Carmen Cantillo Valero
UNED
Didáctica de la Educomunicación - Tarea nº 3
Análisis de los créditos de una película
2
Análisis de los créditos de una película Máster Comunicación y Educación en la Red: de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento Asignatura: Didáctica de la Educomunicación - Tarea nº 3
INTRODUCCIÓN La comunicación es una de las acciones más importantes del ser humano; sin embargo, es necesario diferenciar la comunicación interpersonal de la que podemos establecer con los medios de comunicación. La prensa, la radio, la televisión, el cine, Internet… permiten que podamos acceder a la información que se encuentra alejada en el tiempo y en el espacio, siendo los medios de comunicación un soporte técnico que nos permiten ampliar nuestros conocimientos sobre el mundo. Siempre hay un emisor, alguien que está detrás de los mensajes, produciéndolos. Ese alguien que produce el mensaje se llama agencia. Como receptores de los mensajes debemos conocer la agencia para descubrir quiénes son las personas o instituciones que producen los textos de los medios. La pregunta clave en este caso es ¿quién comunica y por qué? Para hallar respuestas a esta pregunta será necesario investigar en tres frentes: 1. Los procesos de producción de nuestros propios mensajes.- realizar nuestra propia producción, nos permitirá descubrir y analizar los roles en la producción de un texto mediático. 2. El reconocimiento y análisis de los productores de otros mensajes mediáticos.en la preparación de una película (un mensaje mediático) participan muchas personas cumpliendo distintas actividades profesionales: secretarios de
3 redacción, editores, cronistas, corresponsales, fotográfos, diagramadores, correctores, sonidistas, camarógrafos, maquilladores, jefes de vestuario, etc. Reconocer a estos profesionales, significa entender mejor a quienes producen los mensajes (a la agencia). 3. La investigación sobre las instituciones de los medios.- contribuirá a construir un conocimiento más profundo acerca de quienes producen los mensajes (libertad de expresión, el Estado como regulador de libertades, la censura, la función social de los medios en democracia y en contextos autoritarios…) (Bazalgette, 1991:26) (Disponible en: http://books.google.es/books?id=s48K7wXLxicC&printsec=frontcover 30-03-09)
Funciones de los participantes en la Realización cinematográfica La realización es el proceso por el cual se crea un vídeo. Usualmente, en el cine de producción industrial se pueden distinguir cinco etapas de realización: desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución. La realización supone asumir decisiones tanto a nivel artístico como productivo, y la limitación únicamente está dada por los medios disponibles (presupuesto del que se dispone y equipo con que se cuenta).
Equipo técnico Producción: productor cinematográfico es el encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película. Está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusión de la obra. Si su tarea se limita a algunos aspectos puntuales del proceso técnico o creativo, se lo llama “co-productor”. También forman parte del área el director de producción, el productor ejecutivo, el jefe de locaciones y el asistente de producción. Dirección: El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular. Supervisando el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje. También forman parte del área el asistente de dirección y el denominado script o continuista. Por otro lado, trabaja en conjunto con el director de actores.
4 Guión: El guionista es la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una historia original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria. Muchos escritores se han convertido en guionistas de sus propias obras literarias. Dentro del guión cinematográfico se distinguen el guión literario o cinematográfico, que narra la película en términos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y diálogo), y está dividido en actos y escenas, y el guión técnico, que agrega al anterior una serie de indicaciones técnicas (tamaño de plano, movimientos de cámara, etc.) que sirven al equipo técnico en su labor. También pueden colaborar con el guionista otros escritores (co-guionistas) o contar con dialoguistas que están especializados en escribir diálogos. El papel del guionista es muy importante, pues su trabajo es la base de todo el proyecto, si el guión es bueno el director puede hacer una película excelente, pero si éste es deficiente aunque el director tenga muchos recursos, la película quedará vacía. Sonido: En rodaje, los encargados del sonido cinematográfico son el sonidista y los microfonistas. En la postproducción se suman el editor de sonido, el compositor de la música incidental y los artistas de efectos sonoros (foley) y de doblaje, para generar la banda sonora original. Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película, es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y de la historia, los aspectos visuales de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar, los movimientos de cámara, etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película, también desde el punto de vista conceptual, determinando la tonalidad general de la imagen y la atmósfera óptica de la película. El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además del director de fotografía, del camarógrafo, el primer asistente de cámara o foquista, el segundo asistente de cámara, el cargador de negativos, el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u operadores de luces, los grip u operadores de travelling o dolly, los estabilizadores de cámara (steady cam) y otros asistentes o aprendices. Montaje: El montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma narrativa. Consiste en escoger (una vez que se ha rodado la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador.
5 El montador hoy en día trabaja con plataformas y programas profesionales como Avid u otros métodos de montaje digital. Puede tener un asistente y a la vez suele trabajar en conjunto con el cortador de negativos, encargado de realizar el armado de la primera copia editada en film, basado en la lista de cortes, generada por el sistema de edición offline. Arte (Diseño de producción): El área artística puede tener un director de arte o varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están coordinados por un diseñador de producción, quien está a cargo de la estética general de la película. Estos directores tendrán asistentes y encargados específicos, como escenógrafos, encargados de vestuario, modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros suplementarios como pintores, carpinteros o constructores. También dependen de esta área especialistas en los efectos visuales y ópticos que se realicen en el rodaje, así como otros efectos realizados durante la fase de postproducción. Stunts: (Doble (cine)) Los dobles de riesgo o dobles de acción son las personas que sustituyen al actor en las escenas de riesgo. Donde la integridad física del actor o actríz podrían estar en riesgo. En algunos casos la escena de acción demanda de los actores ciertas habilidades de los cuales carecen, en este caso un especialista es contratado para realizar dicha escena. En otros casos el mismo actor tiene las capacidades necesarias para realizar la escena de acción sin embargo lo sustituyen por un doble para evitar el riesgo de un accidente y así atrasar toda la filmación. Storyboards: El storyboard se utiliza para definir las secuencias, así como las variaciones de plano, gestos y posiciones de los actores, en cada una de las escenas antes de rodarla; en él vemos como si de un comic se tratase la película completa. Además este elemento es fundamental para la buena comprensión del equipo técnico hacia lo que se va a rodar, incluyendo anotaciones con las dificultades de algunos planos o cosas a tener en cuenta. En la creación de un storyboard los personajes y el fondo se pueden retratar únicamente mediante siluetas, pero siempre recalcando los elementos importantes en la acción como pueden ser flechas para indicar movimiento de cámara o de actores, o la expresión de un actor en un plano determinado.
6 Película analizada: Camino Ficha artística CAMINO GLORIA JOSÉ NURIA INÉS TÍA MARITA CUCO DON MIGUEL ÁNGEL BEGOÑA DON LUIS MR. MEEBLES ELENA
Nerea Camacho Carme Elias Mariano Venancio Manuela Vellés Ana Gracia Lola Casamayor Lucas Manzano Pepe Ocio Claudia Otero Jordi Dauder Emilio Gavira Miriam Raya
Ficha técnica GUIÓN Y DIRECCIÓN PRODUCTOR PRODUCTOR EJECUTIVO DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA DIRECTOR DE ARTE DIRECTORA DE PRODUCCIÓN MUSICA MONTAJE SUPERVISOR EFECTOS VISUALES FIGURINISTA EFECTOS ESPECIALES MAQUILLAJE PELUQUERÍA SONIDO DIRECTO MONTAJE DE SONIDO
Javier Fesser Luis Manso / Jaume Roures Luis Manso / Javier Méndez Alex Catalán A.E.C César Macarrón Marina Ortiz Lenoir-Grand Rafa Arnau y Mario Gosálvez Javier Fesser Ferrán Piquer Tatiana Hernández Raúl Romanillos (EFE-X) Almudena Fonseca Martha Marín José Mª Bloch James Muñoz
¿Qué cuenta la película? - Sinopsis Inspirada en hechos reales, Camino es una aventura emocional en torno a una extraordinaria niña de 11 años que se enfrenta al mismo tiempo a dos acontecimientos que son completamente nuevos para ella: enamorarse y morir. Camino es, sobre todo, una luz brillante capaz de atravesar todas y cada una de las tenebrosas puertas que se
7 van cerrando ante ella y que pretenden inútilmente sumir en la oscuridad su deseo de vivir, amar y sentirse definitiva feliz. Camino vive sus últimos momentos en la habitación de un hospital. Rodeada de familiares, amigos, sacerdotes y un número inusitado de personal clínico, da a todos un casi sobrenatural ejemplo de muerte serena y feliz. En una atmósfera de santidad. Y cuando parece que la muerte es ya inevitable ocurre algo extraordinario en la habitación.
País: España Año: 2008 Estreno: 17 de octubre 2008 Duración: 2h. 23min. Distribuidora: Alta Classics
¿Cómo se dice lo que se cuenta? El cine no está formado sólo por contenidos, hay que tener en cuenta también la manera de narrar: La combinación de imágenes y sonidos proporciona innumerables oportunidades de contar historias totalmente creíbles. Indagar y reflexionar sobre las formas de contar una historia en el cine significa adentrarse en un mundo de múltiples decisiones. La gran cantidad de personas que trabajan en una película –directores, guionistas, camarógrafos, actores, iluminadores y músicos, entre otros- toman decisiones que definen la manera en que una historia llega a sus espectadores.
¿Qué genero caracteriza a la película? La película se mueve entre el fantástico y el terror. O más que el terror, el horror. La magnífica secuencia inicial, espeluznante y sobrecogedora, es un claro ejemplo de ello. Es el momento más intenso, pero no el único, ni mucho menos. Cada aparición de algún integrista de la religión, hace que el tono se vuelva tétrico. Por mucho que el director defienda una supuesta objetividad, en ningún momento se disimula la feroz crítica al fanatismo religioso. Y ya no hablamos del terrible personaje materno, en el que sí podemos encontrar matices. Pero el retrato de los sacerdotes corresponde al de auténticos villanos de manual.
8 Si en clásicos como El exorcista, el clérigo emerge como figura salvadora ante la amenaza demoníaca; en Camino el terror está en los propios curas, diabólicas encarnaciones del mal. A buen seguro que el film recibirá una impagable promoción por la polémica que surgirá (ya ha surgido) en torno al tratamiento que se hace del Opus Dei. Fesser se enfrenta a las iras de la familia y al descontento de la institución religiosa. Enfados comprensibles, ya que el autor lo hiperboliza todo con el fin de ilustrar su discurso.
¿Cómo surge la idea de la película? "Conocí la historia de una adolescente madrileña actualmente en proceso de beatificación hace 20 años, por casualidad, a través de un libro que relataba el proceso de su penosa enfermedad pero que trataba, sobre todo, de la entereza de la niña y su familia ante el dolor y la muerte. Eso fue el inicio de todo, ya que aquella historia desencadenó en mí la curiosidad y la necesidad de encontrar las respuestas a cosas que yo era incapaz de comprender: ¿qué significa “ofrecer” el dolor?, ¿cómo se puede aceptar que la desgracia es fruto y señal del amor de Dios?, ¿cómo se puede morir feliz a los catorce años?, ¿cómo actuaría yo ante una tragedia similar?". Escrito por Javier Fesser.
¿Qué sabemos de la productora? Películas Pendelton es una productora creada en 1.992 por el director Javier Fesser y el productor Luis Manso, con el objetivo de alternar el trabajo publicitario (del que proceden los dos), con el cinematográfico (la verdadera inquietud de ambos). Sin embargo, en 2003 Películas Pendelton decide abandonar la actividad publicitaria, por la que había ganado premios de la categoría del “Gran Premio de San Sebastián” ó “León de Oro” en el Festival de Cannes, para dedicarse exclusivamente al cine.
Cuestiones que suscita este análisis: Como espectadores sabemos que las películas son producciones, pero muchas veces sentimos que estamos frente a un hecho real. Habría que formularse varias preguntas para analizar este tipo de comunicación: Cuando un espectador visualiza una película
9 ¿tiene en cuenta la cantidad de personas que han participado en su realización?; por otra parte: ¿Los actores, directores y técnicos que trabajan en un programa o en una película se preocupan porque la historia parezca real? ¿Por qué motivo? ¿Se pueden extrapolar estas cuestiones a otros medios de comunicación? ¿Qué ocurre con los mensajes que se publican en la prensa y la radio o en Internet? ¿Y con las fotografías?…
Conclusiones Después de ver y analizar esta película, llegamos a la conclusión de que los medios de comunicación no son la realidad, son sólo un reflejo de ella, en el que encontramos la lectura e interpretación según sus posiciones y opiniones. En las producciones cinematográficas se muestran lecturas, visiones, versiones de la realidad. Son maneras de hablar, que dependen de cada medio. Es decir, representaciones. Éste es el concepto más importante que hay que aprender en una "educación en medios": entre el hecho real y aquello que vemos en la pantalla, existen innumerables decisiones sobre el modo de cubrir ese hecho, cuánto espacio destinarle a cada escena, qué palabras utilizar, con qué imágenes, música, iluminación, encuadre... acompañar la acción, quién hablará, qué fuentes se consultarán, etc. Y estas decisiones son únicas para cada medio. En ella, el medio define la manera a través de la que representará el hecho a sus audiencias. (El medio es el mensaje) Analizando las representaciones ofrecidas por los medios de la realidad, encontraremos la forma en la que se producen los significados, se induce a formar una opinión o se le da sentido al mundo. Sólo de esta manera, estaremos en mejores condiciones de construir nuestro propio significado, nuestra propia visión del mundo, nuestra propia opinión, bajo nuestra propia forma de interpretar y entender la realidad.
10 BIBLIOGRAFÍA Aparici, R., García Matilla, M., & Valdivia, S. (1992). LA IMAGEN. Madrid: UNED. Bazalgette, C., & Manzano, P. (1991). Los medios audiovisuales en la educación primaria. Ediciones Morata, S.A. (Disponible en: http://books.google.es/books?id=s48K7wXLxicC&printsec=frontcover#PPA1,M1) Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Propuesta para explorar los medios en la escuela LA ESCUELA Y LOS MEDIOS. Puerto de Palos. Universidad Carlos III. (2007/2008). El papel del receptor en los procesos de información y comunicación. Madrid.
WEBGRAFÍA http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada http://www.caminolapelicula.com/ http://www.campusred.net/telos/articuloperspectiva.asp?idarticulo=3&rev=74 http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/index.html