Informe De Perfil Geológico.docx

  • Uploaded by: Gianpierre de la Cruz
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe De Perfil Geológico.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,371
  • Pages: 10
PERFIL GEOLÓGICO DE OYÓN

2014

PERFIL GEOLÓGICO DE OYÓN

ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS NOMBRE: PAUL BRIAN RIOS MIRANDA CÓDIGO: 12160186

Paul Brian Ríos Miranda

I.

EAP Ing. De Minas – Geología Estructural

INTRODUCCIÓN Un perfil geológico es la reconstrucción en profundidad de la estructura geológica de una zona. Esta puede definirse como una sección vertical o perfil interpretativo de la geología superficial, para cuya realización se utilizan los datos obtenidos en el terreno. Geométricamente un corte geológico puede definirse como la interpretación de los elementos y estructuras geológicas en un plano vertical que contiene a la línea de corte considerada. El corte geológico tiene como base el perfil topográfico, es decir el corte geológico está limitado por la parte superior por el corte topográfico por donde pasa a realizar.

II.

ELEMENTOS DE UN CORTE O PERFIL GEOLÓGICO Este debe estar acompañado de una serie de elementos que permita su correcta interpretación. -

-

Presentar una escala tanto vertical como horizontal. El corte debe estar orientado, es decir se tiene que referenciar sus dos extremos. Debe presentar una leyenda, en la que se especifique los diferentes colores utilizados para representar la edad y la litología de los materiales que aparecen en el corte y ordenados cronológicamente. Debemos identificar el corte en referencia al mapa, estableciendo una identificación alfanumérica de sus extremos que permita su rápida localización en el mapa.

III. CÓMO SE REALIZA UN CORTE O PERFIL GEOLÓGICO Partimos de un mapa geológico en el que se traza el corte a realizar. 1) Realizar el perfil topográfico de la línea de corte. Este perfil es el límite superior del corte geológico. Se proyectan los datos topográficos a un perfil topográfico marcando los puntos de intersección de las curvas de nivel con la línea de trazado del corte geológico.

1

Paul Brian Ríos Miranda

EAP Ing. De Minas – Geología Estructural

2) La línea de perfil corta los diferentes elementos estructurales representados en el mapa, ya sean contactos entre materiales, planos de falla o planos axiales de pliegues y se proyecta sobre el perfil topográfico las intersecciones de nuestra línea de corte con los diferentes elementos estructurales.

3) Se interpretan, extrapolan y representan, tanto en superficie como en profundidad, elementos geológicos de corte, según el mapa. A partir de este punto, con el conocimiento de que la capa de rocas “K” son más nuevos y que cubre el resto de las rocas, se procede a la proyección de las rocas infrayacentes.

4) Las rocas más antiguas se encuentran plegadas. Siguiendo la interpretación del mapa geológico, se determina que el pliegue, que presenta rocas más antiguas en su núcleo, es un anticlinal.

2

Paul Brian Ríos Miranda

IV.

EAP Ing. De Minas – Geología Estructural

LIMITACIONES DEL PERFIL GEOLÓGICO EN PROFUNDIDAD Cuando se realiza un corte geológico se debe considerar su límite en profundidad. En la mayoría de los casos, la limitación de la estructura geológica en profundidad está condicionada por el conocimiento y la interpretación de la estructura geológica que podemos inferir del mapa geológico. En ningún caso se puede limitar el corte en profundidad, si no conocemos los datos suficientes como para poder definir la estructura. En algunos casos se pueden establecer un área determinada para la realización del corte geológico limitando su desarrollo en profundidad.

V.

LIMITACIONES LATERALES DEL PERFIL GEOLÓGICO Se debe tener en cuenta que un mapa geológico está limitado en sus extremos. Estos límites son arbitrarios, y por tanto no debemos considerarlos como representativos a la hora de definir la estructura geológica.

3

Paul Brian Ríos Miranda

EAP Ing. De Minas – Geología Estructural

MAPA GEOLÓGICO DEL CUADRANGULO DE OYÓN I.

ESTATIGRAFÍA ZONA DE LA CUENCA DEL CRETÁCEO A) FORMACIÓN OYÓN (Ki-o): Se ve solamente en las zonas axiales de los anticlinales, sin conocerse la base ni la potencia que tiene; sin embargo, se han observado por lo menos 400 metros, debiendo tener un espesor total mucho mayor. Consiste principalmente de lutitas gris oscuras con horizontes de areniscas y capas de carbón en la zona transicional a la formación suprayacente de Chimú. B) FORMACIÓN CHIMÚ (Ki-chim): Constituye una unidad de potencia constante en el Perú Central. Generalmente tiene entre 500 y 700 de espesor y dentro del área de estudio se presenta invariablemente en anticlinales que pueden estar o no fallados. Litológicamente la formación consiste de una ortocuarcita de grano medio, la que sin embargo ha sido recristalizada, teniendo en muestra de mano el aspecto general de una cuarcita metamórfica. C) FORMACIÓN SANTA (Ki-sa): Dentro de la presente área la formación Santa mantiene un espesor de 150m. Consiste de calizas azul o gris finamente estratificadas, con algunos horizontes de calizas arcillosas, ocasionales nódulos de chert aplanados y abundantes fragmentos de conchas. D) FORMACIÓN CARHUAZ (Ki-ca): Es una unidad suave, incompetente y plástica, dentro de una secuencia muy plegada disarmonicamente. Tiene una marcada tendencia al adelgazamiento a lo largo de los flancos de los pliegues y a engrosarse en la zona axial. E) FORMACIÓN FARRAT (Ki-f): Consiste en 20-50m de areniscas blancas, deleznables y de grano medio que sobreyacen a las lutitas de la formación Carhuaz. Areniscas de color blanco con manchas rojas y amarillas. F) FORMACIÓN PARIAHUANCA (Ki-ph): Consiste de calizas intemperizadas de color gris, masivas. Generalmente de grosor muy variable, de un grosor promedio de 50m. G) FORMACIÓN CHULEC (Ki-ch): Está constituida por margas con bancos de caliza. Los niveles de margas generalmente tienen más o menos 20metros de potencia, mientras que los de caliza varían de 1 a 5 metros, ofreciendo en conjunto un groso total de 200m. H) FORMACIÓN PARIATAMBO (Ki-pt): Esta unidad tiene litología muy uniforme. Consiste esencialmente de margas de color marrón oscuro o gris, con horizontes bien marcados de caliza. 4

Paul Brian Ríos Miranda

I)

EAP Ing. De Minas – Geología Estructural

FORMACIÓN JUMASHA (Ks-j): La litología de esta formación es esencialmente parecida con la que posee en la zona de la cuenca de Cretáceo, pero su groso es mucho más reducido. Su potencia es de 500m aproximadamente.

J) FORMACIÓN CELENDIN (Ks-c): Consiste en margas gris azuladas que intemperizan a un color amarillo crema. Mostrando un grosor que no pasa de los 200m. K) VOLCANICO CALIPUY (Ki-ca): Esta unidad yace en gran discordancia sobre la secuencia plegada del Cretáceo. Tiene aproximadamente 2000m de espesor y fue depositado sobre una superficie de erosión formada en las rocas sedimentarias Cretáceas.

5

Paul Brian Ríos Miranda

EAP Ing. De Minas – Geología Estructural

II- ANALISIS DEL CORTE GEOLÓGICO (G - G’) He analizado mi corte geológico en 4 secciones de análisis. En mi primera sección puedo observar en el mapa geológico el afloramiento de las unidades litoestratigráficas del Volcánico de Calipuy del Terciario y Carhuaz del Cretáceo Inferior, la cual ha sufrido la influencia de una falla Inversa de buzamiento SO, esta falla no muestra un cambio de estratificación, para lo cual considero que la cizalla realizada por la falla no fue lo suficientemente grande. La falla inversa ha generado el levantamiento de la caja techo, por lo cual en la zona de contacto entre las unidades del Volcánico Calipuy y Carhuaz se genera una discontinuidad. Dado que no hubo afloramiento de los estratos superiores a la unidad Carhuaz, consideraremos que en esta zona no hubo depositación de estos estratos, por lo tanto la depositación volcánico del Calipuy se realizó encima de la unidad Carhuaz. Pero debemos tener en cuenta los estratos anteriores a la unidad Carhuaz los cuales son las unidades Santa, Chimú y la unidad Oyón la cual consideraremos que está inmediatamente anterior a la unidad Chimú. En esta primera sección analizada los cortes las unidades no están muy plegados.

En la segunda sección analizada podemos observar en el mapa geológico dos sinclinales y dos anticlinales y dos fallas. Debemos considerar que la formación de anticlinales conlleva a la formación de sinclinales y viceversa. Analizaremos de izquierda a derecha, el mapa geológico te indica el eje de un sinclinal, donde mientras más se acerca al centro del sinclinal las unidades estratigráficas se vuelven más nuevos, en este primer sinclinal observamos el plegamiento de los estratos de Jumasha, Pariatambo, Chulec, Pariahuanca, Farrat, Carhuaz y Santa, consideramos debajo de este a la unidad Chimú. Luego nos indican el eje de un anticlinal, aunque no observamos rasgos característicos a superficie (en el mapa geológico) de que haya uno, en lugar de esto observamos el afloramiento de la unidad Pariatambo adyacente a dos afloramientos de la unidad Santa, por lo cual considero que el anticlinal que te indican ha sido erosionado y luego de esta erosión se dio la depositación de la 6

Paul Brian Ríos Miranda

EAP Ing. De Minas – Geología Estructural

unidad Pariatambo, continuando con el análisis observamos el afloramiento de la unidad Santa, Carhuaz y Farrat las cuales vuelven a aflorar aproximadamente a 1km a escala real, observamos también el afloramiento de las unidades Pariahuanca y Chulec el orden del afloramiento de estas unidades son: Santa, Pariahuanca, Farrat, Carhuaz, Santa y Chimú, dado que a medida que se aleja uno del centro los estratos se vuelven más antiguos, nos da la idea de que se trata de un sinclinal, la falla de buzamiento SO que se observa la cual corta el sinclinal, sería una falla inversa, la cual genera una discontinuidad de los estratos, donde la caja techo conformado por las unidades Santa, Carhuaz y Farrat ascienden por cizalla respecto a la caja piso conformada por las unidades de Chulec, Pariahuanca, Farrat, Carhuaz, Santa y Chimú. Luego en el mapa nos indican un eje de anticlinal que pasa por encima de la unidad Chimú, este se formó a consecuencia del plegamiento, dado que anteriormente se distinguió un sinclinal, este anticlinal se interpretaría que en cierta época este fue erosionado y se eliminaron a causa de este los estratos más nuevos a la unidad Chimú. Dado que el anterior fue un anticlinal, esto entonces conllevaría a la formación de un sinclinal, es por eso que observamos en el mapa geológico un eje de Sinclinal en cuyo núcleo se encuentra la unidad Chulec, por lo tanto el sinclinal al acercarse al núcleo, el sinclinal debería tener la siguiente secuencia: Chimú, Santa, Carhuaz, Farrat, Pariahuanca y Chulec, pero observamos que no existe afloramiento de la unidad Santa hacia el lado izquierdo. Esto se debe a la presencia de una falla normal de buzamiento SE, la cual en la caja techo se genera un descenso de los estratos, lo cual explica el motivo del afloramiento de la unidad Santa en la caja techo de la falla y no en la caja piso, la erosión que afecto la zona causo la desaparición en superficie de la unidad Santa.

En la tercera sección analizada podemos observar en el mapa geológico tres ejes de sinclinales y un eje de anticlinal. Primero observamos el eje de anticlinal cuyo núcleo es la unidad Chimú por lo tanto deberían tener el siguiente orden al acercarse al núcleo: Chulec, Pariahuanca, Farrat, Carhuaz, Santa y Chimú, pero hacia la derecha no se observa afloramientos de las unidades Santa hasta Chulec, esto debido a la presencia de una falla inversa de buzamiento SO donde la caja techo ha ascendido, la caja piso al 7

Paul Brian Ríos Miranda

EAP Ing. De Minas – Geología Estructural

permanecer en su lugar conserva sus estratos. Luego observamos un eje de sinclinal en el que su núcleo está la unidad Jumasha, seguida de las unidades Pariatambo, Chulec, Pariahuanca, Farrat, Carhuaz, Santa y Chimú, luego en el mapa se observa afloramiento de la unidad Santa a la derecha e izquierda de la unidad Chimú, las unidades posteriores a Chimú no afloran a la derecha, debido a la presencia de una falla normal de buzamiento SO donde la caja techo conformado por las unidades de Celendin, Jumasha, Pariatambo hasta Chimú. En donde se debe formar un sinclinal, luego observamos una falla normal, por lo tanto los estratos de la caja techo estarán por debajo de la caja piso, dado que esta zona se encuentra hundida en medio de dos fallas normales, concluiría que esta zona es una fosa tectónica, luego observamos una falla normal de buzamiento SE, por lo tanto la caja techo que contiene a un eje de anticlinal nos dice que los estratos de este, están por debajo de los de la caja piso, observamos luego depósitos aluviales y depósitos morrénicos y luego otro eje de anticlinal, por lo que deducimos que debajo de los depósitos se encontraría un sinclinal.

En la cuarta sección analizada observamos en el mapa geológico tres ejes anticlinales, tres ejes sinclinales y dos fallas. Lo primero que observamos en un eje de anticlinal, que pasa por encima de la unidad Jumasha, entonces concluimos que los estratos se pliegan en forma de anticlinal por debajo, luego observamos un eje de sinclinal, donde se observa el afloramiento a 1.5km a escala real de la unidad Pariahuanca y en medio de estos un depósito aluvial que estaría tapando los afloramientos de las unidades de Pariatambo y Chulec, continuando con el análisis deberían aflorar las unidades de Farrat, Carhuaz y Santa, pero estas no afloran debido a la presencia de una falla normal, donde hubo un descenso de la caja piso que contiene un anticlinal, tal como lo indica el eje del anticlinal en el mapa geológico, continuando con el plegamiento se debió haber formado un pequeño sinclinal cuyo núcleo es la unidad Celendín, luego se observa depósitos aluviales el cual estaría tapando un anticlinal, en el mapa geológico luego observamos un eje de anticlinal cuyo núcleo pertenece a la unidad de Celendin, a la derecha de este se dan los afloramientos de las 8

Paul Brian Ríos Miranda

EAP Ing. De Minas – Geología Estructural

unidades más antiguas a esta, como son: Jumasha, Pariatambo, Chulec, Pariahuanca. Aparece una falla inversa de buzamiento SO la cual debió atravesar un anticlinal, luego la erosión eliminó los estratos superiores debido al ascenso de la caja techo, observamos un eje de sinclinal en el mapa cuyo núcleo es la unidad Jumasha, luego aflora la unidad Pariatambo, Chulec y Pariahuanca, por último se observa en el mapa geológico un eje de sinclinal cuyo núcleo es la unidad Pariahuanca, lo que indica el plegamiento de los estratos por debajo de este.

9

Related Documents

Perfil
November 2019 29
Perfil
May 2020 19
Perfil
June 2020 17
Perfil
May 2020 23
Perfil
December 2019 24
Perfil
April 2020 11

More Documents from ""