ELECTIVO III MEDIO "LENGUAJE Y SOCIEDAD" GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA Y EJERCICIOS I.- Comprensión de lectura Lee atentamente el texto que aparece a continuación y responde las preguntas 1. Desde el momento en que la literatura fijó el tipo de la lengua escrita, se inició la separación entre el latín culto, que era enseñado en las escuelas y el que todos pretendían escribir, y el latín empleado en la conversación de las gentes medias y de las masas populares. Mientras la lengua literaria se depuraba hasta llegar al refinamiento de las odas de Horacio o la prosa de César y Tácito, el habla vulgar seguía apegada a usos antiguos; pero a la vez progresaba en sus innovaciones, desarrollando tendencias existentes en el idioma desde el primer momento, aunque repudiadas o aceptadas tan sólo parcialmente por la literatura. 2. Durante el imperio, las divergencias se ahondaron en grado considerable: el latín culto se estacionó, mientras que el vulgar, con rápida evolución, proseguía el camino que había de llevar al nacimiento de las lenguas romances. Las gentes extrañas que iban romanizándose no percibían bien distinciones de matiz antiguas en las lenguas que aprendían; en cambio, se percataban del valor significativo encerrado en las expresiones que entonces empezaban a apuntar; así ganaban terreno los usos nuevos. Al fin de la época imperial, las invasiones y la consiguiente decadencia de la cultura aceleraron el declive de la lengua literaria. Desde el siglo VII sólo la emplean eclesiásticos y letrados; pero su lenguaje revela inseguridades y admite vulgarismos, fabrica multitud de palabras nuevas y acoge, barnizándola ligeramente, numerosas voces romances o exóticas. Es el bajo latín de la Edad Media. 3. Para el conocimiento del latín vulgar la documentación es escasa: fragmentos de una novela realista de Petronio que reflejan el habla ordinaria; textos descuidados, anónimos o de escritores de la decadencia; inscripciones lapidarias incultas; citas de gramáticos que reprenden incorrecciones del lenguaje: a esto se reduce el testimonio de la antigüedad. Pero, en cambio, disponemos de la comparación entre las lenguas romances, cuya evolución podemos seguir paso a paso, y que obligan a suponer base latina para muchos de los cambios comunes que hay en ellas.
Léxico contextual Marque la opción que pueda reemplazar en el texto a la palabra subrayada, sin que este cambie de sentido, aunque se produzcan diferencias de concordancia de género. 1.Depuraba A. mejoraba B. perfeccionaba C. reparaba D.corregía E. purificaba
2.Repudiadas A. resistidas B. objetadas C.rechazadas D. rebatidas E. refutadas
3.Divergencias A. disconformidades B. oposiciones C. desigualdades D.discrepancias E. incompatibilidades
6. El título más apropiado para el texto leído es A. Latín literario y latín vulgar. B. Decadencia del latín culto durante el imperio. C. Evolución del latín vulgar. D. Características del latín culto durante el imperio. E. El declive de la lengua literaria al final de la época imperial.
4.Declive A. decadencia B. bajada C. pendiente D. desnivel E. inclinación
5.Reprenden A. amonestan B.corrigen C. increpan D. reconvienen E. riñen
7.¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos uno y dos?
A. B. C. D. E.
En el párrafo uno Se establece la diferencia entre la lengua hablada y escrita El emisor establece una distinción entre latín culto y vulgar Se introduce como tema la diferencia entre latín escrito y hablado Se indica la separación que se produce entre el latín culto y el latín vulgar Señala el progreso del latín vulgar
En el párrafo dos Se muestra cómo incide dicha diferencia Ejemplifica dicha distinción Profundiza y testimonia dicha diferencia Se profundiza y ejemplifica dicha diferencia Demuestra concretos
dicho
progreso
con
ejemplos
8.Según el fragmento leído es FALSO que A. el latín vulgar proseguía el camino que había de llevar al nacimiento de las lenguas romances B. el latín culto era el latín enseñado en las escuelas y el que todos pretendían escribir C. el latín culto se estacionó, al contrario del latín vulgar. D. el conocimiento del latín vulgar tiene una documentación escasa E. el latín culto corresponde al latín hablado por las gentes medias y populares 9.Del párrado tres podemos inferir que A. las citas de gramáticos han permitido conocer el latín vulgar B. el latín vulgar ha debido ser reconstruído en base a la comparación entre las lenguas romances C. la documentación del latín vulgar es mayor a la del latín culto D. los testimonios del latín vulgar corresponden a escritores de la decadencia E. inscripciones lapidarias incultas son testimonio del latín vulgar 10.La frase “Al fin de la época imperial, las invasiones y la consiguiente decadencia de la cultura aceleraron el declive de la lengua literaria” puede interpretarse como A. El declive de la lengua literaria se produce por las invasiones B. El declive de la lengua literaria es la caída del latín vulgar C. El declive de la lengua literaria es el declive del latín culto D. La decadencia cultural asegura el auge del latín culto E. La decadencia de la cultura explica el auge de la lengua literaria
II.- Comunicación 11. La función del lenguaje predominante en los textos literarios es A. poética. B. fática. C. representativa. D. emotiva. E. apelativa. 12. El enunciado "Te prometo que no volverá a suceder", corresponde a un acto de habla A. directivo. B. asertivo. C. compromisorio. D. declarativo. E. expresivo. 13.- La definición: “Es el sistema formado por signos y por las reglas de combinación que usan los hablantes de una misma comunidad lingüística para comunicarse”, corresponde a A. lenguaje. B. lengua. C. habla. D. contexto. E. comunicación 14.- Acerca de la comunicación es falso afirmar que A. B. C. D. E.
la decodificación es el proceso que realiza el receptor. la codificación es la elaboración del mensaje por parte del emisor. no es necesario que tanto el emisor como el receptor manejen el mismo código. es necesario que estén todos los factores para que exista comunicación. el emisor debe tener la intención de comunicarse para que este proceso se realice.
15.- La definición: “ información que el emisor envía al receptor a través de un canal de comunicación o medio de comunicación determinado”,corresponde al factor denominado: A. Código. B. Canal. C. Contexto situacional D. Mensaje. E. Receptor. 16.- En la expresión : “Post Mortem significa: después de muerto”, predomina la función A. B. C. D. E.
conativa. referencial. poética. metalingüística. fática.
17.- ¿En cuál de los siguientes enunciados predomina la función poética? A. ¿Hola? Buenos días, ¿casa de los novios? B. No puedo expresar mis emociones. C. ¡Atención! Si contesta bien gana un premio. D. No siempre entiendo cuando me explican. E. FM 2 , la radio de los dos.
18.- “No se preocupe. En un plazo máximo de 48 hrs. llevaremos su pedido hasta su domicilio”. El enunciado anterior corresponde a un acto de habla de tipo: A) Compromisorio. B) Declarativo. C) Expresivo. D) Directivo. E) Asertivo. 19. En el contexto de una conversación, cuando una persona no entiende el mensaje, porque no conoce el significado de una palabra, está fallando el A) emisor. B) receptor. C) canal. D) código. E) mensaje. 20. Si la comunicación telefónica falla por problemas de transmisión o recepción de la señal, es correcto afirmar que A) el código es erróneo. B) ha fallado el contexto. C) el problema radica en el receptor. D) el problema deriva del emisor. E) el problema reside en el canal. 21. Identifique cual(es) de los siguientes enunciados caracteriza(n) al registro de habla culto formal. I. Uso de vocabulario amplio y preciso. II. Uso de gestos y onomatopeyas, debido a un conocimiento restringido del código. III. Uso adecuado de conectores o nexos. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) I y III
22. La comunicación humana se compone tanto de elementos verbales como no verbales. Indique cuál(es) de las siguientes acciones corresponde(n) a manifestaciones no verbales de la comunicación. I. Agitar la mano en alto como señal de saludo a distancia II. Disminución de la distancia como señal de interés o cercanía afectuosa con el interlocutor. III. Uso de recursos léxicos de carácter coloquial o familiar. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) I y III
23.- El exceso de faltas de ortografía en un mensaje, nos indica que hay fallas en el conocimiento y uso de A) el emisor. B) el código. C) la escritura. D) el contexto. E) la ortografía. 24. La expresión “No matarás” corresponde a un acto de habla de tipo A) compromisorio. B) declarativo. C) expresivo. D) directivo. E) asertivo. 25. "Una persona habla mientras tiene alimento en su boca, por lo tanto, no se entiende lo que dice." ¿Qué factor de la comunicación ha fallado? A) El código. B) El contexto. C) El emisor. D) El receptor. E) El mensaje.
SOLUCIONARIO 1.E 2.C 3.D 4.A 5.B 6.A 7.D 8.E 9.B 10.C 11.A 12.C 13.B 14.C 15.D 16.D 17.E 18.E 19.B 20.E 21.E 22.D 23.B 24.D 25.C