Embriología De La Piel.docx

  • Uploaded by: Alex Andrade
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Embriología De La Piel.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,233
  • Pages: 7
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO DERMATOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DE LA PIEL

INTEGRANTES:

ANDRADE ALEXANDER AREQUIPA DIANA CEVALLOS DAVID GODOY ERIKA NIVEL:

OCATVO “A”

PIEL La piel es el órgano más grande del cuerpo y tiene un origen doble: 1) la capa superficial, la epidermis, se forma a partir del ectodermo superficial, y 2) la capa profunda, la dermis, se forma a partir del mesénquima subyacente.

EPIDERMIS En un inicio, el embrión está cubierto por una única capa de células ectodérmicas. Al principio del segundo mes, el epitelio se divide y en la superficie se deposita una capa de células aplanadas, el peridermo o epitriquio. Con la posterior proliferación de células en la capa basal, se forma una tercera capa intermedia. Por último, al final del cuarto mes, la epidermis adquiere su disposición definitiva y pueden diferenciarse cuatro etapas. 1. Capa basal o germinativa es responsable de la producción de nuevas células (queratinocitos). Más tarde, esta capa forma crestas y depresiones que se reflejan en la superficie de la piel en la huella dactilar. 2. Capa espinosa gruesa que consta de células poliédricas grandes que contienen tonofibrillas de buena calidad. 3. Capa granular contiene pequeños gránulos de queratohialina. Comienza la queratinización. 4. Capa callosa, que forma la superficie resistente de la epidermis, está formada por células muertas densamente empaquetadas que contienen queratina.

Generalmente, las células del peridermo son desechas durante la segunda parte de la vida intrauterina y pueden hallarse en el líquido amniótico. Durante los primeros 3 meses de desarrollo, la epidermis es invadida por células que proceden de la cresta neural. Estas células sintetizan pigmento de melanina en melanosomas. A medida que los melanosomas se acumulan, son transportados hacia las prolongaciones dendríticas de los melanocitos y son transferidos intercelularmente a queratinocitos de la piel y el bulbo piloso. De este modo, se adquiere la pigmentación de la piel y el pelo.

Desarrollo de las glándulas Las glándulas de la piel son las glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas, las glándulas sebáceas y las glándulas mamarias. Todas ellas derivan de la epidermis y crecen hacia la dermis. Glándulas sebáceas Las glándulas sebáceas derivan de la epidermis. Las yemas celulares correspondientes se desarrollan en las partes laterales de las vainas radiculares epiteliales de los folículos pilosos en fases de desarrollo. Estas yemas infiltran el tejido conjuntivo dérmico adyacente y se ramifican formando los primordios de varios alveolos (sacos huecos) con sus conductos asociados. Las células centrales de los alveolos desaparecen al tiempo que forman una sustancia oleosa, el sebo, que protege la piel frente al rozamiento y la deshidratación. Esta secreción es liberada hacia el folículo piloso y alcanza la superficie de la piel, donde se mezcla con las células descamadas del peridermis formando el vérnix caseoso, una sustancia grasienta y similar al queso fundido que protege la delicada piel del feto frente a las abrasiones y el endurecimiento que resultan de su exposición al líquido amniótico. Las glándulas sebáceas, que son independientes de los folículos pilosos, se desarrollan en forma de yemas celulares procedentes de la epidermis que infiltran la dermis.

Glándulas sudoríparas Las glándulas sudoríparas ecrinas tubulares se localizan en la piel de la mayor parte del cuerpo. Se desarrollan en forma de yemas celulares que nacen de la epidermis y crecen hacia el mesénquima subyacente. A medida que estas yemas aumentan su longitud, sus extremos se enrollan y forman los cuerpos de las partes secretoras de las glándulas. Las uniones epiteliales de las glándulas en desarrollo a la epidermis forman los primordios de los conductos sudoríparos. Las células centrales de estos conductos degeneran y de este modo se forman las luces. Las células periféricas de las partes secretoras de las glándulas se diferencian hacia células mioepiteliales y células secretoras. Se considera que las células mioepiteliales son células musculares lisas especializadas que participan en la expulsión de la secreción sudorípara a partir de las glándulas. Las glándulas sudoríparas ecrinas comienzan a funcionar al poco tiempo del nacimiento.

La distribución de las grandes glándulas sudoríparas apocrinas (que también producen sudor) se limita básicamente a las regiones de las axilas, el pubis y el periné, así como a las areolas (áreas circulares pigmentadas) que rodean a los pezones. Estas glándulas se desarrollan a partir de crecimientos en profundidad del estrato germinativo de la epidermis. En consecuencia, los conductos de estas glándulas no se abren en la superficie de la piel, tal como ocurre con las glándulas sudoríparas ecrinas, sino en los conductos de los folículos pilosos superficiales a la entrada de los conductos de las glándulas sebáceas. La secreción de las glándulas sudoríparas apocrinas está influida por las hormonas y no se inicia hasta la pubertad.

TRASTORNOS EMBRIOLÓGICOS DE LA PIEL  Trastornos de queratinización Del griego Ichthys: pez trastorno caracterizado por queratinización excesiva. Se caracteriza por su sequedad y formación de escamas parecidas a la de los peces que pueden afectar a toda la superficie corporal.

El feto arquelin se debe a un trastorno d la queratinización que se hereda con un patrón autosómico recesivo. Los recién nacidos más afectados fallecen durante la primera semana de vida. El lactante con descamación laminar (bebé colodión) está cubierto por una membrana gruesa que parece un colodión o pergamino.

Esta membrana se empieza a romper con los primeros esfuerzos respiratorios y se desprende en láminas grandes. El desprendimiento completo puede durar semanas y en ocasiones puede quedar una piel de aspecto normal La ictiosis laminar es un trastorno autosómico recesivo al inicio puede parecer un bebe colodión pero las escamas persisten, el crecimiento de cabello es restringido así como el desarrollo de glándulas sudoríparas.  Displasia ectodérmica congénita Trastornos hereditarios poco frecuentes que afectan los tejidos de origen ectodérmico, La ausencia de los dientes es total o parcial es frecuente la afectación en uñas, pelo y piel.

 Síndrome hendidura-displasia ectodérmica-ectrodactilia Trastorno congénito de la piel se hereda con un patrón autosómico dominante. Afecta a tejidos mesodérmicos y ectodérmicos y consiste en displasia ectodérmica asociada a hipopigmentación de piel, pelo, cejas escasas, ausencia de parpados, hipocondia, distrofia ungueal, microdoncia, ectrodactilia, hendidura palatina y labio leporino

 Angiomas cutáneos Son defectos del desarrollo en los que persisten algunos vasos linfáticos o sanguíneos. Los formados por vasos sanguíneos pueden ser arteriales, venosos o angiomas cavernosos, pero a menudo de tipo mixto. Los angiomas formados por linfáticos se denominan linfangiomas quísticos.Los angiomas verdaderos son tumores benignos de las células endoteliales formados por cordones solidos o huecos.

El nevo flamigero es un nevo con forma de llama aplanado, rojo o rosado que aparece en la superficie posterior del cuello.

El hemangioma color vino de Oporto es más grande y oscuro y casi siempre se localiza en la región anterior de la cara o cuello.

Un angioma de Oporto localizado en la distribución del nervio trigémino se asocia a un angioma similar en la meninges del encéfalo (síndrome de Sturge-Weber).

 Albinismo De carácter autosómico recesivo, la piel, pelo y retina carecen de pigmento. Aparece cuando los melanocitos no producen melanina por ausencia de la enzima tirosinasa.

 Ausencia de piel No se forman algunas zonas de la piel y esta adquiere forma de ulceras. La zona cicatriza mediante fibrosis a menos que se realice un injerto de piel. La ausencia de piel es más frecuente en el cuero cabelludo.

FUENTE:  Langman, Sadler- Embriología Médica, 11° Edición, Ed. Lippincott. Williams & Wilkins.  Moore, Persuad, Torchia Embriología Clínica, 9° Edición, Ed. Elsevier.

Related Documents


More Documents from "Xero GL"

November 2019 7
Caratula.docx
November 2019 6
Conducta Normal.docx
November 2019 18
Champu Enttregado.docx
April 2020 28
Plans.pdf
November 2019 75
Tapas.docx
April 2020 45