1_ Elabore un cuadro comparativo en el que se señalen similitudes y diferencias entre las producciones metalíferas de Nueva España y Brasil. Utilice variables para indicar la comparación. 2_ En un texto de no más de 4 carillas sintetice la información contenida en la bibliografía obligatoria. Para ello señale nuevos espacios de producción, relación con el Estado, la mano de obra, rentabilidad y otros elementos que considere importantes. El texto deberá contener una introducción y una conclusión de elaboración personal. 3_ En un mapa de América señale en rojo las áreas de producción de metales en el Brasil y en verde las de Nueva España. También marque los márgenes de los virreinatos y el dominio portugués.
Minería Americana Siglo. XVIII Nueva España y Brasil Semejanzas Disimilitudes Un inconveniente que encerraba a En el Brasil predomino la ambos espacios fue la dificultad extracción aurífera aluvial, a de obtener capitales, para explotar diferencia de Nueva España que al máximo las diferentes minas. fue por medio de excavación de socavones. Ambos espacios experimentan un auge minero en el S, XVIII. En el espacio del Brasil se explotó el oro y el diamante, en Nueva Brasil y Nueva España afrontaron España predomino la plata y el la dificultad para satisfacer la oro. demanda de mano de obra. En Nueva España para asegurar la Ambas regiones mineras se mano de obra se procedió de ubicaron hacia el interior del manera común al retener la mano territorio. de obra por deudas. En Brasil Los costos de vida eran más altos predomino la mano de obra en los centros mineros que en las esclava. costas. En el Brasil se tuvo que hacer En las regiones mineras se frente a los indígenas hostiles. diversifico las actividades Los esclavos fugitivos formaron agrícolas y de ganado para quilombos en el espacio lusitano. satisfacer las demandas de las minas. En las zonas mineras brasileñas, se prohibió el establecimiento de El precio del oro era fijado por la las órdenes mendicantes. corona. La corona portuguesa a fines del Fue importante el desarrollo de S XVIII, paso a manejar acueductos. directamente todos los asuntos de En ambos espacios se buscó industrias, incluyendo la minería. evadir la carga fiscal, por medio Los numerosos ríos del Brasil del contrabando. sirvieron de transporte y Se desarrolló el comercio entre comunicación. los centros mineros y los puertos. La actividad minera ayudo a estimular la urbanización.
1
Introducción Uno de los temas económicos que relacionan la península ibérica con sus colonias americanas durante el siglo XVIII, lo constituye el sector minero. La corona busco destacarse en la búsqueda y extracción de metales preciosos, oro y plata de las diferentes posiciones de ultramar. Con la llegada del metálico a las metrópolis, se hacían efectivos los pagos de los créditos que los banqueros europeos habían prestado al monarca, para sostener sus empresas bélicas en Europa. Del éxito de estas guerras dependía el prestigio y el mantenimiento de la hegemonía sobre el continente. Debido a ello es de vital importancia rescatar una visión de conjunto sobre la minería en este caso americana, que hizo posible aquella hegemonía temporal de los reinos ibéricos durante los siglos XVI y XVIII. Minería Americana Siglo. XVIII En el siglo XVII Hispanoamérica presenta un crecimiento de la minería por lo tanto Nueva España se producirá más plata a finales del siglo XVII. El centro más importante fue Zacatecas. Pero también Durango Guadalajara y San Luis Potosí que tuvieron registros significativos, Guanajuato y Pachuca. La región andina otro gran núcleo de la minería fue el cerro de Potosí Aunque en el siglo XVII tuvo un período de baja desde 1640. Así mientras para Nueva España el siglo XVII fue un crecimiento minero, el mismo periodo marco para el área andina una Clara caída, Nueva España superará por primera vez al Perú. Oruro fue otro centro alto peruano de importancia. Los centros bajo peruano como Cailloma y Pasco mostrarán signos de crecimiento en la década de 1720. Zacatecas en el siglo XVIII será superado por Guanajuato, que se mantendrá sin interrupción durante todo el siglo XVIII. En la región andina Potosí durante el siglo 18 manifiesta un alza prolongada. El bajo Perú fue donde se alzó la producción de plata, centros como Cerro Pasco en la sierra central y Hualgayoc, en la Sierra Norte. Empresarios trabajadores y estado colonial Cada empresa siguió la dirección natural de las vetas. La complejidad de extraer el mineral se veía a veces imposibilitado por la falta de ventilación o inundaciones de Las Minas, la solución fue construir socavones. Aunque la tecnología disponible nos resultó apropiada. Otro inconveniente era la disposición de capitales necesarios para afrontar Los costos de la obra. Las quiebras producían una continua renovación de los empresarios en muchos centros Mineros, lo que podía tener en efecto benéfico para el conjunto de la Industria, cuando algunos recién llegados, con más capital y capacidad, ocupaban el sitio de quienes habían fracasado. Las compañías sólo fueron visibles hacia fines de la década de 1760, en consonancia con el nuevo ciclo expansivo de la minería regional. Entre 1765 y 1771 la visita de José Gálvez, llevó a cabo el aumento de la rentabilidad de la industria minera y contribuyó a un auge en gran parte del virreinato hasta 1779. Las políticas reformistas incluyeron la rebaja del precio de la pólvora y la organización de una oferta más eficaz que estimulará la producción minera. Estás concesiones tuvieron una importancia en Zacatecas aunque no fueron suficientes para cambiar la fortuna y 2
algunos empresarios Mineros. El reformismo borbónico tuvo otras consecuencias indirectas de gran importancia para la minería mexicana, direccionado a elevar el crecimiento de la industria en base a la rentabilidad minera y a traer nuevos capitales. En la región andina debemos distinguir situaciones muy diversas en el bajo y alto Perú, particularmente el cerro rico de Potosí. En el marco de las reformas en la medida que se aplicó, fue la del establecimiento del Real tribunal de minería en Lima. Hualgayoc tuvo un auge entre 1776 y 1800, la riqueza de su mineral era Superior ante Nueva España. Aunque el problema permanente de la región fue la mano. Cerro Pasco fue otro sector de importancia que obtuvo apoyo Financiero del Real tribunal de minería en 1780. Además la corona debía garantizar la cuota de trabajadores para las minas. Sin embargo Cerro Pasco se vio frustrado por la guerra de Independencia. La clave de supervivencia del Cerro rico de Potosí fue en la permanencia de la mita, que suministro la mano de obra. Aunque el estado empezó tardíamente a ocuparse de la riesgosas inversiones sobre la minería. Las piedras y los metales preciosos en el Brasil colonial. En Espíritu Santo se encontraron esmeraldas de escasa calidad en 1670, aunque en el siglo siguiente la corona adoptó iniciativas enérgicas para estimular el descubrimiento de plata y esmeraldas. Los primeros hallazgos de oro se dieron en 1690, en Río las velas, Rio das Montes, Rio Doce y en la región de minas de San Pablo. Los mayores yacimientos se encontraron en Minas Gerais, Mato Grosso y Goiás. En 1720 Minas Gerais se convirtió en capitanía cuya economía giraba en torno a la extracción del Oro. A mediados del siglo 18 se registraron yacimientos de oro desde Pernambuco hasta Curitiba y desde Espíritu Santo a Villa bella, otras zonas mineras la importancia estuvieron en San Pablo, Cuiabá, Jacobina Río das Contás, Minas Novas de Aracuahi en Bahía. En otras capitanías también se encontraron diamantes junto al oro aluvial. El oro y los diamantes vinieron beneficios mayores a los inversionistas especuladores y empresarios, pero los diamantes tuvieron menor importancia que el oro en un principio. Yacimientos de Minas Gerais provocó una inmigración en masa desde Portugal, las islas del Atlántico y los enclaves costeros de Brasil. Los inmigrantes pertenecían a todos los estratos sociales, comerciantes, campesinos, clérigos, delincuentes, desertores del ejército, libertos de color y esclavos. En 1743 un elevado número de inmigrantes de Portugal y las islas del Atlántico llegaron a Brasil y sus destinos más comunes eran bahía, Pernambuco, Marañao y especialmente Río de Janeiro. Los diamantes también crearon un entusiasmo similar al oro, en Río frío podemos hablar de una sociedad creada por los diamantes. Aportaba tanta riqueza como para emular los estilos de vidas europeos.
Aspectos sociales Muchos asentamientos Mineros lograron convertirse en comunidades aunque no todos tuvieron éxito. Muchos se desilusionaron y dejaron la minería para emprender 3
actividades agrícolas no regresaron a las ciudades costeras. La fiebre del oro y la elevada producción hicieron que el crecimiento demográfico fuese exponencial, ya que la minería demandaba gran densidad de mano de obra. Aunque en algunas regiones pudo haberse usado la mano de obra indígena en las minas, en general la fuerza de trabajo estuvo integrada por esclavos africanos. Las demandas de los mineros estímulo el comercio de esclavos de Costa da Mina. Se sostenía que las minas eran mejor trabajadas por africanos que resistían a las diversas adversidades. Aunque la productividad dependía en gran parte de la buena salud de los Esclavos. La mayoría de los habitantes eran de origen africano y existió un desequilibrio por el que había más hombres qué mujeres. Aventureros ingleses, franceses y holandeses frecuentaron los enclaves mineros. En estas zonas aumentó significativamente el número de mulatos. Minas Gerais fue la de mayor importancia demográfica. Los precios, los sueldos y los salarios y el costo de vida eran más altos en los distritos mineros que en los agrícolas de la costa. Una dinámica que fue surgiendo en las zonas mineras fue la diversificación de las actividades, agricultura, cría de ganado industria de construcción, además un amplio espectro de oficios artesanales, esta estrategia permitía resistir a la disminución del oro. El precio del oro era fijado por la corona, aumentar las inversiones no aseguraba el rendimiento en la extracción del oro. Fue importante contar con acueductos lo que requería mayores capitales. La inexistencia de una política coherente contribuyo a que se lleva se a cabo actividades ilegales entorno a la circulación del oro y el contrabando en sus distintas formas. Los concejales municipales se esforzaban por preservar la ley y el orden público, imponer y recaudar los impuestos, ocuparse de las construcciones y el mantenimiento de las obras públicas. En los diferentes distritos, los oidores se hicieron cargo del tesoro real, supervisar los quintos y la recaudación final. A pesar que los oidores tenían restringido crear redes clientelares, no fueron ajenos a los negocios y actividades lucrativas en sus áreas jurisdiccionales. Las nuevas capitanías estaban dotadas de un gobernador y de funcionarios. San Paulo y minas de oro (1709), minas Gerais (1720), Goiás (1744), Mato Grosso (1748). Se constituyeron tropas de dragones profesionales y se alentó la formación de las milicias, para sofocar cualquier levantamiento y auxiliar a quienes recaudaban impuestos y diezmos, también para hacer frente a las frecuentes emboscadas de los indígenas hostiles. Las compañías de milicias contaban Generalmente con 60 hombres, de acuerdo a la población del distrito. El capitán do mato se caracterizaba, por la captura de esclavos fugitivos y atacar los quilombos. La creación de capitanía estuvo acompañada de la de obispados en las zonas mineras. Las órdenes mendicantes no destacaban en las zonas mineras ya que a principios del siglo XVIII se les prohibió establecerse en dichas capitanías mineras.
4
La eficacia de las autoridades civiles y eclesiásticas se vio perjudicada debido a la lejanía de los territorios y la lentitud de las comunicaciones la falta de transparencia de los funcionarios la codicia la corrupción y las disputas sobre jurisdicciones. En la práctica los gobernadores de las capitanías gozaban de considerable autonomía de decisión, pero tenían que actuar con discreción para no ser víctimas de acusaciones de lesa majestad. En 1771 se abolió el régimen de contratos y la corona asumió la dirección de todas las facetas de la industria. Los distritos de diamantes pasaron hacer una entidad administrativa y jurídica dependiente directamente del monarca. Tecnología y leyes e impuestos que se aplicaban El valor del oro se calculaba por su forma color y pureza. La calidad variaba según la región. Los yacimientos eran aluviales o en filones. El agua era un elemento imprescindible de la minería del oro. Se debía construir represas para transportar agua a distancias considerables. La minería subterránea o en galerías era menos frecuentes y sólo existían en determinadas regiones. El impuesto más directo fue el quinto real, que había que abonar a la corona sobre las piedras y metales preciosos. Los mineros cuando iban a fundir las pepitas o el oro en polvo se le descontaban el quinto de la corona y se les devolvía resto en lingotes o monedas. En 1720 y 1789, Minas Gerais estalló del descontento, producto de las cargas impositivas de la corona. La resistencia consistió en evadir los impuestos, el contrabando, rebajar La pureza, no comunicar el hallazgo de nuevas betas y en importar clandestinamente herramientas y esclavos ocultándolos en los registros de las autoridades. El contrabando es una actividad que se desarrolló constantemente, se exportaba oro ilegalmente a Costa da Mina y a Buenos Aires. En Portugal en la desembocadura del tajo existió un floreciente contrabando de oro y diamantes brasileños, que se exportaban al norte de Europa sobre todo Inglaterra. Se establecieron puestos de aduanas y registros en los caminos y ríos de la zona mineras, especialmente en el Reconcavo de bahía. Se incrementaron las patrullas especialmente en la Serra da Mantiqueira, y en los años de 1750 se usaron soldados indígenas para patrullar Río das Contas y el nuevo camino que conducía a Montes altos. Cabe mencionar que las compras de oro que realizaban los orfebres estaban bajo una estricta supervisión de los funcionarios reales. La extracción del Oro empezó a declinar a principios de 1740, los años de máxima producción fueron entre 1735 y 1754. Las zonas mineras estimularon la agricultura y la cría de ganado en las capitanías auríferas, la vez se desarrolló un comercio con las ciudades costeras. En las regiones mineras la diversificación comprendió de los cultivos de la caña de azúcar y el tabaco, contando también con la cría de ganado y mulas. También la actividad minera ayudo a
5
estimular la urbanización de diferentes ciudades cuestión que la agricultura no pudo lograr. La minería dio apertura a diferentes rutas en el interior y a una mayor comunicación entre el interior y la costa por las vías fluviales y terrestres, que utilizaron los ríos para el transporte a gran escala y de personas. El oro hizo que se fundasen ciudades y se crearán capitanías. Las piedras y los metales preciosos causaron cambios en la vida cultural del Brasil, la manufactura del oro crearon trabajos espléndidos que se lucieron en las más importantes instituciones. Está opulencia convirtió a las villas mineras en polos de atracción de artífices, artesanos y artistas. Por consiguiente el oro creo nuevos centros producción y consumo, al tiempo que estímulo más centros de consumo. Conclusión Podríamos atrevernos a decir que la minería del S, XVIII llevo a una reorientación económica, cuyos resultados variaron de una zona a otra. En los lugares en que la economía como en México, con un sector comercializado, la minería creció. Y a la par se logró poner en marcha una agricultura y una industria para satisfacer las necesidades más importantes del mercado interno, aunque el crecimiento se dio con altos y bajos. Otro aspecto es que, en los lugares donde permanecieron las antiguas estructuras como en el Perú, en donde la mita no permitió al sector minero aprovechar la mano de obra libre. En México era el sector donde se aprovechó la mano de obra libre y se pagaban mejores salarios. El Resultado fue que mientras en México se mantenía estable, el Perú descendió constantemente su producción en siglo XVIII. Uno de los medios para solucionar este problema era recurrir a los trabajadores libres o mano de obra esclava, y la minería nunca contó con capital suficiente para ello y además sufrió las enormes cargas fiscales de la corona. Otro punto importante fue la falta de inversiones en las minas lo que hizo que hubiese derrumbamientos e inundaciones, cuando esto sucedía, el minero era incapaz de seguir adelante con la explotación y abandonaba la mina para abrir otra nueva, de manera que no se aprovechaba al máximo las principales betas o lechos de los ríos. Portugal no cosechó beneficios a largo plazo de la edad de oro de Brasil. Gran parte del oro sirvió para pagar las importaciones del norte de Europa. La corona ejercicio una política que oprimía a las comunidades mineras en lugar de estimular el desarrollo y nuevos descubrimientos. A largo plazo fue el sector agrícola, sobre todo el azúcar en Brasil y las haciendas en Hispanoamérica, las que predominaron las exportaciones ultramarinas. El oro y la plata de los diferentes espacios americanos, contribuyeron a acrecentar el comercio Atlántico, enriqueciendo a comerciantes ingleses, holandeses, y franceses.
6