DESARROLLO COMUNITARIO Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Desde finales de la década del 70 comenzó la incorporación de las temáticas ambientales en los procesos educativos y formativos del Sistema Nacional de Educación. Este se inició fundamentalmente en los niveles inferiores y hoy abarca todo el currículo escolar, así como la formación y capacitación del personal que labora en esta esfera. Las actividades docentes y extradocentes se centran en el entorno de la escuela y la comunidad y se dirigen también a objetivos de estudios particulares, para los que se realizan procesos investigativos con el fin de participar en las soluciones prácticas y dar recomendaciones a instituciones relacionadas con el medio ambiente. En los procesos educativos formales actualmente esta recobrando una especial relevancia los procesos educativos por las vías no formales, pues estas modalidades tienen un impacto directo y una gran efectividad en todos los grupos sociales de la población. Los objetivos educacionales relativos a la temática ambiental se deben desarrollar de forma sistemática, coherente, interdisciplinaria y transdisciplinaria (visto esto último como un proceso de intercambio entre diversos campos y ramas del conocimiento científico, en los que unos transfieren métodos, conceptos, términos e incluso cuerpos teóricos enteros hacia otras que son incorporados y asimilados por la disciplina importadora ), y deben responder a las necesidades económicas socioculturales y ambientales por lo que se prioriza y potencia la labor que en este sentido desarrollan las instituciones sociales, culturales, científicas, recreativas y comunitarias , así como los medios de difusión masiva. Para cumplimentar estos objetivos existe todo u entramado institucional integrado por el Sistema Nacional de Educación (docente, extraescolar y de extensión universitaria), el Sistema Nacional de Salud (Educación para la Salud y Médico de la Familia), la red de instituciones culturales (museos, bibliotecas, casas de cultura, comisiones culturales comunitarias), los medios de comunicación (radio, televisión y prensa plana), sistema CITMA (instituciones científicas, Acuario Nacional, Zoológico Nacional, Museo Nacional de Historia Natural, Centros de Gestión Ambiental y Delegaciones Provinciales),Organizaciones sociales y de masas (Comités de Defensa de la Revolución, Federación de Mujeres Cubanas, Central de Trabajadores de Cuba, Federación de Estudiantes Universitarios, Federación Estudiantil de la Enseñanza Media, Organización de Pioneros José Martí, etc.). A esta altura del análisis y conociendo el sistema de acciones y sus actores sería prudente preguntarse: ¿Existe una voluntad para resolver las problemáticas que en el orden medioambiental se perciben en nuestra comunidad? ¿Realmente las comunidades son conscientes de sus problemas ambientales? ¿Hasta qué punto están preparadas las comunidades en materia de Educación Ambiental para dar respuesta a la solución de sus problemas ambientales? ¿Cómo se produce la participación y la cooperación de los integrantes de las comunidades en la solución de sus problemas medioambientales? ¿Serán capaces estos de desarrollar proyectos para la transformación de sus realidades? Estas y otras interrogantes que pudieran aparecer son susceptibles de encontrar respuestas en la reflexión a la cual nos convocó la desaparecida Dra. Rosa Elena Simeón Negrín, en su desempeño como Ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) cuando señalaba que "nuestro principal problema es de educación, no de ilustración", argumentando a continuación que "cualquier estudiante sabe explicar qué es la capa de
Ozono, sin embargo le dan una merienda y bota la cajita en el piso" o cuando sentenciaba que "lo que se logra hoy se hace por coacción y no por convicción". A esto pudiéramos añadir que cuando abrimos el grifo y no lo cerramos, es porque estamos pensando que hoy tenemos el preciado líquido y no que pudiera faltarnos en el 2010, o cuando no sembramos un árbol porque demora mucho en crecer y eso no influye en nuestras vidas, aunque sepamos que los árboles toman el CO2 del aire y lo convierten en O2. Un rápido inventario medioambiental a nuestras comunidades arroja los siguientes problemas: Depósito de basuras en lugares y horarios inapropiados. Horario irregular de recogida de basura. Ruidos por encima de los límites permisibles. Falta de calidad en los servicios. Mal funcionamiento de la familia que daña el ambiente psicosocial de la comunidad. Inadecuado estado constructivo de las viviendas. Importación de diseños constructivos no acordes a nuestras condiciones climáticas. Deterioro de las áreas verdes y de jardinería. Hacinamiento. Carencia de servicios de agua, alcantarillado, sanitarios, eléctricos, etc. Desconocimiento de los gestores sociales, ambientales y económicos. Con estos elementos estamos en condiciones de precisar que las comunidades a pesar de conocer "el qué" de su situación ambiental, desconocen "el cómo" buscarle soluciones por lo que una interrogante ante esta problemática bien pudiera centrarse en ¿cómo intervenir para desarrollar procesos ambientales comunitarios? A lo que somos del criterio que esto solo es posible a través de procesos formativos por lo que sí elaboramos una metodología cuyas acciones estén dirigidas a desarrollar la conciencia crítica de los individuos, la comunidad podrá diagnosticar y buscar solución a sus principales problemas medioambientales". El Desarrollo Comunitario en articulación con el conocimiento, poder y comunicación. Procura articular tres conceptos que conciernen a la comunidad. El desarrollo como conocimiento científico y práctico, así como el poder que se ejerce desde los actores sociales y las estrategias de comunicación que se realizan alrededor del desarrollo de la comunidad. Para el conocimiento científico el aspecto de desarrollo es un elemento que concierne en la aplicación práctica, por ello es importante, analizar como incursiona el concepto, y visualizar la relación y el comportamiento en correspondencia a las connotaciones del proceso de construcción teórica. En esta mirada, se denota asimetría, particularmente lo que corresponde al escenario que se establece en la discusión, porque ubica distanciamiento de la realidad práctica que precisa la comunidad, de tal manera que la diferencia de su concepción y aplicación es la que permite revisar el funcionamiento de la existencia de desarrollo en la comunidad. Por otra parte, es sustancial relacionar el poder, es decir, la autoridad que se ejerce desde los actores sociales en relación a la construcción de desarrollo, en este espacio participan intereses combinados; internos y externo con la intención de obtener beneficio para la comunidad, sin embargo, existen resultados poco alentadores en relación a la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo. Las estrategias de comunicación, para el desarrollo se manifiesta desde los pobladores, con las habilidades expresadas en; costumbres, destrezas, del conocimiento social práctico, las que prevalecen
como elementos de identidad, en el entendido que, el sentido de pertinencia, es la oportunidad, la conservación y garantía de la protección de sus recursos tangibles e intangibles y que a su vez es la precaución para la sostenibilidad razonable, dentro de los parámetros propios; de raíces -orígenes- solidaridad, en correspondencia con la defensa y protección de las comunidades.
Arizaldo, Carvajal B. (2011) Apuntes sobre desarrollo comunitario. Eumed. Universidad de Malaga – España. Ander Egg, E. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: Editorial Gernika, S.A; 1991 Arias, H. La comunidad y su estudio. La Habana: Pueblo y Educación; 1995
ENERGIA RENOVABLE Son aquellas energías que provienen de recursos naturales que no se agotan y a los que se puede recurrir de manera permanente. Su impacto ambiental es nulo en la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2. Se consideran energías renovables la energía solar, la eólica, la geotérmica, la hidráulica y la eléctrica. También pueden incluirse en este grupo la biomasa y la energía mareomotriz. En esta sección no sólo encontrarás información sobre energías renovables, sino también noticias, actualidad y curiosidades. Las energías renovables son todas aquellas que provienen de una fuente natural, son recursos limpios y casi inagotables. Existe una gran variedad de energías renovables, y a grandes rasgos sus distintos tipos se pueden distinguir en función de la energía final conseguida a partir de ellas: energía eléctrica, energía térmica y biocarburantes. Existen diferentes fuentes de energía renovable, según los recursos naturales utilizados para la generación de energía. . Biocarburantes Biomasa Eólica Geotérmica de Alta Entalpía Geotérmica de Baja Entalpía Marina Minieólica Hidráulica Solar Fotovoltaica Solar Térmica Solar Termoeléctrica
ENERGÍAS RENOVABLES FRENTE A LAS ENERGÍAS FÓSILES Frente a los efectos contaminantes de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón, las energías renovables tienen menos emisiones de carbono, reciclan y son más respetuosas con el medio ambiente. Los combustibles fósiles crean emisiones de gases efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. Las energías renovables no emiten estos gases y son básicas para frenar el calentamiento global y el cambio climático.
La producción de energías renovables a nivel local, reduce los costes de transportes que tienen las energías fósiles. Potenciar las energías renovables crea puestos de trabajo. Las energías renovables por su disponibilidad estarán sujetas a menos fluctuaciones de precios, al contrario que el petróleo o el gas. Potencial ilimitado, frente a los recursos finitos de las energías fósiles, las energías renovables ofrecen un potencial prácticamente ilimitado. Las energías renovables presentan una serie de ventajas respecto a los combustibles fósiles. Pasamos a ver cuáles son: SON UN RECURSO INAGOTABLE Las energías renovables, como su propio nombre indica, se pueden reutilizar, es decir, no son fuentes de energía perecederas, tal y como son el carbón, el petróleo o los materiales empleados para la energía nuclear. La energía que proviene del viento (eólica), del mar (hidráulica) o del sol (solar) es inagotable o, al menos, no se ven perspectivas de que se vaya a terminar. Por tanto, son fuentes de energía que siempre estarán presentes y que sobrevivirán a la explotación de otro tipo de combustibles. BENEFICIAN ECONOMÍA Y FINANZAS Además, producir energía a partir de fuentes renovables también es beneficioso para nuestras economías. Como hemos dicho, gracias a que dependen de fuentes inagotables, a largo plazo pueden garantizar una mayor estabilidad del suministro, reducir la dependencia de proveedores extranjeros e incrementar el desarrollo económico y el empleo. Usar energía de fuentes renovables también es beneficioso para nuestras finanzas: si tenemos cuidado con el ahorro de energía y el uso de energía renovable, también podemos ahorrar en nuestras facturas. Gracias al desarrollo de la tecnología, de hecho, las plantas cuestan cada vez menos y tienen un rendimiento cada vez mayor en términos de eficiencia energética. NO CONTAMINAN Las energías renovables ayudan a cuidar el medioambiente. La mayoría de estar energías no necesitan de una combustión, tal y como sucede en las refinerías o en plantas industriales que usan energías no renovables. Además, ayudan a preservar durante más tiempo los recursos de nuestro planeta. Se estima que si las fuentes renovables se duplicaran para el año 2030, las emisiones nocivas de contaminantes como el amoniaco, las partículas sólidas, el dióxido de azufre se reducirán drásticamente, así como los costos de salud relacionados con la contaminación . Fernando (2018) Energias Renovables, ERENOVABLE.com https://erenovable.com/energias-renovables/ Lozano José, APPA Hidraulica, Energía renovable, Madrid, España.
recuperado
en:
EL EMPODERAMIENTO DEL RECURSO HUMANO El concepto de empoderamiento consiste en administrar la delegación de autoridad a los empleados subordinados. El empoderamiento delos empleados hace tomar decisiones basadas en los límites predefinidos por su director ejecutivo. Ellos no tienen que consultar con el gerente para tomar una decisión, pero deben aceptar la responsabilidad por las consecuencias de cada decisión Función El empoderamiento de los empleados es una estrategia de gestión que permite que el administrador funcione más como un líder que como un gerente autocrático. Esta estrategia ayuda al gerente a centrarse más en la supervisión y en la confianza impuesta en los empleados para realizar el trabajo. Los empleados deben tener los conocimientos técnicos y los criterio necesarios para tomar decisiones sin consultar con la gerencia para que la estrategia funcione. El empoderamiento de los empleados requiere un concepto relacionado de habilitación. Los gerentes que quieren ser entrenadores permiten a los empleados una formación suficiente con recursos adecuados. Con esta estrategia, los empleados desarrollan más competencia en el desempeño de sus tareas, aumentan su conocimiento en el trabajo y reciben más autoridad para tomar decisiones autónomas. El empoderamiento de los empleados es de más éxito en las organizaciones que valoran el concepto de liderazgo compartido. Este punto de vista de la empresa representa un cambio de paradigma en la gestión jerárquica de los equipos de los profesionales de recursos humanos trabajan juntos como un grupo de trabajo colaborativo consultor. La clave para conseguir empleados más felices y más productivos Los consultores de recursos humanos prestan asistencia a cada institución del departamento, incluyendo el trabajo con los gerentes para sugerir formas de mejorar la gestión del personal y de desempeño. Enfoque relacional El enfoque relacional del empoderamiento implica la descentralización del poder, como cuando los agentes del orden reciben una toma independiente de decisionesde autoridad. Esta delegación de poder les permite elegir la mejor manera para alcanzar los objetivos del departamento a través de estrategias innovadoras. Los oficiales toman decisiones en el campo de forma autónoma, lo cual es muy favorable debido a la naturaleza de su trabajo. Enfoque de motivación En este enfoque, los empleados no reciben alimentación independiente. Por ejemplo, los administradores cumplen la ley, dando a los funcionarios el reconocimiento delas formas en que contribuyen a los objetivos del departamento. El gerente o administrador debe tomar un papel más importante en el establecimiento de metas, en la comunicación con los empleados y en la información periódica. El resultado es que los empleados se sienten más capaces de seguir con las obligaciones de su trabajo y apropiarse a las funciones en la organización. Estas estrategias brindan a la mayoría de las empresas una mejor calidad en la productividad de sus negocios, agregando a esto el valor del liderazgo y otras habilidades importantes que ayudan al profesional a realizar sus labores. Pautas Si estás interesado en poner en marcha esta estrategia empresarial en tu compañía o equipo de trabajo te recomendamos que comiences por aplicar los siguientes pasos.
Capacita a tus empleados para que sean capaces de tomar decisiones de forma autónoma. Recompensa la proactividad. Explica bien a tus subordinados cuáles son sus funciones y lo que se espera de ellos. Mejora la comunicación en los equipos de trabajo. Reúnete de forma periódica con los empleados para ver en qué situación se encuentran, qué hacen bien y qué pueden mejorar. Muestra confianza en tu equipo.
Sonia (2015) El empoderamiento de los empleados, http://www.estartap.com/el-empoderamiento-de-los-empleados/
recuperado
en:
PROBLEMAS DE DESARROLLO DE LA VIDA LOCAL Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales. Para ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran en contradicción con los elementos culturales de los grupos involucrados. Este concepto integra elementos económicos, tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, así como lo social y político. La esfera de poder, dentro del contexto social se hace necesaria como forma organizativa y de cohesión legítima, legal y funcional dentro de grupos sociales y como instancia de toma de decisiones entre individuos. Un sentido con mayor aplicabilidad y concreción en la definición de desarrollo establecería que el mismo está caracterizado por condiciones en las cuales los bienes y servicios se encuentran crecientemente al alcance de los grupos sociales que conforman la sociedad. Esta característica implicaría una mayor integración social y económica dentro de las sociedades, y por ello se disminuiría la existencia de grupos viviendo en condiciones de marginalidad. El desarrollo establecería la condición de acceso a los servicios sociales y la participación social activa. En el primero de los casos se hace referencia a los sistemas de educación, y a la satisfacción de las necesidades de sobre vivencia en términos de alimento, vivienda, vestido, salud y seguridad. En el caso de la participación social activa se refiere a la capacidad del individuo y de las instituciones sociales a garantizar que las agrupaciones de poder sean instancias de intermediación entre los sujetos y actores en la toma de decisiones. De conformidad con los conceptos dados a conocer como fundacionales en términos del desarrollo por la Organización de Naciones Unidas -ONU-, en su Informe Anual de Desarrollo Humano de 1990, se tiene que el desarrollo en general es básicamente un proceso de vida que permite contar con alternativas u opciones de selección para las personas. Las aspiraciones de las personas pueden ser muchas, pero fundamentalmente se refieren a tres: (a) la búsqueda de conocimientos; (b) la posibilidad de tener una vida prolongada y saludable; y (c) tener acceso a los recursos que permitan un aceptable nivel de vida. Es a partir de estas tres finalidades que se derivan muchas otras. Uno de las principales características de los conceptos de la ONU es la reafirmación que las medidas macroeconómicas centradas en aspectos de producción y su relación con las poblaciones -caso de ingreso per cápita - tienen limitaciones. Entre estas limitantes se encuentra la evidencia de que el desarrollo si bien es cierto implica la posesión económica hasta cierto nivel, no se reduce sólo al aspecto de riqueza. Se hace énfasis en que el desarrollo humano incluye dos facetas complementarias. Una de ellas es la formación de las capacidades humanas. La otra, que esas capacidades puedan ser ejercidas en las diferentes esferas de la vida: económica, social, cultural o política. Dados los múltiples usos del concepto de desarrollo, es difícil encontrar un consenso en el mismo, ya que muchas veces se parte de un concepto teniendo en cuenta la finalidad de su utilización o el ámbito en el cual se esté trabajando. Es posible que haya muchos obstáculos que nos gustaría remover del camino. De hecho, probablemente es un muy raro el grupo comunitario que no tiene una lista de problemas que quiera resolver, dados el tiempo y los recursos suficientes. Entonces, ¿cómo decidir por cuál empezar?
Una simple sugerencia podría ser el hacer una lista de todos los problemas que se están enfrentando, ya sea que cumplan con el criterio dado arriba o no (importancia, viabilidad, etcétera). Es difícil asignar valores numéricos a algo como esto, debido a que para cada situación, uno de los criterios puede pesar mucho más que los otros. Sin embargo, solamente el tener toda la información frente al grupo puede ayudar a que la toma de decisiones sea una tarea mucho más fácil. Gómez, Martínez Antonio. (n.d.). Desarrollo local y planes estratégicos. Retrieved January 10, 2011, from http://www.futurelx.com/docs/jornadas/jor1ecocom.doc Gonzáles, Rafael Ernesto. (2006). Característica e importancia del desarrollo económico local. Gestiopolis.com. Retrieved March 3, 2011, from http://www.gestiopolis.com/canales5/adepro/caracteristica-desarrollo-economico.htm.
MULTICULTURALIDAD Y SOCIEDAD En una sociedad que se mueve cada vez más a nivel planetario, las nacionalidades necesitan reafirmar su realidad y su poder, tanto político como económico, para de esta forma alcanzar cierta relevancia en el concierto mundial. La duda que se plantea en este sentido no es si se está produciendo un rebrote del nacionalismo como respuesta ante la globalización (hecho que parece indudable) sino si dichas reivindicaciones tienen algún sentido o si son necesarios en una situación en la que los estados tienen cada vez un menor control sobre sus propios procesos económicos y políticos. Además, nos planteamos si existe exclusión entre los conceptos de ciudadanía y nacionalismo o si por el contrario existen alternativas en las que no sólo no se muestren contrarios sino que se integren y complementen correctamente. ¿Ha evolucionado lo suficiente la idea de nación desde su concepción más tradicional hasta el punto de poder convertirse en un movimiento más integrador que excluyente? A este respecto, es necesario tener presente en todo momento que la situación sociopolítica mundial provoca grandes movimientos de población que tienen como consecuencia la cohabitación de muy diferentes culturas en una misma sociedad y que es ahí precisamente donde radica una de las mayores fuentes potenciales de conflicto. La globalización no sólo se ha producido de modo genérico y abstracto en el campo político y económico, sino que se ha dejado notar también en los movimientos migratorios, tal y como ya hemos mencionado. Tanto es así que los contingentes de individuos extranjeros han aumentado en número de manera considerable, dejando la duda en el aire: ¿se identificará ciudadanía con nacionalidad o se alcanzará por fin un concepto más extenso y universal que abarque también una definitiva multiculturalidad? En este contexto los estados se encuentran en una situación en la que deben redefinirse para poder articular correctamente sus propias reivindicaciones como nación con las de las minorías que sólo podrán acceder a unos derechos de participación básicos a través de la ciudadanía. En este sentido, las nociones clásicas de ciudadanía e identidad nacional (o nacionalismo) ya no resultan útiles en unas sociedades en las que cada vez más los grupos mayoritarios y minoritarios luchan por conseguir unos derechos individuales y grupales que se adapten a las necesidades de unos y otros. Ahora bien, es el estado quien debe garantizar el acceso pleno a unos derechos y unos servicios independientemente de la cultura de origen, permitiendo igualmente el mantenimiento de la misma sin menoscabo de la defensa de una identidad nacional que englobe a toda la ciudadanía. Ciudadanía, multiculturalismo y nacionalismo Si bien como ya hemos comentado, en un principio la nacionalidad se confundía con la ciudadanía, actualmente esta identificación ya no es válida por diversas razones. Ya nadie duda de que el nuevo concepto de ciudadanía postnacional ha de basarse irremediablemente en la separación de los derechos fundamentales y de la identidad cultural y nacional. Se debe garantizar a todo el mundo el acceso a unas prestaciones jurídicas, políticas y sociales sin prestar atención a aspectos cuasi-étnicos. Debemos, por tanto, ser capaces de proveer a la ciudadanía de un carácter multicultural y garante de los derechos (individuales y grupales) en condiciones de igualdad. De igual manera, no se puede negar la importancia del factor nacional en la identidad de los individuos, pero esto debe de ser compatibilizado con un concepto de ciudadanía mucho más amplio (Vallespín, 2000: p.82). Este concepto debe basarse en la idea de una ciudadanía compleja articulada en torno a tres puntos que se antojan imprescindibles para el
correcto funcionamiento de las sociedades plurinacionales (Rubio Carracedo, 2000: p.122). En primer lugar, la igualdad de derechos fundamentales entre los individuos tomando como base los derechos humanos generales. En segundo término el reconocimiento de sus derechos diferenciales a los distintos grupos (tanto mayoritarios como minoritarios) que existen dentro del estado. Y por último, unas condiciones que permitan el diálogo entre dichos grupos a través de unas políticas multiculturales que prevengan la asimilación por parte de la cultura hegemónica. Hay que tener en cuenta, a este respecto, que dicho diálogo debe ser la base para evitar los posibles conflictos y tensiones que se puedan dar entre aquellos que buscan preservar íntegra la identidad colectiva de las culturas minoritarias y quienes procuran formas más homogéneas de organización social. Sin estas características, la ciudadanía no dejará de ser una mera construcción legal sin validez alguna. Bien es cierto que su aplicación en situaciones reales es una tarea titánica y que siempre contará con deficiencias, pero el objetivo es tratar que éstas sean lo más mínimas posibles. La complejidad de la tarea es demasiado grande como para tomarla a la ligera, pero los avances en este sentido deberían de llegar cuanto antes mejor para equiparar las medidas jurídico-políticas a la realidad social. Ante todo esto la pregunta que surge es, ¿es posible articular el nacionalismo con esta idea de ciudadanía? Si hablamos de nacionalismo "periférico" dentro de un estado plurinacional no existe ninguna duda al respecto. Si el concepto se basa en la idea de reconocimiento de los grupos diferenciados no veo cómo sería incompatible con el pensamiento nacionalista. Sin embargo, el caso podría ser más complicado si esas mismas identidades nacionales se confieren en estado propio. Ahí la cuestión sería simplemente si ese nuevo estado o entidad política (en sus múltiples formas posibles) acepta la ciudadanía compleja o si simplemente pretende quedarse anclado en concepciones ya obsoletas. Ante esta disyuntiva la lógica dice que no hay duda posible en cuanto a aceptar los presupuestos de dicho concepto, por lo menos si se quiere mantener un mínimo de legitimidad moral ante los ciudadanos. Por supuesto esta idea sólo puede ser aceptada en un estado plurinacional y no en el tradicional estado-nación, pero es que la realidad mundial nos está encaminando hacia estados cada vez más multinacionales y multiculturales. En este contexto, para que el concepto de ciudadanía sea pleno y esté completo también es necesaria una cierta identificación identitaria. No me estoy refiriendo a identificaciones étnicas ni a una solidaridad cultural mal entendida sino a una idea mucho más sencilla y elemental. Para que la ciudadanía sea plena debe de haber por parte de aquellos que la comparten un sentimiento de pertenencia, una mínima identificación por encima de los grupos a los que pertenecen. No se trata de identificarse como grupo entre ellos, sino de ser conscientes de lo que significa ser ciudadano e identificarse con ello. Esto, sin embargo, normalmente no ocurre en la Unión Europea, de la cual todos los individuos de los países miembros son ciudadanos pero que en realidad apenas sí se produce esa identificación tan necesaria. Es otra vez una respuesta, seguramente inconsciente en muchos casos, ante una nueva tendencia globalizadora. Bien es cierto que no ha habido aún tiempo para que la sociedad europea asimile su pertenencia a una realidad común, pero lo cierto es que todavía es demasiado pronto para ello debido a que los europeos siguen viendo el organismo más como una unidad económica que como una colectividad social.
La ciudadanía debe respetar los derechos humanos (que, recordemos no son universales ya que no todas las culturas los aceptan de igual forma), pero ello no quiere decir que nos contentemos alegremente con ser "ciudadanos del mundo" sino que desde nuestros derechos personales como ciudadanos de un estado debemos tratar de garantizárselo a todos aquellos que no lo son. Los derechos humanos son el marco general, pero es desde lo local, desde el grupo, donde la ciudadanía se hace efectiva y es precisamente ahí donde el estado nacionalista debe preservar tanto su identidad como la de los grupos minoritarios que existen en su interior. Para ello se deben garantizar ciertos derechos materializados en la forma de una ciudadanía diferenciada (Kymlicka, 1996: p.240), la cual tendría como objetivo la integración de esos ciudadanos no sólo como individuos, sino también como miembros de los distintos grupos particulares. Bien es cierto que todo ello parece ir en contra de la concepción liberal de ciudadanía según la cual estos derechos sólo pueden ser reconocidos de manera individual; pero también lo es el hecho de que las condiciones actuales están haciendo necesaria la definitiva superación de este modelo. De igual manera, la ciudadanía diferenciada corre el riesgo de crear guetos culturales al fomentar en cierto sentido la unidad grupal pudiéndose en algunos momentos llegar a situaciones de segregacionismo. No obstante se trata sólo de eso, de un riesgo asumible y como tal hay que tratarlo. Lo que debe prevalecer es la idea de que esa noción de ciudadanía favorecerá la universalización de unos derechos (culturales, políticos y sociales) que anteriormente le estaban restringidos a determinados colectivos. En definitiva, la ciudadanía no debe estar nunca en contra de lo que se podrían denominar ideales democráticos si pretendemos que sea un derecho, si no universal, si al menos universalista. El nuevo estado (más plurinacional que nacional) debe basarse en los principios básicos de tolerancia y respeto siempre desde la perspectiva de lo propio y de lo local sin ser excluyente en la garantía de los derechos. Es ahí precisamente donde el concepto de ciudadanía compleja y diferenciada alcanza toda su dimensión como noción no sólo reconocedora sino también defensora del pluralismo cultural. El reto estriba, precisamente, en integrar colectivos de otras culturas en nuestra sociedad permitiendo mantener sus rasgos básicos y diferenciadores, teniendo siempre como referencia los derechos humanos universales. A partir de esta posición de convivencia y respeto mutuo se crearán las bases para el nacimiento de una sociedad multicultural más rica en todos los sentidos.
Kymlicka, W. (1996) Ciudadanía multicultural. Barcelona, Paidós. Salmerón, F (1998): Diversidad Cultural y Tolerancia, Editorial Paidós.
TRABAJO AUTONOMO El trabajador no empleado es aquel que ejerce su actividad profesional sin empleo, por su cuenta y con la asunción de sus propios riesgos. La prestación de servicios es de forma eventual y no habitual. De acuerdo con el pensamiento de Paulo Emilio Ribeiro de Vilhena, autónomo es el trabajador que desarrolla su actividad con organización propia, iniciativa y discrecionalidad, además de la elección del lugar, del modo, del tiempo y de la forma de ejecución. La principal característica de la actividad del autónomo es su independencia, pues su actuación no tiene subordinación a un empleador. El profesional autónomo es aquel que posee ciertas habilidades técnicas, manuales o intelectuales y decide trabajar por cuenta propia, sin vínculo laboral. Los autónomos tienen la ventaja de negociar más libremente las relaciones de trabajo, como horarios más flexibles y salarios. La autonomía de la prestación de servicios le confiere una posición de empleador potencial, pues, explota en provecho propio la propia fuerza de trabajo. El trabajo autónomo, a medida que se realiza, por cuenta propia, rinde beneficios directos al trabajador, que a cambio, también debe soportar los riesgos de esta actividad. Entre las diversas especies de trabajadores, el autónomo, como el propio nombre ya declara, es el que desarrolla su actividad con más libertad e independencia. Es él quien elige a los tomadores de su servicio, así como decide cómo y cuándo prestará, teniendo libertad, incluso, para formar sus precios de acuerdo con las reglas del mercado y la legislación vigente. En resumen, este trabajador se caracteriza por la autonomía de la prestación de servicios a una o más empresas, sin relación de empleo, es decir, por cuenta propia, mediante remuneración, con fines lucrativos o no. Fundamentos relativos al trabajo autónomo Antonio Palermo, citado por Roberto Vilhena, califica el trabajo autónomo bajo la suposición de la individualidad, que en su pensamiento se desdobla por los siguientes fundamentos: la libertad de organización y el trabajo en su ejecución; la libertad de prestación de los resultados de su trabajo en la base libre del contrato de cambio, que es decir: no alienar a su actividad, a la medida en que él trabaja por su cuenta y puede, si así lo acuerdan, a disponer de los resultados propia obra , a diferencia del trabajo subordinado en que el prestador ejerce una actividad para otro, alienando la fuerza de trabajo, o sea, poniendo a disposición de otra persona su actividad sin asumir los riesgos teniendo así que someterse a las sanciones que el acreedor entienda que, deben ser aplicadas, siempre que venga a violar los deberes impuestos por la relación laboral sometiéndose, por lo tanto, al poder de dirección empresarial, incluso en el aspecto disciplinario; la autonomía del proveedor de trabajo en el doble sentido: relación técnica libre de subordinación en la medida en que el rendimiento de trabajo es el resultado de una manifestación de la capacidad profesional o de carácter económico y artístico, teniendo en cuenta que el empleado asume el riesgo de la propia obra , sufriendo eventualmente sus riesgos.
A través de estos fundamentos, se puede afirmar que el trabajador autónomo no se encuentra sujeto a un deber de obediencia, no recibiendo órdenes del beneficiario de la actividad, el cual se limita, a dar indicaciones sobre el resultado a ser obtenido. Especies de trabajadores autónomos Hay dos tipos de trabajadores autónomos: prestadores de servicios de profesiones no reguladas: por ejemplo: fontanero, digitador, pintor, fax, albañil, periodista y otros similares; prestadores de servicios de profesiones reguladas: por ejemplo: abogado, médico, contable, ingeniero, nutricionista, psicólogo, y otros registrados en sus respectivos consejos regionales de supervisión profesional. Evolución del mercado de trabajo autónomo El mercado de trabajo informal viene presentando un aumento significativo con el paso de los años. Una serie de profundas transformaciones de la realidad social, económica y productiva, están reabriendo antiguos puntos sobre lo que viene a ser la exacta delimitación del campo de trabajo, también captando la atención del legislador sobre la necesidad de regular y llevar a cabo la estructuración interna del mismo, derecho autónomo. Con el surgimiento de nuevas tecnologías está ocurriendo gradualmente la reducción de la mano de obra humana. Esto hace que las empresas opten por la reducción de costos, decidiendo por la contratación de personas que les prestan servicios, pero sin vínculo laboral, haciendo que estas empresas, eviten el pago de ciertos cargos de seguridad o de trabajo. Sin embargo, esta opción puede no alcanzar el objetivo pretendido, pues si el servicio no se ejecuta con autonomía, quedará caracterizado el vínculo de empleo, generando costos aún mayores que aquellos resultantes de la contratación normal de un empleado. Muchas de las acciones que tramitan por la Justicia del Trabajo tienen como pretensión el reconocimiento de la existencia de vínculo laboral, en los más diversos sectores de actividad económica. Para que se caracterice la relación de empleo, basta que estén presentes algunos de esos requisitos, tales como subordinación, exclusividad, remuneración ajustada y periódica. El uso de las modernas tecnologías permite que el trabajo autónomo se encaje en actividades profesionales nuevas, vinculadas a circuitos comerciales extensos y conectadas con empresas de grandes dimensiones, operando en las modernas empresas en red a través de mecanismos variados. El autónomo para distinguirse del empleado, tiene que ser dueño de sí mismo, no estando bajo ninguna forma subordinado a la figura del empleador, teniendo total libertad para ejecutar su trabajo durante el tiempo que considere necesario, pudiendo comenzar y parar en cualquier momento. Los nuevos trabajadores autónomos no desarrollan sus trabajos con destino al mercado en general, sino preferentemente en beneficio de determinadas empresas, con las cuales establecen vínculos de carácter más o menos estable y duradero. Esta circunstancia sobre todo en los casos en que el sujeto ejecuta el trabajo, es capaz de dar lugar a una situación de dependencia económica con la empresa correspondiente, muy semejante a los trabajadores asalariados. Abundio Santana: Derechos y las Ciencias Sociales, recuperado en: https://leyderecho.org/trabajo-autonomo/
EROSIÓN Es la pérdida del mismo, principalmente por factores como las corrientes de agua y de aire, en particular en terrenos secos y sin vegetación, además el hielo y otros factores. La erosión del suelo reduce su fertilidad porque provoca la pérdida de minerales y materia orgánica. Desde la perspectiva geológica y de formación del paisaje, la erosión es entendida como parte del proceso de morfogénesis a través del cual se alteran y moldean las formas terrestres. Desde este punto de vista, la configuración que hoy se tiene de la superficie de la tierra, se debe a los procesos continuos de agradación y degradación que en tiempo geológico, han moldeado la superficie. Estos procesos geomorfológicos están relacionados con factores internos (litología, estructura, tectónica, volcanismo y topografía) y externos (clima: temperatura y precipitación; organismos; y acción antrópica). Conformación Fragmentos de rocas: formados por abrasión mecánica debida a la acción del viento, aguas y glaciares o producto de la meteorización mecánica (termoclastia, gelifracción, etc.) Suelos: en especial aquellos que han sido despojados de su cubierta vegetal por tala o incendio. Elementos que participan Pasivo: el suelo. Activo: el agua, el viento, o su participación alterna. El agua es un erosivo muy enérgico actúa sobre el suelo desprotegido de la vegetación (arrastrándolo hacia arroyos y ríos). El suelo, desprovisto de la capa superficial, pierde la materia orgánica (humus) y entra en un proceso de deterioro que puede originar hasta un desierto. El viento, otro de los agentes de la erosión: El suelo desprovisto de la cortina protectora que forman los árboles, es víctima de la acción del viento que pule, talla y arrastra las partículas de suelo y de roca. Como un regulador de las relaciones entre ambos elementos: la vegetación. Las plantas superiores, que tienen raíces, ejercen una labor intensa de excavación mecánica del suelo, en busca del agua que necesitan para su subsistencia. Algunas de estas raíces son capaces de atravesar sustratos de rocas blandas o, incluso, romper otras más duras. Pero, aunque menos visible, el trabajo de otros vegetales y organismos, como los líquenes, es quizás todavía más importante, hasta el punto que se les considera los verdaderos indicadores o pioneros de la formación de los suelos. En efecto, los líquenes actúan sobre las rocas desnudas, empiezan su descomposición y permiten que otros organismos mayores continúen la tarea. Tipos de erosión Erosión de los suelos de forma natural Natural y progresiva Se le puede denominar erosión geológica. El proceso suele ser lento y se prolonga por millones de años, intervienen la lluvia, nieve, frío, calor y viento.
En los climas áridos es el calor que agrieta el suelo (pues este se expande) y el viento lleva granos de arena formando dunas y montes de baja altura. Los factores moldean perfectamente el paisaje. Erosión hidríca Producida por el agua de lluvia a través del golpeteo de sus gotas sobre la superficie del terreno y cambios en regímenes de humedad, generando desprendimiento y arrastre de partículas y masas de suelo. La intensidad de la lluvia es el factor primordial del fenómeno. Erosión eólica Presente cuando el viento transporta partículas diminutas que chocan contra alguna roca y se dividen en más partículas que van chocando con otras cosas. Se suelen encontrar en los desiertos en formas de dunas y montañas rectangulares o también en zonas relativamente secas. Lo que conlleva un tiempo más largo, debido al tiempo que tarda en erosionar. Erosión superficial del suelo Agrupa las formas de erosión que tienen lugar sobre las superficies de terrenos, cuya manifestación responde a una gradualidad en su manifestación: erosión por salpicadura, erosión laminar, erosión en surcos y en cárcavas. Erosión por salpicadura Originada por la caída de las gotas de lluvia sobre el suelo; su impacto está en función de la forma y tamaño de las gotas (erosividad), y de la resistencia del suelo a su poder erosivo (erodabilidad). La energía cinética de las gotas (1/2 m v2) depende de las propiedades para ellas citadas; el efecto de la salpicadura es especialmente dramático en condiciones climáticas tropicales donde se combinan fuertes precipitaciones y desfavorable protección del suelo; así, Soyer (1987) encontró mínimas pérdidas de suelo por salpicadura en parcelas localizadas en Zaire, África, cuando la cubierta forestal estaba presente, alcanzándose valores de 3,1 a 7,2 ton ha-1 año-1, en tanto que bajo cubierta vegetal de maíz los valores medios de pérdidas eran de 188 ton ha-1 año-1. Erosión por cárcavas Una vez se inicia la formación de la cárcava, ésta evoluciona según la consistencia relativa que presenten los diferentes horizontes del suelo; cuando la consistencia del material es relativamente uniforme, las paredes de la cárcava son más o menos verticales, en tanto que cuando se presenta un aumento en la resistencia de las capas inferiores, se desarrollan en forma de " V" . FAO (1967) describe el crecimiento de las cárcavas como el resultado de diferentes procesos, los cuales actúan o bien aislados, o bien en combinación, así: Frotamiento en el fondo o en los lados de la cárcava por la corriente de agua y las materias abrasivas (partículas de suelo o restos que arrastra el agua). Erosión por el agua que se precipita en la cabecera de la cárcava y que ocasiona la regresión progresiva de ésta. Desmorronamiento en lados de la cárcava por la acción lubricante de las aguas de infiltración. Suárez expone asimismo la formación de cárcavas a partir de los modelos de canal subsuperficial y de túnel de erosión. Tipos de cárcavas Por su forma las cárcavas pueden ser clasificadas en seis categorías diferentes a cuya descripción se procede conforme a los planteamientos de Peralta (1977) citado por Moder (1983a): de forma larga y con cabeza angosta, de pocos tributarios en sus costados; puede ensancharse y dar origen a los tipos restantes.
Bulbosa: ancha y espatulada en el extremo superior, pudiendo ser lineal en su parte baja; a menudo sigue el curso de un drenaje viejo. Tiene pequeños tributarios en todos los costados; al irse desarrollando da origen a la cárcava de tipo dendrítico. Dendrítica: formada por muchos tributarios en forma ramificada; puede originarse siguiendo las líneas de un drenaje natural; su cabeza puede tener forma de semicírculo. Enrejada: los tributarios entran al canal formando aproximadamente un ángulo de 90°; se desarrolla principalmente en zonas planas. Paralela: compuesta por una o más cárcavas que desaguan en una sola. Compuesta: combinaciones de dos o más formas, dándose especialmente en zonas con problemas avanzados de erosión.
DEPOSICIÓN Es el proceso geológico por el cual el material se agrega a un accidente geográfico o masa de tierra. Fluidos tales como el viento y el agua, así como el sedimento que fluye a través de la gravedad, el transporte previo de sedimentos erosionados, que, en la pérdida de energía cinética suficiente en el fluido, se deposita, la acumulación de capas de sedimento. La deposición se produce cuando las fuerzas responsables del transporte de sedimentos ya no son suficientes para superar las fuerzas de las partículas de peso y fricción, creando una resistencia al movimiento. La deposición también puede referirse a la acumulación de sedimentos de la materia orgánica derivada o los procesos químicos. Por ejemplo, la tiza se compone en parte de los esqueletos de carbonato de calcio microscópicos del plancton marino, la deposición de la cual ha inducido procesos químicos (diagénesis) para depositar carbonato de calcio adicional. Del mismo modo, la formación del carbón comienza con la deposición de material orgánico, principalmente a partir de plantas, en condiciones anaeróbicas. Erosión La erosión comienza cuando las partículas se desprenden del material cercano. Las partículas son levantadas durante el proceso de arrastre. Es difícil distinguir entre las fases de desprendimiento y arrastre. Las partículas arrastradas son transportadas si las velocidades son lo suficientemente altas para sobreponer la fuerza de gravedad en la masa y llevar las partículas verticalmente. Deposición en la tierra Por lo general, la erosión ocurre por ciclos repetidos de arrastre, transporte y deposición. La deposición, al igual que el transporte, depende de la velocidad y resistencia de las partículas. El viento, el agua y las obstrucciones cercanas afectan la velocidad. Las velocidades más bajas incrementan la probabilidad de deposición bajo la mayoría de las condiciones. Los incrementos en la resistencia de las partículas también aumentan las probabilidades de deposición. Las temperaturas afectan la presión de aire y viento, contribuyendo también con la deposición. Deposición en el agua La velocidad del agua es afectada por los cambios en los flujos y la presencia del hielo. Las partículas en los cuerpos de agua pueden ser depositadas debido a procesos químicos, precipitación y floculación. La precipitación sucede cuando las sales se solidifican debido a cambios físicos y químicos en el agua. La floculación ocurre cuando las sales hacen que las partículas se reúnan en masas más grandes que se hunden en el agua.
Ejemplo de deposición La deposición sucede cuando las olas lavan arena, roca y guijarros del piso del mar a la arena. En este caso, es posible que ocurra la deposición si las olas ingresan en la profundidad del agua o un área protegida, si hay poco viento y un buen suministro del material.