Rendimuiento Académico.docx

  • Uploaded by: Martha Forero
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Rendimuiento Académico.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 7,434
  • Pages: 61
VISIÓN ADOLESCENTE DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO SANTOS. PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS

MARTHA FORERO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO SANTOS FUSAGASUGÁ- CUNDINAMARCA 2015

1

VISIÓN ADOLESCENTE DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO SANTOS. PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS

MARTHA FORERO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO SANTOS FUSAGASUGÁ- CUNDINAMARCA 2015

2

NOTA ACEPTACIÓN __________________________________________________________________ JURADO 1 __________________________________________________________________ JURADO 2 __________________________________________________________________ JURADO 3

PROMEDIO

3

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al Todopoderoso por permitirnos culminar este proyecto, a nuestros padres por incentivarnos a seguir adelante, de igual manera, agradecemos a todo el grupo de docentes que nos permitieron trabajar con libertad en la realización de éste. A la Docente Nury Esperanza Real Vanegas quien por su vocación nos asesoró de la manera más entregada y desinteresada. A los estudiantes de la Institución Educativa Departamental Eduardo Santos por participar de forma libre en cada actividad.

4

DEDICATORIA

A los estudiantes que fueron mi razón de ser por cerca de 30 años

5

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

7

2. JUSTIFICACIÓN

9

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

11

4. SITUACIÓN PROBLEMA

11

5. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

12

6. OBJETIVOS

13

6.1 OBJETIVO GENERAL

13

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

13

7. MARCO TEÓRICO

14

8. MARCO REFERENCIAL

14

9. MARCO CONCEPTUAL

16

9.1. Diagnóstico en niñas, niños y adolescentes con bajo rendimiento 9.1.1. Factores Fisiológicos

17

9.1.2. Factores Pedagógicos

20

9.1.3. Factores Sociales

22

9.1.4. Factores Sicológicos

23

10. DISEÑO METODOLÓGICO

6

17

25

10.1. Encuesta

25

10.2. Video Foro

27

10.3. Folleto

28

11. DIAGNÓSTICO

29

12. TIPO DE INVESTIGACIÓN

29

13. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

31

13.1. Estudio de campo

31

14. ANÁLISIS Y RESULTADOS

40

15. CONCLUSIONES

44

16. PROPUESTA PEDAGÓGICA

45

17. ANEXOS

47

7

18. BIBLIOGRAFÍA

60

19. CIBERGRAFÍA.

60

1. INTRODUCCIÓN El momento histórico por el cual atraviesa nuestro país, muestra a una población joven anhelante por realizar los sueños. Dichos sueños, han llevado en gran número de ocasiones a salir de sus arraigos para llegar a grandes ciudades, en donde nos debemos abrir paso y resolver las dificultades que se presentan con las herramientas adecuadas o bajo la mayor de las improvisaciones dilatando con el transcurrir del tiempo el cumplimiento de las metas hasta el punto de jamás llegarlas a cumplir. Una de las principales causas por las nuestros sueños como adolescentes no se cumplen es porque el rendimiento académico es muy bajo o en el mejor de los casos bajo, tal cual excepción. Tanto es así, que las autoridades educativas continuamente están promoviendo cambios para mejorar el desempeño escolar, sin embargo, parecen servir de muy poco, puesto que el fuerte índice de deserción en los tres primeros semestres de estudios en pre- grado lo demuestran. El conjunto de factores dan lugar a este fenómeno se denomina: fracaso escolar el cual ha traspasado el ámbito meramente educativo para convertirse en un problema social que preocupa a economistas, políticos, a ciudadanos y sobre todo educadores. Según el Ministerio de Educación Nacional (2016), gran parte tiene que ver con la motivación tanto intrínseca como extrínseca del estudiante. Si entendemos que la motivación es el estado interno que nos anima a actuar, nos dirige en determinadas direcciones y nos mantiene en algunas actividades; es entonces, el ingrediente esencial que hace que seamos capaces de aprender algo. Además, la motivación es responsable de la continuidad del aprendizaje ya que los procesos cognitivos necesarios para este, son voluntarios y están bajo el control del individuo. Es necesario, conocer los motivos que impulsan al estudiante a mejorar su rendimiento académico y de esta manera poder desarrollar una metodología capaz de generar mayores resultados por parte del estudiante tanto en el ambiente de aula como en el producto final a la hora de establecer su proyecto de vida.

8

A continuación pretendemos dejar determinada la visión del Adolescente Santista ante el bajo rendimiento, manifestando desde nuestro punto de vista algunas alternativas para encausar a mejores resultados.

9

2. JUSTIFICACIÓN Mucho se ha investigado acerca de la educación en el país y como mejorarla se ha vuelto una problemática que involucra a muchos sectores de la sociedad. Por ejemplo: los educadores son los llamados a solventar algunos de los problemas que afectan a los estudiantes desde sus capacidades, compromiso y vocación; sin poder contar con profesionales de apoyo como Psicólogos, Médicos, Nutricionistas, Terapeutas de Lenguaje entre otros; que respalden o establezcan guías de trabajo para seguir con cada proceso en particular.

Otros factores determinantes son los niveles de motivación, estando

relacionados de forma directamente proporcional con los resultados obtenidos en toda actividad que genere el ser humano. No se presenta al azar, lo más común es que el niño, niña y adolescente sea identificado cuando no logra cumplir con las expectativas en el aula de clases El Bajo Rendimiento Escolar es una vía final común que puede ser el resultado de múltiples etiologías. Es un síntoma que toma muchas formas diferentes, puede confinarse a una sola área de funcionamiento o afectar de manera multi-sistémica; puede tener diversas formas de expresión, entre otras asociarse con alteraciones del comportamiento dejando ver un cuadro clínico, resultado de la interacción de múltiples diagnósticos de diversa gravedad, característico del niño, niña o adolescente cuya naturaleza proviene de los primeros años de la escuela y las capacidades de la familia. A menudo, el cuadro completo no es obvio luego de una sola visita. Se requiere de múltiples asesorías las cuales a lo largo del tiempo para entender las interacciones y diagnósticos que son la causa del bajo rendimiento escolar.

Hasta el momento, no se tenía conciencia de la importancia por tener un alto rendimiento escolar, bastaba con imaginar que el pasar la materia se tenía el suficiente aporte para la formación del estudiante; logrando con ello, desempeñarse satisfactoriamente en estudios superiores para tener una excelente vida laboral.

Por lo anterior, se constituye en un elemento de primordial interés detectar cual es la razón para la población adolescente del bajo rendimiento académico, temas que trataremos

10

en esta tesis planteando posteriormente desde nuestra perspectiva posibles soluciones ante la situación problema.

11

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El rendimiento académico es un tema que ha sido muy estudiado en diferentes contextos y con variables diversas. “Globalmente, mientras el 90% de los niños latinoamericanos en edad de asistir a primaria concurren a la escuela, este porcentaje desciende al 68% en el nivel medio. Además se evidencia dificultades al terminar la secundaria”. Murillo (2008, p.23) Se han llevado a cabo diferentes estudios con la finalidad de reducir la deserción escolar que se produce por el deficiente rendimiento en sus asignaturas. Murillo afirma que el gasto educativo en países como “Cuba, Honduras, Bolivia, México, Portugal y Venezuela supera el 25%, mientras que en Colombia solo se maneja el 5% del presupuesto Nacional” (Murillo, 2008, p.46). Por ello, la educación con calidad no llega a todos los rincones de cada país, dejando como meta principal en toda Latinoamérica la universalización de la educación en una época en donde la globalización es primordial. Además, las estadísticas reflejan una problemática nacional por la cual es primordial determinar tanto las causas que llevan a los estudiantes a perder el interés en sus estudios, como a establecer un vínculo entre la motivación de los estudiantes y su rendimiento, puesto que este no es solo cuestión de una generación perezosa, es el resultado de múltiples variables.

4. SITUACIÓN PROBLEMA En la actualidad se investiga mucho acerca de los factores asociados al rendimiento académico y la calidad educativa. Esta preocupación surge no solo a nivel regional sino también Nacional y más aún Latinoamericano. Dicha problemática, se da en las instituciones de secundaria y se vuelve necesario investigar las causas del fracaso escolar de los estudiantes, así como influye la motivación del estudiante en este particular. Es por ello que se plantea el siguiente interrogante: ¿Cómo incide la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Eduardo Santos de Yacopí, Cundinamarca? 12

Con el fin de responder a éste interrogante se plantean algunos objetivos escritos, más adelante, los cuales conducirán la investigación en todo su proceso.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA “Porque educar es creer en la perfectibilidad humana, en la capacidad innata de aprender y en el deseo de saber que la anima, en que hay cosas (símbolos, técnicas, valores, memorias, hechos…) que pueden ser sabidos y que merecen serlo, en que los hombres podemos mejorarnos unos con otros por medio del conocimiento” Savater (1997, p.18)

Si bien la investigación educativa en secundaria media ha sido explorada, se puede decir que el rendimiento académico de los estudiantes depende de múltiples factores desde los sociales que de alguna manera influyen en el éxito o fracaso de sus calificaciones y su proceso de socialización con los pares finales hasta los psicológicos. Este estudio está enfocado básicamente en aquellos factores concernientes con la motivación intrínseca y extrínseca los cuales influyen con el rendimiento de los estudiantes de la Institución Educativa Departamental Eduardo Santos en Yacopí, Cundinamarca. Así, “el que es docente debe enseñar al que no sabe, a quién no indaga o constata sin deplorar la ignorancia ajena. No puede ser maestro, por mucho que sepa, aquel que no vive para motivar a sus estudiantes” (Savater, 2010, p.27). El interés particular en este tema está relacionado con la proximidad a establecer un proyecto de vida que nos permita con base en la formación académica, tener las herramientas adecuadas para desenvolvernos en el ámbito laboral y de pre grado con lo cual podamos desarrollar cada uno de los sueños para futuro inmediato, mediato y de largo plazo, en calidad de profesionales desde cualquier tópico.

13

6. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL 

Determinar la visión de los adolescentes ante el bajo rendimiento académico mostrando la problemática para generar alternativas que ofrezcan soluciones ante la misma.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Establecer perfiles de rendimiento académico en función del sentir bajo la variable motivación con el fin de respaldar las razones de los adolescentes ante dichos resultados.



Plantear propuestas de intervención para prevenir y disminuir el fracaso escolar acorde con los resultados obtenidos para mejorar el posicionamiento de la Institución Educativa Departamental Eduardo Santos.



Identificar los factores de la motivación intrínseca y extrínseca incidentes en el rendimiento académico de los estudiantes para establecer la relación y su efecto.



Establecer los niveles de motivación de los estudiantes de Bachillerato en I.E.D. Eduardo Santos de Yacopí Cundinamarca

14

7. MARCO TEÓRICO El bajo rendimiento escolar es un problema frecuente y tiene múltiples causas; las alteraciones que lo caracterizan, se expresan fundamentalmente en las áreas de funcionamiento cognitivo, académico y conductual. El bajo rendimiento escolar es una vía final común de diferentes trastornos, etiologías y mecanismos. Es habitual la presencia de múltiples alteraciones, porque la disfunción cerebral en la niñez generalmente afecta a muchas funciones. Consecuente con lo anterior, los programas de manejo deben ser individualizados, comprensivos e incorporar aspectos del niño en particular, la escuela y la familia. La planificación del tratamiento incluye, educación y entrenamiento de los padres, adecuaciones académicas, técnicas para mantener la autoestima y un enfoque psicofarmacológico. Es necesario monitorear en forma continua los programas de manejo especialmente para detectar comorbilidades importantes que puedan emerger, para realizar modificaciones que se adecuen a los cambios en las demandas académicas y sociales a las diferentes edades del niño y para proveer de información actualizada. Las consecuencias que tenga el bajo rendimiento escolar para el niño dependerán en medida importante de las alteraciones subyacentes. El personal de salud tiene múltiples roles en la prevención, detección, diagnóstico y manejo del niño con bajo rendimiento escolar.

8. MARCO REFERENCIAL El Ministerio de Educación junto con la secretarias de educación en los diferentes departamentos y para nuestro caso la de Cundinamarca, regidos por la Constitución Política de Colombia, señalan que: “… el sistema educativo Colombiano está orientado por una serie de principios establecidos en la Constitución de la República y que determinan su organización y funcionamiento, principalmente en los Artículos 67 y 286 “de la educación y la cultura”. En su artículo 67 enuncia “La educación es función esencial del Estado para la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza; el Estado tiene la obligación de desarrollar la educación básica del pueblo, creando al efecto organismos administrativos y técnicos necesarios dependientes

15

directamente de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Pública (Secretaría de Educación)” El sistema educativo está estructurado en cinco niveles: educación jardín, básica primaria, básica media, media y superior. De los cuales, los cuatro primeros se encuentran cubiertos por el Estado, en total gratuidad para la oferta pública. La educación en jardín tiene como finalidad favorecer el crecimiento y desarrollo integral de las capacidades físicas y motoras, socio afectivo, lingüístico y cognitivas de los niños y niñas; para su adaptación total en el contexto escolar y comunitario. (Ley 2160 Ley Fundamental de Educación). La educación básica primaria se orienta a la formación integral de la educación en sus dimensiones física, afectiva, cognitiva, social, cultural, moral y espiritual desarrollando sus capacidades de acuerdo a los conocimientos, debilidades y actitudes definidas en el currículo para este nivel, las cuales permiten continuar el proceso educativo formal. (Ley 2160 Ley Fundamental de Educación) La educación básica media está formada por los grados sexto, séptimo, octavo y noveno para cuatro años de estudio. La educación media tiene como propósito ofrecer la experiencia formativa para incorporar al mundo del trabajo y/o proseguir estudios en el nivel superior, mediante la adquisición y construcción de conocimientos, habilidades y actitudes relevantes para su vida personal y social, así como para el desarrollo económico, sociocultural, científico y tecnológico del país. El egresado de nivel medio adquiere los conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas en un campo específico de estudio que permite incorporarse en el mercado laboral y participar activamente en el desarrollo del país En el país se encuentran distintos sistemas en los cuales él y la adolescente puede culminar sus estudios secundarios, tal es el caso del sistema a distancia donde el alumno solo asiste los fines de semana a clase, el sistema de educación por radio donde se presentan un día de la semana a clases presenciales y el resto del tiempo reciben 16

orientaciones mediante un programa radial, también se encuentra el sistema presencial que cuenta con dos jornadas, la diurna y la nocturna, donde el estudiante puede optar por la que mejor convenga con su edad Estos sistemas de educación alternativa han permitido un aumento considerable de personas que concluyen con su educación media lo que les permite mejores oportunidades laborales y seguir con estudios universitarios si su situación se lo permite.

9. MARCO CONCEPTUAL El concepto de rendimiento no es un concepto del ámbito educativo. Desde el punto de vista de la mecánica, Según Rodríguez, el rendimiento es un concepto que se aplica a la medida de la energía de una máquina, dicha medida es la economía energética de un sistema. (2012, p.7) Según el diccionario de la Real Academia Española en su 31° edición (2012) el rendimiento es el “producto o utilidad que rinde o da una persona o cosa”; en otras acepciones dice que rendimiento, es la “proporción entre el producto o el resultado obtenido y los medios utilizados”. Por su parte académico, “dícese de algunas cosas relativas a los centros oficiales de enseñanza”. (Martínez, 2007, p.23) Además, fusionando ambos términos, da un concepto de rendimiento académico como: el producto que rinde el estudiantado en el ámbito de los centros de enseñanza. Schaub, Zenke (2011) en su diccionario de pedagogía, definen rendimiento como “el grado en el que un individuo maneja con éxito un problema o una tarea; también es el grado de asimilación de determinados contenidos, capacidades, destrezas, conocimientos, saberes y actitudes”. El rendimiento se expresa como el resultado o los trastornos asociados a bajo rendimiento escolar incluyendo trastornos neurológicos, del comportamiento y emocionales, los cuales están definidos por las funciones que ellos limitan. Cada una de estas condiciones está asociada con muchas etiologías diferentes: genéticas, traumáticas, infecciosas (incluyendo infecciones intrauterinas), exposiciones a tóxicos (tabaco, alcohol,

17

plomo, drogas) y la condición de prematuro. Debido a que estas etiologías causan disfunción cerebral difusa, en el mismo niño pueden coexistir múltiples condiciones. 9.1. Diagnóstico en niñas, niños y adolescentes con bajo rendimiento Los diferentes resultados académicos en cada estudiante muestran como la individualidad es determinante para el desarrollo de cada proceso. La motivación, constancia, tenacidad y esfuerzo; marcan la capacidad de resolver obstáculos a lo largo de su etapa formativa. Cuando el estudiante muestra bajo rendimiento escolar prende alarmas tanto en sus familiares como el grupo docente logrando que unos y otros determinan fallas como:  Dificultades de comprensión para captar las explicaciones de los profesores o textos  No saben utilizar un método adecuado que les favorezca la comprensión  No hacen aplicaciones prácticas o ejercicios acordes a lo explicado en clase  No memorizan lo suficientemente entre tiempos de explicación y evaluación  Presentan los trabajos: Poco ordenados, confusos, mal estructurados, sin claridad ni corrección; el mal uso de los trabajos junto con el mal planteamiento de los mismos tanto en el aula con los profesores como en la casa, hacen que no se dé un asertivo manejo de la información  Dificultad para concentrarse y dominar la atención  No muestran gusto por ir al plantel educativo  Dejan ver que ciertos docentes se vuelven enemigos para el estudiante Hay estudiantes con coeficiente intelectual alto, medio y bajo. La mayoría que tienen coeficiente intelectual bajo lo presentan por algún déficit: social, familiar, cognitivo, clínico, entre otros, influyen en el bajo rendimiento académico; muchos “estudiantes que presentan alguna enfermedad prolongada o de cierta importancia puede crear sentimientos de inseguridad, o manifestación de tendencias regresivas y de necesidad de protección lo que dificultará su adaptación escolar” (Sevilla 2001). 9.1.1. Factores Fisiológicos Es un aspecto determinante para que la capacidad de aprendizaje sea óptima. Ya conocemos de sobra que en Colombia, las condiciones de salud y nutrición 18

son deficientes, a pesar que las partidas destinadas por el Estado sean grandes puesto que no llegan a los que realmente lo necesitan; acompañado de la situación sociocultural en que se ha desarrollado el país; observable en las comunidades de cascos urbanos pequeños o rurales y de áreas marginales, en donde se padece de manera más intensa. Algunas de las enfermedades se encuentran reseñadas en la Tabla 1 y sus descripciones luego de ella.

Tabla 1. Diagnóstico diferencial en niñas, niños y adolescentes con bajo rendimiento Dificultades Específicas del Aprendizaje Trastorno por Déficit de Atención / Hiperactividad (TDAH) Discapacidad Intelectual Trastorno de Lenguaje Mixto Receptivo y Expresivo (TLRE) Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) Trastornos de Coordinación Motriz Síndrome de Toilette Crisis Epilépticas Parciales Complejas Trastornos de Adaptación Trastornos de Ansiedad Trastornos Afectivos Abuso de Substancias Hipoacusia Trastornos Visuales Trastornos del Sueño Enfermedades Crónicas Enfermedades Neurodegenerativas Niños alondra, búho o colibrí

19

Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: “Es una disfunción de origen neurobiológico que conlleva una inmadurez en los sistemas que regulan el nivel de movimiento, la impulsividad y la atención” Academia Colombiana de Pediatría Y Puericultura. Discapacidad Intelectual: “Persona con limitaciones en las habilidades para aprender, desarrollando con lentitud los procesos, reduciendo su funcionamiento social” ACPP. Trastorno mixto del lenguaje receptivo expresivo: “se trata de una alteración en la que el lenguaje receptivo y expresivo están significativamente por debajo del nivel intelectual evaluado por pruebas normalizadas de la capacidad intelectual no verbal” ACPP. Trastorno generalizado del desarrollo: “muestran trastornos que afectan el crecimiento de los niños durante los primeros años de la vida, mostrando inconvenientes en varias áreas del desarrollo y habilidades para la interacción social” ACPP. Trastorno de coordinación motriz: “es un trastorno de movimiento que afecta el movimiento del niño en su día a día” ACPP. Síndrome de toilette: “Trastorno neuropsiquiátrico heredado con inicio en la infancia, manifestado en tics” ACPP. Crisis epilépticas parciales complejas: “crisis de origen focal que causan pérdida de conciencia posterior a movimientos convulsivos” ACPP. Trastornos de adaptación: “Son afecciones relacionadas con el estrés como reacción emocional y comportamental ante eventos fortuitos o intempestivos” ACPP. Trastorno de ansiedad: “son problemas de salud mental que se relacionan con miedo interfiriendo en los tipos de respuestas ocasionando deterioro corporal y o mental” ACPP. Trastornos Afectivos: “Es un trastorno mental en donde se manifiesta una alteración en el ánimo del niño, niña o adolescente” ACPP. Hipoacusia: “disminución de la capacidad auditiva incapacitando poder escuchar sonidos con claridad” ACPP 20

Trastornos visuales: “Alteraciones visuales que limitan las funciones básicas afectando la agudeza visual” ACPP: Trastornos del Sueño: “Las alteraciones de este proceso vital que necesita ser reparador, sus principales alteraciones son: insomnio, apnea del sueño, narcolepsia, trastornos de conducta asociados al sueño REM,

trastornos asociados al sueño de ondas lentas,

sonambulismo, terrores nocturnos. Enfermedades Crónicas: “Son enfermedades de larga duración y progresión generalmente lenta hasta causar la muerte cando no se tratan con el tratamiento adecuado” Enfermedades Neurodegenerativas: “Son enfermedades hasta el momento incurables, degenerativas, debilitantes y progresivas ocasionando la muerte de las neuronas” ACPP. Niños alondra, búho o colibrí: “Son características del cronotipo relacionado con los ritmos circadianos, determinantes a la hora de evaluar el rendimiento académico” ACPP. Existen niños que nacen para madrugar (alondras) y funcionan mejor al empezar el día, con el trascurrir de las horas se llega al máximo de eficiencia y al terminar la jornada se alcanza el declive de energía. Los segundos, son vespertinos (búhos), incapaces de madrugar con capacidad productiva, fácilmente se levantan a las 10 de la mañana

empiezan sus

actividades dos de la tarde y su productividad se prolonga hasta las dos de la mañana. El colibrí por el contrario, basta que duerman entre 8 y 10 horas y pueden madrugar o trasnochar ocasionalmente mientras su descanso se los permita.

9.1.2. Factores pedagógicos Involucran los métodos de enseñanza-aprendizaje, el ambiente escolar, el pensul académico, la personalidad y la formación del docente, así como las expectativas de los padres hacia el rendimiento de sus hijos. En Yacopí los métodos de enseñanza- aprendizaje se mantienen tradicionales y los docentes, en su mayoría, año tras año repiten las mismas actividades, hasta el punto que basta con tener los cuadernos de estudiantes de años anteriores para contar con las respuestas y poder pasar sin tener que aprender. Por ejemplo: los métodos de enseñanza de lecto21

escritura más utilizados en las escuelas, son el fonético y el silábico, solamente hasta el año pasado se implementó el método “Soy muy inteligente”, en donde se intenta globalizar para llegar al sentido integral de los escritos ya que el aprendizaje se hace por semanas con cierto tipo de palabras, llegando a frases y pequeños textos al finalizar el curso.

Tabla 2 Trastornos de aprendizaje: Dislexia Discalculia Digrafía Di ortografía TEL

Dislexia: Es una condición de por vida que dificulta leer, afecta la comprensión lectora, la ortografía, la escritura, las matemáticas, el lenguaje, el reconocimiento de sonidos y señales. Algunas señales de la dislexia son: 

Confusión al pronunciar palabras y frases, como decir “Grabiel está en periglo” en lugar de “Gabriel está en peligro”



Dificultad para leer en voz alta con el tono apropiado y la agrupación adecuada de palabras y frases



Problemas para escribir o copiar letras, números y símbolos en el orden correcto Discalculia: Trastorno en la adquisición de las habilidades matemáticas. El término discalculia hace referencia a una amplia gama de dificultades para el procesamiento numérico y de cálculo. Las personas con discalculia son personas inteligentes que presentan muchos problemas con los números. Digrafía: Es un trastorno que se relaciona con las dificultades de la expresión escrita. Los síntomas más habituales son dificultades visuales espaciales, dificultades motoras

22

finas, dificultades del procesamiento del lenguaje, dificultades para el deletreo y la escritura a mano, problemas de gramática y organización del lenguaje escrito. Hay dos tipos de digrafía: Motriz: comprende la relación, la pronuncia y la representación gráfica de los sonidos, pero tiene dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente. Específica: tiene dificultades para reproducir letras y palabras debido a una mala percepción de las formas, desorientación espacial y temporal. Di ortografía: Es un trastorno del lenguaje específico de la escritura. Los niños con di ortografía tienen problemas para deletrear las palabras y cometen habitualmente errores como el intercambio y reemplazo de letras, escribir unidas varias palabras o separadas por sílabas y/o escribir las palabras tal y como las pronuncian. TEL: Los trastornos de lenguaje o disfasia representan un grupo de problemas. Son alteraciones en la comprensión o en el uso del lenguaje hablado y/o escrito. A veces suele pasar desapercibido. Suelen ser niños que se relacionan poco, con tendencia a aislarse debido a su falta de lenguaje. Es común que se confunda con el trastorno del espectro autista (TEA), sin embargo, los niños con TEL son capaces de expresarse por medio de gestos, compartir intereses y desarrollar estrategias para hacerse entender.

9.1.3. Factores Sociales: Se menciona circunstancias ambientales que intervienen en el aprendizaje escolar, tales como: Las condiciones económicas y de salud, las actividades de los padres, las oportunidades de estudio y el vecindario; las cuales dan lugar a la limitación cultural, vicios y privaciones de tiempo para atender a los hijos. En cuanto a salud se considera, es un aspecto determinante para que la capacidad de aprendizaje sea óptima. Es de sobra conocida en Colombia, que las condiciones de salud y nutrición son deficientes, derivado de la situación 23

sociocultural en que se ha desarrollado el país; esto es más observable en las comunidades rurales y de áreas marginales, en donde se padece de manera más intensa. 9.1.4. Factores Sicológicos Los cuales incluyen situaciones de adaptación, emocionalidad y constitución de la personalidad.

9.1.4.1. Adaptación: Se refiere a cualquier cambio que el organismo produce con el fin de generar ajustes para ser más eficaz o satisfactorio ante las demandas que el medio plantea. 9.1.4.2. La emocionalidad: Son las expresiones o estados psíquicos que contienen un fuerte grado de sentimientos (emociones), en donde casi siempre se acompaña de una expresión motora. 9.1.4.3. La personalidad: Se entiende como la integración de características cognoscitivas, afectivas, volitivas y físicas importantes para determinar un ajuste social. Estos aspectos son determinantes para un logro sin obstáculos de los procesos de aprendizaje, no obstante, pueden verse influenciados por circunstancias especiales que en conjunto se van a manifestar en el hacer pedagógico y que son parte de la estructura y dinámica familiar, tales como: a) Circunstancias Familiares Críticas, entre las que podemos enumerar: 

Las situaciones de Duelo: Que producen reacciones diversas en los jóvenes (reacciones que oscilan entre miedo y culpa.



Los cambios de Domicilio: Por migración o emigración, que en el joven provocan temor a lo desconocido, sintiéndose absorbidos por esta situación, su interés hacia la escolaridad disminuye ya que, con frecuencia el joven se retrae como defensa ante la sociedad que le provoca.



Quebranto Económico: Es otro tipo de situaciones que afectan a la familia, especialmente a los hijos, quienes comparten la angustia de sus padres sintiéndose incapaces de ayudarlo; en tales circunstancias

24

la conducta de los padres altera y la comunicación con los jóvenes se perturba, lo que refuerza la ansiedad de éstos afectando su rendimiento escolar. 

Matrimonios Separados: En menor o mayor grado afecta a todos los miembros de una familia; pueden experimentarse emociones básicas.

b) Configuraciones Familiares Patológicas: Su riesgo es mayor que el de las mencionadas, en estas el problema del joven es un síntoma de la patología de sus

padres. Familias invertidas, agotadas o sobre trabajadas,

intelectuales, híper-emotivas o explosivas, ignorantes. c) Patología de los Padres: Las características de personalidad de uno o ambos padres, son

factores precipitantes para que el joven evidencie la

problemática.

Variables Relacionadas con el Bajo Rendimiento Académico Se reconoce el fracaso escolar como un fenómeno multidimensional generado por diversas razones: la motivación su naturaleza y teorías; inteligencia y aptitudes, concepto, naturaleza y teorías

25

10. DISEÑO METODOLÓGICO La presente investigación se utilizó el método descriptivo, cualitativo y cuantitativo de tipo investigación acción. Diseño del análisis cuantitativo

10.2 ENCUESTA SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO 1. Qué lugar considera que ocupa la Institución Educativa Eduardo Santos por rendimiento escolar en el municipio a) Excelente b) Bueno c) Aceptable d) Deficiente e) Malo 2. Qué lugar considera que ocupa la Institución Educativa Santos por rendimiento escolar en el departamento a) Excelente b) Bueno c) Aceptable d) Deficiente e) Malo

a) b) c) d) e)

3. Qué lugar considera que ocupa la Institución Educativa Eduardo Santos por rendimiento escolar en el país Excelente Bueno Aceptable Deficiente Malo 4. Mencione tres materias que le generan gusto

26

5. Mencione tres materias que se le dificultan

6. Mencione tres materias en las cuales tenga mejor promedio _________________________________________________________ _________________________________________________________ _______________________________ 7. Mencione tres materias en las cuales tenga peor promedio ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ______________ 8. ¿Sus familiares asisten sus labores escolares? SI

NO a) b) c) d) e)

27

9. Clasifique su comunicación con los docentes en general Excelente Buena Aceptable Deficiente Nula 10.¿Cuál cree que es la principal razón para sus bajos rendimientos escolares? a) Indiferencia b) Pereza c) Falta de bases académicas d) Condiciones socio-económicas e) Condiciones ambientales f) Salud g) Acceso a TIC

¡Gracias por su colaboración! Participantes Población Estudiantes del Bachillerato Muestra 16 Estudiantes del Bachillerato Sede Eduardo Santos, Yacopi Cundinamarca Correspondiente al 4,10% dela población total

10,2 VIDEO FORO “SUPERACIÓN PERSONAL- ZONA DE CONFORT”

Con base en el video anterior responda por favor 1234567-

28

Mencione cinco eventos significativos de su vida ¿A qué llamamos zona de confort? ¿Cuál es la zona de aprendizaje? ¿Qué es la zona de pánico? ¿Qué es la tensión creativa y la tensión emocional? ¿Por qué me dicen que soy el “protagonista de mi vida”? ¿Ha sido útil para mi vida este video?

10.3 FOLLETO

29

11. DIAGNÓSTICO Luego de hacer una revisión bibliográfica y enterarnos de los factores que intervienen en el bajo rendimiento escolar se pretende mostrar con base en la realidad de la Institución Educativa Departamental Eduardo Santos una investigación explicativa desde el punto de vista de los adolescentes de las principales razones por las cuales no solo se da la situación sino del porque no nos afecta como momento de vida. Hipótesis 1: Las variables relacionadas con las habilidades para el aprendizaje y el estudio junto con aspectos socio-familiares permiten discriminar correctamente entre estudiantes de alto, medio y bajo rendimiento. Hipótesis 2: Las variables relacionadas con la motivación de logros y las relaciones interpersonales con los miembros del plantel educativo no discriminan a estudiantes de alto, medio y bajo rendimiento. Hipótesis 3: Las variables relacionadas con la auto estima y el concepto social- académico tienen relación con las expectativas del estudiante y lo vinculan a su rendimiento académico

12. TIPO DE INVESTIGACIÓN El estudio que se realiza es de tipo cuantitativo y cualitativo, el primero porque se basa en análisis estadísticos y el segundo porque se centra en realidades de tipo comportamental para el momento de vida con niños, niñas y adolescentes los cuales con su propia manera de pensar fortalecen o terminan vínculos socio-afectivos con sus pares o profesores guía.

30

Tabla 3 Variables e indicadores Variables

Indicadores

Rendimiento Producto

de

actividades

Académico: Índice Académico todas dentro

Subindicadores Calificaciones

parciales

las - deserción

como

del - reprobado

rendimiento académico

ámbito escolar

criterio

de

- aprobado - aprobado con mérito - repitente

Motivación intrínseca:

-Autoestima

tendencia interna y

-

Confianza

-

Satisfacción

-

Aspiraciones

necesidades psicológicas que motivan por convicción

-Autosatisfacción

sin recompensa externa

Futuras

Motivación extrínseca: es

-

aquella motivada por una cadena

de

castigos.

premios

En

condiciona

por

padres

socialmente.

31

Interés por las calificaciones de su hijo

ocasiones

-

Incentivos o regalos

temor

-

Nivel educativo

-

Habilidades de

-

comportamientos asertivos o no

-

y

ocasionando

pautas

Apoyo de los

Influencia de los profesores

aprendizaje

deseables -

Influencia de los

-

Aprendizaje

compañeros de

colaborativo con

Aula

pares

13. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 13.1 Estudio de campo

1. Qué lugar considera que ocupa la Institución Educativa Eduardo Santos por rendimiento escolar en el municipio

Municipio 0% 12%

19% excelente

bueno aceptable

25%

deficiente 44%

malo

Los estudiantes no saben y se dejan llevar por lo que han escuchado. Solo hay dos ofertas educativas en el casco urbano y a la I.E.D. Eduardo Santos le va mejor que a la otra institución ITA pero su nivel es bajo

2. Qué lugar considera que ocupa la Institución Educativa Eduardo Santos por rendimiento escolar en el departamento

32

Departamental 0% 0%

25% excelente

38%

bueno

aceptable deficiente malo 37%

Los estudiantes en su mayoría piensan que es aceptable o bueno; para el departamento se encuentra en clasificación Bajo

14.¿Qué lugar considera que ocupa la Institución Educativa Eduardo Santos por rendimiento escolar en el país?

Nacional 0% 6% 25% 19%

Excelente Bueno aceptable deficiente malo

50%

33

Para los estudiantes el mayor porcentaje se encuentra en aceptable pero a nivel Nacional nuestra calificación se encuentra en bajo, los estudiantes reciben la información pero no la mantienen registrada por falta de interés ya que no le ven trascendencia a ello. 15.Mencione

tres

materias

que

le

generan

gusto

materias preferidas 2% 2% 2%

español

Ed Fìsica

15%

4%

algebra

4%

biologìa

6% 15%

sociales matemàticas

10%

inglès quimica 15%

13% 12%

fìsica trigonometrìa artes

En las materias preferidas se encuentra un triple empate entre los que prefieren la comunicación, con español; los que se inclinan por la expresión corporal, la conciencia segmentaria como la Educación Física; y los que aman las ciencias exactas, como el álgebra. 5. Mencione tres materias que se le dificultan

34

Dificultan 2% 2%

2%

Ninguna inglès

4%

algebra

22%

4%

financiera

4%

quimica

7%

español 17%

9%

biologìa matemàticas sociales

9% 9%

9%

valores fìsica

Los estudiantes muestran que ninguna se les dificulta en el más alto porcentaje dejando plasmado su orgullo o arrogancia mostrando una falsa realidad, puesto que los resultados en cada bimestre son muy distantes a lo planteado por los encuestados. 6. Mencione tres materias en las cuales tenga mejor promedio

2% 2%

Mejor Promedio

2% 2%

Ninguna Ed. Fisica

10% 4%

Biologìa

4%

10%

4%

Sociales Quìmica

6%

10%

Religiòn Algebra

6%

Ingles 10%

8% 8%

8%

Español Emprendimiento Fìsica

35

7. Mencione tres materias en las cuales tenga peor promedio

Peor Promedio 2% 2%

4%

Ninguna

Inglès

4%

Matemàticas

23%

6%

Sociales Biologìa

6%

Todas

6%

Español 19% 8%

Quìmica Algebra

9%

11%

Financiera Filosofìa

Siguen los estudiantes mostrando que ninguna tiene el peor promedio distando de la realidad, en segundo término está el idioma extranjero luego muestran las matemáticas y sociales, todo esto solo aclaran la baja concienciación de la realidad.

8. ¿Sus familiares asisten sus labores escolares?

36

Asistencia familiar 6%

Si No

94%

La respuesta a esta pregunta deja ver cómo vivimos en un mundo de fantasía, en donde queremos una condición ideal para nuestras vidas, pero los resultados son otros. Si realmente nuestros padres asistieran nuestras labores académicas como puede ser posible que el rendimiento académico fuese tan bajo y sobre todo que estemos en calificación BAJO a nivel Departamental y Nacional y felices en el municipio puesto que la otra institución educativa está en inferior.

9. Clasifique su comunicación con los docentes en general

37

Comunicaciòn 0% 19% 25% excelente buena aceptable deficiente

56%

Cuando se habla de comunicación se hace relación al proceso mensaje – trasmisor- receptor en donde la información emitida es recibida y entendida, por ello, no es posible que se catalogue como buena la comunicación cuando el rendimiento académico es tan bajo.

10. ¿Cuál cree que es la principal razón para sus bajos rendimientos escolares?

38

Causa de bajo rendimiento 12%

indiferencia

44%

pereza falta de bases acadèmicas 44%

Para la población adolescente no es importante un alto rendimiento académico por el contrario, parece ser muy cómodo cada bimestre tener un boletín en donde se muestre un 3.0 y con eso basta, puesto que se justifica con un argumento como la pereza o falta de bases seguido de indiferencia. Análisis Global El comportamiento de los adolescentes generalmente evidencia un total desprendimiento por todo aquello que él no maneje o en lo cual no participe por ello ve tan lejana cualquier influencia que pueda llegar a tener en su vida el bajo rendimiento académico, se considera que si se obtienen buenas notas solo es para darles gusto a los papás. No genera nada, no produce alegría o satisfacción.

39

14. ANÁLISIS Y RESULTADOS Tabla 4. Relación materia pérdida y grado más recurrente MATERIA

ESTUDIANTES QUE

CURSO QUE MÁS

PERDIERON

PERDIÓ (con # de estudiantes)

MATEMÁTICAS

30/80

701 con 13

ALGEBRA

33/93

801 con 12

TRIGONOMETRÍA

13/37

1000 con 13

CÁLCULO

11/46

1100 con 11

ESPAÑOL

55/256

801 con 12

BIOLOGÍA

55/256

600 con 8

QUÍMICA

40/256

801 con 12

FÍSICA

15/83

1100 con 10

INGLES

53/142

701 y 902 cada uno con 13

SOCIALES

30/173

600 con 8

FILOSOFÍA

5/83

1000 con 3

EMPRENDIMIENTO

11/101

701 con 4

RELIGIÓN

20/256

600 con 6

ARTES

16/256

701 con 7

MATEMÁTICA FINANCIERA 27/93

801 y 802 con 11

EDUCACIÓN FÍSICA

0/256

0

O. PROFESIONAL

3/83

1100 con 3

C. POLÍTICAS

3/83

1000 con 3

Nota: No se tuvo notas de inglés para tercer periodo en los cursos 801, 802, 901, 1100 así como: Matemática Financiera 902, del mismo periodo

40

Tabla 5. Porcentaje Según Población de Pérdida Para Cada Materia MATERIA

TRIGONOMETRÍA

PORCENTAJE (de población) POR CURSO 38,7% en 600; 48,14% en 701; 22,72%en 702 71,42% en 801; 33,33% en 802; 19,23% en 901; 24% en 902. 35,13% en 1000

CÁLCULO

23,91% en 1100

ESPAÑOL

57% en 801

BIOLOGÍA

25,8% en 600

QUÍMICA

57,14% en 801

FÍSICA

21,74% en 1100

INGLES

Por falta de notas no se tiene en cuenta

SOCIALES

25,80% en 600

FILOSOFÍA

8,1% en 1000

EMPRENDIMIENTO

14,81% en 701

RELIGIÓN

23,81% en 801

ARTES

26% en 701

MATEMÁTICA FINANCIERA

52,38% en 801 y 802

EDUCACIÓN FÍSICA

0%

O. PROFESIONAL

6,52% en 1100

C. POLÍTICAS

8,1% en 1000

MATEMÁTICAS ALGEBRA

41

80 70 60 50 tercer P

40

Segundo P 30

Primer P

20

10 0 Algebra

Español

Matemàtica Financiera

Quìmica

Loa Gráficos muestran a Algebra y Matemática Financiera como las materias con mayor grado de mortalidad escolar bimestre tras bimestre; año tras año, le acompañan en esta oportunidad Español y Química Es posible, a través de la investigación darnos cuenta que la Institución Educativa Eduardo Santos Yacopí se encuentra ubicado en Cundinamarca en el puesto 425 para el año 2016 y para el 2017 el puesto 613 siempre en calificación BAJO, lo cual nos lleva a asegurar que no hay clara conciencia de la incidencia del rendimiento académico tanto para la vida actual como para los futuros a corto, mediano y largo plazo.

42

43

15. CONCLUSIONES Los éxitos constantes que un estudiante pueda tener contribuyen a su percepción de competencia sintiéndose capaz de lograr tareas difíciles, lo que contribuye a lograr sus metas propuestas. El índice de superación individual que tienen los estudiantes es muy bajo debido a la mínima conciencia de la importancia por tener un mejor rendimiento académico ya que se ignora la trascendencia en el mundo laboral para las personas con mayor capacidad de entendimiento y estudios académicos que fortalezcan sus competencias. Los pares influyen activamente en cualquier individuo, en particular en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Ellos canalizan la expresión de impulsos y emociones naturales. “La mayoría de los seres humanos están fuertemente socializados, cada uno por su medio ambiente social individual”, así como lo menciona Rojas (2001).

44

16. PROPUESTA PEDAGÓGICA Los y las adolescentes en la actualidad debemos enfrentarnos a un mundo que plantea cada vez más retos. La competitividad que existe en el medio nos impulsa a tener mejor preparación, pero al mismo tiempo puede empujarnos a olvidar los valores y los principios morales que constituyen la base de la familia y la sociedad. Para encaminarnos en la ruta de la superación personal, dentro de un clima de respeto y responsabilidad que promueva una convivencia pacífica con otras personas, es indispensable que desarrollen estrategias de crecimiento emocional y ético. Lo que hace que una persona viva con energía y entusiasmo, que tenga la capacidad de dar, para ser ella misma y para enfrentar los problemas y los retos de la vida con una actitud positiva, es haber logrado un adecuado crecimiento personal y emocional. Cuando los adolescente somos miembros pasivos en una actividad no estamos motivados a realizarlas por ello es muy poco probable que hagamos las cosas por convicción y pasamos a ser actores de relleno que solo esperamos a que se termine lo más rápido posible. Entendemos que la falta de tiempo, ocasiona que los profesores tengan en gran medida olvidada la perspectiva del niño, niña o adolescente pero es que se tratan de seres pensantes que solamente creen en el ahora como espacio de vida y que no vemos como fundamental el futuro. Esto crea una barrera generacional en ocasiones tan grande que nos convierte en dos bandos de enemigos que luchan todo el año escolar por demostrar quién es el más fuerte ganando generalmente el que tiene el poder de las notas determinando si se gana o pierde todo un año de vida y lo que esto conlleva. Nuestra propuesta pedagógica se concentra en que el director de grupo se convierta en un asesor tipo tutor para que guie a sus pupilos con la dirección canalizada en pro de buscar la convicción como motivador del estudiante, enfatizando en la necesidad por aprender ya que en un mañana para algo útil servirá

ACTITUDES POSITIVAS: A menudo estamos preocupados por los problemas que enfrentamos a diario, que olvidamos explorar en nuestro interior y permanecemos sin descubrir todos los tesoros y recursos con los que contamos. Adoptamos una tendencia a prestar atención únicamente a las cosas que van mal. Culpamos a todos de lo que nos pasa a nuestros padres, a nuestros amigos, a nuestras parejas o hijos. Nos cuesta aceptar la responsabilidad personal que tenemos en nuestros éxitos o fracasos y en la posibilidad de tomar el control de nuestras vidas para ser mejores cada vez. Es importante hacer un esfuerzo orientado a enseñar a niños y adolescentes los mecanismos que permita adoptar una actitud positiva, de optimismo y confianza ante la posibilidad de conquistar su mundo y ser mejores personas. Diversos estudios muestran que en ese proceso, la autoestima es la 45

base sobre la que se construyen una serie de aprendizajes relacionados con el autocontrol y la autodeterminación. El desarrollo de destrezas internas y de habilidades para relacionarse con los demás son elementos importantes del crecimiento personal. Visto totalmente desde la óptica de los adolescentes que somos, consideramos pertinente que se apliquen cambios en la forma del manejo académico en donde el estudiante pueda hacer parte activa a la hora del desarrollo de innovaciones en las formas que se dictan las clases puesto que cuando se hace parte del diseño se vuelve más dinámica dicha participación rescatando la convicción y no el poder coercitivo. Así, la capacidad creativa siempre motivará tanto de forma intrínseca como extrínseca a los estudiantes y hará más agradable la vida del docente, terminando con el enfrentamiento de los dos grupos, bajando la categoría en algunos casos de enemigos, por equipo en pro de la asertividad, máxime en una región que vive y busca la reconciliación.

46

17. ANEXOS ANEXO 1 EVIDENCIA ENCUESTAS

47

48

EVIDENCIAS FOLLETO

49

50

51

Evidencias Notas

52

EVIDENCIAS VIDEO FORO

53

54

55

56

57

58

59

60

18.

BIBLIOGRAFÍA.

Asociación Colombiana de Pediatría y Puericultura 2012 Martínez, J. (2007). Tecnocracia y control sobre el profesorado. Cuadernos de Pedagogía, 211, 61-64. Murillo, B. (2008). Metas educativas 2021, la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Organización de Estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (OEI), 38, Madrid Rodríguez, J. L. & Gallego, S. (2012). El lenguaje y rendimiento académico. España: Ediciones Universidad de Salamanca Rojas, J. A. (2001) Motivación y aprendizaje II: programas de intervención. En J. Beltrán y J. A. Rojas (Eds.) Psicología de la Educación. México: México D.F., pp. 256-283 Schaub, H. & Zenke, K. G. (2011). Diccionario Akal de pedagogía. Madrid, España: Akal Sevilla, Carlos (2001). Un modelo integrador explicativo de las relaciones entre metas académicas, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa 17, 47 – 70 Villalobos, I &otros, “Causas del bajo rendimiento académico en los alumnos y alumnas que repiten el sétimo año, en un colegio público, diurno, del circuito 02 de Alajuela. Un estudio de casos múltiples, 2001. Tesis de postgrado para Maestría 19. CIBERGRAFÌA https://www.webpsicologos.com https://www.pediatriaintegral.es https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864011704163 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4619707 http://www.acpp.com.co

61

More Documents from "Martha Forero"

La Celestina.docx
April 2020 4
April 2020 18