Boletín Virtual 7

  • Uploaded by: Remigio
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Boletín Virtual 7 as PDF for free.

More details

  • Words: 2,879
  • Pages: 4
Año 1 / No. 7 / Julio 09

Sociedad y análisis 100 por ciento pluma universitaria

contenido

Nota del editor

contenido

1

Discursos fallidos

2

¿Qué esperar de una reforma educativa?

3

Tiempo de acabar con viejos fantasmas

4

¿Queremos ver verde?

Sociedad y análisis Boletín virtual del Grupo Convergencia

Editor Rodrigo Velit, UP Equipo de redacción Alexander Acuña, UNI Fabricio Chala, UP Remigio Chujutalli, UNFV Graciela Hijar, PUCP Laura Lozada, UP Luis Alberto Ponce, UP Jair Rolleri, UNMSM Lucía Valencia-Dongo, UP Ángel Yaulilahua, UNI Hongrui Zhang, UP Lee y descarga el boletín virtual en:

www.grupoconvergencia.org

Escríbenos:

publicaciones_lima @grupoconvergencia.org *Las opiniones vertidas en el boletín son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen institucionalmente al Grupo Convergencia.

Sociedad y análisis

Discursos fallidos

E

s cierto que faltan más de doce meses para iniciar el ciclo político vinculado con las elecciones presidenciales. Sin embargo, vale la pena seguir (aunque se convierta en un perpetuo ejercicio de agotamiento vano) haciendo las advertencias de siempre. Más aun, si tenemos la anticipación correspondiente para dicha acción. Son este tipo de coyunturas, las electorales, aquellas que vienen caracterizadas por la generación de discursos que adquieren tonalidades más marcadas, poco conciliadoras y de rivalidad política. Sobre todo en la etapa previa a la primera vuelta. La consecuencia casi natural a tal escenario descrito líneas atrás resulta en la polarización de la población electoral. Esta situación alcanza una efervescencia mayor en tanto se construyen las fuerzas que se derivan, en segunda instancia, en las alianzas con miras a recoger la mayoría necesaria para ganar en segunda vuelta. Este fenómeno, además de acentuar la polarización en mención, profundiza e interioriza la sensación de rechazo producto de la Las mismas demandas hechas por los mismos peruaescasa credibilidad proyectada por la clase polínos de siempre (Peruanos, Ilustración de Sebastica hacia la ciudadanía. tián Vera Menéndez) La nueva estrategia de los políticos –obviando desde hace tiempo cualquier ánimo de debate e intercambio intelectual– consiste en atacar al rival, al que me pisa los talones en las encuestas (o a quien se los piso). Esta secuencia retórica y de múltiples falacias implica la exclusión de una agenda de desarrollo nacional. En ese sentido, los más afectados en todo esto son los peruanos que viven en las áreas de mayor pobreza y postergación histórica. Son los mismos, fáciles de identificar. Asimismo, las demandas no varían, más bien, se incrementan. Si uno observa el mapa del Perú dividido en términos electorales, podrá distinguirse con nitidez que al menos desde hace 4 ó 5 lustros ha sido la sierra sur y central (es decir, las zonas con mayores índices de pobreza, mortalidad, desnutrición crónica infantil, etc.) las impulsoras de los candidatos denominados outsiders. Ellos han tenido en estas áreas del país a sus principales fuentes de votación. Discursos cargados de un ánimo de reivindicación histórica confluyentes con las condiciones objetivas de postergación económica y social son el soporte de una fórmula potencial y realmente destructiva que, para el caso peruano, aún no nos ha llevado a momentos de división y desborde popular como los experimentados en países como Bolivia o Ecuador. Cabe señalar que en Venezuela el desborde viene siendo todavía potencial en tanto el nivel de represión política del orden hegemónico militar es de gran fuerza. La propuesta de una vanguardia política debe consistir en planeamientos consistentes en el largo plazo, que no sufran reajustes determinados por escenarios políticos contingentes ni por cálculos sobre población electoral. Demasiada utopía para una realidad sometida a discursos fallidos. Rodrigo Velit Economía – Universidad del Pacífico Grupo Convergencia

www.grupoconvergencia.org

1

Año 1 / No. 7 / Julio 09

Empezamos a opinar ¿Qué esperar de una reforma educativa?: “Perfiles Mixtos y Enfoque Generalista”

A

unque la educación sea un tema ineludible al hablar de modelos de desarrollo sostenible, nuestro país todavía carece de iniciativas o proyectos que impulsen cambios viables y sostenibles en el sistema educativo; de ahí que no podemos hablar de una “Reforma Educativa” que sea un punto de quiebre como en otros países. El argumento central de éste artículo y posteriores es: “Antes que pensar en nuevas iniciativas o cambiar las existentes hay que cambiar el enfoque al abordar el tema educativo”. En este artículo se señala que: “Una reforma educativa requiere de un enfoque generalista, frente al actual enfoque especialista, que trascienda al mercado laboral especializado”

miento del mundo, el enfoque reduccionista de este paradigma y la inmensa cantidad de conocimiento conllevan naturalmente hacia la especialización; sin embargo la creciente complejidad de los problemas (sociales, ambientales, organizacionales, etc.) ha llevado al cuestionamiento de este paradigma, surgiendo el “paradigma de sistemas” que es de naturaleza generalista (transdisciplinario) pero no elimina el concepto de especialización sino que le da un nuevo significado, lejos de pretender que se abandone todo esfuerzo de especialización, sugiere que toda especialización debe estar fuertemente anclada en una base tan sólida y amplia (multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria) que permita moverse con facilidad en otras direcciones.

“…el paradigma de sistemas no elimina el concepto de especialización sino que le da un nuevo significado; toda especialización debe estar anclada en una base sólida y amplia que permita moverse en otras direcciones”

Especialización sobre una base interdisciplinaria. Esa puede ser la llave. El mercado laboral generalmente se ha caracterizado por tener un enfoque hacia la especialización al demandar especialistas en temas específicos incluso dentro de las carreras profesionales; por el contrario la complejidad de los problemas sociales han demostrado que no son materia de una especialidad en particular sino que requieren un enfoque transdisciplinario (generalista); esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Qué consideraciones debe tener una reforma educativa para lograr el equilibrio entre ambos enfoques? La naturaleza diversa de los problemas que el hombre ha enfrentado lo ha llevado a la creación de diversas “ciencias” o expresiones del “paradigma de la ciencia” aplicado para obtener conoci-

Sociedad y análisis

Como parte de la respuesta a la pregunta planteada voy a tomar algunas palabras de un estudio sobre perfiles profesionales1: “Al contrario de las décadas pasadas cuando la tendencia dominante era hacia la especialización, hoy parece cada vez más necesario contar con una serie de competencias básicas y generales… La formación específica que sigue siendo necesaria es, cada vez más, adquirida en el propio trabajo.” Peter Senge, nos alerta de los peligros de la fragmentación (especialización) como enfoque en la enseñanza: “Desde muy temprana edad nos enseñan a analizar los problemas, a fragmentar el mundo. Al parecer esto facilita las tareas complejas, pero sin saberlo pagamos 1

Tendencias en el diseño de perfiles profesionales. Mg. Liliana Canquiz Rincón. Universidad del Zulia.

www.grupoconvergencia.org

un precio enorme. Ya no vemos las consecuencias de nuestros actos; perdemos nuestra sensación intrínseca de conexión con una totalidad más vasta. Cuando intentamos ver la “imagen general”, tratamos de ensamblar nuevamente los fragmentos, enumerar y organizar todas las piezas. Pero, como dice el físico David Bohm, esta tarea es fútil: es como ensamblar los fragmentos de un espejo roto para ver un reflejo fiel. Al cabo de un tiempo desistimos de tratar de ver la totalidad”2.

Peter Senge, uno de los principales autores en materia del “paradigma de sistemas” Hay que combatir el difundido concepto de “especialización en la formación profesional” que existe entre los estudiantes, la universidad y que el mercado laboral demanda, y que se ha convertido en un circulo vicioso de especialización por necesidad de acceder a un puesto de trabajo, esto debido al enfoque de mera “adaptación” al mercado laboral que han adoptado las instituciones educativas. Como conclusión, una “Reforma Educativa” debe tener un enfoque basado en el paradigma de sistemas, orientado a la formación de profesionales y ciudadanos con capacidad de: 1° Ver totalidades (generalidad) en lugar de fragmentos (especialidad) de la realidad, 2° Contar con las competencias para poder adaptarse a ámbitos diferentes (perfiles mixtos) al de su formación básica (especialidad) y 3° Poder entenderse y comunicarse con profesionales de otras materias al abordar los problemas complejos de naturaleza interdisciplinaria. Ángel Yaulilahua Ingeniería de Sistemas – Universidad Nacional de Ingeniería Grupo Convergencia 2

La Quinta Disciplina.

2

Año 1 / No. 7 / Julio 09

Tiempo de acabar con viejos fantasmas

E

l pasado 22 de julio, Perú recibió de manos de Ecuador, la presidencia pro tempore de la Comunidad Andina (CAN). Si bien fueron pocos los medios de comunicación que resaltaron este hecho, no debe creerse que carezca de la debida relevancia. La falta de atención se debe a lo lejano que suenan para nosotros términos como el Parlamento Andino, el Tribunal de Justicia Andino o el Consejo Presidencial Andino, lo que no significa que no repercutan en la vida política del país. Ciertamente, este suceso se presenta ante nuestro país como una importante oportunidad para reafirmar la cooperación mutua, consolidar el proceso de integración e igualmente como un mecanismo que permita superar los últimos impasses producidos entre los países miembros, Colombia y Ecuador, así como entre nuestro país y Bolivia, de tal manera que los nacionales de estos países no vean mermados los beneficios del proceso de integración.

Es pertinente aclarar que, los gobiernos y los políticos son transitorios, por lo que espacios regionales como la CAN deben operar al servicio de los ciudadanos y no estar condicionados por las ideologías de turno. Lo que debe perdurar son las políticas, planes y programas tolerantes y duraderos destinados al desarrollo de la población.

“…los gobiernos y los políticos son transitorios, por lo que espacios regionales como la CAN deben operar al servicio de los ciudadanos y no estar condicionados por las ideologías de turno” El Acuerdo de Cartagena, firmado en mayo de 1969, se constituyó con la finalidad de promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros, mediante la cooperación económica y social. Propone un modelo de integración integral, que no obstante respetar las diferencias y la diversidad, alcance un desarrollo más equitativo para los ciudadanos. A 40 años de la creación de esta institución, muy poco se conoce acerca de sus avances y sus logros. En materia comercial, se ha logrado establecer una Zona de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia y Ecuador desde 1993, a la que Perú logró incorporarse en el 2006. Asimismo, las inversiones interregionales se han incrementado de manera exponencial, pasando de 111 millones de dólares en 1970, a 9 072 millones de dólares en el 2005.

…y adjetivaciones de ese tipo nos afectan a todos. El Perú debe ahora elaborar una agenda a fin de concertar las políticas comunes de los países miembros de la CAN. Esta tarea resulta no solo estratégica en materia de relaciones bilaterales, sino también crucial debido al alejamiento que sufren algunos de los países miembros. La CAN debe reposicionarse como un espacio de integración geopolítica así como una plataforma que permita contrarrestar los efectos externos como el cambio climático, la crisis internacional, entre otros.

Sociedad y análisis

“La CAN debe reposicionarse como un espacio de integración y como una plataforma que permita contrarrestar problemas comunes” En lo referente al ámbito jurídico, éste se ha visto fortalecido mediante la adopción de normas comunitarias, además del Tribunal Andino (con sede en Quito), el cual se encarga de la legalidad de las normas comunitarias así como de dirimir las controversias suscitadas por éstas. Se ha acordado un acceso preferencial de los productos de los países andinos

www.grupoconvergencia.org

a la Unión Europea y a Estados Unidos, la adopción de un nuevo régimen común sobre propiedad industrial, así como diversos convenios en materia de educación, salud y laboral. Adicionalmente, se ha creado una zona de libre circulación de personas, de manera que los ciudadanos de los países miembros podamos ingresar a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú portando únicamente nuestros Documentos Nacionales de Identificación.

Que el cordial gesto de los diplomáticos se extienda a la relación de los presidentes. Si bien aún falta mucho camino por recorrer, somos los ciudadanos, los principales interesados en que tales instituciones se desarrollen y evolucionen de manera positiva, corrigiendo desperfectos. Nosotros somos quienes finalmente disfrutaremos los beneficios del proceso de integración. La sociedad civil debe estar atenta y pendiente, y fiscalizar la transparencia de este proceso, ya que la finalidad de estas entidades consiste en mejorar nuestra calidad de vida. La CAN no puede ser –ni será– una copia del proceso que concluyó con la instauración de la Unión Europea, puesto que ambas instituciones responden a realidades histórica, política y culturalmente distintas. Lo que se debe aspirar, entonces, es que la CAN se convierta en un espacio de diálogo y cooperación, en el que la sociedad civil incremente su participación y desarrolle un rol más activo. Finalmente, depende de nosotros qué tan eficientes sean nuestras instituciones. Graciela Hijar Derecho – Pontificia Universidad Católica del Perú Grupo Convergencia

3

Año 1 / No. 7 / Julio 09

¿Queremos ver verde?

H

oy me asomé a la ventana, vi verde. Árboles, flores, un parque, más casas, más jardines. No me cabe duda que vivo rodeada de verde. Entonces, de pronto, todas estas propagandas pro medioambiente pasaron por mi mente, las buenas y las malas. Todos los mensajes moralistas en contra de nuestra cultura consumista, depredadora e insostenible que hemos escuchado con mayor insistencia durante estos últimos años. Haciendo caso a los pronósticos sería posible que en unos 20 años ya no pueda disfrutar de esta vista ya que habría sido reemplazada por algún centro comercial o conjunto habitacional. Tal vez fue así que tuve un momento de conciencia para pensar cuánto había hecho yo por disfrutar de la vista que tenía desde mi ventana. Nada. Absolutamente nada. Sin embargo, mi inactividad frente a este problema tampoco logró causar en mí un gran sentimiento de culpabilidad. Somos las nuevas generaciones las que nos enfrentamos a un problema que no terminamos de entender. Es un hecho que nuestro modo de vida está deteriorando nuestro medio ambiente, aceleramos el cambio climático, y por lo tanto nuestra calidad de vida está siendo afectada enormemente. Pero nuestras pocas acciones por mejorar esta situación reflejan la poca aceptación que se tiene sobre este problema. Considero que los siguientes 3 pasos resumen en gran parte lo que se espera que cada individuo deba hacer para convertirse en una persona responsable con el medioambiente:

1. Reconocer que existe un problema. 2. Conocer las maneras de cómo se puede mejorar. 3. Interiorizar esas prácticas amigables

con el medio ambiente en nuestra vida diaria. De los 3 pasos creo que todos podríamos afirmar que el paso número 1 ya es ampliamente aceptado. Existen muchas campañas que nos ayudan con el paso número 2. El paso número 3 siempre será el más difícil ya que supone que al haber

Sociedad y análisis

Cada vez es más común ver al Misti sin nieve, consecuencia del calentamiento global. pasado por los dos pasos anteriores ya estaremos lo suficientemente convencidos como para realizar acciones concretas. Sin embargo, nuestros hábitos son más difíciles de cambiar de lo que podemos imaginar, es necesaria una gran dosis de voluntad y constancia para lograrlo. ¿Sería irónico pensar que todos merecemos gozar de vistas verdes? No. Aún las personas que vivimos en las ciudades, alejados del campo, tenemos el derecho de contar con un mínimo de áreas verdes. La relación entre el área construida y el área verde de una ciudad afecta directamente al nivel de calidad de vida al que pueden acceder sus ciudadanos. La Organización Mundial de la Salud recomienda 8 metros cuadrados de área verde por habitante y en Lima, según una fuente de El Comercio, necesitaríamos el equivalente a 6 mil 200 canchas de fútbol en parques y jardines para cubrir dicha necesidad.

“La Organización Mundial de la Salud recomienda 8 metros cuadrados de área verde por habitante y en Lima, según una fuente de El Comercio, necesitaríamos el equivalente a 6 mil 200 canchas de fútbol en parques y jardines para cubrir dicha necesidad.” Para poner un ejemplo fuera de Lima, en la ciudad de Arequipa las áreas de campiña están siendo depredadas por la construcción de nuevas urbanizaciones.

www.grupoconvergencia.org

La producción agrícola de estos terrenos no es rentable por lo que los dueños prefieren vender sus terrenos a constructoras. Aún estando estos terrenos protegidos por el INC, la municipalidad ha permitido la habilitación urbana de estos con lo que ya se han perdido más de mil hectáreas de campiña en los últimos años. La campiña de Arequipa no solo ofrece un servicio ambiental a la ciudad, también cumple con un fin ornamental característico de la ciudad. Para poder preservarla es necesario que sus ciudadanos paguen el costo de mantenerla a salvo. Si los dueños de estos terrenos reciben lo suficiente como para seguir cultivando sus tierras y además obtener utilidades es probable que ya no consideren vender sus terrenos a las constructoras. Claro está que no solo necesitamos de incentivos económicos sino también de un marco legal que respalde este tipo de políticas.

Para poder preservar la campiña es necesario que sus ciudadanos paguen el costo de mantenerla a salvo. Nuestras ciudades crecen cada vez más y debemos prestar especial atención a que este crecimiento sea en lo posible equilibrado y sostenible para todos. Progreso nunca significará cortar los pocos árboles que le quedan a una calle. Es posible tener desarrollo sin irnos a los extremos. Laura Lozada Economía – Universidad del Pacífico Grupo Convergencia

4

Related Documents

Quiz Virtual Semana 7
May 2020 13
Boletn Oracin 10.2009
May 2020 27
Virtual
June 2020 19
Virtual
June 2020 18
Virtual
December 2019 39
Virtual
November 2019 45

More Documents from "Daniel"

May 2020 5
May 2020 5
Tarea.docx
June 2020 3
Arias, P. 2015.pdf
May 2020 7