ERRATAS PAgina 6, en la nota, dice: “chapopote;” 1kx.w “chapapote.” Pitgina 28, Gltimn line%, dice: y sus, @usey aun. PBgina 39, linea 11, dice: cubren la mayor, l&se cubren en la mayor.
.INTKODUCCION
A principios de1 ano de 1902, fui comisionado por el seaor Director de1 Instituto Geologico de Mexico, para estudiar, por acuerdo de la Secretaria de Fomento, las manifestaciones petroliferas superficiales de 10s Estados de Tamau1ipa.s y San Luis Potosi; y las de 10s Cantones de Ozuluama, Tuxpan y Papantla, de1 Estado de Veracruz. Mas tarde, en 1904, fui comisionado, tambien por el Instituto Geologico de Mexico, para estudiar la region petrolifera de1 Istmo de Tehuantepec, en donde comenzaban entonces las exploraciones que ha hecho la casa S. Pearson and Son Ltd. Al concluir mis est,udios, tanto en una coma en otra region, rendi 10s informes correspondientes, informes de 10s que tomo ahora 10s datos principales para escribir el presente Boletin. La zona yue estudie al desempei?ar la primera comisiiin - antes mencionada, - es ba.stante grande. En efecto, esa zona esta limitada al Este, por el Golfo de Mexico, comienza al Norte en Ciudad Victoria y Soto la Marina, para terminar al Sur en Teziutkin, de1 Estado de Puebla; y se extiende al Poniente: en el Estado de Tamaulipas, hasta la Sierra Madre Oriental; en el E&ado de San Luis Potosi, hasta Jilitla; y de Tantoyuca hasta Papantla, en el Estado de Veracruz. El objet0 principal de mis excursiones por las zonas a.ntes mencionadas, y con especialidad de la. qne hice el afio de 1902, fue resolver algunas cuestiones industriales relativas al petroleo, resoluciones que debian darse en el menor tiempo que fuera posible. Esta urgencia me impidio hater un estudio geologico detenido, y tomar todos 10s datos neceearios para sscribir una monografia detallada; y coma despues no he podido completar personalmente esos datos, pues no he vllelto yor aquellas regiones, no puede considerarse el presente estudio ni coma complete, ni comodefinitivo. AdeN? 26.-l*
6
ALGUNAS
RWIONES
PETROLIFERAS
*
mas, 0n las epocas f3n que yo visit6 las regiones petroliferas antes mencionadas, wan muy pocns las perforaciones exploradoras que se habian hecho en eras zonas; y par lo tanto, eran pocos 10s datos industriales que entonces podian obtenerse. La mayor parte de las perforaciones no producian petroleo de ninguna especie; y en otras habia necesidad de hater use de Dombas, para extraer un producto bastante pesado, muy pobre en aceites iluminantes, de base asfaltica, y que se obtenia en muy pequefia cantidad. Posteriormente & mi visita por las zonas menciouadas, se han abandonado muchas de las perforaciones que yo conoci; y en cambio, se han abierto otras varias, algunas de las wales han alcanzado Bxito comercial. De estas nuevas perforaciones me han sido proporcionados, espontaneamente, muchos datos; pero de Bstos solo he aceptado 10s que me han parecido m&s verosimiles, 6 indicare cuales son estos nuevos datos al ocuparme de cada region petrolifera. Con objet0 de hater mas Clara la description de la zona petrolifera que he estudiado, la divido en siete regiones, que designare con 10s siguientes nombres: San Jose de las Rusias, Ayuismon, El Ebano, Tantoyuca, Tuxpan, Papantla y el Istmo de Tehua.ntepec. A cada una de estas regiones petroliferas les consagrare un capitulo especial, despues de indicar algunos datos histdricos relativos al petroleo en Mexico. Los hidrocarburos liquidos obtenidos hasta hoy en las regiones petroliferas antes mencionadas, y aun por las perforaciones que han alcanzado mayor Bxito comercial, se encuentran mas 6 menos evaporados, oxidados 6 sulflrrados; y por lo tanto, el product0 que sale por 10s pozos, es bastante pesado, escaso en aceites iluminantes, es de base asfaltica y de color negro. E&e product0 es conocido en Mexico con el nombre de “chapopote, ” I nom bre que aceptare en todo este estudio, porque creo impropio llamar “petroleo crude” al resultado de la evaporaciou, oxidation 6 sulfuracion de un petroleo, es decir, al residuo que queda de un petroleo crude, cuando ha perdido Bste la mayor pa.rte de 10s hidrocarburos ligeros 6 aceites iluminan tes que contenia. La resinificacion de1 yetroleo y su transformation en “chapopote,” es debida principalmente 6 la diminution en el petrbleo de la “petrolena,” que es el disolvente natural de la “asfaltena;” y coma la “petrolena,” va desapareciendo par evaporation, por oxidation 6 yor sulfuraci6n de1 pet+ leo crude, a medida que este ultimo vaya teniendo mayor cantidad de oxigene 6 de azufre, it% perdiendo su fluidez hasta llegar a endureuerse, ir& 1 La palabra
“chapopote”
no es usada en la mayor parte de las regiones petroliferas
de Mexico.
DE MEXICO.
7
disminuyendo su contenido en aceites ligeros, 6 ira aumentando, de una manera notable, su peso especifico. Segun esto, la consistencia de un chapopote indica el grado de alteraci6n en que se encuentra su mayor 6 menor oxidation 6 sulfuracion; y, por lo tanto, creo conveniente distinguir en este estudio tres clases principales de chapopote: fluido, viscose y duro. Los manantiales de chapopote (seepages), son conocidos en Mexico con el nombre de ‘ ‘chapopoteras, ” y este nombre sera el que empleare en todo este estudio. Como ultimamente se ha tratado de revivir una teoria antigua relativa a la formation de1 petroleo, y coma segun esta teoria el azufre y las aguas sulfurosas superficiales, podian considerarse coma manifestaciones de1 petroleo de1 subsuelo, he creido conveniente dedicar un capitulo al estudio de1 origen de1 petroleo y de su asociacion con otros minerales. Como para hater la mejor exploration de una region petrolifera, es necesario conocer la distribution probable de1 petroleo en el subsuelo, he dedicado al estudio de esta importantisima cue&ion un capftulo especial, y otro a la imyortancia relativa y exploration de las regiones petroliferas descritas. Por ultimo, indicare en otro capitulg 10s resultados obtenidos al hater 10s analisis de las muestras de chapopote que recogi en las diversas regiones petroliferas, al estudio de las cuales esta dedicado el presenfe Boletin.
.-
__-
.BOSQUEJO
.--
---~
HTSTO~VXO
Antes de hater la descripci6n de las regiones petroliferas que he visitado, me parece conveniente indicar algunos datos hist6ricos relativos al petr6leo en MBxico. Hasta hoy estStn muy poco exploradas las regiones petrolfferas de M6xico; pero coma se verti en seguida, hate mucho m&s de treinta ai5os que se conocen las localidades en donde existen manifestaciones superficiales de1 petr(ileo de1 subsuelo. En 1872, John C. Spear escribi6 una interesante Memoria relativa al Istmo deTehuantepec, que titul6 “Reporton the Geology, Mineralogy, Natural History, &c., of the Isthmus of Tehuantepec, “I y en la cual menciona las manifeataciones petrolfferas conocidas con 10s nombres de Chapo y San Grist6 bal, chapopoteras situadas cerca de1 rio Coachapan. Esta regibn, coma se ver& despuds, ha sido explorada por la Compafiia S. Pearson & Son Ltd. En Marzo de 18’78 10s peri6dicos de Veracruz y el ithero Mexicano, publicaban la noticia referente & la existencia de manantiales de petr6leo en 10s Cantones de Minatitlan y Tuxpan, diciendo que en este tiltimo lugar brota el chapopote en distintos puntos, y en parte derrama para la laguna de Tampamachoco. Estas liltimas chapopoteras son las conocidas hoy con et nombre de Chapopotito de 10s Martinez. En la Exposici6n de la Seer&aria de Hacienda de 15 de Enero de 1879, en respuesta ii 10s conceptos emitidos yor Mr. John W. J?oster, en su informe fechado el 9 de Octubre de 1818, se encuentran 10s siguientes datos relativos $ la ubicacidn de manifestaciones superficiales der petr6leo de1 subsuelo en M6xico. En el CanMn de Ozuluama, de1 Estado de Veracruz, se menciona la existencia de1 chapopote: en el lugar llamado El Chapopotillo, de la Municipalidad de PLnuco; en la laguna de Chila; en el Alamo; y en 10s cerros de la Pez y 10s Pedernales. Las tres primeras localidades eer&n mencionadas 1 Report8 of Explorations and Surveys, to ascertain the practicability of a Ship-Canal between the Atlantic and Pacific Oceans, by the way of the Isthmus of Tehuantepec. By R. W. Shufeldt. Washington, Gov. Printing Office. 1872.
N? Z&-.$4
10
A TGUNAS
RECJIONES
PETROTJFERAS
cuando me ocupe de Tampalache, putts se encuentra,n en 10s alrededores de este Iugar, y me referire a lox cerros de la Pez y 10s Pedernales, al hablar de la region petrolifera de1 Ebano, la cual perteuece, en su mayor parte, & la municiya.lidad de Panuco de1 Es&do de Veracruz. Del Canton de Ta.ntoyuca se mencionan las siguientes localidades. En Tamelul existe una chapopotera, y la grahamita se halla: en las margenes de1 rio Tempoal, par el Cristo; en el Paso Rea,l de1 Capadero, ribera izquierda del rio Calabozo, en la Municiyalidad de Platen Sanchez; en la hacienda 10s Venados, de la Municipa.lidad de Chiconamel; en la margen izquierda de1 arroyo de1 Estero; en el arroyo de1 Muerto, rancheria de Zacatianguis; en la hacienda de1 Aguacate, Municipa1ida.d de Tempoal, y en la hacienda de Chin&pee. De la grahamita de estos lngares me ocupare a,1hablar de la region potrolifera. de Tantoyuca. .En el Canton de Tuxl)an se mencionan en la misma Exposition las siguientes chapopoteras. Varias en terrenos de la hacienda Chapopote. Otras en terrenos de la ha,cienda de la Asnncion, a orillas de la laguna Tampamachoco. Des en las cercanias de1 arroyo que desemboca en el de Agua Na. cida. Una cerca de la hacienda. llamada Cerro Viejo y otra en el cerro de1 Chapopote, coma a una legua de Santa Teresa. Una en terrenos de la hacienda San Isidro, en la municipalidad de Tuxpan. Otra en terrenos de la hacienda, de Solis, municipalidad de Tema.l)a.chr. Otra en el ranch0 de Palma Real, pert’eneciente tambien a esta tiltima muniaipalidad. Otra en un cerro situado al Norte de Tumbadero, y otra en terrenos de1 rancho de Piedra iabrada. Cinco en terrenos de Juan Felipe, de la municipalidad de Tegezintla. De todos estos luga.res me ocupare al hablar de la interesante region prtrolifera. de Tuxpan, region yue coma se ve, es conocida coma yetrolifera hate ya muchos adios y que hast,a hoy e&i muy poco explora.da, no obstante yue parece ser ella la mas interesante de todas las regiones petroliferas que menciongre en este estudio. En el Canton de Papantla se mencionan 10s siguientes lugares, en 10s que existen chapopot.es duros: terrenos de la municil)alidad de1 Espinal; el lugar llamado Tupani, yue no pude identificar; 10s rios de Tecuantepec y Apulco, yor el Paso de 10s Armadillos y el cerro Miradores; el lugar llamado el Naraujal, en terrenos de Tulapilla; el arroyo Coapechapa y 10s terrenos tie Comaltepw y de Jamaya. De estas localidades me ocupare al hablar de la region petrolifera de Papantla. En el Canton de Jalacingo, tambien de1 E&ado de Vera.cruz, se menciona la existencia de1 chayopote en Tlayacoyan y el Quilate. Son estos 10s chapopotes duros que se encuentran en las margenes de 10s rios Maria de ‘la Terre y Quila.te, situado este tiltimo en el lindero de 10s Cantones de Ja.lacingo y Misantla. Por tiltimo, en la. misma Fxposicion de la Secret,aria de Hacienda, al hablar del.. Cantou de Minatitlan se dice que existen manantiales de petroleo en 10s siguientes lugares: “Varios cria.deros de yetroleo situados, uno en TxU
___~
DE MEXICO.
11
un arroyo tributario de1 rio Usculia, en la margen Norte; otro en un arroyito de 1111sitio conocido con el nombre Cerritos de Pietlras blancas; otro en un arroyito, c’crca de1 cerrito y remolino de Tecolotepec; otro en las salinas de Otapa; otro en la bajada de Chacalapa; otro en el lugar conocido por San Cristcibal; otro en la isla de Ata.pa; otro en Ba,rragantitlkn, margen derecha de1 rio Coatzacoalcos; otro en la Laja; otro en un paraje de1 pueblo Ixhuatkn, y otro conocido con el nombre de la Laguna de Alquitrdll. ’ ’ De la mayor yarte de estas localidades, aunque hoy con nombrea distint’os, me owpar6 al hablar de1 Istmo de Tehnantepec, y reserve para ese capitulo la copia de1 resto de los datos que de Minatitltin lwporciona la Exposici6n tantas veces mencionada, porque estos tiltimos datos no son eompletaniente exactos. En Mayo de 1882 el peri6dico llamado El Reproductor, de Orizaba y el i&wro Mexicano, publicaban la siguiente noticia. “En Tamanlipas, se ha descubierto un eriadero de petr6leo situado en jurisdicci6n de Sobo la Marina, a.1N.E. de la hacienda de San Jo& de las Rusias, en una loma que se encuentra coma & 400 metros, y corre de cur $ Norte, lindando por el S. W. con el rio de Palmas, qne pasa & uua distancia de 180 metros de la expresada hacienda. Esta chapopotera es conocida ahora con el nombre de Chapopotito, y me ocupar6 de ella al hablar de la regi6n petrolifera de San Jose! de las Rusias. TambiBn en 1882 el periddico de San Juan Bautista llamado La CimTZizacidn, public6 la siguiente noticia: “10s manantiales de petr6leo descubiertos en San Fernando (Macuspaua) y Estancia Vieja, cerca de San Juan Bautista, serkn puestos en explotacicin pr6ximament.e par el Sr. Sarlat,, que es la persona m&s interesada en este negocio, y ‘quien trajo ya 10s aparatos necesarios para abrir el primer pozo en el manantial de Estancia Vieja.” .En esta regirin se abrierou entonces varies ~OZON, y se obtuvo petr6leo de muy buena calidad pero eu muy peyuefia cantidad. De este petrcileo remitib 6 MBxico el Sr. Sarlat unas muestras, que figuraron en la colecci6n minera16gica de la Escuela National de Ingenieros. Desyu6s fueron abandonados 10s referidos pozos; y tiltimamente, en 1906, fu6 cuando la CompaRia S. Pearson & Son Ltd. comenz6 zi abrir nuevas perforacionw cerca de 10s pozos de Sarlat. En 1898, en el Boletin n6m. 11 de1 Inatituto Geol6gico de MBxico, se mencionan las localidades anteriores y ot,ras ‘m&s coma regiones petroliferas. Entre estas tiltimas se titan: Pichucalco, en Chiapas; Pochutla, en Oaxaca; y Tancanhuitz y Valles en el E&ado de San Luis Potosi. Como se ve par 10s datos anteriores, antes que las Compafiias extranjeras comenzaran 10s trabajos de exploraci6n en la regiones petroliferas de Mkxico, se encontraban ya en distintas publicaciones todos 10s nombres de 10s lugares en que existen las yrinciyales manifestaciones superficial@ de1 petr6leo de1 subsuelo. Algunos aiios despu6s comenzaron B explorar esas regiones personas enviadas por Compafiias extranjeras que se dedican k la
12
ALQUNAS
REQIONES E’ETROLIFERAS
explotaci6n de1 petrcileo, y sun comenzaron B hacerse algunas perforaciones exploradora.s, entre las wales debo mencionar la. primera que se abri6 en la hacienda Chayopote cerca de Tuxpan. Estas primeras exploraciones no hicieron venir desde luego al capital extranjero qne se ha empleado en la explotaci6n de1 petr6leo en MBxico; pero algtin tiempo despu& se formaron dos Compafiiias, una inglesa y otra americana, yue fueron las primeras que tra.bajaron en gran escala en dos regiones petroliferas de1 pais, una situada en Papantla y otra en 10s limites de 10s Estados de San Luis Potosf y de Veracruz. Por el ai5o de 1900 contrata,ron unos mexicanos, para la exploracicin subterrCtnea en bnsca de petrbleo, 10s terrenos de las haciendas llamadas Sabaneta, Tulapilla y Comalteco, de1 Cant611 de Papantla en el Estado de Veracruz. Este contrato, celebrado por un nlimero crecido de adios, fu6 ven dido 6 la Compafiiia inglesa llamada Mexican Petroleum & Liquid Fuel Co. Litd. Comalteco, Ver., la cual abrid veintitres pozos qne representan una perforaci6n total de 429’7.‘78 metros. En 1901 esta CompaAia trabajaba en gran escala en la regi6n de Papantla, y en 1903 trabaj6 tambien en la hacienda de Chapopote y en Cerro Viejo, lugares estos pertenecientes al Cant& de Tuxpan, tambi6n de1 E&ado de Veracruz; pero no habiendo alcanzado Bxit’o comercial en HUBexploraciones suspendi6 sus t’rabajos en 1904, y ahora la regi6n de Tnlapilla y Comalteco est6 abandonada. Antes que la Compafiiia inglesa anterior comenzark SUBtrabajos en las regiones mencionadas, ya se habian abandonado 10s trabajos emprendidos por cuenta de1 Sr. Manuel Romero Rubio para explotar 10s chapopotes duros y la grahamita, que en vetillas se encuentra en las mtirgenes de1 rio Chumatl&n cerca de1 Espinal. Esta zona es la prolongaci6n hacia el Este de la de Comalteco que explor6 la referida Comyafiiia inglesa. En 1901 la Mexican Petroleum Company, Sociedad americana, habia comprado ya una gran extensidn de terreno perteneciente B las haciendas de Tulillo y Chapacao, par 10s alrededores de1 Ebano, en 10s limites de 10s Estados de San Luis Potosi y de Veratcruz. El 10 de Febrero de 1901 comenzaban 10s trabajos preliminares & la exploraci6n snbterr$nea de 10s alrededores de1 Hbano. Se constrnyeron casas, oficinas, talleree, etc. ; y el 10 de Mayo de1 mismo aAo comenzaron B perforarse 10s pozos yue en 1902, Bpoca.de mi visita $ ese lugar, a6n estaban en trabajo. Los primeros pozos que se abrieron son 10s cnatro yue se hallan 6 un kil6metro al Sur de la Estaci6n Ebano, de1 Ferrocarril Central Mexicano. Estos pozos no alca,nzaron 6xito comercial, fueron abandonados, y despu& se abrieron otros m8s al Sur, algunos de 10s wales han sido brotantes. En la actualidad, el chapopote fluid0 que producen 10s pozos de1 Ebano, se emplea coma combustible liquid0 en el Ferrocarril Central Mexicano; y el asfalto obtenido por destilaci6n en la pequefia refineria que existe en el Ebano, se usa en la paviment,ac%n. La Compafiiia americana anterior, en 1906, compr6 un contrato de ex-
---
DE MEXICO.
1 13
ploracidn de 10s terrenos de Piedra Labrada y Juan Felipe, y contrat6 tambi6n 10s terrenos de Cerro Viejo, lugares todos de1 Cant& de Tuxpan; pero no han comenzado t.odavia, 10s trabajos de exploraci6n formal de estos ferrenos. Desyu6s de haber comenzado 10s trabajos de exploracidn las dos Compafiias extranjeras anteriores, el Gobierno Mexicano, deseando facilitar y estimular la exploraci6n y explotaci6n de1 petr6leo en Mexico, public6 con fecha 24 de Diciembre de 1901 un decreto de1 Congreso de la Uni6n, por ,el cnal se autoriz6 al Ejecutivo Federal para conceder permisos a fin de hacer exploraciones en el subsuelo de 10s terrenos baldios 6 nacionales, en 10s lagos, lagunas y albuferas, que sean de jurisdicci6n federal, con el objet0 de descubrir las fuentes 6 dep6sitos de petrbleo, 6 carburos gaseosos de hidr6geno que en 61 puedan existir. El mismo decreto autorizd tambien al Gobierno Federal para expedir patentes, por virtud de las wales habian de hacerse las explotaciones de las fuentes 6 dep6sitos de petr6leo 6 carburos de hidr6geno gaseosos. Para que estas patentes se pudieran expedir, entre otras cosas era precise que las f uentes 6 manantiales descubiertos por el solicitante fueran capaces de producir cada uno cuando menos dos mil litros diarios de petr6leo, 6 veinte mil litros en el mismo tiempo de carburos de hidr6geno gaseosos de buena calidad, y adecuados para combustible en au e&ado natural. Los descubridores de petr6leo 6 de carburos de hidrcigeno gaseosos, que de acuerdo con la ley obtuvieran la patente mencionada, gozarian para la explotaci6n de esas substancias de varias franquioias, entre las wales mencionar6 las siguientes. Exportar libre de todo impuesto 10s productos naturales, refinados 6 elaborados yue procedan de la explotaci6n. Importar libres de derechos por una sola vez las maquinarias, tuberias, tanques, etc., destinados & la explotaci6n. .El capital invertido y 10s yroductos de la explotaci6n yuedan libres por diez adios de todo impuesto federal, exceptuando el timbre. Se concede derecho de expropiar 10s terrenos de propiedad particular necesarios para el establecimiento de maquinarias y oficinas. Ademas de las franyuicias anteriores, 10s primeros yue en un Estado, 6 en 10s Territorios de ‘Iepic y la Baja California, descubran dep6sitos 6 fuentes de petr6leo 6 carburos de hidr6geno gaseosos, de manera que cada pozo rinda por lo menos dos mil litros cada veinticuatro horas, gozara de1 privilegio consistente en que: durante un period0 maximum de diez anos. en una distancia maxima de tres kiltjmetros alrededor de1 pozo yrimitivo en el que se hubiere hecho el descubrimiento, ~610 el descubridor ten&% derecho de abrir perforaciones. Las empresas que obtengan patente de explotaci6n estaran obligadas, en cambio de las franyuicias que lea otorga la ley anterior, g pagar el diez por ciento de las utilidades liquidas, es decir, de1 importe total de 10s dividendos que decretaren en favor de 10s .accionistas, y de 10s fondos de previsi6n 6 de reserva que acordaren separar, en cuanto excedan de1 tanto por ciento que para la formaci6n de dichoa fondos sefiale el C6digo de Comercio.
*
14
-
ALGUNAS
REGIONES PETROLIFERAS __~~~
_
Con las franyuicia.s coucedidas por la ley anterior, y con fecha 12 de Mayo de 1906 fueron aprobados por el Congreso de 10s Estados Unidos Mexicanos, 10s contratos celebrados entre el Ejecutivo de la Union y la Compafiia S. Pearson & Son Ltd., para la, exploration y explotacion de 10s criaderos de petroleo, 6 ca.rburos de hidrogeno gaseosos, existentes en el subsue10 de 10s lagos, la.gunas, albuferas, terrenos baldios 6 nacionales, y ayuellos cuyo titulo de propiedad hubiere expedido el GobiernD Federal con reserva de1 subsuelo, ubicados en 10s Estados de Clhiapas, Campeche, Ta.basco, Veracruz, en el Partido de Valles de1 Estado de San Luis Potosi, y en el Distrito Sur de1 Estado de Tamaulipas. Con las mismas franquicias concedidas por la ley mencionada, de 24 de Diciembre de 1901, se han celebrado contratos entre el Ejecutivo de la Union y particulares 6 Compaiiiias para la exploration y explotacidn de 10s criaderos de petrdleo 6 de carburos de hidr6geno gaseosos existentes en terrenos de propiedad particular, cuyos propietarios autoricen la exploration y explotacion. De estos contratos se celebro uno, con fecha 10 de Diciembre de 1907, por diez adios, con 10s Sres. Luis de la Barra y Juan Bringas, para hater exploraciones en el Departamento de Pichucalco de1 Estado de Chiapas. Avanzada ya la exploration que hacian las dos Companias extranjeras antes mencionadas, comenzd sus trabajos la Compafiia S. Pearson & Son En 10s alrededores de Jal Ltd. par et afio 1902 en el Istmo de Tehuantepec. tipan y de San Cristobal abri6 esta Compaiiia varios pozos, despuks de haber celebrado con 10s duer?os de1 terreno 10s contratos de exploration de1 subsuelo. En 1904 comenzo a hater contratos con 10s duefios de terrenos situados por los alrededores de Sayula, lugar en donde mas tarde se hicieron perforaciones sin exit0 comercial. En 1905 la misma Compafia contra to terrenos cerca de los antiguos pozos de Sarlat ya mencionados, y comenzo & hater perforaciones en esa region. En 1906 envio exploradores y geologos por la region petrolifera de Tuxpan, y despues contrato esa CompaEia 10s terrenos de1 Tumbadero, Tanguijo y Cerro Viejo, y en 190’7 abrio perforaciones en Tumbadero, obteniendo chapopote fluido. Desde 1905 la Compa%a Pearson estii construyendo una refineria en Minatitlan, refineria que comenzo a trabajar en pequefio a principios de 1908, epoca en yue la misma Compafiiia contrato el chapopote que produten 10s pozos abiertos en la region de Cubas, 6 Furbero, de1 Canton de Papantla, chapopote que se piensa refinar en Minatitlan (Istmo de Tehuantepee). Tanto la Companiia inglesa que trabajo en Papantla, coma la americana que aun trabaja en el Ebano, y la Compafiia 8. Pearson & Son Ltd., han tenido que hater considerables desembolsos ante& de comenzar a explorar las regiones petroliferas, y antes de conocer el verdadero valor comercial de esas regiones. Estos capitales se han invertido en comprar terrenos para comenzar la exploration de1 subsuelo 6 en comprar permisos de explora-
DE MEXICO.
15
ci6n, es decir, ban sido cuantiosos cayitales entregados en parte al duck de1 terreno, y en yarte a las personas yue han intervenido en el arreglo de la comyra de terrenos 6 de permisos de exploration. Estos capitales desembolsados mucho antes de conocer el verdadero valor comercial de 10s terrenos petroliferos, y mucho antes tambien de conocer hechos snficientes en que fundar el exito de las exploraciones, ha dado por resultado: que la exploracion yetrolifera en Mexico ha sido sumamente costosa; y que las perforaciones hechas y en general la explora.cion toda, eat6 muy lejos de representar 10s muchos millones de pesos que ha costado & las Compafifas exploradoras. El petroleo, lo mismo que el carbon de piedra, pertenecen en Mexico al dneiYio de1 terreno, conforme a la ley de Mineria vigente; pero 10s duefios de terrenos carbonosos se han conformado con recibir de1 exylotador cierta cantidad de dinero por cada tonelada de carbon extraida de sus terrenos, y de este modo se ha facilit,ado y desarrollado en gran manera la exploracion de1 carbon en el Norte de la Republica. En cambio, 10s duefios de terrenos petroliferos en la costa de1 Golfo de Mexico han vendido en alto precio lo que sun no se sabe si tiene valor comercial. No se han conformado 10s expresados duefios con recibir de1 explotador, sin exponer nada par su parte, un tanto por ciento de1 pet.roleo que se extraiga de sus terrenos, y a obligar al explotador a gastar determinada cantidad coma minimum en esa exploration; sino yue han tratado de obtener desde luego muy buenas utilidades, ya sea vendiendo sus terrenos a muy alto precio, 6 recibiendo considerahles sumas de dinero, solo par conceder el permiso de exl)loracion de1 subsuelo. Algunos de estos duefios han logrado realizar sus ktenciones; pero puede decirse que todos ellos han sido un gran obetaculo para la activa exploration de las regiones petroliferas de1 pafs. Relativamente con menor capital, segun entiendo, la Compafiiia Furber logro exylorar la region petrolifera de Cubas en Papantla, y ha obtenido alli un exit0 eomercial relative. Desde 1930 10s Sres. Furber y de la Barra abrieron pozos en el cerro llamado La Mina de Cubas, y en 1905 hicieron alli varias perforaciones. Actualmente se instala. una tuberia de Cnbas para Tuxpan, con objet0 de transportar el chapopote de esa region, y Ilevarlo despues & la refineria de Minatitlan; pues la Comyafiia S. Pearson & Son Ltd. ha comprado toda la produceion de 10s pozos de Cubas. Ademas de las exploraciones anteriores, que son las m&s interesantes, se han hecho en las regiones petroliferas de1 pais otras varias, coma se ve. ra en seguida. Yor ~1 aEo 1900 una Compafiia espafiola perforo en Tanute, cerca de Aquismon, un pozo yue alcanzo la yrofundidad de 138 metros; y como no obtuvo exito comercial se abandon6 ese pozo. Igualmente fn6 abandonado el yozo conocido con el nombre de Ojo de Brea, que se halla al pie de la loma Tambacan, en terrenos de Tamelul, en
16
ALGUNAS
REQIONES
PETROLIFERAS
~__
el Canton de Tantoyuca de1 Estado de Veracruz. Este pozo se dice que al canzo una profundidad de 300 metros, y fue abierto por la Compafiia me xicana llamads La Peregrina. En 1889, cerca de la casa de la hacienda de San Jose de las Busias, y entre las chapopoteras llamadas San Jose y Chapopotito, se abrio un pozo que a poca profundidad alcanzo chapopote fluido, y se abandon6 en seguida. En 1873 se trabajo en la explotacion de las vetillas y lentes de grahamita que existen en las margenes de1 rio Tempoal. En esta localidad se abrio la mina llamada El Cristo, se extrajo alguna cantidad de esa substancia, y despues se abandon6 la. mina por no ser negocio de valor comercia.1. En la misma epoca se trabajaron minas yor San Juan, Tancanzahuela, &c., tambien con objet0 de extraer grahamita; pero pronto se abandonaron todas esas minas. lh Pochutla, de1 Estado de Oa.xaca, se abrieron en el granito de la localidad varios pozos, 10s cuales fueron pronto abandonados; pero la exploration la han continuado en ese lugar distintas personas, sin Bxito comercial. Por el afio 1901 comenzaron a hacerse algunas exploraciones en Pichucalco, de1 Estado de Chiapas, y actualmente se activa esa exploration de acuerdo con el contrato que mencione antes, y que fue celebrado entre el Ejecutivo de la, Union y 10s Sres. de la Barra y Bringas. En la parte norte de1 Estado de Coahuila se han hecho varias perforaciones, a.lgunas de las wales han cortado pizarras bituminosas; pero la cantidad de carburos de hidrogeno liquidos que contienen e&as pizarras es insignificante, y por lo tanto no t,ienen valor comercial. En la cuenca de Mexico, en la Villa de Guadalupe, muy cerca y al Norte de la Basilica de este nombre, se abrio por 1882 una perforation de la cual se extrajo insignificante cantidad de petroleo (dos botel1a.s) de muy buena calidad. Este pozo quedo abandonado; pero en 1901 se abrieron otros pozos al pie de la sierra de Guadalupe, por Atzacoalco, pozos por 10s cuales Mali6 gran cantidad de bioxido de carbono sin vestigios de petroleo. Por ultimo! en Aragon, cerca de la Villa de Guadalupe, se perforo un pozo en 1904; par este pozo broto gran cantidad de a,gua acompaiiada de hioxido de carbono, y salio tambien un poco de petroleo, gotas solamente. Repentinamente deja de brotar el agua en este pozo dos meses despues, y yuedo abandonado. Los datos anteriores, aunqne e&n muy lejos de constituir una resefia historica completa relativa al petroleo en Mexico, creo que dan alguna idea acerca de1 desarrollo de la industria petrolifera en este pa.is. Para concluir este capitulo indicare lo relativo & publicaciones de1 petroleo en Mexico.
DE MEXICO.
17
LITERATURA DEL PETR~LEO EN Mix~co
Maximino
Alcal&-Criaderos de petkleo de Pichucalco, Estado de Chia.pas. Mernorias de la Xociedad Cient$ca “Antonio Ahate.” Tomo
XIII,
pigs. 3118 326.
Andrks Almaraz.-Estudio P,informe sobre el petr6leo de Arag6n. MBxi. co. Imp de I. Escalante. 1903. 12 p. Agustin Barroso.-Memoria sobre la Geologia de1 Istmo de Tehuantepec. Anales del Ministerio de Fornento de la Rep&Uica Xexicana. Tomo III, 1897, p&g. 273. John C. Spear.-Report on the Geology, Mineralogy, Natural History, &c., of the Isthmus of Tehuantepec. Rep. of Expl. and Surveys, to ascertain the practica6iZity of a #hip-Canal, etc. by R. W. Shufeldt. Washington, 1872, pzigs. 103-104. Juan D. Villarrello.Estudio de la Teoria quimica propuesta por el Sr. D. And&s Almaraz, para explicar la formaci6n de1 petr6leo de Arag6n, Mbxico, D. F. Parergones del Imtituto Qeoldgico de Xhxico.
Tomo I, ntim.4,1904,
p$gs. 95 6111.
N? 26.-3
SAN
JOSE
DE LAS
MJSIAS
En este capitulo me voy aLocupar de las regiones petroliferas de1 Estado de Tamaulipas, que son: la de San Jose de las Rusias coma principal; y coma secundarias, las de1 Sabiuo y Tancasnequi. Por lo tanto, la regi6n que paso & estudiar se extiende: desde el lugar Ilamado Santa Marfa de las Ovejas, al Sur de Soto la Marina, hasta el rio Tamesi, que es el lindero eutre 10s Estados de Tamaulipas y Veracruz; y est& limitada al Este por el Golfo de MBxico, y al Oeste par la Sierra Madre Oriental. La regi6n petrolifera que estudi6 en Tamaulipas m&s al Norte, es la que design0 con el nombre de San Jo& de las Rusias, por estar comprendida en la hacienda de1 mismo nombre. La hacienda de San Jose de las Rusias est& ubicada en el Distrito de1 Centro de1 Estado de Tamaulipas; y se encuentra al Sur de Soto la Marina, y al S.E. de Ciudad Victoria,, capital de1 Estado mencionado. El Ferrocarril Central Mexicano, en su divisi(in de Monterrey a Tampica, pasa yor la regi6n de que me ocupo; y es la via de comunicaci6n que liga 6 estas zouas petroliferas con Tampico, y con el centro de la Reptiblica. Para conocer esta regicin el mejor itinerario es el siguiente. De Tampico par el Ferrocarril Central & Monterrey se llega & la Estaci6n llamada Gonz8lez. De esta Estaci6n, y k caballo, se sigue par el (‘ojo, el Barranco y Aldama para la hacienda el Sabino. De aqui, por Carricitos, Jobo, Carrizos y La Guajolota, se llega B San Rafael, ranuho que pertenece ya & la hacienda de San Jo& de las Rusias. De Sau Rafael, por 10s ranchos llamados San Juanito, la Zamorina, la Encarnaci6n, El Gorr%n, el Espinazo, Lavaderos y Santa Olalla, se llega ti la casa de la hacienda de San JOE& de las Rusias. A cortas distancias de este lngar se encuentran las chapopoteras llamadas: El Salerito, El Chapotito, San Jo&, Palo alto y el Divisadero. De San Jo& de las Rnsias se regresa por las lomad llamadas Tierritas Blancas, y por el ranch0 Sombrerito para el de San Rafael. De San Rafael, por Lagarto, ranch0 la Corona, hacienda Santa Maria, La Azufrosa, 10s Estribos y hacienda el Cojo, se regresa 5 la Estacidn GonzBlez. Para tener idea
20
ALQUNAS
REGIONES
PETROLIFERAS
de las distancias que separan a 10s lugares que acabo de mencionar, vease la Lam. I adjunta. Por tiltimo, de la Estacion Altamira de1 ferrocarril antes mencionado se puede ir a caballo para el ranch0 Jopoy, en terrenos de Tancasnequi, y visitar la laguna llamada la Culebra, que estii situada en la margen izquierda de1 rio Tamesi. En toda esta region, que comprende al Distrito de1 Sur y la mitad de1 Distrito de1 Centro de1 Estado de Tamaulipas, se encuentran manifestaciones superficiales de1 petroleo de1 subsuelo.
TOPoQRAFfA.
En la region de que me ocupo se encnentran tres serranias casi paralelas, con rumbo 30’ N. W. y son: al Poniente, la Sierra Madre Oriental, que se prolonga al Sur para el Estado de San Luis Potosi; al Oriente, la Sierra de San Jose de las R&as; y en medio de las sierras anteriores se encuentra la llamada de Tamaulipas. Entre esta ultima y la Sierra Madre Oriental pasa el ferrocarril de Tampico para Ciudad Victoria y Monterrey; y entre la Sierra de San Jose y la de Tamaulipa~ se extiende un lomerio, que al Sur termina en el ranch0 La Guajolota, y al Norte llega hasta Soto la Marina. Mas al Norte de este liltimo lugar, tanto la sierra de Tamaulipas como la de San Jose se transforman en un lomerio bajo, y poco & poco se van perdiendo. Al Sur de1 ranch0 La Guajolota; y entre Carrizos y Aldama, se encuentran 10s cerros llamados: el Cautivo; el Perro; San Pedro; las Calaveras; 10s Granadillos, cerca de la hacienda de Santa Maria; el Placeta; y 10s de Aldama, que se encuentran en 10s alrededores de la villa de este ultimo nombre. Al Sur-Poniente de Aldama, y no muy distante de la hacienda El Cojo se levanta majestuoso el elevado pica llamado Bernal, pica visible desde largas distancias, y es el que alcanza mayor altura en toda esa region. De la hacienda de1 Cojo hacia el Norte el terreno desciende para el Barranco, Aldama, el Sabino y el Espinazo hasta San Jose de las Rusias, lugar que se halla solamente a 40 metros sobre el nivel de1 mar. El lomerfo que se extiende entre las sierras de Tamaulipas y de San Jose esta surcado por muchos pequefios arroyos, que descienden de1 Poniente hacia el Oriente, y que son conocidos en la localidad con el nombre de ’ ‘rayas. ” Entre estos pequefios arroyos puedo mencionar a 10s llamados: Santa Gertrudis, La Curtiduria, Lavaderos, Las Palmas, El Nopal y Los Cuates. Entre Zamorina y San Jose el relieve de1 terreno es muy poco accidentado, es un lomerfo muy bajo, en el cual se encuentran coma princiyales las siguientes lomas. De Norte a Sur: San Jose, Cruces, Salerito, Alto de Ebanos, Santa Gertrudis, Xl Cortado, Los Cerritos y Zamorina. De Oeste & Este, 6 sea, de la sierra de Tamaulipas para la de San Jose, las lomas
DE MEXICO.
21
principales son las siguientes: Palo Verde, El Fierro, El Mitote y La Minita. Hacia el Poniente de la Encarnacion se encuentran 10s cerros aislados llamados La PeiSa 6 Gordo, el Plateado, el Platanar; y al Sur-Poniente de la Encarnacion se levanta el cerro picudo llamado las Yucas. La villa de Aldama esta situada entre 10s dos rios llamados: el Azufroso y el Salitre; rios qne descienden de la parte Sur de la Sierra de Tamaulipas, se reunen al Oriente de Aldama, y ya unidos bajan para Chavarria., en donde desembocan para el Golfo de Mexico. La sierra m&s elevada en esta region es la Sierra Madre Oriental, la cual presenta una forma muy accidentada debida a influencias tectonicas principalmente. La sierra de Tamaulipas, mucho menos elevada que la Sierra Madre, es tambien de forma muy accidentada, debido esto a influencias geneticas, pues esta constituida por cones y eorrientes de rotas basalticas. La sierra de San Jose, asi coma el lomerio que se encuentra al Poniente de esta ultima so11 de formas m8s 6 menos arredondadas. Fn 10s alrededores de Aldama y de las haciendas llamadas Carricitos y Santa Maria, es muy accidentado el relieve de1 terreno; pero en cambio, al Sur de estos lugares, de1 Cojo para el rio Tamest, se encuentra una extensa planieie. En esta planicie y cerca de Tampico se hallan las lagunas llamadas: El Carpintero, Pueblo viejo, Champayan, La Culebra, Chila, etc. Estas lagunas desaguan en el rio Panuco 6 en el Tamesi.
GEOLO&A
DE LA REQI~N.
En la region de que me ocupo se encuentran rocas EtedimenOarias y tambien igneas: las primeras pertenecen al Mesocretacico, al Neocretacico, al E6geno, al Neogeno y al Cuaternario; y las igneas son rocas basalticas de especies diferentes, y las cuales se encuentran en cones, en corrientes, y tambien coma intrusivas cortando a las rocas sedimentarias. La forma&n mesocretdcica esta constituida por calizas de color gris en gruesos bancos, con rumbo medio de 18” N.E. y con 31” de echado al N. W. Estas calizas se encuentran fuertemente plegadas y tambien dislocadas, y constituyen una gran parte de la Sierra Madre Oriental, la cual se extiende de1 Distrito de Tula, pasando por la parte Poniente de 10s Distritos de1 Sur y de1 Centro de1 E&ado de Tamaulipas, para entrar despues al Estado de Nuevo Leon. El Neocretacico esta constituido por pizarras y areniscas con rumbo variable entre 18” y 25” N.E., y con echados al N. W. El Neocretacico se encuentra en la Sierra Madre Oriental cerca de Ciudad Victoria, por la barranca El Novillo, y en otras varias localidades de la misma Sierra Madre. Las formaciones cretacicas anteriores se prolongan hacia el Sur, y penetran al Estado de San Luis Potosi: por la sierra de Temapache para Jili-
22
ALGUNAS
REGIONES PETROLIFERAS
tla; y al Poniente de Tulillo, para la zona comprendida entre Valles y Taninul. La Sierra de San Jose de las Rusias esta constituida por calizas de Nummulitas, de color amarillo, calizas yue pertenecen al Eogeno y que se extienden : al Norte, hasta las cercanias de Santa Maria de las Ovejas; al Oeste se prolongan por la planicie de San Jose; al Este se pierden dehajo de1 Cuaternario y formaciones recientes de la playa; y al Sur llegan hasta la base de la misma sierra de San Jose. Como 1ocalida.d fosilifera en estas calizas amarillas debo citar especialmente: la zona de la sierra de San Jose conocida con el nombre de “Subida alta de Buenavista,” al Este de1 rancho San Rafael ya mencionado. Entre la sierra de San Jose y la de Tamaulipas se encuentra el lomerio antes indicado, y toda esta zona esta formada por capas de calizas areniscas y margas, con rumbos variables entre 30’ N.E. y 30” N.W., y con echados de 8” a 17” al S.E. 6 al N.E. Estas ca.pas pertenecientes al Eogeno, forman pliegues suaves, a veces en cruz, estando orientados 10s ejes de estos tiltimos: uno con rumbo 20” N. W., y el otro E. W. ; aiendo 10s echados de las capas 10” al N.E. y 12’ al Sur. Estos pliegues en cruz forman bovedas poco levantadas y de pendientes suaves, La formation anterior se extiende: al Este, por la sierra de San Jose; al Poniente, hasta la base de la sierra de Tamaulipas; al Norte, continua para El Lobo y Chachalacas; y al Sur, liega hasta el ranch0 llamado La Buajolota, en donde se encuentran ya las rocas basalticas. La formation neogena, constitufda por pizarras arcillosas, se encuentra entre la sierra de Tamaulipas y la Sierra Madre Oriental, por las cercanfas de Escand6n, y esta limitada: al Norte, por 10s basaltos que se encuentran en San Francisco; al Este, por 10s basaltos de 10s alrededores de Aldama; al Oeste, por la Sierra Madre; y al Sur se prolonga por Jopoy, Tancasnequi y el Ebano, para 10s Estados de San Luis Potosi y de Veracruz. Al Este de la sierra de San Jose y prolongandose hacia el Sur, por Altamira para Tampico, se encuentra el Cuaternario, y las formaciones recientee de la playa. Las rocas fgneas que se hallan en esta region son: basaltos en Aldama, El Sabino y San Francisco; basaltos micaceos en Bernal; y basaltos de nephelina en Chapotito, cerca de San Jose de las Rusias. Esta formation ignea comienza en el elevado y pintoresco Pica de Bernal, y aflora despues de1 cerro Placeta para la sierra de Tamaulipas, extendiendose al Poniente por San Francisco para la Sierra Madre Oriental. Hacia el Este las rocas igneas mencionadas afloran en una ancha zona que se desprende de la sierra de Tamaulipas para el Este hasta el mar; y que llega por el Norte hasta el ranch0 La Buajolota, y por el Sur hasta la hacienda el Sabino y la villa de Aldama. La mayor parte de la sierra de Tamaulipas eat& constituida por basaltos, roca que en algunos lugares se halla cubierta por brechas y tobas tam
DE MEXICO.
23
bien basalticas. Los basaltos son de color negro, de textura maciza 6 ampollosa; las brechas son de color rojizo; y las tobas basalticas son blancas 6 amarillentas. Los basaltos se encuentran formando cones en la sierra de Tamaulipas; 6 constituyen extensas corrientes, coma las yue se hallan por 10s alrededores de la hacienda Santa Maria y por el rancho de La Guajolota; 6 son en parte intrusivos y afloran en varios lugares, sobre todo en las cercanias de las chapopoteras de esta region petrolifera. Como ejemplos de estos tiltimos puedo citar entre otros 10s siguientes: el que se encuentra en el arroyo de 10s Cuates; el yue aflora en las cercanias de la chapopotera llamada el Chapotito, en San Jose de las Rusias; 10s que se encuentran en las lomas llamadas Tierritas Blancas, al S. W. de San Jose; y 10s yue estan cerca de las chapopoteras conocidas con, 10s nombres de Pa.10 Alto, Divisadero, Espinazo y Gorrion. Los basalt,os anteriores cortan a las margas apizarradas y a las areniscas, estando metamorfoseadas estas rocas en la zona de contacto con la yarte intrusiva de 10s basaltos. La intrusion de 10s basaltos en las rotas sedimentarias que contienen & 10s receptaculos petroliferos subterraneos (oil pools) de la region de San Jose de las Rusias, facilito la emigration de 10s hidrocarburos de la profundidad a la superficie de1 terreno. En efecto, esas intrusiones basalticas cortaron a las rocas sedimentarias, formando una especie de barreras subterraneas, m&s 6 menos impermeables; y en el contact0 entre las rocas sedimentarias y las intrusivas basalticas quedo constituida una zona permeable por la cual pueden circular mas 6 menos facilmente 10s hidrocarburos que emigran de la profundidad para lasuperficie de1 terreno. Los hidrocarburos al emigrar de sus receptaculos subterraneos por 10s pianos de estratification, y por las fracturas de las areniscas y margas apizarradas, encuentran un trayecto facil para su movimiento ascensional, al llegar a la zona de contact0 entre esas rocas sedimentarias y 10s basaltos que las cortan. Estas partes intrusivas de 10s basaltos, 6, la vez que impiden el movimiento lateral de los hidrocarburos, 10s ob1iga.n a continuar su circulation a.scende:te siguiendo la zona de contact0 antes mencionada, que es la de mayor permeabilidad relativa. Ademas, coma las rocas sedimentarias eogenicas y neogenicas de esa region estan casi horizontales, son muchas las capas cortadas por 10s basaltos; y coma por 10s planos que separan a estas capas se verifica en gran parte la emigration de Los hidrocarburos, al cortar 10s basaltos a muchos de estos planos han facilitado la emigration de 10s hidrocarbpros contenidos en las varias lentes petroliferas, q ue e&en coinunicadas con 10s referidos planos de estratificacion. Segun esto, la presencia de manantiales de chapopote en las cercanias del contacto entre las rocas sedimentarias y las intrusivas de la region, indica la preseucia en el subsuelo de receptaculos petrolfferos m&s o menos cercanos de las mencionadas rocas intrusivas. En este case, las perforaciones en las cercanias de las zonas de cont.acto entre
24
ALOUNAS
REGlIONES PETROLIFERAS
las rotas intrusivas y las sedimentarias, tendran muchas probabilidadesde cortar uno 6 varios de 10s conductos de emigration de 10s hidrocarburos, y aun de cortar tambien S algun receptaculo petrolifero seoundario; es decir, 8. algun deposito subterraneo formado por la acumulacion de 10s hidrocarburos que emigran de 10s receptaculos primitivos lejanos, y que se reunen en lugares favorables, situados en las cercanias de las zonas de contacto antes mencionadas. Por estos motivoa, las referidas perforaciones tienen probabilidades de alcanzar exit0 industrial. En cambio, cuando en las referidas zonas de contacto, que por las razones indicadas son las m&s favorables para la emigration de 10s hidrocarburos, no se encuentren manantiales de chapopote, es probable que g la profundidad no se encuentren tampoco receptaculos petroliferos cercanos 6, estas zonas; y por lo tanto, en este case las perforaciones cercanas a las referidas zonas no tienen probabilidades de alcanzar Bxito comercial. En la region de San Jose de las Rusks se observa, coma se vex-6 m&s adelante, que la mayor parte de las chapopoteras se encuentran en las cercanfas de la parte intrusiva de 10s basaltos que afloran en la region en varias localidades. Despues de la eyeccion de rocas basalticas en esa zona, y coma ultima manifestation de la actividad eruptiva en ella, debo citar el geyser calcareo ya extinguido que se encuentra en la pequefia loma llamada El Sombrerito. Los basaltos de la region cortaron rotas sedimentarias calizas; y m&s tarde, las aguas meteoricas calentadas al ponerse en contact0 con las partes a6n calientes y profundas de la rota basaltica, disolvieron en parte fi la caliza por cuyas grietas circularon. Al salir al exterior esas aguas, con un regimen geyseriano, depositaron en la superficie de1 terreno al carbonato de cal que contenian en disolucion, formando el travertino calizo que se encuentra en la loma El Sombrerito, en el lugar por donde brotaron esas aguas. Este travertino calizo est& rodeando una oquedad de gran diametro y de corta profundidad. Al ba jar de1 ranch0 el Barranco para la villa de Aldama, se encuentran 10s basaltos cubiertos en partes por brechas basalticas de color rojo. Los basaltos continuan por Carricitos, la Hoya de Media Luna, el ranch0 Cabrera, Carrizos y La Guajolota. De San. Rafael por 10s ranchos San Juanito, El Sombrerito, la Zamorina y la Encarnacion, se llega al Gorrion. Toda esta zona esti constituida por areniscas y margas apizarradas, cubiertas en muchos lugares por arcilla de color gris. De Zamorina para el Espinazo se encuentran 10s arroyes llamados de Las Palmas y el Nopal, 10s cuales se unen y forman el arro. yo de Los Cuates. En este arroyo las margas tienen rumbo de 30” N.W. con 17” de echado al N. E. ; y estan cortadas por el basalto en este lugar. En el arroyo Las Palmas, las margas tienen IO” N. W. de rumba, y 10” de echado hacia el N.E. En la junta de 10s arroyos llamados Santa Gertrudis y La Curtiduria,
26
DE MEXICO.
las margas a.pizarradas tienen 60” N.W. de rumbo, y 10” N.E. de echado; y en el arroyo de Lavaderos, tienen 10” N.W. de rumba, y 12” de echado al N E. En el cerro llama.do El Divisadero se encuentran las margas con rumbo 60” N.E. y con 3” de echado al SE. E&as margas e&&n plegadas suavemente, y se hallan cortadas por basa.ltos intrusivos hacia la parte Sur de1 cerro mencionado. Por Tierritas Blancas y el arroyo el Patito, las margas esthn. cortadas por basaltos. Al Oriente de1 ranch0 Sombrerito se encuentran las margas formando un pliegue en cruz, estando orientados 10s ejes de este pliegue, uno con rumba 20” N. W. y el otro E. W., siendo 10s echados de las capas muy pequefios: 10” hacia el N.E. y 12” hacia el Sur. Este pliegue forma una b6veda poco levantada y de suave pendiente. Del Sombrerito para el ranch0 Zamorina se encuentra un conglomerado reciente formado por guijarros calizos. La. hacienda Santa Maria y 10s ranchos La Coma y El La.garto se encuentran sobre basaltos, rocas que contintian en extensa corriente por el arroyo Corocito y el ranch0 La Guajolota. En varios lugares, coma he dicho, se encuentran sobre 10s basaltoe, brechas y tobas tambien basAlticas. ESTRUCTURAGENERAL. La estructura general de1 Terciario en San Jo& de las Rusias es monoclinal; y aunque las ca.pas que lo constituyen forman I)liegues sua.ves, la inclinacicin general de e&as cnpas es hack el Este. En cambio, el Cretitcico de la Sierra Madre Oriental est& fnertemente plegado, fracturado, y tambicjn di8locado. La estructura monoclinal, y sobre todo el encontrarse las capas terciarias casi horizontales, ban impedido las grandes acumulaciones de petr6leo en el subsaelo de esta regibn, coma se comprenderti en vista de las razones yue indicare m&s adelall te en Ca[JitUlO especial. La eatructura monoclinal se observa no ~610 en el Edgeno que se encuentra entre las sierra.s de Tamaulipas y de San Jo&; sino tambien en el Nedgeno que se extiende al Sur de la sierra de Tamaulipas, por Jopoy y Tancasnequi, para 10s ‘Estados de San Luis Potosi y de Veracruz.
N? 26.4
26 __~.c__--..--~-~-
ALOUNAS - ~.
MANIFESTAUIONES
REQIONES PETROT,IPERAS ~~___-
~~_
SUPERFIUIALES DEL PETR~LEO DEL SUBSUELO.
Las manifestaciones petroliferas se encuentran en el Estado de Tamaulipas en tres zonas, que son: la de San Jo& de las Rusias; la de1 Sabino y la de Tancasnequi; siendo la primera de mucha mayor importancia que las dos tiltimas. La regi6n petrolifera de San Jose de las Rusias, se encuentra en el lomerfo comprendido entre las sierras de Tamaulipas y de San Josh; y se extiende por el No&e, para el Lobo y Chachalacas, llegando por el Sur hasta La Guajolota. En esta regi6n se hallan las siguisntes chapopoteras: San Rafael, el Gorr%n, el Espinazo, el Salerito, el Chapotito, San Jo&, Palo Blanco, la Aztica.r, el Lobo y las Chachalacas. La chapopotera llamada San Rafael se enc,uentra en la falda de una pequefia loma., situ&da al Este de1 rancho de1 mismo nombre; y es la que se halla m&s al Sur en esta regi6n petrolifera. El escnrrimiento de chapopote por este ma.nantia.1 ~610 se observa en la. Bpoca de calor, cuando la temperatura elevada liquida al chapopote s6lido yue se halla en ese lugar, y asi se facilita RU salida, de1 interior y su escurrimiento por la superficie de1 terreno. El escurrimiento superficial en est,a chapopotera ocupa poca extensi6n, y estit formado por chapopote duro, que impregna h las ma.rgas de ese In gar. La chapopotera llamada El Gorri6n est& al Norte de la anterior, y cerca de1 rancho La Encarnacibn. Es de mny poca importancia el escurrimiento superficial que ha formado, y el chapopote brota por grietas en las margas. La cha.popotera llamada Sombrerito se encuentra al Este de1 rancho de1 mismo nombre, y en la base de una pequefia loma. El chapopote que sale por este manantial es viscow, y brota a.compafiado de una poca de agua. La cha.popotera. llamada El Espinazo est$ en el arroyo de Los Cuates, entre 10s ranchos Encarnacidn y Lavaderos. En ese lugar hay varios mana.nt,ialitos por 10s cnales sale agua acompafiada de chapopote viscose en peqnefia cantidad. Este chapopote ha escurrido por el arroyo de Los Cuates, y alli forma un dep6sito pequefio. La chapopotera llamada El Salerito se encnentra en una planicie situada ii doscient.os metros de la loma de1 mismo nombre. En este lugar hay varios manantiales por 10s wales salen peqnefias cantidades de chapopote viscose, el cual ha formado un escurrimiento de poca extensi6n superficial. El chapopote brota en este lrlgar por grietas que cortan & las margas, y & las arcillas superficiales. Las cha,popoteras llamadas San Jose y el Chapotito est&n muy cerca de la casa de la hacienda San Jo& de las Rusias, y se hallan en el contact0 de las margns apiznrradas con la parte intrusiva de un basalto de nephelina, rota qne es baetante rara en la Repbblica. Tanto en Chayotito coma en San Jose hay tajos abiertos, de cuatro metros de profundidad, en el fondo
DE MEXICO.
27
de 10s cuales esta el chapopote viscose, que sale por las grietas de las margas en la zona de contact0 con 10s basaltos intrusivos. La chapopotera llamada Palo Blanc0 se encuentra tambien en el contacto de las margas con basaltos, rotas que afloran en el cerro llamado Divisadero. el cual se halla al Poniente y muy cercano de la chapopotera mencionada. El escurrimiento de chapopote en este lugar es pequefio; y ya esta derrumbado un tajo que se abrio para explorarlo y extraer el chapopote viscose que sale por las grietas de las margas en ese lugar. Las chapopoteras llamadas: Azucar, El Loho y Chachalacas son de poca importancia, y producen muy pequefia cantidad de1 mencionado hidrocarburo. Como se ve por lo anterior, es bastante extensa la region petrolifera de San Jose de las Rusias; y las muchas chapopoteras que alli se encuentran estan c?olocadas en el lomerio que se halla entre las sierras de San Jose y de Tamaulipas, ocupando una zona que tiene aproximadamente ochenta kil6metros de Norte a SW, y siete kilometros de Oriente a Poniente (Vease Lam. I). En la hacienda el Sabino se encuentran dos chapopoteras: una en el lugar llamado Hoya de la Luna; y otra en el ranch0 Cabrera, cerca de1 paso de1 Mezquite. Estas dos chapopoteras se hallan al N.E. y a seis kilometros de distancia de la casa de la hacienda llamada el Sabino. Toda esta zona esta constituida por basaltos coma dije antes; y por lo tanto, el chapopote que pueda encontrarse en esta rota es emigrado de lejos, de la region de San Jose de las Rusias probablemente, y circula par Ias grietas de1 basal to que esten en comunicacion con Ins rotas sedimentarias antes mencionadas. Por esta razon me parece de poca importancia industrial la zona de1 Sabino, y creo que las perforaciones en las cercanias de estos lugares no alcanzarian exit0 comercial. La zona petrolifera de Tancasnequi, zona que hacia el Sur se prolonga por el Estado de Veracruz, es escasa en manifestaciones petroliferas superficiales. En efecto, en esta zona, y dentro de 10s limites de1 E&ado de Tam maulipas, solo ae encuentran pequefias chapopoteras en el ranch0 Jopoy, que se halla en terrenos de Tancasnequi, cerca de1 rio Tamesi. En esta misma zona, en terrenos pertenecientes al Estado de Veracruz se encuentran otras chapopoteras, coma se vera m&s adelante; y por lo tanto hablare de la importancia industrial de esta zona al ocuparme de1 Estado de Veracruz. PERFORAUIONES
En toda la region de que me he ocupado en este Capitulo ~610 existe una pequefia perforation, situada entre las chapopoteras llamadas San Jose y Chapotito, cerca de la casa de la hacienda de San Jose de las Rusias. Esta perforation alcanz6 chapopote viscose a 10s cuarenta metros de profundidad, segun me informaron; pero esta ya completamente abandonada.
28
ALGUNAS
REOIONES PETROLIFERAS
Ademas de esta perforation existen tajos abiertos de cnatro metros de profundidad, en las chapopoteras llamadas el Chapotito, el Salerito y San Jose, tajos que hicieron aumentar el rendimiento de chapopote. Como se ve, es casi nula la exploration que se ha hecho hasta ahora en la region petrolifera de San Jo& de las Rusias; y desde la Bpoca de mi visita, 1902, hasta ahora, nada se ha hecho en esa region, que es de relativa importancia industria.1. Es ciertamente sensible que esta region petrolifera este completamente inexplorada, y yue par lo tanto no se poseun datos suficientes para juzgal acerca de su verdadera importancia industrial. Sin embargo, en el informe que rendi en 1902 relativo & San Jose de las Rusias (p&g. 19) decia yo que: existe mucha semejanza entre la region petrolifera de que me estoy ocupando y la de1 Ebano en San Lois Potosi. En efecto, tanto en una coma en la otra 10s recept&culos petroliferos subterrdneos se encuentran en el Terciario formado por areniscas y margas apizarradas; en las dos regiones se encuentran las anteriores rotas sedimentarias cortadas 6 inyectadas por basaltos; y en las zonas de contacto entre 1a.s rocas ir1trusiva.s y las sedimentarias se encuentran las chapopoteras, tanto en el Ebano coma en San Jose de las Rusias. Las perforaciones que se han hecho en el Ebano en las cerca.nias de las rocas baN$lticaN han encontrado chapopote, y algunas lo han encontrado en can&-lad comercial, y segun lo anterior, es probable yue se obtuvieran resultados semejantes con las perforaciones que se hicieran en la region petrolifera de San Jose de las Rusias. Creo, en vista de lo anterior, que es muy interesante la exploration de esta tiltima region petrolifera, de cuya importancia industrial me volverb a ocupar miis adelante, en el Capitulo que he dedicado al estudio de la importancia relativa y exyloraci6n de las regiones petroliferas descritas en este Boletin. RESUMEN
Resumiendo 10s datos anteriores, relativos $ la region petrolifera de San Jose de las Rusias, se puede decir lo siguiente: La zona petrolifera de San Jose de las Rusias se extiende: por el Norte hasta 10s ranchos llamados el Lobo y Chachalacas; por el Sur, hasta La Guajolota; par el Este, hasta la Sierra de San Jose; y por el Oeste, hasta la sierra de Tamauliyas. Esta zona tiene aproximadamente: ochenta kilometros de Norte g Sur, y siete kilometros de Oriente it Poniente. La region petrolifera es&i constitufda por calizas, margas grises apizarradas y areniscas, rocas que pertenecen al Eogeno y Neogeno. Las margas y areniscas e&&n cortadas en varios lugares por basaltos. El Terciario marino de esta localidad tiene esiructura monoclinal; y aunque lag cayas que lo constituyen forman pliegues suaves, y SUB b&e-
DE MEXICO.
29
das poco levantadas, la inclination general de las capas es de 8” 6, 17” hacia el Este. Las principales manifestaciones de1 petroleo de1 subsuelo se encuentran en el lomerio comprendido entre las sierras de San Jose y la de Tamaulipas; y por lo general, en la zona de contacto entre las rotas sedimentarias terciarias y 10s basaltos intrusivos qua afloran en varias partes de la region. Solo existe una perforation en esta zona petrolifera. La perforation se encuentra cerca de la casa de la hacienda de San Jose de las Rueias, entre las chapopoteras llamadas: Chapotito y San Jose. Esta perforation alcanz6 chapopote viscose a 10s cuarenta metros de profundidad, y esta completamente abandonada. Los receptaculos petroliferos subterraneos tienen probablemente la forma de lentes irregulares, de dimensiones relativamente peque5as; y 10s hidrocarburos al emigrar de estas lentes circulan por las cercanias de1 contacto entre las rotas sedimentarias y la. parte intrusiva de 10s basaltos, y sakn hasta la superficie de1 terreno siguiendo el trayecto ascensional ya indicado. Es probable que las yerforaciones situadas en las cercanias de 10s contactos antes mencionados alcancen Bxito comercial, cuando en esas zonas de contacto existan chapopoteras. Por ultimo, puede decirse que existe mucha semejanza entre la region petrolifera de San Jose de las Rusias, ubicada en el Estado de Tamaulipas, y la de1 Ebano, situada en el Estado de San Luis Potosi, y de la cua.1 me ocupare en uno de 10s proximos Cayitulos.
AQUISMON
SITUAdN
Como regi6n yetrolifera de Aquism6n considerare principalmente, B la faja de terreno que en la Huasteca Potosina se extiende por el caA6n de Tocom6n, desde el Tamarind0 par Ayuismbn, para Tanute, Tanchanaco y Tres Arroyos; y referir6 6 esta regicin tambidn, el terreno comprendido en las margenes de1 rio Moctezuma, de Tampamol6n para Tanqui&n, lugares todos pertenecientes al Estado de San Luis Potosi. (VBase 1Bm. II.) La zona petrolifera de Ayuismbn se prolonga de1 rio Moctezuma al Este para la regi6n de Tantoyuca, en el Estado de Veracruz, regidn de la cual me ocupar6 m&s adelante; y al Norte-Oriente e&i separada de la zona de1 Ebano por el rio Tamuin, conocido m&s ahajo con el nombre de rio P~uuco. Entre la zona de Tampamolbn y la de Aquism6n se encuentran 10s cerros de Tancanhuitz, que al S.E. se prolongan para Axtla, y al N.E. para Tancuayalab y Tancuiche. La zona de Aqnism6n se halla entre 10s cerros de Tancanhuitz, ya mencionados, y la sierra de Teluapache que se levanta al Poniente de1 ca&5n de Tocomcin. En la divisi6n de San Luis Potosi para Tampico de1 Ferrocarril Central Mexicano, B 304 kil6metros al Este de San Luis, y & 143 al Poniente de Tampico, est& la estaci6n llamada Valles, muy cerea de la yoblaci6n de1 mismo nombre, cabecera de1 Partido tamhi& de Valles, en el E&ado de San Luis Potosi. De este 1uga.r paw la regicin petrolifera. de Aquismcin hay que caminar B caballo, conforme al siguiente itinerario: De Valles por el puente de la. Virgen, la Loma, Rinccin de Pefias, en el rio Tampai>n, Tantisohuiche, Santa Cruz, Tres Arroyos, la Garita., Tanchanaco, Tanute y Aquism6n. De a.qui, por el ran&o Ojitipa se llega 6 Tancanhuitz. Pa.ra, completar el estudio geol6gico de esta parte de la Huasteca Potosina, de Tancanhuitz se sigue por la cuesta Sonsa y el Aguacate para Huehuetlan; y de aqui, par el puerto de Santa Magda.lena, Tierras Coloradas, hacienda Huichiguayan y 10s Cajones, se llega $ Xilitla. De Xilitla, bajando por la cuesta de1 Tamarind0 se sigue para Axtla, Tampamol6n y TanquiBn. Todos 10s lugares que acabo de mencionar se encuentran en .los Partidos de Va-
Iles, Tancanhuitz y Tamaznnchale, de1 Estado de San Luis Potosi, Partidos que hacia el Este colindan con el Estado de Veracruz. La distancia entre la Estaci6n de Valles y Aquism6n es de 48 kildmetros, y el camino no es accidentado; pues ~610 atraviesa terreno casi plano, y un lomerio de corta elevaci6n. La zona petrolifera de Aquism6n est& muy poco explorada, ~610 existe en ella una perforaci6n de 138 metros de profrxndidad, y coma se ve no est& muy distante de la Estaci6n Valles de1 Ferrocarril Central Mexicano.
Del Estado de Tamaulipas para el de San Luis Potosi, y con direcci6n de Norte a Sur aproximadamente, pasan las sierras llamadas: de Tanchipa 6 Boca de1 Abra, hacia el Este; y las de NicoUs P6rez y Colmena al Poniente de la anterior. Las faldas de la sierra Colmena hacia el Poniente descienden para el rfo Salto 6 Abra de Caballeros, y hacia el E&e para el rio Mesillas. ‘Estos rios se reunen al Sur-Este de Micas, y ya reuuidoe bajan por las cercanias de Valles para el rio Tampa6n. Las sierras antes mencionadas se trrinsforman hacia el Sur en el lomerio que se halla en 10s alrededores de Valles; y m&s al Sur el terreno, con suave pendiente y poco accidentado, desciende para el rio Tampa6n. Este r1o, de1 Oeste hacia el Este, baja hasta Tamuin, desde donde toma este 61timo nombre; y m&s abajo, despu& de recibir coma afluente al rio Moctezuma, se llama rio PAnuco. Al Sur de1 rio Tampa6n, y al Sur-Oeste de Valles, se levanta la sierra de Temapache con rumba N.%. aproximadamente. Las faldas de esta sierra hacia el Poniente descienden para el rio Santa Maria; al Norte para el rio Tampa6n; y por el Est,e y Sur bajan por Tanute, Aquism6n y Tocom6n. Al Este de la sierra de Temapache se extiende un lomerio qne ba.ja para 10s rfos Ta.mpa6n y Parrodi; y al Sur-Estt: de la misma sierra se encuentra Ta.ncanhuitz cabecera de1 Partido de su nombre. Entre Valles y Tancahuitz se halla solamente el lomerio, que al Norte se une con las sierras de Tanchipa y la Colmena, y al Poniente con la sie rra de Ternapache. Este lomerio, cortado de Oriente B Poniente por el rio Tampa&l, desciende al Este para la planicie de Tamuin y el Ebano. Tancanhuitz est& situadn & 241 metros sobre el nivel de1 mar, y desde alli el terreno desciende al Norte, al Este y tambi6n al Sur-Este. Hacia el Norte ba.ja por San Jose y Corrales para el rio Parrodi, rio que al Este se reune con el Tampa&, y de1 cual est$ separado al Poniente por el lomerlo bajo que se desprende de la sierra Temapache hacia este rumbo. Al Este y Sur-Este de Tancanhuitz el terreno desciende para Tanquidn y Tampamol6n, y de este lngar para el rio Moctezuma que baja hacia el NorteOriente y Norte para desembocar en el rio P&nuco.
DE MEXTCO.
33
De Tancanhuitz hacia el Este para Tancuayalab, se extiende un lomerio que separa al valle de1 rio Tampadn situado al Norte, de1 valle de1 rio Moctezuma sitaado al Sur de1 lomerio mencionado. De Tancanhuitz hacia el Sur-Este se extiende un lomerio para Axtla; y hacia el Sur de Tancanhuitz el terreno se eleva para Huehuetlan y Tierras Coloradas, y de aqui desciende para la hacienda Huichihuayan. Despues el terreno se eleva con fuerte pendiente, por las cues&s de 10s Cajones y de1 Tamarindo, hasta Xilitla. De Xilitla hacia el Sur y el Este desciende el terreno para el rio Tancuilin. A este rio se une el arroyo de Huichihuayan; y despues al N.E. de Axtla, desemboca el rfo anterior en el Moctezuma, el cnal desciende coma he dicho por Tampamolon y Tanquian para el rio Panuco.
Pm tiltimq entre Tanoanhuitzy la sierra Temspacheee encsentrael cafion de Tocomon. Este cafion, interesante para el presente estudio por encontrarse en 61 manifestaciones superficiales de1 petroleo de1 subsuelo, desciende de1 Tamarindo, al N.E. de Xilitla, por Tocomon y Aquismon, al Poniente de Tancanhuitz, para Tanute y Tres Arroyos. Como se ve, el terreno desciende en esta parte de la Huasteca Potosina de1 Sur y el Poniente para el Norte-Oriente, es decir, de Tancanhuitz y Tancuayalab para Tamuin y el Ebano, y de la sierra de Ternapache por el lomerfo bajo yue se encuentra entre Tancanhuitz y Valles para la planicie tambien de Tamuin y el Ebano. De Tancanhuitz y Xilitla el terreno desciende hacia el Este para el rio Moctezuma, y para 10s Cantones de Ozuluama y Tantoyuca de1 Estado de Veracruz.
En esta region se encuentran rocas sedimentarias y tambien igneas. Las primeras son cretacicas principalmente, y las segundas terciarias. (Vease Lam. II.) Las capas sedimentarias m&s antiguas en esta region est&n constitufdas por calizas de color gris, en gruesos bancos, y fosiliferas en algunos lugares, principalmente: en 10s alrededores de la gruta de1 Choy, entre las Estaciones de Taninul y las Palmas de1 Ferrocarril Central; y en las cercanfas de Xilitla, en las cuestas de 10s Cajones y el Tamarindo. Esta caliza constituye al Mesocretacico de la. region; y solo las calizas de las cercanias de Xilitla pertenecen probablemente al Eocretacico. Sobre las calizas mesocretacicas ya mencionadas, y en estratificacion discordante, se apoyan pizarras y margas a veces apizarradas, entre las cuales se intercalan calizas y areniscas con cement0 calcareo. Todas estas capas pertenecen al Neocretacico, y afloran en gran extension, coma se vera m&s adelante. Las capas anteriores estan cubiertas en varies lugares por formaciones No 26.4
34
ALGUNAS
REGIONES
PETROLIFERAS
cuaternarias y recientes, constituidas por arcilla, arena, aluviones de rfo, y tambien por conglomerados calizos recientes. El Mesocretacico ya mencionado aflora en la region de que me ocupo en 10s siguientes lugares. Del Norte-Poniente de Xilitla, por Tampachal y Pubiche en la sierra de Temapache, al Poniente de Tocomon y Aquisman, para Micas y la sierra Colmena 6 Abra de Caballeros. Al Oriente de este afloramiento, y al Este de Valles, aflora el Mesocretacico desde Rancho Nuevo, fraction de1 llamado Pujal en el rio Tampaon, para las Estaciones de1 Ferrocarril Central llamadas el Abra y las Palmas; y de alli se prolonga para la sierra de Tanchipa. En esta sierra las calizas mesocretacicas estan cnbiertas en varios lugares por las pizarras y margas neocretitcicas, coma sucede entre Valles y el Abra. Por ultimo, al Poniente de Valles, y desde este lugar hasta la Estacion Cardenas, se encuentra al Mesocretacico cubierto en partes por las pizarras, margas y calizas neocretacicas. El Neocretacico aflora al Norte de Xilitla, desde la hacienda Huichihuayan, por Tierras Coloradas, Tocomon, Huehuetlan, Tampamolon, Tancanhuitz, Aquismon y Tanute para Valles. Se extiende al Poniente hasta la base de las sierras de Temapache y de la Colmena, y al Este hasta la sierra Tanchipa, 6 Boca de1 Abra. Las arcillas, arenas y aluviones, se encuentran principalmente entre 10s rios Tamnin y Moctezuma, desde donde se reunen estos rios hasta las cercania,s de1 lomerio cretacico que, de la sierra Temapache y de Tanca.nhuitz y Tancuayalab, desciende para la planicie de Tamnfn y el Ebano. Debajo de estas capas cuaternarias y recientes se encontraran probablemente por Tamuin las pizasras arcillosas terciarias de que hablare m&s adelante, y que constituyen el subsuelo de la region de1 Ebano. Las capas mesocretacicas, sobre todo par Cardenas, Canoas, Espinazo de1 Diablo y Micas, estan muy plegadas formando anticlinales y sinclinales & veces muy cerrados, y asimetricos por lo general. Estas calizas en bancos gruesos tienen un rumbo variable entre 30 y 60" Norte-Poniente, con echado de 60 a 80’ al S. W., o hacia el N.E. con menor pendiente por lo general. Entre 10s anticlinales notables en esta region puedo citar al que se encueutra en el Espinazo de1 Diablo. Las pizarras neocretacicas tienen un rumbo variable entre N.-S. y 25" N.E., con echados de 10 y SO” al Poniente, 6 al Norte-Poniente. Estas pizarras estan suavemente plegadas, formando a veces yliegues cruzados, bovedas Bstas poco levantadas y de suave pendiente. En otros lugares comoson: Tamaquillo, cercanias de Tocomon y de Huehuetlau, el Aguacate, Tierras Coloradas, &c., las capas anteriores tienen rumbo variable entre 45’ N. W. y E.-W., con echados de 5 & 15” al S. W. 6 Sur generalmente. Entre estas capas de areniscas y pizarras se hallan intercaladas por Huehuetlan y Tierras Coloradas, capitas de carbon de ciuco centimetros de grueso. Estas capitas de carbon, sin valor industrial, afloran principalmen-
DE MEfTICO.
35
te en las cercanias de Tierras Coloradas, entre Huehuetlan y la hacienda Huichihuayan. Cortando $ las rotas sedimentarias cretacicas, se encuentran noritas en las cercanias de1 ranch0 Ojitipa entre Tancauhuitz y Aquism6n. Esta es la unica rota ignea que se halla en las cercanias de Tocomon y de Aquismon. Hacia el Oriente de esta region, por el Ebano, y tambien hacia el Poniente por Canoas, se encuentran basaltos y tobas basalticas, coma se vera mas adelante. MANIFEBTACIONES
SUPERFICIALES DEL PETRC~LRODEL SURSUELO
Las manifestaciones superficiales de1 petroleo de1 subsuelo se encuentran en la region de Aquismon, tanto en las rotas mesocretacicas coma en las neocretacicas. En el lugar llamado Pubiche, arriba de Tanchanaco, en las faldas orientales de la sierra Temapache, las calizas estan en algunas partes impregnadas por petroleo. Este ultimo, oxidado y transformado en chapopote duro, rellena grietas de las mencionadas caiizas; y en el interior de e&as, en 10s lugares adonde el aire no ha podido penetrar, el petroleo no esta alterado. Al partir las calizas anteriores se percibe el olor de1 petr6leo, y en el interior de 10s pedazos partidos se ve la caliza engrasada por el petrdleo que impregna en yarte & es88 rotas. En el cafion de Tocomon, desde el Tamarind0 para la Garita y Santa Cruz, se obeerva en varios arroyos el petroleo que en pequefia cantidad se extiende sobre el agua, engrasandola en la super&e. En el mismo cai%n de Tocomon, en la margen izquierda de1 rfo Tanute, se halla una chapopotera. Alli brotn el chapopote por las grietas de las pizarras y margas, que tienen en ese lugar rumbo N.-S. y echado de 10’ al Poniente. RES~EN
Como resumen de 10s datos anteriores relativod b la region petrolifera de Aquismon, se puede decir lo siguiente: La zona petrolifera que he llamado de Aquismon, se halla en la faja de terreno que en la Huasteca Potosina se extiende por el canon de Tocomon, desde el Tamarind0 por Aquismon, para Tanute, Tanchanaco y Tres Arroyos; y refiero B esta region tambien, el terreno petrolifero de1 rio Moctezuma, de Tampamolon para Tanquikn. Esta region petrolifsra estii constituida principalmente por rotas sedimentarias crekkicas: calizas mesocret&cicas, en gruesos bancos y muy plegadas, cubiertas en yartes por pizarras, margas y areniscas neocretacicas. Estas tiltimas estan suavemente plegadas, y se apoyan en estratificacion discordante sobre 10s bancos de caliza mesocretacica.
36
ALGUNAS
REGIONES PETROLIFERAS
Las rocas cretacicas anteriores, en el ranch0 Ojitipa, estan cortadas por noritas terciarias. En el caC5n de Tocomon, principalmente cerca de Tanute, se encuentran chapopoteras con chapopote fluido. Solo existe un pozo en esta region, esta abierto en Tanute, tiene I38 metros de profundidad, y esta abandonado actualmente. El chapopote en esta region es menos denso que el de1 Ebano, pero relativamente esta region es de menor importancia comercial que la de1 Ebano, la‘cual est& situada en 10s linderos de 10s Estados de San Luis Poto& y de Veracruz.
EBANO,
S. L. P.
SITUACI~N Como Iregi6nlpetrolifera de1 Ebano considerare B la zona de terreno casi plano que se extiende de las sierras de Tanchipa y Chapacao para el Este hasta Tampico; y que esti limitada al Norte por el rio Tamesi, y al Sur por el rio PBnuco. Una parte muy pequefia de esta zona, la de1 Poniente, pertenece al Estado de San Luis Potosi, y la mayor parte de1 terreno‘anterior corresponde al Cant6n de Ozuluama, de1 Estado de Veracruz. (VBase l&m. II.) La regi6n petrolifera de1 Ebano, por el Norte se une con la de Tancasnequi, situada en el Est,ado de Tamaulipas, y al Sur se prolonga por Ozuluama y Tantoyuca de1 Estado de Veracruz, coma se ver& m&s adelante. La regi6n de1 Ebano estA atravesada longitudinalmente por el Ferrocarril Central Mexicano, en su divisi6n de San Luis Potosi para Tampico. En este ramal, d 388 kil6metros al Este de San Luis Potosi, y & 65 kildmetros al Poniente de Tampico, estA la estaci6n llamada el Ebano, estaci6n que se encuentra en el Partido de Valles perteneciente al Estado de San Luis Potosi. Esta via de comunicaci6n tan fAci1, que liga B la regi6n petrolifera de1 Ebano con el centro de la Reptiblica y con el Puerto de Tampica, ha sido uno de 10s motives que explica por qud ha avanzado m&s la exploraci6n en esta regi6n petrolifera, y por qu8 ha dado hasta ahora algtin resultado comercial. Para estudiar c6modamente esta regi6n se puede seguir el itinerario que paso A indicar. Por el Ferrocarril Central, en su divisi6n de San Luis A, Tampico, se llega & la estaci6n de1 Ebano, y de aqui por un ramal de1 mismo ferrocarril hasta el cerro de la Pez. L)espu&, de la estaci6n de1 Ebano se sigue para la de Chijol, y de aqui & caballo se camina hacia el Norte h&a el rio Tamesi, por donde se hallan 10s terrenos de Jopoy y Tancasnequi. En seguida, de la estaci6n de Chijol se pasa B la de Tam&, y de aqui 6 caballo por 10s ranchos Tam& y Caracol se llega B la laguna de Chila, la cual eat& situada al Sur de 10s cerros Tortuga y Corcovado. Por tiltimo, de1
98
ALGlUNAS __-~~ ~
REGFIONES PETROLfFERAS -
ranch0 Caracol, por Montesinos y el cerrito 10s Maguaves, se llega 6 Tampalache y Panuco. La region petrolifera de1 Ebano ha side explorada hasta ahora por la “Mexican Petroleum Co.” solamente.
Del Estado de Tamaulipas para el de San Luis Potosi entra por el Partido de Valles, y con rumbo casi Norte-Sur, la sierra de Tanchipa 6 Roca de1 Abra. Las faldas orientales de esta sierra descienden para la planitie ligeramente inclinada que baja de1 ranch0 el Limos, por Auza, el Ebano, Chijol y Tampico, para el Golfo de Mexico. Hacia el Nort.e-Oriente de1 ranch0 el Lim6n, y al Este de1 llamado Tulillo, se levanta en la planicie antes mencionada la sierrita Chapacso, la cual, con rumbo casi Este-Oeste, se prolonga de1 Tulillo para la Cebadilla. Al Poniente de esta sierrita se hallan coma yrincipales 10s cerros conocidos con 10s nombres de Noyal, Pefiitas y Sau Francisco. Las faldas de la sierra Chapacao descienden hacia el Sur y Sur-Este para Velasco, Auza y el Ebano. Al Norte de la sierrita de Chapacao, y casi de Poniente a Oriente baja el rio Tanto&n, afluente de1 Tamesi, y yue nace en la sierra de Tanchipa. Descendiendo de esta misma sierra, y m&s al Norte de1 rio TantoBn, se encuentra el llamado Naranjo, el cual m&s abajo se llama rio Tamest. Entre 10s rios Tamest y el Panuco, situado 6ste al Sur de1 anterior, se extiende una faja de terreno que es bastante ancha en las cercanias de la sierrita de Chapacao, y muy estrecha hacia el Oriente, en la cercanias de Tampico, hacia donde se reunen 10s dos rios antes menciouados. Esta faja de terreno, con pendiente suave hacia el Este y en muchas partes pantanosa, estk interrumpida por peyue5os cerros aislados, coliuas entre las cuales mencionare a las siguientes: Al Norte de la laguna de Tam&s 6 Chila estan situadas las colinas llamadas Chijol, Tortuga y Corcovado; y al Este y Sur de la estacion de1 Ebano se encuentran, respectivamente, el cerro Soledad y el de la Pez, bastante notable este ultimo por la gran chapopotera que en 61 existe, y porque en sus cercanias se hallan las perforaciones que han alcanzado algun Bxito comercial. En la faja de terreno comprendida entre 10s rfos Tamesi y Panuco existen varias lagunas, coma son: la de Chairel, la de Tarn& 6 Chila y la de la Tortuga; y hacia el Sur de1 Ebano esta el terreno pantanoso de Vichinchijol, que en la temporada de lluvias se transforma en una laguna, la cual comunica por el Sur con el rio Panuco.
DE MEXICO.
39
En la region que he kmado de1 Ebano se encuentran rocas sedimentarias, y tambien igneas. Las primeras son cretacicas en la parte Poniente de la region; neogenicas probablemente, en el subsuelo de la planicie de1 Ebano; y estas ultimas e&an en su mayor parte cubiertas por formaciones cuaternarias y recientes. Las rocas igneas terciarias afloran al Poniente de1 ranch0 Tulillo, en el cerro PeBitas, y tambien en las colinas que se levantan en la planicie de1 Ebano. Las capas cuaternarias estan constituidas por arcilla, arena y grava, y por aluviones de rio que se extienden de1 Tamest para el Sur, y de1 rio PAnuco pa.ra el Norte. Las capas anteriores cubren la mayor parte de la planicie B lxs rocas terciarias neogenicas de1 subsuelo, las wales afloran principalmente en la base de la sierra Tanchipa. El Terciario de esa localidad e&i, formado por pizarras arcillosas amarillentas, y margas de color gris 6 gris azulado. Intercaladas en las margas y yizarras anteriores se encuentran capas de arenisca, de cement0 arcilloso y a veces calcareo. Las capas anteriores afloran principalmente, per0 en muy pequena extension, hacia el Poniente de1 Ebano, y en algunas partes de la planicie, en donde por lo general estan cubiertas por las formaciones cuaternarias y recientes de la costa de1 Golfo de Mexico. Con exception de las calizas cret8cica.s fosiliferas de la sierra de Tan chipa, no se encuentra ninguna localidad fosilifera en la region de1 Eba no. Las pizarras arcillosas y margas apizarradas, que constituyen el subsuelo de la planicie de este nombre, no tienen fosiles; y si consider0 estas ultimas rocas corn0 neogenicas, es por su gran semejanza con las rocas neogenicas que se hallan en la costa de1 Golfo de Mexico, princiyalmente en Tuxpan, Papantla y el Istmo de Tehuantepec. Hacia el Poniente de1 Ebano se levanta, coma he dicho, la sierra de Tanchipa, la cual esta constituida, coma indique en el p&rra.fo anterior, por calizas y pizarras, mesocretacicas y neocretkicas. Estas rocas’se extienden hacia el Sur, y aflora,n en casi toda la region petrolifera de Aquismon ya d escrita. Cortando a las rocas cretacicas se encuentra un macizo de sienitas en el cerro llamado Pefiitas, al Poniente de1 ranch0 el Tulillo; y cortando a Ias pizarras arcillosas, margas y areniscas de1 Ebano, se hallan rocas basalticas, en parte intrusivas, que han metamorfoseado alas rocas sedimentarias con lad cuales se hallan en contacto, y son las que constituyen a las colinas que se levantan en la monotona planicie de1 Ebano. Estos pequefios cerros, como son 10s de Tortuga, Corcovado, 10s Pedernales y la Pez, estan formados por basaltos a veces cubiertos por corrientes superpuestas de tobas basalticas, las cuales descienden de las colinas mencionadas y se extienden un poco yor la llanura. Algunos de estos cerritos, coma el de la
40
ALQUNAS
REQIONES
PETROLIFERAS
Pez, creo que son pequefios cones por 10s cuales se verifico el derrame de tobas basalticas, que en corrientes superpuestas se extendieron un poco sobre la llanura, corrientes de tobas que han sido fraccionadas, y tambien en partes completamente destruidas por erosion. La parte intrusiva de 10s basaltos ha sido alcanzada por las perforaciones hechas en las cercanias de1 cerro de la Pez. En estas perforaciones se han encontrado basaltos entre las pizarras, areniscas y margas, que constituyen el subsuelo de la planitie de1 Ebano. En ninguna parte de esta regi6n encontre diques basaltiCOB,sino unicameute macizos y cones constituidos por rocas basalticas, y tambien restos de corrientes de tobas basalticas fraccionadas por erosion. Estos restos de corrientes fraccionadas constituyen varios, aunque muy pequefios, accidentes en el relieve de1 suelo. ESTRUCTURAGENERAL. Las pizarras arcillosas y margas neogenicas estan suavemente plegadas, formando anticlinales y sinclinales muy abiertos y poco levantados. Esas capas, con rumbo variable entre 45 y 60’ N.E., y ligeramente onduladas coma acabo de decir, tienen su inclination general hacia el S E. muy pequefia, 8 a 10’ solamente. En algunos lugares, pliegues cruzados forman bovedas muy poco elevadas, y las capas tienen siempre muy corta pendiente. La estructura general que acabo de indicar es muy poco favorable para la acumulacion de grandes cantidades de chapopote; porque la pequefia inclinacion de las capas no facilita la emigration de ese compuesto por 10s planos de estratificacion de estas capas, planos tan poco inclinados que el chapopote no puede venter las resistencias que se oponen a su ascenso por esos planos. Por esto, en vez de acumularse en las crestas de 10s anticlinales, queda diseminado en una gran extension, formando lentes aisladas imposible de localizarlas desde la superficie de1 terreno. MAN~ESTACI~NE~ SUPERFICIALESDEL PETR~LEODEL SURSUELO. En 10s alrededores de1 Ebano, y sobre todo en las cercanfas de las colinas basalticas, hay un gran numero de chapopoteras. La extension superficial ocupada por el chapopote viscose que, acompai?ado de gases combustibles, ha salido por estos manantiales, es generalmente pequefia, asi coma la produceion de 10s referidos manantiales. En el cerrito de la Pez, situado al Sur de la Estacion de1 Ebano, sale el chapopote por las grietas de las rotas basalticas; y en las cercanfas de esta colina hay varias chapoyoteras, algunas de las cuales han formado escurrimientos superficiales algo extensos. Al Este de1 Ebano, y a dos kilometros al Norte de la Estacion Chijol, existen otras chapopoteras semejantes a las anteriores; y una depresih
-.
DE MEXICO.
41
de1 terreno en la cpal se reune el chapopote que sale por varios manantiales. Esta pequena lagnna produce al vaciarla cuatrocientas ochenta toneladas de chapopoie, pero tarda sobre seis aEos, segtin informes, para volverse $ Ilenar. Al Norte de Chijol por el ranch0 de Jopoy, en terrenos de Tancasnequi, y en 1a.scercanias de1 rio Tamesi, hay pequeaas chapopoteras. Al S.E. de Chijol y en las m6rgenes de1 rio PBnuco se encuentran 10s lugares llamados Tampalache y el Alamo. Estos lugares muy cercanos entre si, pertenecen 6 la Municipalidad de Ptinuco, de1 Cant6n de Ozuluama, en el Estado de Veracruz, y existen en ellos pequefias chapopoteras. Como se ve, en la faja de t,erreno casi plano comprendida entre 10s rios Tamesi y Phnuco existen muchas chapopoteras, principalmente en 10s alrededores de1 Ebano, y tambi6n en las cercanias de Chijol, Jopoy y Tampalache. El chapopote que brota por las grietas de1 terreno en esta regidn es viscose, sulfurado, y escaso de aceites ligeros; y el que se nncuentra alrededor de las chapoyoteras &St& evaporado, oxidado y en parte endurecido.
PERFORAOIONES. 8610 existen en esta regi6n las perforaciones hechas por la “Mexican Petroleum Co. ” en 10~ alrededores de1 Ebano. En Marzo de 1902, Bpoca de mi visita d esta regjbn, ~610 existian cuatro pozos, muy cercanos entre si, y abiertos i un kil6metro de distancia al Snr de la Estaci6n de1 Ebano. Segtin informes, estos pozos tenian las siguientes profundidades: 300 metros el ntimero uno y el ntimero cuatro; 500 metros el ntimero tres, de 10s cnales estafban ent,ubados 2’70; y 908 metros el nlimero dos, de ION cuales estaban entubados 283. En ayuella Bpoca se continuaba la perforaci6n de 10s pozos dos y tres. Los pozos anteriores oortaron $ las pizarras arcillosas neogdnicas y capas delgadas de arenisca interca1ada.s en las pizarras. Mas abajo, las pizarras tienen intercaladas capas de caliza de espesores diferentes, grises 6 amarillentas, y ,i veces muy duras. En estos pozos se encontrcj chapopote mny viscose 6, 10s veiute y 6 10s ciento treinta metros de profundidad. Para hater la perfora.ci4n de 10s pozos anteriores f u6 precise verter agua en ellos, yues ha&a 10s 908 metros, profundidad de1 pozo nlimero dos, no se habia cortado ningtin recept&culo acuifero subterr8neo. En cambio, a distinta,s prof undidades se obtuvieron desprendimientos notables de ga. ses combustibles. El chapopote alcanzado par estos pozos es muy viscose, muy denso (1.0122). de base asfdltica, y sumamente escaso al! aceites ligeros 6 iluminantes. Para extraer este chapopote de 10s pozos se quiso hater uso de las bombas especiales para este objeto; pero no di6 resultado comercial este yrocedimiento, ni aun inyectando vapor de agua eu 10s pozos, con objety 0’126-6 -
42
AT&lJNAS
REQIONES
PETROLIFERAP
de hater algo fluid0 al cha.popote alcanzado por las referidas perforaciones. En el pozo ntimero cuatro el chayopote subia hasta una altura de 105 metros sobre el fondo de la yerforacicin; y seglin me informaron, vaciando completamente el pozo tardaba veinticuatro horas en volverse hallenar. La producci6n diaria de este pozo ~610 era de diecisiete barriles de 159 litros; 9 coma ni Bste, ni lee strse tree pozos eran brotantes, y con !as bombas no se aumentaba notablemente la. producci6n, en el informe relativo que entonces rendi indicaba yo qne la producci6n de 10s referidoa cuatro pozos debfa ser yequefia. (P&g. 7 de ese informe.) Los pozos anteriores est&n situados cerca de las chapopoteras; y el chapopote encontrado en estos pozos, entre 10s 20 y 130 metros de profundidad, es de composicicin y propiedades casi iguales al yue se encuentra en la superficie de1 terreno en 10s alrededores de las chapopoteras. En la extensa zona de1 Ebano, en 1902, ~610 existian como he dicho las cuatro perforaciones antes mencionadas; y par lo ta.nto, en el informe relativo decia yo que: la exploracicin no habia proporcionado todavia dates suficientes para juzgar acerca de la importancia industrial de esta regi6n pe trolifera; y qne era posible que en otros lugares, lejanos de donde estaban localizados 10~ pozos anteriores, se encontraran chapopotes flnidos, menos densos, de mejor calidad, y en mayor cantidad que 10s encontrados alli has ta entonces. DespuBs, abandon6 la Compafiiia 10s puzos anteriores y comenz6 $ abrir otros, distantes dos y cinco kil6metros al Sur de 10s ya mencionados. En esta zona, y entre el cerro de la Pez y otra colina tambit5n basAltica, se abrieron trece pozos, la mayor parte de 10s cuales encontraron chapopote fluido. De todos estos pozos, el ntimero diecisiete, con profundidad de 510 metros, fu6 el m&s notable por ser brotante (guNher). En este yozo brotan te durante 10s primeros dia.s de SII existencia, par Abril de 1904, el chapopote se elevaba S una altura de diwiocho metrorJ sobre la superficie de1 terreno, y con tal fuerza yue el chorro destroza.ba tubas, codas, etc.; y no se le pudo captar sino despu& de varios intentos, y de varios dirts de estar brotando. M&s tarde, el chapopote brotaba peribdicamente (cada dos horas brotaba durante cuarenta minutos hasta una hora), produciendo en 24 horas sobre 1,600 barriles aproximadamente. Despu&, la producci6n dis minuy6 alin m&s. Este chapopote se ha usado coma combustible liquido en las calderas de la Compafiia, y en las locomotoras de1 Ferrccarril Central Mexicano, principalmente en la divisi6n de San Luis Potosi para Tampico. Tambi6n se ha empleado en gran cantidad para la pavimentacidn en varias ciudades de1 pais. Segtin las indicaciones proporcionadas por 10s pozos anteriores, parece fundado decir que: son poco gruesas las capax de arena 6 de arenisca que se encuentran intercaladas entre las pizarras arcillosas y margas de e&a, regi6n; y adem&, la forma de estas capas m&s 6 menos permeables es en lentes aplastadas. En efecto, yozos muy cercanos entre s& no han cortado
DE MEXICO
48
1 las mismas capas de arenisca 6 las ban oortado con espesores distintos, IO cual indica la forma en lentes de estas capas. Yor lo tanto, la forma de 10s receptaculos petroliferoa subterraneos en esta region parece ser en lentes generalmente pequefiae, muy diseminadas en una gran extension superficial de terreno, y muy diseminadas tambien a la profundidad. Como prueba de lo anterior puedo decir que: pozos muy cercano8 entre si no han cortado al mismo receptaculo petrolifero subterraneo; y en muchos de estos pozos el uso de la bomba no aumento notablemente la produccidn de chapopote, lo cual indica la forma en lentes de 10s receptaculos petrolife1’0s subterraneos en esa region. ’ Yor las r&zones que indicare m&s adelante, en el Capitulo relativo a dietribucion probable de1 petroleo en el subsuelo, creo que el chapopote en las regiones descritas en este estudio, emigra de la profundidad hacia la superficie de1 terreno par grietas, a veces capilares, y asciende por ellas impulsado principalmente por la presion de la roca y la de 10s gases que lo acompafian. Estas grietas al pasar por rotas mas 6 menos porosas permiten que el chapopote, en su circulation ascendente, llene a 10s espacios vacios contenidos en esas rotas porosas, y que se formen alli receptaculos petroliferos subterraneos de origen secundario. Como las rotas porosas en la region de1 Ebano son las capas de arena suelt#a, y en partes las capas de arenisca; y coma estas capas parecen tener en esa region la forma de lentes aplastadas y aisladas, 10s referidos receptaculos secundarios tendran esta misma forma, y estaran diseminados en una gran extension superficial de terreno. Las partes intrusivas de 10s basaltos constituyen en el subsuelo una especie de barreras impermeables, que impiden se verifique junto a ellas la circulation lateral de1 chapopote; y en cambio, permiten el ascenso de este compuesto por la zona de contact0 entre las rocas sedimentarias cortadas, y las partes intrusivas de 10s basaltos. Esta zona de contact0 es relativamente permeable por estar fracturada, y por encontrarse en ella la super: ficie de separation de rotas de origen diverso, de edad distinta y de condiciones fisicas completamente diferentes. Las grietas por las cuales emigra el chapopote hacia la superficie de1 terreno, al llegar & las zonas de contacto antes mencionadas, permiten que el chapopote forme en esas zonas depositos secundarios, al llenar 10s espacios vacioa comprendidos en ellas. Teniendo en cuenta lo anterior creo que no pueden alcanzar un Bxito comercial igual, ni semejante, todos 10s pozos que se abran en la region petrolifera yue he llamado de1 Ebano, pues no todos cortaran depositok secundarios, 6 Sean, lentes petroliferas de las que se hallan -muy diseminadas en el subsuelo de la region, sino que algunos cortaran solamente grietas por donde el chapopote emigra hacia el exterior, y otros no cortaran ni a es1 Myron L. Fuller. The Gaines Oil Field of Northern Sum. 1900-1901. Part III, pkg. 604.
Pennsylvania.
22d Ann. Rep. U. S. Geol.
44
ALBUNAS
REGlIONES
PETROLIFERAS
tas grietas. Por otra parte, las referidae grietas pueden ser capilares 6 supercapilares, y el chapopote circular8 yor ellas venciendo resistencias distintas, y con velocidades diferentes. Por lo tanto, 10s pozos qua cortan a grietas distintas produciran tambien muy distintas cantidades de chapoyote. Ademas, coma el chapopote fluid0 puede circular con mayor facilidad que el viscose por las grietas, poros 6 intersticios de las rocas, 10s pozos que corten grietas 6 lentes con chapopote fluid0 produciran mucha mayor cantidad de este compuesto, que 10s pozos que corten lentes 6 grietas con chapopote mas o menos viscose. Por las razones antes expuestas, y por las que indicare mas adelante en otro Cayitulo, creo que 10s pozos ubicados en las zonas de contact0 entre las rocas sedimentarias cortadas y las partes intrusivas de 10s basaltos de esa region, son 10s que tienen mayores probabilidades de cortar grietas por las cuales circule chapopote, y nun de alcanzar alguna lente petrolifera snbterranea, si existen chayopoteras en esas zonas; pero no tendran todos estos pozos la misma producci6n, ni alcanzaran todos el mismo exit0 comercial. Para concluir esta parte de mi estudio dire que: el dato exact0 relativo 6 la prodnccion actual de chapopote fluid0 en la region de1 Ebano no lo puedo indicar, porque son muy distintos 10s datos que poseo relativos a esta production. Por lo ta.nto, me limitare a decir: que en 1902 la produccion era casi nula; y que desde 1904 hasta ahora, la region de1 Ebano es la que ha producido en total mayor cantidad de chapopote en Mexico,. aunque su production diaria no haya sido muy notable, con exception de 10s primeros dias que estuvo brotando el pozo numero 17, situado en las cercanias de1 cerro de la Pez. RESUMEN
Resumiendo 10s datos anteriores relativos a la region petrolifera de1 Ebano, se puede decir lo siguiente: La que he llamado zona petrolifera de1 Ebano se extiende: de la base de las sierras de Tanchipa y Chapacao para el Este hasta Tam&, en las cercanias de Tampico; y esta limitada al Norte por el rfo Tames& y al Sur por el rio Panuco. Esta region petrolifera esta constituida por pizarras arcillosas y margas, con areniscas intercaladas, pertenecientes todas al Ne6geno probablemente. El Neogeno marino de1 Ebano estd cubierto en.la mayor parte de esa planicie, hasta Tam&, par formaciones cnaternarias y recientes; y se apoya en estratificacion discordante sobre las calizas y pizarras calizas, mesocretacicas y neocretacicas, de la sierra Tanchipa 6 Boca de1 Abra. Las pizarrras arcillosas amarillentas, neogenicas probablemente, estan ligeramente plegadas, formando anticlinales y sinclinales sumamente abier-
----.
-~ ~-~~
DE MEXICO.
--
45
tos y muy poco levantados. Estas capas asi onduladas tienen su pendiente general muy suave, 8 B lo”, hacia el Sur-Este. Las pizarras anteriores estan cortadas por basaltos en parte intrusivos. En 10s alrededores de1 Ebano, y en las cercanias de Chijol, Jopoy y Tampalache existBen chayoyoteras por lo general peque5as y con muy corta production de chapopote. En las cercanias de1 Ebano y de1 cerro de la Pez se han hecho perforaciones en ntimero de 1’7, una de las cuales xlcanzo cerca de mil metros de profundidad. Varias de estas perforaciones han producido chapopote fluido, sobre todo el pozo 1’7 que fu6 brotante. Los receytkulos petrolfferos subterrkneos en esta region parecen tener la forma de lentes irregulares, gen.eralmente pequefias, y que se encuentran diseminadas en una gran extension de terreno. El chapopote de esta region, aun el producido por el pozo brotante (gusher), es de 10s mas densos encontrados hasta ahora en las regiones petroliferas de Mexico, descritas en este estudio. Ese chapopote es muy escaso en aceites ligeros, es negro, de base asfkltica, y aprovechable coma combustible liquido. Aunque no son de igual valor comercial esta region y las petroliferas de Texas, la region de1 J3bano es hasta ahora la que en Mexico ha producido en total mayor cantidad de chapopote, no obstante que su producci6n diaria no ha sido muy notable, con exception de 10s primeros dias que estnvo brotando el referido compuesto por el pozo ntimero 1’7, situado en las cercanias de1 cerro de la Pez.
TANTOYUCA SITUACIGN La region petrolifera yue design0 con el nombre de Tantoyuca, es la que se extiende de1 rio Panuco, yara el Sur hasta la sierra de Otontepec 6 de Tantima. Esta sierra separa, a la region petrolifera de Tantoyuca de la de Tuxpan, situada m&s al Sur. La zona anterior comprende a 10s Cantones de Ozuluama y Tantoyuca de1 Estado de Veracruz, Cantones en 10s que hasta ahora no existe ningun ferrocarril que 10s atraviese; pero se puede estudiar con facilidad esta region, embarcandose en Tampico por el rio Panuco hasta este ultimo Iugar, De Panu. y despues caminando 6 caballo conforme al siguiente itinerario. co, por Mirxdores, rancho de Santa Ana, pertenecie1~t.e a la hacienda Paija, el Pueblito, hacienda de1 Higo y Badeas, siguiendo siempre la margen derecha de1 rio PBnuco y despues la de1 llamado Tempoal, hasta la poblaci6n de este ultimo nombre. De Temponl, al S.E., y por 10s ranihos Motzorongo y San Luis hasta el llamado Ca,ntarranas, en donde se encuentra la loma Tambacan en terrenos de Tamelul. De Motzorongo por el ra.ncho de1 Cristo para Platen Sanchez, y 10s lugares llamados: el Aguacate, 10s Venados, San Juan y Tancanzahuela. De Motzorongo, dejando a la izquierda la loma de1 Carmen, y por la Hacienda y Paso real de la Laja, se llega a Tantoyuca. Por ultimo, al Sur de esta poblacion esta el lugar llamado la Condesa, en donde tambien existen manifestaciones superficiales de1 petroleo de1 subsuelo.
Las faldas de la elevada sierra de Otontepec descienden al Poniente para Tantoyuca, y por el Norte hacia Ozulnama, hasta perderse en el lomerio que se extiende de estos lugares para el rfo Panuco. Del Sur para el Norte descienden de la sierra de Otontepec, el arroyo Escribanillo y 10s rios Chila y Tamozus. Estos dos ultimos se reunen, y m&s abajo el rio se llama Comales. A este se une el arroyo Escribanillo, y despu6s el rio toma el nombre de Chicayan.
48
ALOUNAS
REGIONES
PETROLIFERAS
Al Poniente de1 rio Chila, y descendiendo tambi6n de Sur & Norte? se encuentra el rio Calabozo. Este rio nace en la sierrita de Chicontepec, recibe coma afluentes varios arroyos que descienden de las sierras de Huautla, Huejutla y Orizatlkn, de1 Estado de Hidalgo; y pasa por Tempoal, desde donde el rio toma este tiltimo nombre. M&s abajo y hacia el Norte, se reune el anterior con el rio Moctezuma, que baja de1 Estado de San Luis Potosf, rio que d au vez se reune al PBnuco al Oriente de Tamuin, y al Sur-Po. .,. . niente de1 Ebano. * Entre 10s rios Chila y Calabozo se levanta un lomerio que llega it alcanzar 21’7 metros de a.ltura sobre el nivel de1 mar; y & esta altura, y en ese lomerio, se encuentra la villa de Tantoyuca, cabecera de1 Cantdn de1 mismo nombre. De Tantoyuca desciende el terreno por todos lados. Por el Norte hacia Mata de1 Tigre y la Cebadilla ; al Norte-Oriente para Pecero; al Este para el rio Chila; al Sur y Poniente $ara el rio Calabozo, y al Norte-Poniente pa.ra Tempoal. El lomerio anterior por el Oriente, y 14 de Chiconamel y Sacatianguis por el Oeste, limitan al valle que de Sur a Norte desciende de la Puerta para Tempoal. Entre 10s rfos Tempoal y Chicaykn, asi coma entre este liltimo y Ozuluama, hasta la laguna de Tamiahua, se extiende un lomerio, que al Norte termina en el rio Pgnuco, y al Este en la laguna antes mencionada. En 10s Cantones de Tantoyuca y Ozuluama el descenso general de1 terreno es de1 Snr hacia el Norte, es decir, de las sierras Otontepec y de Chicontepec para el rfo PBnuco. En este descenso el terreno esta cortado por 10s rfos que mencionk antes, y entre estos Illtimos se encuentran, 6 10s contrafuertes de las sierras mencionadas, 6 el lomerio que se levanta al Sur de1 rio Pknuco. (VBase L&m. II).
GEOLO~A
Las rotas que afloran en esta regi6n son sedimentarias en su mayor parte: terciarias, neogdnicas, generalmente cubiertas por formaciones cuaternarias, al Norte, al Este y al centro; neocret&cicas al S.W. ; y eruptivas basalticas al Sur-Oriente de la regi6n. Las capas cuaternarias estkn constitufdas por arcilla, arena y grava; asf coma, por aluviones de rio que se extienden de1 Pbnuco para el Sur y para el Este. Las capas anteriores son pwkticamente horizontales, y se hallan en estratificacicin discordante con 10s estratos terciarios & 10s wales cubren en gran extensi6n. El terciario eat& formado por capas de marga, de color gris 6 gris azulado, plksticas 6 duras, B veces apizarradap, qne han sido cortadas por era. si6n y afloran en 10s tortes naturales de1 terreno, principalmente en el rSo
DE MEXICO.
49
Tempoal por el ranch0 de1 Cristo. Intercaladas en las margas anteriores hay capas de arena suelta, y a veces areniscas arcillosas 6 calcareas. Las margas anteriores estan por lo genera.1 poco consolidadas, y son fosiliferas en las cerca,nias de1 Cristo. Por 10s fosiles que contienen las he considerado pertenecientes al Neogeno, de la division que llamo Tuxpan. Las capas neogenicas mencionadas se apoyan sobre calizas y areniscas, las cuales tienen rumbo variable desde 20” N. W. hasta 30” Norte-Oriente. estratos que forman pliegues suaves, con muy pequena pendiente general hacia el Sur-Este. Estas calizas y areniscas probablemente neocretacicas, afloran al Sur y Sur-Poniente de Tantoyuca, y eat&n cubiertas yor las margas grises ya mencionadas. Las capas cuaternarias cubren en gran extension, coma he dicho, a las terciarias de esa localidad; pero el grueso de lamsprimeras es pequefio, pues tanto en 10s tortes naturales, principalmente en 10s rios Panuco y Tempoal, coma en las perforaciones que se han hecho en esa region, aparecen las capas terciarias a poca profundidad. Las capas sedimentarias anteriores estan cortadas y en parte cubiertas por las rocas balsaticas que constituyen B la sierra de Otontepec, sierra tambien conocida con 10s nombres de San Juan 6 Tantima. Alli se encuentran basaltos negros cubiertos en partes por tobas basalticas amarillentas. Estas rocas basalticas se extienden de San Juan por el N.E. para Tantima y Amat&n, y de San Juan por el 5. W. para el Humo. Mas al Norte de esta region afloran 10s basaltos, coma dije antes al mencionar 10s cerros llamados Tortuga, Corcovado, Topila y Maguaves; y mas al Sur de esta region, coma se vera adelante, afloran tambien 10s basaltos en 10s cerros llamados Chapopote, Santa Teresa, Los Horcones, etc.
MANIFESTACIIONES
SUPERFIUIALES DEL PETR~LEO DEL SUBSUELO
Con exception de la region cercana de1 cerro de la Pez, en el Ebano, son insignificantes las manifestaciones petroliferas en 10s Cantones de Ozuluama y Tantoyuca; pues 10s manantiales de chapopote, whapopoteras,. son de muy escasa production y las perforaciones no han alcanzado hasta hoy exit0 comercial. Entre las pocas chapopoteras que existen en esta region, citare las siguientes: la de Pitahaya, la de Bejuco, cerca de Ozuluama; la de Comales, cerca de Pecero y la de la Condesa, al Sur de Tantoyuca. Todas estas chapopoteras son de poca importancia industrial, y el ohapopote es muy viscoso. Ademks de las manifestaciones anteriores, existe en esta region la grahamita, en el Cristo, 10s Venados, San Juan y Tancanzahuela. Se halla la grahamita en esta region rellenando las grietas m&s 6 menos irregulares, abiertas en las areniscas y margas y a veces en lentes entre las caras de seN? 26-7
50
ALGlJNAi3
REGIONES
PETROLIFERAS
paracion de 10s referidos estratos. Afloran estas grietas rellenadas con grahamita, principalmente en la margen izquierda de1 rio Tempoal y tambien en el rio Capadero y 10s arroyos llamados 10s Venados, San Juan y Tancanzahuela. La mina de1 Cristo, ahora completamente azolvada, fue labrada en la margen izquierda de1 rio Tempoal, en terrenos de1 ranch0 de1 Cristo, y se componia de un pozo vertical y un peque5o socavon, par donde se extrajo la grahamita que analizo W. Walace, quien obtuvo 10s siguientes resultados. Analisis de la grahamita de1 Cristo: ’ Peso especffico.. ...........................................
Materia vol&til.
Coke ..............
1.156
’ Gas iluminante.. .............. Azufre.. ......................... Agua ............................. 1
61.32 p8 . 0.46 p8 . 0.36 p8 .
Chrb6n fijo .................... Azufre ........................... Cenizas ..........................
31.63 p8 . 0.37 p8 . 5.86 pg .
62.14 p8 . t 37.86 pQ .
Tanto en el Cristo coma en las cercanias de Tempoal, en el Aguacate, en San Juan, en Venados, en Huisache cerca de Corosal, y en todos 10s lugares donde aparece la grahamita en esa region, que es conocida con el nombre de Huasteca Veracruzana, se encuentra esta substancia rellenando grietas que son angostas 6 irregulares. Por lo tanto, considerados industrialmente estos depbitos de grahamita de las regiones mencionadas, puede decirse que no tienen valor comercial. En la Huasteca Veracruzana se ha confundido & la grahamita con el carbon bituminoso de la mejor calidad; y por esto se ha llamado region carbonosa & la que se extiende de Huejutla, por Platen Sanchez, para Tantoyuca. Pero esto no es exacto, pues tanto la rnanera de yacimiento en grietas y no en mantos, coma la composition y propieda.des de ese hidrocarburo, que se funde y se hate viscose al calentarlo, son pruebas evidentes de que no se trata de un carbon, sino de una grahamita, la cual es de origen muy distinto de1 que tiene el carbon. En efecto, la grahamita es el resultado de la oxidation 6 sulfuracion de1 chapopote, compuesto que al enriquecerse en oxigeno 6 en azufre y al perder hidrogeno, pasa de fluid0 a viscose; y desput%, si la oxidation 6 la sulfuracion contintian, se endurece hasta llegar a convertirse en unit graharnita 6 en chapopote duro. La composition de estos chapopotes duros varia con el grado de oxidacidn alcanzado; y a esto es debido que se les haya designado con distintos nombres, coma son 10s de grahamita y albertita, nombres que no designan especies minerales, sino 1 Miner0 Mexicano.
Tomo VIII.
1882. Pags. 18 y 19.
DE MEXICO.
61
linicamente distintos grados de oxidaci6n de’ 10s hidrocarburos que constituyen L 10s chapopotes fluidos. El chapopote puede oxidarse 6 sulfurarse en las grietas, 6 conductos en general, por donde emigra de la profundidad hasta la superficie de1 terreno, y tambi6n en esta superflcie. En el primer case, al endurecerse el chapopote por oxidaci6n 6 sulfuracidn lenta, rellena las grietas por las cuales se verifica su circulacidn subterknea, y forma vetillas de grahamita; en el Segundo case, el chapopote oxidado y endurecido se encuentra en forma de lentes, situadas & veces debajo de 10s aluviones. No solamente en la Huasteca Veracruzana a6 encuentra la grahamita, sino que, coma se veriL m&s adelante, la hay tambi6n en las cercanias de1 Espinal, en el Cant6n de Papautla, y tambi6n en el de Misantla en el rio Quilate; pero todos estos yacimientos no tienen valor comercial, coma lo han comprobado las exploraciones que de ellos se han hecho, tanto por la mina el Cristo en Tantoyuca, coma por las minas de1 Espinal en Papantla.
PERFORAUIONES La tinica perforaci6n que conoci en esta zona, en 1902, fu6 la llamada Ojo de Brea. Esta perforaci6n se halla al pie de la loma Tambac&n en terrenos de Tamelul; tiene seg6n informes 300 metros de profundidad, su secci6n circular es de 14 centimetros de dikmetro; y cuando la visit6 no producia ninguna clase de chapopote, ni se podia ver si existe Bste B la profundidad alcanzada por la perforacibn, yor estar este pozo completamente azolvado. Posteriormente 6 mi visita no se ha abierto ninguna nueva perforacidn en esta regibn, y por lo tanto, puede decirse qtxe hasta hoy la zona de Tantoyuca no ha producido chapopote en cantidad comercial. La zona petrolifera que de San Luis Potosi por Coscatl&n, y de Tamaulipas por Tanoasnequi, eutra B Veracruz por 10s Cantones de Tantoyuca y Ozuluama., esti limitada al Sur-Este por la sierra basAltica de Otontepec 6 de Tantima, sierra que separa B esta zona de la muy interesante regi6n petrolifera de Tnxpan yue estk situada m8s al Sur. La regi6n petrolifera de Tantoyuca que, coma he dicho, es la prolongaci6n al Sur y Sur-Este de las regiones de Tancasnequi y de1 Ebano, es comparable con estas tiltimas regiones en lo que se refiere 5 la distribucidn de1 chapopote en el subsuelo. En efecto, parece que en todas estas regiones, el chapopote se encuentra en el subsueloformando dep6sitos lenticulares aislados, y diseminados en una gran extensi6n de terreno. Estos dep6sitos parecen ser m&s abundantes en la regi6n de1 Ebano que en las de Tancasnequi y en la parte Norte de Tautoyuca; pues en la primera de las mencionadas son mucho m&s abundantes que en las otras doe las manifestacionea superficiales de1 chapopote de1 subsuelo. En vista de lo anterior, me parecen de mu.
62
ALGUNAS
REGIONES PETROLIFERAS __.---__ ---.~
cha menor importancia industrial las regiones petroliferas de Tancasnequi y la parte Norte de Tantoyuca, que la de1 Ebano en su parte occidental. Sin embargo, para emitir una opinion mejor fundada acerca de1 valor comercial de las dos primeras regiones que aeabo de meneionar, es precise hater algunas perforaciones exp1oradora.s que proporcionen datos exactos relativos, a la distribution de1 chapopote eu el subsuelo de esas regiones, y a la cantidad y calidad de este hidrocarburo m&s 6 menos oxidado y sulf urado. RESIJYEN Resumiendo 10s datos relativos & la region petrolifera de Tantoyuca, se puede decir lo siguiente. La region petrolifera de Tantoyuca esta limitada al Norte por el rio Panuco; al Poniente por la sierra de Zacatianguis; al Sur y Sur-Este, por las sierras de Chicontepec y de Otoutepec; y al E&e, por el Golf0 de MBxico. Esta zona es la continuaciou al Sur y al Sur-Este de las regiones petroliferas de Tancasnequi y de1 Ebauo, la primera perteneciente al Estado de Tamaulipas y la segunda en parte al Estado de San Luis Potosl’. Las rotas que afloran en esta regiou son sedimentarias en su mayor parte: terciarias neogenicas, generalmente cubiertas por formaciones cuaternarias, al Norte, al Este y al centro; neocretkicas al Sur-Poniente; y eruptivas basalticas al Sur-Oriente de la region. Las manifestaciones superficiales de1 petr6leo de1 subsuelo son escasas y no tienen importancia industrial. Solo existe una perforation profunda al pie de la loma d.e Tambacan en terrenos de Tamelul, perforation que est6 completamente azolvada. Esta region no esta explorada y aunque parece que es de menor importancia comercial en su parte Norte yue la parte Poniente de la region de1 Ebano, es precise hater algunas perforaciones exploradoras para poder emitir una opinion bien fundada acerca de su verdadero valor comercial, considerada coma zona petrolifera.
TUXPAN SITIJAOI~N
El Canton de Tuxyan de1 Estado de Veracruz, es una region petrolifera sumamente interesante, aobre todo en HU parte Norte; 6 sea, la comprendida entre el rio Tuxpan, y 10s linderos de1 Canton de este nombre con 10s de Tantoyuca y Ozuluama de1 Estado de Veracruz. Hasta ahora no existe ninguu ferrocarril que pase por el Canton de Tux: pan; pero se puede llegar con comodidad a esta region petrolifera: embarcandose en Veracruz 6 Tampico para Tuxpan, y de este puerto hacia el Norte caminando a caballo; 6 bien, embarcandoae en Tampico, y por la Laguna de Tamiahua, se llega en dote horas ha&a la region que paso a estudiar. Para conocer esta region petrolifera el mejor itinerario es el siguiente. De Tuxpan, por el camino de Tamiahua, el ranch0 Tecomate y el Paso de 10s Martinez se llega a la Laguna Tampamachoco, en donde se encuentran laa manifestaciones petroliferas mas cercanas al mar en esta region. De Tuxpan, por Boca de1 Monte, el Ojito, y Jacubal para el ranch0 el Tumbadero. De este lugar, por el ranch0 de La Laja y el Molino, a la hacienda el Chapopote, en donde se hallan el cerro y arroyo de este mismo nombre. De la hacienda el Chapopote, por Laguna Seca a Cerro Viejo. En este lugar esta el cerro Chapopotal, muy cerca de1 ranch0 llamado Santa Teresa. De Cerro Viejo, por la hacienda Palma Real, y dejando al S. E. el pueblo de Temapache, se llega al ranch0 Cnitlahuloco. De este lugar, siguiendo para el Paso de Gil se encuentra la notable chapopotera de Tierras Amarillas. De aqui, por terrenos de la hacienda Solis y 10s ranchos Zapotal, Milyuiahualos y Santa Cruz se llega a la hacienda Juan Felipe. De Juan Felipe, por Cerro Azul, Cerritos y el Paso de las Rusias, el camino sigue para el ranch0 Piedra Labrada; y de aqui por el cerro el Chapopote continua_hasta Tepetzintla. Toda esta regi6n, que comprende la parte Norte de1 Canton de Tuxpan es petrolifera, y de espectativa industrial.
54
ALBUNAS
REQIONES
PETROLIFERAS
TOPOGRAFfA
Al Norte-Poniente de1 Canton de Tuxpan se levanta la sierra de Otontepee, la cual con rumbo medio 45” N. E. se prolonga de1 cerro San Juan para Tantima. Esta sierra divide B las aguas que por el Norte-Poniente descienden por 10s rios Chila, Comales y Chicayan para el PBnuco; de las que por el Sur-Este bajan por el rio Buenavista para el de Tuxyan. (Vease Lam. II.) La sierra anterior separa la region petrolifara que se extiende al Poniente y Norte, por Tantoyuca y Tempoal para Panuco, de la region de Tuxpan que se prolonga al Este y al Sur de la referida sierra: por San Sebastian y Ranch0 Nuevo para la laguna Tampamachoco; y por Teyetzintla, Temapache y hacienda Chapopote, para el ranch0 el Tumbadero y Tuxpan. De la sierra de Otontepec se desyrenden hacia el Este varios contrafuertes, entre 10s wales meucionare 10s siguientes. De San Pedro por Tamalimillo se extiende un contrafuerte con rumbo casi Oriente-Poniente, y se dirige para San Francisco y Cerro Azul. Hacia el Norte de este contrafuerte las aguas descienden por 10s rios Tancoco y Tancochin; y por la parte Su: de1 mismo contrafuerte las aguas bajan por el rio Gil. Al Sur de1 contrafuerte anterior se encuentra otro, que con rumbo SurEste se yrolonga de Tepetzintla para Cerro Gallo. Entre este contrafuerte, que llamare de Tepetzintla, y el anterior que distinguire aon el nombre de contrafuerte Cerro Azul, se encuentra el rfo de Buenavista. Entre este rio y el de Gil, y cerca de Temapache, se levanta la sierrita de este liltimo nombre, sierrita que hacia el Sur desciende para Jacubal. Esta sierrita se extiende de1 Zapotal y Cuitlahuloco para Temapache. En las faldas Sur de1 contrafuerte Cerro Azul se encueutran 10s siguientes lugares, de 10s wales me ocupare m&s adelante: Piedra Labrada, Juan Felipe, El Zapotal, Solis y Tierras Amarillas. En la falda oriental de1 contrafuerte Tepetzintla, y al Sur-Este de ese lugar, se encuentran Los Horcones, Santa Teresa y Cerro Viejo. Los contrafuertes anteriores descienden hacia el Este para el Golfo, y hacia el Sur para el rio Tuxpan. De la sierrita de Temapache para la laguna de Tamiahua se extiende una planicie, de San Sebastian y Ranch0 Nuevo por Tanguijo, para la hacienda de la Asuncion y la poblaci6n de Tuxpan; planicie que esta limitada al Este por las lagunas de Tamiahua y Tamyamachoco. Al Sur de1 rio de Tuxpan se encuentra un lomerio que desciende hacia et Norte para el rio Tuxpan, y al Sur para el rio Cazones, que es el lindero entre 10s Oantones de ‘l’uxpan y Papantla. La parte Norte de1 lomerio anterior esta surcada por varios rios y arroyos, que descienden para el rio Tuxpan con rumbo medio 45” N. E. Entre estos rtos mencionare: el Vinasco, el Pantepec, el Castillo y el Tecoxtema; y entre 10s arroyos citare & 10s llamados: Mequitla, Cafias y Zapotal. La
DE MEXICO
55
parte Sur de1 mismo lomerio esta eurcada por 10s rios Acuatempam y Totolapa, 10s cuales con rumbo medio Este-Oeste descienden para el rio Cazones. En el lomerto antes mencionado se encuentran entre otros 10s siguientes lugares: Ranch0 Nuevo y Tihuatlan. Los lugares m&s elevados en el Canton de Tuxpan se hallan en la sierra de Otoutepec, la cual levanta su cima hasta mil metros arriba de1 nivel de1 mar. La forma de esta sierra es bastante accidentada debido a condiciones geneticas, yues toda ella esta constituida por rocas basalticas, coma se vera m&s adelante. Toda esta region, aunque calida es bastante sana; y con exception de algunos terrenos situados en la planicie que se extiende de la sierrita de Temapache para las lagunas de Tamiahua y Tampamachoco, no hay terrenos pantanosos en esta region. En cambio, algunos lugares de la planicie anters indicada se inundan en tiempo de lluvias, y permanecen humedos casi todo el afio, sobre todo en las cercanias de la laguna de Tampamachoco. GEOLOQ~ADE LA RE&N
En la region petroltfera de Tuxpan el Neogeno e&i, constituido por margas apizarradas, y capas de arena 6 de arenisca intercaladas en las margas. Debajo hay calizas amarillentas fosiliferas, que afloran en varios lugares, yen las cuales se encuentran Equinodermos de1 genera Clypeaster, sobre todo en una-pequetia loma situada al Norte de Tuxpan, muy cerca de este lugar, y de donde se saca la yiedra para construcciones y pavimentos. Las rocas anteriores estan cubiertas en muchas partes por arcillas amarillentas no apizarradas. Las margas aon de color gris azulado, y tanto ellas coma las areniscas tienen rumbo medio de 30" N. W. con echa.do al N.E. hasta de 35”. En Cuitlahuloco el rumba de las cayas es de 45” N. W. con echado al N.E. ; entre Tierras Amarillas y el Alto de Agua Nacida el rumbo de las capas es Oriente-Poniente, con 35” de echado a.1Sur; y las mismas capas son casi horizontales en el rio Buenavista, cerca de1 ranch0 llamado El Molino. El Neogeno antes mencionado, y clue comprende la parte superior de1 Miocene y la inferior de1 Pliocene, se extiende de la sierra Otontepec 6 de Tantima: para el Es&, hasta perderse bajo el Cuaternario y formaciones recientes de la pla,ya; y par el Sur, se yrolonga para al rio Tuxpan y de alli para el de Cazcnes, constituyendo todo el lomerio que se halla entre estos dos rios. En muchos lugares de esta region esta cubierto el Neogeno, coma dije antes, por arcilla amarillenta; per0 eu otras partes afloran las calizas y mar gas, rocas que son fosiliferas en esta region. Desde la sierrita de Temapache para la laguna de Tamiahua aflora en
56
ALQUNAS REQIONES PETROLIFERAS
varios lugares el Ne6geno; pero generalmente estaj cubierto en esa zona por arcillas, y por las formaciones recientes de la playa. En muchos lugares el Ne6geno anterior est& cortado por basaltos yue en forma de cones se encuentran repartidos en esta regi6n. La sierra de Otontepee 6 de Tantima, de San Juan pa.ra el N.E. por Tantima y Amatl&n, y de San Juan para el S. W. par el Humo, toda esth constituida por basa.ltos negros, cubiertos en partes por tobas bas<icas amarillenlas. El cerro llamado Chayopote, situado L cuatro kiMmetros al N.E. de Tepetzintla, e&l constituido tambi6n por basaltos. Los mismos ,basaltos afloran en las cercanias de Santa Teresa, Los Horcones y Cerro Viejo, asi coma en otros varios IugareH de esa regidn, sobre todo en las cercanias de Ins chapopoteras. En eeta regidn, lo mismo que en las de San Jose de las Rusiae y el Ebano, 10s basaltos en su parte intrusiva han formado especies de barreras subterraineas impermeables, las wales dificultan el movimiento lateral y facilitan la circulaci6n ascendente de1 chapopote. Por lo tanto, y por las razones que indiqu6 ya en otro Capitulo, las zonas de contact0 entre 10s basaltos y las rotas sedimentarias de esas regiones, son permeables, y facilitan la emigracicin de1 chapopote de la profundidad hacia la superficie de1 terreno. Esto explica por qu6 en el afloramiento de estas zonas de contact0 es en donde se encuentran principalmente las chapopoteras. Es tan constante en estas regiones la asociaci6n de las chapopoteras con la parte intrusiva de 10s basaltos, coma es en el Istmo de Tehuantepec la asociaci6n de las mismas chapopoteras con 10s arrecifes calizos preterciarios de que hablare mbs adelante. El estudio de estas asociaciones es muy interesante; pues asi coma han dado resultados industriales la mayor parte de las perforaciones hechas en las cercanias de las zonas de contacto, entre las rotas sedimentarias y las bas<icas intrusivas, cuando en estas zonas hay chapopoterae; las perforaciones han sido un fracas0 comercial cuando se han abierto en las zonas de contacto en donde no existen chapopoteras, 6 que son &tas completamente insignificantes. Un ejemplo de este filtimo case son las perforaciones de Sabaneta, de las wales me ocupar6 en el si. guiente Capitulo. En las cercanias de 10s contactos antes mencionados las rocas sedimentarias se hallan metamorfoseadas, las margas se encuentran apizarradas y bastante endurecidas. ESTRUUTURAGENKRAL
La estructura general de1 Ne6geno de esta regi6n es monoclinal. Las margas apizarradas y las areniscas forman suaves ondulaciones, pliegues muy abiertos y poco levantados, con rumbo medio 30" N.W. y con echado al Norte-Oriente; pero la inclinaci6n general de estas capas, asi ligeramente onduladas, es hacia el N.E. La misma estructura monoclinal se observa al Sur de Tuxpan, en el ex.
DE MEXICO
57
tenso lomerio comprendido entre 10s rfos de Tuxpan y de Cazones; y coma se vera mas adelante, esta estructura monoclinal es la que se observa en el Nedgeno de casi todas las regiones petroliferas estudiadas por mi en la costa de1 Golfo de Mexico. MANITESTAOIONES
SUPERFIUIALES DEL PETR~LEO DEL SUBSUELO
Las manifestaciones superficiales de1 petroleo de1 subsuelo en la region de Tuxpan se encuentran: tanto en el contrafuerte que he llamado Tepetzintla, coma en el de Cerro Azul; y tambien en la planicie que se halla entre la sierrita de Temapache y las lagunas de Tamiahua y Tampamachoco. En efecto: hay chapopoteras desde el Norte de Tepetzintla, por Cerro Azul, Juan Felipe, Cerro Solis, Tierras Amarillas, Santa Teresa, Cerro Viejo y hacienda Chapopote, hasta 10s ranchos de Tumbadero y Jacubal; y en la planicie situada al Este de la sierrita de Ternapache, se encuentran las chapopoteras de Tangiiijo, San Marcos, San Sebastian y las de1 lugar llamado Chapopotito de 10s Martinez, en la orilla de la laguna de Tampamachoco. En las faldas Sur y Poniente de1 cerro basaltico llamado Chapopote, a cuatro kilometros al Norte-Oriente de Tepetzintla, y en terrenos de1 rancho Piedra Labrada, existen tres chapopoteras, por las cuales sale chapopote viscose junto con agua en pequefia cantidad. Este hidrocarburo que brota por las grietas de1 basalto ha formado grandes escurrimientos en las faldas de1 mencionado cerro. En la base de1 mismo cerro, hacia la margen izyuierdd’del arroyo conocido en ese lugar con el nombre de Piedra Labrada, existen otras chapopoteras por las que brota tambien el chapopote jun.to con agua. En Los Cerritos, cerca de1 Patso de las Rusias, existen otras dos chapopoteras con chapopote viscose. En Cerro Azul, que esta situado al Este de Tepetzintla, y tambien al Este de1 rancho Piedra Labrada, muy cerca de la hacienda Juan Felipe, se encuentran unas de las chayoyoteras mas notables y m&s importantes de las que existen en las regiones petroliferas que he estudiado. Estas chapopoteras son en nlimero de tres; las principales estan al Poniente de Cerro Azul, se hallan en las margas cubiertas por arcilla, y par ellas esta brotando constantemente chapopote fluido, el cual al escurrir por 10s barranquillos de1 cerro ha formado un deposito superficial de grandisima extension. Este chayopote brota acompafiado de agua conteniendo hidrogeno sulfurado disuelto; y acompafia tambien al chapopote gran cantidad de gases facilmente inflamables. En las faldas de Cerro Azul se ha depositado el chapopote en las depresiones de1 terreno, y forma pequefias lagunas. Estas lagunas llenas de chapopote fluid0 son muy peligrosas para el ganado, pues al caer en ellas se hunden 10s animales y alli se mueren. Para evitar este peligro se quema el chapopote contenido en las lagunas, el cual arde muy facilmente; y una vez endurecido desaparece el riesgo, entretanto no se N? ?S-tj
58
ALGUNAS
REGCIONES PETROLIFERAS
llenan de nuevo con chapopote fluid0 las referidas depresiones de1 terreno. Al Sur-Oriente de Cerro Azul y muy cerca de 61, se encuentran otras chapopoteras, tambien muy interesantes, clue se conocen con el nombre de Juan Felipe, y son casi iguales a las de Cerro Azul; brota por ellas el chapopote fluido, y han formado tambien notables escurrimientos. Estas chapopoteras, y las de Cerro Azul y Tierras Amarillas, son las m&s importantes y las m&s productivas de toda la regi6n petrolifera de Tuxpan. En la falda Poniente de1 cerro llamado Solis 6 Pelon, que se encuentra al Sur-Este de Juan Felipe, existen muchas chapopoteras, en las que brota por grietas de las margas chapopote viscose, el cual ha formado escurrimientos bastante extensos. En Tierras Amarillas, lugar muy cercano de Palma Real y de1 cerro Solis, y separado de 6ste solamente por el arroyo de Gil, existen varias chapopoteras por las que brota chapopote fluido, acompafiado de gran cantidad de gases combustibles. En este lugar se encuentra una depresion de diez metros de diametro, muy profunda, y completamente llena de chapopate fluido, el cual baja por un arroyo cercano y ha Eormado un gran escurrimiento. En la falda Norte-Oriente de1 cerro llamado Chapopotal, en terrenos de la hacienda Cerro Viejo y muy cerca de1 ranch0 Santa Teresa, existen otras chapopoteras por las que escurre chapopoto fluido, el cual ha llenado una pequefia depresion en la base de1 cerro menciouado. Al Sur de 10s manantiales anteriores, y al Norte y muy cerca de la hacienda Cerro Viejo, se encuentran tres chapopoteras con chapopote fluido. En la falda Norte-Poniente de1 cerro llamado Chapopotal, al Norte de1 arroyo y hacienda Chapopote, existen varios manantiales por 10s que brota chapopote fluid0 en gran cantidad y acompafiado de gases combustibles. Estos manantiales han formado un extenso escurrimiento con chapopote viscose. Las chapopoteras anteriores se encuentran en las margas apizarradas casi horizontales, que afloran en la margen izquierda de1 arroyo Buenavista, cercano al ranch0 de La Laja. Al Norte-Poniente de1 ranch0 Tumbadero, y en el camino de La Laja para Loma Larga, existen muchas peque5as chapopoteras en las margas y arcillas de Buenavista, y por las que casi ya no brota chapopote. El escurrimiento formado por estos manantiales es pequei-io, y el chapopote es duro. Al Norte de Tuxpan, a la orilla de la laguna Tampamachoco, se encuentran 10s manantiales con chapopote duro conocidos con el nombre de Chapopotito de 10s Martinez. Entre las arenas y arcillas modernas que se encuentran en este lugar, brota por muchos puntos en tiempo de calor el chapopote viscose. De estos manantiales llegue a contar treinta y seis, unos muy pequefios, otros mas importantes, y qne producen regular cantidad de chapopote en la temporada de mucho calor. Cerca de1 ranch0 Jacubal, en Llano Grande, en San Marcos, en San
DE MEXICO.
~~ __ ~-
59
Sebastian, en Tangtiijo, en San Geronimo y en Palo Blanco, existen otros manantiales de chapopote de alguna importancia. Las priucipales chapopoteras de la interesante region petrolifera de Tuxpan, &an situadas en una linea mixta.’ La parta semicircular esta definida por las chapopoteras llamadas: Cerro Chapopote, al Norte-Oriente de Tepetzintla; Cerritos; Cerro Azul; Juan Felipe; Cerro Solis 6 Pelon; Tierras Amarillas y Cerro Chapoyotal, en las cercanias de1 ranch0 Santa Teresa. Hespues siguen en linea recta para el Sur, las chapopoteras de Cerro Viejo y hacienda Chapopote; y forman otra linea recta, dirigida hacia el Este, las chapopoteras de Tumbadero, Jacubal y Chapopotito de 10s Martinez. PERFORAUIONES.
En la chapopotera que se encuentra en la base de1 cerro llamado Chapopotal, cerca de1 ranch0 Santa Teresa, existe una perforation antigua; el tubo se levanta m&s de un metro sobre el nivel de la chapopotera; y por ese tubo brota chapopote fluid0 acompafiado de gases. A veinte metros al Este de la perforation anterior, abrio otra la aMexican Petroleum & Liquid Fuel Co. Ltd., de Comalteco. Esta tiltima perforation tenia en Abril de 1902, ciento cincuenta metros de profundidad, y habia cortado arcillas, margas y chayopote fluido. Las margas cortadas son de color gris azulado. En la chayopotera situada en la falda Poniente de1 cerro llamado Chapopotal, al Norte de1 arroyo y hacienda Chayopote, existe una perforation antigua, por la cual brota chapopote fluido. Cerca de la perforation anterior, la CompaAia que acabo de mencionar comenzaba a abrir en Abril de 1902, otra perforation. Ultimamente se han abierto perforaciones en terrenos de Tumbadero y han encontrado chapopote fluido. RESUMEN.
Resumiendo 10s datos anteriores relativos a la region petrolifera de Tuxpan, se puede decir lo siguiente. La zona pelrolifera de Tuxpan se extiende: yor el No&e, hasta Tepetzintla, Piedra, Labrada y Cerro Azul, y mas al Norte se une con la de1 Canton de Ozuluama yor las cercanias de1 lugar llamado la Pitahaya; por el Sur, se prolonga para la hacienda Chapopote y 10s ranchos Tumbadero y Jacubal; por el Poniente llega a Cerro Viejo, Santa. Teresa y 10s Horcones; y al Este esta limitada por las lagunas de Tamiahua y Tampamachoco. La region petrolifera esta constituida por calizas, areniscas y margas apizarradas de color gris azulado, cubiertas en muchas partes por arcillas 1 V&se L&m. II.
60
ALGUNAS
RECHOtiES
PhTROLIFEilAS
amarillentas y por formaciones recientes. Las areniscas, calizas amarillas y margas azuladas, pertenecen al Ne6geno. Las areniscas y margas est&n cortadas en varios lugares por basaltos pleistocenos. El Ne6geno de esta localidad tiene estructtira monoclinal; y aunque las capas que lo constituyen est&n ligeramente onduladas, formando pliegues muy abiertos y poco levantados, la inclinaci6n general de las capas es de 30' hacia el Norte-Oriente. Las principales manifestaciones superficiales de1 petr6leo de1 subsuelo se encuentran: tanto en el contrafuerte que he llamado Tepetzintla coma en el de Cerro Azul, desprendidos 10s dos de la sierra Otontepec 6 de Tantima; y se hallan tambi6n en la planicie que se extiende de la sierrita Temapache para las lagunas de Tamiahua y Tampamachoco. Solamente existeu yerforaciones poco profundas en 10s siguientes lugares: dos en la chapopotera que se encuentra en 1-abase de1 cerro llamado Chapopotal, cerca de1 ranch0 Santa Teresa; dos en la chapopotera situada en la falda Poniente de1 cerro Chapopotal, al Norte de la hacienda Chapopate; y dos en terrenos de1 ran&o Tnmbadero. Casi todas estas perforaciones e&&n abandonadas. Son muchos y muy cercanos 10s manantiales de chapopote fluid0 que existen en esta regi6n; y el chapopote brota acompafiado de gases combustibles y de una pequena cantidad de agua sulfurosa. En todos 10s lugares en donde se han abierto perforaciones se ‘ha encontrado el chapopote fluid0 d poca profundidad. Son muy -extensos 10s escurrimientos de chapopote cerca de las chapopoteras; y son las de esta regi6n 1a.sque producen mayor cantidad de chapopote fluid0 en toda la costa de1 Golfo, desde Soto la Marina en el Norte, hasta Coatzacoalcos al Sur. Esta regi6n estk muy poco explorada; yero es probable que las perforaciones que se abran en las cercanias de1 cerro basSLltico llamado Chapopote, al \ N.E. de Tepetzintla, conduzcan 6 un buen resultado comercial. Igualmente se obtendra regular cantidad de chapopote fluid0 al abrir perforaciones en las cercanias de: Cerro Azul, Juan Felipe, Tierras Amarillas, Santa Teresa y Cerro Viejo. Por las razdnes que indicar6 m&s adelante creo que 10s receptaculos petroliferos subterrhneos de esta regibn, asi coma 10s de las otras regiones estudiadas, tienen probablemente la forma de lentes irregulares, aplastadas y de dimensiones relativamente pequefias. Los hidrocarburos liquidos de esta regi6n estiLn m8s 6 menos oxidados, son chapopotes coma 10s de las otras regiones estudiadas; pero en la regi6n de Tuxpan parecen encontrarse en mucha mayor cantidad relativa, que en cualquiera de las otra.s regiones de1 Golfo indicadas en este estudio. Las vias de comunicacicin son fiLciles, el clima es sano, y es de desearse que pronto se comience la exploraci6n sistem&tica y razonada de esta interesante regi6n petrolifera de la costa de1 Golfo de MBxico.
PAPANTLA SITUACII~N
La regi6n petrolffera de Papantla se encuentra al Poniente y Sur-Poniente de la villa de ese nombre, Cabecera de1 Cant&~ de Papantla de1 Estado de Veracruz. (V6ase L&m. II). De la hacienda Palma Sola, situada al Poniente de Papantla y al SurPoniente de Coazintla, la regi6n petrolifera se extiende hacia el Oeste y Sur por 10s siguientes lugares: Cubas,’ El Brinco, Tulayilla, Jamaya, Entabladero, Sabaneta, Ojite, Comalteco, Naranjo, Santa Domitila y el Espinal. M&s al Sur se prolonga esta regi6n petrolffera yor Santa Emilia, San Pedro Miradores y Armadillos, lugares estos situados en la margen izyuierda de1 rio Tecuantepec, rio yue forma parte de1 lindero entre 10s Estados de Veracruz y Puebla. Toda esta zona petrolifera est& comprendida: entre 10s 20’10’ y 2O”l’r’ de latitud Norte; y entre l”30’ y l”45’ de longitud Este de MBxico. La regi6n anterior se encuentra al Norte de Teziutkn, Estaci6n de1 Ferrocarril Oriental. De esa Estaci& y & caballo, se llega en dos dias al Espinal, pasando por 10s lugares llamados: La Garita, Cuauxocota y el Paso de las Palmas. Este es el itinerario m&s corto y m$s c6modo para ir B la regi6n petrolifera de Papantla; porque de Tuxpan para la misma regi6n se emplean tres dias B caballo, pasando por el ranch0 de La PeEa, el rio Cazones, 10s ranchos Caristay y El Aguacate, las villas de Papantla y Coazintla, la hacienda Palma Sola y el ranch0 de Cubas. AdemBs, de MBxico aLTeziutlkn se llega por ferrocarril en una noche y medio dia; y de M6xico B Tuxpan se emplean tres dias. Estando ya en el Espinal, se puede conocer lo m8s interesante de esta regi6n petrolifera de la manera siguiente. Abajo de1 Espinal, y en la margen izyuierda de1 rio de1 mismo nombre, se encuentran las minas llamadas Romero Rubio. Entre el Espinal y Sabaneta est$n 10s lugares conocidos con 10s nombres: Santa Domitila, Naranjo, Comalteco y Ojite. Por tiltimo, entre Sabaneta y Cubas se hallan 10s siguientes lugares: Entabladero, Ja1 Conocido ahora con el nombre de Furbero.
62
ALGUNAS REQIONEB PETROLIFERAS
maya, Tulapilla y el Brinco. En esta regi6n se encuentra, coma se verb adelante, una pequefia zona petrolifera de mucha importancia, y es la que se halla en 10s alrededores de1 cerro llamado La Mina de Cubas. Hasta ahora, coma se ve, las vias de comunicaci6n no son muy f&ciles en esa zona petrolifera, y se dificulta por lo mismo sacar de ella el chapopote que produce.’ El clima en toda esta regi6n es c&lido, y algo enfermizo.
La villa de Papantla se encuentra entre 10s rios Cazones y TecoluUa, aunque A mucha distancia de 10s dos rfos. De las cercanias de Papantla el terreno desciende por todos lados: hacia el Norte baja por Arroyo Colorado, Aguacate y Caristay para el rfo Cazones; hacia el Norte-Poniente desciende para Coazintla; por el Sur-Poniente, Sur y Sur-Oriente, baja para el rio Tecolutla; y hacia el Norte-Oriente y el Este para el Golfo de M6xico. El lomerio comprendido entre 10s rios Cazones y Tecolutla est& surcado. par muchos arroyos que descienden: nnos, hacia el Nol’te-Poniente p%ra el rio de Cazones; otros, con rumbo al Sur-Este bajan pa.ra el rio Tecolutla.; y otros varios con rumbo al Norte-Oriente descienden para el Golf0 de MBxico. Entre 10s primeros de estos arroyos puedo citar al llamado Coayechapa; entre 10s segundos se encuentra el San Miguel 6 Canas, y el Tlahuanapa; y entre 10s terceros citar6 el Tepetates, Palo Blanco, y rio Tenixtepec. El rio Tecolutla, en Comalteco, se divide hacia arriba en otros dos, llamados: el Tecuantepec, que sube hacia el Sur-Poniente, y el Comalteco que aLsu vez se divide en dos: el Chimatkin, que sube tamhi& hacia el Sur-Poniente; y el rio Necaxa yue sube hacia el Poniente, pasando por Entabladero, Coyutla y Progreso. Hacia la parte Poniente de1 Cant& Papantla tie prolonga el lomerio de1 Este de1 mismo CanMn, lomerio orientado de1 Sur-Poniente al NorteOriente, y que desciende por el Sur para el rio Necaxa, y por el Norte-Poniente para el rio San Marcos. Las alturas sobre el nivel de1 mar varian en este Cant6n entre 100 y 300 metros. El rio Tecolutla ya mencionado, baja de1 Espinal para el Golfo de M& xico con rumbo medio, S. W. B N.E. Al Sur-Oriente de este rio, y casi paralelo & 61, baja el arrogo Solteros, de Acateno para la Ci6naga de1 Fuerte. Este array? es el lindero entre 10s Cantones de Payantla y Jalacingcl, de1 Estado de Veracruz. Entre el rio Tecolutla y el arroyo Solteros se levanta un lomerio, desde 1 Actualmente
se eat& poniendo una tuberla
de Tuxpan
para Cubas.
-___
-~~. G--------
DE MEXICO. ~~.ump ~. -~-.-
63
Joloapan y el Pueblito para Cerro Bianco y Mesa Grande, lomerio surcado Este arroyo baja hacia el N.E., y se une al por el arroyo Chichicatzapa. rio Tecolutla cerca de la poblacion de este ultimo nombre. Todo el lomerio que se encuentra en el Canton de Papantla a.fecta formas mas 6 menos arredondeadas; formas debidas principalmente a la erosion que han sufrido las rocas neogenicas que afloran en todo ese Canton. De Teziutl$n, en el Estado de Puebla, lugar que se encuentra B 1990 metros sobre el nivel de1 mar, el terreno desciende con fuerte pendiente por la Ventilla (1153), Tatahuicapan (1330) y Zoyuitacomul (llOO), para la Garita, ranch0 situado a ‘710 metros sobre el mar. Con poca pendiente continua el descenso de1 terreno par Ayahualco (640), Palmalito (560), San Carlos Texixapa, Las (‘anoas (530) y hacienda Cuauxocota (500). De este lugar baja. el terreno para el rio Zopiloapa, y de ayui para Tenexapa y Tenampulco, lugar este situado a 257 metros sobre el mar. De Tenampulco por el arroyo Colorado continua el descenso de1 terreno para el Espinal (111). (VBase Lam. II). Toda la parte comprendida entre Teziutlan y el rfo Espinal pertenece al. Estado de Puebla, y se encuentra en las vertientes septentrionales de la serrania que, hacia el Sur, se levanta hasta la cima de1 Nauhcampatepetl (Cofre de Per&e), volcan qne alcanza la altnra de 4232 metros sobre el nivel de1 mar. Desde este volcan y hacia el Norte, el terreno desciende por Las Minas y Tatatila, lugares situados respectivamente en 10s Cantones de Jalacingo y Xala.pa de1 Eetado de Veracruz. De Jalacingo hacia el Est,e baja el terreno por el Canton Misantla. yara el Golfo de Mexico; y por el Norte-Poniente desciende el terreno de Teziuthin para el rio Espinal. Tlanquitepec esta situado al Poniente de Teziutlan; y de1 terreno comprendido entre estos dos lugares descienden para el Norte multitud de arroyos, de 10s cuales: se dirigen unos hacia el Norte-Poniente para 10s rfos Tecuantepec y Espinal; y otros bajan para el Golfo de Mexico directamente, coma sucede con el rio Maria de la Torre, el cual m&s abajo se llama rio de Nautla. GE0L00i~
DE LA REOI~N
Las rotas que afloran en esta region son en SO mayor parte sedimentarias neogenicas, de la division que llamare Papantla. Estas rocas estan cubiertas en partes, sobre todo en ias cercanias de1 Golfo, por formaciones cuaternarias y recientes; y en otros lugares estan ocultas bajo una arcilla de color rojizo, 6 bajo tierra vegetal. Las rotas sedimentarias neogenicas estan constituidas por calizas fosiliferas de color amarillo, que en gruesos bancos afloran err las cercanias de Papantla, Coazintla y otros lugares. Sobre estas calizas se encuentran are-
64
ALQUNAS
REQIONES PETROLIFERAS
niscas, pizarras, margas apizarradas de color gris azulado, y arcillas de color rojizo. El Neogeno constituido por las rocas antes mencionadas se extiende: de Cubas, por Entabladero, Sabaneta, El Ojite, Naranjos, El Espinal, para San Pedro Miradores; y se prolonga m&s hacia el Sur-Poniente, hasta apoyarse en las calizas cretacicas que se prolongan para el Estado de Puebla. Por el Norte y Norte-Oriente, el Neogeno se prolonga para el rfo Cazones; y por el Este se dirige para el Golfo de Mexico, hasta quedar cubierto por las formaciones cuaternarias y recientes de la playa. En las margenes de1 rio Espinal, por el lugar llamado Ojite, se han encontrado molares de Mastodonte. Las areniscas y margas apizarradas que se encuentran en esta region, tienen rumbo variable entre 40’ N. E. y 45’ N. W., con echados al S.E. de 7 a lo”, 6 de 20 a 30’ al Norte-Oriente. En algunos lugares se encuentran plegadas estas capas, formando anticlinales bastante abiertos por lo general. Al Norte de Papantla, dieciseis kil6metros, las margas apizarradas tienen 40” N.E. de rumbo, y 7” de echado al S.E. En las cercanias de Sabaneta, las areniscas y margas tienen 45” Norte-Poniente de rumbo, y echado al Norte-Oriente variable entre 4 y 32’. De Ayahualo para Zoquitacomul, en el Estado de Puebla, se encuentran bancos de caliza cretacica de color gris azulado, caliza que aflora tambien en las barrancas de Zomelahuacan, Las Minas y Tatatila. Estas calizas estan cortadas y en partes cnbiertas por las andesitas de1 Nauhcampatepetl, y en otras partes estan chbiertas por labradoritas augiticas 6 basaltos pobres de olivino, coma sucede cerca de1 lugar llamado La Garita. ’ En Snbaneta, en el cerro llamado de la Lumbre, las pizarras, areniscas y margas, forman un nnticlinal con rnmbo 45’ N. W. Las capas m&s cercanas de1 eje de1 anticlinal tienen 32” de echado, inclination que va disminuyendo poco a poco en las capas m&s lejanas de1 mismo eje; pues Bstas tienen 23”, 15”, 9” y 4O, coma puede observarse en el rio Chumatlan, frente al pozo numero 7. En ese mismo cerro llamado de la Lumbre se encuentra una intrusion basaltica. El basalto aflora en la cima de1 mismo cerro, y en las faldas de este ultimo esta cubierto por las pizarras, areniscas y margas, rotas que se hallan plegadas alli, formando el anticlinal que acabo de describir. Este anticlinal coincide con el cerro antes mencionado, en el centro de1 cual se encuentra el basa.lto intrusivo, que ha sido cortado por algunas de las perforaciones abiertas en la base de1 mismo cerro. Esta masa intrusiva de basa.lto metamorfoseo 6 las rotas sedimentarias yue se hallan en contact0 con ella, y solo aflora, coma he dicho, en la cima de1 cerro de la Lumbre. Al Sur de1 rio Esyinal, en el camino a Teziutlan, afloran 10s basaltos pobres de olivino, 6 labradoritas augiticas, cubiertas a veces por tobas basalticas, desde las cercanias de Sopiloapan, por Cuauxocota, San Carlos
DE MEXICO.
65
Texixapa y Palma.lito hasta La Garita, hacia donde cnhren en partes 6 las calizas cret&cicas en gruesoa bancos que afloran de Ayahualo para Zoquitacomul. MANIFESTAUIONES SUPERFIUIALESDEL PETROLEODEL SUBSUNLO.
Las principales manifestaciones superficiales de1 petr6leo de1 subsuelo en Papantla, son las siguientes. En Cubas, en un cerro llamado la Mina, en terrenos de la hacienda Palma Sola, de1 Miinicipio de Coazintla, existen unos manantiales de chapopate liyuido en las faldae Oriente y Poniente de1 referido cerro, y colocados sobre una linea con rumbo 30” Nor&--Poniente. %n este lugar se encnentran abiertos tres pozos, de secci6n cuadrada, de un metro por lado; y de 10s wales el m&s profundo alcanzci, segtin informes, setenta metros de profundidad. HII estos pozos se encuentra el chapopote liquido, y uno de ellos estk completamente lleno con el referido chapopote. Cerca de Cubas, en 10s arroyos Coapechapa y Caliche, asi coma, en terrenos de Jamaya y en las cercanias de1 Paso de 10s Armadillos y hacienda San Pedro Mirad’ores, existen pequekTas chapopoteras que producen cha.popate viscose a.unqua en pequefia cantidad. En Ojite, pero sobre todo en las cercanias de1 Espinal, y en la margen izquierda de1 rio Tecolutla, se encuentrau griel,as muy angostas que est&n En el Espinal, en las minas Manuel Romero Rubio, rellenas de grahamita. se emprendieron algunas obras para la explotaciciu de la grahamita, obras que se abandonaron par complete, par no ser estos yacimientos de importancia industrial. Como se ve, no son muchas las manifestaciones superficiales de1 petr6lea de1 ~nhsuelo en el Cant& de Pa.yantla; y son a6n menores en 10s Cantones de Misantla y Jalacingo, en 10s cuales se encrlentra solamente grahamita, principalmente en las mArgenes de1 rio Quilate. PERFORACIONES
En las cerca.nia.s de la zona de contacto ent-re la masa intrusiva basSltica de1 cerro de la Lumbre y lws sedimentarias de esa regibn, se han abierto varias perforaciones como se vex=&en seguida, perforaciones quo esttin en las cercanias de1 eje de1 anticlinal e11que se halla la intrusi&l basAltica. La CornyaRia ingleaa llamada ((Mexican Petroleum & Liquid Fuel Co. Ltd. de Comaltecos fut5 la que explor6 la mayor parte de la regibn de que me ocnpo en este capitulo, 8 hizo las siguientes perforaciones. En el arroyo Coapechapa, existen cuatro pozos: el n6m. 1, de 82.40 metros de profundidad ; el ntim. 2, de 41.90 metros; el n6m. 3, de 96.3’7 metros; y el ntim. 4, de 97.76 metros de profondidad. E&s pozos repre. sentan nna perforaci6n total de 318.43 metros, No 26.--g
66
ALGIJNAS
REGIONES PETROLIPERAS
En el Brinco, en la margen izquierda de1 arroyo Coapechapa, existen cuatro pozos : el n6m. 1, de 87.99 metros de profundidad; el ntim. 2, de 69.86 metros; el ntim. 3! de 82.12 metros; y el n6m. 4, de 75.42 metros de profundidad. Estos pozos representan una yerforacibn total de 315.39 metros. En el arroyo Caliche exist,en dos pozos: el llamado ntim. 5, de 87.15 metros; y el ntim. 6, de 74.02 metros de profuudidad; pozos que representan una perforacidn total de 161.17 metros. En terrenos de Sabaneta, entre 10s rios Chumatldn y Coyutla, existen siete pozos que representan una perforaci6n total de 2,116.79 metros, repartidos de la siguiente manera: el niim. 1, con 378.1’7 y que ha cortado varias capas de arenisca; el n6m. 2, con 187.13, en el yue se eucontrb agua salada y pocos gases combustibles, y ha cortado capas de arenisca, encontrgndose una oquedad en el fondo; el n6m. 3, con 349.12, ha cortado capas de areniwa, y encontrci aLtres niveles agua salada y gases combustibles; el n6m. 5, con 251.76, y alcanz6 vestigios de petr6leo; el n6m. 6, con 408.61, cort6 grietas rellenadas con gra.hamita; el ntitn. 7, tenfa en Marzo de 1902, 364 metros; y el n6m. 8, en la misma 6poca, tenia 1’78 metros de profundidad. En Ojite existe un pozo de profundidad que no pude conocer, y en el cual se encontrf.5 una grieta con algo de chapopote. En Comalteco existe un pozo de 145.07 metros de profundidad, que no encontr6 chapopote ni gases combustibles. En Santa Domitila existen dos pozos: el nlimero 1 de 363.09 metros; y el ntimero 2 de 734.56 metros de profundidad. Estos pozos cortaron calizas y pizarras, y tambidn grietas angostas rellenadas por grahamita. En Santa Emilia hay dos pozos que no alcanzaron chapopote, y de 10s cuales el nlimero 1 tiene 143.28 metros de profundidad. De 10s veintitrbs pozos anteriores, que representan una perforacidn total de 4,297.78 metros, ~610est,aban en traba.jo en 1902, 10s llamados n6mero 7 y ntimero 8 de Sabaneta. Despu& se abandonaron todos esos pozos, y se suspendi la exploraci6n en esa regi6n por no haber alcanzado 6xito comercial alguno. En las cercanias de1 cerro llamado la Mina de Cubas, 6 Furbero, se han perforado liltimamente cuatro pozos. De estos pozos, el n6mero 2 con nna profundidad de 423 metros, est& produciendo diariamente sobre 500 barri.les de cha.popote fluido. Esta exploraci6n ha comprobado la creencia que tnve acerca de 10s alrededores de Cubas, cnando inform6 acerca de esa regi6n en 1902, pues la consider6 de importancia industrial aunque de corta extensi6n. Por 10s resultados obtenidos en la exploraci6n de 10s terrenos de Tulapilla, Comalteco, Los Naranjos y el Espinal; y teniendo en cuenta tambien, que en la zona de contact0 entre la masa intrusiva basaltica de1 cerro de la Lumbre, y las rocas sedimentarias de esa re@n no existen chayoyoteras,
bE MEXICO.
67
ni se encontro chapopote en regular cantidad con 10s pozos alli abiertos en las cercanias de1 eje de1 anticlinal, que forma a,1mismo cerro de la Lumbre, creo fundado decir que: la region pretrolifera de Papantla es relativamente la de menor importancia comercial de las qne he estudiado en la costa de1 Golf0 de Mexico, exceptuando unicamente 10s alrededores de Cubas, zona tista que puede decirse es de tanta importancia y valor comercial como las zonas de Tuxpan y el Ebano, pero es de mucha menor extension que estas tiltimas. RESIJMEN
La region petrolifera de Papantla se extiende de1 cerro llamado la mina decubas, por Tulapilla, Jamaya, Entabladero, Sabaneta, Santa Emilia, Ojite, Comalteco y Naranjos, para el Sur de1 rio Espinal, ha&a San Pedro Miradores. Toda esta region esta constituida par calizas, pizarras, areniscas y margas, pertenecientes al Neogeno, rotas que se ayoyan hacia el Sur-Poniente en las calizas cretacicas yue se prolongan para el Estado de Puebla. Las rotas neogenicas anteriores e&n cortadas en el cerro de la Lumbre por una masa basaltica intrusiva, que metamorfoseo & las rotas sedimentarias en la zona de contact0 con estas tiltimas. Son pocas las manifestaciones superficiales de1 petroleo de1 subsuelo en esta region; y coma chapopoteras verdaderamente interesante desde el punto de vista industrial, solo se pueden citar las de1 cerro de la Mina de Cubas, 6 Furbero. En la zona de contact0 entre la mass basaltica intrusiva y lae rotas sedimentarias en Sabaneta, no existe ninguna. chapopotera, ni encontraron chapopote en regular cantidad 10s pozos abiertos en esta zona. En 10s terrenos de Tulapilla, Comalteco, 10s Naranjos, Sabaneta y el Espinal, se abrieron veintitres perforaciones sin ningtin Bxito comercial; y en 10s alrededores de Cubas se han abierto cuatro pozos, uno de 10s cuales produce sobre 500 barriles diarios de chapopote fluido. Parece fundado decir que: la region petrolifera de Pnpantla es relativamente de poco valor comercial; y solamente 10s alrededores de Cubas son de importancia y valor comercia.1, pero esta ultima zona es de corta extension.
IST,MO
DE
TEHUANTEPEC
Las ma.nifestaciones superficia.les de1 yetr6leo en el Istmo de Tehuantepet se encuentran: entre 10s 17’-35’ y 18”-5’ de latitud Norte; y entre 10s 4’-5’ y 5’-15’ de longitud Este de MBxico. .Enta zona ocupa una gran parte de 10s Cantones de Acayucan y MinatitlBn de1 E&ado de Veracruz, 10s wales estkn limitados: al Norte, par el Golfo de Mcjxico; y al Sur, por el Estado de Oaxaca. Acayncan estk lindando par el Poniente con 10s Cantones de Cosamaloapan y Tuxtla de1 E&ado de Veracruz, y por el Oriente con el Cantdn de Minatitlbn; y es& tiltimo linda tambikn por el Oriente con el Estado de Tabasco. Las vias de eomunica&n son f&ciles, pues hay ferrocarril desde la ciudad de MBxico ha&a el Istmo de Tehwntepec; y puede recorrerse c6modamente todo el terreno petrolifero de1 Istmo subiendo 10s rios en embarcaciones pequefias, y hacienda uso: de1 camino carretero entre Acayucan y Minatitlkn; y de1 Ferrocarril National de Tehuantepec, entre CoatzacoalCOBy la Estaci6n de Medias Agnas.
Hacia el SW de1 Cant6n de Minatitlkn, y en terrenos pertenecientes al Estado de Oaxaca, se levanta la sierra llamada de1 Istmo, la cual corta h 6ste de Oriente $ Poniente, y estk formada por 10s cerrosllamados Saravia, Tarifa y Chimalpa. Esta sierra de poca altura, 250 metros sobre el nivel de1 mar, establece la divisi6n hidrogrkfica en el Istmo, y separa. las aguas que descienden par el rio Coatzacoalcos para el AtlBntico, de las que bajan para el Pacific0 por el rio Tehnantepec. (VBase L&m. 1II.j Al Norte de la sierra de1 Istmo se extienden vastas llanuras, que con mug suave pendiente bajan de Acayucan para el Este y de San Crist6bal para el Oeste, pianos ligeramente inclinados que se reunen hacia abajo en el rfo Coatzacoalcos. Las planicies anteriores, asi coma la sierra de1 Istmo, e&in cubiertas por
70
ALOdNAS
REGtIONES PETkOLIFEkAS
rica y variada vegetac%n, selvas casi virgenes que se hallan cortadas por el rfo Grande 6 Coatzacoalcos, y por SUB numeroson afluentes. Entre estos citar6 coma principales: 10s rfos Chalchijapa, Coachapan y Uspanapa en la ribera derecha; y 10s rioa Saravia, Jumuapa, Xaltepec, Naranjo, Pajapan y Tierra Nueva, hacia la margen izquierda de1 mencionado rio. En 10s alrededores de Sayula se encuentran lomas que separan B las aguas que por el Poniente descienden para el rio San Juan, de las que por el Oriente bajan para el rio Coatzacoalcos. En varios lugares de la planicie que desciende de la sierra de1 Istmo para el Golf0 de Mdxico, hay pequeiios cerros aislados, de poca elevacibn, y que interrumpen la monotonia de la extensa planicie que desciende para el Golfo. Entre estas pequefias eminencias puedo citar: 10s cerros llamados de la Cantera, en Medias Aguas, 10s de Chinameca, 10s de Jbltipan y 10s muy bajos de Chapo y San CrisMbal. La forma de estas eminencias es arredondada; y coma se ve, es muy poco accidentado el relieve de1 terreno en esta parte de1 Istmo de Tehuantepec, zona que es la tinica petrolifera en esa regi6n. Una gran parte de la zona de que me ocupo es pantanosa; y en varios lngares se encuentran lagunas que se reunen entre si en tiempo de lluvias, y desaguan en 10s rios ya indicados. . Las lluvias son muy abundantes en el Istmo, se inundan varios lugares, y es c&lid0 el clima de toda esa regi6n.
GEoLoafa
DE LA
REGI6N
Las rotas que se encuentran en el Istmo de Tehaantepec son sedimentarias en su mayor pa&e: terciarias, B veces cubiertas por formaciones cuaternarias, hacia el Norte; cret&cicas en el. centro y Sur; y arcaicas en las cercanias de Tehuantepec. Cerca de1 Puerto de Coatzacoalcos se levantan m6danos relativamente pequefios, conquistados ya por la vegetacibn; y en 10s meandros tie1 rio de1 mismo nombre se hallan extensos manglares. M&s al Sur, y tambi6n hacia el Poniente de1 rfo Coatzacoalcos, se encuentran capas cuaternarias constitufdas por arcilla, arena y grava, asi coma, aluviones de rfo que se extienden para el Sur de Minatitl&n. Las capas cuaternarias son prhcticamente horizontales, y se hallan en estratificacibn discordante con las capas terciarias que cubren, y que han sido cortadas por 10s tajos de1 Ferrocarril National de Tehuantepec desde el kil6metro 35, cerca de la Estaci6n de Chinameca. Estas capas terciarias afloran tambi6n m&s al Norte de este lugar, en el ranch0 Trujillo, cercano de1 llamado Chapopote. Las capas cuaternarias cubren en gran extensi6n a las terciarias, pero el espesor de las primeras es pequefio; pues & poca profundidad, tanto en
DE MEXICO.
71
10s tajos de1 ferrocarril coma en las perforaciones exploradoras, aparece el Terciario de la localidad. El Terciario esta formado por capas de margas de color gris 6 gris azulado, plasticas 6 duras, a veces apizarradas; y entre las wales se hallan capas de arena suelta, 6 de arenisca 5 veces calcarea, y otras veces silizosa y dura, coma la que aflora en las cercanias de1 pueblo de Sayula. El Terciario aflora en el Istmo en varies’ lugares coma son : en el ranch0 Trujillo, situado a seis kilometros a1 Norte de Chinameca; en 10s tajos de1 Ferrocarril National de Tehuantepec, abiertos en 10s kilometros: 35, cerca de Oteapa; 70, al Norte de Alma,gres; 104, cerca de Tortugas; 124 y 127, cerca de la margen izyuierda de1 rio Xaltepec; al Sur de Santa Lucrecia; en las cercanias de Sayula; y por ultimo, en las riberas de1 rio Coachapan, cerca de 10s ranchos Buenavista, Cocuite, San Cristobal y el desembarcadero de Amesquite. Las margas grises ya menci0na.da.s son fosiliferas en 10s kilometros 35, 70, 104, 124 y 127 de1 Ferrocarril de Tehuanteyec. Todos 10s fosiles colectados por el Dr. Bose, mi compafiero de excursion en el Istmo, y por mi, en las localidades antericres, f ueron clasificadas por el mismo Dr. Bose, coma pertenecientes al Miocene superior y Pliocene.’ El Ne6geno anterior se extiende desde el Sur de Coatzacoalcos, por CMnameca, Sayula, San Cristobal y Santa Lucrecia, oculto & veces, coma he dicho, por 10s aluviones, arena y grava, hasta cerca de la, Estacion de Palomares, 6 sea, haeta el kilometro 1644 de1 Ferrocarril de Tehuantepec. En el kilometro anterior a.flora el Mesocretacico, formado par caliza de Rudistas, y en estratificacion discordante con las capas terciarias antes mencionadas. Mas al Sur, desde Mogafie aparecen las areniscas y pizarras sobre las wales se apoyan las calizas mesocretacicas, sobreposicion que se observa en varios lugares, al bajar la sierra de1 Istmo, de Chivela para la Estacion de Rio Verde. En las cercanias de Tehuantepec aflora el Arcaico, constituido por gneiss amphibolico y leptynita intercalada. Por ultimo, en el Puerto de Salina Cruz se encuentran las granulitas de la costa de1 PacifiC0.
Las rotas sedimentarias que constituyen el Terciario de1 Istmo de Tehuantepec e&in por lo general poco consolidadas; y la presencia, de tallos de plantas 6 impresiones de hojas en las margas, coma se encuentran en el kilometro 124 de1 ferrocarril tantas veces mencionado, prueba que el deposito de eras margas se verificb en aguas poco profundas, cuando el mar invadia en’ anchas zonas la regi6n de1 Golfo. Ademits de las rocas anteriorns, debo mencionar una caliza cristalina en grandes blocks, surcada por multitud de grietas. Esta caliza, probablemente cretbica, y con seguridad preterciaria, constituye arrecifes que afloran en varios lugaree, y entre 10s cuales mencionar6 10s siguientes: el ran1 Waase:Boletin de1Instituto Geol6gico de Mhxico. Ntim. 22. P&gs. 116 17.
72
ALQUNAS
REOIONES
PET
OTJFERAS
cho el Alquitrkn, al S.W. de San Crist6bal; cerc’a de Chinameca; y en Medias Aguas, en donde constitoyen los peqnefios cerros llamados la Cantera y Cabeza de Perro. E~TRUCTURA
GENERAL
El Ne6geno marino de1 I&no de Tehnantepec se encuentra ligeramente plegado formando nn anticlinal, asimktrico, muy abierto, descopetado por la erosidn, y cuyo eje tiene rnmbo variable entre 75 y 80” N. W., cerca de Sayula. Kate eje snfre una pequeiia. inflexi6n al Poniente de San Crist6bal, y en este 6ltimo lngar es Orient.e-Ponirnte. El eje de este anticlinal pass un poco al Norte de Sayula, entre la. Esta.ei6u de Ojapa y el kil6metro 70 de1 Ferrncarril National de Tehnantepec, y uu poco al Sur de San CrisMbal. El flanco Norte de1 anticlinal a.nterior desciende en el diesembarcadero de Amesquite, ell el rio Coacha.pan, aflnente de1 Coatzacoalcos, con una pendiente de 35", echado clue en San Crist6ha.l es de SO", en Cocuite 15”, y solamente 13’ al Norte de1 ranch0 Celestino P&z, situado tambien en el rio Coachapan, y al Sur de Mina.titl&n. En el ra.ncho Trnjillo, Nobre el flanco Norte de1 mismo anticlinal las capas terciarias, con rumba E.W., descienden hncia el Not+ con una inclinacicin de 30”. Hacia el Snr, el flanco de1 anticlinal desciende con echa,do de 50" en el kil6metro ‘70, con pendiente de 30 y 20’ en Sayula, echado al Sur qne a610 Ed de 8” en 10s kilbmetros 104 y 124, y las capas NC: encuentran casi horizontales en Santa. Lucrecia, 6 sea, en el kil6metro 12’7 de1 Ferrocarril de Tehuantepec. Coma se ve, es may a,bierto el anticlinal menzionado, pues empieza B levantarse snavemento al Sur de Coatzacoalcos, se eleva con mayor pendient’e par Cocuite, llega & au cresta cerca do San Crist6ba1, despu& descirude con frlerte pendiente hacia el Sur por el kil6metro 70, ~1 e&ado disminnye notahlemente de1 kil6metro 70 al 124, y las capas llegan ;ri ser horizontales hasta Santa Lucrecia; de donde se deduce yue: la amplitud de este anticlinal es a.proximadamente ‘70 kilbmetros. Prolongando hacia el Este el eje de1 anticlinal mencionado, y con el rumbo E. W. qne tiene en San Cristbbal, despu6s de snfrir la inflexibn ya indicadn, se llega h La La.ja y BaAo de Tigre, lngares situados muy cerca de la isla. Xhucnal)a.. Est.a isla se encuentra limitada a.1W. par el rio Playas, y al Este por el rio Petlregal, rios qne al reunirse forman el Tancochapa, y 6ste desemboca en la. barra de Tonal& para el Golfo de %lkxico. Adem& de1 a.nticlinal a.nt,erior, que llamar~ anticlinal San Cristdbal, las capa& margosas terciarias, ca.si horizontales en Santa, Lucrecia., se levantan un poco para formar otro anticlinal asimBtric0 y rnlly cerrado al Sur de este lugar, y muy cerca de la Estacibn &rdena.s. I)t! e&a Esta.ci6n hacia el Sur, c.ontin6a.n las capas de ma.rga con suaves oudulaciorles, hasta poyarse sobre las calizas mesocret&cicas que afloran en el kil6metro 1644.
73
DE M.EXICO.
La ausencia de varios pliegues paralelos en las capas terciarias de1 Istmo, indica la pequeiiez relativa de 10s eafuerzos horizontales de compresi6n $ que ha e&ado sometida la planicie de la costa de1 Golf0 en esa regihn. Las capas cretiicicas eat&n muy plegadas, formando ant.iclinales y sinclinales muy cerrados, coma puede observarse en el rio Malatengo, al Norte de Rinc6n Antonio; siendo variable entre 45 y 80” N.W. el rumbo de las calicas y areniscas de esa localidad. Las capa terciarias eat&n agrietadas en varias dire&ones, tanto en las cercanias de1 eje de1 anticlinal San CrisUbal coma al pie 6 termiu.aci
MANIFESTACIONESSUPERFICIALIM
DEL
PETIU~LEO
DEL
SUBSTJELO
Las manifestaciones petroliferas en el Istmo de Tehuantepec se encuentrail solamente en el Ne6geno de la localidad, en 10s flancos de1 anticlinal San Cristbbal; y ye extienden: al Norte, hasta el rancho Chapopote; al SIW, hasta Medias Aguas y rio Naranjo; al Poniente, hasta Say&a; y al Este, por San CrisMbal para la isla Xhucuapa. (V6ase L&m. III.) Subiendo por el rio Coachapan hasta el desembarcadero de Amesyuite, situado en la margen izquierda de ese rio, y camina.tido despu& un ki16metro hacia el Poniente, se llega h la laguua Las Salinas, la cual eu tiempo ii~ lluvias comunica con las. llamadas La Trinidad, Los Juanes, Macayas, Las Calzadas y Otapa, lagunas que desaguan en et rio Coatzacoalcos. Esta comuniaaci6u fluvial en tiempo de lluvias es casi perfecta; pero se interrumpe en las secas, quedando separadas las anteriores lagunas. En la ribera derecha de la laguua Las Salinas, en terrenos de Otapa, se encuentra el lugar llamado Chapo, y en Bste existe. una manifestaci6n petrolifera que consiste eu uua chapopotera, con chapopote viscose que ha impregnado B la arcilla y arenas superficiales, imyregnacidn que ocupa una superficie circula,r de treiuta metros de diametro aproximadamente. Este manantial de chapopote no produce uada eu la actualidad, y et eacurrimiento anterior frx6 sin duda insiguificante, coma lo comprueba la pequefia superficie que ocuya el chapopote derramado en ese .lugar. 3luy cerca de la anterior se encuentra otra chapopotera de muy poca. importancia tambi6n. En Chapo, cerca de las chapopoteras anteriores, se halla un cerrito de muy poca elevacicin formado por la caliza cristalina en graudes blocks ya mencionada. Esta caliza, yue coustitoye 10s arrecifes preterciarios de la regi6n,. est& muy agrietada, y en a.lgunas de esas grietas se encuentra ehapopote muy viscotio, S veces duro, y siempre ell pequefias cantidades. -En la ribera izquierda de la misma laguua, frerlte & Chayo, y & unoq N” : 26--10. .
74
A.LGIUNAS REQIONES
L’ETROLIFERAS
200 metros de este lugar, se encuentra el rancho llamado El Alquitran. Allf hay otro arrecife calizo preterciario, coma el de Chapo, arrecife que coustituye una peyuefia elevation. En este cerrito no se encuentra chayopote; pero se halla en su pie, y hacia el ranch0 El Alquitran, un manantial de agua salada y sulfurosa, agua yue al airearse deposita pequefia cantidad de azufre. El gasto de eete manantial es sumamente pequefio, y la temperatura de1 agua es igual a la atmosferica. Al Norte-Poniente de Chapo, bajando un kil6metw por la ribera izquierda de la laguna Las Suliuas, se encuentra el ranch0 de este ultimo nombre, en el cual hay un pozo de poca profundidad, y que contiene agua salada y sulfurosa. Esta agua evaporada deja un residuo que usan en aquel lugar coma sal de cocina. A veinte metros distante de este you, y, en una zanja pequefia, escurre por las grietas de la arcilla superficial pequefiisima cantidad de chapopote viscose. En la margen derecha de1 rio Coaehapan, al N.E. de1 desembarcadero Amesquite y cerca de este lugar, se encuentra el ranch0 San Cristobal. Al S.E. de este rancho y $ dos kilometros aproximadamente, se halla un manantial de chapopote fluido y de produocibn insignificante; pero que ha impregnado al terreno en una superficie circular de 20 metros de diametro poco m&s 6 menos, .dentro de la cual el chapopote fluid0 llena pequef!ias oyuedades de yoca profundidad. Esta chapopotera, la m&s interesante de esa region, se encuentra casi al Este de la de Chapo antes mencionada.’ ‘M&J al Este de Chapo, y cerca de la isla Xhucuapa, segun informes de varias personas, se encuentran manifestaciones petrolfferas importantes en los lugares llamados: La Laja y Bafio de Tigres, lugares que no pude visitar cuando estudie la region de que me ocupo en esta parte de mi estudio. Al Sur-Poniente de Chapo, y en la margen derecha de1 rio CoatzacoalCOB,existe un manantial muy peyue?io de chapopote viscose en el lugar llamado Coapiloloya. Al Poniente de Chapo, al Sur-Poniente de Acayucan, y 6 16 kilometros al Oeste de la Estacion Almagres, 6 de1 kilometro 69 de1 Ferrocarril Nacional .de Tehuantepec, se encuentra el pueblo de Sayula. Al Poniente de este pueblo y gl dos kilometros de distancia, en una zanja pequeEa, hay un pozo coma de un metro de profuudidad conocido con el nombre de c(Pozo 4~; en el cual, y por una grieta de las margas terciarias ha brotado una cantidad insignificante de chapopote viscose. A unos 10 metros de1 pozo anterior hay otro, llamado ((Pozo 6,~ en al cual se encuentran las mismas capas terciarias que en el ~Pozo 4)): arena encima; despues margas; y en seguida, otra capita de arena con olor de petroleo muy poco perceptible. 1 Las chepopoteras de Cbapo y San Cristibal fueron descritas en 1872 por John C. Spear, V&M Report on the geology, mineralogy, natural history, dtc., &c., of the Isthmus of Tehuentepec. W~hington.-1872. P@JE. 108 y 1%
Como a 200 metros al Este de 10s pozos anteriores me ensefiaron otros tres, en 10s que algunas personas han pretendido encontrar manifestaciones de1 petldleo de1 slrbauelo. En estos ultimos pozos se halla lo siguieute: En el ((Pozo 1,)) un charco de agua en el cual se desprenden pequefiae cantidades de gas de pantanos. En el KPOZO2,)) que es una pequefia oyuedad llena de agud, nada interesante se observa; pero se cueuta de este lugar la historia inverosimil de que en otro tiempo brot6 alli mlmho petroleo, de1 que no queda ni el m&s insignificante vestigio. Por ultimo, en el ((Pozo 3,)) y casi en la superficie de1 terreno, se eucuentra una capita turbosa insignificante; y L un metro m&s abajo, profundidad total de1 pocit.0, se hallan las mar. gas, con azufre y yeso en muy pequefias cantidades. Al Norte de1 pueblo llamado Jaltipan, y g 11110sseis kilometros de distancia, se encuentra el lugar conocido con el nombre de Potrerillos de Buenavista. En este lugar y cerca de1 arroyo de1 Snlitre, ha,y varios pero muy pequ&ioe manantiales de chapopote viscose, con gasto insignificante, y que solo han podido impregnar la, superficie de1 terreno en cortisima extensi6n. Al Norte de1 pueblo Chinameca, y cerca de1 ranch0 Trujillo, se encuentra la laguna Tatanapa. Muy cerca de esta laguna, y en terrenos de Tonalapa, se halla el ranch0 llamado Chapopote, junto al cual hay un peqnefio pantano en el que se halla muy poco chapopote viscose revuelto bon arena. Cerca de rla Estacion Medias Aguas, en el kilometro 98 de1 Ferrocarril National de Tehuantepec, se encuentra el cerro de La Cantera, que es otro arrecife formado tambien por calizas preterciarias en grandes blocks y muy agrietadas. Par 1a.sgrietas de esta caliza han circulado aguas superficiales. las cnales, por contener bioxido de carbono, disolvieron ,en parte a la caliza, y han depositado el carbonato de cal, formando estalactitae, en las pequefias cavidades de la misma caliza. En algunas de las grietas, y en las pequefias cavidades de la caliza, se encuentra a vexes chapopote fluid0 en pequefiisimas cantidades; y ademas, la caliza tiene en algunas partes un poco de yeso y nn poco de a.zufre libre. En la margen izqnierda de1 rio Coatzacoalcos, un kilometro abajo de la desembocadura de1 rio Naranjo, hay un manantialito insignificante de chapoyote viscose. En Pajapan; cerca de1 rio Tatagaya, en el potrero de-la Encantada, hay una peqnena manifestation petrolifera semejante a la de1 ranch0 C&apopote ya descrita. Por tiltimo, se dice que en Ixhuatlan hay otra chapopotera que no me fu6 posible visitar. Las manifestaciones petroliferas snperficiales antes indicadas se pueden agrupar de la siguiente manera. (Vease L&m. III). Eu las cercanias, y casi sobre el eje de1 anticlinal que he’llamado San Cristobal, se encuentran, de Poniente a Oriente, las qne siguen: primero, las insignificantes de Sayula; luego, la de Chapo que es un poco mas importante; en seguida, la
76
I
A I,QUNAS REQIONES PETRO 1,IFERA S _..--.. ..- --
de San Cristobal, mwho m&s importante; y por ultimo, las de La Lajny el Tigre, yue seg66 iuformes, son tambien de importancia. En el llanco Norte del mismo auticliual, y casi en la termiuacion de Bste, se eucuentrau 1a.smanifest.aciones petroliferas de Chapopote 6 Ixhuatlan, colocadas estas dos en uua liuea paralela al eje de1 auticlinal. En el flanco Norte de1 anticlinal se eucuentran tambien las de Potrerillos de Buenavista, cercanas de Jaltipan. En el flanco Snr de1 mismo anticliual San Cristobal, y cerca de la termiuacion de Bste, se encuentrau Las de Medias Aguas y Naranjo, colocadas en nna liuea casi paralela al eje de1 referido anticlinal. Por 61timo, en el flanco Sur de este mismo anticlinal, y al Sur de Potrerillos, se hallan la cha.poyotera de Pajayan, y la de Coapiloloya. Ademas de las tnauifestaciones petroliferas autes indicadas, busque Las siguieutes, de lae cuales se hate mention en el periodic0 llamado El Minero Mexicano. ’ Eu la publicaciou citada se indica la prnsencia en el Istmo de Tehuantepee de 10s siguieutes mauautiales de petroljo. ((Trece manantiales de petroleo, nafta, alquitrau, etc. : tres eu el raucho de Bueuavista; uno en terreno de Tonalapa llamado Chapopote; otro al lade derecho d.el camino de Minatitlan a Cosoleacayue; otro al lado izquierdo de1 mismo camino; otro en la primera loma al Poniente de1 arroyo Carpal y Q la izquierda de1 mismo ca.mino; otro al lado izquierdo de1 mismo camiuo y cerca de la casa de1 Sr. Vascoucelos; otro al lado derecho de1 oitado camino, donde el arroyo de1 Obispo le atraviesa, lado izyuierdo de1 citado arroyo y cerca tambien de la casa de1 Sr. Vascoucelos; otro en el referido camiuo, lado derecho, en terrenos de1 ran&o de D. Agustiu Torres; otro en el ranch0 llamado Santa Clara, y otro en el ranch0 de Tacoteno. Cinco criaderos de petr6leo situados en la casa conocida yor Gerard, en la poblacion de Minatithin.)) El resultado de mis investigaciones con respect0 a las localidades anteriores fue el siguieute: El Sr. Ramon Vasconcelos, propietario de algunos de 10s terrenos antes indicados y con quien hable en Chinameca, me dijo yue: nunca habia visto semejantes mauifestaciones en sus terrenos, ni en el arroyo de1 Obispo, llamado tambien de las ((Piedritas,)) ni en el camiuo de Cosoleacaque a Minatitlan, ni en el ranch0 Tacoteno; sino que un Sr. Weed fue quien hablo de esas manifestaciones. El mismo Sr. Vasconcelos, D. German Fuschera, y otros vecinos antiglros de Minatitlan me informaron que: en la casa de Giraux (no Gerard) en MinaOitlan nunca habia existido petroleo en 10s pozos. El mismo Sr. Ftischera, yue es duefio de1 rancho Buenavista, situado en la margen izquierda de1 rio Chichigapan, que m&s abajo se llama rio Uspauapa, me indico que: se habia dicho existian en ese ranch0 manifestaciones de1 petroleo de1 subsuelo, yero lo cierto era que intencionalmente se habia derramado yor alli un barril de petroleo. Par ultimo, busque todas las localidades antes mencionadas, identifique muchas 1 El Miner0 Mexicano.
Tomo VI.
NBm. 42. Julio 17 de 1879. PBgs. 501 y 502.
--.___.-- -
DE MEXICO..
77
de ellas, yero sin encontrar ningtin vestigiopde petr6leo. Por 10s motivos anteriores creo fundado decir que: son inexactas toda.s las noticias que se han publicado respect0 & las manifestaciones petroliferas de las localidades antes mencionadas, except0 la de Tonalapa. Descritas ya las manifestaciones superficiales de1 petr6leo de1 subsuelo en el Istmo de Tehuantepec, hablare ahora de las perforaciones exploradoras que se han ejecutado en aquella regi6n. PERFORAUIONES
Las perforaciones que se hallan en esta regi6n han sido ejecutadas por cuenta, de la casa S. Pearson & Son Ltd., y est&n abiertas: en Chapo, cerca de’San Crist6bal; y en Potrerillos, cerca de JBltipan.’ En Chapo se encuentran 10s siguientes pozos: en la misma chapopotera El aNtim. 1,)) llamado ((El Chat,o,n se perfor de Clhapo, alcanz6 una profundidad de 320.25 metros, y eat& ahora abandonado. lWbe conservaron ejemplaree ge esta perforacibn, y ~510 pude obtener los’siguientes datos: el pozo cort6 capas de marga; capas delgadas de arena, conteniendo $ veces un poco de yeso y azufre; y & distintas profundidades brot6 el chapopote fluido, pero siempre en cantidad insignificante. El ~POZO2)) de Chapo se perfor A, unos trescientos metros distante de1 anterior, no ha producido chapopote; y ha cortado, segtin el examen que hice de las rotas extraidas, las siguientes capas: En la superfkie.. .............................. De 10s 3.35 fi 10s 9.45 metros.. ............ ........ A 10s 12.50 metrosL.................. 7, ,t 15.25 ,t .......................... ,, 0 30.50 ,I ............................ ..... ...................... ,, 7, 45.75 De 10s 61 B los’i52.50 metros.. ........... A 10s 167.75 metros.. ........................ ,, 7, 198.25 ,, .......................... ,, ,, 213.50 ,, .......................... ,, ......................... ,, ,, 224.17 ,, 2, 230.27 7, .......................... ,I I, 250.10 I, .......................... ,, ., 259.25 ,) .......................... 9, ,t 265.35 ,, .......................... ,, ,, 273.00 .......................... De 10s 274.50 it ‘iO5 metros ................ A 10s 306.52 metros.. ........................
arcilla. arena. chapopote viscose. marga gris. cali7A.
caliza amarillenta de grano fino. marga gris apizarrada. arenisca calc&rea, y se encontrb agua salada. marga grid. marga y arena. caliza y yew0 con poco aznfre. arena. arena con azufre. yes0 con poco nzufre. caliza y yes0 con azufre. caliza y yes0 con azufre. marga con poco yeao. marga con caliza y azufre.
La profundidad de este pozo es en la actualidad 307 metros y contintia perforiLndose con maquinaria Standard. Los ditimetros de 10s tubos de fierro que ademan eete pozo son: 29 ten timetros ha&a 10s 53.37 metros de pro1 Los datos siguientes corresponden
al me8 de Febrero de 1904.
78
ALaURAS
REQIONES PETROI,IFEkAS
undidad; 24 centimetros depde 10s 53.37 hasta 10s 236.3’7 metros; y 19 centimetros en el resto de la profundidad allcanzada hasta ahora por este pozo. JXn al rancho El Alyuitr&l, y junta al rnanantial de agua sulfurosa indicado antes, estaba levantada ya una lorrc: (derrick) para perforar.en es8 1uga.r el nPoz0 n6m. 3.)) En Potrerillos, cerca de J&,ltipan, se encuentran 10s siguientes pozos. El aPozo n6m. L,)) llamado San Jnan, se perfor mny cerca de la chapopotera que se encuentra en el arroyo Salitre, ya indicado, llegci S la profundidad de 356 metros, y cortci las signientes capas, seg6n el examen que hice de 10s ejemplares extraitlos de esta perforaci6n. De la superficie de1 terreno hdx 73.20 metros.. ..................................... niarga. A 10s 84.79 metros.. ... .................... encontrO agun snlad~~. 1 marga gris. ,, ,, 91.50 0 .......................... marga gris. ,, o 106.75 9, .......................... (, (, 115.90 ......... .........................un poco de chspopote fluido. De 10s 125.00 CL’& 143.35 metro* marga gris. A 10s 164.70 mrtros.. ........................ arena con poco chnpopote fluido. marga gris. t, ,, 169.27 ,, .......................... arena cnn poco chapopote fluido. I, I, 170.80 ,, .......................... marglt gris. ,, t, 195.20 ,, .......................... nrenisca con poco chapopote duro. ,, ,, 208.93 ,, .......................... arena con poco cha.popote duro. ,, ,, 216.55 9, .......................... ......................... marga gris y arena con poeo chapopote. ,, ,I 221.00 ,t mkwga gris. ,* f, 228.22 :, .......................... ,, ,, 233.00 ......... .........................arena con poco chapopote. De 10s 245.02 & ;bs 247.35 metros areniscn con poco chapopote. 260.10 ,) ,, 305.00 kwga gris, en pnrtes tlura y en otrw blancla. d; Iol 356.00 met,ros.. ......... .:.:. .................nrcilla plbstica gris claro.
Xste yozo fuG perforado con maquinaria Standard, su prodnccibn fue nula, y ahora est& abandonado. El aPozo ntim. 2)) de Jdltipan, Ilamado D. Carlos, se encuentra aproximadamente B 400 metros al Sur de1 anterior, alcanzb la profundidad de 478.85 metros, y cort6 g 1a.ssiguientes capas. De la superficie ha&a 10s 27.45 metros ........ A 10s 51.85 metros.. ................................. De 10s 89.97 B 10s 160.12 metros.. ............... A 10s 178.42 metros.. ............................... De 10s 195.20 5t 10s 244.00 metro* ............... A 10s 302.52 metros.. ............................... De 10s 303.00 B 10s 466.70 metros.. ............. , , ............... t, ,, 466.70 , , , , 478.85
nrcillrt. chapopote fluido. marga gris phktica. chapopote fluido. marga gris con ligero olor de petrdeo. chapopote fluido. marga gris. arena con ligero olor de petr6leo.
Este pozo se perfold con maquina.ria Standard, y estS revestido con tuloos de fierro de 10s siguientea diimetros: 29 centimetros ha&a 10s ‘76.25 metros de profundidad; 24 centimetros desde 10s 76.25 hasta 10s 198.25; 19
DE MEXICO.
~-
a9
centimetros dnsde 10s 198.25 hasta 10s 259.25; y 14 centimetros el rests de la profondidad. Cuando se comenz6 6 bombear produjo este pozo: los IJrimeros dfas, veinte barriles de chapopote fluid0 en 12 horas; y despu& SOlamente cuatro barriles. Sin hater use de la bomba el chapopote sube pericjdicamente, ca,da 8 i> 10 meses, segtin informes, hasta la boca de1 pozo; y entonces el escurrimiento natural de1 ohapopote es aproximadamente de cinco litros en 24 horas. Este escnrrimiento natural dnra dos 6 tres mews, y despuks baja notablemente el nivel de1 chapopote dentro de1 tuba. Kate pozo no es&i ya en trabajo. El ((Pozo n6m. 3)) de JA,ltipan se a.bri6 al S.E. y B 100 metros de distancia de1 ~Pozo n6m. 2.~ Ese pozo alcanz6 122 metros de profundidad, y cort6 margas y arenas con vestigios de chapopote 6 loa 67.10, y B 10s 97.60 metros de profundidad. El Pozo anterior ((n6m. 3u fo6 abandonado; y muy cerca de 61, B seis metros de distancia, y al Este, se abri6 el Segundo c(Pozo n6m. 3,)) actualmente en trabajo, y yue ha alcanzado una profundidad de 131 metros. EAte pozo ha. cortado las siguientes capas. Desde la superficie hasta 10s 23.79 metros.. ......................... Ios 23.79 hasta 10s 99.72 metros.. ................... ....................... A ks 128.10 metros.. .. ..... ........ ........................ 131.00 ), ........................................................ ,, ,,
arcilla. marga gris. muy poco chapopote. marga gris.
Este pozo se ha perforado par .el procedimiento hidr8ulico, con una mBquina ((Rotary drill,)) con tubo de 18.3 centimetros de di&metro; y ahora se va d continuar el traba,jo con waquinaria Sta.ndard. En este pozo el chapopote desciende entre el tubo y el terreno, y se reuse en el fondo de1 pozo; de tal suerte yue snspentliendo la perfora.o%n el sgbado, para el lmes siguiente el cha.popote ha snbido en el pozo dos metros arriba de1 fondo; pero durante la perforacibn a610 suben algunas gotae de cha.popote fluid0 con el agua que sale de la ((Rotary.)) E&as eran las tinicas perforaciones que se encontraban en la zona petrolifera de1 Istmo de Tehuantepec en el mea de Febrero de 1934, que fn6 cuando estudi6 aquella regi6n. Esas perforaciones ha.biau cortado capas de marga.s, de caliza gris 6 amarillenta de grano fino, areniscas y cayas delgadas de arena suelta, conteniendo $ veces un poco de yeso y azufre; y L-L distint’as profnndidades se habia encontrado chapopote viscose 6 fluido, pero en pequefiiisima cantidad. Segtin las indicaciones clue habian proporcionado ya las perforaciones hechas en Chapo y en JAltipan podia decirse que: son poco gruesas relativamente las capas de arena suelta que NC! encuentran iutercaladas entre las margas grises de esa regi6n; y ademks la forma de estas capas debe ser en lentes aplastadas. En efecto, ION dos pozos ccntim. 3)) de J<ipa,n, distantes uno de otro seis metros solamente, no han cortado LLlas mismas capas de
--
80
-..
ALGUNAS
REQIONES PETROLIFERAS
arena; y 1013pozos 1 y 2 de Jaltipan, poco distantes uno de otro, han cortado ai las capas de arena con espesores diferentes, lo cual indica la forma en lentes de estas capas, ’ forma que e&i. comprobada tambi6n por 10s siguientes hechos. En las areniscas que afloran en Sayula asi coma en las capas delgadas de arena suelta que se VW eu algunos lugares superficiales no se encuentran manantiales de chapopote, 10s wales deberian aparecer en algunas de ellas si frleran contiuuas las capas permeables petroliferas, 2 yues 10s estratos afloran desde el raucho Chayopote hasta Santa Lucrecia, por esta.r descopetado coma he dicho el auticlinal San Cristcibal. Adem&, el empleo de la bomba en el nPozo 2s de J61tipan uo hizo aumentar de uua manera notable la producci6n de chnpopote lo cual, segtin Myron L. Fuller, indica la forma en lentss de 10s receyt4,culoe petroliferos subterr&neos. ’ Las dimensiones de estas lentes petroliferas son probablemente pequefias en la regi6n de yue me estoy ocupando, porque pozos mu y cercanos entre si no c&an B la misma lente, y la cantidad de chapopote que contienen esas lentes es: 6 muy peqnefia, 6 prkticamente nula, segtin 10s datos de producci6n que indiqu6 en uno de 10s pSirrafos anteriores. Ademits, las referidas lentes se encuentran muy diseminadas en una gran extensi6n de terreno, tanto en las cercanias de1 eje coma en 10s flanws de1 anticlinal San Grist& bal, desde el rancho Chapopote hasta Medias Aguas, y desde Sayula para San Cristi>bal y la Isla Xhucuapa. En la Bpoca de mi visita al Istmo de. Tehuantepec ~610 dos perforaciones estaban en trabajo: el nPozo n6m. 2)) de Chapo, y el segundo ~Pozo ntimero !3* de JSLltipan; y ~610 el ~Pozo ndm.. 2)) de J<ipan habia producido chapgpote, aunque peri6dicamente y en muy peyuefia cantidad. Las muestras de chapopote que tom6 de las chapopoteras de Chapo y San Crist6ba1, asi coma, de1 yue brota peri6dicamente en el ((Pozo n6m. 2)) de J<ipan, se analizaron en el laboratorio de Quimica de1 Institute Geo16gico de MBxico, y 10s resultados se encuentran m&s adelante en un capitulo especial. En el informe que reudi en Abril de 1904 (pgg. 46) relativo & la regifin petrolifera de1 Istmo de Tehuantepec, ~610 recomend6 se hiciera una perforaci6n de mil metros de profundidad en las cerca.nias de la chapopotera San CrisMbal. Uecia yo entonces: que esta. perforaci6n suministraria datos muy importantes acerca de Ias condiciones de las capas & gran profundidad; y que en la parte superficial se obtendrian resultados semejantes 5 10s de1 nPozo 2u de J$ltipan; es decir, que se cortarian grietas y leutes con chapopote fluido, aunque &te producto se encontraria tal vez en mayor canti1 Edward Ortou. The Trenton Limestone atnd Indiaua. Skh Ann. Rep. U. 6. Geol. Surv. 2 George I. Adams. Oil and gas fields of westerns gulf coast. Bull. U. S. Geol. Surv. N. 3 Myron L. Fuller. The Gaines Oil field of 190%1901. P&e III, pag. 604.
as a source of petroleum and natural gas in Ohio 1886-87. Parte II, p&g. 611. the upper crehceoas nncl tertiary formations of the 184. 1901, p&g. 13. Northern Pennsylvania. Ann. Rep (J. 8. Geol. Sum.
___ -.- ~~~~~- .~
DE MEXICO.
81
dad relativa que en el mencionado yozo de JSltipan. La perforacibn anterior se ejecut6, pero no tan profunda coma estaba indicado, sino que se suspendic5 al encontrar al chapopote fluido, el cual brot6 acompa5ado de gases. La producci6n media de este pozo, segtin informes, ha sido valuada en cuarent,a barriles diarios. Adem& de la perforacibn anterior, y seg6n datos que espont&neamente me han sido suministrados, se han hecho en la zona petrolifera de1 Istmo, despw3s de mi visita & esa regibn, las siguientes. En San Cristcibal se hicieron otras dos perforaciones situadas al Norte de la mencionada en el p&rrafo anterior. En Sayula se ejecutaron perforaciones que no encontraron chapopote- Por 611imo, en Juile y en Chinameca (v6ase L$m. III) se dice que han emyezado & hacerse yerforaciones.
RESUMEN Resumiendo 10s datos anteriores, relativos & la regi6n petrolifera de1 Istmo de Tehuantepec, se puede decir lo siguiente. La zona petrolifera de1 Istmo de Tehuantepec se extiendo: por el Norte, ha.sta el ranch0 Chapopote; par el Sur, hasta la. Estaci6n de Medias Aguas de1 Ferrocarril de1 Istmo; hacia el Poniente, para Sayula; y por el Este, para 10s Estados de Tabasco y Chiapas. La regi6n petrolifera eat& constituida por margas grises y areniscas intercaladas, pertenecientes al Miocene superior y Pliocene. El Ne6geno marino est& cubierto en parte por formaciones cuaternarias y recientes; y se apoya en estratificaci6n discordante sobre las calizas mesocretBcicas. El Ne6geno forma un anticlinal de 70 kil6metros de ancho, cuyo eje pass. por San Crist6bal y par Sayula. Las principalas manifestaciones de1 petr6leo de1 subsuelo se encuentran casi sobre el eje de1 anticlinal, 6 en lineas paralelas & Bste, y situadas en la base de1 mismo anticlinal. En el lugar Ila.mado Cha.po se hnn perforado dos pozos sin 6xito comep cial. En Potrerillos cerca de Jriltipan se han perforado tres pozos, de 10s wales ~610 uno ha producido peri6dicamente y eu pequefia cantidad chapopote fluido. En San Crist6bal se han abierto cuatro pozos, de 10s wales nno ha producido cuarenta barriles diarios de chapopote fluido. Los recept8cnlos petroliferos subterraneos tienen probablemente la forma de lentes irregulares, de dimensiones relativamente pequefias, y est.&n diseminados en una gran extensi6n de terreno. Por tiltimo, por las razones que iudicar6 en otro Capitulo, puede decirse qne: desde el punto de vista comer&l, no so11comparables 10s recept$culos petroliferos subterr6,neos de Beaumont, con 10s de1 Istmo de Tehuantepee. N? r&--11.
ORIGEN
DEL PETWLEO Y NJ
ASOCIACION
CON
OTROS
MINERALES
No es mi prop&it0 discutir ahora las diversas teorias’ propuestas para explicar la formaci6n de1 yetrdleo, y &lo dir6 que: tanto 10s ge6logos a.mericanos coma 10s de diversas par&s de1 mundo, ha,n desechado la teoria anorgAnica.,* pues aunque presenta Bsta sus atractivos, no ha sido comprobada;” y en cambio, se puede decir con Klement, que la teoria de1 origen animal es cada dia m&s aceptada, taut0 por 10s ge6logos coma por 10s quimicos.4 Esta plausible teoria, coma la llama Frederick Salathe,5 fu6 yropuesta primer0 par Hdfer,” admitida desyu6s par 10s ge6logos y qnimicos alemanes, y se le designa generatmente con el nombre de teoria HiiferEngler.T Los notables experiment)os sint6ticos ejecutados por Engler, y perfeccionados m&s tarde, eu 1896, por Heusler,’ coustituyen la base scilida en que se a.poya la teoria de1 origen animal de1 petr6leo. En efecto, Engler lleg6 $ producir un petr6leo artificial, semejante en todos aspectos al petr6leo natural,” por la destilacibn de1 aceite de pescndo; destilacicin por 1 VBnse Edward Orton. The Trenton Limestone ag a source of petroleum and natural gas in Ohio and Indiana.. Eight,h Annual Report of the U. S. Geol. Survey. 1886-87. Parte II, p&gs. 485 & 506. V6ase t.amb%n A. Jaccard. Le p&role, l’nsphalte et le bitume au point de vue g6ologique. Paris. 1895. PAg. 34. 2 W. J. McGee. Rock gas and related bitumens. Eleventh Annual Report of the U. 9. Geol. SUN. Parte 1. 1889-90. PBg. 609.-Frederick Snlathc. Resnme of original researches, ana.lyses, and refining methods of petroleum, mainly from the southern counties of California. California State Mining Bureau. Boletin nfim. 2. Parte I, 7897. I’&. 73. -Edwa.rd Orton. Lot. cit., p&g. 609. 3 C. W. Hayes and William Kennedy. Oil Field of the Texas-Louisiana Gulf Coastal Plain. U. 8. Geol. Survey. Serie A. Economic Geology. Boletin nbm. 212. 1903. P&g. 135. 4 C. Klement. Les th6ories relatives ii l’origine dn p&role. Pro& verbaux de la Soci&? Belge de Gkologie, de PalCoutologie et d’Hydrologie. Tomo XI. 18!17. P&g. 85.-V&e tambibn Francis C. Phillips. Origin of natural gas and petroleum. Am. Chemical Journal. Tomo XVI. 1894, P&g. 417. 5 Lot. cit., p&g. 73. 6 Das Erdijl und seine Verwanten. Braunschweig. 1888. 7 C. Klement. Lot. cit., pgg. 82. 8 C. Klement. Lot. cit., p&g. 84. 9 C. Klement. Lot. cit., p&g. 84.
a4
ALQUNAS
REGIONES
PETROLIFERAS
medio de la cual obtuvo la serie completa de parafinas, id6nticas & 10s hidrocarburos de1 petr6leo natural.’ En apoyo de esta teorfa, y coma comprobante de mucho valor, existe el hecho de haberse encontrado: bases organicas de la serie pyridina y quinolina, en 10s petr6leos de California.” La pyridina se habia obtenido antes por medio de cadaveres de animales, sometiendolos a la destilaci6n seca y destructora de la gelatina contenida en la came y en 10s tejidos; y ahora se extrae de todas las variedades de petr6leo crude encontradas en Ventura y sus alrededores (California), asi como de 10s productos destilados de estos petr6leos.’ Esta es sin duda una comprobaci6n notable de la hip6tesis de1 origen animal de1 petr6leo. Es muy cierto, coma dice Wm. C. Day,* yue parece razonable atribuir distinto origen & 10s petr6leon tan diferentes que salen por distintos manantiales; yero se comprende tambi6n que variando la intensidad de1 calor y de la presi6n, unit misma substancia organica producira materias carbonosas cuyas.propiedades fisicas 6 quimicas ser&n diferentes; y asi, Wm. C. Day ha obtenido en au laboratorio diferentes clases de asfalto artificial destilando, en presencia de1 agua liquida 6 en vapor, materias animales 6 materias vegetales, 6 las dos reunidas. Par ultimo, aunque parece yue no ~610 la materia organica animal sino ta,mbi&l la vegeta15 puede originar en algunos cases la formaci6u de1 yetr6leo, Boverton Redwood dice que: la teoria Hofer-Engler tiene en la aotualidad el mayor numero de partidarios.’ El conjunto de observaciones geoldgicas hdchas en las regiones petroliferas descritas antes, se concilia’ con la teoria de1 origen animal de1 petr6leo; y por lo tanto, puede decirse con fundamento que: el petr6leo de la costa de1 Golf0 de M6xico parece ser un product0 de la descomposici6rP de la materia animal proporcionada por una fauna marina, que se extingui6 paulatinamente al variar el nivel de1 mar en esa regi6n.
Acerca de la asociaci6n de1 petr6leo con otros minerales, dice Robert T. Hill lo siguiente: aThe bodies of sulyhur are probably a by-product of the formation of the oil, which at Spindle Top is not only highly saturat1 F. Sal&he. Lot. cit., p&g.73. 2 F. Salathe. Lot. cit., p&g. 73. 3 5. F. Peckhann. On the origin of bitumens. Am. Journ. of Science. 38 Serie. Vol. 48. 1894. P&g. 394. 4 Wm. C. Day. The laboratory production of asphaltv from animal and vegetable materials. Am. Chemical Journal. Tomo XXI. 1899. Pag. 498. 5 W. J. McGee. Lot. cit., p&g. 613. 6 Wm. C. Day. Lot. cit., p&g. 495. 7 C. Klement. Lot. cit., p&g. 613. 8 VBase E. Orton. Lot. cit., p&g. 613.
DE MEXICO.
85
ed with sulphuretted hydrogen, but contains by chemical analysis from 1.5 to 3 per cent of sulphur. It was Capt. Lucas who discovered the relation between the sulphuretted hydrogen fumarolas, gas-springs and sulphur incrustations at the surface, and the bodies of subterranean oil, and it was his belief in this association that led him to seek for oil on Spindle Top hill. )jl Como en el Istmo de Tehuantepec se encuentra el hidrogeno sulfurado en 10s dos insignificantes manantiales de agua de Chapo y Salinas ya mencionados; y coma tambien se encuentran pequeilfsimas cantidades de azufre en Medias Aguas, en Sayula y en 10s pozos de Chapo, junto con caliza y yeso; he creido, en vista die1 parrafo anterior, que estas manifestaciones superficiales son el principal fundamento de la opinion yue emiti el Capt. Lucas respect0 al terreno petrolifero de Tehuantepec, y que expred en 10s siguientes terminos: ((the oil is there in large quantities, a three week of careful examination and analyses demo&rates a rich oil district, with a product of excellent quality.))’ No solamente en el Istmo de Tehuantepec, sino tambien en el Canton de Tuxpan de1 Estado de Veracruz, se observa que: acompaGa. al chapopote, en su emision, una cierta cantidad de agua conteniendo un poco de hidrogeno sulfurado. Este hecho me obliga a estudiar el valor cientifico que tenga la asociacion de1 hidrogeno sulfurado, y de1 azufre, con 10s yacimientos de petroleo; pues en case de ser esta asocia.cion siempre con&ante, y de que las mencionadas manifestaciones superficiales hayan indicado siempre la presencia en el subsuelo de receptaculos de petroleo, de gran valor comercial, apoyare tambien en la existencia de eras manifestaciones superficiales la opinion que voy a emitir despues acerca de las regiones petroliferas ya descritas, y de su manera de exploration. En cambio, si el resultado de este estudio es una prueba de que las referidas manifestaciones no son indicio cierto y constante de la presencia de1 petroleo en el subsuelo, en cantidad industrialmente aceptable, quedara salvada mi opinion de las objeciones que pudieran hacerle m&s adelante fundandolas en la referida asociacibn. Desde el afio 1869, F. V. Hopkins, en su informe acerca de la geologia de la Louisiana menciono la asociacion de1 azufre, de1 yeso y la caliza con el petroleo, asociacion que explico corn0 sigue: el yes0 en presencia de una materia organica en descomposicion, que produzca Bcido carb6nico, se reduce por la accion de este acid0 con formacidn de caliza, azufre libre y carburos de hidr6geno.3 1 R. T. Hill. The Beaumont Oil Field with Notes on other Oil Fields of the Texas Region. Trans. Am. Inst. Min. Eng. 1903. Vol. XXXIII., pag. 375. 2 Mexican Herald. 1904. N6m. 173, p&g. 2. 3 George 1. Adams. Oil and Gas fields of the upper cretaceous and tertiary :formations of the Westerns Gulf Coast. Bull. U. S. Geol. Surv. nbm. 184. 1901. P&g. 50.-Vease tambien C. W. Hayes y William Kennedy. Lot. cit., p&g. 139.
86
____~~~.
ALGtJNAS -..-- - - --~ ~~~
REGIONES
PEl%OLLF’ERAS
La teoria quimica anterior ha sido llamada intermediaria,, entre la org&nica y la anorgMca,‘, porque segtin ella intervienen en la formaci6n de1 petr61eo: una ma,teria orgdnica, la cual por su descomposici6n produce bibxido de carbono; y una materia anorg&nica, el yeso, que se supone es reducih por el Acid0 carb6nico. Eata teoria fu6 sin dnda la que sirvi6 de fundamento A 10s Sres. C. W. Hayes y William Kennedy para decir que: el petr6leo de la costa de1 Golfo es debido probablemente, en parte cuando menos, & la acci6n reductora que ejerci6 sobre el yeso la materia organica animal y vegetal, per0 principalmente esta tiltima..’ Seria intitil hater un estudio qulmico detallado de la teoria de F. V. Hopkins,” porque es perfectamente sabido que: el bi6xido de carbon0 no ejerce accidn quimica algnna sobre el sulfato de Cal. En efecto, la reacci6n quimica que se verifica por complete 6 casi por complete es la reacci6n contraria, es decir, la formaci6n de1 sulfato de cal y de1 bi6xido de carbon0 ($cido carb6nico), por la acci6n de1 Bcido sulftirico sobre el carbonato de Cal. Esta tiltima es una reacci6n necesaria, no invertible, se verifica & la temperatura ordinaria sin necesidad de la intervenci6n de ninguna euergia extrafia i> trabajo preliminar que la provoque; es exot&mica, desarrolal 4’7.8 kilocalorias suponiendo todos 10s compuesbos al estado s6lido; y se verifica aun con soluciones muy dilrxidas de icido sulf6rico.4 Seglin lo anterior, y coma no se verifica la reacci6n quimica entre el Acido carb6nico y el yeso, yuede concluirse con fundamento diciendo que: no es exacta la teoria de Hopkins; y que en la formaci6n de1 petrdleo, el yes0 no tiene la intervenci6n supuesta en es8 teoria. La asociaci6n de1 petr6leo con el yeso, el azufre, y el hidrbgeno snlfurado, puede explicarse con Braun5 coma sigue. El yeso es reducido yor 10s carburos de hidr6geno’ con formaci6n de sulfur0 de calcio y bi6xido de carbono; este tiltimo, en presencia de1 agua, ataca al sulfur0 de calcio y se produce carbonato de cal 6 hidr6geno sulfurado, quedando en equilibrio quimico: por una parte, el bi6xido de carbon0 y el sulfur0 de calcio; y por &a, el carbonato de cal y el hidr6geno sulf urado (&cido sulfhidrico). Por la acci6n de1 oxigeno de1 aire, 6 de las aguas aireadas superficiales, el sulfuro de calcio produce azufre libre; y el hidr6geno sulfurado al oxidarse en pre1 C. W. Hayes y William Kennedy. Lot. cit., pag. 139. 2 C. W. Hayes y William Kennedy. Lot. cit., p&g. 140. 3 F. V. Hopkins. Report on the geology of Louisiana. 1869. 4 Charles Janet. Transformation artificielle en gypse du calcaire friable des fossiles des sables de Bracheux. Bull. Sot. Belg. de GBol. Tomo VIII. 1894. PAg. 170. 5 George I. Adams. Lot. cit., p&g. 51 .-VBase tambien F. S. Hunt. Chem. and Geol. Essays; y S. F. Pecham. The genesis of bitumens, as related to chemical geology. Proceedings of the Am. Phil. Sot. Philadelphia. 1898. P&g. 114. 6 E. Fuchs y H. De Launay. Traiti des gPtes min&aux et metallif&res. Paris. 1893. Tomo I. P&g. 274.
DE MEXICO.
87
senkia de1 agua se transforma en azufre con forma&n de una pequefia cantidad de Gdo sulftirico.’ La extensi6n de las reacciones anteriores depende sobre todo de la cantidad de agua que circule en el subsuelo; pues el yeso no es muy soluble, y es precise que se encuentre en soluci6n para que se verifiquen las reacciones anteriores. Segtin esto: cuando la circulaci6n acuifera, subterrknea sea muy pequefia, es88 reacciones alcanzar&n poca extensicin, y las manifestaciones sulfurosas superficiales ser$n ineignificantes, aunque exista en el subsuelo gran cantidad de carburos de hidrcigeno; en cambio, si la circulaci6n es activa, aunque 10s hidrocnrburos se encuentren en mucha menor cantidad, las reacciones mencionadas ser$n m&s extensas, y mncho m8s notables las ma.nifestaciones sulfurosas superficiales. Ik lo a.nterior se deduce que: estas filtimas manifestaciones no sirven para calcular la cantidad de hidrocarburos contenidos en el subsuelo. Por otra parte, coma las aguas en su circulaci6n interior pueden seguir caminos muy irregukres, y salir ;i la superficie por puntos leja.nosdel lugar en qne se encuentra el recept&culo petrolffero subterrhneo (oil pool), y no siempre por puntos sitnados en la vertical que pa.sa por este Utimo, las referidas manifestaciones no sirven tampoco para determinar con exactitud la situacihn de1 petr6leo en el snbsuelo. Para comprobar las conclusiones anteriores podria citar muchos hechos, pero me conformar6 con indicar 10s yne proporciona, la exploracibn de la. regi6n petrolifera de1 Isimo de Tehuantepec. En efecto: en Chapo se encuentra, coma he dicho, el manantial de agua. sulfnrosa de1 ranch0 el AlquiWin; a,dem&, en 10s dos pozos qne se han perforado alli se hnn encontrado el azufre y el yeso; y sin embargo, prkcticamente ningnno de 10s pozo~ de Chapo ha producido chapopote, ha&a una profnndidad qne es ya, ma.yor de 300 metros. En cambio, en Potrerillos, cerca de J<ipan, no existen manifestaciones sulfurosas en la superficie de1 terreno, no se han encontra.do ni el yeso ni el azufre en 10s pozos perforados allf; y no obstante, en el KPOZO2)) de J<ipan se encontrcj chapopote fluid0 & 10s 178 metros de profundidad, y este pozo ha producido hasta 20 bnrriles diarios de1 referido chapopote. Creo que 10s hechos anteriores pueden considerarse coma una comprobaci6n de 1a.s conclusiones antes indicadas. Por las explica.ciones anteriores se comprende que: para encontrar en la superficie de1 terreno las manifestaciones sulfurosap mencionadas, no basta la presencia de1 petr4eo en el subsuelo; sine qne se necesita tambi6n la presencia de1 ‘yeso, y una corriente de agua subterrknea,, que despu& de disolver 6 este compuesto para que se verifiquen las reacciones anteriores, eleve en disoluci6n hasta la superficie de1 terreno al sulfur0 de calcio y al hidr6geno sulfurado. En Spindle Top (Beaumont) se han e:ncont8rado con las perforaciones 1 Para estudio detallado de estas reacciones vbase: J. D. Villarello. Thesis de 10s yacimieutos mercuriales de Palomas y Huitzuco. Memorias de Is Sotiedad cientIfica Antonio Alzate. Tome XIX. P&s. 99, 104, 124, 128 y 130.
88
ALQUNAS
REQIONES
PETROLIFERAS
adem& de1 petr6leo: dolomita,’ yeso”. y agua salada caliente. 3 Ahora bien, el agua, sobre todo cuando tiene en disoluci6n bi6xido de carbono, disuelve al yeso; por lo tanto, en Beaumont las aguas calientes subterr&neas disolvieron al yeso, hecho que est& comprobado por 10s fragmentos de este mineral que han salido por 10spozos, pues la superficie de esos fragmentos estaba siempre corroida, lo cual prueba que estuvieron sujetos & la acci6n de alglin disolvente. 5 Las aguas selenitosas asi formadas, al obrar sobre 10s carburos de hidr6geno producen sulfur0 de calcio 6 hidr6geno sulfurado, compuestos que al llegar en disoluci6n & la parte superficial de1 terreno, 6 zona de oxidaci6n: deposilan azufre en las grietas, acidulan las aguas superficia.les, si no se encuentran rocas calizas en la superficie, 6 en presencia de estas liltimas forman depbsitos secuudarios de yeso. De esta manera quedan explicados 10s fen6menos quimicos observados en Beaumont, ‘I y $10~ wales ha dado mucha importancia el Capt. Lucas. ’ En Chapo, lugar comprendido en la zona petrolifera de1 Istmo de Tehuantepec, se han encontrado con las perforaciones: carburos de hidr6ge: no, yeso y agua salada, compuestos suficientes para que lengan verificativo las reacciones que indiqu6 antes. Por lo tanto, aunque en muy pequefia escala, se verifican en este lugar 10s mismos fen6menos quimicos que se observan en Beaumont; pero tanto en estas localidades, coma en otras varias en las wales aparece en la superficie de1 terreno el hidr6geno sulfurado y el azufre, se encuentra el yeso & la profundidad. El yeso, cuando no se ha formado por la acci6n de aguas termominerales sulfurosas, 6 por la acci6n de vapores calientes de agua. 6 hidr6geno sulfurado, puede encontrarse en el subsuelo: ya sea en capas de origen marino; 6 mezclado 6 la sal gema, con la cual est& generalmente asociado; ’ 6. bien coma resultado de1 ataque dela caliza por el sulfato de magnesia contenido en el agua de1 mar. De esta ace& quimica resulta, adem&s de1 yeso, un carbonato de magnesia que en determinadas condiciones se une al carbonato de Cal, y forma la dolomita.” 1 C. W. Hayes and William Kennedy. Lot. cit. p&g. 70. 2 C. W. Hayes and William Kennedy. Lot. cit. p8g. 71. 3 Robert T. Hill. Lot. cit. p&gs. 392- 396. 4 Arthur M. Comey. Dictionary of chemical solubilities. 1896.-Vbase tambidn: G. P. Grimsley and E. H. S. Bailey. Special report on gypsum and gypsum cement plasters. The University Geological Survey of Kansas. Tomo V. 1899. p8g. 72. 5 C. W. Hayes and William Kennedy. Lot. cit. p8g. 71. 6 Spezia, Braunn’s chemische Mineralogie. pgg. 366.-VBase tambit%: George I. Adams. Lot. cit. p&g. 52. 7 Robert T. Hill. Lot. cit. pBgs. 392 y 393. 8 Robert T. Hill. Lot. cit. p&g. 397. 9 H. Coquand. Sur 1’Bge des gisements de se1 gemme (Djebel- M&leh), sur l’origine des ruisseaux sales (Oued- MBlnh) et des lacs:sal& (Ohotts et SebkBa) de 1’ AlgBrie. Bull. Sot. Ghol. de France. 29 Serie. Tomo XXV. 1867 - 68. p8g. 440. 10 Para detalle de e&as reacciones vbase F. Sterry Hunt. On the formations of gypsums and dolomites. Quarterly Jour. Geol. Sot. of London. Tomo XVI. 1860. pbg. 153.
DE MEXICO.
89
La asociaci6n de la sal, el yeso y las aguas saladas, con el petr6leo, se ha observado en muchas localidades, coma en Galicia en donde se encuentra tambi6n el azufre libre;’ pero esta asociaci6n no es constante,’ ni aun en Galicia.3 Si la asociaci6n anterior no es constante, si no en todos cases se ha encontrado el petr6leo junto con el yeso, la sal, 6 las aguas saladas, tampoco puede ser constante la asociaci6n de1 petr6leo con el azufre ye1 hidr6geno sulfurado, substancias que para formarse requieren, coma he dicho antes, la presencia de1 yeso 6 de las aguas selenitosas. Por otra parte, las manifestaciones sulfurosas ya indicadas pueden ser debidas & a&ones sulfatarianas, y no B la accidn reductora de 10s carburos de hidr6geno; de donde se deduce que: estas manifestaciones no siempre indican la presencia de1 petr6leo en el subsuelo. Es cierto que el petrdleo crude de varias localidades, y tanto el superficial coma el encontrado B la profundidad, contiene a.zuCre, asociacicin que podrfa indicarse coma fundamento de la teoria seglin la cual, el azufre contenido en el petrrjleo es siempre un producto accesorio & la formaci6n de1 mismo petr6leo; pero coma se ver& en seguida, el azufre que acompafia al petr6leo es anterior 6 posterior B la formaci6n de1 mismo petr6leo. El Prof. Peckham dice: Ela.zufre contenido en el petr6leo puede ser debido B doe diferentes causas: cuando se encuentra en muy pequefia cantidad, una fracci6n yor ciento, puede decirse que ese azufre formaba parte constitutiva de la ma.teria de yue‘ue form6 el petr6leo; pero cuando el azufre contenido alcanza varias unidaden por ciento, es porque ha sido producido por reacciones qufmicas, ent,re el petr6leo y 10s sulfatos contenidos en las agnas naturales.4 El procedimiento seglin el cual se sulfnra el petr6leo en el subsuelo puede explicawe coma sigue. Al deseomponerse las substancias azoadas animales producen &cido carb6nico par la uni6n de1 oxigeno de la substancia con el carb6n; y el hidr6geno se combina con el &zoa, el azufre y el f6sfore, contenidos en las mismas substancias y se forma amonfaco y pequefias cantidades de hidr6geno sulfurado y fosforado.5 Por otra parte, el hidr6geno sulfurado se forma. tamhi&, coma dije antes, por la acci6n reductora de 10s carburos de hidr6geno sobre 10s sulfatos de cal 6 de magnesia conteni1 Fuchs et De Launny. Lot. cit. p&g. 124. 2 H. Coquand. Snr les gEtes de p&role de la Valachie et de la Moldavie. et sur I’:ige des terrains qui les contienent. Bull. Sot. GBol. de France. 2a Serie. Tome XXIV. 1866 - 67, phg. 509.VBase tambien T. Sterry Hunt. Lot. cit. pgg. 152. 3 Fuchs et De Launay. Lot. cit. pag. 150. 4 Prof. Peckhnm. Discussion. Proc. of the Am. Phil. Sot. Tomo XXXVI. 1897. p&g. 1%. VBase tambien: 8. E. Peckham. Oh the nature and origin of petroleum. Proc. Am. Phil. SOC. TOmo XXXVII. 1897 p&g. 109. 5 A. 5. Cooper. The genesis of petroleum and asphalturn in California. CaliforniaState Mining Bureau. Boletin 16. 1899. pgg. 7. VBase t,amb%n: W. L. Watts. The gas and petroleum yielding formations of the Central Valley of California. California State Mjning Bureau. BoletIn 3. 1894, pSg. 85.
No 26.-l?
90
ALQUNAB
REGtIONES PETROLIFERAS
doe en el agua del. mar.’ El hidr6geno sulfurado que resulta de laa reacciones quimicas anteriores ataca al petr6leo, lo resinifica y lo sulfura, sobre todo cuando este atayue se verifica en las cercanias de la superficie de1 terreno, 6 sea en la zona de oxidaci6n,, en la cual coma he dicho se oxida el hidr6geno sulfurado con precipitacidn de azufw2 Cuando es pequefia la cantidad de este metaloide contenido en el yetr6leo, podr& decirse: que es8 azufre se encontraba en la substancia azoada animal que origin6 la formaci6n de1 petr6leo; que al descomponerse esa substancia, el azufre se trans. form6 en hidr6geno sulfurado coma dije antes; y que este compuesto sulfur6 al petr6leo. En cambio, si la proyorci6n de azufre contenida en el petr6leo excede de uno por ciento, puede decirse: que ese azufre proviene de substancias extrafias & la formaci6n de1 petr61eo;S y que es debido B la reducci6n de sulfatos alcalino-terrosos, por la acci6n de carburos de hidr6geno yreviamente formados. El azufre contenido en el petr6leo se encuentra en combinaci6n quimica;4 y han podido ser separados 6 identificados.10~ siguientes sulfuros: methyl, normalpropyl, iso y normal butyl, pentyl, etylpentyl y hexyl, sulfuros contenidos en el petr6leo crude de Ohio.5 El petr6leo de Beaumont,’ asi coma el chapopote que se halla en las regiones ya descritas de 10s Estados de Tamaulipas, San Luis Potosi y Veracruz, contienen gran cantidad de azufre en combinacionesorg&nicas, y tambi6n hidr6geno sulfurado. Seglin varios quimicos la cantidad de azufre contenida en 10s petr6leos de Beaumont, despu6s de expulsar el hidr6geno sulfurado con una corriente de aire 6 vapor, varia entre el 1.75 y el 2.4 por ciento, siendo 2.04 por ciento el contenido en el petr6leo de1 apozo Lucas.Di El chapopote de las regiongs descritas en este estudio contiene canticiades de azufre variables entre el 1.48 y el 5.31 por ciento; y por lo tanto, seglin la respetable opini6n de1 Prof. Peckham ya indicada, y la no menos autorizada de1 Dr. A. S. Cooper,’ puedo decir que: la mayor parte de1 azufre contenido en 10s chapopotes de la costa de1 Golfo en MBrico, yen el petr6leo de Beaumont, es debida Ei la reducci6n de1 sulfato de Cal; y no puede considerarse ese azufre coma un product0 accesorio de la formaci6n de los referidos carburos de hidr6geno. Al sulfurarse el petr6leo no ~610 varia RU composici6n quimica, sino que 1 A. S. Cooper. Lot. cit. p4g. 24. 2 A. 6. Cooper. Lot. cit. pbg. 56. 3 A. S. Cooper. The genesis of petroleum and ssphaltum in California. California State Mining Bureau. Boletin 16. 1899. p&g. 10. 4 A. 8. Cooper. Lot. cit. p&g. 56. 6 Charles F. Mabery. On the composition of certain petroleum oils, and of refining residues. Proc. Am. Academy of Arta and Sciences. Tomo XXV. 1890. p&g. 218. 6 Robert T. Hill. Lot. cit. p&g. 393. 7 C. W. Hayes and William Kennedy. Lot. cit. p&gs. 149Y50 y U. S. Geol. Surv. Serie A. Economic Geology. Boletfn 213. 1903. p&g. 861. S A. 8. aloper. Lot. cit. p&g. 10.
Djc, MEXICO.
91
vatian tambi6n sus propiedades fisicas. En efecto, hacienda obrar el hidrb geno sulfnrado, el oxigeno, el gcido azbtico, 6 10s azotatos de potasa y sosa, sobre el petr6leo ‘ se obtiene el chapopote, 6 sea, un hidrocarburo yue contiene azufre, oxigeno 6 &zoe, y & veces todos estos elementos.’ En 10s chapopotes se ha encontrado 6 una gran cantidad de oxigeno 6 una gran pros porci6n de azufre,3 y el exceso de estos elementos ocasiona que: el petr6leo yierda su fluidez, hasta llegar & endurecerse;’ y qne aumente de unit manera notable su peso especifico.’ La resinificaci6n de1 petr6leo y su transformaci6n en chapopote es debida principalmente 5 la diminuci6n en el petr6leo de la ((petrolena, ))que es el disolvente natural de la ccasfaltena.))’ Ahora bien, la ((petrolena,)) puede desaparecer de1 yetr6leo crude: por eva.porac%n< por oxidaci6nT por la acci6n de1 agua que contenga oxigeno 6 aire atmosf6rico;g 6 bien, al sulfurarse el petrcileo por la acci6n de1 hidr6geno sulfurado 6 de1 azufre. Seg6n esto, cuando el petr6leo se encuentre sometido a alguna de las acciones anteriores desapareceran de 61 10s aceites ligeros,” y se transformarh en un chapopote m&s 6 menos viscose, y B veces enteramente duro.”
RESUYEN.
En vista de las razones expuestas en esta parte de mi estudio, creo fundadas las siguientes conclusiones: El yeso no interviene en la formacidn de1 petr6leo. La mayor parte de1 azufre contenido en 10s petr6leos de Beaumont y en 10s chapopotes de la costa de1 Golfo en Mexico, no es un producto accesorio de la formaci6n de esos hidrocarburos, sino que es debido g la reducci6n de1 sulfato de cal por 10s mismos hidrocarburos. La presencia de las incrustaciones de azufre en la superficie de1 terreno, 10s manantiales de agua sulfurosa y 10s desprendimientos de hidr6geno sulfurado, 1 A. S. Cooper. Lot. cit. p&gs. 8 y 15. 2 A. S. Cooper. Lot. cit. pkg. 16. 3 A. S. Cooper. Lot. cit. p&g. 17. VBase tambi6n: Richardson. Nature and origin of asphalturn. 4 A. S. Cooper. Lot. cit. p&g. 40. 5 Charles F. Mabery. On the composition of american petroleum. Proc. Am. Phil. Sot. Tomo XXXVI. 1897. p&g. 130. 6 Stanislas MBunier. Etude stratigrnphique et chimique sur les gisements asphaltiques du Jura. MBmoires de la Sot. Belg. de GBol. Palbont. et d’Hydro1. Tomo XII. 1898. p&g. 88. 7 S. Meunier. Lot. cit. p&g. 88. V&se kmbi6n H. Coquand. Sur les gisements asphaltiques des environs de Raguza, dans la province de Val cli Noto (Sicile). Bull. Sot. GBol. de France. 2? Serie. Tomo XXV. 1867-68. p&g. 429. VBase tambiCn S. F. Peckham. On the nature and origin of petroleum. Proc. Am. Phil. Sot. Tomo XXXVI. 1897. p&g. 110. 8 Boussingault. Annales de Chimie et de Physique. la Serie. Tomo LXIV. 1837. p&g. 148. 9 A. S. Cooper. Lot. cit. p&g. 56. 10 A. Jaccard. Lot. cit. p&g. 247. VBase tambibn Dr. J. P. Kimball. Am. Jour. of Science, 3* Serie. Tomo XII. 1876. p&g. 285. 11 A. S. Cooper. Lot. cit. p&g. 40.
92
ALQUNAS
REQIONES PETROLIFERAS
no siempre indican la yresencia de1 petroleo en el subsuelo. La ausencia de estas manifestaciones superficiales no prueba la ausencia de1 petroleo en la profundidad. La presencia de las referidas manifestaciones superficiales, ouando no son debidas a acciones snlfatarianas, solo indican la presencia de1 yeso y de carburos de hidrogeno en el subsuelo; pero sin que pueda apreciarse por ellas: ni la naturaleza de1 hidrocarburo; ni, en su case, el valor comercial de 10s receptaculos petroliferos subterraneos; ni mucho menos permitiran fijar la position de estos receptaculos. Por ultimo, la presencia de eras manifestaciones superficiales en terrenos petroliferos, indican yue el petr6leo de1 subsuelo, sobre todo en la zona de oxidation 6 superficial: esta sulfurado y en parte resinificado; es pesado, m&s 6 menos viscose, de base asfaltica, y relativamente escaso en aceites iluminantes.
DISTRIBUCION PROBABLE DEtPETROLEO ENEt SUBSUEIO,
Hasta la profundidad alcanzada por 10s diversos pozos que he mencionado en 10s Capftulos anteriores, puede decirse que: 10s receptaculos petroliferos subterraneos de la costa de1 Golfo de Mexico, no parecen ser primitivos sino secundarios; es decir, que el petroleo no se form6 en las capas ya cortadas, sino que se acumul6 en ellas despues de haber caminado errante y por grietas, desde 10s receptaculos primitivos hasta encontrar estratos 6 lugares apropiados para su acumulaci6n.’ En apoyo de esta idea se encuentran 10s hechos que paso a mencionar. Cuando el petroleo se forma en una capa arcillosa, la arcilla intercepta toda comunioacion entre el petroleo liyuido, que aprisiona, y las aguas aireadas 6 sulfurosas; y por lo mismo, evita de una manera m&s 6 menos completa las reacciones quimicas relativas que mencione en el Cap,itulo anterior, y el petroleo queda fluido.” En cambio, al salir el petroleo de su receptaculo primitivo, para caminar errante por grietas hasta encontrar un lugar favorable a su acumulac%n, se encuentra en intimo contact0 con las aguas sulfurosas que a veces lo acompafian en su circulation ascendente,3 6 con el aire contenido en esas grietas; y al aulfurarse ti oxidarse por estos motivos, pierde mayor 6 menor cantidad de hidrocarburos ligeros, y se transforma en un chapopote duro 6 viscose. Por esta razon dice Jaccard que: la forma&n de un deposit0 secundario de petroleo, casi siempre esta acompaiiada de una transformation de la substancia que emigra..4 En todas las perfora.ciones que se han hecho en las regiones petroliferas antes descritas, se ha encont,rado solamente chapopote fluido 6 viscose, y a veces duro coma en Tantoyuca, en Papantla y en el Istmo de Tehuantepec. Este hecho indica, en vista de 10s motivos antes expuestos, que 10s receptaculos petroliferos subterraneos yue se han cortado hasta ahora en las re. 1 W. L. Watts. Lot. cit. phg. 69. 2 H. Coquand. Sur les gisements asphaltiques des environs de Raguzn dans la province du Val di Noto (Sicile). Bull. Sot. GBol. de France. 2aSerie. Tomo XXV. 1867-68. p&g. 429. S A. S. Cooper. Lot. cit. p&g. 72. 4 A. Jaccard. Lot. cit. p4g. 247.
feridas regiones, son de origen secundario; pues esos recept&culos contienen chapopote, y esta substancia no se encuentra en las rotas en las cuales se opera la descomposicion lenta de 10s rest&s organicos, vegetales 6 animales,’ que originan la formation de1 petroleo. La cantidad de azufre contenida en 10s chapopotes de las regiones ya descritas, es muy superior 6 la que podria considerarse coma existente en la substancia azoada animal que original la forma&n de1 petroleo; y por lo tanto, ese exceso de azufre proviene de la causa extrafia 6, la formation de1 petroleo, que indique en el’Capitulo anterior. Ahora bien, si 10s receptacu10s petroliferos y-a cortados fueran primitivos, esa causa extraiIa no habria obrado con igual intensidad en todo el yetroleo contenido en ellos, y el azufre no se encontraria en la misma proportion en todo el petroleo que proviniera de, un mismo receptaculo subterraneo; porque al solidificarse el chapopote en toda la superficie de1 receptaculo primitivo se forma una cubierta que impide a la evaporacibn, la oxidacfon y La sulf uracfon de1 petroleo contenido en el interior de1 referido receptaculo. Pero e&o no sueede en las regiones petrolfferas antes descritas, pues es constante la cantidaddeazufre contenida en el chapopote que proviene de un mismo receptaaulo. Por lo tanto, parece fundado decir que: ’ el petrbleo fu6 sulfurado antes de penetrar en 10s receptAculos ya cortados por las perforaciones; y que estos ultimos son de origen secundario. Por ultimo, en vista de 10s datos proporcionados par las perforaciones, no puede decirse que una capa determineda sea la petrolffera; y si no puede definirse la posicih de esta capa, no pueden considerarse coma primitivos 10s recepticulos petrolfferos cortados por las referidas perforaciones.’
*
*
*
Como 10s receptaculos petroliferos subterraneos ya corfados par la,s perforaciones he&as en Mexico, pueden considerarse coma secundarios, el chapopote se encontrara en el subsuelo: 6 en las grietas por donde se verifica 6 se ha verificado la circu.l.acion ascendente de1 chapopote; 6 en las ca pas permeables que haya encontrado en esta circulaci6n.5 Me ocupare primero en estudiar las capas permeables que existen en las regiones petrolfferas ya descritas, con objet0 de ver si se encuentran en condiciones favorablea para permitir unit grau acumulacih de cbapopote; y despuh me ucupartj 1 S. Meunier. Etude stratigraphique et chimique sur les gisements aspheltiques moires. Sot. Belg. GBol. PalBontol. et d’Hydro1. Tomo XII. 1898. p&. $5. 2 A. S. Cooper. Lot. cit. p&g. 49. 8 A. S. Cooper. Lot. cit. p&g. 10. 4 W. L. Watts. Lot. cit. p&g. 69. 5 E. Fuchs et L. De Launay. Lot. cit. p&.g. 146.
du Jurtl. M16-
DE MEXICO.
95
en estudiar las grietas por las cuales haya circulado el referido hidrocarburo. Las condiciones esenciales para la acumulaci6n de1 petr6leo en de@ sitos secundarios son: un abastecimiento suficiente que provenga de 10s dep6sitos primitivos; una rota porosa en la cual pueda almacenarse, y qne le sirva de recept$culo; y una capa impermeable que cubra & la porosa, 6 impida el escape de 10s hidrocarburos acumulados.’ El plegamiento de las capas formando anticlinales, siempre que no sea exagerada la inclinaci6n de estas capas, favorece la formaci6n de recepkkulos petrolfferos secundarios de valor comercia1.2 La bondad de 10s receptkculos pretroliferos secundarios depende principalmente: de la abundancia en el abastecimiento de chapopote; de la facilidad con la cual pueda circular este tiltimo por las grietas de las capas impermeables en pequefio hasta llegar k las rotas permeables; y de la porosidad y extensi6n de estas tiltimas.’ En las regiones petroliferas que he descrito anteriormente existe coma zona impermeable superficial, la que est& formada por arcillas y margas muchas veces no apizarradaa, zona que es bastante gruesa coma lo han demostrado las perforaciones hechas: en el Ebano, en Tanute, en Cerro Viejo, en Cubas, en Sabaneta, en Jdltipan, en Chapo y en San Crist6bal. En esta zona por naturaleza impermeable, el ohapopote ha podido circular solamente por las grietas poco importantes que cortan a las margas y 6 veces tambi6n d las arcillas, grietae angostas 6 irregulares que en algunas partes llegan hasta la superlicit! de1 terreno, y permiten el derrame de1 chapopote por 10s peqoefios manantiales mencionados ya tori el nombre de chapopoteras. Las margas y arcillas se encuentran saturadas de agua en algunas partes de las regiones petroliferas ya descritas, y sobre todo en la de1 Istmo de Tehnantepec; y por lo tanto, la circulaci6n de1 chapopote por las grietas de estas rotas saturadas de agua es muy lenta. Ademds, coma la mayor parte de1 chapopote de lad regiones antes mencionadas es m&s 6 menos viscoso, su circulaci6n por las grietas y poros de las rotas es bastante lenta 6 imposible, sobre todo si las rotas estan htimedas.’ Algunas de las perforaciones hechas en Sabaneta, en J<ipan y en Chapo, han encontrado chapopote duro; y 6ste, al obstruir las grietas que cortan $ las rotas mencionadas, impide la circulaci6n ascendente de1 chapopate viscose 6 fluido. Esta circulacidn no yuede ser activada por la de1 agua,5 porque la de esta liltima es muy pequei?a 6 totalmente nula en la 1 C. W. Hayes and William Kennedy. Lot. cit. p&g. 140. -U-. J. MC Gee. Lot. cit. pz@. 604. 2 I. C White. Petroleum and natural gas. We& Virginia Geol. Surv. Tomo I. 1899. p&. 372. 3 S. Meunier. Lot. cit. p&g. 87. 4 A. S. Cooper. Lot. cit. p&g. 42. 6 Louis Lartet. Sur les gftes bitumineux de la Judt?e et de la Co&-Syrie, et sur le mode d’arriv6e de l’asphalte au milieu des eaux de Ia mer Morte. Bull. Sot. GBol. de France. 2’LSerie. Tomo XXIV. 1866-67. p&g. 30.-Robert T. Hill. Lot. cit. pz%gs.397 y 398.
96
ALGUNAfj
REGIONES
PETROLIFERAS
mayor parte de las regiones petroliferas antes mencionadas, segtin lo han demostrado las perforaciones hechas en el Istmo de Tehuantepec y en el Ebano. En vista de lo anterior puede decirse que: en las regiones petrolfferas que he estudiado existen capas de naturaleza impermeable, por no ser porosas, y cuya ccpermeabilidad en grande,))’ debida B las grietas yue las car tan, es para el chapopote muy pequefia 6 casi nula en muchos lugares. Estas rocas se hallan en las regiones estudiadas desde la superficie de1 terreno hasta la profundidad alcanzada por las perforaciones; pero intercaladas en ellas se encuentran lentes y estratos permeables, formidos por arena suelta y areniscas, estratos que debo estudiar con algun detalle, pues de su porosidad y extension depende la. riq ueza de 10s receptaculos yetroliferos subterraneos yue se encuentren en esas regiones. La porosidad de una arenisca depende de la forma de 10s granos, de la uniformidad en el tamafio de estos ultimos, y de la cantidad de material que les sirve de cemento.’ Ahora bien, en Sabaneta, en el Ebano, en Chapo y en Jaltipan, han cortado las perforaciones capas de areniscas calcareas y de areniscas silizosas, rotas qne afloran principalmente en las cercanias de Sayula en el Istmo de Tehuantepec. La presencia de este cement0 calizo 6 silizoso, debido a la circulation de aguas que depositaron estos compuestos al pasar por capas de arena, disminuye 6 nulifica la porosidad de estas cal)as.3 Ademas, las areniscas de las regiones mencionadas son de grano fino, y esto ocasiona nna circulaci6n lenta y dificil para 10s liquidos,4 razon por la cua.1 la porosidad de estas capas solo es de echo & diez por ciento.’ Segun lo anterior puede de&se que: la porosidad de las areniscas en las regiones petroliferas mencionadas antes es en lo general pequefia, y varia en una misma capa con la cantidad de cement0 calizo 6 silizoso, y con la mayor 6 menor finnra de1 grano, lo cua.1hate que tengan una forma irregular 10s tramos m&s permeables de las referidas areniscas. Por 10s datos qne han proporcionado la mayor parte de las perforaciones hechas en el Ebano, en Sabaneta, y en el Istmo de Tehuantepec, puede decirse que: son poco gruesas relativamente las capas de arena suelta y de areniscas; y que en estas ca.pas se ha acumulado el chapopote formando lentes aplastadas de dimnnsiones variables. En efecto, perforaciones muy cercanas, tanto en el Ebano, coma en Cubas y en Jaltipan, no han cortado las mismas capas de arena, 6 1a.shan cortado con espesores diferentes, lo cual indica la forma en lentes de estas capas, forma que est8 comproba1 Daub&e. Les eaux souterraines a 1’6poque actuelle. 2 C. W. H.alles and William Kennedy. Lot. cit. pitg. 3 W. F. Griswold. The Berea grit oils and in the Cudiz Serie A. Economic Geology. 190% N. 198. pBg. 14. 4 W. F. Griswold. Lot. cit. pBg. 14. 5 C. W. Hayes and William Kennedy. Lot. cit. pkg. 6 Edward Orton. Lot. cit. p&g. 511.
1887. Tomo I. p&g. 17. 141. Quadrangle Ohio, Bull. U. S. Geol. Surv.
141.
-~
DE MEXICO.
97
da tamb%n por 10s siguientes hechos. En 10s primeros pozos abiertos en el Ebano, asi coma en el aPozo 2)) de Jkltipan, se hizo UROde bombas para extraer el chapopote; y, sin embargo de esto, no aument6 de una manera notable la producci6n de1 referido hidrocarburo, lo cual segtin M. L. Fuller, indica la forma en lentes de 10s recepikculos petrolfferos subterr$neos.’ Adem&, en San Urist6bal de1 Istmo de Tehuantepec, en Cubas de Pa.pantla, y en otros lugares, se observa lo siguiente: Un pozo abierto cerca de una chapopotera encuentra chapopote fluid0 brotante & determinada profundidad; y teniendo en cuenta la inclinaci6n de las capas en 1a.scercanias de1 pozo referido, *se ha podido calcu1a.r la profnndidad & ,la cual sex%cortada la misma capa, que en ese pozo contiene el chapopote, por otro pozo distante de1 primer0 cierto ntimero de metros medidos en una linea norma. al rumbo de las capas y en la direcci6n de1 echado de estas tiltimas. Conocida ya te6ricamente la profuudidad ,i la cual debe ser cortada la ca.pa petrolifera se han abierto 10s nuevos pozos; y etitos muchas veces no han encontrado a.1chapopote ni & una profundidad muchkimo mayor de la calculada. Esto prueba que no hay capas petroliferas en esas regiones, sino que el chapopote se halla concentrado en receptkculos subterrkneos de forma lenticular; y por lo tanto, ~610 las perforaciones que corten B una de estas lentes, 6 B una grieta directamente comunicada con ellas, producir&n chayopote. La mayor parte de las lentes cortadas por lasperforaciones hechas hasta ahora puede decirse que son peqne!Aas relativamente; porqne pozos muy cercanos entre si no cortan B una misma lente, y muchas perforaciones han producido cantidades muy pequefias de chaljopote, y durante poco tiempo. En las cercanias de1 cerro de la Pez, en el Ehano; en las inmediaciones de Cubas, en Payantla; y en San Crist6ba.l en el Istmo de Tehuanteyec, son 10s lugares en donde se han encontrado lentes de ma.yores dimensiones relativas, sobre todo en Cnbas y en el Ehano. MRs tarde, cuando se explore la regi6n petrolifera de Tuxpan, es probla.ble que se corten lentes de imyortancia industrial semejante & la que han tenido las de Cubas y el Ebano. Como se comprende par la descripcidn que he hecho de las regiones petroliferas de 10s Estados de San Luis Potosi, Tamaulipas y Veracruz, las manifestaciones superficiales de1 petr6leo de1 subsuelo se encuentran diseminadas en una gran extensi6n de terreno; y por lo tanto, puede decirse tambihn qne: las lentes petroliferas subterr&neas de esas regiones se encuentran muy diseminadasDe todo lo anterior se deduce que: en las regiones petroliferas ya mencionadas se encuentra.n satisfechas las condicionw indispensables para la acumulaci6n de1 chapopote en dep6sitos secundarios, pues existe la indis1 Myron L. Fuller. The Gaines Oil field of Northern Surv. 1900-01. Parte III. pkg. 604.
Pennsylvania.
Ann.
Rep. U. S. Geol.
No 86.-13
98
ALGUNAS
REQIONES
PETROLIFERAS
pensable’ zona impermeable quo cubre & las capas permeables; pero debe tenerse en cuenta para 10s fines comerciales, que estas tiltimas capas son por lo general poco porosas en esas regiones, que 10s recepkiculos petroliferos subterldneos tienen la forma de lentes de dimensiones relativamente peyuefias en la mayoria de 10s cases, y que estas lentes est&n diseminadas en unit gran extensibn de terreno. Como dije antes, la estructura anticlinal favorece la forma&n de receptkculos petroliferos de valor comercial.’ Esta teoria fud sostenida primere, en 1861, por T. Sterry-Hunt,3 y m&s tarde por I. C. White;’ ha sido comprobada en multitud de localidades,6 es ahora generalmente aceptada,’ y puede decirse con G. H. Eldridge que: las zonas productivas se han encontrado en conexi6n con anticlinales, ya sea en la proximidad de sus ejes, 6 bien 5 lo largo de SUBflancos, 6 en las cercanias de la base de 10s referidos anticlinales.’ Cuando el petr6leo se encuentra junto con el agua, en una capa pore. sa, tiende k subir hacia la superficie de1 terreno, separandose de1 agua por ser el petr6leo de menor densidad. Este movimiento ascendente continlia
hasta encontrar una capa impermeable: ai esta capa eshorizontal, el pet& leo no se acumula en gran cantidad; a pero si es inclinada, et movimiento ascencional contintia bajo esa capa hasta llegar B la cresta de1 pliegue en la cual se verifica la acumulaci6n, y se forman receptAculos en las cercanias de1 eje de1 anticlinal. El gas, el petrbleo y el agua, se sepuran por orden de densidades, y se encontraran 10s dos primeros en 10s anticlinales, y la segunda en las cercanias de 10s sinclinales. Para yue la acumulaci6n de1 petr6leo se verifique segtin la teoria de1 anticlinal, de la manera antes indicada, es precise yue la capa permeable sea regular en grueso y car&ter, uniformemente porosa y homoghnea, hasta llegar $ la cresta de1 anticlinal;9 pues ~610 asi podrS subir el petrbleo hasta la referida cresta y formar alli receptkculos largos y angostos. Pero si la roca permeable afecta la forma de lentes aisladas y diseminadas en 10s flancos de un anticlinal, el movimiento ascendente de1 petkleo, y la sepa1 Edward Orton. Lot. cit. p&g. 512.-C. W. Hayes and William Kennedy. Lot. cit., pag. 141. 2 A. S. Cooper. Lot. cit., pag. 19. 3 T. Sterry-Hunt. Sur les p&roles de I’AmQique du Nord. VBase tambibn Louis Lartet. Lot. cit., p&g. 572. 4 I. C. White. Lot. cit. 372. 5 VBase S. Meunier. MBm. Sot. Belg. GBol. PalBont. d’Hydro1. Tomo XII. 1898. p&g. 94.W. L. Watts. Lot. cit., p8gs. 5, 19, 27 y 59.-E. Fuchs et L. De Launay. Lot. cit., p&g. 123. -Edward Orton. Lot. cit., pkg. 515.-George H. Eldridge. The Asphalt and bituminous rock deposits of the United States. 22th. Ann. Rep. U. S. Geol. Surv. 1900-01. Parte I. p&g. 219.-C. W. Hayes and William Kennedy. Lot. cit., p&g. 144. 6 W. F. Griswold. Lot. cit., p&g. 11. 7. G. H. Eldridge. The Petroleum fields of California. U. S. Geol. Surv. Serie A. Economic Geology. 1902. Boletln 213., p&g. 321. 8 C. W. Hayes and William Kennedy. Lot. cit., pig. 142. 9 C. W. Hayes and William Kennedy. Lot. cit., pgg. 143.
-
DF”, nmxIc0.
99
raci6n por densidades de1 gas, petrcileo y agna, se verificariL s61o dentro de la lente.’ En el Istmo de Tehuantepec la estructura anticlinal no ha favorecido probablemente la formaci6n de grandes recepkiculos de yetr&eo, tanto yor no ser uniformes y homogtkeas las capas porosas, sine en forma de lentes, corn0 por el motivo que pas0 & mencionar. El anticlinal San Crist6bal se levanta con muy poca pendiente al Sur. de Coatzacoalcos y al Norte de Santa Lucrecia, y solamente en las cercanias de1 eje las capas tienen una inclinaci6n de 30 A 50’. La poca pendiente de las capas en 10s flancos de est,e anticlinal no es suficiente2 para que el chapopote pueda venter 10s obst$culos debidos $ la irregularidad de carkter de las capa.s permeables, d su desigua.1 espesor y porosidad, y pueda elevarse hasta la cresta de1 anticlinal. Por lo tanto, esa poca pendiente no favorece la acumulaci6n de grandes cantidads de petrbleo, conclusicin &&a enteramante de acuerdo con la opini6n de W. F. Griswold, quien dice: en 10s lugares donde 10s estratos tienen una pendiente uniforme en una gran extensi6n de terreno, es probable que no haya acumulaciones de petr6leo de valor comercial.’ Como se ve, la porosidad de las capas es una condici6n esencial para la acumulaci6n de1 petrdleo, coma lo es para la de la agua;4 pero tambi6n las condiciones de estructura general de1 terreno intervienen notablemente en esta acumulaci6n.5 En todas las regiones petrolfferas ya descritas en 10s Capftulos anteriores, la estructura general de1 terreno eR monoclinal; es decir, 1a.s capas, aunque ligeramente onduladas formando pliegues sumamente abiertos y de muy pequeZa altura, tienen una pendiente casi uniforme y siempre hacia el Este. La inclinacicin de estas cayas es muy.pequeiia en todas las regiones petroliferas mencionadas, coma se ve por 10s datos que he indicado en sus correspondientes lugares; y esta corta y casi uniforme pendiente de las capas, es probable que no haya facilitado el movimiento ascensional de1 chapopole por !os pianos de estratificaci6n de las rnferidas capas. Segtiu esto, no solamente en Tehuantepec, sino que en todas las regiones petrolifera.s de Tamaulipas, Sa.n Luis Potosi y Vera.crnz, el cha.popote se encuentra en el subsuelo acumulado en lentes relativamente peqiieGas y mny diseminadas en una gran extensi6n de terreno. Las condiciones de 10s estratos, y la estructura general de1 terreno en las regiones petroliferas descritas en este estudio, son muy distintas zi,las 1 A. M. Chance. The anticlinal theory of natural gas. Trans. Am. Inst. Min. Eng. Tomo XV. 1387. Phg. 9. -VBase tambi+n W. F. Griswold. Lot. cit., p&g. 14. 2 C. W. Hayes and William Kennedy. Lot. cit., p&g. 143. 3 W. F. Griswold. Lot. cit., p&g. 16. 4 Edward Orton. Lot. cit., pkg. 604. 5 W. L. Watts.. Lot. cit., pag. 19.- Arthur John Phinney. The natural gas field of Indiana 11th Ann. Rept. U. S. Geol. Surv. 1889-90. Parte I, pirg. 654.
100
ALGTJNAS
HEGIONES
PETROLIFERAS ~.--~__
--
que se encuentran en Beaumont (Texas); aunque en este lugar existen manifestaciones sulfurosas superficiales semejantes & las yue se encuentran en el Istmo de Tehuantepec, y en la regi6n de Tuxpan. En Spindle Top (Beaumont) la roca permeable petrolifera es una dolomita sumamente porosa’ y muy permeable, tanto por el cnrA,cter cristalino de la rota,’ coma por existir en ella pequefias cavidades formad& por la a.cci6n disolvente de las aguae.3 Esta gran yermeabilidad permite la circulaci6n ficil de1 petrbleo, su acumulaci6n en grandes cantidades, y tambi6n su f&cil salida al exterior cuando una yerforaci6n corta A, la capa de dolomita.4 La zona impermeable en esta regi6n es bastante gruesa, y est6 coilstituida por una serie de capas de arcilla y calizas intercaladas, hasta llegar & la capa de caliza m6s profunda llamada ((cap-rock.))’ La estructura de1 terreno petrolifero en Spindle Top es anticlinal’ con flancos bastante inclinados y el copete casi plano, anticlinal que coincide con una eminencia en la snperficie de1 terreno, llamada Spindletop-Hill, aunque es mayor la inclinaci6n de 10s flancos de1 anticlinal que la pendiente de 10s flancos de este cerro.’ Las aguas termales se ban encontrado en esta regi6n abajo de1 aceite, y 6ste sale caliente de1 Pozo Lucas.* El receptAculo petrolifero se encuentra B una profundidad de 320 metros,’ y ocupa unit superficie de 823 por 915 metros.” Comparando 10s datos anteriores con 10s relativos B las regiones petroliferas descritas en este estudio, se obtienen las siguientes conclusiones. La capa yetrolifera de Beaumont w excesivamente permeable, y en las regiones petroliferas de que me he ocupado no existen capas permeables continuas, sino lentes de areniscas poco permeables y diseminadas en una gran extensi6n de terreno. La porosidad de la dolomita de Beaumont es de m&s de 25 por ciento I1 y la de las areniscas de las regiones estudiadas es ~610 de 8 & 10 por ciento. La circulaci6n de1 petr6leo en la dolomita de Beaumont es muy fAci1, y es dificil en las areniscas calcareas y silizosas de las regiones de que me ocupo. La dolomita de Beaumont cede fAci1 y r&pidamente el petr6leo que contiene, y las areniscas mencionadas lo ceden con ditlcul1 C. W. Hayes and William Kennedy. Lot. cit., p&g. 70. 2 Edward Orton. Lot. cit., p&g. 584. 3 Charles A. Ashburner. Petroleum a.nd natural gas in the New York State. Trans. Am. Inst. Min. Eng. Tomo XVII. 1888. P&g. 914-C. W. Hayes and William Kennedy. Lot. cit., p&g. 70. 4 C. W. Hayes and William Kennedy. Lot. cit., p&gs. 71 y 141. 5 C. W. Hayes and William Kennedy. Lot. cit., p&g. 142. 6 Robert T. Hill. The Beaumont Oil Field, with notes on other oil fields of the Texas region. Trans. Am. Inst. Min. Eng. 1903. Tomo XXXIII, p&g. 392. 7 C. W. Hayes and William Kennedy. Lot. cit., p&g. 72. 8 Robert T. Hill. Lot. cit., p8gs. 392 y 395. 9 G. I. Adams. Lot. cit., p&g. 48. 10 C. W. Hayes and William Kennedy. Loc.+t., pgg. 69. 11 C. W. Hayes and William Kennedy. Lot. cit., p&g. 141.
DE MEXICO
101
tad y lentitud cuando son cortadae por una perforation.’ La estructura de la roca permeable en Beaumont es muy favorable a la acumulacion de1 petroleo en grandes receytaculos subterraneos, pues 10s flancos de1 anticlinal tienen ba.stante pendiente, y esto facilita el movimiento ascensional de1 petroleo contenido en esa parte de las capas y su llegada ha&a la cresta de1 anticlinal, la cual par ser casi plana, permite la formation de recept’aculos petroliferos subterraneos bastante extensos en el sentido horizontal. En cambio, en las regiones que he estudiado, la estructura de1 terreno no es favorable; porque la inclination de las capas es muy pequefia, y esto no facilita el movimiento ascensional de1 chapopote por 10s planos de estratificaoion de las referidas ca,pas, sino que ese hidrocarburo permanece muy diseminado en una grail extension de terreno. En el Istmo de Tehuantepee el anticlinal tiene una forma enteramente contraria a la de1 anticlinal de Beaumont; pues en el de Tehuantepec 10s flancos tienen muy poca pendiente, y en la cretita las capas estan bastante inclinadas; y en Beaumont 10s flancos estan muy levantados y en la cresta las capas estan casi horizontales. Por lo tanto, 10s receptaculos petroliferos subterraneos de Tehuantepec se encontraran disemi.nados en la gran extension de terreno ocupada por 10s flancos de1 anticlinal San Cristobal; pero en la cresta de este anticlinal no se encontrar6n grandes acumulaciones de chapopote, porque en esta cresta la mucha inclination de las capas facilit,a la emigration de 10s hidrocarburos hasta la superficie de1 terreno y su salida al exterior, sobre todo en el case de que me ocupo, en que el anticlinal esta descopetado por erosion. Seglin esto, es fundado decir que: desde el punto de vista comercial, no son comparahles 10s receptaculos petroliferos subterraneos de1 Istmo de Tehuantepec y 10s de Beaumont en Texas. Indicadas ya las condiciones en que se encuentran las capas permeables en las regiones petroliferas descritas en este estudio, condiciones que, en vista de lae razones expuestas, pueden considerarse coma poco favorables ’ para permitir grandes acumulaciones de chapopote en el subsuelo, paso & ocuparme de las grietas por las cuales circula el chapopote en el subsuelo de las regiones petroliferas de Tamaulipas, San Luis Potosi y Veracruz. La circulation subterranea de1 petrdleo ha sido poco estudiada, pero se sabe sin embargo que difiere de la de1 agua.’ Ademas, dice A. S. Cooper que: cuando una roca esta saturada de agua es casi imposible que el petroleo desaloje a esa agua y penetre en la roca, y menos a6n si data es de grano fino.” En cambio, el petrole?, por la presion hidrostatica, la de la roca y la de 10s gases, tiende a emigrar para acumularse en cualquier espacio vacio,’ y solo el chapopote endurecido conserva su posici6n5 1 2 3 4 5
C. W. Hayes and William Kennedy. Lot. cit., p&g. 141. Robert T. Hill. Lot. cit. pkg. 365. A. S. Cooper. Lot. cit. p&g. 46. A. S. Cooper. Lot. cit. phgs. 42 y 47. A. S. Cooper. Lot. cit. p8g. 47.
102
ALCJUNAS
REQIONES
PETROLIFERAS
Segtin’ln teoria indicada primer0 por L. La&t’ en 1866 y propuesta recientemente por R. T. Hill 2 en 1963, las aguas termales en su circulation ascendente por grietas 6 fracturas sirven de vehiculo al petroleo que encuentran diseminado en su trayecto, al cual elevan hasta la superficie de1 terreno, 6 por lo menos, hasta las capas porosas apropiadas para su acumulacion. La circulation subterranea de aguas termales en las regiones petroliferas que he descrito es insignificante 6 nula, en la mayor parte de ellas, segun io han demostrado las perforaciones; y por lo tanto, no puede considerarse 4, estas aguas coma vehfculo del petroleo, en su circulacidn ascendente por las grietas de las rocas en todas esas regiones. Ademas, el Terciario de la costa de1 Golfo de Mexico, ha estado sometido ii esfuerzos horizontales pequefios; y por lo tanto, el plegamiento y agrietamiento de las capas es tambien poco importante. Seglin esto puede decirse, que en las regiones mencionadas el chapopote generalmente emigra por grietas mas bien capilares que supercapilares. Esto dificulta la circulacion subterranea de1 chapopote, m&s a6n cuando es viscoaa esta substancia, razon por la cual no puede decirse que es muy abundante en las regiones descritas el abastecimiento de 10s recept&culos petroliferos de origen .secundario, abastecimiento que se verifica al emigrar el chapopote por grietas generalmente angostas, hasta encontrar zonas porosas apropiadas para su acumulacion. El chapopote al emigrar por grietas hacia la superiicie de1 terreno, impuleado principalmente por la presi6n de la roca y por la de 10s gases que siempre lo acornpaEan, tiende 6 llenar todos 10s espacios vacios que encuentre en su trayecto. De esta manera puede pasar el chapopote de las grietas a 10s tramos porosos de las rocas cortados por las referidas grietas; y en este case, al llenar 10s espacios vacfos de las rocas porosas, constituye alli un receptaculo de origen seaundario. Puede tambien pasar el chapopote de las grietas para alguno de 10s pianos de estratificacion de las rocas cortadas, y entonces continua su trayecto lateral-ascendente por 10s espacios vacfos irregulares que existen entre las caras de separation de 10s referidos estratos. Despues de seguir este camino, m&s bien lateral que ascendente, puede encontrar otras grietas, y entonces continuara su ascenso por ellas, para llegar a otros tramos porosos de las rocas cortadas, a otros planos de estratificacion, 6 ha&a la superficie de1 terreno. En varias de las regiones petroliferas descritas en este estudio existen, coma he dicho, rocas igneas en parte intrusivas. Estas partes intrusivas al cortar a las rocas sedimentarias establecen una comunicacion ent.re las capas inferiores y las superiores, por la solution de continuidad que existe 1 Louis Lartet Lot. cit. p&g.30. 2 Robert T. Hill. Lot. cit. phgs. 397 y 398.-C. pag. 143.
W. Hayes and William
Kennedy.
Lot. cit.
DE MEXICO.
103
en el contacto de 10s estratos sedimentarios con las rocas igneas mencionadas. Al llegar iL estas tiltimas, el chapopote yue circule en las grietas interceptadas por las intrusiones, tend& que continuar su ascenso por la zona de contact0 entre las rocas igneas y sedimentarias. Igual trayecto seguira el chapopote que emigra por 10s espacios vacios de 10s planos de estratificaci6n cortados por la parte intrusiva de las rocas igneas. Segtin esto, esas partes intrusivas de las rocas mencionadas, son una especie de barreras impermeables subterr&neas que impiden pase el chapopote de uno b otro lado de las rocas cortadas, y lo obligan ti seguir su camino por las zonas de contacto entre las rocas igneas y sedimentarias. En 10s lugares en que las partes intrusivas de las rocas igneas son m&s bien verticales que horizontales, el chapopote asciende por las zonas de contact0 ya mencionadas; y en 10s lugares en que esas partes intrusivas son mtis bien horizontales que verticales, el chapopote se acumula debajo de esa barrera impermeable, constituyendo alli un receptAculo de origen secundario, 6 circula horizontalmente debajo de la roca intrusiva hasta que encuentra una grieta 6 espatio vacio que le permita continuar por alli su circulaci6n ascendente. Las partes intrusivas d.e las rocas igneas al cortar & las sedimentarias permiten que el chapoyote contenido en recept6culos secundarios, diseminados A distintas profundidades, emigre por la zona de contact0 entre las rocai mencionadas, y se acumule arriba formando nuevos receptkulos. Estos liltimos se encuentran en las zonas porosas de las rocas superiores cortadas por las partes intrusivas de las rocas igneas, 6 debajo de 10s tramos casi horizontales de estas intrusiones, 6 bien en 10s lugares m&s agrietados de las referidas zonas de contacto. Siguiendo el chapopote 10s trayectos ya indicados, en su emigraci6n hacia la superficie de1 terreno, se acumula constituyendo receptkculos petroliferos subterr&neos de origen secundario, y de formas diversas, seglin es el lugar en que se verifica la acumulaci6n. Cuando el chapopote se acumula en 10s tramos porosos de las roeas sedimentarias, tramos que pueden estar situados en las cercanias de las grietas que 10s cortan, 6 en las zonas de contact0 de las rotas intrusivas y de las sedimentarias, 6 debajo de 10s tramos casi horizontales de las rotas intrusivas, la forma de 10s receptkculos subterr$neos es en lentes m&s 6 menos irregulares, de extensi6n muy variable, y de grueso tambUn muy diverso. Las dimensiones de estas lentes son las que tienen 10s tramos porosos de las rocas sedimentarias, arenag 6 areniscaa, tramos porosos aislados por lo general y muy irregulares. Esto explica por qu6 son tan irregulares las lent,es yetroliferas, y por qu6 se hallan Batas muy diseminadas tanto en el sentido horizontal coma fL la profundidad. La misma forma en Ientes tienen 10s recepikulos secundarios debidos & la acumulaci6n de1 cha.popote en 10s espacios vacios irregulares, comprendidos entre las caras de separaci6n de 10s estratos. Estas intercalaciones entre 10s estratos son, por lo ta.nto, de dimensioues muy irregulares tambi6n.
104
ALGUNAB
REUIONES
PETROLIFERAS
Yor tiltimo, tienen la forma de vetillas 6 de venas, 10s receptitculos secundarios debidos & la acumulacicia de1 chapopote en las grietas 6 en 10s espacios vacios comprendidos en las grietas que cortan $ las rotas, 6 que se hallan en la zona de wntacto entre las rotas sedimentarias y las partes intrusivas de las igneas ya, mencionadas. Xstas diferentes formas de receptkulos petroliferos de origen secundario, explican 10s diferentes resultados alcanzados hasta ahora con las perforaciones, y explican las diferenciad que se observaran en 10s nuevos pozos que se abran en las regiones petroliferas que he descrito en 10s Capitulos anteriores. En efecto, unas perforaciones pueden cortar lentes de regulares dimensiones, en las que se haya acumulado durante mucho tiempo chapopote fluido, en 10s poros de una roca muy permeable, 6 en algtin espacio supercapilar comprendido entre las caras de separaci6n de 10s estratos; entonces, el chapopoie brotar& al ser cortada la lente por la perforaci6n, y continuaA brotando en gran cantidad mientras exista en la lente cortada un exceso de ga.ses y de chapopote acumulado. DespuBs, la cafitidad de chapopote que salga por el pozo en la unidad de tiempo, dependerA: de la cantidad q-e en igual tiempo llegue 6 la lente cortada por las grietas que la alimenten; de la permeabilidad de la roca; de la facilidad con que la roca pueda ceder el petr6leo que contenga; y de la presi6n originada por la acumulaci6n de gases en la misma lente. Al disminuir la presi6n de estos gases, disminuye tambi6n la cantidad de chapopote que brota por el pozo, y aun llega A. suspenderse temporalmente la salida de1 chapopote entre t,anto aumenta la yresi6n de 10s gases, que juntos con esta substancia emigran de la profundidad para alimentar recept6culos de origen secundario. En este tiltimo case, el pozo tiene un regimen geyseriano, coma lo tuvieron 10s pozos ntim. 17, de1 Ebano, y ntim. 2, de JAltipan. Cuando la perforaci6n no corta B una lente petrolifera sino & una grieta, el Bxito de la yerforaci6n depende de la importancia de la grieta cortada. Si Bsta se encuentra 6, poca distancia de alguna lente petrolifera importante, con la cual est6 comunicada, 6 si por ella se verifica una circulaci6n activa de chapopote fluido, coma sucede A veces en la zona de contact0 entre las rocas sedimentarias y las igneas en sus partes intrusivas, la producci6n de1 pozo serA regular; porque ent.onces, encontrando el chapopote menor resistencia en su movimiento ascendente por la perforackk, que siguiendo su trayecto natural por las grietas de las rocas, brota por el pozo en cantidad tanto mayor, cnanto m&s activa es la circulaci6n de1 chapopote por la grieta cortada. En carnbio, cuando la perforaci6n corta A una grieta capilar, por la cual se verifica con dificultald y lentitud la circulaci6n de1 chapoyote, este tiltimo saldr& por el pozo en muy pequefia cantidad, aun hacienda uso de bombas para extraerlo. Tampoco producirk chapopote la perforaci6n que ~610 torte grietas llenas de gra,hamita, 6 tramos de grietas ocupadas por este chapopote duro. Otros pozos, aunque muy cercanos de aquellos que han alcanzado Bxito
~~---__
106
DE MEXICO.
comwzial, pueden pasar dentro de la red de grietas por donde circula el chapopote sin cortar a ninguna de ellas, y sin cortar tampoco A las lentes petroliferas, que pneden estar muy cercanas. En este case la perforation no producira chapopote, y muchas veces ni aun hacienda uso de la dinamita; pues la explosion de esta en el fondo de1 pozo no siempre establece la comunicacion entre Bste y las grietas y lentes petroliferas cercanas. Ejemplos de todos 10s cases anteriores se encuentran en las regiones que he descrito, y no obstante que la exploration de ellas se encuentra solo en SUBprincipios. Al verificarse la emigraci6n de1 petrdleo de la profundidad hacia la superficie de1 terreno, por las grietas antes mencionadas, hasta acumularse constituyendo receptaculos petroliferos secundarios en forma de lentes 6 de vetillas, se oxida 6 se sulfura al ponerse en contacto con el aire, 6 con las aguas meteoricas oxidantes, 6 con aguas sulfurosas. Entonces el pet& leo se resinifica, y se vuelve viscose y & veces duro. Si la resinificacion tiene lugar en la superficie de1 terreno, por la evaporation, oxidation, 6 sulfuraci6n rapida de1 chapopote fluido, se forma tmtonces el chapopote duro que se encuentra alrededor de varias chapopoteras; pero cuando la resinificacidn se verifica en la profundidad, por una oxidacidn 6 sulfuraci6n lenta de1 chapopote, se forma entonces la grahamita, 6 la albertita, 6 otroa hidrocarburos de1 mismo tipo.’ Segun esto, la grahamita puede encontrarse en cualquiera garte de1 trayecto que sigue el chapopote en su circulacion subterrhnea, y en cualquiera de 10s lugares en donde esta substancia -* se acumula formando depositos de origen secundario. Por lo tanto, la grahamita puede encontrarse: en vetillas, rellenando las grietas m&s 6 menos irregulares por donde asciende el chapopote, circulation que se interrumpe al endurecerse esta substancia en las grietas mencionadas; en lentes intercaladas entre las caras de separation de las rocas sedimentarias, cuando se ha resinificado el chapopote que rellenaba a 10s espacios vacios comprendidos en 10s planos de estratificaci&r; 6 bien en lentes comprendidas en las mismas ca,pas sedimentarias, cuando se resinifica por complete el chapopate yue ocupa 10s tramos porosos de estas rocas, tramos yne entonces quedan llenos de grahamita. Como se ve, este hidrocarburo pnede encontrarse en depositos de formas iguales A las que tienen 10s receptaculos petroliferos subterraneos de origen secundario; yero por lo general son menos profundos relativamente los depositos de grahamita, porque en las cercanias de la snperficie de1 terreno es en donde se verifica mas facilmente la resinificacidn de1 chapopote. La resinificacion de1 petrbleo no se verifica de una manera uniforme en todos 10s receptaculos petroliferos de origen secnndario, ni en todas pa&s de un mismo receytticulo, cualquiera yue sea la forma de este ultimo. En efecto, las causas que originan la resinificacidn de1 petr6leo no obran con 1 J. P. Kimball.
Am. Journ. Science. 38 Serie. Tumo XII. i_
1876. P&g. 285.
No. 26.-14
106
ALQUNAS
REQIONES
PETROLIFERAS
igual intensidad B todas las profundidades, sino que coma dije antes son mucho m&s activas en las cercanias de la super&k de1 terreno. En estas cercanias la evaporation de 10s productos ligeros se verifica con mucha mayor facilidad que en lugares profundos; la oxidation es mucho mas activa, por encontrarse mayor cantidad de oxigeno en 1a.scercanias de la superficie de1 terreno que en la profundidad; y la sulfnracion es tamhien m$s energica, porque coma dije en el Capitnlo anterior, en las cercanias de la superficie de1 terreno, 6 sea en la zona de oxidation, el hidrbgeno sulfurado se oxida con precipitation de azufre, lo cual activa la sulfuracidn y resinificacion de1 petrbleo. Por otra parte, cuando se resinifica y endurece el petr6leo, la parte dura constituye una cubierta s6lida que*impide el contact0 de1 chapopote fluid0 6 petrdleo contenido en el interior de la cubierta, con el oxigeno 6 el azufre; y por lo tanto, esa cubierta impide m&s 6 menos la resinificacion de1 chapopote situado en el interior de un receptacnlo petrolifer0 de origen secundario. En vista de lo anterior puede decirse: que no todas las lentes petroliferas secundarias, situadas al mismo nivel, contienen chapopotes igualmente resinificados; y que por lo general, el chapopote es mas fluido y menos dendo en 1a.slentes petroliferas profundas que en las superficiales. La calidad de1 chapopote que se encuentra, acumulado en grietas es mad variable, porque las grietas, aun las que estan muy cercanas, comunican S veces con lentes que contienen chapopotes de calidades diferentes; y puede suceder qne un pozo torte primer0 a una grieta comunicada con lente petrolifera muy profunda y con chapopote muy fluido, y it mayor profundidad el mismo pozo torte otra grieta comunicada con lente petrolifera menos profunda que la anterior, y con chapopote menos fluido y m8s denSO. Segun esto puede decirse que: par lo general al aumentar la profundidad de un pozo se puede obtener chapopote mas fluido, y menos denso que el encontrado en las zonas superiores; pero muchas veces el resultado es contrario, principa,lmente cuando el pozo va cortando grietas por las wales se verifica la circnlacion subterranea de 10s referidos chapopotes, pues entonces son muchos 10s cambios en la calidad de esta substancia, por la razon antes indicada. Antes de concluir este Ca.pitulo voy a indicar algunas ideas relativas a 10s receptaculos petroliferos subterraneos de origen primario, en las regionesdescritas en este estudio. En las regiones descritas en 10s Capitulos anteriores se encuentran manifestaciones superficiales de1 petroleo de1 subsuelo en rocas cretacicas, terciarias y cuaternarias; pero en las dos ultimas solo existen chapopotes, es d&r, substancias que resultan de la evaporation, oxidation 6 sulfuracion de1 petroleo, y unicamente en las rotas cretacicas, coma sucede en Pnbiche de1 Estado de San Luis Potosi, se halla el petroleo inalterado impregnando a las calizas. Parece seglin esto, que en las rocas de la parte superior de1 Cretacico y tal vez en las de1 Eogeno tambien, se verifico principalmente
DE MEXICO.
107
la descomposicicjn lenta de la materia organica animal que origin6 la formaci6n de1 petr6leo en las regiones deskitas. Es probable segtin exto, que 10s receptkculos petroliferos yrimarios se encuentren en las rocas neocret&.cicas y en las eogknicas. Estas rocas que afloran 6 se encuentran & poca profundidad en Aynism6n y San Jose de las Rusias, est&n muy profundas en otras regiones, coma sucede en 10s alrededores de1 cerro de La Pez en el Ebano, en Tuxpan, y en la parte Norte de1 Istmo de Tehuantepec; pues en todos estos lugares las perforaciones muy profundas ~610 han cortado al Pliocene y B la parte superior de1 Miocene. Por 10s motivos que indiqu6 en la primera parte de este Capitulo es fundado decir yue: en el Ne6geno de las regiones estudiadas, la mayor’parte de 10s recepkiculos petrolfferos subterr&neos son de origen secundario; y como en el Eocret&,cico y Jurasico no s6 yue existan en M6xico manifestaciones petroliferas, me pa.rece por ahora que es en la parte superior de1 CretBcico y en la inferior de1 Terciario, en donde se hallan principalmente 10srecept$cu10s petroliferos subterrtineos de origen primario. En las rotas eogdnicas de San Jose ‘de las Rusias se encuentran muchos f6siles marinos, lo cual parece ser otra prueba m&s, de que fu6 unit fauna marina la que proporcion6 la materia orgknica que al descomponerse con lentitnd se transform6 parcialmente en petr6leo, hidrocarburo que impregn6 6 1a.srocas en las cuales se verific6 esa. descomposici6n lenta. Impregnando el petr6leo B las calizas, pizarras y areniscas, y rellenando principalmente 10s poros 6 espacios vacios de estas tiltimas, y las oquedades de las calizas, queda,ron constituidos 10s receptkulos yetroliferos primarios, con mayor 6 menor extensi6n. niseminado asi el petr6leo en las rocas yue acabo de mencionar, necesitaba despu& acumnlarse en algunos lugares, para que 10s recept&culos formados en 6stos fueran de mayor valor comercial. Para que esta acumulaci6n se pudiera rea1iza.r era precise que las capas sedimentarias se plegaran 6 se fracturaran; pues entonces el petrbleo, impulsado principalmente por la presidn de la rota y la de 10s gases que siempre lo acornpaEan, podria emigrar por 10s planos de estratificaci6n y acumularse en las crestas de 10s anticlinales formados por el plegamiento de las capas, 6 ascendiendo por fracturas podria acumularse en las partes m&s porosas de las rotas cortadas por las referidas fracturas, formando en Bstas 6 en las crestas de 10s anticlinales recepkkulos m&s 6 menos importantes, y de mayor 6 menor valor comercial. La estructura monoclinal de1 terreno en algunas de las regiones antes descritas, y en otras la forma inconveniente de 10s anticlinales, su muy poca inclinacidn en 10s flancos y su mucha pendiente en las cercanias de las crestas, no fueron favorables, coma dije antes, para la emigraci6n f&cil de1 petr6leo por 10splanos de estratificaci6n de las capas en que se form6, ni para que circulara entre las caras de separaci6n de las capas superpuestas & las anteriores, y & las wales lleg6 el petr6leo ascendiendo por grietas, que las ponian en comunicaci6n con 10s estratos petroliferos situados debajo de ellas.
108
\
ALLQUNAS REQIORES
PETROLIFERAS
El esfuerzo horizontal al cual estuvieron sometidas las capas terciarias de las localidades que he descrito, fu6 relativamente pequefio; y por lo tanto, coma dije antes, fu6 tamhi6n poco notable el plegamiento y el agrietamiento de1 terreno. La estructura general y el agrietamiento de1 terreno no fueron favorables para la f&31 emigraci6n de1 chapopote y su acumulaci6n en grandes receptAculos petroliferos secundarios; pero en cambio, el haber sido cortadas y b veces inyectadas las rocas sedimentarias por las partes intrusivas de 10s basaltos que he mencionado, compens6 en parte la desfavorable estructura monoclinal de1 terreno, y facilit6 la emigraci6n de1 chapopote. Este tiltimo se acumul6 en la zona de contact0 entre las rotas sedimentarias y la parte intrusiva de 10s basaltos, y form6 receptAculos petroliferos cercanos y directamente comunicados con las referidas zonaa de contacto. Fijar desde la superficie dnl terreno la posici6n que ocupan en el subsuelo las lentes petroliferas es hasta ahora imposible, comolo dije antes, y coma lo repetir6 despu&. En eambio, en la superficie de1 terreno se observan con facilidad las zonas de contacto antes mencionadas; y coma estas zonas son trayectos fbciles para la emigraci6n de1 chapoyote de la yrofundidad hacia la superficie de1 terreno; y coma muchas veces se encuentran cercanas A esas zonas de contact0 lentes petroliferas secundarias de importancia industrial, he considerado muy interesantes esas zonas para la exploraci6n de las regiones petroliferas descritas en este estudio. Cuando en el afloramiento de las zonas de contact0 mencionadas se encuentran chapopoteras, las cuales indican que por esas zonas se verifica una circulaci6n subterrhnea de ohapopote, creo que en esas zonas y cerca de las chapopoteras, deben abrirse las primeras perforaciones exploradoras; porque &&as en poco tiempo relativamente pueden proporcionar datos muy interesantes para poder opinar, con fundamento, acerca de1 valor comercial de la regi6n petrolifera que se estudia y explora. RESUMEN Como conclusiones generales de esta parte de mi estudio puedo indicar las siguientes. El chapopote de la costa de1 Golf0 de M6xico en las regiones aqui descritas, parece ser un product0 de descomposici6n lenta de la materia animal, proporcionada por una fauna marina neocrefticica y eog6nica principalmente. Los receptkculos petroliferos subterr&naos cortados hasta ahora por las perforaciones no parecen ser primarios sino secundarios, es decir, que el chapopote no se form6 en las capas cortadas, sino que se acumul6 en ellas el petr6leo ya resinificado que camin por grietas desde 10s receptkulos primarios, hasta encontrar lugares apropiados para su acumulaci6n. Estos lugares fueron principalmente: 10s tramos porosos de las rotas, 10s espacios
DE MEXICO.
109
vacios existentes entre las caras de separation de 10s estratos, y tambien las grietas por las cuales emigre el petroleo y se resinifico. Por 10s datos obtenidos con las perforaciones puede decirse: que en las regiones estudiadas 10s receptaculos petroliferos secundarios tienen la forma de vetillas, de venas y de lentes aplastadas, relativamente de pequefias dimensiones por lo general; y que estas lentas entan diseminadas en una gran extension de terreno, y se hqllan tambien muy diseminadas a la prof undidad. La estructura monoclinal de1 terreno en algunas de las regiones estudiadas, y en otras la forma inconveniente de 10s anticlinales, su muy poca inclination en 10s flancos y su mucha pendienteen las cercanias de las crestas, no fueron favorables para la emigraciou f&i1 de1 chapopote por las caras de separation de 10s estratos, ni para su acumulacion en grandes receyt&~los petroliferos de origen secundario. Las zonas de contact0 entre las rocas sedimentarias y las partes iutrusivas de 10s basaltos de las regiones descritas, compensaron en parte la desfavorable estructura monoclinal, facilitaron la emigration de1 chapopote de la profundidad hacia la superficie de1 terreno, y permitieron la acumulacion de1 chapopote en receptaculos directamente comunicados con las referidas zonas de contacto. Cuando existen chapoyoteras en el afloramiento de las zouas de contacto antes tnencionadas, creo que cerca de ellas deben abrirse las primeras perforaciones exploradoras, las cuales cuentan con probabiliiiades de exi to comercial, y son ellas las que en poco tiempo relativamente pueden proporcionar datos muy interesantes para poder opinar con fundamento, acerca de1 valor comercial de la region petrolifera que se estudia y explora.
IMPORTANCIA
HELATIVA
EXPLORACION DELASREClONESbETROLlFERAS ANTES DEKRITAS Las perforaciones ejecutadas hasta ahora en las regiones petroliferas de 10s Nstados de Tamaulipas, San Luis Potosi y Veracruz, regiones que he descrito en 10s Capitulos anteriores, ha.n proporcionado coma principales 10s siguientes datos. Los que he llamado receptdculos pet,roliferos subterraneos de las regiones mencionadas, tienen la forma de venas, vetillas 6 lentes que son por lo general de pequefias dimensiones. Las lentes anteriores es&r dieeminadas en una extension mny grande de terreno. Los hidrocarburos liquidos contenidos en esas lentes estan mas 6 menos oxidados 6 sulfur-ados, son bastante densos, de color negro, de base asfaltica, pobres en aceites iluminantes, y constituyen la substancia llamada “chapopote.” El chapopote tiene en el subsuelo de las regiones mencionadas diferentes consistencias, segun es el grado de su oxidation 6 sulfuraci6n. Se encuentra fluid0 en las lentes que han sido cortadas por 10s pozos cercanw de1 cerro de La Pez en el Ebano, por 10s de Cerro Viejo y hacienda Chapopote en Tuxpan, por 10s de Cubas en Papantla, y por 10s de Jaltipan y San Cristobal en el Istmo de Tehuantepec. El Chapopote es viscose en 10s primeros cuatro pozos yue se abrieron eu el Ebano, en 10s tajos de San Jose de las Rusias, en Tamaulipas, y en la mayor parte de las chapopoteras mencionadas en 10s Capitulos anteriores. El chapopote duro se encuentra llenando grietas, y tambien pequefias cavidades lenticulares, en el Canton de Tantoyuca, principalmente en 10s rios Tempoal y Capadero, y en 10s arroyos Los Venados, San Juan y Tancanzahuela. Se halla tambien el chapopote duro llenando grietas m&s 6 menos angostas en 10s rios el Espinal y el Quilate, que estan situados: el primer0 en el Canton de Papantla, y el Segundo en el lindero de 10s Cantones de Misantla y Jalacingo, todos de1 Estado de Veracruz. Por tiltimo, se ha encontrado el cha.popote duro en algunos de 10s pozos de Sabaneta en Papantla, y en algunas de las perforaciones hechas en JLltipan de1 Istmo de Tehuantepec. TxU
112
ALQUNAS
REQIONES
PETROLIFERAS
Las perforaciones que hasta ahora han dado mejores resultados comerciales, y que han producido mayor cantidad de chapopote; son las que se han abierto cerca de las chapopoterad situadas en las zonas de contacto, entre las rotas sedimentarias neog6nicas y 10s arrecifes calizos yreterciarios de1 Istmo de Tehuantepec; 6 en el contact0 entre las mismas rotas sedimentarias neogknicas y la parte intrusiva de 10s basaltos pleistoc6nicos. Las perforaciones que se han ahierto en las zonas de contact0 antes mencionadas no ban dado resultados comerciales, cuando en esas zonas no han existido chapopoteras. De este case son un ejemplo 10s pozos de Sabaneta en Papantla. Teniendo en cuenta 10s hechos yue acabo de mencionar; y tambi6n las razones expuestas en el Capftulo anterior, de acuerdo con las cuales puede asegurarse, que la estructura de1 terreno en las regiones antes descritas no es la m&s favorable para permitir grandes acumulaciones de petrdleo en el subsuelo, sino que 10s hidrocarburos en vez de reunirse quedan diseminados en lentes generalmente pequefias, y distribuidas en una gran extensi6n superficial; y teniendo en cuenta por tiltimo, 10s datos ya indicados relati vos d la topografia de1 terreno, y B las vias de comunicaci6n m&s 6 menos fdciles yue existen en cada una de las regiones petroliferas estudiadas, se llega L las siguientes conclusiones. Los hidrocarburos liquidos que m& comunmente se obtendran al abrir perforaciones en las zonas petroliferas de 10s Estados de Tamaulipas, San Luis Potosi y Veracruz, ser$n bastante densos, escasos en aceites iluminantee, de color negro y de base a.sfiLltica. ’ Los pozos relativamente m&s yroductivos seran, por lo general, 10s que se hallen en las cercanias de las chapopoteras situadas en las zonas de contacto entre las rotas sedimentarias y las igneas en sus partes intrusivas. La producci6n de 10s pozos, aun de 10s que se encuentren muy cercanos entre si, set% diferente; y tambiijn se& variable el tiempo que dure AU prod ucci6n. Desde el punto de vista comercial puede decirse que son comparables las siguientes regiones: Tuxpan, desde San Ger6nimo y Tepezintla, por Cerro Azul, Tierras Amarillas y Cerro Viejo, hasta la hacienda Chapopote al Poniente de Tuxpan; Cubas, en el Cant6n de Papantla; la parte Sur-Este de la regi6n de Tantoyuca., cercana de 10s basaltoe; el Ebano y San Jo~6 de las Rusias, siendo la primera regi6n la m&s importante probablemente. Son de menor importancia industrial que las anteriores, las siguientes zonas: Aquismcin, Tantoyuca, en la parte Norte, Motzorongo, Sabaneta, Comalteco, Espinal, y 10s Cantones de Jalacingo y Misantla. En el Istmo de Tehuantepec la zona m8s interesante, y tal vez la tinica de importancia industrial coma petrolifera, es la de San Crist6bal. Las chapopoteras por su importancia industrial pueden mencionarse en orden decreciente coma sigue: 10 Cerro Azul y Juan Felipe; 20 Cerro Viejo, Cubits, Solfs, Cerro Chapopotal; 80 Tierras Amarillas, Cerro de La Pez,
DE MEXICO
113
El Ebano, Chijol; y 49 todas las otras chapopoteras mencionadas en este estudio. Por la facilidad de explotaci&, en lo relativo a vias de comunicacion actuales, en orden decreciente pueden mencionarse las regiones petroliferas coma sigue: Ebano, Istmo da Tehuantepec, Tuxpan, Ayuismon, Tantoyuca, Papantla y San Jose de las Rusias. La exploration de las regiones petroliferas se encuentra en SUBprincipios solamente. Se han explorado miis, aunque no por complete, las siguientes regiones: Ebano, Istmo de Tehuantepec, Cubas, Sabaneta, Tulapilla y Comalteco. Las regiones de Tuxpan, San Jose de las Rusias y Aquismon est&n casi inexploradas, lo mismo clue las otras regiones que he mencionado en este estudio. La produceion de chapopote fluid0 es relativamente pequeZia en la actualidad, coma se comprende por 10s datos que han sido indicados al describir las localidades comercialmente productoras hasta hoy en Mexico, y que son: Cubas, en Papantla; El Ebano, en San Luis Potosi; y Sa.n Cristobal, en el Istmo de Tehuantepec. La produceion media actual puede calcularse en cuarenta y cinco mil barriles mensuales aproximadamente. El chapopote duro (la grahamita, la albertita, etc.) puede decirse que en Mexico no se ha encontrado en cantidad comercial; pues se halla solamente coma relleno de lentes aisladas, de dimensiones pequefias, 6 en grietas muy irregulares, generalmente angostas, situadas en 10s meandros de 10s rfos 6 arroyos. Por su importancia relativa, aunque no comercial, pueden citarse en orden decreciente las localidades en que hay chapopote duro coma signe: El Cristo, Los Venados, Tancanzahuela, en el Canton de Tantoyuca; El Ojite y El Espinal, en Papantla; y el rio Quilate que se halla en el lindero entre 10s Cantones de Misantla y Jalacingo, lugares todos de1 Estado de Veracruz.
Para trazar las perforaciones exploradoras en las regiones petroliferas descritas en este estudio, no son utiles las reglas conocidas, por las siguientee razones. No puede aplicarse la teoria de1 anticlinal, porque esta estructura, como dije antes, no ha favorecido en Mexico la acumulacion de1 petroleo en gran cantidad, debido a que 10s flancos de 10s anticlinales tienen muy poca inclination, y esto impide que el chapopote pueda veneer IaB resistencias que se oponen a su movimiento ascensional hasta la cresta de 10s anticlinales. Por consiguiente, en vez de acumularse 10s hidrocarburos en las crestas, quedan muy diseminados en 10s flancos de 10s referidos anticlinales. Adem&s, coma la forma probable de 10s receptaculos petroliferos subterraneos en las regiones descritas, es la de pequefias lentes muy diseminadas, nadie N? 26.-15
114
ALGUNAS -__--
ICEGIONES -.
PETROLIFERAS
sabe hasta ahora coma se pueda fijar desde la superficie de1 terreno la posicidn de esae lentes subterraneas.’ Antes se aceptaba coma ubicacion favorable para las perforaciones explora.doras, 10s lugares donde se enkentran manantiales de petroleo; pero la practica ha demostrado que es inadecuada esta ubicacion, porque 10s referidos manantiales, que en Mexico son conocidos con el nombre de whapopoteras,)) no tienen una conexion inmediata con 10s grandes receptaculos petroliferos subterraneos.” En vista de lo anterior puede decirse que: solo una plausible casualidad pod& motivar el exit0 comercial de alguna 6 algunas perforaciones en las zonas petrohferas ya descritas; regiones en las que existe sin duda chapopote en el subsuelo, pero esta tan diseminada esta substancia, que no pueden darse reglas precisas para trazar perforacioneti que con seguridad alcanten exit0 comercial. En vista de esto solo puedo decir que: para comenzar la exploration de las regiones petroliferas descritas, serii conveniente abrir perforaciones en las cercanias de las chapopot,eras, principalmente de las que se encuentren en las zonas de contact0 entre las rotas sedimentarias y las igneas en sus partes intrusivas. Estas perforaciones podran no cortar directamente 6 un receptaculo petrolifero subterraneo; pero si es muy probable que corten a alguna de las grietas 6 conductos por 10s cuales se verifica la emigration de1 chapopote de la prof undidad hasta la superficie de1 terreno. Por las razones que he indicado en varias partes de este estudio, puede decirse que las zonas de contacto que acabo de mencionar son las zonas mas probables de emigration de1 chapopote; y por lo tanto, las perforaciones en estas zonas tienen probabilidades de alcanzar algun Bxito comercial, cuando en las referidas zonas de contact0 existan chapopoteras. Estas ultimas podran no estar en conexion directa con 10s grandes receptaculos petroliferos que existen en el subsuelo de las regiones mencionadas; pero las perforaciones que se abran cerca de estas chapopoteras, tienen bastantes probabilidades de cortar 5 las grietas 6 conductos que comuniquen con esos grandes receptaculos, y por 10s wales se verifica la emigraci6n de1 chapopote. Las perforaciones exploradoras trazadas coma acabo de indicar produciran chapopote, es decir, hidrocarburos mas 6 menos oxidados y sulfurados; porque esas perforaciones cortaran conductos de emigration 6 receptaculos secundarios, y en todos Bstos solo se encuentran petroleos que han perdido la mayor parte de 10s aceites ligeros, y qne se han resinificado transformiLndose en chapopote. Sin embargo, coma las perforaciones trazadas en las cercaniaz de las chapopoteras que se hnllan en las zonas de contact0 entre las rocas sedimentarias y las igneas en SUB partes intrusivas, son las yue con mayores probabilidades alcanzaran Bxito industrial, creo que esas 1 Robert T. Hill. Lot. cit., 2 S. H. Stowell. Petroleum.
p&g.366. Mineral Resources of the United States. 1883. P&g. 214.
__.-..
. ~-~
DE MEXICO.
115
son las perforaciones que deben hacerse yrimero, para tener una idea de1 valor comercial de cada una de las regiones petroliferas. L)espues de haber alcanzado Bxito con las perforaciones anteriores, podran hacerse otras, ubicadas & mayor distancia de las zonas de contacto mencionadas, y las cuales tendran por objet0 ver si con ellas se obtienen chapopotes de mejor calidad. En todo case, las perforaciones que se hagan deberan ser profundas; y creo muy acertado decir, con Hayes y Kennedy,’ que: en las regiones descritas en este estudio sera mucho mejor hater un pozo de mil 6 mil doscientos metros de profundidad, que varias perforaciones de quinientos 6 seiscientos metros solamente. Me fundo para deck lo anterior en lo siguiente. Las manifestaciones petroliferas superficiales en las regiones descritas se encuentran desde el Cretacico en Pubiche: arriba de Tanchanaco, en el Estado de San Luis Potosi, y en el Eogeno de San Jose de las Rusias, en Tamaulipas, hasta el Miocene superior y Pliocene de Papautla y el Istmo de Tehuanteyec, en el Estado de Veracruz. Por otra parte, el Terciario en la costa de1 Golfo de Mexico es bastante grueso, como lo han demostrado las perforaciones profundas de1 Ebano y de1 Istmo de Tehuantepec. Por lo tanto, si el Terciario es muy grueso en las regiones petroliferas descritaa; y si en todo el Terciario y tambien en la parte superior de1 Cretacico, se han encontrado hidrocarburos liquidos en las regiones mencionadas, creo fundado decir que: & medida que una perforation sea m&s profunda en esas zonas, tendra mayores probabilidades de cortar varios conductos de emigracion de 10s hidrocarburos de1 subsuelo, y aun de cortar it alguna de las lentes petroliferas que se hallan muy diseminadas en el sentido horizontal, y tambien & la profundidad en eras regiones. Ademas, 10s pozoa muy profundos podran cortar algunos conductos que se hallan relativamente cerca de 10s reeeptaculos petroliferos primaries, y en 10s cuales la oxidation y sulfuracion de 10s hidrocarburos sera menor que en 10s lugares m&s cercanos de la superficie de1 terreno; y por lo miemo, esos pozos profundos, convenientemente trazados, tienen probabilidades de permitir la facil salida al exterior de hidrocarburos liquidos, de mucha mejor clase que 10s chapopotes que se hallan a poca profundidad, y tambien en la superficie de1 terreno.
Como resumen de esta parte de mi estudio puedo decir lo siguiente. La estructura general de1 terreno en las regiones petroliferas descritas en este estudio, no es favorable para permitir grandes acumulaciones de petroleo en el subsuelo; y por lo tanto, 10s receptaculos yetroliferos subterraneos en esas regiones son probablemente lenticulares, generalmente pequefios, y estas lentes estan muy diseminadas tanto en el sentido horizontal coma a la profundidad. 1 Lot. cit., phg. 86.
116
ALQUNAS
REGlIONES PETROLIl?ERAS
La mayor park de 10s hidrocarburos liyuidos que se hallen en el subsuelo de las referidas regiones, estaran mAs 6 menos oxidados y sulfurados, seran de base asfaltica, y contendran pequefia cantidad de aceites iluminantes. Es muy probable que se obtenga bastante cantidad de chapopotes fluidos y viscosos al hater perforaciones en varios lugares de las regiones descritas; y sun es posible que se encuentren hidrocarburos lfquidos menos densos, al perforar pozos bastante profundos en algunas de las !ocalidades ya indicadas. La exploration de las regiones petrolfferas de Mexico apenas estd comenzando, y esta exploration es la linica que puede proporcionar datos suficientemente exactos para emitir, m&s adelante, opiniones mejor fundadas acerca de1 valor comercial de las referidas regiones petrolfferas. Teniendo en cuenta todo lo anterior creo que: deben ser exploradas las regiones descritas en este estudio; pero esas exploraciones deberan hacerse con criteria cientifico, con metodo, y con mucha precaucibn, para evitar 10s fracasos y la perdida completa de 10s cuantiosos capitales que es necesario invertir en esta clase de exploraciones.
.
ANALTSIS
DE LOS CHAPOPOTES
Los resultados de 10s analisis de las muestras de chapopotes colectadas en las regiones descritas en 10s capitulos anteriores, me fueron proporcionados por el Jefe de1 Laboratorio de Qufmica de1 Instituto Geologico de Mexico; y p&do decir, que en lo general esos analisis fueron ejecutados por el metodo indicado en el Boletin ntimero 31 de1 California State Mining Bureau, por H. N. Cooper. Los resultados son 10s siguientes:
-
ANALISIS QUIMICOS DE CHAPOPOTES MEXICANOS DESTILACION & 9
FRACCIONADA CADDIDIDDD PODCIDDTO A LASTKYPKMTUBIB DD
PKW K8PKCIPICO DB LA8 IBAOCIOIIM ANT1RIOBK8 A WC.
d
2
d 0
e
@d a? QZ 2
---
z
LOCALIDAD
2.2 2 a 8
0 I z
---P-P-
889
Ebnno . . . . . . . . .
Pow 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
840
ldem . . . . . . . . . ..
Chapopotera
Tampaleche . . . .. .
Viscose . . . ..
819
Tuxpnn...
. . ..
Chnpopotera
Cerro Azul . . . . . .
Fluid0 . . . . . .
817
ldem . . . . . . . . . ..
Chepopotera
Cerro
Viejo . . . .. .
Fluid0 . . . . . .
818
Papantla . . . . ..
Chapopotera
Cubns . . . . . . . . . . . . . .
Fluid0 . . . . . .
790
Tehuantepec.
Jbltipan,
Poao 2 . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Fluid0 . . . . . .
462
ldem . . . . . . . . . ..
Chapopotera
NOTA.-La
fraccidn
San Cristbbal....
Fluido......
Fluid0 . . . . . .
destilada entre 20 y 160° e&i constitulda
por agua y pequeita cantidad de aceites ligeros.
4 9
119
DE MEXICO.
AnBlisis industriales de 10schapopotes duros y semiduros, por medio de disolventes -
REGION
762 638 628 634 839 bis.
San Jo& de 111sRusias. Idem fdem.. ............... Idem fdem.. ............... ldem fdem.. ............... Ebano.......................
840 bie. 446 788 664 789 442 637 690 714
Idem ....................... Tdxpan.. ................... Idem ........................ Idem.. ...................... ...... Idem.. ................ ldem ........................ Tehuantepec.. ............. Misantla.. .................. Idem ........................
CHAPOPOTERA
DE
San Rafael.. ...................... lkpinazo.. ......................... Salerito.. ........................... Gorri6n ........................... P”d”,” fdm. 7. Chapopotefluf............................... Tampalache.. .................... Cerro Azul ....................... Tierras Amarillas.. ............. Cerro Viejo.. ..................... Chapopotito de 10s Martfnez I dem fdem.. ...................... Chapo ............................. Rio Quilate. Qrahamita.. .... Idem fdem.. ......................
1.12 0.46 0.69 1.70
13.91 38.61 48.22 36.91
30.70 60.00 31.80 29.71
10.99 43.28 0.00 0.93 7.14 12.16 8.68 23.10
0.00 6.86 0.00 0.26 2.41 1.37 0.91 1.02 0.33 0.17
73.64 41.02 21.20 26.18 21.26 27.69 34.79 32.84 16.97 18.88
26.46 37.26 77.67 72.24 41.80 41.03 42.29 63.17 66.24 74.76
0.00 0.10 106.2 1:13 0.00 0.48 0.84 1.26 33.27 6.20 23 71 6.41 16.60 2.69 0.28 3.78 12.68 6.84 0.36
1.88 1.64
1.81 ...... 2.69 2.10 6.31 6 31 3.11 4.33 4.47 4.80 .. . . . . 2.46
-
Se ve por 10s datos anteriores que: en 10s chapopotes analizados es muy pequefia la cantidad de destilados de ebullicion baja, 10s cuales suelen caracterizar al petroleo de Pensylvania; y en cambio contienen una proporcion mayor de aceites de ebullicion alta. Estos ultimos productos son indispensables en la manufactura de aceites lubricantes; y por lo tanto, 10s chapopotes fluidos mexicanos pueden servir mas bien para la fabrication de lubricantes y no para la de aceites iluminantes. La densidad de 10s petroleos crudos de Pensylvania y de Ohio llega algunas veces a ser 0.898 y 0.936, y 10s petroleos rusos son por lo general mucho mas densos. Ademas, 10s petroleos rusos naturales cuando se destilan dan pocos productos ligeros y muchos pesados, mientras que con 10s petroleos americanos sucede todo lo contrario. Por ultimo, 10s petroleos crudos americanos contienen mucha parafina, y 10s rusos contienen muy poca. Por 10s datos anteriores puede decirse que 10s chapopotes fluidos mexicanes tienen mas semejanza con 10s petroleos rusos que con 10s americanos; pues son bastante densos, producen al destilarlos pequefia cantidad de aceites ligeros, y no son de base de parafina sino de base asfaltica. Comparados 10s chapopotes mexicanos m&s fluidos con 10s petroleos crudos de1 Estado de California, E. U. A., puede decirse que: t,ienen alguna semejanza con 10s petroleos m&s densos de Santa Barbara, Los Angeles y Kern, en lo que se refiere a la cantidad de asfalto contenido en ellos, y a la cantidad de SUBdiferentes destilados; pero son m&s densos 10s destilados obtenidos con 10s chapopotes fluidos mexicanos, que con 10s m&s densos petroleos crudos californianos.
120
ALGUNAS
REGIONES
PETROLIFERAS
Los chapopotes fluidos mexicanos pueden emplearse coma combustible liquido, lo cual se hate ya en Mexico en varios de 10s ferrocarriles. Adem&s, el chapopote viscose y semiduro se puede emplear en la pavimentacion. En varias chapopoteras de la parte norte de1 Canton de Tuxpan existe regular cantidad de chapopote viscose y semiduro, el cual podrii emplearse para pavimentos cuando mejoren las vias de comunicaci6n, y se puedan obtener fletes baratos para transportar el referido chapopote B 10s centros poblados de la Republica. Instituto
GeolBgico. MBxico, 1908.