Material Educativo - Formulación Proyectos.pdf

  • Uploaded by: Caye Cuesta
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Material Educativo - Formulación Proyectos.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 39,770
  • Pages: 175
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

INTRODUCCIÓN

La formulación y evaluación de proyectos de Inversión es una materia interdisciplinaria, ya que durante la elaboración de un estudio de este tipo intervienen disciplinas como estadísticas, investigación de mercado, investigación de operaciones, ingeniería de proyectos, contabilidad en varios aspectos (costos, balance general, estado de resultados, etc.) distribución de la planta, finanzas, ingeniería económica y otras. Este Texto Guía de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, brinda la seguridad de enaltecer la enseñanza superior con un trabajo que permita crear y administrar adecuadamente las empresas organizadas, mediante proyecciones financieras, análisis de mercados, estructura de localización de la empresa, además de coordinar y administrar las posibilidades de emprender un negocio con excelentes escenarios económico. En cuanto a la identificación de proyectos, se mostrarán herramientas que ayuden al análisis de problemas, de objetivos y de alternativas, mostrándose la matriz del Marco Lógico y su forma de utilización e interpretación. La fase de evaluación de proyectos y las herramientas conceptuales que lo permitan serán también revisadas en la presente guía de estudio, así como la elaboración del presupuesto, flujo de caja y las metodologías de evaluación privada, con sus indicadores. En la práctica, para realizar un proyecto de inversión, normalmente se reúnen grupos, sobre las áreas mencionadas, con cada uno de los especialistas, desarrolla la parte que corresponde, los resultados de esta, es un estudio completo acerca de la viabilidad técnica económica y de mercado, que sirve como base para decidir la realización de alguna inversión.

1

Sistema de Educación a Distancia

REQUISITOS PARA LA ASIGNATURA Para el estudio de esta asignatura se requiere que los estudiantes tengan sólidos conocimientos de Contabilidad y Matemáticas Financiera, Costos de la Producción, Estadística, Administración y otras áreas de estudio que ayudarán en la comprensión y en la elaboración de un proyecto. Es necesario el análisis de todo el texto guía y la utilización de todos sus recursos para el desarrollo lógico de todos los temas, además un estudio global de las diferentes formas de evaluar un proyecto. Los ejercicios planteados en este material son sobre todo de carácter intelectual lógico y se asemejan a realidades en nuestro medio. Es necesario contar con las siguientes estrategias y herramientas: 

Capacidad de síntesis



Interés por la lectura y la investigación, y otros que el profesor considere de acuerdo a la naturaleza de la asignatura, etc.



Una calculadora financiera, o similar



La hoja de cálculo Excel, o similares



Tablas de indicadores financieros

2

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

DIAGNÓSTICO DE LA ASIGNATURA Test Evaluación y formulación de proyectos de inversión A continuación encontrarán 12 afirmaciones que tienen que ver con sus conocimientos en la elaboración de proyectos y sus habilidades como administrador. Cada una tiene una escala del 1 al 10. Evalúe con base en esa escala su propio estilo y “perfil” sobre los conocimientos en proyectos. Marque –con toda sinceridad—la casilla que usted crea que más calza con la verdad. Su repuesta es del 1 al 10.1

Nunca 1

2

3

4

A veces 5

6

7

8

Siempre 9

10

1. En los últimos meses me he involucrado activamente en la realización de trabajos para el mejoramiento de una empresa. Repuesta ( ) 2. Tengo en mente una idea sobre un negocio y comienzo a conseguir las cosas, día tras día. Repuesta ( ) 3. Me preocupé por leer, por propia iniciativa, al menos un libro sobre cómo realizar un proyecto. Repuesta ( ) 4. Me he encargado de conocer herramientas financieras como la VAN, TIR, ROI, DUPOINT, EVA, etc. Repuesta ( ) 5. Trato de conseguir un crédito para que mi idea o proyecto se realice a través del tiempo. Repuesta ( ) 6. Siempre aplico conocimientos de estudios de factibilidad y mercado en la realización del proyecto. Repuesta (

)

7. Conozco sobre cómo realizar proyecciones en un escenario de ingresos y egresos. Repuesta ( ) 8. Siempre me porto como una persona emprendedora en todas las actividades que hay que realizar. Repuesta ( ) 9. Poseo conocimientos superiores de matemática financiera y Poseo conocimientos análisis financiero. Repuesta ( )

1

Encuesta realizada para analizar la situación actual del alumno referente a la realización de un proyecto

3

Sistema de Educación a Distancia

10. TUI (Tengo Una Idea). Lo aplicamos con el tiempo y vemos realidad dicha idea. Repuesta ( ) 11. Llevo a cabo periódicamente todas mis ideas al éxito y consecución de la misma. Repuesta ( ) 12. He montado un perfil demográfico completo de mi equipo humano, y conozco la semblanza general de mi gente, sus fortalezas y debilidades. Repuesta ( ) Mi puntaje fue de ______ (Prueba a enviar al correo del tutor)

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 

Crear negocios capaces de ofrecer fuente de trabajo y contribuir al desarrollo del país, es decir, buscar una visión global sobre lo que es un proyecto.



Realizar un estudio completo analítico, técnico e investigativo de la organización de empresas PYME, y Diseñar una metodología para llevar a cabo esta alternativa propuesta.



Establecer estimaciones a corto y largo plazo de escenarios a producirse para la consecución de resultados óptimos.

4

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

CONTENIDOS UNIDAD 1: EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN; GENERALIDADES Tema 1: Proyectos; Concepto, clasificación y tipos Tema 2: Estudio de mercado en un proyecto Tema 3: Elementos Del Estudio Técnico

UNIDAD 2: LOCALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN PROYECTO Tema 4: Fundamentos en localización de un Proyecto Tema 5: Organización de la empresa al aplicar un Proyecto

UNIDAD 3: PRESUPUESTO DE UN PROYECTO Tema 6: Lote económico, cuenta x cobrar, punto de equilibrio Tema 7: Presupuestos analizados en proyectos UNIDAD 4: PLAN DE INVERSIÓN DE UN PROYECTO Tema 8: Promedio Ponderado, Proyecciones, Tri, Upa, Van, Roi, Tir, Tema 9: Glosarios y conceptos específicos de proyectos Tema 10: Estructura Financiera de los proyectos (Ejercicios)

UNIDAD 5: PROYECTO PASO A PASO Tema 11: Como Realizar Un Proyecto Paso A Paso

5

Sistema de Educación a Distancia

BIBLIOGRAFÍA Básica José Inca Véliz, Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Mención Negocios Internacionales Universidad Guayaquil – Ecuador, Master en Administración y Dirección de Empresas (MBA) Mención en Marketing y Recursos Humanos Universidad Buenos Aires - Argentina, Diplomado en Docencia Superior Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ingeniero Comercial Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Tecnólogo en Sistemas de Computo Guayaquil Júnior College, Seminario Virtual de Economía y Recursos Humanos Universidad San Francisco Florida On Line. Actualmente Universidad de Guayaquil – Docente Escuela Marketing: Relaciones Publicas. – Docente Escuela de Gestión: Finanzas Corporativas. – Docente seminario de pregrado: Finanzas. Universidad Católica de Guayaquil – Docente Facultad de Economía, Escuela a Distancia: Evaluación y Aplicación de proyectos de Inversión. Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil – Docente Facultad de Comercio Exterior: Proyecto de Inversión. – Docente Facultad Semipresencial: Proyecto, Finanzas, técnicas de Negocio, Presupuesto. – Director de tribunal de Tesis y Proyectos educativos. – Miembro del Tribunal calificador de Tesis de Maestría. Universidad Politécnica del Litoral Fundación ESPOL 50. – Fundación ESPOL50: Docente de Seminario Finanzas en Excel. Facilitador Asesor de IDEPRO – Conferencias y seminarios. Grupo Éxito – Director / Facilitador del Grupo. Asesoria y capacitación a distintas empresas nacionales. Conferencista invitado – A universidades, medios comunicación, Gremios, empresas e Industrias. Proyecto Ecuador país Desarrollado Con Aval de la Alcaldía de Guayaquil. Univ. Católica, Diario Telégrafo, entre

6

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Complementaria 

Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, 4ta edición, McGRAW-HILL, México D. F.



José Manuel SAPAG PUELMA, Evaluación de Proyectos, Guía de Ejercicios, Problemas y soluciones, 2da edición, McGRAW-HILL, Chile.



Victoria Eugenia Erossa, Proyecto de Inversión en Ingeniería, su metodología, LIMUSA Noriega Editores, México D.F.



Raúl Molina del Río. Control Gerencial, Instrumentos Útiles para la toma de decisiones a nivel gerencial, Guayaquil – Ecuador.



Jesús Martínez, Lo que se aprende en los mejores MBA, Ediciones Gestión, Barcelona – España,



Luis Diez de Castro, Ingeniería financiera, Juan Mascareñas, McGRAW –HIIL de management, Madrid –España



Philip Kotler, Prentice Hall, Introducción al Marketing, 2da Edición España –Europa



Jean – Jacques Lanbin, Marketing estratégico, McGRAW-HILL, 3era edición, España



MBA. Econ. Fultón Zambrano Saltos, Tributación Fácil, Edición 2006, Manglar Editores



Wayne Mondy, Administración de recursos, 9na edición, Pearson – Preantice Hall, México D.F.



SHAUM, Practica de Estadística, Edición McGRAW-HILL, México D. F.

Internet A continuación se incluyen direcciones electrónicas de Páginas Web. A fin de que usted las visite y revise algunos temas interesantes referidos a la asignatura, que le podrán ser de ayuda en su labor educativa. www.gestion2000.com www.autofacil.com www.monografia.com www.cnnenespañol.com.ec www.areafinanzas.com www.laentrada.com www.nyse.com www.bvg.fin.ec www.bolsaprivada.cl www.español.finance.yahoo.com

Gestión de proyectos y financias. Proyectos de Inversión Aplicados. Evaluación de proyectos puros. Economía y Finanzas en CNN. Finanzas en Evaluación Proyecto. Entrada al mundo de las Finazas. Bolsa de Valores de Nueva York. Bolsa de Valores de Guayaquil. Bolsa privada. Yahoo finanzas.

7

Sistema de Educación a Distancia

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

Lea con atención la siguiente información que contribuirá a conceptualizar uno de los objetivos fundamentales de la Educación a Distancia como es generar el aprendizaje autónomo e independiente que apoyado en las nuevas tecnologías de la comunicación enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.

PROPICIAR UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LIGADO A LA EXPERIENCIA. 2 Es notable el avance de las Ciencias de la Educación que posibilita una planificación cuidadosa de la utilización de recursos y una metodología que, privada de la presencia directa del profesor, potencia el trabajo independiente y por ello la individualización del aprendizaje. Así, la profundización y perfeccionamiento de los sistemas individualizados de enseñanza, han potenciado esta modalidad de enseñanzaaprendizaje con rasgos definidos aplicables a sectores determinados del universo estudiantil (Peñaiver, 1981: 28). Los sistemas de educación a distancia no sólo pretenden llenar cabezas, sino capacitar y entrenar al estudiante en aprender a aprender y aprender a tecnificarse (Pastrana: 1985:3), forjando su autonomía en cuanto a tiempo, estilo, ritmo y método de aprendizaje, al permitir la toma de conciencia de las propias capacidades y posibilidades para su autoformación. En definitiva, se pretende: 

Que el estudiante adquiera actitudes, intereses, valores que le faciliten los mecanismos precisos para regirse a sí mismo, lo que le llevará a responsabilizarse en un aprendizaje permanente.



Convertirlo en sujeto activo de su formación y al profesor en guía y orientador, tratando de superar las deficiencias del sistema presencial tradicional.



Posibilitar un aprendizaje que está ligado fundamentalmente a la experiencia (Dichanz, 1983: 33-46 y Hough, 1984: 7-23) y en contacto inmediato con la vida laboral y social. Comprende a una población de adultos, en buena parte activos laboralmente, que desean perfeccionarse, al disponer de un tiempo, aunque sea escaso, para el estudio, rompiendo así los clásicos moldes de educación formal institucionalizada. La educación a distancia no es sólo aprender de lejos; supone la no separación del individuo de su medio para convertirlo así en propio factor de educación (Cirigliano, 1983: 20-21).



Fomentar el logro de una independencia de criterio, capacidad para pensar, trabajar y decidir por sí mismo y satisfacción por el esfuerzo personal.

2

García Aretio, L. (1989). Para qué la Educación a Distancia. http://www.uned.es/catedraunescoead/articulos/1989/para%20que%20la%20educacion%20a%20distancia.pdf

8

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

USOS Y REPERCUSIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN 3 Las nuevas tecnologías constituyen una nueva plataforma para acercar la formación a las personas. Estamos de acuerdo con Carlos Marcelo, quien señala que la formación “es una necesidad de las personas y de las empresas. No hay opción de mantenerse al margen de la evolución de los saberes, salvo en el caso de ocupaciones artesanales donde la tradición pesa más que la innovación. Y aún en este caso, los medios tecnológicos resultan ya imprescindibles en la gestión y comercialización de los productos”. Las nuevas tecnologías hacen posible formas alternativas de trabajo escolar y han supuesto un cambio en la interactividad, es decir, en cómo nos comunicamos. ¿Por qué y para qué utilizar internet en el ámbito de la educación? Lo realmente importante es encontrar una información refinada y útil para el usuario dentro de ese mar de datos y mido que la red alimenta. En este sentido la calidad está determinada por la facilidad y velocidad de acceso, la actualidad, la precisión y la confiabilidad. En todo proceso de búsqueda es indispensable llevar a cabo un análisis crítico de las fuentes de información, comprobando su exactitud, su credibilidad, el tipo de destinatario pretendido, la objetividad de los contenidos, el tipo de cobertura, el estilo y la facilidad de uso. Cuando un grupo de alumnos muestra interés por un tema muy específico y sobre el que no hay muchos recursos se puede recurrir a otra aplicación que es el intercambio entre personas, aplicación que también es extensible a comunidades docentes que sufran un cierto aislamiento, pero que comparten inquietudes comunes. Además, el desarrollo de proyectos colectivos permite a los estudiantes intercambiar datos sobre su medio ambiente o sobre las semejanzas y diferencias culturales entre sus comunidades. Probablemente una de las aplicaciones educativas más interesantes de Internet es el aprendizaje autónomo. La primera manifestación de esta aplicación es la enseñanza a distancia, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX. La enseñanza a distancia ha ido incorporando los nuevos medios técnicos que iban apareciendo y en este sentido internet ofrece algunas ventajas para satisfacer más eficazmente los nuevos requerimientos de la educación. Junto a la enseñanza hay otros servicios que pueden ser útiles para el aprendizaje autónomo: los foros, las sesiones de chat y las listas de correo. Existe una cierta tendencia a pensar que internet se convertirá en el medio de comunicación por excelencia, quedando los medios tradicionales relegados a la categoría de piezas de museo o, en el mejor de los casos, a la de instrumentos de uso marginal. En el ámbito específico de la comunicación educativa no cabe duda de que internet cobrará mayor importancia, pero no dejará de ser un instrumento entre otros, que seguirán siendo imprescindibles para la educación y la transmisión de conocimiento. 3

www.campusred.net/forouniversitario/pdfs/comunicaciones/documentacion/M_Angeles_Cruz_Camara.pdf

9

Sistema de Educación a Distancia

UNIDAD 1 EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN; GENERALIDADES

INCA, J. APUNTES PERSONALES

INTRODUCCIÓN En esta unidad haremos un estudio exhaustivo de proyectos en sus diferentes facetas teóricas, analítica y práctica, con el afán de enrumbar bases sólidas de diagnósticos veraces y puesta en marcha. Los principales enigmas que se desarrollan en las distintas áreas de las ciencias, son desarrollados a bases de un estudio científico y meritorio en donde sus resultados generan complacencia, beneficio, utilidad y desarrollo tecnológico, capaz de mejorar la calidad de vida y enaltecer la sociedad. Cada episodio de la vida cotidiana y de los problemas que acontecen en las empresas e industrias, genera idea que figuran como proyectos auxiliares a sistemas de continuidad, que ponen en riesgo a la empresa, pero con un estudio eficiente del planteamiento de esos proyectos, van a culminar con éxito en beneficios de todos. Los objetivos del estudio y los del proyecto en las instituciones, se embarcan en comprobar tres elementos principales. 1.- Verificar que existe un mercado potencialmente insatisfecho. 2.- Demostrar que tecnológicamente es posible producirlo. 3.- Demostrar que económicamente es rentable llevar a cabo su realización. Con estos elementos podemos asumir un riesgo seguro, capaz de culminar con una rentabilidad aceptable y que el final del proyecto, sea motivo para nuevos estudios y para la creación y realización de constantes proyectos en la vida cotidiana de las empresas.

10

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

MAPA CONCEPTUAL

Proyectos de Inversión se las utiliza para Elaboración de una idea, reestructuración y ampliación total / parcial Presentan los siguientes estudios

Técnico

Mercado

Finanzas son de dos tipos de capitales:

se conoce también como: Propio Factibilidad Proyecto

crédito

Optimismo Proyecto inversionistas manejan capital

Objetivos pre proyecto

Necesidad

No gastan en intereses

A corto o largo plazo, pago de intereses y riesgo mercado

Localización

OBJETIVOS GENERALES 

Distinguir elementos, niveles y formas de aplicar ideas en la consecución de un proyecto.



Diferenciar los tipos de proyectos aplicables en las organizaciones públicas y privadas.



Identificar las características de los diferentes estudios en áreas de marketing y su identificación en el proyecto a incurrir.

11

Sistema de Educación a Distancia

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

TEMA 1 PROYECTOS, CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y TIPOS INCA, J. APUNTES PERSONALES

1. Introducción Toda área es generadora de Proyectos y, por lo tanto cada una demanda fondos; si no se satisfacen esas demandas de fondos no podrán llevarse a cabo los programas y así los directores descargaran parte de su responsabilidad en el área que debió proporcionar los fondos y qué por no hacerlo, “entorpeció” el logro de los objetivos. También se prevé mostrar la fase de formulación de proyectos, revisándose sus objetivos, indicadores y fuentes de verificación, el sistema de monitoreo de evaluación, los riesgos y supuestos, los insumos y presupuesto del proyecto. En la identificación de proyectos, se mostrarán herramientas que ayuden al análisis de problemas, de objetivos y de alternativas, mostrándose la matriz del Marco Lógico y su forma de utilización e interpretación.

2. Objetivos específicos    

Definir la idea de crecer en una organización. Determinar los diferentes proyectos que existen y su aplicación. Aplicar proyectos en empresas en marcha y mejoradas constantemente. Identificar los cuatro estudios principales que se realizan en la elaboración de un proyecto.

3. Desarrollo del tema 3.1 PROYECTO DE INVERSION (CONCEPTUALIZACION) Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema pendiente que hay que resolver, entre muchos, una necesidad humana. El proyecto de inversión se puede describir como un plan, que si le asigna un determinado monto de capital y se les proporciona insumo de varios tipos, podrá producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad. 4 4

Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, 4ta edición, McGRAW-HILL, México, Pág. 2

12

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Es una propuesta de acción técnico económica, para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos, entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios, que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan, saber si la idea es viable, se puede realizar y dar ganancias, o caso contrario, no es viable. Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de incrementar, mantener, o mejorar la producción de bienes, o la prestación de servicios.

3.2 LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO. El objetivo básico de todo estudio económico de un proyecto es evaluarlo, es decir, calificarlo y compararlos con otros proyectos de acuerdo con una determinada escala de valores, a fin de establecer un orden de prioridades para inicio. En cuanto a criterios de evaluación se distingue el financiero o rentabilidad y el llamado criterio social de evaluación. A partir de los dos marcos de referencia y atendiendo al objetivo del proyecto, los criterios pueden ampliarse.5

PROYECTO ESTUDIO DE MERCADO

ESTUDIO TÉCNICO

ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN

ESTUDIO FINANCIERO

Un proyecto está formado por cuatro estudios principales. 5

Ing. Marco Antonio Reyes, Proyecto de Inversión en Ingeniería su metodología, Erossa-Limusa Pág. 28

13

Sistema de Educación a Distancia

3.2.1 EL ESTUDIO DEL MERCADO: El objetivo es estimar las ventas. Lo primero es definir el producto o servicio: ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿Cuál es su “unidad”: piezas, litros, kilos, etc.?, Después se debe ver cuál es la demanda de este producto, a quién lo compra y cuánto se compra en la ciudad, o en el área donde está el “mercado”. Una vez determinada, se debe estudiar la oferta, es decir, la competencia ¿De dónde obtiene el mercado ese producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?, ¿Se importa de otros lugares?, Se debe hacer una estimación de cuanto se oferta. De la oferta y demanda, definirá cuánto será lo que se oferte, y a qué precio, este será el presupuesto de ventas. Un presupuesto es una proyección a futuro. 3.2.2 EL ESTUDIO TÉCNICO. El objetivo de aquí es diseñar cómo se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar cómo se hace un producto, o por qué alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define: 

¿Dónde ubicar a la empresa, y las instalaciones del proyecto?



¿Dónde obtener los materiales o materia prima?



¿Qué máquinas y procesos utilizar?



¿Qué personal es necesario para llevar a cabo este proyecto?

En este estudio, se describe qué proceso se va a usar, y cuánto costará todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos. 3.2.3 EL ESTUDIO FINANCIERO. Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable? Para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, y gastos, que se obtuvieron de los estudios anteriores. Con esto se decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios, como por ejemplo, si se debe vender más, comprar máquinas más económicas, o gastar menos. Hay que recordar que cualquier “cambio” en los presupuestos debe ser realista y alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones posibles, entonces el proyecto será “no viable” y es necesario encontrar otra idea de inversión. Así, después de modificaciones y cambios, y una vez seguro de que la idea es viable, entonces, se pasará al último estudio. 14

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

3.2.4 EL ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN. Este estudio consiste en definir cómo se organizará la empresa, o qué cambios hay que hacer sí la empresa ya está formada. ¿Qué régimen fiscal es más conveniente? ¿Qué pasos se necesitan para dar de alta el proyecto? ¿Cómo organizarás la empresa cuando el proyecto esté en operación? 3.3 SEGUIMIENTO EN LA EJECUCIÓN DE UN PROYECTO El Seguimiento o Monitoreo, se efectúa durante la etapa de ejecución de un proyecto, y no en otras etapas del ciclo del proyecto. Es un procedimiento sistemático empleado para comprobar la eficiencia y efectividad del proceso de ejecución de un proyecto, para identificar los logros y debilidades, para recomendar medidas correctivas y optimizar los resultados deseados. Un monitoreo como procedimiento sistemático tiene que ver con:  Determinar el progreso en la ejecución del proyecto. Los avances físicos, los costos y el cumplimiento de los plazos para las actividades, son elementos que se deben verificar durante la ejecución.  Dar retroalimentación a los involucrados sobre el proyecto. Esto significa que los resultados que se obtengan del monitoreo deben ser comunicados a los involucrados en el proyecto.  Recomendar acciones correctivas a problemas que afectan al proyecto para mejorar el desempeño e incrementar la probabilidad de que el proyecto ejecutado alcance su Objetivo de Desarrollo. La gerencia tiene la responsabilidad de corregir problemas que se detecten en el monitoreo, esto significa ajustar el proyecto a las condiciones que permitan que este llegue a buen término y no se desvíe de los objetivos planteados en un comienzo. También tiene que ver con el análisis de la eficiencia y efectividad del desempeño del proyecto, programado en la Matriz de Marco Lógico:  El análisis de eficiencia indica en qué medida se han realizado las Actividades a tiempo y al menor costo para producir los Componentes.  El análisis de efectividad indica en qué medida se produjeron los Componentes y si se está logrando el Propósito (objetivo de desarrollo) del proyecto. 3.4 LA EVALUACIÓN EN UN PROYECTO La evaluación se efectúa durante todas las etapas del ciclo del proyecto, incluyendo varios años después de completada la ejecución, en el caso de evaluaciones de impacto y/o sustentabilidad. Para ser efectiva, la evaluación tiene que ser sistemática, igual que el monitoreo. 15

Sistema de Educación a Distancia

La evaluación pregunta si un proyecto está “funcionando” y si está funcionando en vista de los resultados obtenidos. Nótese que el énfasis en esta definición está en el proyecto en su conjunto, tanto en el ámbito de procesos como de resultados. La evaluación requiere asignar tiempo para un trabajo especial y normalmente involucra la participación de profesionales especializados no asignados al proyecto, tal como en evaluaciones anuales, evaluaciones intermedias o evaluaciones ex-post. Existen dos tipos de evaluación:  La evaluación FORMATIVA, que establece medios que permiten el aprendizaje y realizar modificaciones durante el ciclo del proyecto. Tiene impacto en el proyecto en estudio o en la ejecución. La evaluación formativa se lleva a cabo para guiar el mejoramiento del proyecto. El énfasis es la retroalimentación para mejorar el producto final. Ejemplos: análisis de factibilidad durante la etapa de diseño, evaluaciones anuales e intermedias que se llevan a cabo durante la ejecución, etc. 

La evaluación SUMATIVA se lleva a cabo en general al concluir la ejecución o varios años después si es una evaluación ex post o de impacto. La evaluación sumativa se utiliza para recibir conclusiones sobre un proyecto y/o para mejorar futuros programas o proyectos. La Evaluación Sumativa se lleva a cabo para emitir juicios sumarios sobre aspectos críticos del proyecto. Se puede también efectuar evaluaciones sumativas durante la ejecución de un proyecto, pero no son frecuentes. (Ejemplo: Evaluar un aspecto del proyecto en ejecución para usar en otro proyecto, evaluar para dar por terminado un proyecto).

Como se puede apreciar, el Monitoreo y la Evaluación están interrelacionados pero no son sinónimos. Mientras que el monitoreo es un proceso continuo y permanente (todos los días, semanas, meses en la ejecución del proyecto), la evaluación se realiza en periodos establecidos, entre tiempo más largos. El monitoreo es un proceso continuo de análisis, observación y sugerencias de ajustes, para asegurar que el proyecto esté encarrilado a alcanzar su objetivo. La Evaluación, por su parte permite la formulación de conclusiones acerca de lo que se observa a una escala mayor, aspectos tales como el diseño del proyecto y sus impactos, tanto los previstos como los no previstos.

16

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

3.5 CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

Con frecuencia consideramos que la vida de un proyecto se circunscribe a la etapa en que se producen desembolsos, o sea, la etapa de ejecución. Pero el ciclo de vida del proyecto es bastante más complejo (ver esquema) Existe una estrecha relación entre las fases del ciclo del proyecto, y las actividades de monitoreo y evaluación. De la misma manera que el ciclo de un proyecto comienza antes de la etapa de ejecución y continúa después de dicha etapa, el Monitoreo y la Evaluación se concatenan a través de las diferentes fases y etapas. Por lo mismo, es más probable que no se pueda realizar eficientemente una evaluación de impacto si no se han efectuado tareas de monitoreo y evaluación en la etapa de ejecución del proyecto. Las diferentes tareas relacionadas con el Monitoreo y la evaluación, para cada etapa del ciclo de vida del proyecto son las siguientes: A. En la etapa de preparación Los primeros pasos de Monitoreo y Evaluación se toman en la etapa de preparación del proyecto. En esta etapa, el equipo de preparación de proyecto (incluyendo el Ejecutor) tiene la responsabilidad básica de asegurar que el proyecto dispondrá de un buen sistema de Monitoreo y Evaluación. La Matriz de Marco Lógico es una herramienta útil para estos efectos, pues, se utiliza para definir los parámetros de desempeño del proyecto, líneas de base, puntos de referencia e indicadores. Al determinar los indicadores y sus correspondientes medios de verificación, se establecen las condiciones para futuras evaluaciones y ajustes al proyecto. Esto ayuda a formular, desde los inicios, el Plan de Monitoreo y Evaluación del proyecto, incluyendo el proceso de evaluaciones formativas y sumativas.

17

Sistema de Educación a Distancia

B. En la etapa de ejecución Vale la pena indicar que sin el establecimiento de un buen plan de Monitoreo y Evaluación, el Gerente de Proyecto no tiene el elemento básico de gestión en sus manos. El gerente queda colocado en una posición de reacción y no de acción proactiva en cuanto a la ejecución del proyecto, lo cual dificultará el manejo global del mismo. El gerente tiene un rol básico de MONITOREO Y EVALUACIÓN en esta etapa, que es la más intensiva en cuanto a Monitoreo y Evaluación Formativa (Intermedia). Para realizar el Monitoreo y la Evaluación en esta etapa, es necesario contar con los mecanismos identificados en el Plan de MONITOREO Y EVALUACIÓN, preparado en la etapa de preparación del proyecto. C. En la etapa de operación (post proyecto) La Agencia Ejecutora tiene el rol básico de MONITOREO Y EVALUACIÓN en esta etapa. La Evaluación Sumativa, post proyecto, examina el impacto del proyecto a su terminación o posteriormente. Se examina el diseño original, con las modificaciones introducidas como resultado del MONITOREO Y EVALUACIÓN durante la ejecución, y el alcance en cuanto al objetivo de desarrollo del proyecto. Las Evaluaciones de Impacto, por ejemplo, se hacen para un muestreo de proyectos en sectores o áreas seleccionadas, no para todos. Típicamente se seleccionan 3 ó 4 proyectos terminados en un determinado sector, para extraer lecciones y preparar un informe con recomendaciones que indican cómo estas lecciones pueden ser incorporadas en proyectos futuros. 3.6 TIPOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS AL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO En asociación con el ciclo de vida del proyecto, en cada fase–preparación, ejecución y operación–encontramos diferentes tipos de evaluación que tienen por objeto básicamente medir la conveniencia de asignar recursos, de continuar, de modificar, de terminar o de ver lecciones aprendidas respecto al proyecto objeto de la evaluación. Teniendo en cuenta que en el área de proyectos, no existe una completa homogeneidad de lenguaje, revisaremos en términos más bien referenciales algunas tipologías de evaluaciones asociadas al ciclo de proyectos. Existen cuatro momentos de evaluación, (que aquí hemos llamado tipos de evaluación asociadas al ciclo de vida del proyecto), en los que se cumplen objetivos de evaluación distintos. 

La evaluación Ex-ante evalúa durante la etapa de preparación, el contexto socioeconómico e institucional: Los problemas identificados, las necesidades detectadas, la población objetiva, los insumos, las estrategias de acción.



La evaluación Intra: se desarrolla durante la ejecución. Se evalúan las actividades del proceso mientras éstas se están desarrollando, identificando los aciertos, los errores, las dificultades.

18

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil



La evaluación post: corresponde con la finalización inmediata de la ejecución del proyecto, detectando, registrando y analizando los resultados tempranos.



La evaluación ex-post: se realiza algún tiempo después (meses o años) de concluida la ejecución, evalúa los resultados mediatos y alejados, consolidados en el tiempo y se centra en los impactos del proyecto.

3.7 ¿CÓMO SE HACE EL MONITOREO Y EVALUACIÓN? A. La planificación del monitoreo y evaluación Al desagregar el ciclo de vida de los proyectos, tenemos un mayor número de fases antes de la ejecución, a esto lo denominaremos “etapas previas a la ejecución”. Esta desagregación nos ayudará a exponer algunos conceptos respecto de la planificación del Monitoreo y Evaluación, su relación con la Metodología Marco Lógico. Lo primero que hay que tener en cuenta, según la experiencia, es que los tiempos de las diferentes etapas varían mucho. Por ejemplo, la ejecución puede tomar 4 años o más, mientras que las etapas previas, típicamente son de más corta duración. Estas etapas previas, de preparación, pueden tomar entre 6 meses y dos años y son esenciales para la planificación de MONITOREO Y EVALUACIÓN. La eficiencia y la eficacia son criterios claves en una buena planificación en la medida que aseguran mejores resultados. Por eso las etapas previas a la de ejecución del proyecto, aunque cortas, son esenciales porque definen la situación insatisfecha actual -proyecto o programa- situación futura deseada. Define también los involucrados y escoge las mejores alternativas para alcanzar la situación futura. Una buena planificación permite mejorar los resultados en etapas posteriores, mejorando la eficiencia y eficacia del proyecto. En estas etapas previas se debe desarrollar algunas tareas que son esenciales para la planificación, las cuales se revisan a continuación:

19

Sistema de Educación a Distancia

I. Identificación de la idea del proyecto.

Las tareas que se desarrollan en esta etapa han sido presentadas previamente como parte fundamental de la etapa de Análisis Situacional de la Metodología Marco Lógico, por lo que solo se enuncian:  Identificación del problema o problemática central a ser abordada.  Identificación de los involucrados y Análisis.  Análisis del Problema, utilizando la técnica de árbol de problemas.  Incorporación de lo que se conoce sobre el sector: Situación actual, inversiones o esfuerzos en camino que se dirigen a la problemática, etc. II. Definición de objetivos. Al igual que la etapa anterior, la definición de objetivos ha sido tratada con más detalle en el capítulo anterior sobre Metodología Marco Lógico. Las tareas principales son:  Selección del Fin y Propósito y lo que serían los Componentes del proyecto.  Preparación de la Matriz de Marco Lógico.  Preparación de un inventario de Lecciones Aprendidas de otras situaciones o proyectos similares. En esto puede ser útil considerar la Cooperación Técnica para obtener experiencias de otros proyectos similares en otros lugares o países. III. Diseño. En esta etapa se mejora de manera interactiva la Matriz de Marco Lógico y se realizan los estudios de factibilidad técnica, institucional, económica, financiera y otros:  Se elaboran los planes de Ejecución Física y Financiera (aunque con frecuencia no se hacen). Es importante que los planes de ejecución física y financiera se 20

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

desarrollen con base en los componentes y las actividades de la Matriz de Marco Lógico.  Se elabora el Plan de MONITOREO Y EVALUACIÓN, indicando actividades específicas, frecuencia y otros detalles de esta función. Se verá mas adelante en este capítulo, elementos básicos que debería contener el Plan.  También en esta etapa se recoge la información correspondiente al año base. Sin información del año base, no se puede medir el cambio planteado por el proyecto / programa. IV. Análisis y aprobación En esta etapa, se asegura la existencia de un plan de MONITOREO Y EVALUACIÓN y se comprueba la “evaluabilidad” del proyecto. Un aspecto importante de la evaluabilidad consiste en la existencia de una lógica causal en el proyecto: si se llevan a cabo las actividades, entonces se producirán los componentes. Por ejemplo, en un proyecto cuyo propósito es reducir la tasa de mortalidad de niños hasta 5 años, podría incluir los siguientes componentes:  Atención médica sistemática a mujeres embarazadas  Campañas de inmunización de todos los niños de 0 a 5 años  Promoción de una fórmula mejorada de leche para bebés  Mayor número de lugares de recreo para niños en edad preescolar Obviamente el cuarto componente no es relevante, por lo tanto no es evaluable. Puede haber otros ejemplos, como un proyecto de mejoramiento de atención hospitalaria que incluye rehabilitación de edificios y nuevo equipamiento, pero sin un componente de entrenamiento del personal profesional para usar las nuevas facilidades, no se podría obtener el propósito. Habría una falla en la lógica causal. Otro aspecto de evaluabilidad es la capacidad de medir los resultados en forma cuantitativa o cualitativa. La incorporación de la medición cuantitativa y cualitativa eleva la credibilidad de la evaluación y la cualitativa fomenta la participación de los involucrados.  Preparación de un inventario de Lecciones Aprendidas de otras situaciones o proyectos similares. En esto puede ser útil considerar la Cooperación Técnica para obtener experiencias de otros proyectos similares en otros lugares o países. III. Diseño. En esta etapa se mejora de manera interactiva la Matriz de Marco Lógico y se realizan los estudios de factibilidad técnica, institucional, económica, financiera y otros:

21

Sistema de Educación a Distancia

 Se elaboran los planes de Ejecución Física y Financiera (aunque con frecuencia no se hacen). Es importante que los planes de ejecución física y financiera se desarrollen con base en los componentes y las actividades de la Matriz de Marco Lógico.  Se elabora el Plan de MONITOREO Y EVALUACIÓN, indicando actividades específicas, frecuencia y otros detalles de esta función. Se verá más adelante en este capítulo, elementos básicos que debería contener el Plan.  También en esta etapa se recoge la información correspondiente al año base. Sin información del año base, no se puede medir el cambio planteado por el proyecto / programa. IV. Análisis y aprobación En esta etapa, se asegura la existencia de un plan de MONITOREO Y EVALUACIÓN y se comprueba la “evaluabilidad” del proyecto. Un aspecto importante de la evaluabilidad consiste en la existencia de una lógica causal en el proyecto: si se llevan a cabo las actividades, entonces se producirán los componentes. Por ejemplo, en un proyecto cuyo propósito es reducir la tasa de mortalidad de niños hasta 5 años, podría incluir los siguientes componentes:    

Atención médica sistemática a mujeres embarazadas Campañas de inmunización de todos los niños de 0 a 5 años Promoción de una fórmula mejorada de leche para bebés Mayor número de lugares de recreo para niños en edad preescolar

Obviamente el cuarto componente no es relevante, por lo tanto no es evaluable. Puede haber otros ejemplos, como un proyecto de mejoramiento de atención hospitalaria que incluye rehabilitación de edificios y nuevo equipamiento, pero sin un componente de entrenamiento del personal profesional para usar las nuevas facilidades, no se podría obtener el propósito. Habría una falla en la lógica causal. Otro aspecto de evaluabilidad es la capacidad de medir los resultados en forma cuantitativa o cualitativa. La incorporación de la medición cuantitativa y cualitativa eleva la credibilidad de la evaluación y la cualitativa fomenta la participación de los involucrados. B. Qué debemos incluir en un Plan de Monitoreo y Evaluación Estos seis puntos sintetizan los aspectos principales de la planificación de Monitoreo y Evaluación: I. Políticas y reglas de procedimiento Este primer aspecto ayuda a detallar “cómo” se hará el MONITOREO Y EVALUACIÓN del proyecto. Las reglas pueden ser de tipos generales y específicos. Las Generales definen el MONITOREO Y EVALUACIÓN para el programa en general: la priorización 22

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

que tendrá el MONITOREO Y EVALUACIÓN, la participación de Involucrados, la definición de evaluaciones formativas y sumativas, etc. Las Reglas específicas definen las técnicas que serán utilizadas en el MONITOREO Y EVALUACIÓN, quién prepara, quién recibe y quién actúa en relación con la información, ¿hasta dónde se delegan varios aspectos del monitoreo y evaluación a otros involucrados en el proyecto? II. Estructura La asignación de las funciones para el MONITOREO Y EVALUACIÓN de un proyecto requiere ser considerada temprano en la etapa de diseño. Dado que el MONITOREO Y EVALUACIÓN es considerado una función principal de gestión, es necesario localizar estas funciones en algún lugar dentro de la estructura organizacional del proyecto. El MONITOREO Y EVALUACIÓN puede tener su propia oficina y personal, o puede ser asignado a varias unidades del proyecto; pero en todo caso, la asignación de responsabilidades respecto a ello, tiene que ser clara y aceptada por todos los que deben intervenir. 15 Palabra no reconocida por la Real Academia. Es el grado de definición que tiene un proyecto, que permita evaluarlo. ¿Es medible el proyecto? No hay respuesta definitiva, ex ante, en cuanto a situar la función del MONITOREO Y EVALUACIÓN, como interna o externa a la unidad ejecutora del proyecto. Para determinar dónde localizar esta función, se deberían tomar en cuenta los siguientes factores:  Confianza Administrativa. Confianza ante las autoridades, Credibilidad. 

Objetividad. Potencial para la utilización. Esto depende de si lo que se produce es “objetivo” y no sujeto a sesgos.



Conocimiento del Proyecto. Los que manejan el MONITOREO Y EVALUACIÓN tienen que conocer el proyecto.



Potencial para la utilización de resultados. Quiénes están mejor situados para implantar las recomendaciones y lecciones aprendidas.



Autonomía. Independencia para emitir juicios y proponer prescripciones.

Varios de los factores favorecen a una unidad separada y otros a localizar MONITOREO Y EVALUACIÓN dentro de las unidades operativas. Lo importante es mantener un balance entre los factores. III. Recursos humanos Para llevar a cabo el monitoreo y la evaluación se requieren recursos humanos capacitados, ya sea para efectuar los trabajos directamente o para supervisar. La capacitación puede requerir que el propio proyecto tenga recursos para el entrenamiento del personal de MONITOREO Y EVALUACIÓN. Es necesario una 23

Sistema de Educación a Distancia

condición sine qua non: que el jefe de MONITOREO Y EVALUACIÓN goce de la plena confianza profesional del Gerente del Proyecto, de lo contrario, los resultados del monitoreo y evaluación no se tomarán en cuenta y no se aprenderá. IV. Determinación de incentivos Si los involucrados en un proyecto consideran que el MONITOREO Y EVALUACIÓN no son importantes, nunca se podrá efectuar un buen MONITOREO Y EVALUACIÓN. Por lo tanto, es importante captar en la etapa de preparación del proyecto los posibles intereses que podrían tener involucrados individuales en MONITOREO Y EVALUACIÓN y asegurar en el diseño del Plan MONITOREO Y EVALUACIÓN que esos intereses sean tomados en cuenta. Es importante, Identificar los intereses de los Involucrados y Crear incentivos para su Apoyo al MONITOREO Y EVALUACIÓN. El interés es la razón, por la cual un involucrado apoyaría o resistiría un proceso efectivo de monitoreo y evaluación de un proyecto. El Incentivo: es una actividad o acción de monitoreo y evaluación que promueve apoyo o reduce resistencia por parte de los involucrados al proceso. V. Difusión La difusión de los resultados del MONITOREO Y EVALUACIÓN es esencial para el mejoramiento de proyectos tanto en ejecución como para futuros proyectos. Sin difusión no se aprende ni se puede mejorar el desempeño. Por lo tanto, es importante que el Plan de MONITOREO Y EVALUACIÓN contemple mecanismos de difusión de los resultados, así como recursos para efectuar esa difusión. Lo que se difunde son Lecciones Aprendidas o Mejores Prácticas. Una lección aprendida es una hipótesis que resulta de una o más evaluaciones sobre algo que funciona bien o no funciona bien, que podría aplicarse a otras situaciones. Por ejemplo, en el arranque del proyecto, llevar a cabo una Reunión-Seminario con el Equipo de Proyecto, la Agencia Ejecutora, el Órgano de Enlace, los Coejecutores y otros involucrados claves, al inicio de la ejecución, para asegurar un conocimiento cabal de los parámetros del proyecto y procedimientos de ejecución. Una mejor práctica significa el medio más efectivo y eficiente para realizar algo en una variedad de situaciones. Normalmente resulta de medios comprobados en varias evaluaciones. Con frecuencia las mejores prácticas se estandarizan y pasan a ser los medios aceptados y hasta requeridos para hacer algo. Por ejemplo el Aprendizaje de adultos por medio de prácticas, la creación de Fondos Viales, el uso de garantías de vecinos en micro crédito, etc. VI. Presupuesto Se requiere dedicar recursos financieros del proyecto para el MONITOREO Y EVALUACIÓN, no se puede llevar a cabo un buen MONITOREO Y EVALUACIÓN sin 24

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

recursos financieros. Es común encontrar proyectos que no incluyen presupuesto de actividades de Monitoreo y Evaluación. Los costos principales son los de personal e instalaciones; los que se refieren a personal directo y de supervisión y dependencias que permitan reunir y analizar los datos para divulgar la información y tomar decisiones respectivamente. Debido al costo que implica, es necesario tener claro ¿hasta qué nivel se va a desagregar la información?. Como norma se debe adoptar que los beneficios de la información tienen que superar los costos de conseguir la información. Además de los aspectos anteriormente revisados, es importante tener en cuenta otros como:  ¿Cuáles son las técnicas que serán utilizadas, tanto para recoger o generar la información requerida, así como para convertirla en datos utilizables para fines de MONITOREO Y EVALUACIÓN?  ¿Quién concretamente estará a cargo del MONITOREO Y EVALUACIÓN y de la recopilación de información? ¿Cómo estará organizada esta función? Esto tiene que incluir la especificación de los recursos humanos y materiales que se dedicarán a esta función. ¿Cómo se efectuará las evaluaciones anuales o de medio tiempo y como se integrarán con el proceso de MONITOREO Y EVALUACIÓN? ¿Cuál será el rol de consultores externos y evaluaciones externas? C. Características de un buen plan de MONITOREO Y EVALUACIÓN  Sistemático: Significa que debe ser planeado cuidadosamente e integrado plenamente en todo el ciclo del proyecto.  Participativo: Los involucrados importantes forman parte del diseño y de la ejecución de MONITOREO Y EVALUACIÓN desde el comienzo. Significa que todos los que contribuyen al proyecto, o que son afectados por el proyecto, entienden quién es responsable de hacer qué. Hay tres resultados principales de la participación: 

Promueve acuerdos en la definición de los parámetros de resultados desempeño.



Fomenta la corresponsabilidad y la confianza.



Crea compromiso entre los involucrados.

 Centrado en el desempeño: Significa que se dirige a examinar si los resultados están de acuerdo con el Propósito del proyecto. El concentrarse en el desempeño significa que es necesario identificar áreas de pobre desempeño para realizar ajustes tan pronto sea posible. Aunque el Propósito de un proyecto nunca puede cambiar, sí se pueden cambiar componentes y 25

Sistema de Educación a Distancia

actividades para aumentar la probabilidad de que un proyecto alcance su Propósito. 

Dirigido al aprendizaje: El mensaje central de MONITOREO Y EVALUACIÓN es convertir las experiencias en lecciones. Se sacan estas lecciones para mejorar este proyecto así como otros proyectos.



Guía para la toma de decisiones: Esto se cumple cuando se proporciona la información, para tomar decisiones informadas de continuar o cambiar actividades.

3.8 TIPOLOGÍAS DE PROYECTO Los proyectos de inversión se pueden tipificar de muchas formas distintas: de acuerdo con su dependencia, con la finalidad de la inversión o con la finalidad del estudio del proyecto, entre otras. De acuerdo con su dependencia, los proyectos se clasifican en dependientes, independientes y excluyentes. Los proyectos dependientes son aquellos que se realizarán siempre que se haga otra inversión. Los proyectos independientes son aquellos que se pueden realizar sin depender de otro proyecto ni afectarlo. Son los que, al realizarse, impiden la ejecución de otro proyecto. De acuerdo con la finalidad de la inversión, los proyectos se clasifican según el objetivo de la asignación de los recursos: creación de nuevas empresas, remplazo de activos, ampliación, abandono, externalización (outsourcing) e internalización. Los proyectos de creación de nuevas empresas corresponden a inversiones que permitirían implementar o emprender un negocio nuevo. Proyectos de reemplazo son los que buscan medir la conveniencia de una sustitución. Se originan por una de las cuatro razones siguientes: a) Capacidad insuficiente de los equipos existentes para enfrentar una mayor demanda o lograr una mejor precisión de los diagnósticos como, por ejemplo, en la toma de ecografías. b) Aumento en los costos de funcionamiento y mantenimiento asociados con la antigüedad del equipo, como se observa en algunos departamentos de radiología que poseen scanner con altos costos operativos derivados de la revisión y mantenimiento periódicos para prevenir fallas.

26

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

c) Productividad decreciente por las detenciones cada vez más frecuentes de los equipos usados, para hacer una reparación correctiva o un mantenimiento preventivo. d) Obsolescencia comparativa o de imagen que ocasionan los cambios tecnológicos (como el reemplazo de camillas con nuevos accesorios); los cambios de imagen (vestimenta). Los proyectos de ampliación son aquellos que generan mayor capacidad de producción o atención, tanto por la expansión de un servicio existente como por la integración de otro nuevo. Proyectos de abandono son los que se denominan comúnmente como de desinversión y corresponden a la eliminación de áreas de actividad ineficientes (o no rentables) o al cierre de unidades que, siendo eficientes (o rentables), permitan liberar recursos que pueden ser utilizados en otras áreas más eficientes o rentables. Los proyectos de externalización u outsourcing son similares, en su evaluación, al procedimiento seguido en los proyectos de abandono, con la diferencia de que la actividad que se deja de realizar internamente es sustituida por la prestación del mismo servicio mediante el contrato a un externo. Estos proyectos generalmente corresponden a tareas secundarias dentro de la institución (como la esterilización) que posibilitan, con su externalización, lograr una serie de ventajas como las que se obtienen al concentrar los esfuerzos del grupo humano, en menos pero más prioritarias tareas, compartir el riesgo de la obsolescencia técnica con el proveedor del servicio o aumentar la eficiencia al traspasar actividades a expertos. Los proyectos de internalización son lo opuestos a las inversiones en outsourcing y corresponden a la ejecución interna de tareas o procesos que hasta ahora se contrataban externamente. Este tipo de proyectos se fundamenta en la conveniencia de aumentar la productividad mediante el desarrollo de más actividades con los mismos recursos, en oposición al procedimiento de reducir recursos y seguir haciendo las mismas actividades. Esto es principalmente válido cuando existen capacidades ociosas en ciertas atenciones, tiempo de trabajo de personal o espacios físicos. De acuerdo con la finalidad del estudio de preinversión, los proyectos se clasifican en aquellos que miden la rentabilidad del proyecto, la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto y la capacidad de pago a las fuentes de financiamiento. Los estudios para medir la rentabilidad del proyecto determinan la rentabilidad del negocio como un todo. Los estudios que se realizan para medir la rentabilidad del inversionista o, lo que es igual, de los recursos propios invertidos en la realización del proyecto. Este caso es válido cuando es posible que una parte de la inversión total se financie con deuda. 27

Sistema de Educación a Distancia

Un tercer estudio se hace para medir la capacidad de pago del propio proyecto sobre eventuales préstamos para financiarlo. Un proyecto puede ser muy rentable y no tener capacidad de pago.

4. Orientaciones específicas para el estudio Administre su tiempo convenientemente para el análisis y comprensión de este tema y recuerde la importancia de los que es realizar un proyecto y su principales mecanismo de introducción. Es necesario que despeje toda duda con su tutor y además realice investigaciones constantes del tema tratado, para salir bien de la evaluación. Oriente su objetivo no solo a la consecución de un aprendizaje, si no más bien al entendimiento de la materia que es importante para un emprendimiento optimista de una PyMES (Pequeñas y Mediana Empresas) que lo beneficiara. A continuación realizaremos un ejercicio de auto estudio con la respectiva solución que ayudará en su criterio sobre las generalidades básicas de un proyecto.

28

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN A. Elija la opción que corresponda, encerrando en un círculo el literal. 1. Cómo podría definir Proyecto de Inversión a) Es una materia de números y cifras económicas para resolver una necesidad utilizando recursos disponibles. b) Responde a una decisión sobre uso de personas con algún o algunos de los objetivos, de incrementar, mantener o mejorar la confianza de bienes o la prestación de servicios. c) Se puede describir como un plan, que se le asigna un determinado monto de capital y se les proporciona insumo de varios tipos, podrá producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad.

2. Cómo se llaman los proyectos que son los que, al realizarse, impiden la ejecución de otro proyecto. a) proyectos dependientes b) proyectos independientes c) proyectos excluyentes

3. Encuentren dentro de los conceptos los 4 principales elementos para estudios de un proyecto. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n)

Estudio de suelo Estudio de climatización Estudio de mercado Estudio de estadísticas Estudio psicológico Estudio del ambiente Estudios técnicos Estudio de gerencia Estudio de organización Estudio macroeconómico Estudios microeconómico estudio presupuestarios Estudios financieros Estudios de franquicias 29

Sistema de Educación a Distancia

B. La siguiente frase defínala, si es verdadera, o falsa 1.- La evaluación Intra corresponde con la finalización inmediata de la ejecución del proyecto, detectando, registrando y analizando los resultados tempranos. a) Verdadero b) Falso 2.- La difusión de los resultados del MONITOREO Y EVALUACIÓN es esencial para el mejoramiento de proyectos, tanto en ejecución como para futuros proyectos. a) Verdadero b) Falso 3.- Se puede llevar a cabo un buen MONITOREO Y EVALUACIÓN sin recursos financieros. a) Verdadero b) Falso 4.- Los estudios para medir la rentabilidad del proyecto determinan la rentabilidad del negocio. a) Verdadero b) Falso

30

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté convencido de sus progresos compare sus respuestas con las que constan en el SOLUCIONARIO que está a continuación. Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

A. 1. c) 2. c) 3. c), g), i), m)

B. 1. 2. 3. 4.

F V F V

31

Sistema de Educación a Distancia

TEMA 2 ESTUDIO DE MERCADO PARA UN PROYECTO

INCA, J. APUNTES PERSONALES

1. Introducción En una época de globalización y de alta competitividad de productos o servicios, como lo es en el cambiante mundo del marketing es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, para ello es de vital importancia para asegurar el éxito de las empresas hacer uso de técnicas y herramientas, una de ellas es llevar a cabo un estudio de mercado, en conjunto con una serie de investigaciones como lo son, competencia, los canales de distribución, lugares de venta del producto, que tanta publicidad existe en el mercado, precios, etc. Es muy frecuente que los empresarios no tengan claro que es lo que venden. Muchas veces parece irrelevante preguntarse qué vendemos. Evidentemente, todos los vendedores conocen los productos que ofrecen a los consumidores, pero no necesariamente conocen qué buscan los consumidores en nuestros productos. La frase clave es conocer el mercado. Las necesidades del mercado, es decir, de los consumidores son las que dan la pauta para poder definir mejor qué es lo que vamos a vender y a quiénes, además de cómo y a donde lo vamos a lo vender.

2. Objetivos específicos 

Determinar las diferentes áreas del marketing que debemos conocer para la elaboración de un proyecto.



Establecer medios de controles de un mercado. La composición de la familia (pareja con hijos, pareja sin hijos, hombre con hijos, mujer con hijos, pareja con anciano, etc.) puede ayudarnos a conocer los mercados para realizar ideas que los beneficien.

3. Desarrollo del tema 3.1 BASES PARA LA SEGMENTACIÓN. Podemos diferenciar entre aquellas bases o criterios de segmentación más objetivos, a las que denominamos bases demográficas, y aquellas de carácter más subjetivo, que denominamos bases psicográficas. 32

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

El criterio más claro de segmentación es el basado en variables demográficas: la edad, el sexo, el lugar de residencia, etc. Podemos establecer diferencias entre hombres y mujeres, solteros y casados, niños, jóvenes, adultos y ancianos, habitantes de zonas rurales y de ciudades, etc. Si nuestra empresa es una juguetería, será indispensable utilizar una segmentación basada en la edad, porque es claro que los juguetes apropiados para cada tramo de edad son distintos. El criterio de localización es básico en pequeños comercios. Podemos diferenciar entre gente del barrio, o de fuera de él, gente del pueblo, o de pueblos colindantes.

Los criterios para la segmentación.6 El estilo de vida, hábitos, intereses, opiniones, y otras variables similares forman lo que llamamos variables psicográficas. Podemos diferenciar así entre personas sedentarias y deportistas, y dentro de estos entre practicantes de natación, de tenis, de gimnasia, etc. Podemos diferenciar entre hogareños y callejeros, entre imitadores e independientes, inconformes e integrados, etc. Existen otros criterios de más difícil clasificación como por ejemplo la frecuencia de uso del producto, el objetivo perseguido con la compra (utilidad, status, etc.), la estética. Además debemos tener en cuenta que la combinación de varias bases nos llevaría a segmentos cada vez más definidos.

6

Jean-Jacques Lambin, Marketing Estratégico Univ. de Madrid, McGraw-Hill, 3era Edición Pag. 15

33

Sistema de Educación a Distancia

3.2 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Cuando se habla de investigación de mercados se suele estar pensando en grandes y costosas encuestas a miles de personas. Una vez más se tiende a inscribir una actividad de Marketing, en el área de la gran empresa. La pequeña empresa puede acometer acciones de investigación de mercados adaptadas a su escala que le proporcionen información útil. Y lo que es más importante, con un coste también adaptado a su escala. Si nos planteamos averiguar lo que mercados formados por millones de personas desean tendremos que preguntar a varios miles como mínimo. Si sólo queremos conocer la opinión de unos miles bastará con preguntar a unos cientos. Los mercados de las pequeñas empresas suelen ser más reducidos, y en general más localizados que los de las grandes. Una muestra relativamente reducida nos puede bastar en estas ocasiones. En cualquier caso, aunque sólo podamos preguntar a unas decenas, la información que nos proporcionen siempre será mejor que nada.

3.2.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Varios pueden ser los objetivos de la investigación. Veamos algunos de ellos:  Conocimiento de los hábitos, costumbres, etc. del público potencial.  Determinar la mayor o menor aceptación de un producto.  Analizar las variaciones que previsiblemente se pueden producir en las ventas si efectuamos determinada variación en el precio.  Medir el efecto de un determinado esfuerzo publicitario.

3.2.2 MEDIOS DE INVESTIGACIÓN Los métodos empleados para investigar el mercado son diversos. La encuesta en plena calle, o en el supermercado, la encuesta postal y la telefónica son las más conocidas. Para la encuesta postal y la telefónica será necesario disponer de direcciones o teléfonos, lo que en algunas ocasiones puede no ser fácil, pero en otras sí. Pensemos por ejemplo, que si nuestro público potencial son empresas de determinado tipo, bastará con utilizar el epígrafe correspondiente de las páginas amarillas de la guía telefónica. Los Medios de investigación son el planteamiento general del problema que tiene el mercado, en relación con el proyecto especifico de que se trata (necesidad insatisfecha en el mercado, determinación de la cantidad de bienes o servicios y el riesgo). 34

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

3.3 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO Numerosas necesidades del público no están atendidas. La invención o desarrollo de nuevos productos puede satisfacer estas necesidades7. Pero esa invención o desarrollo puede no ser una tarea fácil. A menudo requiere mucho esfuerzo y dinero, a veces incluso suerte. Más a nuestro alcance puede estar por el contrario la implantación de mejoras en productos antiguos. El producto o servicio mejorado, es aquel que aporta una variante enriquecedora a un producto existente. Esta mejora no tiene porqué encontrarse en las prestaciones básicas del producto, puede estar en elementos complementarios como el envase o el servicio adicional. Aquellos productos que no aportan una diferenciación o mejora importante respecto a los que ya existían, se conocen como productos de paridad. Las estrategias posibles con estos productos están muy limitadas. Es por ello recomendable intentar introducir mejoras que diferencien nuestro producto. Una vez más es la creatividad la que puede sugerirnos innovaciones posibles que conviertan nuestro producto en un producto diferenciado. Podemos, no obstante, activar esa creatividad haciendo un repaso de las fuentes habituales de innovación. Fuentes de innovación de un producto. - Lo inesperado - Lo incongruente - La necesidad del proceso - Los cambios en la estructura del mercado y de la industria - Los cambios demográficos - Los cambios en la percepción de la gente - Los nuevos conocimientos 3.4 PRECIO Es la expresión de valor que tiene un producto o servicio manifestado en términos monetarios (y de otros parámetros como esfuerzo, atención y tiempo) que el comprador debe pagar al vendedor para lograr el conjunto de beneficios que resultan de tener o usar el producto o servicio. El cliente compra la satisfacción de un deseo, compra valor. Por ejemplo, cuando un hombre adquiere una máquina de afeitar no está comprando hojillas sino lo que éstas representan en términos de una afeitada agradable o menos visitas al barbero. 7

Philip Kotler – Gary Armstrong, Introducción al marketing,Prentice Hall, 2da Edición, España

35

Sistema de Educación a Distancia

La forma como el cliente pague, depende de lo que tenga más sentido para él. Depende de lo que el producto le proporcione, de cómo se adapta a su realidad, de lo que el cliente entiende por valor. A la hora de fijar el precio surge la duda, porque en ese momento no sabemos cuántas unidades de producto vamos a poder vender, y por tanto no podemos calcular la parte de costes fijos que corresponden a cada unidad de producto. Como es lógico, esa parte de costes fijos dependerá del número de unidades producidas. Daremos por ello la vuelta a la cuestión y calcularemos para un precio dado, el número de unidades que debemos producir y vender para costear todos los costes fijos, además de los variables. Este número de unidades, a partir del cual cubriremos gastos y obtendremos beneficios, se denomina punto de equilibrio o punto muerto. Este punto de equilibrio se calcula con la siguiente expresión:

Costos fijos totales Punto de equilibrio = ———————————————————— (n.° de unidades) Precio de venta - Coste variable unitario

Contribución marginal = Precio de venta - Coste variable unitario

36

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

3.4.1 PROCEDIMIENTOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS Hay tres factores básicos que son el mercado, la competencia y los costes que han dado lugar a tres procedimientos de fijación de precios que tienen que ser complementarios, es decir, no se debería utilizar uno solo de los procedimientos sino que se tendrían que utilizar los tres: a) MÉTODOS BASADOS EN LA COMPETENCIA b) MÉTODOS BASADOS EN LA DEMANDA c) MÉTODOS BASADOS EN LOS COSTES

a) MÉTODOS BASADOS EN LOS COSTES Van a marcar el límite inferior o mínimo que debe tener el precio, al menos a largo plazo. Consiste en añadir a los costes que se imputan a un producto un margen de beneficio. Estos procedimientos son los más sencillos de aplicar para la empresa ya que son procedimientos internos. Los precios que se fijan exclusivamente en función de los costes se van a denominar precios internos. Se pueden distinguir tres tipos de precios internos en función del grado en que se van cubriendo los distintos tipos de costes: 

Precio límite: es aquel precio igual al coste variable unitario. Se llama precio límite porque es el límite inferior que debería tener un precio para que a la empresa le interese producir. Este precio no cubre los costes fijos.



Precio técnico: es aquel que permite cubrir los costes, es decir, alcanzar el punto muerto. Será igual al coste variable más la parte que corresponda al coste fijo según la cantidad prevista que se venda.



Precio objetivo: es aquel precio que a la empresa le va a permitir alcanzar una determinada rentabilidad o beneficio, lo que es un objetivo típico de las empresas.

b) MÉTODOS BASADOS EN LA COMPETENCIA En estos procedimientos la empresa en lugar de tomar los costes como punto de partida toma los precios a los que están vendiendo sus productos los competidores y la situación competitiva que tiene frente a ellos. De esta forma, con esta información se analizarán las ventajas e inconvenientes de los productos de la empresa y se fijará un precio similar, superior o inferior. Estos métodos exigen un mayor esfuerzo de búsqueda de información por parte de la empresa. c) MÉTODOS BASADOS EN LA DEMANDA Estos métodos van a marcar el límite superior que puede alcanzar el precio, ya que se fijará el precio que estén dispuestos a pagar los compradores. Estos métodos calculan el precio en función bien de la elasticidad al precio de los compradores o bien del valor percibido. Son procedimientos difíciles de poner en práctica, ya que lo que se tiene que estimar es el valor que percibe el consumidor. 37

Sistema de Educación a Distancia

Además, las personas inherentemente incluyen en el valor costes que hayan supuesto para la empresa realizar esa oferta. Basados en la elasticidad de la demanda: en la práctica es difícil calcular la elasticidad de la demanda, aunque el conocimiento aproximado del tamaño de la elasticidad por pequeño que sea, puede ser muy esclarecedor respecto de la orientación que se debe dar a la política de precios. Hay una serie de evidencias que muestran a la empresa el tipo de elasticidad. Las condiciones que favorecen que la demanda sea inelástica son las siguientes: 

Cuando el producto detecta cualidades distintivas que aprecian los consumidores, es decir, cuando está diferenciado.



Cuando no hay productos sustitutivos o el consumidor los desconoce.



Cuando el consumidor disponga de muy poca información sobre las características del producto, no tenga capacidad de evaluar los distintos productos y se guía por el precio, asociando precio con calidad.



Cuando el gasto en ese producto represente una parte poco importante de su renta.



Cuando el producto es complementario y necesario para otro producto ya adquirido previamente.



Cuando el producto no se pueda almacenar.

Basados en el valor percibido: se trataría de calcular el valor que percibe el consumidor de la oferta, el cual será el precio máximo. Estos dos procedimientos son los más difíciles de aplicar porque la información que va a necesitar es difícil de obtener.

3.4.2 ESTRATEGIA DE PRECIOS EN LA INTRODUCCIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS

38

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Cuando se introduce un nuevo producto, para el que la demanda es elevada, las posibilidades en la fijación del precio no están muy limitadas. Como la oferta es en principio insuficiente para abastecer el mercado podríamos fijar un precio alto, abasteciendo así a los más interesados en el producto, y que están por ello dispuestos a pagar más. Otros criterios en la fijación de precios  Precios gancho.- Es una estrategia habitual en comercios. Ciertos productos se ponen a bajo precio para atraer a los compradores, que por lo general suelen comprar otros productos de precios menos atractivos.  Precios de prestigio.-Juegan con la sicología del comprador. Se trata de precios anormalmente altos, fijados con el propósito de sugerir una calidad superior y otorgar prestigio al comprador. Es el caso de los relojes Rolex.  Precios psicológicos.-Son los acabados en 9, 99 ó 95, escogidos para dar la impresión al comprador de ser más bajos de lo que en realidad son.  Precios para efectuar descuentos posteriores.-Es un criterio habitual en comercios. Se deja un margen de descuento al vendedor para que pueda adaptar el precio a las demandas del comprador.

3.5 PÚBLICO OBJETIVO.-

Esta estrategia se conoce como descremado. La estrategia contraria se conoce como penetración y consiste en establecer bajos precios iniciales para llegar de inmediato, al máximo número de consumidores posibles. La elección de una u otra estrategia dependerá de diversos factores. La estrategia de descremado puede ser recomendable cuando nuestra capacidad de producción inicial es baja, o la copia del producto es difícil. En caso contrario los precios altos atraerán a los competidores y nos veremos obligados a bajar el precio pronto. Es la estrategia habitual en productos de alta tecnología como los del sector de la electrónica. 39

Sistema de Educación a Distancia

La estrategia de penetración es recomendable cuando nuestro producto tiene productos sustitutivos en el mercado. Es el caso de los nuevos productos que, pareciéndose sustancialmente a otros, que ya existen en el mercado, aportan algunas mejoras. Estas copias mejoradas sólo moverán al cambio, si el precio es próximo al del modelo inicial. 3.6 LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Otra de las componentes del Marketing, la distribución, tiene el objetivo de poner el producto al alcance del potencial cliente. Existe una gran diversidad de formas de conseguirlo. A cada una de estas formas de llevar el producto hasta donde el potencial cliente, se las conoce como canales de distribución. EMPRESA

EMPRESA

EMPRESA

AGENTE

MAYORISTA

MINORISTA

CONSUMIDOR

USUARIO

MINORISTA

CONSUMIDOR

USUARIO

CONSUMIDOR

USUARIO

Considere necesario que la distribución puede realizarse como estrategia importante del desarrollo de una empresa. La estrategia de distribución que apliquemos dará como resultado el convencimiento del mercado tienda o cliente del buen desarrollo de nuestro proyecto en vista de que entregamos adecuadamente nuestro producto o servicio. La distribución se la analiza, mediante cronogramas, estableciendo las rutas o la forma de distribuir el servicio, cabe destacar que la comunicación de información entre los ofertantes y demandantes es el principio para obtener el éxito. Considere también que el mantenimiento y satisfacción de nuestro cliente es la mejor estrategia para mantener y conservar a nuestros clientes.

40

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

3.7 PRONÓSTICO DEL MERCADO Es la predicción de futuros eventos de tipo cuantitativo y cualitativo, de carácter hipotético. El objetivo de un pronóstico es posibilitar las decisiones sobre el futuro, y proporcionar una estimación del riesgo involucrado en la decisión. Un pronóstico permite tomar decisiones claras en la planeaciones estratégicas de: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

El volumen de producción La estructura y programas de ventas Precios y costos Los canales de distribución Las estrategias de mercado Los costos de ventas El almacenaje

El método de tendencia es uno de los más populares para la realización de pronósticos, considerando una base de dato de la organización o del mercado. La ecuación que utilizamos para proyectar es la ecuación de la recta expresada de la siguiente manera: y = a + bx a = Σy n

b = Σ x.y x2

Tabla:1.1 Consumo nacional de laminados planos , no planos y tubo sin costura (miles de toneladas) 2000 –2006 8 AÑO

Laminados planos

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

2365 2100 2322 3049 3286 4084 4116

Laminados no planos 2128 2032 1919 2202 2755 3500 3892

Tuberías sin costura 238 241 246 286 394 389 457

Total 4731 4379 4487 5537 6435 7973 8555

Con la información procedemos a la tabla de los mínimos cuadrados en donde realizaremos las proyecciones como detallamos a continuación:

8

Corpei del Ecuador

41

Sistema de Educación a Distancia

Tabla de mínimos cuadrados Año No X 2000 1 -3 2001 2 -2 2002 3 -1 2003 4 0 2004 5 1 2005 6 2 2006 7 3 ΣTotal 28 0

Y miles ton. 4731 4379 4487 5537 6435 7973 8555 42097

X .* Y -14193 -8758 -4487 0 6435 15946 25665 20608

X2 9 4 1 0 1 4 9 28

Sustituyendo los valores en la ecuación, tendremos:

a = Σy n

b = Σ x.y x2

a = 42097 = 6.013 7

b = 20608 = 736 28

Tendencia de consumo nacional en los próximos cinco años Y 2007 Y 2008 Y 2009 Y 2010 Y 2011 Y 2012

= = = = = =

6013 6013 6013 6013 6013 6013

+ ( 736 x 4 ) + ( 736 x 5 ) + ( 736 x 6 ) + ( 736 x 7 ) + ( 736 x 8 ) + ( 736 x 9 )

= = = = = =

8957.85 9693.85 10429.85 11165.85 11901.85 12637.85

Tabla:1.2 Producción Nacional de Laminados Planos, no planos y tubos sin costura (miles de toneladas) 2000 –2006

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

42

Laminados planos 6193 5997 6224 7516 8414 9043 9344

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Tabla de mínimos cuadrados Año No X 2000 1 -3 2001 2 -2 2002 3 -1 2003 4 0 2004 5 1 2005 6 2 2006 7 3 ΣTotal 28 0

Y miles tons 6193 5997 6224 7516 8414 9043 9344 52731

a = Σy n

X .* Y -18579 -11994 -6224 0 8414 18086 28032 17735

X2 9 4 1 0 1 4 9 28

b = Σ x.y x2

a = 52731 = 7533 7

b = 17735 = 633.39 28

Tendencia de la producción nacional en los próximos cinco años Y 2007 Y 2008 Y 2009 Y 2010 Y 2011 Y 2012

= = = = = =

7533 7533 7533 7533 7533 7533

+ + + + + +

(633.39 x (633.39 x (633.39 x (633.39 x (633.39 x (633.39 x

4) 5) 6) 7) 8) 9)

= = = = = =

10066.56 10699.95 11333.34 11966.73 12600.12 13233.51

Tabla:1.3 Pronóstico Cuantitativo del mercado (miles de toneladas) 2000 –2006 AÑO PRODUCCIÓN 2007 10066.56 2008 10699.95 2009 11333.34 2010 11966.73 2011 12600.12 2012 13233.51

CONSUMO 8957.85 9693.85 10429.85 11165.85 11901.85 12637.85

DISPONIBILIDAD 1108.71 976.10 903.49 800.88 698.27 595.66

Con este método realizamos proyecciones en un periodo determinado y es aplicable a diferentes cuentas, indicadores económicos, ventas, utilidades del ejercicio, utilidades de los accionistas, cuentas por cobrar, y proyecciones en general.

43

Sistema de Educación a Distancia

4. Orientaciones específicas para el estudio Es necesario establecer, que en estos ejercicios debe de manifestarse el sentido común, y que prevalezca el análisis que debe de aplicarse, en especial en los ejercicios de demanda. Considere la utilización de una calculadora o de preferencia realice la programación de una hoja de cálculo como Excel. Cualquier consulta la puede realizar vía telefónica o correo, esperando poder servirle con este material y el aprendizaje expuesto en este tema. Cada ejercicio lo podemos aplicar en diferentes campos según la lógica lo permite. Pero, para ello es necesario su aprendizaje basado en ejercicio y en la participación de ustedes en los respectivos foros. Es necesario que ingrese a la plataforma Oracle i-Learning,

44

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los siguientes enunciados: 1. El estilo de vida, hábitos, intereses, opiniones, y otras variables similares no forma lo que llamamos variables psicográficas ( ) 2. El producto o servicio mejorado, es aquel que aporta una variante enriquecedora a un producto existente. ( ) 3. La estrategia de penetración es recomendable cuando nuestro producto tiene productos sustitutivos en el mercado. ( ) 4. El objetivo de un pronóstico es posibilitar las decisiones sobre el presente y pasado, y proporcionar una estimación del riesgo involucrado en la decisión ( )

B. Anote en la casilla de la izquierda, el número correspondiente a cada actividad a) ( ( ( ( (

) ) ) ) )

Determinación del producto Determinación de los insumos requeridos Especificación de equipos Cuantificación del activo fijo Proyección de la demanda

1. Estudio de mercado 2. Estudio técnico 3. Estudio financiero

b) ( ___) Son los acabados en 9, 99 ó 95, escogidos para dar la impresión al comprador de ser más bajos de lo que en realidad son.

1. Precios para descuento posterior

(____)Juegan con la sicología del comprador. Se trata de precios anormalmente altos,

2. Precios gancho

(____)Se deja un margen de descuento al vendedor para que pueda adaptar el precio a las demandas del comprador.

4. Precio sicológicos

efectuar

3. Precios de prestigio

(____)Es una estrategia habitual en comercios. Ciertos productos se ponen a bajo precio para atraer a los compradores, 45

Sistema de Educación a Distancia

C. COMPLETE La estrategia de _______________ es recomendable, cuando nuestro producto tiene productos _______________ en el mercado. Es el caso de los ___________ productos que, pareciéndose sustancialmente a otros que ya existen en el ____________, aportan algunas mejoras. Estas copias mejoradas sólo moverán al cambio si él ___________ es próximo al del modelo inicial.

Análisis de caso Práctico Una importante empresa del sector de la construcción ha decidido diversificar su cartera de productos y entregar al mercado, además de viviendas nivel medio, un cementerio parque. Esta constructora se caracteriza por edificar viviendas en Samborondón y otras localidades de la provincia del Guayas, con el objetivo de seguir operando en estos mercados, se encuentran atraídos por la idea de construir un cementerio parque en Samborondón. Para poder estimar la demanda por el cementerio parque, se deberá depurar la demanda potencial. Como base fundamental de la potencialidad de compra de derechos de sepulcro en el cementerio, se adjuntan los resultados obtenidos a partir de una encuesta directa, que se aplico en diversos sectores de la ciudad. Para obtener la población total, se considera conveniente tomar como base las comunas del sector norte, sur y centro de Samborondón, que es donde se encontraría ubicado el futuro cementerio. La totalidad de la población está compuesta según la siguiente descripción: Población total Comuna o Barrio Samborondon Sector Norte Sector noreste Sector centro norte Sector Centro Sector Sur oeste Sector Sur este

Población 187134 22428 18194 9640 24050 9671

Total

271117

Las cifras citadas corresponden a estudios realizados en el último Censo Nacional. Por otra parte, según fuentes del instituto de estadística del Ecuador la tasa de crecimiento neto de la población alcanza a 1,67 por ciento, puesto que la tasa de mortalidad es de 0,57 y la tasa de natalidad es de 2,24 por ciento.

46

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Adicionalmente, dadas las características del producto y el servicio del cementerio, se han escogido como mercado objetivo los segmentos ABC1, C2, C3.

Comuna o Barrio Población Samborondón ABC1 4.2% C2 16.8% C3 22.3% TOTAL

43.3%

ABC1 = estrato socio económico medio alto. C2 = estrato medio de la población. C3 = estrato medio bajo de la población. Además, según los resultados obtenidos en la encuesta, el 62,73 por ciento de la población no está inscrito en ningún cementerio. Por otra parte, de los encuestados no inscrito, el 49,28 por ciento manifestó interés en matricularse en un cementerio parque. Según datos estimados, la familia promedio de Samborondón está compuesta por 4,35 personas. Estas cifras permitirán establecer el número de familias que estarían interesadas en inscribirse, puesto que la demanda es familiar y no particular. PARTICIPACIÓN DEL MERCADO Para establecer cuál podría ser la participación que al cementerio parque le correspondería en este mercado, se decidió utilizar una estimación muy conservadora respeto del universo determinado, más aún se considera que el directorio de la empresa no desea asumir riesgo mayor. Por esta razón, se recomienda trabajar bajo el supuesto de que solamente el 5 por ciento del segmento efectivamente cuantificado con relación a los espacios de sepultación se inscribiría como miembro del cementerio cada año. TASA DE CRECIMIENTO PROYECTADO DE LA DEMANDA Mediante el apoyo de elementos de marketing y de la publicidad recomendada en la estrategia comercial del cementerio, se pretenderá alcanzar mayores porcentajes de mercado para los próximos años, los que no serán incorporados en los análisis de flujos para mantener la postura conservadora de la evaluación. Este producto o servicio es de importancia para el segmento al cual esta siendo dirigido. La demanda efectiva se incorporara paulatinamente y estará en relación directa con la tasa de natalidad y mortalidad de la zona, razón por la cual se ha considerado una tasa de crecimiento anual del orden de 1,67 por ciento para los diez primero años, según lo señalado anteriormente.

47

Sistema de Educación a Distancia

Sin embargo, es conveniente indicar que la demanda se está midiendo familiarmente y no se está considerando la venta de una sepultura de solo dos capacidades, por ejemplo, con la cual se vería incrementada la estimación. Con las cifras anteriores, cuantifique la demanda del mercado para los próximos 10 años?

48

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté convencido de sus progresos compare sus respuestas con las que constan en el SOLUCIONARIO que está a continuación. Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

A. 1. 2. 3. 4.

F V V F

B. a) 1, 2, 2, 3,3 b) 4, 3, 1, 2

C. penetración, sustitutos, nuevos, mercado, precio

49

Sistema de Educación a Distancia

CASO PRÀCTICO: Cementerio Parque Primero. Se recomienda comenzar de lo macro a lo micro lo que significa, en primera instancia identificar el mercado total e ir depurando hasta obtener la demanda efectiva. Como se señala el enunciado, el mercado total está compuesto por todos los habitantes de la ciudad de Samborondón y las comunas colindantes (271116 habitantes) cifras que deben de ser ajustada por aquella fracción que conforma el mercado potencial del proyecto que, en este caso asciende a 43,3 por ciento. GSE ABC1 C2 C3 TOTAL

PORCENTAJE 4.2% 16.8% 22.3% 43.3%

HABITANTES 11387 45547 60459 117393

El resultado obtenido debe de ser ajustado en función de aquellas personas que no se han suscrito en un cementerio. Para ello debe aplicarse el resultado obtenido en la encuesta de intención de compra, en la que se señala que el 62.73% no se encuentra inscrito en ningún cementerio, de esta forma el mercado quedaría reducido a: GSE

PORCENTAJE

ABC1 C2 C3 TOTAL

4.2% 16.8% 22.3% 43.3%

HABITANTES 11387 45547 60459 117393

Mercados Disponibles 7143 28572 37926 73926

Se sabe además que el 49,28 por ciento del mercado potencial manifestó tener interés de matricularse en un cementerio, parque por lo que el mercado efectivo quedaría reducido a 36290 personas, cifras que resulta de la siguiente operación: 73641 (49,28) = 36290 Como se mencionó en el problema, la demanda del producto es familiar y no individual, lo que obliga a ajustar esta cifra por el promedio de habitantes por familia, que alcanza a 4,35 personas. Así, la demanda estaría compuesta por 8343 familias: 36290 / 4,35 =b 8343 Si cada año se capta el 5% del mercado por un periodo de diez años, ajustándola por la tasa de crecimiento neto de la población (tasa de natalidad-Tasa Mortalidad) se obtienen una proyección de demanda efectiva de: Año Ventas

50

1 417

2 424

3 431

4 438

5 446

6 453

7 461

8 468

9 476

10 484

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

TEMA 3 ELEMENTOS DEL ESTUDIO TÉCNICO INCA, J. APUNTES PERSONALES

1. Introducción El estudio técnico abarca el análisis juicioso de los procedimientos a realizarse y de los insumos, tiempo, personal, efectividad con que contamos para la realización del proyecto. Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos, indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las posibilidades de su medición monetaria, y sin embargo, no considerarlos resulta pernicioso, por lo que representan en los estados de ánimo y definitiva satisfacción de la población beneficiaria o perjudicada. Es el estudio perseverante de las decisiones entre precio, publicidad, ventas, promociones, descuento y demás factores que contribuirán como herramienta en los procesos de cálculos, para la aceptación del negocio, idea o proyecto.

2. Objetivos específicos 

Discriminar los criterios de selección de maquinarias y equipos.



Determinar las características de los procesos de fabricación en serie y en lotes.



Priorizar los productos o líneas de producto acorde a los requerimientos de producción.



Fijar el tiempo en la elaboración del producto y utilización de las maquinarias.



Facilitar flexibilidad y expansiones futuras.



Lograr armonía con la organización general de la empresa.

3. Desarrollo del tema 3.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS Las investigaciones técnicas para un proyecto se refieren a la participación de la ingeniería en el estudio, para las fases de planeación, instalación e inicio de operación.

51

Sistema de Educación a Distancia

Si la investigación de mercado es la base de todo proyecto, el estudio técnico es el núcleo, ya que todos los estudios derivados dependen de él, de si es técnicamente factible y en forma se pondrá en funcionamiento el proceso. El estudio técnico de un proyecto en si es un proceso interactivo al cual las demás investigaciones se refieren varias veces hasta que, finalmente, se determina el concepto en el estudio de factibilidad. Los estudios técnicos determinan el concepto entero en el estudio de factibilidad, cualquier tipo de actividad industrial se define con el empleo de la mano de obra, de materias primas, materiales auxiliares y de energía, con el objeto de lograr fines productivos. Según lo analizado el estudio técnico puede desglosarse en los siguientes rubros:         

Ensayos y pruebas preliminares Selección del proceso de producción Especificaciones de las maquinarias para la operación y del equipo de montaje Lay out de edificios y de distribución del terreno Lay out de la planta Proyectos complementarios de ingeniería Rendimientos Flexibilidad en la capacidad de producción Programas de trabajo

El estudio técnico se concentra en unidades físicas de insumos y productos, maquinarias y equipos, procesos de producción, etc. Sin embargo estas informaciones técnicas deben de transformarse en unidades monetarias, para luego realizar él cálculo de las inversiones.

3.2 SELECCIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN Para evaluar un proyecto los responsables del estudio técnico se enfrentan al problema de encontrar soluciones tecnológicas alternas, es evidente que los evaluadores de proyectos no siempre reúnen conocimientos técnicos detallados especializados, como para decidir sobre un proceso de fabricación. Los procesos tecnológicos están sujetos a cambios que se deben al desarrollo técnico. Un determinado nivel de tecnología puede definirse como el dominio de procesos de fabricación en cada rama técnica. En la determinación del proceso de producción se distinguen tres clases básicas de tecnologías: a) Proceso de mano de obra intensiva    52

Disponibilidad de la mano de obra barata. Cantidades pequeñas de producción. Disponibilidad de poco capital.

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

  

Producción sobre pedidos. Producción sin necesidad de tener inventarios. Necesidad de mano de obra calificada.

b) Proceso mecanizado  Costo relativamente alto de mano de obra.  Escasez de mano de obra calificada.  Requerimiento de series grandes de producción.  Necesidad de cumplir normas de calidad.  Necesidad de calidad uniforme de los productos.  Incremento rápido de demanda.  Mayor requerimiento de capital para la inversión.  Disponibilidad de servicios auxiliares. c) Procesos altamente mecanizado, uso de tecnología avanzada  Producción en series grandes.  Demanda muy amplia.  Necesidad de reducir elevados costos de mano de obra.  Necesidad de supervisores calificados.  Necesidad de un departamento de ingeniería.  Necesidad de inversiones considerables.  Recuperación a corto plazo de la inversión.  Amortización.  Dependencia técnica externa.  Poca flexibilidad en selección de amplificaciones futuras. La investigación relacionada con los procesos de producción se dirige con frecuencia, al desarrollo de métodos de fabricación que se adaptan a la naturaleza y necesidades del proyecto. La importancia de seleccionar de manera adecuada el proceso se manifiesta en el momento de disponer el Lay-out de la planta. Se llama proceso sintético al que supone el montaje de las piezas o partes del componente del producto, mientras que por proceso analítico se conoce a aquel que separa la materia prima en sus partes o componentes. Además tenemos el estudio de factibilidad técnica que es seleccionar el proceso de producción adecuado, ya que es la base de la estructura de costo, y como objetivo es efectuar una selección entre los conceptos más prometedores, además de proporcionar:  

Diagrama de flujo para el proceso de producción completo. Determinar la cantidad, calidad o características de todos los insumos requeridos.

Los tres factores que influyen en la selección del proceso de fabricación son: Condiciones ambientales.- que directa o indirectamente se relaciona con el clima, adecuación de productos naturales, y la temperatura que se desarrolla en el lugar de transformación o producción.

53

Sistema de Educación a Distancia

Los requerimientos en cuanto a la flexibilidad del proceso.- esto implica el hacer las cosas más sencillas para ganar tiempo, es el realizar procesos uniformes que controle la coordinación de la transformación de la materia prima, es decir, el tiempo que la máquina transforma la materia prima y en lo posterior, el tiempo de otra máquina y la para de la misma máquina en coordinación con el proceso, y. Las políticas de desarrollo del país: es indiscutible que los indicadores que el país equilibra constantemente, incide con los precios de la materia prima, con los créditos otorgados y con la calidad de productos que se utilizan, entre los principales tendríamos, las tercializadoras, la inflación, el PIB, el riesgo país, cambio de gobiernos, impuestos, participación del trabajador, leyes laborales, etc.

3.3 SELECCIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIAS Resulta conveniente proporcionar orientación para la selección de maquinarias y equipos, incluyendo cotizaciones, especificaciones, las evaluaciones de las propuestas de los proveedores y preparativos para la instalación. A) EXIGENCIAS FORZOSAS  Determinación de cargas de trabajo  Compatibilidad  Confiabilidad  Requisitos de espacios  Atención del proveedor  Garantías y respaldos  Demostración

B) CALIDADES DESEABLES  Costo Relativos  Capacidad de Expansión  Característica Técnicas  Adaptabilidad

Los criterios de evaluación de equipo estarán determinados por:

54



Características Técnicas.  Acondicionamiento  Accionamiento  Capacidad y velocidad  Característica de operación  Simultaneidad  Confiabilidad  Modularidad  Rasgos Especiales



Costos.  Adquisición  Personal  Materiales  Instalación  Extensión  Operación

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil



Atención de proveedores  Adiestramiento  Mantenimiento  Simulación  Demostración  Pruebas  Fecha de entrega  Garantía



Comportamiento     

Vida útil Carga de trabajo Capacidad instalada Modularidad Requisitos especiales

3.4 DISTRIBUCIÓN DEL INTERIOR DE LA PLANTA O LAY – OUT Para determinar la distribución del interior de una fábrica, existente o en proyecto, es necesario diseñar un plan para colocar las maquinarias y demás equipos de manera que permitan a los materiales avanzar con mayor facilidad y costo más bajo y con el mínimo manipuleo, desde que se recibe la materia prima, hasta que se despachen los productos terminados. Una mala disposición aumenta la duración total del trabajo, ya que puede ocasionar el movimiento innecesario de materiales y trabajadores o porque el material sufre una complicada trayectoria en el curso de elaboración.

3.4.1 Principios a considerar en un estudio de distribución  Principio de integración de conjuntos  Materia prima  Mano de obra  Maquinarias  Principio de mínima distancia.  Principio de flujo de materia  Principio de flexibilidad  Empleo de la distribución de línea La OIT (Organización Internacional de Trabajo) considera que la importancia de la distribución varía en razón directa de los siguientes factores:

55

Sistema de Educación a Distancia



Peso, tamaño y movilidad del producto, puede requerirse equipo costoso o mucha mano de obra, por lo que es importante que el producto se mueva lo menos posible entre una y otra operación.



Complejidad del producto, si el producto se compone de muchas piezas, por lo que intervienen numerosas personas para pasarlo de un lugar a otro dentro de la planta.



Duración del Proceso en relación con el tiempo invertido en la manipulación.



Grado que usan los procesos de producción en serie.

3.4.2 PROCESO DE PRODUCCIÓN. El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de insumos para convertirlos en productos mediante una determinada función de producción. ESTADO INICIAL Insumos Son aquellos elementos sobre los cuales se efectuara el proceso de transformación para obtener el producto final. Suministros Son los recursos necesarios para realizar el proceso de transformación.

PROCESO TRANSFORMADOR Proceso Conjunto de operaciones que realizan el personal y la maquinaria para elaborar el producto final. Equipo Productivo Conjunto de maquinaria e instalaciones necesarias para realizar el proceso transformador. Organización Elemento humano necesario para realizar el proceso productivo.

PRODUCTO FINAL Productos Bienes finales resultado del proceso de transformación.

Subproductos Bienes obtenidos no como objetivo principal del proceso de transformación, pero con valor económico. Residuos o desechos Consecuencias del proceso con o sin valor.

Factores relevantes en la producción que determinan la adquisición de equipos y maquinaria. Cuando llega el momento de realizar la compra se deben tomar en cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección. 

Proveedor, presentación de cotizaciones.



Precio, se utiliza en el cálculo de la inversión inicial.



Dimensiones, dato que se usa al determinar la distribución de la planta.



Capacidad, es un aspecto muy importante, ya que de él depende el número de máquinas que se adquiera.

56

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil



Flexibilidad, se refiere a que algunos equipos son capaces de realizar operaciones y procesos unitarios en ciertos rangos y provocan en el material, cambios físicos, químicos, o mecánicos en distintos niveles.



Mano de Obra necesaria. Es útil calcular el costo de la mano de obra directa y el nivel de capacitación que requiere.



Costo de Mantenimiento. Se emplea para calcular el costo anual del mantenimiento. Este dato lo puede proporcionar el fabricante como un porcentaje del costo de adquisición. Consumo de energía eléctrica. Para esto las maquinas traen placas para poder observar el consumo de corriente en vatios.

 

Equipos Auxiliares. Hay máquinas que requieren aire a presión, agua fría o caliente, esto aumenta la inversión.



Costo de instalación y puesta en marcha, se debe cargar en el precio original y a cuánto asciende.



Costo Primo, es la suma de la materia prima, más mano de obra directa y materiales indirectos.



Costo de los insumos (agua, luz, energía, combustibles) todos estos dependerán del tipo de proceso que se requiera para producir determinados bien o servicio.



Costos de mantenimiento. Es un servicio que se contabiliza por separado, en virtud de las características especiales que pueden presentar. Se puede dar un mantenimiento preventivo o correctivo a la planta.



Cargos por depreciación y amortización. Se tratan y tienen el efecto de un costo sin serlo; para realizar esto se deben utilizar los porcentajes autorizados por la ley tributaria; en algunos casos se carga al costo del producto terminado. Pero no es recomendable, ya que no da el verdadero margen de contribución.

3.4.3 COSTÓS DE ADMINISTRACIÓN. Son los costos provenientes de realizar la función de administración dentro de la empresa, (sueldos de los G.G., contadores, secretarias, auxiliares, gerentes, así como los gastos de oficina general. De acuerdo a la envergadura de la empresa se puede costear por áreas (Desarrollo Humano, Finanzas, Reingeniería etc.) también deben incluirse los cargos por depreciación y amortización.

3.4.4. COSTOS DE VENTA. En muchas ocasiones el departamento de ventas es llamado también de mercadotecnia, la misma que abarca la investigación y desarrollo de nuevos productos o de nuevos mercados, adaptando los gustos y necesidad de los consumidores. Es el que determina la estratificación del mercado, el porcentaje de participación en el mercado, adecuada publicidad, tendencia de las ventas; la magnitud del costo de ventas dependerá tanto del tamaño de la empresa como del tipo de actividad. 57

Sistema de Educación a Distancia

“Escuchar a los clientes tiene que llegar a ser la meta de todos. Con una competencia que avanza cada vez con mayor rapidez, el éxito será para aquellos que escuchen y respondan más resueltamente”.9

4. Orientaciones específicas para el estudio Recomiendo a usted, señor estudiante, que para tener una correcta comprensión del tema y la rápida resolución de las actividades de aprendizaje, inicie leyendo y analizando detenidamente cada uno de los párrafos del contenido, tratando de abstraer las ideas principales y así poder reflexionar y construir su propio aprendizaje. Deberá analizar todo el proceso que abarca el estudio técnico y comprenderá la importancia de la parte técnica de todo proyecto, Se debe considerar que la aplicación técnica en el proyecto es la base de una industria, e incluso servicio que vayamos a otorgar, la lógica juega un papel importante en cada uno de los procedimientos a realizar en la viabilidad del proyecto. Los conceptos técnicos utilizados deberán ser analizados en diccionarios científicosadministrativos, de tal forma que su concepto marchite la duda y enaltezca el conocimiento. Cuenta con una poderosa herramienta que es el Internet, respáldese en ella y en su profesor tutor, que siempre estará dispuesto a dilucidar cualquier incertidumbre.

9

Frase Tom Peters en Marketing estratégico.

58

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los siguientes enunciados: 1. El estudio técnico no se concentra en unidades físicas de insumos y productos, maquinarias y equipos, procesos de producción. ( ) 2. Los procesos tecnológicos están sujetos a cambios que se deben al desarrollo técnico. ( ) 3. El estudio de factibilidad técnica es el seleccionar el proceso de producción adecuado, ya que es la base de la estructura de costo. ( ) 4. Los factores que no influyen en la selección del proceso de fabricación son las condiciones ambientales, los requerimientos en cuanto a la flexibilidad del proceso y las políticas de desarrollo del país. ( ) 5. Las siglas OIT representa a la Organización Internacional del trabajo

(

)

6. Los costos no están formados por Adquisición, Personal, Materiales, Instalación, Extensión, Operación. ( )

59

Sistema de Educación a Distancia

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté convencido de sus progresos compare sus respuestas con las que constan en el SOLUCIONARIO que está a continuación. Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

1. 2. 3. 4. 5. 6.

60

F V V F V F

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

RESUMEN DE LA UNIDAD Se expone un claro concepto de lo que es la elaboración y evaluación de proyectos de inversión, ampliando sus conocimientos en áreas de mercado, estudios técnicos y los principales concepto que el proyecto demanda. Además, se induce a un aprendizaje sobre realizar estimaciones o proyecciones, utilizando la lógica y las estadísticas a través del método de los mínimos cuadrados. El estudio técnico abarca los materiales necesarios y cronogramas de actividades que hay que realizar dentro de un proyecto, esto implica la organización y localización del mismo y su respectivo análisis que hará viable al proyecto, y por ende el aprendizaje efectivo de todos mis estudiantes. Esta unidad es introductoria a un esquema práctico y de conocimientos científicos aplicados en su empresa, para el éxito de un proyecto que sirve para el desarrollo del país.

61

Sistema de Educación a Distancia

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN E INDAGACIÓN

A continuación se presentan Actividades para la Reflexión e Indagación que permiten la aplicación de los contenidos estudiados a través de toda la unidad. Se sugiere en lo posible el desarrollo completo de las actividades

EJERCICIO 1 EL Banco INCA, tiene en su departamento de venta un total de 15 ejecutivas que promueven las ventas de los servicios del banco. La gerencia considera que para el próximo año quiere mejorar el departamento, para lo cual realiza un proyecto en donde, como fin, tiende a incrementar sus ventas en un 20%, para lo cual piensa en la necesidad de contratar más personal. Las ventas anuales de cada vendedor fueron; Ejecutivas/ Asesoras Maria Tobar Cecilia Núñez Karla Ladinez Mónica Villamar Ena Neira Shirley Jaramillo Paulina Palomeque Isabel Vásquez Lourde Rubio Jesica Alburquerque Mayra Zambrano Carolina Ramos Jenny Lipari Katty Rojas Wendy Ochoa

Año 1 320 285 350 180 300 105 152 220 245 345 154 85 165 150 190

Año 2 335 240 360 220 305 115 163 225 248 358 157 92 180 160 200

Año 3 340 290 370 245 315 125 170 240 149 360 162 99 185 170 206

Con la información obtenida realice las proyecciones del año 4, obtenga el total de venta de cada año, y con ello verifique si necesita más vendedores para satisfacer las ventas del año 4. Nota: Utilice el método aplicado en esta Unidad. El estudiante debe dirigirse por Internet al correo del tutor o en los foros para su apoyo pedagógico, en la elaboración desarrollo y revisión de este ejercicio.

62

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

UNIDAD 2 LOCALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN PROYECTO.

INCA, J. APUNTES PERSONALES

INTRODUCCIÓN Existen variables consideradas como factores de localización, las que determinarán el lugar donde el proyecto logre la máxima utilidad o el mínimo costo unitario. Este problema de localización se relaciona con el desarrollo regional, debido a que decisiones acerca de la localización de la industria influyen en el crecimiento de las diferentes regiones de un país. Muchas veces las decisiones de donde poner una planta suele ser determinante para optar en continuar con un proyecto. La organización del proyecto tiende a relacionar cómo distribuir el ambiente macro y cómo sincronizar el micro dentro de la empresa, utilizando los mejores espacios en donde ahorramos dinero, maquinaria, hombres, etc. La organización lleva consigo la distribución de los equipos y la creación de políticas a implantarse en la utilización de los mismos.

63

Sistema de Educación a Distancia

MAPA CONCEPTUAL

Localización de un Proyecto.

Depende de factores

Nivel MACRO

Nivel MICRO

y son: necesarios: transporte

insumos Vías de acceso, energía eléctrica, transporte, etc. Garantizando la asistencia de logrando Rec. Humano Mejor alternativas de localización y organización del proyecto

ADECUADA ORGANIZACIÓN, LOCALIZACIÓN Y PUESTA EN MARCHA

PARA COMPENZAR

EL ÉXITO DEL PROYECTO

OBJETIVOS GENERALES 

Jerarquizar las etapas del análisis de localización.



Identificar los elementos de macro y micro localización.



Organizar lógicamente las maquinarias y departamentos dentro de la organización.



Priorizar el orden y el tiempo de ahorro de maquinaria, energía, hombres, y otros elementos importantes en la localización de un negocio.

64

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

TEMA 4 FUNDAMENTOS EN LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO INCA, J. APUNTES PERSONALES

1. Introducción Los elementos necesarios que debemos de considerar para localizar un proyecto abarca varios aspectos, de los cuales van a dar una noción de viabilidad al proyecto. Es necesario adecuar la localización de donde vamos a desarrollar el proyecto y descubrir alternativas, analizándolas adecuadamente y midiendo sus resultados reflejados en utilidades, prestigio, bienestar, entre otras.

2. Objetivos específicos    

Buscar las mejores zonas geográficas para la realización del proyecto. Analizar las zonas viables para el proyecto. Medir la capacidad de obtener un buen terreno o local, mano de obra y capital de trabajo. Mejorar las condiciones generales de vida, mediante la localización del proyecto.

3. Desarrollo del tema 3.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. “La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social10). En este punto, es importante analizar cuál es el sitio idóneo donde se puede instalar el proyecto, incurriendo en costos mínimos y en mejores facilidades de acceso a recursos, equipo, etc. El objetivo que persigue la localización de un proyecto es lograr una posición de competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. 10

Comentario de G. Baca Urbina sobre la localización de un Proyecto

65

Sistema de Educación a Distancia

Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez localizada la empresa, no es cosa simple cambiar de domicilio. Por ejemplo, en el caso de la localización para proyectos agroindustriales, se predeterminan por la utilización de recursos naturales fijos en la zona de cultivo, siendo esta la materia prima del proceso. Lo mismo ocurre para carreteras, agua potable, electricidad, etc. Es decir, donde el proyecto se ejecuta, esta la necesidad. En la localización de proyectos, dependiendo su naturaleza, se consideran dos aspectos: 

Localización a nivel macro.



Localización a nivel micro.

3.2 LOCALIZACIÓN A NIVEL MACRO. Es comparar alternativas entre las zonas del país y seleccionar la que ofrece mayores ventajas para el proyecto. Los factores más importantes que hay que considerar para la localización a nivel macro son: Costo de Transporte de Insumos y Productos Se trata de determinar. Sí la localización quedará cerca del insumo o del mercado. La comparación se debe hacer tomando en cuenta pesos, distancias y tarifas vigentes. Se da el caso, que el transporte de las materias primas es menor que el del producto terminado, entonces es necesario localizar la planta cerca del mercado. Disponibilidad y Costos de los Insumos Considerando la cantidad de productos para satisfacer la demanda, se debe analizar las disponibilidades y costos de la materia prima en diferentes zonas. Recurso humano. Existen industrias, cuya localización se determina sobre la base de la mano de obra, esto es cuando se utilizan un gran porcentaje de esta, y el costo es bajo. Políticas de Descentralización Se hacen con el objeto de descongestionar ciertas zonas y aprovechar recursos de materia prima, que ofrece el lugar geográfico.

66

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

3.3 LOCALIZACIÓN A NIVEL MICRO. En la localización a nivel micro se estudian aspectos más particulares a los terrenos ya utilizados. Entre los factores que hay que considerar están: Vías de Acceso Se estudian las diversas vías de acceso que tendrá la empresa. Transporte de Mano de Obra. Se analiza si será necesario facilitar transporte para la mano de obra que se va a utilizar en los procesos productivos. Energía Eléctrica Es uno de los factores más importantes para localizar la planta y es preferible ubicarla cerca de la fuente de energía. Agua El agua en cantidad y calidad puede ser decisiva para la localización. Es utilizada para todas las actividades humanas. En una industria se usa para calderas, procesos industriales y enfriamientos. Valor Terreno En proyectos agropecuarios, la calidad de la tierra juega un papel importante al lado de la disponibilidad de agua superficial del suelo. Calidad de mano de obra Investigar si existe la mano de obra requerida de acuerdo a la industria.

3.4 ¿CÓMO SELECCIONAREMOS LA MEJOR ALTERNATIVA DE LOCALIZACIÓN? Método de Evaluación Económica. Este es uno de los mejores métodos para determinar localizaciones de proyectos, dependiendo de los costos de los diversos factores económicos, se realiza esta evaluación y se elige al conjunto, que menores costos representen para la puesta en marcha del proyecto. En este aspecto se recomienda los pasos siguientes: a) Especificar la alternativa de localización en zonas estratégicas. b) Determinar sobre la base al estudio de mercado la demanda anual en cantidades y valor para cada zona. c) Especificar la capacidad de la planta en cada zona. d) Determinar los costos de transporte, requerimiento de insumo, productos por cantidades, valor y kilometraje. 67

Sistema de Educación a Distancia

e) Conocer las distancias de cada zona con la planta, costos de transporte y capacidad de producción. f) Sobre la base de los totales obtenidos en el paso “e” se tiene la mejor localización al menor costo, lo que nos es útil para seleccionar la zona. Ejemplo 1: Localización Económica En el estudio de localización de una planta, hay dos puntos por elegir: la localidad A y la B. Esas localidades están ligadas por una carretera y dista 150 Km la una de la otra. La materia prima de la industria existe solamente en la localización A. El flete de la materia prima, desde A hasta B cuesta $ 1.00 por quintal por kilómetro recorrido. El mercado de los productos terminados existe solamente en B. Por motivo del volumen y fragilidad, el flete de los productos terminados, entre A y B, cuesta $1.20 por quintal. En el proceso con 10 quintales de materia prima se producen 6 quintales de producto terminado. ¿Dónde se debería localizar la planta? Localización A: $1.20 x 6.00 x 150 = $ 1,080.00 Localización B: $1.0 x 10.00 x 150 = $ 1,500.00 Conclusión: conviene la localización “A” En este apartado, se determinan todos los recursos necesarios para cumplir, con el tamaño de producción que se haya establecido como óptimo. Tal y como lo expresa el autor Gabriel Baca Urbina , “el objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura de organización y jurídica que habrá de tener la planta productiva”. Se deben determinar los procesos, equipos, recurso humano, mobiliario y equipo de oficina, terrenos, construcciones, distribución de equipo, obras civiles, organización y eliminación o aprovechamiento del desperdicio, etc.

68

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

4. Orientaciones específicas para el estudio Para el estudio de este tema, recuerde que cuenta con una poderosa herramienta que es el Internet, una amplia bibliografía, respáldese en ella y en su profesor tutor, que siempre estará dispuesto a dilucidar cualquier incertidumbre. Debemos de ubicar varias alternativas de localización con una lluvia de ideas, planteándolas en foro y por correo para su desarrollo y aplicación de las más significativas. De esa lluvia de ideas de todos los participantes, comenzamos a cultivar lógicamente, cuál sería la ubicación adecuada para la realización del proyecto.

69

Sistema de Educación a Distancia

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los siguientes enunciados: 1. La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad. ( ) 2. Uno de los factores micro más importante es Costo de Transporte de Insumos y Productos. ( ) 3. En Ninguna industria, su localización se determina sobre la base de la mano de obra. ( )

B. Ejercicio de Análisis Localización Económica En el estudio de localización de una planta, hay dos puntos por elegir: la localidad A y la B. Esas localidades están ligadas por una carretera y distan 250 Km. la una de la otra. La materia prima de la industria existe solamente en la localización A. El flete de la materia prima, desde A hasta B cuesta $ 5.00 por quintal, por kilómetro recorrido. El mercado de los productos terminados existe solamente en B. Por motivo del volumen y fragilidad, el flete de los productos terminados, entre A y B, cuesta $6.20 por quintal. En el proceso con 100 quintales de materia prima se producen 60 quintales de producto terminado.

70

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté convencido de sus progresos compare sus respuestas con las que constan en el SOLUCIONARIO que está a continuación. Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

A. 1. V 2. F 3. F

B. Localización A: 6.20 x 60 x 250 = 93000 Localización B: 4 x 100 x 250 = 125000 Conclusión: conviene la localización “A”

71

Sistema de Educación a Distancia

TEMA 5 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA AL APLICAR UN PROYECTO INCA, J. APUNTES PERSONALES

1. Introducción En toda empresa es necesario desde que el proyecto está en marcha, tener una clara idea de dónde van a estar situadas todas las maquinarias, escritorios, tarjeteros, etc. dentro de la organización, es por ello que constituye un tema de análisis el resolver la mejor forma de instalar los equipos, además los diferentes métodos de aplicaciones de manuales de funciones y de procedimientos, todos ellos enlazados para el ahorro de tiempo y costos. Además la mano de obra debe sentirse cómoda al organizar la empresa, por lo que existen políticas que influyen para el buen desenvolvimiento de la empresa, caso contrario existirá una desorganización que afecta la rentabilidad. Es necesarios saber cómo ubicar los equipos adecuadamente y, por ello se gana tiempo y se ahorra desgaste físico; un correcto control del tiempo en realizar las actividades del trabajo tiene que ver con la ubicación de los departamentos y de los muebles; no podemos tener una recepcionista que constantemente se levante a contestar el teléfono que está en otro escritorio, es por ello que el orden y los procedimientos influyen siempre en el bienestar para la empresa.

2. Objetivos específicos 

Garantizar una correcta distribución de los recursos materiales.



Ubicar a los colaboradores correctamente de acuerdo con la posición de los materiales dentro de la empresa para su trabajo.



Implementar adecuada y prácticamente manuales políticas y reglamentos basados en funciones, liderazgo y procedimientos.

3. Desarrollo del tema 3.1 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA. Dentro de la parte organizativa se pueden presentar dos situaciones:

72

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil





Que el proyecto constituye una ampliación o mejoramiento de una empresa instalada: en este caso, el problema simplemente queda en la definición de la creación de una unidad dentro de la estructura actual, de tal forma que se originen y establezcan relaciones dentro de la empresa. Que el proyecto constituya una empresa nueva: cuando el proyecto constituye una empresa nueva, será necesario establecer una estructura organizativa acorde a las necesidades propias del proyecto.

Deberá investigarse los aspectos legales en relación con el tipo de empresa a constituir, ya sea una Sociedad Anónima, Cooperativa, etc, y establecer las implicaciones legales de cada una de estas figuras. Ahora bien, otros aspectos que deben irse detallando y definiendo en ésta etapa del ámbito organizativo del proyecto son:      

Manual de Organización Manual de Procedimientos Administrativos Manual de Descripción de Puestos Canales de información y comunicación Instrumentos y mecanismos de control (contable-financieros, de producción, etc.) Para establecer las necesidades del recurso humano se deben tomar en cuenta:  Plan orgánico de la empresa  Estrategia y objetivos de gestión para la explotación de la fábrica  Especializaciones requeridas  Disponibilidad nacional y extranjera

Además, debe presentarse un presupuesto del personal necesario, es decir, de mano de obra directa, indirecta y personal administrativo.

3.2 REQUERIMIENTO DE ESPACIO. Ya establecido el plan de producción que involucra el proceso productivo, maquinaria, equipo y recurso humano, se tiene que conocer la distribución física de estos, requiriéndose de espacios que permitan la eficiencia y seguridad en los accesos a toda la planta. Para un mejor análisis de las áreas del edificio se realiza la siguiente división: a) Área de servicios de producción. Se deben establecer las áreas de la Unidad de Producción, tanto de bodegas, recepción y despacho, oficinas, etc. Esto debe realizarse partiendo de las especificaciones, dimensiones y sistema de operación de la maquinaria y equipo, espacio necesario para circulación, movimientos y otros factores. b) Área de servicios generales. 73

Sistema de Educación a Distancia

Compuesto por las áreas de servicios de oficinas generales, tales como la Gerencia General, Departamento de Ventas, Unidad de Contabilidad, Administración, etc. c) Área de servicios de personal. Compuesta por las áreas donde se les brinda servicio al recurso humano del proyecto, verbigracia: aseos, camerinos, cafetín, estacionamiento, etc. d) Área de servicios físicos de la planta. Acá se encuentran las áreas donde se les brinda servicio al personal de la planta, por ejemplo: caseta de vigilancia y reloj marcador. Cuando se han establecido todas estas áreas, es importante que se resuman en un cuadro general.

3.3 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA. Una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. Cualquiera que sea la forma en que esté realizada una distribución de la planta, influye en el manejo de los materiales, la utilización del equipo, los niveles de inventario, la productividad de los trabajadores, e inclusive la comunicación de grupo y la moral de los empleados. El tipo de distribución está determinado en gran medida por: 

El tipo de producto (ya sea un bien o un servicio, el diseño del producto y los estándares de calidad).



El tipo de proceso productivo (tecnología empleada y tipo de materiales que se requieren).



El volumen de producción (tipo continuo y alto volumen producido o intermitente y bajo volumen de producción).

La distribución en planta se determina haciendo uso de las técnicas apropiadas tales como: la carta de actividades relacionadas, el diagrama de actividades relacionadas y el diagrama de bloques, de tal forma que quede una distribución óptima y la secuencia del proceso quede en línea recta o en forma de “U”. Es recomendable que esta distribución se vea reflejada en un plano del diagrama de recorrido.

74

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

4. Orientaciones específicas para el estudio Ubique un diagrama de flujo y de actividades productivas para que, de tal forma pueda comprender. Es necesario tener conocimientos básicos sobre Autocad, o algún software que permita elaborar las bases fundamentales del diseño de nuestro proyecto, es decir darle las posiciones de cada cosa mediante este software, en donde sabremos los caminos que hay que tomar, las posiciones de los diferentes departamento, la sala de almuerzo los escritorios y su distribución, e incluso las luces, el tacho de basura, etc. Todo ello, demanda un cuidado eminente en la distribución de cada elemento y su utilización. El estudiante debe ingresar en la plataforma para intervenir en los foros que el tutor propone, además, para estudiar este tema realice cuadros sinópticos que serán de mucha utilidad para la compresión del contenido.

75

Sistema de Educación a Distancia

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

A. Establezca claros conceptos según lo analizado en este tema. 1. Establezca una definición de lo que son los diferentes tipos de empresas en el Ecuador, 2. ¿Qué es un manual de procedimiento?

B. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a las siguientes preguntas: 1. El plan de producción no involucra el proceso productivo, maquinaria, equipo y recurso humano. (

)

2. La Distribución de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables.

)

76

(

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté convencido de sus progresos compare sus respuestas con las que constan en el SOLUCIONARIO que está a continuación. Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

A. 1. Compañías Anónimas, Compañías Limitadas. Compañías Mixtas, Cooperativas, Fundaciones, etc. 2. Políticas, normas, criterios a seguir y respetar para el buen funcionamiento de la empresa

B. 1. F 2. V

77

Sistema de Educación a Distancia

RESUMEN DE LA UNIDAD En esta unidad, usted señor estudiante, ha podido interiorizar acerca de lo que es la localización y ubicación de un proyecto, que no es otra cosa que la relación que se establece entre la ubicación mejor y la que no la eso. Si interpretamos la ubicación y localización del proyecto tendremos resultados optimistas en las proyecciones que se realizarán. Asimismo, se ha tratado acerca de la organización de la empresa en la distribución de sus diferentes departamentos, funciones, y ubicación de los objetos para su mejor utilización y en este largo camino recorrido encontramos el hecho de implementar políticas, procedimientos, formas de distribución, etc. Considerando si el proyecto que se va a aplicar es para una empresa nueva, o si es mejoramiento, o ampliación de una ya existente. Ubicando adecuadamente la planta podemos tener prioridades definidas sobre la importancia de distribución, proveedores, clientes, comunicación, etc. ¿Qué harán las relaciones públicas más eficaces? La seguridad del proyecto se expresa en un 50% por la localización y ubicación del proyecto. Porque depende siempre de cómo los proveedores entrega la mercadería y de los gastos que esto ocasione.

78

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN E INDAGACIÓN

A continuación se presentan Actividades para la Reflexión e Indagación que permiten la aplicación de los contenidos estudiados a través de toda la unidad. Se sugiere en lo posible el desarrollo completo de las actividades Caso de estudio De vuelta de sus vacaciones, el presidente del directorio de una de las empresas inmobiliarias más grandes del país decide evaluar la posibilidad de instalar un proyecto tipo resorte en el litoral del país, para lo cual requiere efectuar un estudio de localización que permita concluir cuál podría ser la ubicación más conveniente. El directorio de la compañía, en conjunto con el encargado del estudio, estimaron que tanto los factores cuantitativos (objetivos) como cualitativos (subjetivos) resultan relevantes de considerar en la evaluación correspondiente. El primer análisis que se efectuó fue un estudio de mercado que permitiera identificar cuáles serían las opciones más atractivas de considerar en la evaluación y cuáles serían los factores más importantes al momento de adquirir derechos de uso de un centro turístico. El estudio concluyó que serían tres los puntos más atractivos para localizar el Centro turístico: Salinas, Ballenita y Montañita. Respecto de los principales factores considerados al momento de adquirir derechos de uso en un sector determinado, se pudo constatar que la belleza del entorno es el atributo más valorado y que existe indiferencia entre los factores accesos al lugar y clima del balneario. Una vez identificadas las alternativas de localización y los factores de análisis relevantes para la compra, se efectuó un estudio de costos de construcción y Operación para cada una de ellas, considerando que independientemente de cuál sea la localización óptima, el tamaño, demanda y los ingresos del proyecto no experimentarán variación alguna. El análisis técnico que proporcionó la empresa inmobiliaria consideró que los siguientes costos de inversión y operación son: Localización costo terreno costo construcción Salinas 60000 370000 Ballenita 72500 400000 Montañita 50000 420500

costo anual operación 60000 38000 47000

En los costos de construcción se consideran los materiales, el transporte de los Insumos y el precio de la mano de obra. Estos difieren de una localización a otro producto de las distancias existentes respecto de los principales centros de Abastecimiento. Los costos de operación relevantes para la evaluación de localización son el agua, la energía y los costos de transporte de los insumos.

79

Sistema de Educación a Distancia

Paralelamente, se profundizó el estudio de mercado aplicando una encuesta estructurada directa a una muestra del mercado objetivo, obteniendo la siguiente información primaria: 

Los atributos más valorados por el mercado potencial al momento de decidir la compra de derechos de uso de un departamento para vacaciones son: Belleza natural del entorno, las vías de acceso al lugar donde se ubica y; clima.



Por otra parte, el estudio señaló que Ballenita y Montañita, eran los lugares más preferidos en cuanto a belleza natural, puesto que el 80 por ciento de los encuestados manifestó su preferencia, en igual ponderación, por ambos Balnearios.



En lo relativo a los accesos, también se prefiere Ballenita y Montañita con la salvedad de que en este caso, al tener que escoger alguna de las dos, opta por Ballenita, ya que con la construcción de la "Autopista del Sol" Se ha hecho más expedito el trayecto hacia ese sector.



Los estudios demostraron, además, que no se tiene una preferencia específica por el factor climático entre Salinas y Ballenita, pero al comparar Salinas con Montañita; la gente prefiere este último, lo que no ocurre si se compara Montañita con Ballenita.



Por otra parte, se determinó que los factores subjetivos son mucho más valorados que los factores objetivos en relación cuatro a uno. De acuerdo con los antecedentes expuestos, se pide determinar la localización más conveniente, considerando tanto los factores objetivos como los subjetivos.

Explique y justifique sus respuestas. Para el cálculo de los valores relativos de los factores objetivos, asuma que las inversiones se deprecian a cinco años, no tienen valor de salvamento, que la tasa de impuesto a las utilidades es de 15 por ciento y que el costo de capital real anual alcanza al 12 por ciento.

80

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

UNIDAD 3 PRESUPUESTO DE UN PROYECTO

INCA, J. APUNTES PERSONALES

INTRODUCCIÓN En la valoración económica pueden existir elementos perceptibles por una comunidad como perjuicio o beneficio, pero que al momento de su ponderación en unidades monetarias, sea imposible o altamente difícil materializarlo. En la economía contemporánea se hacen intentos, por llegar a aproximarse a métodos de medición que aborden los elementos cualitativos, pero siempre supeditados a una apreciación subjetiva de la realidad. También es importante señalar que la evaluación de proyectos es una técnica de planeación contable no tan rigurosa, esto se demuestra cuando se trabajan en miles de dólares, por lo que no se trata de controlar las cifras del proyecto, pues sería tanto como querer controlar con esa rigurosidad el futuro. Es ahí donde interviene la parte financiera del proyecto en donde debemos de ver los recursos económicos con que contamos para la realización del mismo, si poseemos el capital propio lo hacemos en su totalidad, caso contrario tendría que prorrogar el proyecto en varios años o simplemente buscar dinero en una entidad financiera. Todo lo realizado en el estudio de mercado y en el técnico abrirá las puertas para invertir en el proyecto, considerando estudios serios y evaluados con el objetivo de hacer viable el proyecto a elaborar. Para todo proyecto es necesario garantizar el cumplimiento de todos los costos y gasto que se incurren en el proceso operativo de la empresa, es por ello que es indispensable evaluar los términos económicos y uno de los principales es fijar el equilibrio que existe entre los ingresos y egresos que ocasionaría el proyecto, de ahí se establece en cuantas unidades o valor debemos de negociar para cubrir todo el presupuesto trazado y el margen de rentabilidad alcanzado, para poder tomar la decisión de aceptar o no, esta nueva idea o proyecto que se va a implementar.

81

Sistema de Educación a Distancia

MAPA CONCEPTUAL

Presupuesto de un proyecto

Interviene

Punto Equilibrio

Cuenta x Cobrar

Lote económico

Que Utilizamos Para

Y presupuestos varios

Otro presupuesto

Costos Fijos

Costos, Mano de obra, PyG, Flujos,

Tasa Rendimiento máxima contable

como también

Costos Variables

En donde obtenemos

Análisis completo situación empresa y cuentas (Entradas y desembolsos de efectivo)

OBJETIVOS GENERALES 

Determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, el costo total operativo de la planta.



Resolver todo lo concerniente a la instalación y funcionamiento de la planta, desde la descripción del proceso, adquisición de equipos y maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura de organización y jurídica que habrá de tener la planta productiva.

82

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

TEMA 6 LOTE ECONÓMICO, CUENTAS X COBRAR, PUNTO DE EQUILIBRIO INCA, J. APUNTES PERSONALES

1. Introducción En esta unidad demostraremos algunos ejercicios que son básicos y elementales para el desarrollo de proyectos, en donde podemos utilizar recursos tangibles mediante el cálculo del lote económico, una tasa mínima requerida, el establecimiento de las políticas de cobros y el desarrollo de presupuestos de diferentes índole. No es necesario que sea contador, tan solo se requiere aplicar el sentido común, lógico y analizar los temas considerando que somos profesionales en el ramo y que dentro de la empresa mis decisiones son las que van a servir para la viabilidad del proyecto En esta unidad comenzamos un estudio práctico de todos los requerimientos financieros que se van a realizar para garantizar el éxito o fracaso del proyecto con una inversión establecida. No todos los ejercicios serán similares en las empresas varia acorde a la lógica financiera o del evaluador del proyecto, pero tenga la plena seguridad de que conociendo lo básico, podemos extender nuestro conocimiento hasta lograr aplicarlo en empresas grandes e industrias.

2. Objetivos específicos 

Calcular los requerimientos básicos de inventarios, mano de obra, materiales, etc.



Aplicar los diferentes presupuestos que en la elaboración del proyecto.



Establecer las proyecciones acordes a las necesidades de la empresa



Crear un ambiente realista, optimista y pesimista de las proyecciones que se vayan a dar



Equilibra el proceso de producción entre los gastos e ingreso



Buscar políticas estratégicas que permitan resultados reales y considerables 83

Sistema de Educación a Distancia

3. Desarrollo del tema 3.1 LOTE ECONÓMICO Caja y bancos, se lo obtiene del saldo del flujo de caja, en cambio los INVENTARIOS, es difícil y casi difícil establecer una formula general para calcular el inventario del producto en proceso y del producto terminado, por lo que aquí solo se hablará del inventario de la materia prima. La fórmula de la inversión de inventarios que tendrían que hacer los promotores al iniciar las operaciones de la empresa. La formula a presentar se llama LOTE ECONOMICO, el cual se basa en la consideración de que existen cierto costo que aumentan mientras más inventarios se tienen, como el costo de almacenamiento, seguro y obsolescencia, y existen otros costos que disminuyen cuanto mayor es la cantidad existente en inventarios.

Fórmula Lote Económico = LE =

2FU CP

LE = Es la cantidad óptima que será adquirida cada vez que se compra materia prima para Inventario. F = Costos fijos de colocar y recibir una orden de compra U = Consumo anual en unidades de materia prima C = Costo de mantener el inventario, expresado como la tasa de rendimiento, que produciría el dinero en una inversión distinta, se puede tomar como referencia la tasa bancaria vigente en ese momento. P = Precio de compra unitaria Ejemplo, supóngase que los datos que tiene son: F= U= C= P=

20 200 70% = 0.7 50

Sustituyéndolos en la fórmula LE=

2 x 20 x 200 = 15.1UNIDADES 0.7 x 50

Cada vez que se compre inventario, se deberán adquirir 15.1 y además 365/15.1= 24.17 indicará la frecuencia de compra, que sería de 24 días. En conclusión la inversión en inventario inicial, si se sigue el ejemplo, sería de: 15.1 x 50 = 755 84

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

3.2 CUENTAS POR COBRAR. Este rubro se refiere a que cuando una empresa inicia sus operaciones, normalmente vende a crédito sus primeros productos y de ahí las cuentas por cobrar calculan cuál es la inversión necesaria como consecuencia de vender a crédito, esto depende de las condiciones del crédito, es decir, del precio promedio y del tiempo en que la empresa recupera el crédito. C x C = Cuentas por cobrar = dólar ventas anuales x p.p.r (precio promedio de recuperación) 365 Si el promedio que vende la empresa es de 30 – 60 días el p.p.r. sería 45 días

3.3 Punto de equilibrio. Permite conocer lo mínimo que se va a producir y vender para no tener pérdida. En este nivel se igualan los costos con los ingresos. Es un elemento que facilita la toma de decisiones respecto a: fijación de precios, aumentos o supresiones en la línea de productos, introducción de mejoras al producto, estrategias de ventas, entre otros.     

Ganancias = Ingresos – Egresos = 0 Ingresos = Unidades vendidas x Precio Egresos = Costos fijos + Unidades vendidas x Costo variable unitario Unidades vendidas = Costos fijos / (Precio – Costo variable unitario) Q = CF / (P – CV)

El análisis del punto de equilibrio, es una técnica útil para estudiar las relaciones entre el costo fijos, variables y los beneficios. El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que son exactamente iguales los beneficios por ventas a la suma de los costos fijos y variables.

85

Sistema de Educación a Distancia

PUNTO DE EQUILIBRIO CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO, tanto en unidades como en Dólares, ... en tres presentaciones o Artículos; y el efecto del pago tanto del 15% y del 25% Artículos: Precio unitar. C/Varb.unit.Contr.Mrg.unit %de las Vtas Cont.Mrg.x.u. A $9,00 $3,50 $5,50 0,400 $2,20 B 11,00 5,20 5,80 0,350 2,03 C 5,00 2,00 3,00 0,250 0,75 100% $4,98 Costos Fijos $3.200 R E S U L T A D O S : Pto. de Equilbrio. en unidades: 643 Pto.Equlbr.de c/Artículo (en unidades): A......................... 257 B................. 225 C............ 161 643 Pto.Equlbr.de c/Artículo (en Dólares): A......................... $2.313,25 B................. $2.473,90 C............ $803,21 $5.590 UTILIDAD DESEADA $10.500 ........ # unidds.que deben venderse p' alcanzar la Utildd.deseada: 2.751 # unidds.que deben venderse por cada Artículo,... ... para alcanzar la Utilidad deseada: A......................... 1.100 ......= ...... $9.904 B................. 963 ......= ...... 10.591 C............ 688 ......= ...... 3.439 2.751 $23.934 Particip.Utilidd.Trabajadores... 0,15 1 - 0,15 ..... = 0,85 Impuesto a la Renta 0,25 . . . . . . .1 - 0,25 ..... = 0,75 0,85 x 0,75..= 0,6375 # de unidds.que deben venderse para alcanzar la Utili..dad deseada, DESPUES de pagar el 15% R.U.T.....= 3.123 # de unidds. que deben venderse, por cada Artículo, para ..alcanzar la Utldd.deseada, DESPUES de pagar el 15%RUT=

A......................... B................. C............

1.249 ......= ...... 1.093 ......= ...... 781 ......= ...... 3.123 # de unidds.que deben venderse para alcanzar la Utili...dad deseada, DESPUES de pagar el 15%RUT y 3.950 25% I/Rta....=

$11.243 12.024 3.904 $27.171

# de unidds. que deben venderse, por cada Artículo, para alcanzar la Utilidad deseada, DESPUES de pagar el 15% RUT y 25% I/R:

A......................... B.................

86

1.580 1.382

......= ...... ......= ......

$14.220 15.207

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

PRUEBA PUNTO DE EQUILIBRIO

COMPAÑIA "N.N." S.A. ESTADO DE GANANCIAS & PERDIDAS A Diciembre 31 del 2.00X (Expresado en Dólares)

VENTAS, Netas

34.258

Costo de Producción Costos Variables:# unidds.

C/vrble.unit.

Tot.C/Varbls.

A 1.637 $3,50 5.730 B 1.310 $5,20 6.811 C 1.023 $2,00 2.046 Total de C/s Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.587 . Costos Fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.200 ........... Total de Costos de Producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.787 Utilidad Bruta antes del 15% R.U.T. y del Impsto. Renta . . . . . . . . . . . . . . 16.471 15% R.U.T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.471

Utilidad gravable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14.000

25% Impuesto a la Renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.500

UTILIDAD NETA (Igual a la Utilidad deseada por la Empresa) . . . . . . . 10.500

OTRO EJEMPLO Gráfico año 2008 Volumen Ventas 0 0 50 15,2574172 100 30,5148344 150 45,7722515 200 61,0296687 233,410284 71,2247614 233,410284 71,2247614 533,410284 162,769264 583,410284 178,026682 633,410284 193,284099 683,410284 208,541516 733,410284 223,798933 783,410284 239,05635 833,410284 254,313768 1220,8768 372,548533

Gastos Total de Costos Punto Equil 19,84065941 19,8406594 71,2247614 19,84065941 30,8479084 71,2247614 19,84065941 41,8551573 71,2247614 19,84065941 52,8624063 71,2247614 19,84065941 63,8696552 71,2247614 19,84065941 71,2247614 71,2247614 19,84065941 71,2247614 71,2247614 19,84065941 137,268255 71,2247614 19,84065941 148,275504 71,2247614 19,84065941 159,282753 71,2247614 19,84065941 170,290002 71,2247614 19,84065941 181,297251 71,2247614 19,84065941 192,3045 71,2247614 19,84065941 203,311749 71,2247614 19,84065941 288,610557 71,2247614

87

Sistema de Educación a Distancia

Punto de Equilibrio 2008 400 350 300 250 200 150 100 50 0 0

500 Ventas

1000 Gastos

1500 Total de Costos

Punto Equil

3.4 TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO (TMAR). Para formar toda empresa debe realizar una inversión inicial, El capital que forma esta inversión puede provenir de varias fuentes: Inversionistas, otras empresas, bancos, leasing, proveedores, etc. Cada uno de ellos tendrá un costo asociado al capital que aporta, y la nueva empresa así formada tendrá un costo de capital propio. Supóngase en el caso más simple, cuando el capital necesario para llevar a cabo un proyecto es aportado totalmente por una persona física. Antes de invertir, una persona siempre tiene en mente una tasa mínima de ganancia sobre la inversión propuesta, conocido como TASA MINIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO (TMAR). La pregunta sería ¿En qué debe basarse un individuo para fijar su propio TMAR? Es una creencia común que el TMAR, de referencia debe ser la tasa máxima que ofrecen los bancos (tasa pasiva) por una inversión a plazo fijo. Por lo que realizando un balance neto entre el costo bancario y la inflación siempre habrá una perdida neta del poder adquisitivo. La fórmula del TMAR = i + f + if i = premio al riesgo f = inflación

88

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Ejemplo: La tasa pasiva del Banco Bolivariano: 4.25% (riesgo seguro tasa que el banco paga por Ahorro). La Inflación es actualmente de un 0,60% mensual lo que implica un aumento de la inflación y pérdida del valor adquisitivo de la moneda de un 7.2% anual. TMAR = i + f + if i = 4.25% anual (premio al riesgo) f = 7.2% anual (Inflación) TMAR = 4.25% + 7.2% + (4.25%) ( 7.2% ) TMAR = 11.45% + 30.6% TMAR = 42.05%

4. Orientaciones específicas para el estudio Es necesario inculcarse estas fórmulas para la elaboración de cualquier proyecto y a la vez entenderlas en forma lógica, no necesito las fórmulas en la solución de un examen, sino su interpretación y análisis, es por ello que trabajaremos frente a una hoja de cálculo o en su defecto con una calculadora financiera o científica. Cualquier duda al respecto el estudiante tendrá la obligación de solicitar explicaciones detalladas y ubicar al tutor de la asignatura, ingrese a la plataforma, llame telefónicamente, que con gusto atenderemos a sus inquietudes.

89

Sistema de Educación a Distancia

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN A. Seleccione el literal que corresponda: 1. ¿Cómo llamamos lo que se basa en la consideración de que existe cierto costo que aumentan mientras más inventarios se tienen? a) b) c) d) e)

Punto de equilibrio Tasa interna de Retorno Rendimiento de la inversión Lote económico Ninguna de las anteriores

2. ¿Cuál de estas fórmulas esta mal definida? a) Ganancias = Ingresos – Egresos b) Ingresos = Unidades vendidas x Precio x costos fijos c) Egresos = Costos fijos + Unidades vendidas x Costo variable unitario d) Unidades vendidas = Costos fijos / (Precio – Costo variable unitario) e) Q = CF / (P – CV)

B. Señale con un visto donde corresponda. 1. Las cuentas por cobrar, calculan cuál es la inversión necesaria como consecuencia de vender a crédito, lo cual depende de las condiciones del crédito. Verdadero ( ) Falso ( )

C. Ejercicios 1. Considérese que la contribución marginal unitaria es de $20 y existen costos fijos de 2000. ¿Cuál seria el costo de equilibrio? 2. Si en el ejercicio anterior tenemos un precio de 45 dólares ¿Cuál seria el punto de equilibrio en dólares? 3. Plantee un ejercicio de punto equilibrio con varios artículos y analice su respectivo gráfico.

90

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté convencido de sus progresos compare sus respuestas con las que constan en el SOLUCIONARIO que está a continuación. Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

A. 1. d) Lote económico 2. b) Ingresos = Unidades vendidas x Precio x costos fijos

B. 1. Verdadero

C. Ejercicios 1) Q = 2000 / 20

Q = 100 unidades

2) Q = 100 x 45 Q = 4500 dólares

91

Sistema de Educación a Distancia

TEMA 7 PRESUPUESTOS ANALIZADOS EN PROYECTOS INCA, J. APUNTES PERSONALES

1. Introducción Elaborar presupuesto requiere de parámetros trascendentales que se registran en los balances de la empresa, un proyecto no solamente se lo aplica a una empresa o producto nuevo, sino también a innovaciones a realizarse año tras año. Es por ello el requerimiento de elaborar los presupuestos a futuro y así dar un episodio de lo que puede acontecer con la inversión hecha y cuál serían los nuevos ingresos y costo a ubicarse, además si es necesaria la adquisición de mano de obra o compra de maquinarias. Estableceremos un análisis de los presupuestos de compra de materia prima, costo de producción, mano de obra, materiales generales de fabricación, estados proyectados de pérdidas y ganancias, etc. En este tema ilustraremos un ejercicio integrador que les ayudará a comprender paso a paso los principios básicos en el manejo de un proyecto.

2. Objetivos específicos 

Cuantificar las ventas en un mercado competitivo a futuro.



Realizar presupuestos de bajo riesgo y alto riesgo.



Utilizar el margen de seguridad como herramienta financiera de análisis de un proyecto.

3. Desarrollo del tema 3.1 EJERCICO GENERAL

92

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

DOUGLAS JOSÉ S.A. Empresa productora y comercializadora Ejercicio económicos año 2006 La empresa DOUGLAS JOSE S.A. que produce y vende el producto “X” se encuentra preparando su presupuesto para el próximo ejercicio económico 2007, para lo cual el departamento de contabilidad y presupuesto dispone de los siguientes datos: 1. Las ventas históricas registradas en kilos en los últimos 4 años son: Años 2003 2004 2005 2006

Kilos 6500 7200 8100 9000

Las ventas que estima tener la empresa en el 2007 ascienden a 9850 kilos. Nota: se pide verificar la cantidad haciendo la proyección mediante el uso de los mínimos cuadrados. Y = a + bx 2. La compañía tiene como política, mantener como inventario final una cantidad de materia prima equivalente al 10% de los kilos vendidos en el año, y en los productos terminados el equivalente al 5% Las cantidades en dólares que tuvo la empresa al final del año 2006, son: Materia Prima (0.10 x 9000 kilos x 0.40 c/kilo)……… $ 360 Productos Terminados $ 450 3. Sobre la base de las proyecciones a efectuarse la empresa tendrá como inventario finales de materia prima y de productos terminados en el año que se está presupuestando los siguientes valores: # de Kilos

Valor $

Materia Prima Al costo del año anterior se incrementaron 15% al valor 4. En consideración a las cifras que se estén analizando la compañía estima que su compra de Materia Prima para el año de presupuesto 2007 será de: Cálculo del monto estimado de compra Materia Prima  # Kilos requeridos para satisfacer las ventas (kilos)  % estimado de desperdicio (2.538071%)  Suman los kilos de materia prima requeridos para la producción  Requerimiento de Materia Prima como inventario final  (-) Monto inicial de Materia Prima  Total, Monto estimado de compras de Materia Prima 93

Sistema de Educación a Distancia

De acuerdo a las diversas cotizaciones enviadas por los proveedores de Materia Prima se estima que el precio promedio que se pagará por cada kilo en el 2007, será de $0.46 Los proveedores otorgan un crédito de 60 días al final del año 2006, y se le adeudaba al equivalente al inventario final de Materia Prima de dicho ejercicio económico. 5. Los requerimientos del rubro Mano de Obra para la operación de la planta industrial se estima: 

10 operadores de máquinas cuyo salario por hora normal equivale a $ 1.03219 (los centavos se expresan con 6 dígitos); el horario es de; turnos de 8 horas de lunes a viernes, y tienen derecho a la semana integral (esto es ser remunerados sábados y domingos).



Para el cálculo del ingreso mensual debe considerarse un año de 52 semanas.



El monto salarial de cada mes se incrementa en 90% por concepto de los beneficios sociales de ley.



Jefe de planta tiene un salario de $ 1200 mensuales a los que deben sumarse un 80% por concepto de los beneficios sociales.

6. El costo original de los activos fijos de la empresa registra los siguientes datos: Activos Valor Terreno 32 000 Edificios 80 000 Maquinarias y equipos 300 000 Muebles y enceres 19 200 Vehículos 32 000 Para la depreciación de estos activos, la compañía aplica las siguientes tasas: % depreciaciones Edificios 5% Maquinarias y equipos 10% Muebles y enseres 10% Vehículos 20% Nota: los activos fijos que se estén presupuestando para el 2007 ya han sido 4 años depreciados. De la depreciación anual de los edificios el 70% se lo considera gastos de fabricación y el 30% restante se lo registra entre los gastos de administración. 7. La empresa estima que sus costos en energía ascienden a $360 mensuales, de los cuales el 30% se los considera costos fijos y se asigna todo su valor a planta industrial. (70%) 94

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

8. El departamento de ventas lo integran 4 vendedores que reciben un sueldo mensual de $ 300 c/u más el 90% por beneficios sociales. Reciben también el 2.5% de comisión por cada kilo sobre lo cual no se calcula beneficios sociales. Para los gastos de transporte la empresa entrega $ 40 mensual a cada vendedor este rubro es un gasto fijo. Los vehículos son utilizados por el departamento de ventas. 9. Los gastos de administración son:  Sueldo de gerente $ 1500 más el 60% de beneficios sociales  Sueldo de personal de contabilidad y computación $ 600 más el 80% por beneficios sociales  Sueldo personales secretaria y conserje $ 400 más el 100% por beneficios sociales  Gastos por teléfono y útiles de oficina $ 200 mensuales de los cuales el 40% se los considera gastos fijos.  El 30% de la depreciación de los edificios 10. La empresa mantiene un préstamo de $ 3000 con el banco, y eso representa un costo financiero del 15% anual. Además a fines del año 2006 la compañía contrajo una obligación por 5 años con 2 años de periodos de gracia, por la suma de $ 5000, a una tasa del 12% anual. Este crédito está destinado para comprar maquinarias, que se realizará en el 2007 11. La gerencia necesita los estados financieros, Punto de equilibrio y el margen de Seguridad. Para fijar los precios existe una política que se incrementa el 120% al total de los costos incurridos en la producción. 12. La política de ventas de la empresa otorga un crédito de 30 días como máximo. Las cuentas por cobrar al término del 2006 ascienden al equivalente de un mes de ventas. 13. Se estima que los beneficios sociales quedan pendientes de pago al final del año, esto es el equivalente al 50% de la nómina mensual Nota:  Impuesto a la renta es del 25%  Él # kilos que indica la proyección de ventas del 2007 será él # kilos a producirse. La Gerencia de la empresa solicita: 1. La proyección de venta en kilos para el 2007

95

Sistema de Educación a Distancia

2. Los presupuestos de:  Compra de Materia Prima  Mano de Obra  Gastos de fabricación  Gastos de operación y financiero 3. El precio de venta por kilo 4. Los estados proyectados de:  Costo de producción y ventas  Estado de pérdidas y ganancias 5. Contribución Marginal por kilo y presupuesto de costos fijos 6. El punto de equilibrio por kilos y dólares 7. EL margen de seguridad

Espero, Señores estudiantes, que el desarrollo de este ejercicio, los dote de claros conocimientos financieros y realicen excelentes proyectos.

SOLUCIÓN:

MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS.Y = A + B X 2

5

9850

4

9000

3

8100 7200

2

6500

1 0

96

5000

10000

15000

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Proyecciones

DOUGLAS JOSÉ S.A. Empresa productora y comercializadora

PROYECCIONES 2007 AÑOS 2003 2004 2005 2006 SUMAN

VENTAS 6500 7200 8100 9000 30800

X -1,5 -0,5 0,5 1,5 0

A

30800 4

7700

B

4200 10 Y= A + BX = 7700 x

2

XY -9750 -3600 4050 13500 4200

X 2,25 0,25 0,25 2,25 5

840 840 ( 2,5)

9800

KILOS A PRODUCIR

Presupuesto de compra de materia prima DOUGLAS JOSÉ S.A. Empresa productora y comercializadora PRESUPUESTO ESTIMADO COMPRA DE MATERIA PRIMA Ejercicio económicos año 2007 Expresado en Dólares Numero Precio TOTAL Kilos c/kilo kilos requeridos a satisfacer las Ventas % de desperdicio estimado en él proceso de producción 2,538071%

9850

No y Valor en $ de los Kilos PROD.

10100

Mas: Requerimiento de materia Prima como inventario final (10% x 9850 kls)

985

(-) Monto Inicial de Materia Prima (10% x 9000)

TOTAL ESTIMADO DE COMPRAS DE MATERIA PRIMA

0,46 250

-

4531,oo 0,46

115,oo

4646,oo

0,46

453,oo

0,46

4685,10

900

10185

97

Sistema de Educación a Distancia

Cálculos de MANO DE OBRA

DOUGLAS JOSÉ S.A. Empresa productora y comercializadora Cálculos de MANO DE OBRA Ejercicio económicos año 2007 Expresado en Dólares Sueldo x hora de cada trabajador

1,030219

$

Números de horas diarias de trabajo

8

Total ganado x día de trabajo

8,241752

Números de días de la semana Integral

7

Total ganado x semana de trabajo

horas

días

57,692264

Números de semanas en el año

52

Total ganado en el año

3,000,oo

Valor mensual ganado por cada trabajador

$

$

semanas $ en el año

250,oo

$ mensuales

PRESUPUESTO MANO DE OBRA

DOUGLAS JOSÉ S.A. Empresa productora y comercializadora PRESUPUESTO ESTIMADO MANO DE OBRA Ejercicio económicos año 2007 Expresado en Dólares No de trabajadores y salario mensual Jefe de planta y su sueldo mensual

10 1

250 1200

10.

Trabajadores 250 $ c/u x 12 meses x 1.90

57,000

1

Jefe de Planta 1200 $ x 12 meses x 1,80

25,920

TOTAL ESTIMADO DE MANO OBRA 82.920

98

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

PRESUPUESTO GASTO DE FABRICACIÓN DOUGLAS JOSÉ S.A. Empresa productora y comercializadora PRESUPUESTO ESTIMADO GASTO DE FABRICACION Ejercicio económicos año 2007 Expresado en Dólares Costo de energía Eléctrica

4,320

Depreciación de Edificio (70% de 4,000)

2,800

Depreciación de maquinarias & Equipos

30,000

TOTAL ESTIMADO DE GASTOS DE FABRICACIÓN 37,120 NOTA: la depreciación del edificio se la considera el 70%, se lo asigna a la planta industrial y el 30% se lo considera como gastos de Administración. PRESUPUESTO GASTO DE OPERACIÓN DOUGLAS JOSÉ S.A. Empresa productora y comercializadora PRESUPUESTO ESTIMADO GASTO DE OPERACION Ejercicio económicos año 2007 Expresado en Dólares GASTO DE ADMINISTRACIÓN $ Sueldo del Gerente $1500 x 12m x 1,60 Sueldo de Contabilidad y Computación $ 600 x 12m x 1,80 Sueldo de secretaria y conserje $ 400 x 12m x 2

28,800

Suma de los Sueldos

51,360

Teléfonos y útiles de Oficina(200 x 12meses)

2,400

12,960 9,600

Depreciaciones Edificio Muebles & Enseres

3120 30% ($4000) 10% (19200)

1,200 1,920

TOTAL DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

$ 56,880

II. GASTOS DE VENTAS Sueldo de 4 vendedores 4 x $300 x 12m x 1,90 Gastos de Transporte 4 x $40 x 12 Comisiones 2,5% ($27,84) (9850 kilos) Nota: el monto de este rubro se lo podrá Calcular una vez que se hubiere determinado el precio de cada kilo. Depreciación Vehículos 20% ( $ 32,000)

TOTAL DE GASTOS DE VENTAS

TOTAL DE LOS GASTOS DE OPERACIÓN

27,360 1,920 6,885

6,400

$ 42,536

$ 99,415 99

Sistema de Educación a Distancia

PRESUPUESTO GASTOS FINANCIEROS

DOUGLAS JOSÉ S.A. Empresa productora y comercializadora

PRESUPUESTO ESTIMADO GASTOS FINANCIEROS Ejercicio económicos año 2007 Expresado en Dólares  

LÍNEA DE CRÉDITO Obligación a 5 años, con 2 años

$ 3000 x

De periodo de gracia

$ 5000 x

15%

450

12 %

600

TOTAL DE GASTOS FINANCIEROS $ 1050 ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

DOUGLAS JOSÉ S.A. Empresa productora y comercializadora

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS, PROYECTADO Ejercicio económicos año 2007 Expresado en Dólares MATERIA PRIMA: Inventario Inicial Compras Total disponible de Materia Prima ( - ) Inventario Final

360

TOTAL DE MATERIA PRIMA CONSUMIDA MANO DE OBRA: Sueldos y Salarios + Ben.Soc(planta)

4,592

4,685,1 5,045,1 453,1

82,920

GASTOS DE FABRICACIÓN Energía eléctrica (30% fijo) Energía eléctrica ( 70% variable) Depreciación de edificio (70 %) Depreciación de Maquinarias & equipos

Suman

1,296 3,024 2,800 30,000

37,120

Total de costos incurridos en la producción $ 124,632 ( + ) Inventario Inicial de productos terminados Total de productos terminados disponible ( - ) Inventario Final de productos terminados 5% ( 9,850) ( $ 12,65 c/kilo)

COSTO DE VENTAS 100

450 125,082 6,230,12

$

119.301,88

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Explicación sobre el costo unitario de producción y el precio de venta Total de costos incurridos en la producción 124,632 Divido para el número de kilos producidos 9,850 El costo unitario de producción es

12,653

El precio de venta se determina incrementando el 120% a los costos incurridos de la producción.

Costo de producción de cada kilo Mas el incremento del 120%

PRECIO DE VENTA

12,653 15,184

$

27,84

ESTADO DE PÈRDIDAS Y GANACIAS

DOUGLAS JOSÉ S.A. Empresa productora y comercializadora ESTADO DE PÈRDIDAS Y GANACIAS PROYECTADO Ejercicio económicos año 2007 Expresado en Dólares

Ventas netas estimadas (9,850 kilos x $ 27,84 c/kilo) Costos de Ventas Utilidad Bruta en Ventas Gastos de Operación - De Ventas - Administración SUMAN Utilidad Operacional $ Gastos Financieros Utilidad ante de impuesto y renta 15 % reparto de utilidades a Trabajadores Utilidad ante Impuesto a la Renta Impuesto a la renta ( 25 %) UTILIDAD NETA

274.190 100% 119.301,88 43% 154.888.12 56,65% 42.535 15,51% 56.880 20,74% 99.415 36,26% 55.473.12 20.40% 1.050 0,38% 54.423.12 20,01% 8.163.46 3 % 46.309.66 17,01% 11577.41 4,59 $ 34.732.24 12,42%

101

Sistema de Educación a Distancia

CONTRIBUCIÓN MARGINAL DOUGLAS JOSÉ S.A. Empresa productora y comercializadora ANÁLISIS MARGINAL DE LOS COSTOS CALCULO DE LA CONTRIBUCIÓN MARGINAL Expresado en Dólares

COSTOS VARIABLES Producción Materia prima consumida Costo de energía eléctrica Suman Administración y ventas Gastos de teléfonos y útiles de oficina Comisiones a vendedores Suman Total de los costos variables a No. De kilos producidos para la venta Costos variables en $ por cada kilo producido Cálculo de la contribución marginal Precio de venta de cada kilo Costo variable por cada kilo CONTRIBUCIÓN MARGINAL $ POR CADA KILO

102

4 592 3 024 7 616 1 440 6 855 8 295 $ 15 911 b

9850 1,62

a/b 27,84 1,62 $ 2 6. 2 2

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

COSTOS FIJOS DOUGLAS JOSÉ S.A. Empresa productora y comercializadora ANÁLISIS MARGINAL DE LOS COSTOS DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS FIJOS Expresado en Dólares

COSTOS FIJOS DE: PRODUCCIÓN Mano de obra más beneficio Costo de energía eléctrica Depreciación de edificio ( 70 %) Depreciación de maquinarias y equipos SUMAN

82 920 1 296 2 800 30 000 117 016

Administración y Ventas Sueldos de administración y beneficio sociales Gastos de teléfonos y útiles de oficina(40% X 2 400) Sueldos de vendedores más beneficios Gasto de transporte de vendedores Depreciación de edificio (30%) Depreciación de muebles & enseres Depreciación de vehículos SUMAN

51 360 960 27 360 1 920 1 200 1 920 6 400 91 120

1 050

GASTOS FINANCIEROS TOTAL DE COSTOS FIJOS

$ 209 186

Punto de equilibrio y del margen de seguridad DOUGLAS JOSÉ S.A. Empresa productora y comercializadora CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Y DEL MARGEN DE SEGURIDAD Expresado en Dólares

Cálculo del punto de equilibrio Punto de Equilibrio = Costos Fijos Total = 209 186 = 7 977.72 Kilos Contribución Marginal 26.22 Punto de Equilibrio (Kilos) = 7 977.72 Kilos X precio de cada Kilo

Punto de Equilibrio (dólares)

27.84 222 072 $ 222 072 dólares 103

Sistema de Educación a Distancia

Cálculo del índice de seguridad Ventas proyectadas en Kilos

=

9850

Margen de Seguridad = Ventas Proyectadas – Punto Equilibrio Ventas Proyectadas Margen de Seguridad = Margen de Seguridad =

1872 9850 19 %

4. Orientaciones específicas para el estudio 

En este tema realizamos un ejercicio completo y novedoso donde hacemos un repaso de todos los conocimientos de contabilidad, estadísticas, finanzas, etc. también aplica proyecciones, además estamos en la necesidad de hacer presupuestos en todas las áreas y cuentas de la compañía, con escenarios en diferentes presupuestos, así tomar decisiones beneficiosas para el proyecto y la empresa en general.



Es necesario el manejo de una hoja de cálculo y de una calculadora financiera o científica en donde paso a paso iremos desarrollando este tema. Se recomienda realizar el ejercicio de la hoja de cálculo y discutir cada anexo en los foros correspondientes, además de consultar al tutor por vía telefónica o por correo. No avance solo estamos siempre dispuesto a ayudarlo en su aprendizaje, por ello ingrese a la plataforma que realizaré algunas indicaciones con relación a este ejercicio.

104

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN A. Señale con un visto donde corresponda: 1. La Materia Prima y la Mano de Obra son elementos del Costo de Producción. Verdadero ( ) Falso (

)

2. Las depreciaciones se aplican a todos los activos diferidos. Verdadero ( )

)

Falso (

3. La diferencia aritmética entre el activo circulante menos el pasivo circulante es lo que llamamos Capital de Trabajo. Verdadero ( ) Falso ( ) 4. El margen de seguridad es igual al punto de equilibrio menos las ventas proyectadas y todo sobre el punto de equilibrio. Verdadero ( ) Falso ( )

B. Identifique cada uno de los conceptos señalando, con una recta los que correspondan. Insumos

1. Bienes finales resultado del proceso de transformación 2. Consecuencias del proceso con o sin valor

Suministros 3. Bienes obtenidos no como objetivo principal del proceso de transformación, pero con valor económico. Residuos desechos 4. Son los recursos necesarios para realizar el proceso de transformación. Subproductos

Productos

5. Son aquellos elementos sobre los cuales se efectuara el proceso de transformación, para obtener el producto final.

105

Sistema de Educación a Distancia

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté convencido de sus progresos compare sus respuestas con las que constan en el SOLUCIONARIO que está a continuación. Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

A. 1. 2. 3. 4.

Verdadero Falso Verdadero Falso

B. insumo producto suministro residuo desecho suministro

106

5 1 3 2 4

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

RESUMEN DE LA UNIDAD En esta unidad hemos desarrollado, de acuerdo a las habilidades lógicas del entendimiento y aplicaremos lo aprendido en estos momentos en el campo profesional para poder realizar eficientes proyectos, considerando los ingresos y gastos que se van a percibir y factores macro y micro de la economía ecuatoriana. Hemos realizado un estudio amplio del cual es el punto de equilibrio, margen de seguridad, lote económico, tasa mínima aceptable de rendimiento, con su respectiva aplicación en ejercicios claros, al igual que elaboración de presupuestos de materia prima, mano de obra, gasto de fabricación, costos fijos, variables, estado de pérdidas y ganancia, entre otros. Un tema de interés es el de las proyecciones donde lo podemos aplicar dicho métodos en áreas de ventas, producción, cuenta x cobrar, inventarios, utilidades, indicadores etc. La parte del entendimiento y la aplicación lógica garantiza un desarrollo acorde a la realidad de nuestra empresa es por ello que es necesario que se analiza cada uno de los presupuestos, porque son valores que determinan las proyecciones basadas en estudios reales de estados financieros.

107

Sistema de Educación a Distancia

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN E INDAGACIÓN

A continuación se presentan Actividades para la Reflexión e Indagación que permiten la aplicación de los contenidos estudiados a través de toda la unidad. Se sugiere en lo posible el desarrollo completo de las actividades

A.- Realizar proyecciones del ejercicio de la empresa DOUGLAS JOSÉ Considerando las mismas políticas planteadas y los siguientes cambios.     

Las ventas y producción son de 10.500 unidades. La mano de obra tiene un costo de 1,545329 por hora. Ingreso un vendedor más, en la fábrica con la misma política que los otros. El sueldo de los empleados del área administrativa aumentan un 10 %. La Facultad de Economía solicita realizar y presentar los informes de:

Calcular lo siguiente: 1. La proyección de venta en kilos para el 2008 2. Los presupuestos del 2008: a. Compra de Materia Prima b. Mano de Obra c. Gastos de fabricación d. Gastos de operación y financiero 3. El precio de venta por kilo 4. Los estados proyectados de: e. Costo de producción y ventas 2008 f. Estado de pérdidas y ganancias 2008 5. Contribución Marginal por kilo y presupuesto de costos fijos. 6. El punto de equilibrio por kilos y dólares 2008 7. EL margen de seguridad

108

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

UNIDAD 4 PLAN DE INVERSIÓN DE UN PROYECTO

INCA, J. APUNTES PERSONALES

INTRODUCCIÓN La evaluación del proyecto se puede efectuar teniendo dos aspectos distintos, pero no contrapuestos: el aspecto privado y el aspecto social, y dependerá del fin que se persiga en cada caso en particular. Se debe efectuar un análisis financiero, empleando distintos procedimientos que permiten medir aspectos tales como el capital agregado a la empresa, la rentabilidad, el tiempo necesario para recuperar la inversión; estos procedimientos se denominan criterios de evaluación del proyecto de inversión: distintos procedimientos financieros que se utilizan para la medición de ciertos aspectos cuantitativos de un proyecto. Estas mediciones se deben realizar en una instancia previa al momento de iniciar el proyecto; de esa forma, el conocimiento de los valores que surjan de la evaluación permitirá tomar una decisión. Los flujos netos de caja o cash flow la diferencia entre los ingresos y egresos de dinero registrados en un período determinado. Para efectuar esta comparación, los valores monetarios deben consignarse en el mismo momento del tiempo. Para ello se deben actualizar los flujos netos de caja, aplicando la tasa de costo de capital (costo de una unidad de capital invertido en una unidad de tiempo). Este elemento (tasa de costo de capital) es el que ofrece mayores dificultades para su determinación, ya que implica obtener un promedio ponderado de las tasas existentes en los mercados financieros, tanto para inversiones del capital propio, como las correspondientes a capital prestado. La rentabilidad puede medirse de diversas formas: en unidades monetarias, en tasa (tanto por uno), en porcentaje, en el tiempo de demora en la recuperación de la inversión inicial, etc. Además, analizar la rentabilidad implica comparar el beneficio que se obtendrá con el costo de oportunidad. En este sentido, se llevará a cabo un proyecto de inversión siempre que se obtenga un beneficio mayor al costo de oportunidad del capital. 109

Sistema de Educación a Distancia

MAPA CONCEPTUAL

PROYECCIONES

TASA INTERNA RETORNO

VALOR ACTUAL NETO

ROI

UPA

TRI

EVALUACIÓN DE UN PROYECTO

OBJETIVOS GENERALES 

Evaluar adecuadamente los proyectos de inversión desde la perspectiva financiera.



Verificar la viabilidad del proyecto, además de orientar a la formulación y aplicación del mismo en el tiempo mas corto posible, resaltando una rentabilidad a bajo riesgo.



Orientar los procesos que hay que seguir para evaluar los proyectos que se presenten en beneficio de la sociedad.

110

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

TEMA 8 PROYECCIONES, TRI, UPA, VAN, ROI, TIR, ROI, TIR, INCA, J. APUNTES PERSONALES

1. Introducción En este tema vamos a dar claros conceptos que le permitirán desarrollar destrezas en la evaluación de proyectos, en donde vamos a reconocer los proyectos viables y no viables, con ello reconoceremos las principales herramientas de evaluación y el análisis financiero. La tasa interna de retorno y el valor actual neto, serán comprendidas en forma técnica en sistemas de Excel y en forma mecanizada para su mejor entendimiento, además del rendimiento de la Inversión y el Tiempo de recuperación de la inversión. La evaluación del proyecto se puede efectuar teniendo dos aspectos distintos, pero no contrapuestos: el aspecto privado y el aspecto social, y dependerá del fin que se persiga en cada caso en particular. Se debe efectuar un análisis financiero, empleando distintos procedimientos que permiten medir aspectos tales como el capital agregado a la empresa, la rentabilidad, el tiempo necesario para recuperar la inversión; estos procedimientos se denominan criterios de evaluación del proyecto de inversión: distintos procedimientos financieros que se utilizan para la medición de ciertos aspectos cuantitativos de un proyecto. Estas mediciones se deben realizar en una instancia previa al momento de iniciar el proyecto; de esa forma, el conocimiento de los valores que surjan de la evaluación permitirá tomar una decisión. Desarrollamos ejercicios dinámicos y de interés comercial, en cada una de las facetas del proyecto, es decir, priorizaremos los proyectos para su aplicación y con ello la eficacia de los mismos.

2. Objetivos específicos 

Establecer resultados eficientes, para el desarrollo de los proyectos analizados.



Comprobar que utilicen las principales herramientas objetivas de evaluación.



Detectar los posibles riesgos de las inversiones realizadas para el desarrollo de los proyectos 111

Sistema de Educación a Distancia

3. Desarrollo del tema 3.1 Criterios de Evaluación de Proyectos A continuación desarrollamos los principales criterios utilizados en la evaluación de proyectos. En cada caso se presentan los fundamentos teóricos de cada criterio, así como su uso y sus principales ventajas y desventajas. Debe dejarse en claro que el desarrollo de la teoría del Valor Actual Neto es presentado como un tópico aparte dentro de este texto guía. Los criterios que se van a exponer son:  Tasa Interna de Retorno  Valor Actual Neto  Índice de Beneficio – Costo, y  Periodo de Recuperación del Capital. 3.1.1 La tasa interna de retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN) La tasa interna de retorno, r, es aquella tasa de interés (tasa de descuento) que hace igual a cero el valor actual de un flujo de beneficios netos. Al utilizar este criterio lo que estamos haciendo es evaluar el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por período con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual. La TIR "representa la tasa de interés más alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la inversión se tomaran prestados y el préstamo (principal e interés acumulado) se pagara con las entradas en efectivo de la inversión a medida que se fuesen produciendo”11. Sin embargo, en esta definición no se han considerando los conceptos de costo de oportunidad, riesgo, ni evaluación en el contexto de la empresa en conjunto. De esta fórmula obtendremos la tasa que hace el VAN = 0. La tasa así calculada se compara con la tasa de descuento de la empresa para decidir si debe o no realizarse el proyecto en estudio. Podemos decir, entonces que: "Es conveniente realizar la inversión cuando la tasa de interés es menor que la tasa interna de retorno, o sea, cuando el uso del capital en inversiones alternativas "renta" menos que el capital invertido en este proyecto". Sin embargo, uno de los principales inconvenientes con el que nos encontramos al utilizar la TIR como criterio de evaluación es que en los casos en que el flujo de caja de un proyecto puede adoptar una estructura tal que más de una TIR puede servir para encontrar un VAN = 0. 11

Esto implica que los ingresos que se han proyectados traerlos a hoy mediante una tasa de retorno

112

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Por ejemplo, analicemos el siguiente ejemplo: El número de soluciones (TIR) posibles va a depender de los cambios de signos que tenga el flujo del proyecto, aunque el número de cambios de signos no es condicionante del número TIR. La regla "Si r > r, el proyecto es rentable" se cumple sólo para proyectos con flujos bien comportados; pero comparar los TIR de proyectos alternativos no arroja información útil para decidir entre ellos. Otro problema con el que nos encontramos es que para calcular el TIR suponemos que los fondos (costos y beneficios) del proyecto provienen de y van hacia inversionistas que efectivamente rinden r, lo cual, generalmente no se cumple.

113

Sistema de Educación a Distancia

EJEMPLO DE ANÁLISIS y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Datos Generales Inversión Inicial Período de Análisis Impuestos sobre Ingresos Brutos Tasa Activa de Interés

300.000 5 12% 15%

Dólares Años Anual Anual

Datos del Primer Año Precio de Venta por Unidad Costo de Producción por Unidad Costos Fijos Ventas Anuales

120 60 2.000 6.250

Dólares Dólares Dólares Unidades

Tasas Estimadas de Incremento Anual Tasa de Incremento en Precio de Venta Tasa de Crecimiento en Ventas Tasa de Crecimiento Costo Producción Tasa de Crecimiento en Costos Fijos

1,0% 1,0% 9,0% 16,0%

Por Año Por Año Por Año Por Año

MODELO CUANTITATIVO Concepto Precio de Venta por Unidad Unidades Vendidas por Año INGRESOS BRUTOS Impuestos Causados INGRESOS NETOS

Año 0

0

Año 1 120 6250 750000 112500 637500

Año 2 121 6813 825736 123860 701875

Inversión Inicial 300.000 Costo de Producción por Unidad Costos Variables Costos Fijos TOTAL COSTOS 300.000

60 375000 2000 377000

70 81 474185 599626 2000 2000 476185 601626

94 758221 2000 760221

109 958734 2000 960734

3165765 10000 3475765

Ganancia Neta

260500

225690 171155

90593

-24034

423905

-300.000

Año 3 Año 4 Año 5 TOTALES 122 124 125 7427 8096 8825 37411 909154 1000958 1102000 4587847 136373 150144 165300 688177 772781 850814 936700 3899670

INDICADORES FINANCIEROS Valor Neto Actual Valor Neto Anual Ingresos Valor Neto Actual Costos Relación Beneficio / Costo TIR Índice de Rentabilidad ROI

217010 2213342 1996332 1,11 61,4% 1,72 14,5%

Dólares Dólares Dólares

Anual

=VNA(C7;B35:G35) =VNA(C7;B27:G27) =VNA(C7;B33:G33) =C39/C40 =TIR(B35:G35) =(C4+C38)/C4 =C38/(C4*C5)

3.1.2 Tasa interna de retorno versus valor actual neto Los criterios de evaluación, TIR y VAN, en ciertas ocasiones nos pueden llevar a resultados contradictorios. Lo anterior sucede cuando al evaluar más de dos proyectos deseamos jerarquizarlos, tanto por tener un carácter de alternativas mutuamente excluyentes como por existir restricciones de capital para implementar todos los proyectos aprobados.

114

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Cuando la decisión es sólo de aceptación o rechazo y no hay necesidad de consideraciones comparativas entre proyectos, las dos técnicas proporcionan igual resultado. Gráficamente:

Ilustración 1 Si la tasa de descuento es cero, el VAN es la suma algebraica de los flujos del proyecto (denominador de la fórmula es = 1). A medida que se actualiza a una tasa de descuento mayor, el VAN va decreciendo. En 0, la tasa de descuento del VAN se iguala a la TIR. Luego, si el criterio de la VAN indica la aceptación de un proyecto cuando éste es cero o positivo y si el criterio de la TIR indica su aceptación cuando la tasa interna de retorno r es mayor o igual a la tasa utilizada como tasa de descuento (r > r) para cualquier r entre cero y 0, donde r = 0 ambas conducirán necesariamente al mismo resultado. Lo anterior no siempre es tan concluyente cuando se desea jerarquizar proyectos. Ejemplo: Suponga que tenemos dos proyectos con los siguientes antecedentes: Proyecto 1: I0 = I1 = I2=

-100 80 48

¿Cuál es la TIR (r)? Para contestar esta pregunta debe resolverse la siguiente ecuación: -100 + 80 + 48 = 0 --> r = 20% (1+r) (1+r) 2

115

Sistema de Educación a Distancia

Proyecto 2: I0 = -12.000 I1 = 5.000 I2 = 5.000 -12.000 +7.000 + 7.000 + = 0 --> r = 11% (1+r) (1+r) 2 ¿Cuál proyecto es mejor? Tasa

VAN 1 VAN 2

r=5% r=10% r=11,5%

20 12 6

-11.288 149 -620

Para r = 5% tanto el criterio del TIR como el VAN nos diría que es mejor el proyecto 1 que el 2. Pero para una tasa del 10% el criterio del TIR nos indica que el proyecto 1 es mejor que el 2, pero si utilizamos el criterio de la VAN el proyecto 2 es mejor que el 1. La diferencia de los resultados que proporcionan ambas técnicas se debe a los supuestos en que cada una está basada. Mientras que el criterio de la TIR supone que los fondos generados por el proyecto serían reinvertidos a la tasa de rentabilidad del proyecto, el criterio de la VAN supone una reinversión a la tasa de descuento de la empresa. Suponiendo que la empresa actúa con un criterio de racionalidad económica, ella invertirá hasta que su tasa de rentabilidad sea igual a su tasa de descuento. Si así fuese, un proyecto con alta TIR difícilmente podrá redundar en que la inversión de los excedentes por él generados reditúen en otras alternativas de igual tasa de rendimiento. Sin embargo, según el supuesto de eficiencia económica, la empresa reinvertirá los excedentes a su tasa de descuento, ya que si tuviera posibilidades de retornos a tasas mayores ya habrían invertido en ellas. Hay que señalar que algunos autores cuestionan el supuesto de que la TIR reinvierte los flujos del proyecto a la misma tasa. Por otra parte, si el VAN proporciona una unidad de medida concreta de la contribución de un proyecto a incrementar el valor de la empresa, debe ser éste el criterio que tendrá que primar en la evaluación. El criterio TIR, para algunos ejecutivos es mejor que la VAN, aduciendo una mayor facilidad de comprensión. Para ellos una tasa de rentabilidad es una unidad de medida menos compleja que una cantidad de dinero neta expresada en términos actualizados. 116

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Pero por los mayores problemas que crea frente al utilizar el criterio VAN no es recomendable su uso para tomar una decisión. La posibilidad de tasas múltiples y el suponer que los beneficios son reinvertidos a la misma tasa interna de retorno del proyecto, son las principales deficiencias del método, que pueden conducir a decisiones de inversión equivocadas. 3.1.3 La razón de beneficios - costo En este caso la regla dice que una inversión debe hacerse sólo si los beneficios son mayores que los costos. Lo anterior es equivalente al criterio de la VAN. Aquí lo que hacemos es calcular el valor actual tanto de los costos del proyecto como de los beneficios y obtenemos una relación Beneficio / costo. Ejemplo: Suponga que los flujos de costos y de ingresos de un proyecto son: Periodo Costos: Ingresos: Para un r=12% VAC = 150

VAI =

1 150 75

2 1.650 2.475 + 1.650

75 +

3 18.150 21.780 + 18.150

(1,12)

(1,12)2

2.475 +

21.780

(1,12)

(1,12)2

=16.092

= 19.648

El valor actual de los beneficios netos es: 19.648 - 16.092 = 3.555 La razón Ingreso - Costo

= 19.648/16.092

= 1,22

Con este simple ejercicio podemos ver que el proyecto cumple con tener un VAN > 0 y tiene una razón VAI/VAC > 1. EL problema radica en que estos flujos pueden ser manejados de tal manera de llegar a una razón VAI/VAC mucho mayor, pero con un VAN idéntico. Veamos el siguiente ejemplo: Costos (Inversión):

150 00

Ingresos:

75

825

3.630 117

Sistema de Educación a Distancia

VAC = VAI =

150 75

+ 825

+ 3.630

= 3.705

(1,12) (1,12)2

El valor actual de los beneficios netos = 3.705 - 150 = 3.555, igual que en ejemplo anterior; pero ahora la razón VAI/VAC = 3.705/150 = 24,7 Aparentemente el segundo proyecto es más deseable que el primero, pero ambos proyectos son por definición igualmente buenos, el flujo de ingresos se refiere a la misma inversión. De este ejemplo se desprende que el criterio de evaluación basado en la razón VAI/VAC es perfectamente correcto para determinar la deseabilidad de un determinado proyecto; pero no lo es para la decisión de elegir entre proyectos alternativos. Una relación de (beneficio / costo) >1 (habiendo descontado los costos y beneficios a la tasa de interés pertinente) es un indicador de que el proyecto es rentable, pero si comparamos dos proyectos y uno de ello tiene una relación: (B/C)1 > (B/C)2 no es un indicador de que el proyecto 1 sea mejor que el proyecto 2. Resumiendo, el problema radica que este criterio entrega una relación y no un valor concreto. Otro de los problemas con los que nos encontramos es de sí utilizar costos y beneficios brutos, o bien utilizar valores netos. En muchos casos será difícil decidir si clasificar un ítem como bruto o neto. Además, en el caso de la evaluación de proyectos sociales nos encontramos con que tenemos valores sociales y privados, y ante esto no es fácil decidir cuál utilizar. 3.1.4 El período de recuperación del capital Es un método fácil, pero utilizado por sí solo puede llevar a decisiones erróneas. Sin embargo, puede entregar información que es útil en determinadas circunstancias. El período de recuperación, R, mide el número de años requeridos para recuperar el capital invertido en el proyecto. La información que entrega es útil en los casos en que el proyecto tenga una larga vida útil, durante la cual los beneficios anuales son más o menos constantes. En el caso extremo de una anualidad constante y permanente, R = 1/r. Por otro lado, la información que arroja R es particularmente útil para situaciones riesgosas. Es claro que si el inversor privado espera que dentro de uno años se dicte una ley que perjudique de alguna manera el proyecto que se van a realizar, sería 118

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

bueno conocer si la inversión podrá ser recuperada antes que se dicte la ley, por ejemplo. En el caso de flujos diferentes entre períodos, el cálculo se realiza determinando por suma acumulada el número de períodos que se requiere para recuperar la inversión. Ejemplo: Suponga una inversión de $4.200. Los flujos son: $700, $980, $1.120, $1.400, $1.680 y $2.240. Por lo tanto: Año 1 2 3 4 5 6

Flujo anual 700 980 1.120 1.400 1.680 2.240

Flujo Acumulado 700 1.680 2.800 4.200 5.880 8.120

En el ejemplo, la inversión se recupera al término del cuarto año. Como podemos ver es un método fácil, pero nos puede llevar a cometer grandes errores, ya que por ejemplo, este método ignora las ganancias posteriores al período de recuperación, subordinando la aceptación a un factor de liquidez más que de rentabilidad. Tampoco considera el valor del tiempo del dinero, al asignar igual importancia a los fondos generados en los distintos períodos de vida del proyecto. Una manera de solucionar lo anterior, es descontar los flujos a la tasa de descuento y se calcula la suma acumulada de los beneficios netos actualizados al momento cero. Utilizando el ejemplo anterior tendríamos: Año 1 2 3 4 5 6

Flujo anual 700 980 1.120 1.400 1.680 2.240

Flujo actualizado 625 810 841 956 1.043 1.264

Flujo acumulado 625 1.435 2.276 3.232 4.275 5.539

En este caso tendríamos que la inversión se recuperará en aproximadamente 5 años.

119

Sistema de Educación a Distancia

Ejercicio de Evaluación de Proyectos Elija el mejor proyecto, considerando los principales indicadores financieros que evalúen el proyecto, en el siguiente ejercicio. PROYECTOS

INVERSIÓN

AÑO 1 AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

A

-2000

2000

B

-2000

1000

1000

5000

C

-2000

0

2000

5000

D

-2000

1000

1000

100000

E

-20000

6500

6500

6500

6500

6500

6500

F

-20000

6000

6000

6000

6000

6000

6000

K

-100

200

L

-10000

15000

6000

6000

6000

6000

En este ejercicio contamos con 8 proyectos en donde debemos de ordenarlos adecuadamente según sus indicadores financieros y las evaluaciones realizadas en cada proyecto, específicamente los ordenaremos acorde a sus resultados de viabilidad. Consideremos que en el Ecuador existe un riesgo país promedio de 710 puntos lo que equivale a un 7%, además en el mercado bancario la tasa activa fluctúa en un 15%, y la inflación en un 8% promedio anual, podemos considerar varios indicadores como es, la canasta básica de la pobreza, costo energía eléctrica, impuestos, etc.

Proyectos AÑO 0 (INVERSIÓN)

a

b

c

d

e

f

k

L

-2000

-2000

-2000

-2000

-20000

-20000

-100

-10000

2000

1000

0

1000

6500

8000

200

15000

AÑO 2

1000

2000

1000

6500

8000

AÑO 3

5000

5000

2000

6500

8000

AÑO 4

6500

8000

AÑO 5

6500

8000

AÑO 6

6500

8000

AÑO 1

120

AÑO 7

8000

AÑO 8

8000

AÑO 9

8000

AÑO 10

8000

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Lo primero que debemos calcular para darnos cuenta el posible ingreso real sin contar el tiempo ni el rendimiento de la inversión es la cantidad de dinero a percibir, ingresar o recaudar en el número de años proyectados. Y cada proyecto obtiene un ingreso total de: Proyectos

a

b

c

d

e

f

k

L

Vida Útil Años

1

3

3

3

6

10

1

1

AÑO 0(INVERSIÓN)

-2000

-2000

-2000

-2000

-20000

-20000

-100

-10000

Ingreso total

2000

7000

7000

4000

39000

80000

200

15000

Los principales indicadores para evaluar los proyectos tendremos:

3.2 TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ANUAL (UPA)

(TRI) y UTILIDAD PROMEDIO

El tiempo de recuperación de la inversión es un evaluador de proyectos en donde damos el tiempo en que la inversión se recupera a través del tiempo, normalmente es aceptable el proyecto cuando este se recupera al menos a la mitad de vida útil del proyecto, para lo cual fue programado, para ello obtenemos la Utilidad promedio Anual (UPA) que no es otra cosa que lo que se gane o ingrese en los años de vida útil dividido para los n años, como a continuación se detalla:

Utilidad Promedio Anual

Proyectos UPA

=

Sumatoria N años

a

b

c

d

2000

2333

2333

1333

e 6500

f

K

L

8000

200

15000

Después de haber obtenido la utilidad promedio anual procederemos a calcular el Tiempo de Recuperación de la Inversión (TRI) que es UPA dividido para el Inversión, como se explica a continuación: Tiempo de Recuperación de la Inversión

Proyectos

a

b

c

= Inversión U P A d

e

f

K

L

AÑO 0 (INVERSIÓN)

-2000

-2000

-2000

-2000

-20000

-20000

-100

-10000

UPA

2000

2333

2333

1333

6500

8000

200

15000

TRI

1,00 1 año

0,86 10 meses

0,86 10 meses

1,50 1año 6meses

3,08 3 año 1 mes

2,50 2 año 6 meses

0,50

En Años Y Meses

0,67 8 6 meses meses

121

Sistema de Educación a Distancia

Hay que considerar que el tiempo de recuperación de la inversión es una de las alternativas más comunes para la viabilidad de un proyecto.

3.3 RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN (ROI) Este método establece el porcentaje que arroja la utilidad neta promedio, sin reducir la amortización, sobre la inversión. El ROI puede obtenerse sobre la inversión total, o bien sobre la inversión promedio. Debido a que esta se amortiza durante su vida estimada, se considera a la inversión promedio como la mitad del total. La recuperación de la Inversión se calcula mediante la aplicación de las siguientes formulas: Opción de inversión total:

ROI

=

inversión Vida probable Inversión

Utilidad Anual -

x 10

Opción de inversión promedio

ROI

=

inversión Utilidad Anual - Vida probable Inversión 2

x 10

La utilidad anual, menos la amortización inversión original dividida entre la vida estimada, se divide entre la inversión original o la inversión promedio. Cualquiera de estos métodos se usa en la actualidad, pero puede no resultar satisfactorio en caso de no tomar en cuenta otros factores, como es el periodo de recuperación de la inversión original.

Proyectos

a

b

c

d

AÑO 0(INVERSIÓN)

-2000

-2000

-2000

-2000

-20000

-20000

-100

-10000

Utilidad Anual

2000

7000

7000

4000

39000

80000

200

15000

VIDA PROBABLE

1

3

3

3

6

10

1

1

ROI TOTAL

20

21,67

21,7

16,7

13,25

14

30

25

ROI PROMEDIO

40

76,67

76,7

46,7

42,33

82

60

50

122

e

f

K

L

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

3.4 FACTOR DE ACTUALIZACIÓN O DE DESCUENTO (FAC) Es el reciproco del factor de interés compuesto o FAC; Reduce los valores finales sucesivos o un valor presente equivalente descontados e una tasa especifica. El valor presente (C) de una suma prometida (M) al final de un periodo (a) variando (a) del número de Años (n)

C =

M (1+i) n

El valor de M es el valor proyectado o lo también denominado monto futuro a obtener, donde la tasa de descuento es el equilibrio de lo principales factores macroeconómicos que se presentan como país riesgo, inflación, tasa activa, etc. En el caso del ejercicio que estamos analizando, si tomamos el proyecto b, tendríamos:

1er año

C1 =

M 1.000 ( 1+i)1 (1,30) 1

=

769,23

2do año

C1 =

M 1.000 ( 1+i)1 (1,30) 2

=

591,75

3er año

C1 =

M 5000 = 1 3 ( 1+i) (1,30)

2275,83

En donde tendría un factor de descuento a través del tiempo en cada uno de sus años, por el valor que tiene el dinero a través del tiempo y de los factores que incide en un determinado descuento.

3.5 Valor Neto e Índice de competencia El valor neto actual es la diferencia entre le valor actual de la inversión y el valor actual de la recuperación de fondo, en tal forma que al aplicar una tasa, que se considere como la mínima aceptable para la aprobación de un proyecto de inversión, se determina, además, el índice de conveniencia del proyecto que no es sino el factor que resulte de dividir el valor actual de la recuperación de fondo entre el valor actual de la inversión. 123

Sistema de Educación a Distancia

Es necesario aplicar con frecuencia el índice de conveniencia para determinar una relación porcentual que incide en la aprobación o rechazo del proyecto. Factor de descuento: 30% Proyectos

a

b

c

D

e

f

K

L

AÑO 0(INVERSIÓN) -2000

-2000

-2000

-2000

-20000

-20000

-100 -10000

AÑO 1 AÑO 2

1000 1000

0 2000

1000 1000

6500 6500

8000 8000

200

5000

5000

2000

6500 6500

8000 8000

6500 6500

8000 8000

2000

AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8

8000 8000

AÑO 9

8000

AÑO 10

8000

Utilizando la fórmula

AÑOS 1

M tendríamos en cada proyecto: n (1+i)

PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO A B C D E F G PROYECTO H 769,23

0,00

769,23

5000,00

6153,85

2

591,72

1183,43

591,72

3846,15

4733,73

3

2275,83

2275,83

910,33

2958,58

3641,33

4

2275,83

2801,02

5

1750,64

2154,63

6

1346,65

1657,41

1538,46

153,85

11538,46

17177,85 24732,32 153,85

11538,46

7

1274,93

8

980,72

9

754,40

10 VALOR ACTUAL

124

C =

15000

580,31 1538,46

3636,78

3459,26

2271,28

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Luego obtendremos el Valor Actual Neto (VAN) de cada uno de los proyectos

AÑOS VALOR ACTUAL AÑO 0 INVERSIÓN VAN

PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO A B C D E F G H 1538,46

3636,78

3459,26

2271,28

-2000

-2000

-2000

-2000

1636,78

1459,26

-461,54

17177,85 24732,32 -20000

271,28

-2822,15

-20000 4732,32

153,85

11538,46

-100

-10000

53,85

1538,46

Si el valor actual neto es positivo se acepta el proyecto. Si es negativo se rechaza el proyecto, es lo que se denomina índice de conveniencia:

AÑOS VALOR ACTUAL AÑO 0 INVERSIÓN

PROYECTO A

1538,46

PROYECTO PROYECTO C D

PROYECTO B

PROYECTO E

PROYECTO F PROYECTO G PROYECTO H

3636,78

3459,26 2271,28

17177,85

24732,32

153,85

11538,46

-2000

-2000

-2000

-2000

-20000

-20000

-100

-10000

INDICE CONVENIENCIA

0,77

1,82

1,73

1,14

0,86

1,24

1,54

1,15

evaluación

rechazado viable

viable

viable

rechazado

viable

viable

viable

3.6 TASA INTERNA DE RETORNO Proyectos AÑO 0(INVERSIÓN) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 T I R

a b c -2000 -2000 -2000 2000 1000 0 1000 2000 5000 5000

0%

68%

60%

D -2000 1000 1000 2000

e -20000 6500 6500 6500 6500 6500 6500

38%

23%

f K L -20000 -100 -10000 8000 200 15000 8000 8000 8000 8000 8000 8000 8000 8000 8000 38%

100%

50%

125

Sistema de Educación a Distancia

Con una simple formula de Excel obtenemos la TIR, pero en realidad es un porcentaje que se da cuando la VAN es igual a 0, por lo que resulta conveniente analizarla paso a paso como la obtenemos manualmente, a través de la interpolación y tanteo aproximado, considerando para este análisis el proyecto B. Este ejercicio lo desarrollamos con un Factor de Descuento o TASA del 30%

1er año

C1 =

M 1.000 ( 1+i)1 (1,30) 1

=

769,23

2do año

C1 =

M 1.000 ( 1+i)1 (1,30) 2

=

591,75

3er año

C1 =

M 5000 = ( 1+i)1 (1,30) 3

2275,83

La inversión en el proyecto b es de 2000 dólares. El valor actual sumando los tres años es 3636,78 dólares. Obtenemos el índice de conveniencia que es de 1,81.

Realizamos el mismo procedimiento, pero ahora tanteamos una tasa para que el índice de conveniencia sea menor a 1, de tal forma utilizamos un factor de 70%

1er año

C1 =

M 1.000 ( 1+i)1 (1,70) 1

=

588.23

2do año

C1 =

M 1.000 ( 1+i)1 (1,70) 2

=

346.02

3er año

C1 =

M 5000 = 1 3 ( 1+i) (1,70)

1017.70

La inversión en el proyecto b es de 2000 dólares. El valor actual sumando los tres años es 1951.95 dólares. Obtenemos el índice de conveniencia que es de 0.97 .

Como ya tenemos un índice de conveniencia mayor a la unidad, obtenido con un factor al 30% y ahora con el afán de hallar la TIR por el método de interpolación, hemos tanteado un factor al 70% para hallar un índice menor y cercano a la unidad. Es necesario indicar que el índice de conveniencia mientras más se acerque a la unidad más exacta será la TIR a encontrarse por interpolación. 126

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Interpolación para hallar la Tasa Interna de Rendimiento TIR 0.97

70%

1.00

70%

1.81

30%

0.97

30%

0.84

40

0.03

X

La TIR va a ser el resultado del mayor porcentaje menos X es decir:

TIR = 70% - X El valor de X se lo Obtiene realizando una regla de tres, cuyo valor es

X = 40 ( 0.03) 0.84 X = 1.42 Aplicando la fórmula anterior tendríamos una TIR de: TIR = 70% - X TIR = 70% - 1,42 TIR = 68,57%

4. Orientaciones específicas para el estudio Revise los ejercicios y de esta forma podrá aplicar la lógica como una de las principales herramientas de la toma de decisiones en el proyecto, adquiera un calmado estado de conciencia para la realización de los ejercicios y cuente con el respaldo de su tutor(a), a quien debe acudir para despejar dudas comunicándose por teléfono o correo electrónico. Es necesario que despeje toda duda con su tutor y además realice investigaciones constantes del tema tratado para reforzar su aprendizaje. Es claro que cada ejercicio está detallado paso a paso y con las evaluaciones tendremos un claro concepto de lo que es evaluar los proyectos.

127

Sistema de Educación a Distancia

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a las siguientes preguntas: 1. La VAN es la diferencia que existe entre el valor actual y la inversión. Verdadero ( ) Falso (

)

2. Si la VAN es un valor entero positivo, no es necesario verificar la TIR en vista de que es viable el proyecto. Verdadero ( ) Falso ( ) 3. Mientras mayor sea la TIR más viable es el proyecto. Verdadero (

)

Falso (

)

4. El ROI es aquel que te indica el rendimiento máximo y mínimo de la inversión. Verdadero ( ) Falso (

)

5. El tiempo de Recuperación de la Inversión es un indicador de análisis de un proyecto. Verdadero ( ) Falso ( ) 6. El Factor de descuento aplicado al valor actual tiene similitud con los factores macroeconómicos de un país. Verdadero ( ) Falso ( ) 7. Si aplicamos todos los indicadores financieros para analizar un proyecto, y todos sus resultados son viables, se acepta el proyecto. Verdadero ( ) Falso ( ) 8. Las siglas TRI significa el Tiempo de Recuperación de la Inversión. Verdadero ( )

Falso (

)

9. Para que un proyecto sea viable siempre la TIR tienen que ser menor al factor de descuento. Verdadero ( ) Falso ( )

128

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté convencido de sus progresos compare sus respuestas con las que constan en el SOLUCIONARIO que está a continuación. Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

verdadero falso verdadero verdadero verdadero verdadero verdadero verdadero falso

129

Sistema de Educación a Distancia

TEMA 9 GLOSARIOS Y CONCEPTOS ESPECÍFICOS DE PROYECTOS INCA, J. APUNTES PERSONALES

1. Introducción INVERSIÓN es el desembolso de recursos financieros, destinados a la adquisición de otros activos que proporcionarán rentas y/o servicios, durante un tiempo. Otra definición plantea que es el sacrificio de un consumo presente, con la esperanza de lograr un consumo futuro mayor. Los recursos y bienes utilizados en toda inversión constituyen el capital invertido. Un proyecto de inversión es un plan que, asignado de determinado capital, producirá un bien o servicio de utilidad para una persona o para la sociedad. Con el término "plan" se indica que el proyecto se estructura, analiza y considera en todos sus aspectos. Requiere de un análisis multidisciplinario por parte de personas especializadas en cada uno de los factores que participan y afectan al proyecto. En este tema tomaremos en cuenta varios conceptos, que utilizamos constantemente en determinar un estudio sistemático dentro del análisis del proyecto. En otros términos, proyectar significa planificar y la planificación implica el análisis detallado de todas y cada una de las disciplinas que intervienen en el proyecto.

2. Objetivos específicos 

Coordinar la aplicación de determinadas herramientas en la evaluación sistemática de proyectos.



Interpretar todos los conceptos básicos y elementales aplicados en la realización, análisis y viabilidad de un proyecto.

3. Desarrollo del tema En temas anteriores hemos definidos temas de interés acerca de inversiones, ahora definiremos determinados concepto que complementarán su capacidad de aprendizaje. 130

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

3.1 Clasificación de las inversiones

Según su función

Según el sujeto Según el objeto

Inversiones de renovación o remplazo Inversiones de expansión Inversiones de modernización o innovaciones Inversiones estratégicas Inversiones efectuadas por el Estado Inversiones efectuadas por particulares Inversiones reales Inversiones financieras

3.2 Etapas de los proyectos de inversión:

Etapa 1. Estudio legal 2.Estudio de mercado 3.Ingeniería del proyecto

4. Tamaño y localización

5. Magnitud y estructura de la inversión 6. Financiamiento 7. Estudio económico y financiero

8. Evaluación económica y financiera

Descripción Referido a las condiciones de salubridad, seguridad ambiental, régimen de promoción industrial, etc. Dimensión de la demanda, calidad, precio, comercialización, competencia, etc. Análisis de las técnicas que se van a adoptar sobre la base de los equipos, utilizar la tecnologías apropiada, distribución de equipos en la planta, posibles problemas técnicos, etc. Análisis de la infraestructura requerida para satisfacer la demanda, disponibilidad de mano de obra, ubicación física considerando costos de transporte, etc. Se refiere al volumen y discriminación del capital que se necesita para la inversión. Referido a las distintas fuentes a las que se recurrirá por el capital prestado, cuando el propio no es suficiente. Ordenar y sistematizar toda la información referida al aspecto monetario, que surgen de las etapas anteriores, estructuradas a modo de cuadros analíticos, que serán estudiados en la etapa siguiente. Análisis de la información proveniente de la etapa anterior, con miras a tomar la decisión correcta.

131

Sistema de Educación a Distancia

3.3 Elementos de un proyecto de inversión. Inversión inicial

FNCo

Flujos netos de caja

FNC1

Tasa de costo del k capital Horizonte económico .n de la inversión

Valor residual

VR

Desembolso inicial requerido para iniciar el proyecto. Se considera negativo dado que implica una erogación que parte del inversor. Generalmente, es inversión en capital de trabajo y activos fijos. Diferencia entre los ingresos de dinero que producirá la inversión y los egresos de dinero que se generarán por la inversión, ambos referidos al final del período t-ésimo. Costo de una unidad de capital invertido en una unidad de tiempo. Vida útil del proyecto: plazo total previsto durante el cual el proyecto generará ingresos. Generalmente, se establece en años. Si se prevé que un proyecto se mantendrá en el tiempo sin plazo definido, se sueles establecer 10 años como horizonte. Valor de desecho del proyecto. Es el ingreso extra que generará el proyecto, al finalizar el horizonte económico. Se adiciona al último flujo neto de caja.

3.4 FLUJOS PRINCIPALES 3.4.1 FLUJOS NETOS DE CAJA Uno de los mayores problemas que presenta este criterio es la construcción de los flujos. Éstos son datos estimados, planificados para el futuro. En la medida en que la estimación se acerque a la realidad, la decisión tomada será la correcta. Los flujos de cada período se expresan mediante un cuadro proyectado, ya que interesa el futuro. Para la construcción de los flujos de cada período, es necesario considerar los siguientes aspectos: a. La información de todas las áreas de la empresa. b. Los ingresos y egresos, que posteriormente constituyen los flujos netos, se generan para todo el período (año), pero por razones operativas, se los ubica al final del período. c. Los flujos se determinan en función al criterio de lo percibido y no de lo devengado, ya que no es de utilidad. A los ingresos efectivamente cobrados, se le deducen los egresos efectivamente realizados. d. Los flujos netos de caja estimados correctamente, deben contemplar los siguientes componentes: d-1) la amortización de la inversión inicial d-2) el costo del capital invertido d-3) la utilidad que producirá la inversión. 132

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Con respecto a la tasa de costo de capital, el cálculo más utilizado es el de tasa promedio ponderado. Generalmente constituye el resultado de la suma del costo del capital propio y del costo que debe pagarse en el mercado, por utilizar recursos financieros ajenos, ponderados por la participación relativa de cada fuente en el financiamiento total de la inversión. Esta tasa se aplica para actualizar los flujos netos de caja, dado que deben estar expresados al momento de la inversión inicial. ¿Qué es el Valor Futuro (VF)? ¿Qué es el Valor Actual (VA)? ¿Qué es el Flujo de Caja Libre (FCL)? ¿Qué es el Coste de Capital? ¿Qué es el CAPM (Capital Asset Pricing Model)? ¿Qué métodos son los más utilizados a la hora de analizar la rentabilidad de una inversión? Valor Actual Neto (VAN) Tasa Interna de Retorno (TIR) Período de Retorno de la inversión (PR) (o payback en inglés) Otros conceptos de interés Valor residual de la empresa (Vn) Rentabilidad exigida por el mercado según el endeudamiento elegido por la empresa (Ke) Ratio de cobertura del servicio anual de la deuda(RCSD) ¿Qué es el Valor Futuro (VF)? Muestra el valor que una inversión actual va a tener en el futuro. Su expresión general es: VF = VA (1+i)^n Siendo: VA: Valor actual de la inversión n: número de años de la inversión (1,2,... n) i: tasa de interés anual expresada en tanto por uno El VF será mayor cuando mayor sean i y n.

133

Sistema de Educación a Distancia

Ejemplo de cálculo del VF: ¿Qué es el Valor Actual (VA)? Indica el valor de hoy de una inversión a recibir en el futuro. A partir de la expresión anterior podemos calcular su valor. Para ello despejamos el valor actual y obtenemos: VA = VF / (1+i)^n Siendo: VF: Valor futuro de la inversión n: número de años de la inversión (1,2,...,n) i: Tasa de interés anual expresada en tanto por uno El VA será mayor cuando menores sean i y n. Ejemplo de cálculo del VA:

¿Qué es el Flujo de Caja Libre (FCL)? Se define como el saldo disponible para pagar a los accionistas y para cubrir el servicio de la deuda (intereses de la deuda + principal de la deuda) de la empresa, después de descontar las inversiones realizadas en activos fijos y en necesidades operativas de fondos (NOF). Ventas - Coste de las ventas - Gastos generales = Margen operativo bruto (BAAIT) - Amortización (*) = Beneficio antes de impuestos e intereses (BAIT) - Impuestos = Beneficio neto (BDT) (antes de intereses) + Amortización (*) - Inversión en A. fijos - Inversión en NOF (**) = FCL

134

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

(*): La amortización se resta inicialmente debido a la depreciación que sufre con el tiempo la inversión en inmovilizado (equipos, maquinaria...), por lo tanto debe recogerse anualmente como un coste a descontar de los beneficios antes de calcular los impuestos que se deben pagar. Pero para calcular el flujo de caja se vuelve a sumar de nuevo, ya que ese gasto no sale en realidad de caja. (**): Necesidades operativas de fondos (NOF) = Caja + Clientes + Existencias Proveedores Si actualizamos los FCL, descontándolos al coste de capital, obtenemos el valor de la empresa. Ejemplo de cálculo del Flujo de Caja Libre:

¿Qué es el Coste de Capital? El coste de capital, o coste promedio ponderado de capital (cppc o wacc en inglés), se define como la suma del coste ponderado de los recursos ajenos y de los recursos propios. cppc = [ Cte RA * (1-t) * (RA / (RA+RP)) ] + [ Cte RP * (RP / (RA+RP)) ]

Siendo: RA: recursos ajenos RP: recursos propios RA / (RA+RP): proporción de recursos ajenos sobre recursos totales RP / (RA+RP): proporción de recursos propios sobre recursos totales Cte RA * (1-t): coste de los recursos ajenos después de impuestos t: tasa impositiva Cte RP: coste de los recursos propios

135

Sistema de Educación a Distancia

Ejemplo de cálculo del Coste de Capital:

¿Qué es el CAPM (Capital Asset Pricing Model)? Método que se utiliza para obtener la rentabilidad que se requiere a los recursos propios. CAPM = Rf + ß (Rm - Rf)

Siendo: Rf: rentabilidad de un activo que no ofrece riesgo Rm: rentabilidad del mercado (Rm-Rf): prima de riesgo del mercado ß: coeficiente de variabilidad del rendimiento de los recursos propios de la empresa respecto al rendimiento de los recursos propios del mercado. Cuánto mayor sea ß, mayor será el riesgo que corre la empresa. Sí ß>1: la rentabilidad esperada de los fondos propios será mayor a la rentabilidad del mercado (Rm). Sí ß<1: la rentabilidad esperada de los fondos propios será menor a la rentabilidad del mercado (Rm). Sí ß=0: la rentabilidad esperada de los fondos propios será la rentabilidad de un activo sin riesgo (Rf). Sí ß=1: La rentabilidad esperada de los fondos propios será la rentabilidad del mercado (Rm).

Ejemplo de cálculo del CAPM:

136

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

¿Qué métodos son los más utilizados a la hora de analizar la rentabilidad de una inversión? a. Valor Actual Neto (VAN) Consiste en actualizar a valor presente los flujos de caja futuros que va a generar el proyecto, descontados a un cierto tipo de interés ("la tasa de descuento"), y compararlos con el importe inicial de la inversión. Como tasa de descuento se utiliza normalmente el coste promedio ponderado del capital (cppc) de la empresa que hace la inversión (ver punto anterior). VAN = - A + [ FC1 / (1+r)^1 ] + [ FC2 / (1+r)^2 ]+...+ [FCn / (1+r)^n ] Siendo: A: desembolso inicial FC: flujos de caja n: Número de años (1,2,...,n) r: Tipo de interés ("la tasa de descuento") 1/(1+r)^n: factor de descuento para ese tipo de interés y ese número de años FCd.: flujos de caja descontados Si VAN> 0: El proyecto es rentable. Si VAN< 0: El proyecto no es rentable. A la hora de elegir entre dos proyectos, elegiremos aquel que tenga el mayor VAN. Este método se considera el más apropiado a la hora de analizar la rentabilidad de un proyecto. Ejemplo de cálculo de la VAN:

Tasa Interna de Retorno (TIR) Se define como la tasa de descuento o tipo de interés que iguala a la VAN a cero. VAN = - A + [ FC1 / (1+r)^1 ] + [ FC2 / (1+r)^2 ] +...+ [ FCn / (1+r)^n ] = 0 Si TIR> tasa de descuento (r): El proyecto es aceptable. Si TIR< tasa de descuento (r): El proyecto no es aceptable. 137

Sistema de Educación a Distancia

Este método presenta más dificultades y es menos fiable que el anterior, por eso suele usarse como complementario al VAN. Ejemplo de cálculo del TIR:

Si suponemos que para el ejemplo de la imagen la tasa de descuento (r) que tiene la empresa es del 10%, podemos decir que como el TIR es mayor que la tasa de descuento de la empresa (13%>10%) este proyecto sería considerado rentable para la empresa. Período de Retorno de una inversión (PR) (o payback en inglés) Se define como el período que tarda en recuperarse la inversión inicial a través de los flujos de caja generados por el proyecto. La inversión se recupera en el año en el cual los flujos de caja acumulados superan a la inversión inicial. No se considera un método adecuado si se toma como criterio único. Pero, de la misma forma que el método anterior, puede ser utilizado complementariamente con la VAN. Ejemplo de cálculo del Período de Retorno: Hemos considerado las siguientes abreviaturas: n: número de años A: inversión inicial FC: Flujos de caja anuales FCac.: flujos de caja acumulados En este ejemplo, la inversión inicial se recupera en el año tres. Otros conceptos de interés. b. Valor residual de la empresa Se define como el valor que adjudicamos a la empresa en el último año de nuestras proyecciones.

138

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Para calcular ese valor se pueden utilizar distintos criterios. En nuestros modelos hemos considerado una tasa de crecimiento constante a perpetuidad de los flujos de caja libres a partir del último año. Vn = (FCn+1)/(k-g) = (FCn (1+g))/(k-g) Siendo: Vn: valor residual de la empresa en el año n FCn: flujo de caja libre generado por la empresa en el año n n: último año de nuestras proyecciones k: tasa de descuento g: tasa de crecimiento constante a perpetuidad de los flujos de caja libres Ejemplo de cálculo del valor residual de la empresa

Rentabilidad exigida por el mercado según el endeudamiento elegido por la empresa (Ke). Esta rentabilidad se calcula a través de la siguiente fórmula: Ke = Ku + ((PRA/PRP) * (1-t) * (Ku - Cte RA)) Siendo: Ku: rentabilidad exigida por el mercado sin endeudamiento PRA: proporción de recursos ajenos sobre recursos totales PRP: proporción de recursos propios sobre recursos totales t: tasa impositiva Cte RA: Coste de los recursos ajenos antes de impuestos Esta rentabilidad será mayor o menor en función del nivel de endeudamiento que elija la empresa. Así, a mayor endeudamiento, más riesgo corre la empresa, y mayor rentabilidad le exige el inversor. Ejemplo de cálculo de esta rentabilidad (Ke):

139

Sistema de Educación a Distancia

Ratio de cobertura del servicio anual de la deuda (RCSD) Este ratio mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus compromisos financieros. RCSD = FCD / SD Siendo: FCD: flujo de caja disponible para el servicio de la deuda SD: servicio a la deuda anual = i + ppal i: intereses de la deuda ppal: Principal de la deuda Si RCSD > 0: La empresa dispone del suficiente flujo de caja para cubrir el servicio de la deuda anual. Si RCSD < 0: La empresa no dispone del suficiente flujo de caja para cubrir el servicio de la deuda anual. Así, cuanto mayor sea el valor de este ratio, mejor será la situación en la que se encuentra la empresa para hacer frente al servicio de la deuda anual. Ejemplo de cálculo de este ratio:

4. Orientaciones específicas para el estudio Es necesario para evaluar proyectos, conocer las principales herramientas financieras utilizadas, de ahí podemos señalar mas indicadores que podríamos aplicar en el proyecto para la viabilidad de cualquier proyecto a ejecutarse. Es necesario la utilización de una calculadora financiera o la administración adecuada de una hoja de calculo como Excel o similares en las pestañas financieras a utilizar y dominios de las mismas. Cada ejercicio lleva su nomenclatura, analícela acorde a sus siglas e interprételas adecuadamente.

140

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN Defina los siguientes literales, Verdadero o Falso: 1. El Valor residual de la empresa se define como el valor que adjudicamos a la empresa en el último año de nuestras proyecciones. Verdadero ( ) Falso ( ) 2. Payback se define como el período que tarda en recuperarse la inversión inicial a través de los flujos de caja generados por el proyecto. Verdadero ( ) Falso ( ) 3. Coste de capital, o coste promedio ponderado de capital se define como la suma del coste ponderado de los recursos ajenos y de los recursos propios. Verdadero ( ) Falso ( ) 4. Si VAN < 0: El proyecto es rentable. Verdadero (

)

Falso (

)

Verdadero (

)

Falso (

)

5. Si VAN > 0: El proyecto no es rentable.

6. Flujo de Caja Libre Se define como el saldo disponible para pagar a los accionistas y para cubrir el servicio de la deuda de la empresa, después de descontar las inversiones realizadas en activos fijos y en necesidades operativas de fondos. Verdadero ( ) Falso ( ) 7. Financiamiento es Referido a las distintas fuentes a las que se recurrirá por el capital prestado, cuando el propio no es suficiente. Verdadero ( ) Falso ( )

141

Sistema de Educación a Distancia

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté convencido de sus progresos compare sus respuestas con las que constan en el SOLUCIONARIO que está a continuación. Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Verdadero Verdadero Verdadero Falso Falso Verdadero Verdadero

142

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

TEMA 10 ESTRUCTURA FINANCIERA DE LOS PROYECTOS CASOS DE ESTUDIO INCA, J. APUNTES PERSONALES

1. Introducción La estructura se relaciona con el estudio de la base histórica que posee la compañía en todo los documentos contables, su análisis encierra procesos de supervisar cada una de las cuentas, en especial las desarrolladas dentro del activo corriente y pasivos corrientes. Tal análisis me permite verificar el movimiento de las cuentas y lo referente a la liquidez, solvencia y rentabilidad que la compañía ha obtenido en sus balances históricos. De ahí partimos para realizar las proyecciones y cómo se van a desarrollar los flujos de efectivos y las cuentas de activo, pasivo y capital, para que la inversión realizada sea recuperada en el tiempo más corto, con menor riesgo y una amplia efectividad en su rendimiento. Es por ello, el análisis de los estados financieros, los flujos, presupuestos administrativos, ventas y financieros, además de la participación de capital de los socios o accionistas. Todo estos análisis se desarrollan basándose en escenarios o proyecciones de datos, así observaremos el movimiento del mercado, de los proveedores e incluso de los clientes con las ventas, y si la empresa está en capacidad de solicitar créditos bancarios.

2. Objetivos específicos 

Describir la real situación de la empresa a través de sus balances y estados financieros.



Disminuir el endeudamiento y mantener el equilibrio crediticio a favor de la empresa, para invertir en distintos proyectos.



Establecer los principales problemas departamentales que la compañía posee a través del solo análisis de sus cuentas de balances en la base histórica.

3. Desarrollo del tema A continuación se presentan casos de estudio, desarrollados para que revisen los cálculos que se han desarrollado y su aplicación a la hoja de calculo, además tomaremos decisiones reales, de esa forma el entendimiento y razonamiento tendrá validez en cada ejercicio estudiado 143

Sistema de Educación a Distancia

3.1 HERRAMIENTAS FINANCIERAS aplicadas a proyectos en caso de estudios

Casos de estudio # 1 La base de dato de la empresa “Unidos por un mejor Ecuador” tiene sus ventas históricas según el siguiente cuadro, establezca proyecciones a vender en los próximos 5 años. En donde se realizara una inversión de 200000 dólares. ¿Es conveniente invertir?

Indicadores macro Económicos Tasa activa

12%

Riesgo país

8%

Inflación

3%

otros

2%

Base de Dato de Empresa AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005

VENTAS 75000 8500 78000 85000 95000 99000

INVERSION 200000

Método promedio ponderado # AÑOS 1 2 3 4 5

VENTAS Y 75000 78000 85000 95000 99000

X -2 -1 0 1 2

Fórmula de la Ecuación Lineal y = a + bx a = ∑y n a = 432000 5 a = 86400

b= ∑xy ∑x² b = 65000 10 b = 6500

y 2006 = 86400 + 6500 ( 3 ) = 105900 y 2007 = 86400 + 6500 ( 4 ) = 112400 y 2008 = 86400 + 6500 ( 5 ) = 118900 y 2009 = 86400 + 6500 ( 6 ) = 125400 y 2010 = 86400 + 6500 ( 7 ) = 131900 144

XY -150000 -78000 0 95000 198000 65000

X² 4 1 0 1 4 10

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Proyecciones obtenidas VIDA ÚTIL 2006 2007 2008 2009 2010

VENTAS 105900 112400 118900 125400 131900 594500

Utilidad Promedio Anual (Upa)

UPA = ∑VENTAS = ∑594500 = 118900 N 5 Tiempo de recuperación de la Inversión (Tri)

TRI = INVERSIÓN = 200000 = 1,68 UPA 118900 0,68 * 12= 8,16 TRI = 1 AÑO 8 MESES

RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN (ROI) Rendimiento Efectivo

UTILIDAD - INVERSIÓN ROI ef = VIDA ÚTIL INVERSIÓN 594500 - 200000 ROI ef = 5 200000 ROI ef = 2,77 * 10 = 27.7% minimo

Rendimiento Promedio

UTILIDAD - INVERSIÓN ROI prom = VIDA ÚTIL INVERSIÓN / 2 594500 - 200000 ROI prom = 5 200000 / 2 ROI prom = 5.54 * 10 = 55.4% maximo

145

Sistema de Educación a Distancia

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

VIDA ÚTIL 2006 2007 2008 2009 2010

VENTAS 105900 112400 118900 125400 131900 594500

FACTOR 30% (1/1,3)= 0,799230 (1/1,3)= 0,591715 (1/1,3)= 0,455166 (1/1,3)= 0,350127 (1/1,3)= 0,269329 valor actual valor actual neto

VAN 81461,54 66508,88 54119,25 43906,03 35524,50 281520,20 200000,00 81520,00

ÍNDICE DE CONVENIENCIA (IC)

IC = VA = 281520,02 = 1,41 INVERSION 200000 Si el IC > 1

el proyecto es aceptado

Si el IC < 1

el proyecto es rechazado

Hay que considerar que mientras más distante el índice de conveniencia se aleje de la unidad, mejor será cada vez la inversión realizada en el proyecto.

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

2006 2007 2008 2009 2010

105900 112400 118900 125400 131900 594500

(1/1,5)= 0,666667 (1/1,5)= 0,444444 (1/1,5)= 0,296296 (1/1,5)= 0,197531 (1/1,5)= 0,131687 valor actual valor actual neto

IC = VA = 197925,11 = 0,99 INVERSIÓN 200000 146

70600,00 49955,56 35229,63 24770,37 17369,55 197925,11 200000,00 2074,89

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Interpolación para cálculo de la TASA INTERNA de RETORNO Al hallar la TIR por interpolación debemos considerar un índice de conveniencia mayor a uno, y un índice de conveniencia menor a uno, de esa forma debe de analizar el porcentaje, cuyo índice de conveniencia es uno, ese índice de conveniencia dado por un porcentaje, ese porcentaje en donde el índice da uno es la que se considerará la Tasa Interna de Retorno de la Inversión puesta en el proyecto.

0,99 1,41 0,42

50% 30% 20%

1 0,99 0,01

50% 30% 0

X = 20 * 0,01 = 0,47 0,42 TIR = 50 - X = 50 - 0,47 = 49,53 %

Casos de estudio # 2 El Sr. Roberto Añasco presenta un informe de sus últimas ventas expresado en unidades con los siguientes datos; calcule las principales herramientas financieras utilizadas en un proyecto, evalué los resultados del proyecto y tome decisiones. FACTOR

25%

El factor con el cual se realiza los respectivos cálculos se lo conoce también con el nombre de factor de descuento, índice macroeconómico, factor porcentual o también como índice de confiabilidad. Este factor no es otra cosa que el valor de descuento o seguridad de la inversión, considerando los factores externo que se involucran en un proyecto, este factor tiene relación con los principales indicadores que atañen a un país. Cada vez que realizamos un proyecto debemos de poseer un indicador real que permita dar seguridad a la inversión,, es de considerar todos los fenómenos macro económicos para que mientras más alto era su porcentaje mayor confianza obtengamos al tener resultados óptimos aceptables que permiten aceptar el proyecto. Hay que considerar la necesidad de cubrir un porcentaje elevado en nuestro país por los constante cambios en los gobiernos y la inestabilidad política y legales que existen, además de la inseguridad e inestabilidad de cada nación que puedan repercutir en la inversión, al no considerar los inconvenientes que podían suscitarse. 147

Sistema de Educación a Distancia

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005

UNIDADES INVERSIÓN 7000 50000 8500 9600 11000 12000 16000

Proyecciones de ventas # AÑOS 1 2 3 4 5 6

UNIDADES Y 7000 8500 9600 11000 12000 16000

X -2,5 -1,5 -0,5 0,5 1,5 2,5

XY -17500 -12750 -4800 5500 18000 40000 28450

X² 6,25 2,25 0,25 0,25 2,25 6,25 17,5

Aplicación del método de los mínimos cuadrados para realizar las proyecciones

y = a + bx a = ∑y n

b= ∑xy ∑x²

a = 64100 6

b = 28450 17,5

a = 10683,33

b = 1625,71

y 2006 = 10683 + 1625,71 ( 3,5 ) = 16373 y 2007 = 10683 + 1625,71 ( 4,5 ) = 17999 y 2008 = 10683 + 1625,71 ( 5,5 ) = 19624 y 2009 = 10683 + 1625,71 ( 6,5 ) = 21250 y 2010 = 20683 + 1625,71 ( 7,5 ) = 22876

148

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Proyectando las unidades también estimamos las posibles utilidades

VIDA UTIL 2006 2007 2008 2009 2010

UNIDADES 16373 17999 19624 21250 22876

$5 UTILIDAD 50% 81865 40932,50 89995 44997,50 98120 49060,00 106250 53125,00 114380 57190,00 245305,00

UTILIDAD PROMEDIO ANUAL (UPA)

UPA = ∑UTILIDADES = ∑245305 = 49061 N 5 TIEMPO DE RECUPERACION DE LA INVERSION (TRI) TRI = INVERSIÓN = 50000 = 1,02 UPA 49061 TRI = 1 AÑO

RENDIMIENTO DE LA INVERSION (ROI)

UTILIDAD - INVERSIÓN ROI ef = VIDA ÚTIL INVERSIÓN 245305 - 50000 ROI ef = 5 50000 ROI ef = 4,71 * 10 = 47,1% minimo

UTILIDAD - INVERSIÓN ROI prom = VIDA ÚTIL INVERSIÓN / 2 245305 - 50000 ROI prom = 5 50000 / 2 ROI prom = 9,41 * 10 = 94,1% maximo

149

Sistema de Educación a Distancia

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

VIDA ÚTIL 2006 2007 2008 2009 2010

UTILIDAD 50% 40932,50 44997,50 49060,00 53125,00 57190,00 245305,00

FACTOR 25 % (1/1,25)= 0,8 (1/1,25)2= 0,64 (1/1,25)3= 0,512 (1/1,25)4= 0,4096 (1/1,25)5= 0,32768 valor actual VAN

VAN 32746 28798,4 25118,72 21760 18740,02 127163,14 50000 77163,14

ÍNDICE DE CONVENIENCIA (IC)

IC = VAN = 127163,14 = 2,54 INVERSIÓN 50000 El índice de conveniencia de este ejercicio es mayor a uno (2.54), es decir el proyecto de inversión es evaluado como aceptable, además es de considerar que no tan solo es mayor a uno, sino que es mayor a dos, eso es motivo para creer que el proyecto es considerado muy satisfactorio en vista de que alcanza un valor superior a 2 veces en valor actual comparada con la inversión. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

VIDA ÚTIL 2006 2007 2008 2009 2010

VENTAS 40932,50 44997,50 49060,00 53125,00 57190,00 594500

FACTOR 90% (1/1,9)= 0,526316 (1/1,9)= 0,277008 (1/1,9)= 0,145794 (1/1,9)= 0,076734 (1/1,9)= 0,040386

IC = VA = 47546,9 = 0,95 INVERSIÓN 50000

150

VAN 21543,42 12464,68 7152,65 4076,47 2309,68 47546,90 50000,00 2453,10

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Interpolación para cálculo de la TASA INTERNA de RETORNO

0,95 2,54 1,59

90% 25% 65%

1 0,95 0,05

90% 25% 0

X = 65 * 0,05 = 2,04 1,59 TIR = 90 - X = 90 - 2,04 = 87,96 % Casos de estudio # 3 Existen varios riesgos al realizar un proyecto de inversión en el Ecuador, pero sin embargo se lo realiza a un factor elevado, desarrolle el proyecto considerando todas las herramientas financieras y decida si invierte o no en dicho proyecto. FACTOR

AÑO 2001 2002 2003 2004 2005

# AÑOS 1 2 3 4 5

VENTAS 125000 140000 200000 260000 300000

VENTAS Y 125000 140000 200000 260000 300000 1025000

30%

INVERSIÓN 60000

X -2 -1 0 1 2

XY -250000 -140000 0 260000 600000 470000

X² 4 1 0 1 4 10

151

Sistema de Educación a Distancia

y = a + bx a = ?y n

b= ? xy ?x²

a = 1025000 5

b = 470000 10

a = 205000

b = 47000

y 2006 = 205000 + 47000 ( 3 ) = 346000 y 2007 = 205000 + 47000 ( 4 ) = 393000 y 2008 = 205000 + 47000 ( 5 ) = 440000

VIDA UTIL 2006 2007 2008

VENTAS 346000 393000 440000

UTILIDAD 20% 69200 78600 88000 235800

UTILIDAD PROMEDIO ANUAL (UPA)

UPA = ∑UTILIDADES = 235800 = 78600 N 3 TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (TRI)

TRI = INVERSIÓN = 60000 = 0,76 UPA 78600 0,76 * 12 = 9 MESES TRI =9 MESES

152

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN (ROI)

UTILIDAD - INVERSIÓN ROI ef = VIDA ÚTIL INVERSIÓN 235800 - 60000 ROI ef = 3 60000 ROI ef = 3,60 * 10 = 36% mínimo

UTILIDAD - INVERSIÓN ROI prom = VIDA ÚTIL INVERSIÓN / 2 235800 - 60000 ROI prom = 3 60000 / 2 ROI prom = 7,19 * 10 = 71,9% máximo

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

VIDA ÚTIL 2006 2007 2008

UTILIDAD 20% FACTOR 30 % 69200 (1/1,3)= 0,7692 78600 (1/1,3)= 0,5917 88000 (1/1,3)= 0,4551 235800

VAN 53230,77 46508,88 40054,62 139794,27 60000 79794027

INDICE DE CONVENIENCIA (IC)

IC = VA = 139794,27 = 2,33 INVERSIÓN 60000 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

VIDA ÚTIL 2006 2007 2008

UTILIDAD 20% 69200 78600 88000 235800

FACTOR 115 % (1/2,15)= 0,4651 (1/2,15)= 0,2163 (1/2,15)= 0,1006

VAN 32186,05 17003,79 8854,57 58044,41 60000 1955,59

153

Sistema de Educación a Distancia

IC = VA = 58044,41 = 0,97 INVERSIÓN 60000 Interpolación para hallar la TIR

0,97 115% 2,33 30% 1,36 85%

1 0,97 0,03

115% 30% 0

X =0,85 * 0,03 = 1,88 1,36 TIR = 115 - X = 115 - 1,88 = 113,12 %

4. Orientaciones específicas para el estudio Es necesario que este tema de interés práctico se lo desarrolla con la hoja electrónica Excel o similares, o en su defecto una calculadora científica- financiera, en donde paso a paso realizaremos cálculos de interés evaluativos para la consecución de un proyecto. Los mecanismos utilizados deberán de aplicarse con la lógica de cada uno de los participantes, para el desarrollo completo de los ejercicios.

154

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

RESUMEN DE LA UNIDAD Al finalizar esta unidad el estudiante puede evaluar diferentes tipos de proyectos con el uso de las herramientas financieras aplicadas y el uso de un juicio lógico, a su vez, estará en capacidad de realizar su propio proyecto, considerando el mercado y evaluando las proyecciones. Es necesario recalcar la destreza de identificar parámetros de análisis globales indicadores financieros que representan resultados juiciosos. Cada interpretación diferente en el país, sector, localización y factibilidad que el proyecto, tenga para estudio, su resultado dependerá de la magnitud, despliegue que usted realice en proyecto.

e es su su

El estudio de proyecciones, recuperación de la inversión, el valor actual, el índice de conveniencia y la tasa interna de retorno, además de los factores macroeconómicos y microeconómicos que serán elementos importantes en todas las decisiones que se vayan a tomar dentro de una organización en la elaboración de un proyecto. El estudiante de administración en la materia de evaluación e interpretación de proyecto de inversión, tendrá bases sólidas de entendimiento y toma de decisiones, para saber cuando conviene la elaboración de una mejora o creación de un empresa pequeña y mediana (PYME).

155

Sistema de Educación a Distancia

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN E INDAGACIÓN Cada estudiante desarrollara ejercicios en donde den a conocer sus ideas emprendedoras para la realización de proyectos, estos ejercicios por parte de los estudiantes estarán realizados en Excel, y serán enviados como trabajos en cada uno de los foros.

Ejercicio No 1 Un inversionista el Ing. Sammy Villón decide invertir en un Proyecto y busca el asesoramiento financiero y la decisión de invertir en que negocio. AÑOS PROYECTOS 2006 INVERSIÓN VIDA ÚTIL 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

A 1000 3 años 5000 6000 9000

B 10000 2 años 20000 10000

C 10000 3años 10000 20000

D 10000 4años 7000 8000 9000 10000

E 10000 8años 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000

Halle en orden descendente, qué Proyecto debe Invertir el Sr. Villón, acompañado de su respectivo asesoramiento financiero.

Obtener: a) b) c) d) e) f)

La Utilidad Promedio a Percibir ( UPA ) El Tiempo de Recuperación de la Inversión ( TRI ) El Rendimiento Efectivo y Promedio ( ROI ) El Índice de Conveniencia ( IC ) El Valor Actual Neto ( VAN ) La Tasa Interna de Retorno ( TIR )

Nota: El Informe Financiero es de libre albedrío, siempre y cuando sea de imagen excelente y presentación intachable y su contenido sea realizado con los parámetros señalados en este texto guía.

156

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Ejercicio No 2 En el siguiente flujo de efectivo, calcular las principales herramientas financieras.

Proyecto

Lavandería Express

Flujo de Caja

8 2007-2009

2.006 Ingresos Ventas Total de Ingresos Egresos lavadora industriales materiales suministros y gastos Caja Muebles y Enseres Gastos de Constitución Equipos de computo vehículos máquinas secadoras Costos Variables IVA Neto Retenciones Cobradas Gastos Fijos 15% de Utilidades a Trabajadores 25% de Impuesto a la Renta Total de Egresos

2.007

2.008

2.009

41.085 41.085

46.116 46.116

53.033 53.033

19.617 3.505 47 10.008

21.621 3.970 81 10.008

23.811 4.868 67 10.008

12.000

33.178

35.680

38.754

Flujo de Caja Anual

-12.000

7.907

10.435

14.279

Flujo de Caja Acumulado

-12.000

7.907

18.342

32.621

0 2.000 1.000 800 500 1.000 700 5.000 1.000

Calcular: 1. 2. 3. 4.

El tiempo de recuperación de la inversión. El rendimiento de la Inversión. El valor actual Neto con un factor de descuento del 15%. La tasa Interna de Retorno.

157

Sistema de Educación a Distancia

UNIDAD 5 PROYECTO PASO A PASO

INCA, J. APUNTES PERSONALES

INTRODUCCIÓN Este texto-guía tiende a ser la base de la realización de un trabajo de excelentes condiciones, relacionadas al aspecto de estudios de mercado, técnicos y financieros que permitan aceptar las bases reales de un proyecto a realizar por los estudiantes en forma práctica. Es necesario desarrollar un producto o servicio con la idea emprendedora, fijar las bases teóricas y proyecciones a obtener en los próximos años con las innovaciones y características propia del elemento que se van a utilizar, más su respectivo agregado. El proyecto paso a paso es la guía absoluta de su trabajo, siendo solo un ejemplo de realidad, el formato lo pone cada persona acorde a las necesidades y preferencias del mercado a dirigirnos. Cada paso amerita estudios y encuestas, además, de investigaciones en instituciones financieras y con los proveedores, eso da un claro concepto de organización y escenarios claro para la realización de flujos complejos cada año.

158

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

MAPA CONCEPTUAL

Identificación de la idea, proyecto o mejoras a realizar

que son

Estudios de mercados

que se utiliza para

Medir potencia de consumidores

Estudios técnicos

Estudios financieros

Garantiza la correcta

De Donde ingresa

Localización y tamaño del proyecto

Capital propio créditos Flujos

como también

Efectivo en cuentas corrientes bancarias

Operación del proyecto

Administración, control, proyecciones, indicadores financieros, etc.

OBJETIVOS GENERALES 

Analizar la importancia de la realización del proyecto paso a paso y medir las operaciones de negocios que realizara la empresa y la relación de la información presupuestaria.



Desarrollar un formato base que hay que seguir para realizar distintos proyectos y la toma de decisiones en la gestión del negocio emprendedor.

159

Sistema de Educación a Distancia

DESARROLLO DEL CONTENIDO: TEMA 11 PASO A PASO EN LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO INCA, J. APUNTES PERSONALES

1. Introducción La aplicación de proyectos en sus distintas ideas se sujeta a un formato que puede ser un tanto irrisorio y sin un formato especifico para vender la realización del mismo. En el presente tema establecemos un formato científico y practico de cómo presentar un informe completo y detallado de cada uno de sus proyectos. El formato establecerá investigaciones necesarias y con prioridad de importancia en los estudios principales del proyecto descrito en esta guía. Además implantaremos matrices que se involucraran, como el FODA, la misión y visión, con sus principales objetivos, el cliente en su mercado meta, la organización de su personal y su adiestramiento, en conclusión todo el proceso operativo descrito bajo el presente formato. La parte financiera y de evaluación es la que debemos encarar desde un principio en los distintos escenarios que se presente para de tal forma fijar un completo entendimiento sobre la viabilidad que su proyecto. Deseamos que los pasos que hay que seguir, sean lo más eficientemente desarrollados y que no sean simple proceso a seguir, y se agreguen más observaciones, dependiendo del producto y servicio que vayamos a aplicar para una excelente presentación del proyecto. Para tal presentación es necesario agregar los complementos como CD. Afiches, WEB, correos, proyectos escrito y digitalizados, etc. Que enaltezcan el aprendizaje de todos los estudiantes de la Universidad Católica de Guayaquil y de sus tutores y directores.

2. Objetivos específicos   

160

Realizar proyecto con un excelente formato de presentación y complementos. Contribuir al desarrollo de la microempresa por parte de los estudiantes de la Universidad Católica para el desarrollo del país. Dejar sólidos ejemplo de esfuerzo y entusiasmo por la realización de sus proyectos a futuros estudiantes y microempresarios.

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

3. Desarrollo del tema 3.1 CÓMO

REALIZAREMOS

NUESTRO

PROYECTO

PASO

A

PASO

Con este material todos los estudiantes se guiarán paso a paso de la realidad de la situación de su proyecto sea cual fuese este, y considere un texto-guía necesario para que realicen una excelente tesis, y lo fundamental, la aplicación de su proyecto en la realización de una PYME que garantice el trabajo de nueva mano de obra y genere mejores índices en la balanza comercial para desarrollo económico del país, ya que cada estudiante será herramientas estratégicas para incrementar o mantener los principales indicadores económico del Ecuador. Este texto-guía beneficiará a los estudiantes a buscar paso a paso cada tema fundamental del proyecto, y harán un cronograma teórico y práctico de los requerimientos para obtener los objetivos elementales de nuestro proyecto.

Proyecto de

ESCRIBA EL NOMBRE DE SU EMPRESA Escriba su nombre

Escriba la fecha de hoy

161

Sistema de Educación a Distancia

SECCIÓN 1: PERFIL DEL NEGOCIO Descripción de mi empresa

(Sesión 1): Describa su producto o servicio.

Mercado y clientes meta

(Sesión 1): Describa el perfil de sus clientes y la razón por la cual desean o necesitan el producto o servicio que usted ofrece.

Tendencias de crecimiento del negocio

(Sesión 1): ¿El mercado para el producto o servicio que usted ofrece está creciendo o disminuyendo?

Dominio sobre el precio de venta

(Sesión 1): Explique las cualidades o circunstancias únicas del producto o servicio que ofrece que le permitirán mantener precios rentables.

162

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

SECCIÓN 2: LA VISIÓN Y LAS PERSONAS (Sesión 2): Explique en forma convincente que tiene un compromiso entusiasta con su nueva empresa y que es lo suficientemente realista para tomar decisiones difíciles inevitables.

LAS PERSONAS Experiencia laboral relacionada con la empresa que pretendo iniciar

(Sesión 2): Describa su experiencia laboral en la empresa que pretende iniciar, incluida una lista de las habilidades y conocimientos que usted posee y serán necesarios en su empresa.

Antecedentes personales y credenciales educacionales

(Sesión 2): Descríbase a sí mismo e incluya su educación.

163

Sistema de Educación a Distancia

SECCIÓN 3: COMUNICACIONES Herramientas de computación y comunicación

(Sesión 3): Haga una lista de los equipos que pretenda utilizar, incluida una descripción de los mismos y sus costos. Puede utilizar lo siguiente a manera de pauta. Requisitos de los recursos: Comunicaciones Describa todos los equipos de comunicación. Prepare un presupuesto para todos los equipos de comunicación.

Teléfonos Describa todos los equipos telefónicos. Prepare un presupuesto para todos los equipos telefónicos.

Localizadores Describa los localizadores. Prepare un presupuesto para todos los localizadores. Fax Describa todos los equipos de fax. Prepare un presupuesto para todos los equipos de fax. Computadoras Describa todos los equipos de computación. Prepare un presupuesto para todos los equipos computacionales. Internet Describa los proveedores de Internet necesarios. Prepare un presupuesto para el acceso a Internet.

164

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

SECCIÓN 4: ORGANIZACIÓN Organización comercial (Sesión 4): Explique la forma de organización comercial que pretende utilizar y por qué es la mejor para su empresa.

Consultores profesionales

(Sesión 4): Enumere los nombres de su abogado, contador, agente de seguros y otros profesionales.

Licencias

(Sesión 4): Enumere las licencias que necesitará para iniciar las actividades comerciales.

165

Sistema de Educación a Distancia

SECCIÓN 6: UBICACIÓN Criterios de ubicación

(Sesión 6): Describa los criterios de ubicación que utilizará.       

166

necesidades de espacio necesidades futuras análisis del emplazamiento si es necesario (adjúntelo) análisis demográfico si es necesario (adjúntelo) lista de verificación del arrendamiento (adjúntela) costo estimado del espacio como porcentaje de las ventas autorizaciones de zonificación y uso

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

SECCIÓN 7: CONTABILIDAD Y FLUJO DE CAJA Contabilidad

(Sesión 7): En un anexo separado, confeccione un balance inicial y los estados de resultados proyectados de los primeros seis a doce meses.

Planificación del flujo de caja

(Sesión 7): En un anexo separado, proporcione un análisis del flujo de caja para un año, que incluya las ventas estimadas, todos los costos y las inversiones de capital. Proporcione una lista de comprobación de todos los conceptos de gasto para incluirlos en su proyección del flujo de caja.

Análisis de costos

(Sesión 7): ¿Cuáles son todos mis costos: fijos, variables, de producto, de entrega, etc.?

Controles internos

(Sesión 7): Explique: los controles internos y controles de caja, la política de firma de cheques, la estrategia para controlar las mermas y la deshonestidad, así como el control de la mercadería entrante que pretenda utilizar.

167

Sistema de Educación a Distancia

SECCIÓN 8: FINANCIAMIENTO Estrategia de financiamiento

(Sesión 8): Proporcione un gráfico u hoja de cálculo que muestre todas las fuentes de su capital inicial. Explique las alternativas gubernamentales de asistencia o programas de garantía de préstamos a los que pretenda postular.

Si su negocio requiere utilizar potenciales prestamistas, incluya una proyección del flujo de caja y de estados de resultados para indicar las fuentes de amortización de los préstamos. Haga pronósticos conservadores.

Enumere las fuentes de referencias para enviar a las instituciones de crédito. (Su contador, etc.)

168

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

SECCIÓN 9: COMERCIO ELECTRÓNICO Planes para el comercio electrónico

(Sesión 9): Describa detalladamente cómo piensa utilizar Internet para comercializar su producto o servicio.

Preparación del presupuesto para el comercio electrónico

(Sesión 9): Proporcione un desglose detallado de los costos involucrados en establecer, operar y mantener sus actividades de comercio electrónico.

Competencia en el comercio electrónico

(Sesión 9): Describa cómo utilizan el comercio electrónico sus mejores competidores y la estrategia que piensa utilizar para perfeccionar sus prácticas.

169

Sistema de Educación a Distancia

SECCIÓN 10: ADQUISICIONES Procedimientos debidos para las adquisiciones

(Sesión 10): Enumere lo siguiente: Su equipo de consultores: abogado, contador, banquero, corredor, etc. Verificación de los ingresos del vendedor: cómo piensa autenticarlos. Archivos del vendedor que se deben inspeccionar: estados financieros, declaraciones del impuesto a la renta, pedidos no despachados, registros de depósitos en efectivo, cuentas de servicios básicos, cuentas por pagar y por recibir, volumen de trabajo pendiente, comparaciones financieras de empresas similares, etc. Inspecciones y aprobación de arrendamientos y contratos. Tasaciones, según corresponda. Si se trata de una franquicia, entrevístese con franquiciados elegidos al azar. Plan de financiamiento de adquisiciones: incluya fuentes, incluido el financiamiento del vendedor. Condiciones del mercado. Valor de la plusvalía. Método de compra: acciones, activos, etc.

170

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

SECCIÓN 11: MARKETING Plan de marketing

(Sesión 11): Describa su plan general de marketing y estrategia de ventas, incluido el método que piensa utilizar para atraer y mantener a los clientes.

Planes de publicidad y promociones

(Sesión 11): Describa sus planes y presupuestos de publicidad y promociones.

Compras y control de inventario

(Sesión 11): Vea la lista de comprobación "cómo comprar".

171

Sistema de Educación a Distancia

SECCIÓN 11: MARKETING Políticas de capacitación

(Sesión 11): Describa sus planes de contratación y capacitación de agentes de ventas.

La competencia

(Sesión 11): Describa a sus competidores más fuertes y la manera en que piensa competir.

Cómo piensa aprovechar las debilidades de los competidores

(Sesión 11): Enumere los puntos débiles de sus competidores y la manera en que piensa aprovecharlos.

172

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

SECCIÓN 12: PROGRAMA DE CRECIMIENTO Expansión

(Sesión 12): Describa su crecimiento: tal vez quiera incluir el desarrollo de una operación rentable a nivel piloto, fuentes de financiamiento, flujo de caja, sistema contable instaurado, plan de incentivos para gerentes, paquete y políticas de beneficios, economías de escala.

Manejo de problemas graves

(Sesión 12): Describa situaciones de condiciones adversas y la manera en que piensa enfrentarlas. Por ejemplo, cómo pensaría manejar una caída del 25% en las ventas, o nuevos competidores, etc. Prepare una proyección del flujo de caja sobre la base de expectativas reducidas. Prepare una proyección del flujo de caja sobre la base de expectativas reducidas y muestre cómo y dónde reduciría los costos para mantener la liquidez.

173

Sistema de Educación a Distancia

4. Orientaciones específicas para el estudio Se presentará un proyecto con base al formato descrito en esta unidad, además utilizaremos todas las herramientas financieras aplicables a la viabilidad del proyecto. El proyecto que ustedes ejecuten tiene que ser lo mas real posible, y describir características propias del por qué ubicar tal negocio, producto o servicio y las consecuencias de su desarrollo, análisis y la puesta en marcha del mismo.

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realización de un proyecto pesimista, real y optimista que usted desee incrementar para beneficio de la sociedad. Este proyecto se guiara mediante el formato descrito, pero este puede variar dependiendo del proyecto que usted vaya a realizar, el estudiante si realizara la parte financiera según lo explicado en la presente guía. El proyecto tendrá un tiempo de entrega y este se realizada desde el arranque de la materia y su culminación y entrega del proyecto será de15 días posterior al culminación de la materia del presente ciclo de estudio.

174

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

RESUMEN DE LA UNIDAD En esta unidad realizamos un ejercicio completo practico de la realización e implementación de un proyecto, analizados con todos los parámetros descrito en esta guía y siguiendo el formato de esta unidad. Éxitos en la elaboración de su proyecto y pronta puesta en marcha.

175

Related Documents


More Documents from ""

June 2020 3
June 2020 7
June 2020 2
Estudio De Mercado.docx
December 2019 6