Guía Didáctica Noveno. Ciencias. Seman-1

  • Uploaded by: clara
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Guía Didáctica Noveno. Ciencias. Seman-1 as PDF for free.

More details

  • Words: 4,250
  • Pages: 16
1

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA GUÍA DIDACTICA PARA EL CURSO

CIENCIAS NATURALES CÓDIGO: 80014 NOVENO “TODO CAMBIA A TRAVÉS DEL TIEMPO”

ELABORADO POR: Licda. Paula Céspedes Sandí Coordinadora del Área de Ciencias Naturales II SEMESTRE 2009

2

INDICE CONTENIDO PORTADA

PÁGINA 1

PRESENTACION

3

PÁGINAS DE REFERENCIA

3

OBJETIVOS Y CONTENIDOS

3

TÉCNICAS O CONSEJOS DE ESTUDIO PARA EL TEMA

3

INTRODUCCIÓN

4

MATERIAL COMPLEMENTARIO

5

EJERCICIOS

11

GLOSARIO

12

BIBLIOGRAFÍA USADA Y RECOMENDADA

16

3

PRESENTACION A continuación se desarrollarán diversas ideas sobre evolución y sus fundamentos en la elaboración de diversas teorías sobre el origen y la existencia de la vida. A su vez se profundizará en la molécula de ADN como elemento determinante en la evolución de las especies.

PÁGINAS DE REFERENCIA: 2 - 14 OBJETIVOS Y CONTENIDOS 1. OBJETIVO Analizar la importancia de la Biología y sus principales áreas de estudio, así como sus aportes en el mejoramiento de la calidad de vida de mujeres y hombres. CONTENIDOS La Biología. Principales ciencias biológicas y sus aplicaciones: botánica, citología, ecología, evolución, genética, histología, zoología y biotecnología. Utilidad de las ciencias biológicas: transplante de órganos, vacunas, sueros antiofídicos, inseminación artificial, control biológico de plagas, entre otros.

TECNICAS O CONSEJOS DE ESTUDIO En general existen técnicas básicas a la hora de estudiar las ciencias naturales. En primer lugar es muy importante que se estudie con ayuda de gráficos, imágenes ya que la abstracción de algunos temas es más grande que en otros, por lo tanto imágenes o gráficos de organelas, procesos biológicos, reacciones químicas entre muchos otros le ayudarían y le facilitaría la comprensión de los mismos. Estos gráficos o imágenes pueden ser realizados por usted y después compararlos con los que encuentre en libros o revistas. Segundo, la elaboración de resúmenes, esquemas y cuadros resumen de parte del estudiante le ayudará a sintetizar conceptos abstractos y a ordenar procesos y funciones entre otros. Tercero acuda a buscar en bibliografía diversa, ya que muchas veces los conceptos son más claros en algunas fuentes que en otras por la manera que escriben los autores.

4

INTRODUCCIÓN La biología (del griego «βιος» bios, vida, y «λóγος» logos, razonamiento, estudio, ciencia) es una de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta. La palabra «biología» en su sentido moderno parece haber sido introducida independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach, aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: Geologia, biologia, phytologia generalis et dendrologia, de Michael Christoph Hanov y publicado en 1766. La biología es una disciplina científica que abarca un amplio espectro de campos de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes. Todas ellas juntas, estudian la vida en un amplio rango de escalas. La vida se estudia a escala atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética molecular. Desde el punto de vista celular, se estudia en biología celular, y a escala pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología. Desde el punto de vista de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en biología del desarrollo. Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el funcionamiento de la herencia genética de los padres a su descendencia. La ciencia que trata el comportamiento de los grupos es la etología, esto es, de más de un individuo. La genética de poblaciones observa y analiza una población entera y la genética sistemática trata los linajes entre especies. Las poblaciones interdependientes y sus hábitats se examinan en la ecología y la biología evolutiva. Un nuevo campo de estudio es la astrobiología (o xenobiología), que estudia la posibilidad de la vida más allá de la Tierra. Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen desde la tradicional división en dos reinos establecida por Carlos Linneo en el siglo XVII, entre animales y

5

plantas, hasta las actuales propuestas de sistemas cladísticos con tres dominios que comprenden más de 20 reinos.

MATERIAL COMPLEMENTARIO UTILIDAD DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS: TRANSPLANTE DE ÓRGANOS: El trasplante es un tratamiento médico complejo. Permite que órganos, tejidos o células de una persona puedan reemplazar órganos, tejidos o células enfermos de otra persona. En algunos casos esta acción sirve para salvarle la vida, en otros para mejorar la calidad de vida o ambas cosas. Las ventajas de un trasplante pueden ser muchas: la cura de una enfermedad, que es otra manera de hacer una terapia génica al paciente, que toda esta expresión génica esta bajo control y lo más importante, que el órgano, tejido o célula trasplantadas no van a tener marcas de una enfermedad previa. De la misma manera, existen inconvenientes a tener en cuenta: existen problemas con el abastecimiento, podemos encaontrar graves problemas de compatibilidad y rechazo, la cirugía y su monitorización pueden ser costosas y como en cualquier otro tipo de operación, podemos encontrar grandes probabilidades de infección.

VACUNAS: La vacuna (del latín vaccinus-a-um, 'vacuno'; de vaccaae, 'vaca') es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca una respuesta de ataque, denominada anticuerpo. Esta respuesta genera memoria inmunológica produciendo, en la mayoría de los casos, inmunidad permanente frente a la enfermedad. La primera vacuna descubierta fue la usada para combatir la viruela por Edward Jenner en 1796. Las vacunas se administran por medio de una inyección, o por vía oral (tanto con líquidos como con pastillas).

6

La viruela fue la primera enfermedad que el ser humano intentó prevenir inoculándose a sí mismo con otro tipo de enfermedad Se cree que la inoculación nació en la India o en China alrededor del 200 a. C. En China, a los pacientes que sufrían tipos leves de viruela se les recogían fragmentos de pústulas secas para molerlas hasta conseguir una mezcla con aspecto de polvo que luego se le introducía por la nariz, esperando que esto les inmunizara. En 1718, Lady Mary Wortley Montague informó que los turcos tenían la costumbre de inocularse con fluidos tomados también de casos leves de viruela. Lady Montague inoculó a sus propios hijos de esta manera. En 1796, durante el momento de mayor extensión del virus de la viruela en Europa, un médico rural de Inglaterra, Edward Jenner, observó que las recolectoras de leche adquirían ocasionalmente una especie de «viruela de vaca» o «viruela vacuna» (cowpox) por el contacto continuado con estos animales, y que luego quedaban a salvo de enfermar de viruela común. Efectivamente se ha comprobado que esta viruela vacuna es una variante leve de la mortífera viruela «humana». Trabajando sobre este caso de inoculación, Jenner tomó viruela vacuna de la mano de la granjera Sarah Nelmes. Insertó este fluido a través de inyección en el brazo de un niño de ocho años, James Phipps. El pequeño mostró síntomas de la infección de viruela vacuna. Cuarenta y ocho días más tarde, después de que Phipps se hubiera recuperado completamente de tal enfermedad, el doctor Jenner le inyectó al niño infección de viruela humana, pero esta vez no mostró ningún síntoma o signo de enfermedad. En 1881 lleva a cabo Louis Pasteur su audaz y brillante experimento público en comprobación de la efectividad de la vacuna antiantráxica ideada por él, en la granja, hoy histórica, de Pouilly-le-Fort. El desarrollo del experimento fue como sigue: "El 5 de mayo inyecta 24 carneros, 1 chivo y 6 vacas con 58 gotas de un cultivo atenuado de Bacillus anthracis. En mayo 17, estos mismos animales fueron inoculados nuevamente con la misma cantidad de un cultivo menos atenuado, o sea más virulento. En mayo 31 se realizó la prueba suprema. Se inyectaron con cultivos muy virulentos, todos los animales ya vacunados, y además, 24 carneros, 1 chivo y 4 vacas no vacunados, que sirvieron como grupo testigo a la prueba. En junio 2, una selecta y nutrida concurrencia apreció los resultados, que fueron los siguientes: Todos los carneros vacunados estaban bien. De los no vacunados, 21 habían muerto ya, 2 más murieron durante la exhibición ante la propia concurrencia y el último al caer de la tarde de ese día. De las vacas, las 6 vacunadas se encontraban bien, mientras que las 4 no vacunadas mostraban todos los síntomas de la enfermedad y una intensa reacción febril". Al comunicar estos resultados, Pasteur introdujo los términos de vacuna y vacunación que provienen de la palabra latina vacca, fruto de los resultados obtenidos al inocular el virus de la vacuna (cow-pox); en la terminología médica como homenaje a Jenner, su ilustre predecesor.

7

El sistema inmunitario reconoce los agentes de la vacuna como extraños, destruyéndolos y «recordándolos». Cuando una versión realmente nociva de la infección llega al organismo, el sistema inmunitario está ya preparado para responder: 1º) Neutralizando al agente infeccioso antes de que pueda entrar en las células del organismo; y 2º) Reconociendo y destruyendo las células que hayan sido infectadas, antes de que el agente se pueda multiplicar en gran número. Las vacunas han contribuido a la erradicación de la viruela, una de las enfermedades más contagiosas y mortíferas que ha conocido la humanidad. Otras como la rubéola, la polio, el sarampión, las paperas, la varicela-zoster (virus que puede producir la varicela común y el herpes zóster) y la fiebre tifoidea son tan comunes como hace un siglo. Dado que la gran mayoría de la gente está vacunada, es muy difícil que surja un brote y se extienda con facilidad. Este fenómeno es conocido como "inmunidad colectiva". La polio, que se transmite sólo entre humanos, ha sido el objetivo de una extensa campaña de erradicación que ha visto restringida la polio endémica, quedando reducida a ciertas partes de cuatro países (India, Nigeria, Pakistán y Afganistán). La dificultad de hacer llegar la vacuna a los niños ha provocado que la fecha de la erradicación se haya prolongado hasta la actualidad.

SUEROS ANTIOFÍDICOS: Los antivenenos son preparaciones de inmunoglobulinas purificadas a partir del plasma de animales, generalmente ovinos o equinos, que han sido inmunizados con veneno de serpiente. Debido a que la naturaleza y composición de los venenos varía de una especie a otra, los sueros antiofídicos

son

específicos

solo

para

venenos

antigénicamente relacionados con los venenos empleados en

la

inmunización.

envenenamientos

En

ofídicos

cualquier

deben

ser

caso,

los

tratados

con

antivenenos específicos, cuya eficacia haya sido validada en

la

neutralización

de

efectos

particulares

como

hemorragia, edema y coagulopatías, tanto en estudios preclínicos como en estudios clínicos. La producción de antivenenos en el Instituto Clodomiro Picado involucra las siguientes etapas: 1-

Obtención

de

veneno.

La producción del suero polivalente inicia con la extracción del veneno de los ejemplares pertenecientes a las especies Bothrops asper (terciopelo), Crotalus durissus (Cascabel) y Lachesis

8

muta (cascabel muda). Por su parte, la producción de suero anti-coral inicia con la extracción de veneno de ejemplares pertenecientes a la especie Micrurus nigrocinctus (coral). Para conservar la estructura y la actividad de los diferentes componentes del veneno, este es estabilizado mediante un proceso llamado liofilización, en el cual el agua es sublimada y el veneno es recuperado como un polvo seco que puede ser almacenado durante años sin descomponerse y que al ser disuelto en agua recupera las propiedades que tenía el día de su extracción. 2-

Obtención

de

plasma

hiperinmune.

Una vez que el veneno es liofilizado se emplea para preparar una serie de inyecciones que son administradas a caballos por vía subcutánea. El sistema inmunológico de los caballos reconoce a las proteínas del veneno como extrañas y responde de una forma compleja que se caracteriza entre otras cosas por la producción de gran cantidad de anticuerpos dirigidos contra los elementos del

veneno.

Posteriormente los caballos son sometidos a un proceso en el cual se les extrae sangre en una cantidad que no compromete su salud. Luego de que la sangre es colectada asépticamente en bolsas estériles que contienen un anticoagulante, se deja reposar en refrigeración hasta que las células sanguíneas sedimentan y es posible separar de ellas el plasma donde se encuentran los anticuerpos

que

constituyen

el

principio

activo

de

los

antivenenos.

Para evitar que este proceso de sangría produzca cuadros de anemia en los animales empleados, cada paquete de glóbulos rojos es resuspendido en solución salina y retransfundido al caballo respectivo. Finalmente los caballos son enviados al campo, donde descansan y se recuperan antes de ser empleados nuevamente. Tercera etapa: Purificación de los anticuerpos Los anticuerpos son purificados adicionando ácido caprílico al plasma, mediante una técnica que fue adaptada a la aplicación industrial por investigadores de nuestro Instituto en 1994. En esta, la mayoría de las proteínas presentes en el plasma que no tienen actividad neutralizante sobre la toxicidad del veneno, como son la albúmina y el fibrinógeno, son precipitadas y posteriormente removidas por una serie de filtraciones. El producto resultante es una solución estéril de anticuerpos equinos que es formulada a pH fisiológico con preservantes y otros excipientes. Dependiendo de las necesidades de los usuarios, los diferentes lotes de suero pueden ser envasados para ser distribuidos en su forma líquida, o bien pueden ser liofilizados para ser distribuidos en su forma seca, la cual es más estable en condiciones de almacenamiento menos exigentes, pero requiere ser disuelto antes de su uso, lo que retrasa algunos minutos su administración.

9

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: Inseminación artificial es todo aquel método de reproducción

en

el

que

el

esperma

es

depositado en la mujer o hembra mediante instrumental especializado y utilizando técnicas que reemplazan a la copulación, ya sea en óvulos (intrafolicular), en el útero, en el cérvix o en las trompas de Falopio. La inseminación artificial es usada en animales para propagar buenas cualidades de un macho en muchas hembras. Es especialmente empleada en caballos, vacas, cerdos, perros con pedigrí y abejas. El semen es recolectado, refrigerado o/y congelado, y enviado a la ubicación de la hembra. Para conservar el semen se diluye en una solución que contiene los componentes necesarios para mantener la viabilidad de los gametos tales como azucares (usualmente fructosa), sales y sustancias tamponadoras, así como nutrientes tales como los aportados por la yema de huevo o la leche descremada. Si las muestras son congeladas, necesitan de la adición de agentes crioprotectores como el glicerol para conservarlo mejor. También se le añade antibióticos para controlar el crecimiento bacteriano y disminuir el riesgo de contaminación bacteriana. La inseminación artificial de animales de granja es una técnica reproductiva de uso muy común. Lo que permite un uso más amplio del potencial genético del animal ya que puede servir a un número mayor de hembras reproductoras. Un macho bovino, en monta natural o dirigida puede preñar anualmente hasta 80 hembras, gracias a la inseminación artificial, de un macho es teóricamente posible obtener hasta 14.600 crías anuales, diseminando sus genes en todos ellos. VENTAJAS: 1.- Aprovechamiento del macho. 2.- Mejoramiento genético. 3.- Evita transmisión de enfermedades. 4.- Aumenta la fertilidad. 5.- Uso de sementales que están en malas condiciones físicas. 6.- No importa el peso de los dos géneros.

10

7.- Velocidad de cubrimiento. 8.- Control absoluto del hato. 9 Apareamiento correctivo por tipo. 10.- Costos. CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS: El control biológico

es

método

plagas,

de

control

de

un

enfermedades y malezas que consiste en

utilizar

organismos

vivos

con

objeto de controlar las poblaciones de otro organismo. Hay que tener en cuenta que su uso ha tenido significados diferentes a lo largo del tiempo; así, los fitopatólogos han tendido a usar el término para denotar métodos de control que incluyen rotación de cultivos, alteraciones del pH del suelo, uso de enmiendas orgánicas. (Baker, 1985; Schrot & Hancock, 1985); otros investigadores diferencian un control biológico clásico del control biológico moderno donde se incluyen las técnicas de control por interferencia. Sin embargo, la definición más aceptada en la actualidad es la que han utilizado tradicionalmente los entomólogos. El control biológico tiene importancia económica para el control de muchas plagas de insectos especialmente en la agricultura. El concepto de control biológico hay que diferenciarlo del control natural, que es el control que sucede en las poblaciones de organismos sin intervención del hombre e incluye además de enemigos naturales la acción de los factores abióticos del medio. Por ello hay que entender el control biológico como un método artificial de control que presenta limitaciones especialmente en cuanto al conocimiento de los organismos afectados, lo que trae consigo una serie de ventajas e inconvenientes en su aplicación, sobre todo si se relaciona con los métodos químicos de control. Entre los inconvenientes más importantes se encuentran: Normalmente su aplicación requiere un planteamiento y manejo más complejo, mayor seguimiento de la aplicación, y es menos rápido y drástico que el control químico. El éxito de su aplicación requiere mayores conocimientos de la biología de los organismos implicados (tanto del agente causante del daño como de sus enemigos naturales). La mayoría de los enemigos naturales suelen actuar sobre una o unas pocas especies, es decir son altamente selectivos. Esto puede resultar una ventaja (como se comentará a

11

continuación) pero en ocasiones supone una desventaja al incrementar la complejidad y los costes derivados de la necesidad de utilizar distintos programas de control. A pesar de ello, también presenta una serie de ventajas que hace que este tipo de control se convierta en uno de los más importantes para la protección fitosanitaria. Entre ellas se pueden destacar (Barrera, 2006): •

Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros organismos, incluso el hombre.



La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara.



El control es relativamente a largo término, con frecuenta permanente.



El tratamiento con insecticidas es eliminado por completo o de manera sustancial.



La relación costo/beneficio es muy favorable.



Evita plagas secundarias.



No existen problemas de intoxicaciones.



Se le puede usar dentro del Manejo integrado de plagas

EJERCICIOS 1.

Escriba los aportes que realizaron los siguientes científicos al estudio de la biología: • Jean Bastiste de Lamarck • Aristóteles • Carl Von Linné • Charles Darwin • Gregorio Mendell • Louis Pasteur • Alexander Ivanovich Oparin • James Watson y Francis Crick • Edgar Salas Carazo • Clodomiro Picado Twight • Anastasio Alfaro

2.

De periódicos y revistas saque noticias o reportajes sobre diferentes áreas de la biología.

Clasifíquela en el tipo de rama de la biología a la que pertenece. Coméntela a la luz de la importancia de la biología para el ser humano.

12

GLOSARIO RAMAS DE LA BIOLOGÍA ANATOMÍA La Anatomía (del griego ανατοµη ana y tomē, "corte y disección") es una ciencia descriptiva que estudia las estructuras internas de las entidades vivientes, es decir la topografía, la ubicación, la disposición, y la relación entre sí de los órganos que las componen. El término designa tanto la estructura en sí de los organismos vivientes, como la rama de la biología (o de la medicina, en cuanto a la anatomía humana) que estudia dichas estructuras.

BIOTECNOLOGÍA La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereki, en 1919, quien la introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.

13

BOTÁNICA La botánica (del griego βοτάνη = hierba) o fitología (del griego φυτόν = planta y λόγος = tratado) es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas. El concepto de vegetal, que estaba claro en tiempos de Aristóteles, ha quedado desdibujado por el avance del conocimiento, llegándose a definir como todo aquello que es objeto de estudio de la botánica.[cita requerida] En la práctica, los botánicos estudian las plantas, las algas y los hongos. En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la tecnología agraria, forestal, farmacéutica, etc. CITOLOGÍA La biología celular (formalmente citología de citos=célula y Logos=Estudio o Tratado ) es una disciplina académica que se encarga del estudio de las células en cuanto a lo que respecta a

las

propiedades,

estructura,

funciones,

orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital. Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre, las células. Esas estructuras se estudiaron más detalladamente con el empleo de técnicas de citoquímica y con la ayuda fundamental del microscopio electrónico.

14

ECOLOGÍA La ecología es la ciencia que estudia los seres

vivos,

su

ambiente,

la

distribución

y

abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos). La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, las interacciones entre los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia

EVOLUCIÓN La evolución biológica es el proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones, y que se ve reflejado en el cambio de las frecuencias alélicas de una población.

FISIOLOGÍA La fisiología

(del

griego physis, naturaleza, y logos, conocimiento, estudio) es la ciencia biológica que estudia las funciones de los seres orgánicos. Esta forma de estudio reúne los principios de las ciencias exactas, dando sentido a aquellas interacciones de los elementos básicos de un ser vivo con su entorno y explicando el porqué de cada diferente situación en que se puedan encontrar estos elementos. Igualmente, se basa en conceptos no tan relacionados con los seres vivos como pueden ser leyes termodinámicas, de electricidad, gravitatorias, meteorológicas, etc.

15

GENÉTICA La genética (del término "Gen", que proviene de la palabra griega γένος y significa "raza, generación") es el campo de las ciencias biológicas que trata de comprender cómo la herencia biológica es transmitida de una generación a la siguiente, y cómo se efectúa el desarrollo de las características que controlan estos procesos.

HISTOLOGÍA La Histología (del griego ιστός: histós "tejido") es la ciencia que estudia todo lo referente a los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La Histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica. Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó

el

microscopio

a

los

estudios

anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la Histología y su nombre aún está ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células. En 1830, acompañando a las mejoras que se introducen en la microscopía óptica, se logra distinguir el núcleo celular. En 1838 se introduce el concepto de la teoría celular. En los años siguientes, Virchow introduce el concepto de que toda célula se origina de otra célula (omnis cellula e cellula). El desarrollo tecnológico moderno de las herramientas de investigación permitió un enorme avance en el conocimiento histológico. Entre ellos podemos citar a la microscopía electrónica, la inmunohistoquímica, la técnica de hibridación in situ. Las técnicas recientes sumado a las nuevas investigaciones dieron paso al surgimiento de la biología celular.

16

TAXONOMÍA La

taxonomía

(del

griego

ταξις,

taxis,

"ordenamiento", y νοµος, nomos, "norma" o "regla") es, en

su sentido más

general,

la ciencia de

la

clasificación. Habitualmente, se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar

a

los

organismos

en

un

sistema

de

clasificación compuesto por una jerarquía de taxones anidados.

ZOOLOGÍA La morfografía abarca la exploración y tabulación sistemática de los hechos concernientes al reconocimiento de todas las especies existentes y extintas de animales y su distribución en el espacio y el tiempo.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA Y RECOMENDADA Diccionario de la Real Academia Española Gerald y Teresa Audersik. Biología La Vida en la Tierra, Cuarta Edición. PRENTINCE HALL HISPANOAMERICANA. 1997. Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica .Biología 2. Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica- Primera edición. Lourdes de Montes de Oca. Costa Rica. Editorial ICER, 2006 Monge Nájera, Julian y otros. Biología General. San José Costa Rica. EUNED 2002. Nabors, Murray. Introducción a la Botánica. PEARSON EDUCATION. S.A. Madrid España. 2006. Nieto, Sacramento y otros. La Biblia de las Ciencias Naturales. Editorial LEXUS. Barcelona España. 2005 FUENTES EN LA INTERNET http://www.icp.ucr.ac.cr/ www.wikipedia.com

Related Documents

Noveno
November 2019 34
Noveno
June 2020 15
Bases Noveno
October 2019 33
Cuestionario Noveno
October 2019 28
Noveno Informe.docx
November 2019 23
Indo Gua
June 2020 46

More Documents from "Bay Efendi"

May 2020 19
La Prueba Escrita
May 2020 32
May 2020 30
June 2020 24
Modelo-paz-y-salvo2.docx
April 2020 20