Guatemala Plantea Estrategias Para Mejorar Negocios En El País

  • Uploaded by: Carlos Eriberto Xicay Miculax
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Guatemala Plantea Estrategias Para Mejorar Negocios En El País as PDF for free.

More details

  • Words: 6,098
  • Pages: 18
Guatemala plantea estrategias para mejorar negocios en el país

En el índice de competitividad global, el país está en la posición 83 de 144 naciones evaluadas por el Foro Económico Mundial.

Por primera vez, en una reunión pública, los ministros de gobierno expusieron durante un foro organizado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), las acciones que se aplican en favor de mejorar el clima de negocios. 22 de Marzo de 2013, 12:22

Cada uno explicó los puntos en los que se centran sus esfuerzos, mientras el presidente de Fundesa, Felipe Bosch, instó a los funcionarios a trabajar por un mayor dinamismo en la economía para mejorar los niveles de calificación otorgados por las instituciones internacionales. “Tenemos que seguir compitiendo y hacer mejor las cosas, porque Guatemala no goza de los mejores números —de calificación—. Aunque no están en rojo y en algunas materias ganamos, pero raspadito”, señaló Bosch.

En el índice de competitividad global, el país está en la posición 83 de 144 naciones evaluadas por el Foro Económico Mundial, y en el rubro de costos empresariales asociados con el crimen y la violencia, en el último lugar. David Casasola, economista del Centro de Investigaciones Económicas (Cien), refirió que es necesaria una coordinación de procesos entre las diferentes dependencias del Estado y se deben exigir resultados. “Los bajos indicadores nos vuelven menos atractivos, porque los empresarios buscan un lugar dónde hacer un negocio que no les tome mucho tiempo y exista respeto”, expuso. Empleo. Sergio de la Torre, ministro de Economía, dijo que el programa beca-empleos busca impulsar el desarrollo. Agregó que existe interés de 50 empresas de sectores de maquila, cooperativas, alimentos y bebidas. Dijo que esperan se generen 500 puestos. Carreteras. La ampliación de las carreteras y su mejoramiento fue el ofrecimiento que hizo Alejandro Sinibaldi. Este proceso de recuperación de la infraestructura contempla la regulación de túmulos y la protección del derecho de vía, propuestas que serán presentadas como iniciativas de ley. Turismo. Este año se espera el ingreso de tres cadenas hoteleras al país, una de EE. UU. y dos de Colombia. Se prevé una inversión de US$250 millones. Estos se ubicarían en la ciudad capital y en Antigua Guatemala, y se ofrecerán más de 250 habitaciones. También hay acercamientos con líneas aéreas para que tengan presencia. Energía. En el mercado eléctrico regional buscan ser un centro de distribución y apostarle por el aumento a la generación. En octubre se organizará una licitación de 250 megavatios. El ministro de Energía y Minas, Érick Archila, señaló que también impulsarán la extracción de petróleo y en los próximos tres años se calculan US$1 mil 900 invertidos en este sector. Finanzas. La viceministra de Finanzas Públicas, María Castro, expuso que han trabajado en el déficit fiscal para mantener la credibilidad a escala internacional que se vio fortalecida con la colocación de deuda pública que catalogó como muy exitosa. En menos de 12 meses fueron vendidos US$1.400 millones en los mercados exteriores.

Problemática de Evaluación en el Sistema Educativo Nacional 1. Generalidades 2. Introducción 3. Causas y Efectos 4. Lo Real y Lo Ideal 5. Propuesta de Mejora 6. Avances Personales y Profesionales 7. Conclusiones 8. Bibliografía Mapa del sitio 3. Causas y Efectos Evaluación Según su Finalidad Evaluación Diagnóstica .

Primeramente, es necesario definir que ésta es la que se realiza antes de iniciar una etapa de aprendizaje (un curso, una unidad, un tema), con el objetivo de verificar el nivel de preparación que poseen los estudiantes para enfrentarse a las tareas que se espera sean capaces de realizar.

Las causas de que no se aplique como su definición lo dicta son que: El docente no siente el compromiso de hacerla. El docente asume que el alumno ya aprendió perfectamente todo lo que antes se le ha enseñado. El docente considera que realizarla, es una tarea extra la cual solo roba tiempo, esfuerzo y otros recursos. En las instituciones educativas, no existe una normativa que exija al docente la realización de dicha en momentos específicos del proceso de aprendizaje. El docente no tiene un verdadero interés por el progreso del alumno en aspectos previos de aprendizaje. Si el docente evalúa, no considera los conocimientos individuales; sino que hace una consideración grupal. Efectos de que no se aplique como su definición lo dicta: No se logra descubrir si el alumno en verdad ha aprendido o asimilado con exactitud los temas vistos con anterioridad. Los problemas, deficiencias, debilidades, carencias, errores y lagunas, en el aprendizaje del alumno, se mantienen. El aprendizaje del alumno respecto a nuevos temas que estén vinculados a temas anteriores, se verá limitado y le presentará serias dificultades. El alumno no progresa en su aprendizaje. Inmensas posibilidades de que el alumno se estanque y se vea afectado al final del año escolar. Evaluación Formativa . Ésta es la que se realiza durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que constituye una evaluación frecuente o sistemática, cuya finalidad es localizar las deficiencias para remediarlas. Se enfoca hacia los procesos, y trata de poner de manifiesto los puntos débiles, los errores y las deficiencias, de modo que el estudiante pueda corregir, aclarar y resolver los problemas que entorpecen su avance.

Las causas de que no se aplique como su definición lo dicta son que: El docente considera que se debe evaluar solo cada fin de mes o período. El docente considera que todos los alumnos van asimilando correctamente cada temática. El docente no realiza actividades de refuerzo. El docente no realiza actividades de retroalimentación. El docente no siente un verdadero compromiso con el aprendizaje del alumno. El docente solo visualiza los avances de pocos alumnos, pero no las deficiencias de la mayoría.

No se buscan ni se siguen estrategias adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. No se considera la eficiencia de la actividad pedagógica. Efectos de que no se aplique como su definición lo dicta: No se descubre si en verdad el alumno va aprendiendo. Las deficiencias, limitaciones, debilidades, problemas, errores, carencias y lagunas, en el aprendizaje del alumno, se mantienen. No existe evolución en el aprendizaje del alumno. El alumno tiene inmensas posibilidades de reprobar al final del año escolar. La actividad pedagógica del docente no es mejorada, puesto que no se descubre si la metodología que se sigue es la adecuada. Evaluación Sumativa . Es la que se realiza al término de una etapa de aprendizaje (un curso, una unidad, un conjunto de unidades, un tema), para verificar los resultados alcanzados. Está vinculada directamente con la acreditación.

Las causas de que no se aplique como su definición lo dicta son que: El docente solo evalúa para determinar y establecer una nota. No se considera ni se establece una relación entre los objetivos planteados y los resultados obtenidos. El docente no estructura adecuadamente los instrumentos con los cuales evalúa. Si el docente detecta carencias en el alumno, pone poco interés y énfasis en tratar de ayudarle. El docente no considera la realización de actividades de refuerzo. No se realiza una retroalimentación de contenidos previos. El docente solo evalúa conocimientos (lo que el alumno ha memorizado), pero no cómo el alumno puede aplicarlos en la realidad. La planificación de las actividades de enseñanza es inapropiada. Efectos de que no se aplique como su definición lo dicta: El alumno reprueba el período, semestre o hasta el mismo año escolar. No se logran los objetivos establecidos previamente en aspectos de aprendizaje. Las deficiencias, limitaciones, debilidades, problemas, errores, carencias y lagunas, en el aprendizaje del alumno, se mantienen. En ocasiones, el alumno es promovido; pero sin embargo, todo es un engaño para el mismo; puesto que no está apto para enfrentarse al grado inmediato superior. El alumno fracasa. Evaluación según la Secuencia Evaluación Inicial .

Ésta se realiza al comienzo de la etapa, se recogen datos relevantes sobre el desarrollo del niño (información proporcionada por los padres, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales). Se completa con la observación directa del grado de desarrollo de las capacidades básicas según su etapa evolutiva, durante el primer período de incorporación de los niños y niñas a su vida escolar.

Las causas de que no se aplique como su definición lo dicta son que: En las instituciones muchas veces solo pretenden llenar cupos en los grados. Las instituciones, previo a matricular alumnos, no exigen a parte del certificado; otros documentos importantes como lo son constancia de conducta, registro anecdótico, informes médicos, etc. No se considera la vida histórica del alumno. No se valora el conocimiento de las potencialidades, alcances y logros del alumno. Efectos de que no se aplique como su definición lo dicta: Los alumnos traen debilidades en sus conocimientos que se revelan con el tiempo e influyen negativamente con su aprendizaje. Algunos alumnos presentan problemas de salud de los cuales el docente no tenía conocimiento de su existencia en ellos. Muchos alumnos con el tiempo manifiestan serios problemas sociales (mala conducta e indisciplina, rebeldía, apatía a socializarse con los compañeros, integrantes de pandillas, etc.), los cuales influyen directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciertos alumnos pueden manifestar problemas psicológicos que se revelan durante las clases, afectando el desarrollo e intimidando a los compañeros de clase. Los problemas antes mencionados, también afectan a los demás alumnos que se relacionan con quienes los presentan. Evaluación Continua . Se realiza a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de permitir que se reoriente el mismo y se introduzcan los necesarios reajustes, en función de las informaciones que la aplicación de la propia evaluación va suministrando. Se inicia con la evaluación inicial, continúa a lo largo de todo el proceso, y concluye con la evaluación final.

Las causas de que no se aplique como su definición lo dicta son que: El docente no conoce el verdadero enfoque y significado de esta evaluación. No se valora adecuadamente el proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente no se relaciona directamente con cada alumno de manera individual. El compromiso que el docente demuestra con esta evaluación es poco. El docente es incapaz de descubrir sus propios errores pedagógicos, y por ende no existe una verdadera y adecuada reestructuración del proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente no considera evaluar el resultado del logro de los objetivos planteados en cada contenido.

No existe una planificación previa. El docente no analiza los progresos y dificultades del alumno. No se consideran todos los elementos que configuran el proceso educativo y no existe un ajuste de los procesos educativos. Efectos de que no se aplique como su definición lo dicta: Al no reestructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje en base a las necesidades del alumno, el aprendizaje se vuelve inapropiado y limitado. El alumno nunca mejora su desempeño. No se alcanzan los objetivos propuestos al inicio. Al alumno nunca se le reorienta en su aprendizaje. El alumno está propenso a reprobar el trimestre, período o el mismo año escolar. No se producen cambios permanentes y eficaces en la conducta de los alumnos. Nunca se llega a un perfeccionamiento y optimización de los recursos con que se cuenta para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Evaluación Final . Al término de la etapa se procederá a la evaluación final del alumnado a partir de los datos obtenidos en el proceso de evaluación continua, con la referencia de los objetivos generales establecidos en el Proyecto Curricular de Etapa y de las estrategias de evaluación elaboradas.

Las causas de que no se aplique como su definición lo dicta son que: El docente hace uso de instrumentos inapropiados para evaluar al alumno. Los resultados obtenidos de la evaluación continua, no son usados de manera correcta previo a realizar la evaluación final. El docente no realiza actividades de retroalimentación. El docente omite el refuerzo académico. No se realiza una valoración del aprendizaje integral del alumno. La estructuración de los instrumentos de evaluación no estimó los objetivos de los contenidos a evaluar. No ha existido una orientación y motivación adecuada del alumno. Efectos de que no se aplique como su definición lo dicta: El alumno reprueba el período, curso, trimestre, semestre o el año escolar. Al no usar instrumentos apropiados, no se logra obtener información válida y relevante. No se alcanzan los objetivos plasmados con anterioridad en cada contenido. El alumno no alcanza el éxito académico. No se superan las debilidades y problemáticas en el aprendizaje. El docente no mejora la estructuración de los instrumentos con que evalúa. Si el alumno es promovido, lleva considerables limitaciones en su aprendizaje. Evaluación según los Participantes Heteroevaluación .

Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, o rendimiento. Es la evaluación que hace el profesor de cada uno de los estudiantes así como la que hace cada estudiante del profesor y de cada uno de los restantes estudiantes.

Las causas de que no se aplique como su definición lo dicta son que: El docente no ve la necesidad de que se efectúe. Al docente no le gusta que los alumnos evalúen su trabajo. No existe exigencia que obligue al docente a efectuar este tipo de evaluación. El docente asume una postura autoritaria en el aula, con lo cual da a entender que a él nadie lo debe evaluar ni siquiera un alumno. El docente cree que solo los alumnos son objeto de evaluación. El docente teme a que los alumnos desnuden sus debilidades e ineficiencias en el proceso de enseñanza. El docente sostiene que solo él puede evaluar a los alumnos y que no es correcto que lo hagan entre ellos. Se considera que realizar este tipo de evaluación solamente es un gasto de recursos innecesario. No se planifica dentro de las actividades a realizar durante el proceso de enseñanzaaprendizaje. Efectos de que no se aplique como su definición lo dicta: No se le da la oportunidad al alumno de evaluar al docente o a sus mismos compañeros, debido a ello, se le limita a razonar y emitir juicios de valor respecto al trabajo de otros. No se descubren las debilidades y fortalezas de cada alumno respecto a su trabajo y desempeño. No se descubren las flaquezas y fortalezas de la metodología de enseñanza que el docente presenta a sus alumnos. No existe una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que éste no es sometido a evaluación. El alumno no puede mejor su desempeño si nadie le corrige. Al no seleccionar el instrumento adecuado para esta actividad, los resultados que se obtienen son inválidos y generan juicios inapropiados. Coevaluación . Consiste en evaluar el desempeño de un estudiante a través de sus propios compañeros. Es la evaluación realizada entre pares, de una actividad o trabajo realizado.

Las causas de que no se aplique como su definición lo dicta son que: El docente no planifica realizarla. Si se realiza, el instrumento que se aplica no es el correcto ni el oportuno.

El docente no considera que sea necesario efectuarla. Se considera que llevarla a cabo es un malgasto de recursos. El docente asume que los alumnos son incapaces de evaluar a sus mismos compañeros, y que tampoco son capaces de juzgar el trabajo de otros. El docente asume que solamente él puede evaluar el trabajo de sus alumnos. Efectos de que no se aplique como su definición lo dicta: Se limita al alumno a que participe, reflexione y critique de forma constructiva el trabajo de sus compañeros. El alumno no aprende a evaluar ni a emitir juicios de valor sobre el trabajo de otros. No se alcanzan a determinar los logros personales y grupales. No existe una orientación hacia la integración del grupo. Si se realiza de manera incorrecta, pueden resaltarse solo aspecto negativos del trabajo de los demás y ésto puede generar tensión en los integrantes del grupo. No se fomenta la responsabilidad en el trabajo como grupo. Autoevaluación . Consiste en que los estudiantes tomen la responsabilidad de monitorearse a sí mismos y hacer juicios acerca de los aspectos de su propio aprendizaje. Es el proceso donde el alumno valoriza su propia actuación.

Las causas de que no se aplique como su definición lo dicta son que: El docente no considera que sea necesario ni importante realizar esta evaluación. El docente considera al alumno incapaz de juzgar y valorar su propio trabajo y desempeño. Si se realiza, se elige el instrumento incorrecto para llevarla a cabo. El docente considera que es un malgasto de recursos materiales y tiempo. Efectos de que no se aplique como su definición lo dicta: No se le da la oportunidad al alumno que se juzgue a sí mismo y valore su desempeño estudiantil. El alumno seguirá siendo incapaz de emitir juicios de valor de sí mismo. Al seleccionar un instrumento incorrecto, los resultados obtenidos no serán verídicos. El alumno no logra descubrir por sí mismo cuáles son sus fortalezas y debilidades en el aprendizaje. Al alumno se le limitará a generar una reflexión constructiva sobre posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje. Evaluación según el Criterio

Evaluación Criterial .

En la evaluación por criterios, los resultados de la medición se comparan con un criterio absoluto, constituido por lo que debe “saber hacer” el estudiante. Al este “saber hacer” se le conoce como dominio que implica tanto la clase de tarea que ha de ejecutarse, como el contenido implicado en la ejecución.

Las causas de que no se aplique como su definición lo dicta son que: Muchos docentes no conocen ni la existencia ni mucho menos el significado de este tipo de evaluación. Si el docente la aplica, no fija adecuadamente los objetivos que el alumno debe alcanzar considerando los contenidos. Al no fijar adecuadamente los objetivos, tampoco se fijan eficientemente los criterios a evaluar. El docente pone poco interés en valorar los esfuerzos que el alumno realiza para alcanzar sus objetivos. El docente no compara lo que el alumno es capaz de hacer con lo que debería poder hacer. El docente no fija estrategias para ayudar al alumno a alcanzar sus objetivos. Efectos de que no se aplique como su definición lo dicta: Nunca se logra determinar si el alumno ha logrado los objetivos, puesto que no se comparan sus logros; con los criterios de evaluación. No se descubre lo que el alumno es capaz de hacer en determinado momento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente cambia de contenido o tarea sin antes haber podido determinar si el alumno ha alcanzado el criterio previo establecido, lo cual provoca que el alumno continúe su proceso de aprendizaje con ciertas deficiencias y debilidades. El docente no compara el rendimiento del alumno con los objetivos que debería haber alcanzado en un determinado plazo de tiempo. El docente no logra determinar el nivel mínimo deseable de las aptitudes que deben adquirir todos los alumnos. Al no descubrir lo que el alumno ha podido o no alcanzar, no se le puede ayudar a mejorar todas aquellas deficiencias que se le han presentado. Si el alumno presenta problemas y dificultades, las seguirá arrastrando a lo largo de su proceso de formación, y al igual llevará consigo la posibilidad de fracaso en su debido momento. Evaluación Normativa . Evaluar en referencia a una norma, significa comparar el resultado del individuo con los resultados de una población o grupo a los que pertenece.

Las causas de que no se aplique como su definición lo dicta son que: El docente no toma en consideración el aplicar este tipo de evaluación. No se seleccionan, diseñan y aplican instrumentos pertinentes para esta actividad.

El docente no selecciona adecuadamente la norma o escala de referencia con la cual comparar el desempeño del alumno. El docente no considera datos estadísticos para realizar esta actividad de evaluación. Muchos docentes consideran que el aplicarla es una pérdida de tiempo, recursos y esfuerzo. Efectos de que no se aplique como su definición lo dicta: No se logra determinar si el alumno se encuentra a la misma altura en aspectos de aprendizaje en comparación con sus demás compañeros. Si el alumno tiene dificultades, no se le puede ayudar; puesto que si no se aplica, no se logra conocer lo que en verdad el alumno necesita mejorar. No se logran establecer normativas fijas hacia las cuales conducir al alumno a alcanzar. No se logra establecer para el alumno, la escala de rendimiento y puntaje para atribuirle un lugar dentro del grupo. Al no considerar los datos estadísticos, no se puede determinar si la nota del alumno tiene o no una cercanía al promedio de la nota global del resto del grupo. De esta forma, no se le puede atribuir un lugar dentro de los grupos. Evaluación según su Alcance o Extensión Evaluación Global . Ésta pretende abarcar todos los componentes o dimensiones del alumno, del centro educativo, del programa, etc.

Las causas de que no se aplique como su definición lo dicta son que: En las instituciones solamente se evalúa al alumno (y ni se hace correctamente), pero no se evalúa ni el programa ni las instalaciones del centro educativo. El MINED exige que se evalúe a los alumnos. Mas sin embargo, dicha entidad debería encargarse de evaluar periódicamente y de forma constante; al docente y la metodología que utiliza para enseñar, los programas de estudio y el estado de la infraestructura de cada centro educativo. El MINED se ha desatendido de este tipo de evaluación tan importante. Efectos de que no se aplique como su definición lo dicta: Existe gran deficiencia en el aprendizaje del alumno, puesto que esta evaluación no se hace de manera pertinente. Al no abarcar y evaluar todas las áreas como se debe, se dejan grandes vacíos que afectan a todo el sistema. Si la infraestructura del centro educativo es inapropiada, el tipo de enseñanza también lo será; puesto que, la incomodidad de lugar puede influir directamente en el aprendizaje del alumno. Al no evaluar los programas de estudio, no se descubren las deficiencias del mismo y ésto afecta y revela un mal proceso de enseñanza-aprendizaje.

Evaluación Parcial . Pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un alumno, etc.

Las causas de que no se aplique como su definición lo dicta son que: No se valoran las partes más importantes que se deben evaluar. Al evaluar solo partes, no se tocan otros aspectos que son más indispensables de evaluar. La evaluación de la infraestructura del centro educativo y del programa de estudio, debe ser realizada por el MINED u otras entidades certificadas. En muchas ocasiones, se evalúan las partes pero no se integran los resultados para poder establecer una realidad total. Efectos de que no se aplique como su definición lo dicta: Se dejan vacíos considerables en aspectos importantes. Al no ejecutarse una evaluación de la infraestructura, no se pueden determinar las necesidades que el centro educativo puede tener en dichos aspectos. Al no evaluar correctamente los programas de estudio, no se pueden descubrir ni mucho menos solventar las problemáticas y deficiencias que éstos pueden presentar. Al no integrar las partes, pierde valoración y propósito dicha actividad.

Lenguaje Denotativo y Lenguaje Connotativo MAYO 15, 2014YANIRARAMIREZDEJA UN COMENTARIO

Lenguaje Connotativo

El lenguaje connotativo es aquel que se emplea en forma simbólica o figurada y no sólo comunica información sino sensaciones y sentimientos. Generalmente es utilizado en el lenguaje cotidiano o coloquial y en los textos literarios. El lenguaje connotativo se refiere a las posibilidades sugestivas y a veces ambiguas del lenguaje. Connota; sugiere. Las siguientes son algunas de sus características: Posee una estética definada y un estilo. Expresa emociones (es subjetivo), permite una gran variedad de lecturas. A pesar de que lo artístico no radica esencialmente ni en la forma, ni en el contenido, la connotación hacer parte imprescindible de él. Las figuras literarias, por otra parte, constituyen el medio que más connotación posee. Ejemplo. Más vale pájaro en mano que cien volando. Lenguaje Denotativo El lenguaje denotativo es el lenguaje objetivo, acorde con la realidad. Esta forma de expresión se utiliza para decir las cosas tal como son o se presentan. Su objetivo es comunicar con toda claridad, por lo que el lenguaje denotativo es usado, con el ánimo de ser entendido por los oyentes, sin utilizar ningún tipo de simbología. El lenguaje denotativo se refiere de modo directo a un hecho o a un dato. Lo denota, lo nombra. En la mayoría de ocasiones se encuentra en textos noliterarios. A la hora de construir frases con lenguaje denotativo, éstas son algunas de las características que deben tomarse en cuenta: 1. Es más importante el significado que el significante. Es decir, el énfasis de quien escribe o emite la información está en las ideas que se quieren

transmitir, más que en la exploración de las palabras, o en el uso creativo de ellas. 2. Por lo anterior, se entiende que su principal intención es la de transmitir información. 3. En esa medida, una frase escrita con lenguaje denotativo debería poder leerse de una sola manera. 4. En ocasiones, el lenguaje denotativo se complementa con el lenguaje connotativo. Un ejemplo de lenguaje denotativo nos puede ayudar en nuestra explicación: “Hoy asistimos al colegio y la primera, es la clase de matemáticas”.

Recursos o figuras literarias Espacios de nombres 

Página Discusión



Acciones de página 

Ver  Ver código  Historial Recursos o figuras

Recursos o figuras literarias.

Concepto:

Tradicionalmente se llaman figuras o recursos literarios todos los artificios por los que el mensaje literario difiere del mensaje común.

literarias. Tradicionalmente se llaman figuras o recursos literarios todos los artificios por los que el mensaje literario difiere del mensaje común. Unas figuras, las de pensamiento, se caracterizan por una chocante presentación de ideas; otras, las de lenguaje, por un empleo singular del código.

Sumario [mostrar]

Principales figuras de pensamiento Con ellas, el autor no pretende sólo embellecer el lenguaje, sino que busca presentar sus ideas de una forma especial. Hay muchas maneras de presentar ideas. Entre las principales figuras de pensamiento, se encuentran:

Recursos estilísticos 

Hipérbole: se trata de emplear expresiones que literalmente exageran la verdad. Se busca con ella la originalidad o el humor. Puede ser idealizadora o caricaturesca.  Personificación (prosopopeya): atribuye acciones o capacidades de los hombres a los animales o de los animales a seres inanimados.: Silla enana El tren camina y camina, Las islas van huyendo mientras tanto y la máquina resuella y tose con tosferina.  Antítesis: contraste de dos términos o ideas. Se unen dos contrarios. Yo velo cuando tú duermes / yo lloro cuando tú cantas / yo me desmayo de ayuno / cuando tú estás perezoso de puro harto.  Ironía: consiste en decir una cosa de manera que se entienda que significa lo contrario; es decir lo contrario de lo que se piensa o se siente. ¡Qué inteligente!  Apóstrofe: el autor se dirige a seres inanimados, fenómenos de la naturaleza,…

Figuras literarias o retóricas 

  

Sinestesia: el poeta experimenta una sensación por uno de los sentidos y no es por el que normalmente se percibe. Se da también en expresiones como voz dulce, color chillón, dulces colinas. Perífrasis: peri significa ‘alrededor’. Así, la perífrasis consiste en dar un rodeo para nombrar algo. Se emplean más palabras de las que son necesarias. Reticencia: consiste en dejar una frase sin terminar y así insinuar más cosas de las que se dirían con la frase completa. Paradoja: se trata de una idea que, al leerla por primera vez, parece contradictoria, pero al reflexionar sobre ella, se nota que no lo es.

Principales figuras del lenguaje Para crear figuras del lenguaje, el autor se centra en cómo tratar los elementos lingüísticos (sonidos, sílabas, sintagmas, estructuras sintácticas…). Puede añadir, suprimir, repetir, combinar los elementos, e incluso puede cambiar el significado.

Asíndeton, Polisíndeton, Elipsis y Aliteración    

Asíndeton: ausencia de conjunciones que la gramática aconseja. Se gana así en rapidez, fluidez del texto. Polisíndeton: añadir conjunciones que no son necesarias gramaticalmente. Con ello se resalta cada elemento. Elipsis: se trata de suprimir, de elidir palabras sin que por ello se pierda el significado de la frase. Aliteración: es la repetición de un sonido o grupo de sonidos que intenta reflejar una sensación determinada. Cuando la aliteración intenta un sonido o ruido, se llama onomatopeya: tic-tac, zas, guau-guau.

Anáfora, Epanadiplosis, Anadiplosis y Retruécano. 

Anáfora: repetición de un elemento al principio de la frase o verso.



Retruécano: consiste en la repetición de dos términos pero invirtiendo su orden.  Anadiplosis: cuando un verso o frase empieza con la misma palabra o grupo de palabras con que acaba el anterior.  Epanadiplosis: El verso empieza y acaba de la misma manera.

Calambur, Derivación, Eufemismo y Metáfora. 

Calambur: consiste en emplear dos o más palabras de tal forma que, si se hubiera agrupado sus sílabas de otra manera, se hubiera obtenido palabras diferentes.  Derivación: consiste un utilizar dos o más vocablos diferentes que se derivan de una misma palabra.  Eufemismo: palabra o expresión suave con la que se sustituye a otra que se considera violenta, grosera o mal sonante: pompis, aseo, mayores… Algunas veces el poeta, además de emplear las palabras de una manera especial, hace que éstas adquieran significados nuevos, porque están representando ideas que no son las que tendrían por sí solas. Este tratamiento de la palabra que hace que cambie su significado se denomina tropo.  Metáfora: consiste en establecer una identidad entre dos términos y emplear uno con el significado del otro. La identidad se da por alguna razón de semejanza o simplemente cuando el autor es quien establece esa relación de modo personal.

Metonimia y Sinécdoque 

Metonimia: mientras que en la metáfora lo que obra es la identificación por analogía, en la metonimia la relación que se da es de contigüidad. Sinécdoque: es un tropo con el que se refiere a un todo con el nombre de una de sus partes o a una de sus partes con el nombre del todo. No deja de ser un tipo especial de metonimia.



os géneros literarios Teoría literaria y gramática española Análisis literarios | Biblioteca | Ebooks | En tu email



Lírica

o o

Géneros mayores Géneros menores



Épica o narrativa

o

Géneros narrativos en verso

o

Géneros narrativos en prosa

o 

Géneros narrativos menores

Dramática

Los géneros literarios son las más amplias formas orgánicas o modelos de realización de las obras literarias. Se pueden dividir en tres categorías genéricas: la lírica, la épica o narrativa y la dramática.

La lírica: Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso. Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros:

A) Géneros mayores:   







la canción : poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso aunque también puede versar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios,. el himno : canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también: poemas que celebran la unión y amistad de determinados grupos humanos la oda : es similar a la canción, aunque menos exaltada; se trata de un poema más reflexivo y meditativo en el que el autor expone su pensamiento con mayor seguridad y ateniéndose más a la observación de la realidad; los sentimientos del autor y su emoción expresados racionalmente, refrenados y contenidos por un lenguaje menos exclamativo y desbordado, la elegía: (gr.: llanto funeral) expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o colectiva; poema meditativo y melancólico, habitualmente moralizante la égloga: exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores; se presenta en un ambiente bucólico o pastoril, frecuentemente en forma dialogada la sátira: crítica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables, tanto individuales como colectivos

B) Géneros menores:   

el madrigal: breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en verso el epigrama: poema muy breve de tipo satírico - burlesco la letrilla: poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado

La épica o narrativa: En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor. En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar - a través de monólogos o diálogos - a sus personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones. - tanto del de sus personajes, como del suyo propio 

En función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista: narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona

  

narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo que ha llegado a tener conocimiento narración en primera persona: en forma autobiográfica (narrador protagonista) narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos personajes En estos textos la intención del autor es comunicativa: se dirige a un oyente o lector. Cuando

también se refiere a un personaje - en segunda persona - éste se llama narratorio. Los subgéneros del género épico son:

A) Géneros narrativos en verso: 





  

la epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de decisiva importancia para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan elementos legendarios, religiosos y abundantes fantasías; importancia universal el poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes nacionales para así glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad Media se denominaba el cantar de gesta el romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso, generalmente breve, de origen popular y transmisión oral y colectiva; métrica fija: serie indeterminada de versos octosílabos asonantados en los pares El Romancero es el conjunto general de romances Romancero Viejo: romances más antiguos, de transmisión oral y colectiva (siglos XIV - XVI) Romancero Nuevo: romances de autores cultos (siglos XVI - XX) Romancero Moderno: popular, oral y con música (siglos XVI - XX)

B) Géneros narrativos en prosa: 

       



la novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás modos de elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos Subgéneros: bizantina: de complicadas aventuras caballeresca y cortesana : aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor sentimental: amorosas casi exclusivamente pastoril : de ambiente bucólico y amores neoplatónicos morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo pedagógica y política, histórica, costumbrista y regional, naturalista, psicológica, novela río (largas historias de una familia durante generaciones), de anticipación o ciencia ficción, de aventuras - del oeste y serie negra-, fantástica, de terror, humorística, policíaca el cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy antiguo

C) Géneros narrativos menores:  

la leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico; ambiente misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales; basado en un hecho real la fábula (apólogo): cuento didáctico - moralizante del que se desprende una moral que, a veces, es nombrada explícitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser animales con cualidades humanas

La dramática En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas interrelaciones de unos personajes que, sin que el autor los presente ni describa y sin que diga

qué hacen o sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos o unidades de tiempo en uno o varios lugares. Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas - actores - que prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un espacio escénico escenario - durante un tiempo convencionalmente prefijado - la sesión.

Related Documents


More Documents from "Jose MGuzman"

October 2019 17
May 2020 4
Doc1.docx
June 2020 3
Test.docx
May 2020 4
May 2020 6