1X-+
3. FENÓl\tENOS SElVIÁNTICOS \
; ;! ~..
En la configuración de los significados se suelen presentar ciertos fenómenos especiales, cuyo conocimiento es importante no sólo para fací litar una adecuada interpretación semántica de los enunciados en el discurso. sino también p.1ra el logro de un mayor dominio de la comunicación lingüística, vale decir de la competencia comunicativa. Estos hechos corresponden a las propiedades semánticas de la lengua y tienen que ver con las relaciones entre los significados y los sig11ificantes, o de unos significados con otros .
i'~
.
,.
•• , 1 '
.
J: :~=~-.~
3.1 RELACIONES SIGNIFICANTE-SIGNIFICADO
'f.
3.1.1 Sinonimia Con frecuencia se oye afirmar "esto es lo mismo expresado de otra manera... "¿no podría usted decir lo.mismo con otras palabrasT~. Se trata de relaciones
~=;::..=::._-=--~
Ste. 2 Ste. 3 Ste. N
Los siguientes podrían ser ejemplos de sinominia: .
1~ª-
b.
2<ª·
b.
Luis reparó el carro. El carro fue reparado por Luis.
País en vía de desarrollo. Nación subdesanollada.
a.
Mandar.
3/b.
Ordenar.
~ c.
Exhortar.
4/
ª·
Estudiante
b.
Alun1no
~ c. d.
Colegial Uni versi tario
La característica de los sinónimos es ser intercámbiables; pero, ¿en realidad significan lo mismo? Si se quiere ser más preciso, los sinónilnos significan algo similar oparecido, pero no exactan1ente lo mismo. Por ejemplo, en 2a. hay una visión optimista, en .tanto que en 2b. se señala la misma realidad sin este optimismo; y en4 "el estudiante" puede estudiar por su cuenta, sin ser ''almnno'': "colegial" asocia la idea del plantel donde estudia, y "universitario" indica que es de educación superior. De todas maneras, la sinonilnia es una forma de· ampliar las capacidades expresivas y aun de definir n1etalingüísticamcnte un significado, eje1nplo:
- ¿Qué significa fenecer? - Fenecer quiere decir "morir".
3.1.2 Antonimia . ~s la relación se111~1ntica en la cual se confrontan dos expresiones, cuyo sigmficado excluye el uno ~I otro, con10 se ve en el siguiente ejemplo :
Su figura me ahuyentó.
/
S
.
u.1,gura me atrajo.
Co.· mo se infiere, la antonimia puede darse a nivel le'x1·co
o a nivel oracional.
En_ las relaciones disyuntivas antómmas, por ejemplo: se suelen contraponer dos proposiciones
se
VICTOR :\1IGUEL 1\1:~ 0 IW.1 ,.\S
186
• O lo tomas, o lo dejas. • Oavanzamos, o vanzos como el cangrejo.
3.1.3 Polisemia La polisemia se asemeja a la homonimia y a la ambigüedad (Cfr. p.187.192) por cuanto los tres son fenómenos que se basan en relaciones de pluralidad semántica (se dan varios significados) con un mismo significante, en fórmula contraria a la de la sinonimia: Significado 1 Significado 2 Significado 3 Significado N
---------=~~~• Significante.
Lo particular en lapolisemia consiste en que ciertas unidades léxicas (palabras) tienen la propiedad de usarse con diversas significaciones, en distintos contextos o situaciones, como la palabra "perro" en los siguientes enunciados: • Ese hombre es muy perro. • El pe"o salió ladrando. • Deléitese con un pe"o caliente.
Como se ve, se trata de una misma unidad léxica con diferentes aplicaciones semánticas. . . Por tanto, no es coincidencia de distintas palabras , como en I·a homomm1a.
La polisemia es fuente . que se . .de riqueza expresiva, p~opiedad de la le n0º ua, suele expresar en Ios d1cc1onarios en forma de acepciones. Obsérve?se las sig.~ientes expresiones posibles gracias a la polisemia de las palabras razz, operacwn y cabeza: Raíz raíz del diente
raíz del árbol raíz del problema lo suprimió de raíz
Operació11
Cabeza
operación médica operación militar operación mental operación matemática
cabeza del a(filer cabeza del estado me duele la cabeza cabeza de /afila
LOS PIWCESOS üESIGNIFICACIÓN
187
3.1.4 Homonimia
Bastante común en lengua española, varía de una lengua a otra. Se trata de relacionar significados totalmente distintos, aunque también con coincidencia de la forma de los significantes, como en la polisemia. Sin embargo, no son aplicaciones de una misma palabra, sino en realidad unidades léxicas diferentes, aunque coincidentes en la forma fonética y a veces, grafémica. Por esta razón, en español existen dos tipos de homonimia: la homofonía y la /,omografía. La primera es la expresión de distintos significados con una idéntica forma fonética, aunque no coincide en todo en la escritura. Ejemplos de homofonía:
hasta ---asta vello --bello
ay hay casa - - - caza
bota ___ vota
cima ___ szma
La segunda, o sea la homografía, es el fenómeno en que se expresan significados totalmente distintos con forma~ que se escriben de manera idéntica. Ejemplos:
haz (de hacer) paso (lugar de travesía) oro (de orar) lima (fruta)
haz (manojo) paso (de pasar) oro (metal) lima (instrumento)
3.1.S Denotación
Denotar es referenciár, es decir, establecer vínculos de asociación representativa entre el signo y el referente. Así, las palabras casa, río, árbol, niño. libro denotan ciertos ·seres de la realidad natural. La denotación, corresponde, por tanto, al proceso de significación desde el punto de vistá puramente representativ~, el cual predomina en el discurso científico y técnico.
188
VÍCTOR MIGUEL NL'\JO ROJAS
3.1.6 Connotación
Diferente pero complementario de denotar, connotar es asociar matices significativos afectivos y socio-culturales. Por ejemplo, las expresiones "me pegaron en el coco" y "vino un lagarto a hablar con el jefe", con cierto tono y en el contexto sociocultural colombiano, connotan confianza, sátira, burla o humor, para referirse no a una fruta, sino a lacabeza, y no a un animal, sino a una persona intrigante. La connotación presupone la-existencia de algún tipo de denotación, así no corresponda al significado corriente como en los ejemplos anteriores. La connotación es expresión de la función expresiva y apelativa, y, por tanto, es común en los discursos cotidianos y en los literarios, pero también en expresiones que manifiestan cultura, costumbres, hábitos, etcétera, según el medio o contexto social y geográfico. 3.1. 7 Onomatopeya
Se relacionan significantes con sonidos o movimientos por medio de la imitación. Es decir, ciertas palabras intentan reproducir el sonido o movimiento al cual se refieren. Obsérvense las imitaciones que se dan en las siguientes expresiones : Tic-Tac
Quiquiriquí
Guau-Guau
Hipo
Relinchar
Trronarrr
3.1.8 Eufemismo
La palabra eufemisnzo viene del griego (eu= bien · femí- decir). Se trata de expresiones que no denotan el significado tal cual ,·por considerar que la reaJidad a la cual aluden es muy dura, desagradable o cruel ; por lo tanto el significado se suaviza a través de connotaciones más aceptables socialmente. Por ejemplo, la cruda realidad de morir se puede expresar como pasar a mejor vida, partir, fallecer o colgar los guayos. Las necesidades biológicas suelen ser motivo de eufemismos en las diversas cu1turas : mandar un correo, hacer del cuerpo, etcétera.
/ ./
/ 1
¡
LOS PROCESOS DE SIGNIFICACIÚN
3.2 RELACIONES DE UNOS SIGNIFICADOS CON OTROS
3.2.1 Comparación
. .. t star sus semejanzas O SllS Se da cuando se relacionan s1gmf1cados para coi~ ra . n donde ., d 1 discurso persuasivo, e diferencias . La comparac1on es un recurso ~ tros fenómenos o figuras cumple una función argumentadora, dando ongen aº, ~ O literarias, por ejemplo la alegoría, el símil la analogza. Ejemplos de comparación : De discurso cotidiano : • "Así quedaste como una bruja"· ,, • "En lo fresco, mi amigo se parece a una lechuga .
De discurso literario : El dormir es como un puente que va de hoy al rnañana. Por debajo, como un sueiio, pasa el agua. (Juan Ramón Jimtf nez)
3.2.2 Ironía Es la relación.de oposición entre un significado manifiesto y otro oculto. Uno lleva al otro. En otras palabra~, en la iro1úa se da a entender un significado contraiio al que aparentemente se expresa. El significado de la iro1úa lleva en sí connotaciones afectiva~ de tipo picaresco o burlesco, como en los siguientes ejemplos:
- ¡Pero qué generoso es usted" (Por el tono, le da entender que es tacaño). - Era tm tipo tan valiente que hasta le temblaba la voz. 3.2.3 Hipérbole De manera similar al anterior en este feno" meno se 1 . . .f. d . ' re ac1ona un s1 crm 1ca o corriente con otro que se sale de los límites de lo no E' ° rma.1 ·1emp1o: ~rase wia_~ieja que vivía en un zapato ) tantos h11os tenía Cllle no pc,,·ab . 1 a m un rato. (Javier Vilar)
l ob
VÍCTOR MIGUEL NI ÑO RUJAS
1
i
3.1.6 Connotación Diferente pero complementario de denotar, connotar es asociar matices significativos afectivos y socio-culturales. Por ejemplo, las expresiones "me pegaron en el coco " y "vino un lagarto a hablar con el jefe", con cierto tono y en el contexto sociocultural colombiano, connotan confianza, sátira, burla o humor, para referirse no a una fruta, sino a la cabeza, y no a un animal, sino a una persona intrigante. La connotación presupone la existencia de algún tipo de denotación, así no corresponda al significado corriente como en los ejemplos anteriores. La connotación es expresión de la función expresiva y apelativa, y, por tanto, es común en los discursos cotidianos y en los literarios, pero también en expresiones que manifiestan cultura, costumbres, hábitos, etcétera, según el medio o contexto social y geográfico.
3.1.7 Onomatopeya Se relacionan significantes con sonidos o movimientos por medio de la imitación. Es decir, ciertas palabras intentan reproducir el sonido o movimiento al cual se refieren. Obsérvense las imitaciones que se dan en las siguientes expresiones : Tic-Tac
Quiquiriquí
Guau-Guau
Hipo
Relinchar
Trronarrr
3.1.8 Eufemismo La palabra eufemis1no viene del griego (eu= bi~n ~fenú= decir). Se trata de expresiones que no denotan el significado tal cual , por considerar que la realidad a la cual aluden es muy dura, desagradable o cruel ; por lo tanto el significado se suaviza a través de connotaciones más aceptables socialmente. Por ejemplo, la cruda realidad de morir se puede expresar como pasar a mejor
vida, partir, fallecer o colgar los guayos. Las necesidades biológicas suelen ser
motivo de eufemismos en las diversas culturas : mandar u,~ correo, hacer del cuerpo, etcétera.
1
LOS PROCESOS DE SIGNIFICACIÜ N
189
3.2 RELACIONES DE UNOS SIGNIFICADOS CON OTROS
3.2.1 Comparación Se da cuando se relacionan significados para contrastar sus semejanzas o sus diferencias . La comparación es un recurso del discurso persuasivo, en donde cumple una función argumentadora, dando origen a otros fenómenos o figuras literarias, por ejemplo la alegoría, el símil o la analogía. Ejemplos de comparación : De discurso cotidiano : • "Así quedaste como una bruja". • "En lo fresco, mi amigo se parece a una lechuga".
De discurso literario-: El dormir es como un puente que va de hoy al mañana. Por debajo, como un suefio, pasa el agua.
(Juan Ramón Jiménez.)
3.2.2 Ironía Es la relación de oposición entre un significado manifiesto y otro oculto. Uno lleva al otro. En otras palabra~, en la irorúa se da a entender un significado contrruio al que aparenten1cnte se expresa. El significado de la ironía lleva en sí connotaciones afectivas de tipo picaresco o burlesco, como en los siguientes ejemplos: - ¡Pero qué generoso es usted" (Por el tono, le da entender que es tacaño) . - Era wz tipo tan valiente que hasta le temblaba la voz.
3.2.3 Hipérbole ,
De manera similar al anterior, en este fenómeno se relaciona un significado corriente con otro que se sale de los límites de lo normal. Ejemplo: Érase una vieja que vivía en un zapato y tan Los hijos tenía que no paraba ni un rato. (Javier Vilar)
190
VI CTOR MIGUEL Nl(';U ROJAS
3.2.4 Seriación Se da en textos en donde se expresan significados en cadena como parte de un todo. Esta cadena puede darse en forma lineal, ascendente o descendente, según la naturaleza del asunlo. La seriación ascendente más sencilla y cercana se da en los números naturales: wzo, dos, tres, cuatro, ... Piénsese en las series de los días, las semanas y los meses del año. Un ejemplo de una serie descendente se encuentra en el conteo de un lanzamiento de una nave espacial: 5, 4, 3, 2, 1, O. 3.3 INFERENCIAS t , 1
El significado inferencial se interpreta cuando se asocian sentidos que no aparecen totalmente explícitos en el discurso, pero que se desprenden del mensaje. Por tanto, hacen parte de los propósitos subyacentes del escritor o primer interlocutor. El destinatario deberá descubrir cuidadosamente estos significados, los cuales se hallan más o menos ocultos en la cadena oral o escrita, en cada situación o contexto. Enseguida se mencionan tres casos en donde es posible interpretar el significado inferencia!: el de las implicaciones, la paráfrasis y la elipsis.
3.3.1 Implicaciones
r. . ; !l•
,1
1 1
\ \
Se dan en la relación lógica entre la información proporcionada por los enunciados del discurso y la de otros enunciados que necesatiamente se derivan de él. Corresponden a la fórmula:
'
i
Si A entonces
1:
Ejemplo:
B.
A--► B
A
:)
B
Si hay humo, entonces hay.fuego.
Entre otros sentidos, la implicación encierra ase_veraciones derivadas de proposiciones condicionales y de complementaciones. A continuación se indican los fenómenos semánticos más comunes que encierran implicaciones.
Presuposiciones La presuposición es la relación que se establece entre un enunciado y una aseveración anterior. oue se supone. Así "icómo te.fue en el viaje?" presupone
191 LO~S~PR~O~C~ES~O~S~DE~S~lG~N~lF~lC~A~C~lÓ~N-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
-
. . , " , vía ·aste" . "muy bonito el re galo"' presupone "alguien regaló " la propos1c1on tu Y ' regalo" Como se puede observar, la " l . piensa entregar eso como . . , . b o a guz~~, & 'meno semántico que permite la inferencia log1ca so re . . pre supos1c1on esál'un• ieno d las estructuras conceptuales sigruficada} y sus re lac1ones la base de un an 1s1s e virtuales.
Consecuencias Son enunciados que se producen como efecto de otros enunciados anteriores, causales o condicionales: • • • •
Cuando el río suena, piedras lleva. Si apagas la luz no lo leerás. Si te casas tendrás que vivir con ella. Si era sordo, entonces no pudo oír.
Complementaciones Los complementos pueden ser el polo opuesto como partes que se corresponden unas con otras. Ejemplos: • "Caliente" implica "frío". • "Plural" implica "singular". • "Hijo" implica "padre".
•"Prender la luz" implica "apagarla" •"Descansar" implica "cansado. • "Mitad "implica" "entero".
3.3.2 Paráfrasis De manera semejante a la sinonimia, la paráfrasis permite expresar ·de otra manera un significado, ampliándolo y haciendo énfasis en aspectos nuevos:
Los orientó el guía. ➔Les ayudó el señor encargado de recibirlos y de orientarlos. Se disolvió la asamblea. ,➔ Osea, se terminó la reunión de los representantes.
Otra forma de paráfrasis consiste en cambiar el orden en los elementos de los enunciados del discurso, sin que cambie el significado:
\ IC'I UI< :vll(Jl..1: L \ 1/\ 11 I<<1JAS
Como se puede observar. la paráfrasis es un buen recurso para la creatividad y para la aclaración significativa, en el transcurso del discurso.
3.3.3 Elipsis Es un fenómeno muy común en el discurso cotidiano y también en el literario. Se da cuando con una expresión, se logra hacer sobreentender un significado adicional que no está explícito: esto es posible con la ayuda del contexto verbal y extraverbal. Ejemplos: En Colombia • "Vic~jamos a la Costa'' quiere decir "Viajamos a la Costa Atlántica ". • "Ayer llovió en la capital'·' quiere decir "Ayer llovió' en la ciudad de Santa Fe de Bogotd ". · I''
,.
1·
A veces las elipsis se pierden en la conciencia del hablante comó la palabra "Periódico'', pues ya casi nadie recuerda que quiere decir "Papel periódico" (que saJc periódicamente). 3.4 IRREGULARIDADES SEMÁNTICAS
3.4.1 Ambigüedad Puede ser una consecuencia de la polisemia, de constiucciones sintácticas erradas o de la misma homonimia. Consiste en la posibilidad de interpretar en las palabras o enunciados del ~iscurso dos significados diferentes. .
.
Existen dos tipos de ambigüedad : la ambigüedad léxica y la sintáctica. Ejemplos: Tuvo problemas por falta de un gato.
Animal doméstico
Ambigüedad léxica:
. gato<
Aparato mecánico
19~
LOS PR OCESO~ DE SIGNIFICACIÓN
Ambigüedad sintáctica:
· _ se alqüif¿az' ve_~·tido.s de segunda, Se alquilan-: yes_tiqp/p~{a · ·_.. .
:.
.
.
. ·· : -.-~ : . ·-., :~:~L~-/·-r~::=.~;t.~."= :··:)·-~--
IJQVlQS de :j-egüiidá; .
·- p~iri:1,zpY[4:~.;:\ _:_<'/
'
.
·. _-._.- ;; . .
.
·-. .,_\_;/ .-·
.,
En ciertos discursos (los literarios) la ambigüedad cumple funciones de recurso expresivo para buscar determinados efectos estéticos. Pero, la mayoría de las veces es más una dificultad comunicativa, superable a la luz del contexto verbal o situacional. 3.4.2 Anomalía semántica
Si bien las reglas del sistema-gramaticales-(Cfr. p.77,207,208) se subordinan a la expresión de un significado, según el propósito comunicable e inteligible, es posible imaginar la emisión de enunciados gramaticalmente irreprochables, pero con una estructura conceptual incompatible o, al menos, incomprensible aparentemente (sin coherencia referencial), como en los siguientes ejemplos:
• El se,ior dio a luz un hennoso bebé. • El unicornio reprochaba a los ojos del esmero desmensuradamente . . Se dice que estas on~ciones son anómalas desde el punto de vista semántico, es decir, son incomprensibles. Aun así, ¿no es posible encontrarles algún sentido? Podría ser, desde un punto de vista figurado, poético o psíquico. El primer enunciado, por ejemplo, es significativo si hace referencia de esta manera a la publicación de un libro valioso. Lo mismo sucede con expresiones aparentemente anómalas, pero con sentido a un nivel literario.
'l VÍCTOR MIG
UEL NI ÑO ROJAS .
.
194
1
Ejemplo: La luna y el niíio juegan
un juego que nadie ve; se ven sin mirarse, hablan lengua de pura mudez. (Mariano Brull).
3.4.3 Redundancia
~ redundancia se da en la reiteración o repetición del significado,b~~a
. . ,, . Se suele llamar tam ten propiedad no siempre reprochable en la comumcac1on pleonasmo. Ejemplos:
.,
.,,'
l'
i. • L •.
: i :.: ~ j¡";
. ' . : 1/ ~ ~
'
• • • • •
Pinte usted un círculo redondo. Subieron para arriba. Salgamos de adentro. Entre para adentro. Lo demandó en una demanda penal.
Con frecuencia la redundancia se justifica por necesidades expresivas o de dar algún énfasis especial en lo que se quiere dar a entender: "lo escuché con estos oídos", "le sale de muy dentro del alma", "lo tomó en sus manos". La redundancia es distinta a la repetición léxica, índice de pobreza de vocabulario. ,. '
i
3.4.4 Propiedad e impropiedad
La propiedad consiste en la relación de adecuación semántica que ouarda 1 signo con el significado que le corresponde en el uso de la lengua, s~gún 1:~ contextos. · Lo contrario se llama impropiedad, un tipo de anomalía semántic ~ . . , a que se da cuando, ta1vez por eqmvocac1on, se expresa un significado con un si ·fi . que no le corresponde. · gm icante Ejemplos: Impropio • El profesor es asequible. - T~n hace oor falta de mala
Propio - El profesor es áccesibl - Lo hace por falta de e.