Planificación 4 Lute 2017.docx

  • Uploaded by: Alicia Mereles Rejala
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Planificación 4 Lute 2017.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,506
  • Pages: 9
COLEGIO LUTERANO CONCORDIA Av. SANTA ANA 2011 – ALTO ALBERDI TELEFAX (0351) 4806783 y 488.1258 Córdoba - Capital __________________________________________________________________

PLANIFICACIÓN ANUAL Ciclo Lectivo 2017 Nivel Secundario Ciclo: Orientado Departamento: Lengua y Literatura Espacio Curricular: Lengua y Literatura Curso y División: 4 año, “A” Y “B” Carga horaria semanal: 4 hs cátedras Profesor responsable: Osorio, AnalÍa Carina __________________________________________________________________ ____ OBJETIVO INSTITUCIONAL: “Promover la formación integral de todos los actores institucionales sustentada en los valores Cristianos, atendiendo a las distintas dimensiones de la Escuela y teniendo como eje de acción al alumno. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO

Que los alumnos adquieran las siguientes capacidades:     

Leer comprensivamente Escribir textos coherentes y cohesionados de diferentes tipologías. Escuchar con respeto la palabra propia y la del otro. Hablar con solvencia Analizar y resolver situaciones problemáticas de manera autónoma y en equipo

     

Descubrir el placer frente y dentro de una obra literaria Fundamentar la crítica propia y constructiva Cuestionar creativamente Reflexionar sobre sus prácticas lingüísticas



Propiciar el encuentro, la búsqueda de sentidos y el placer estético con el texto literario. .



FUNDAMENTACIÓN La planificación curricular del ciclo lectivo 2017, para el cuarto año “A” Y “B” correspondientemente, tiene como prioridad lograr que los alumnos, que comienzan el ciclo orientado en el Colegio Luterano Concordia, sean estudiantes críticos, pensantes, dueños de sus propios argumentos y por tal motivo se coloca como prioridad a la lectura, la escritura y la reflexión metalingüística de lo que se escribe, porqué, paraqué y cómo construyo mis propios textos. De acuerdo, a los Diseños Curriculares se detalla a continuación un plan de trabajo que explicite el “para qué” de la propuesta: para que los alumnos sepan comunicarse con fluidez y resolver cada situación comunicativa, utilizando para ello la apropiación de saberes socioculturales adquiridos en la trayectoria escolar. Un aprendizaje que proponga una línea constructivista, donde el alumno se apropia y realiza su construcción del conocimiento, formando autonomía de trabajo tanto en clase como en su casa, alternando situaciones de andamiaje permanente con su docente. Así mismo, la profesora a cargo plantea una teoría de la textualidad en todas sus dimensiones para el desarrollo de la competencia comunicativa, vale decir, saber hacer, saber escribir, saber leer, saber hablar. La lectura y la escritura son procesos mentales, que se adquieren desde el acceso a la escuela de forma significativa y la planificación apunta a la formación de un lector comprensivo, crítico, que maneje sus enunciados de forma coherente y reflexione tanto lo dicho como lo escrito. Leer no es nombrar palabras, esta tarea implica un complejo proceso de decodificación donde se involucran los tres aspectos: semánticos, sintácticos y morfológicos del lenguaje. Por eso, se agrega en este plan como fundamental la gramática oracional y textual. Hablamos en textos, orales y escritos, para ello debe haber un análisis interno de nuestras relaciones con las palabras, una reflexión, una lógica y un razonamiento que permita ampliar permanentemente la posibilidad de construcción del texto sea cual fuere su tipo. Desde la disciplina también se agrega dos temas de vital

importancia: los diferentes tipos textuales y su reconocimiento; con las técnicas de estudio que en conjunción con lo primero son de vital importancia para el manejo de textos en el área y en todas las demás asignaturas. En cuanto a la literatura se parte de un consenso logrado por críticos literarios que la definen como: “Todo aquello que puede ser leído como literatura lo es”, según Terry Eagleton. Las instituciones literarias en relación a ciertas normas y a un momento histórico determinado, deciden “qué es literatura”. Literatura es “invención”, donde un autor imagina mundos, personajes e historias que no son reales, pero que tienen la característica fundamental de la “verosimilitud” y gozan de ella para hacer creíble cada uno de sus escritos. La literatura es “arte hecho con palabras” y la palabra da poder, abre caminos, propone nuevos sentidos, genera comunicación, libera mentes y quita miedos, sostiene columnas de pensamiento, adquiere posiciones. Eso produce la literatura. Nuestros alumnos de cuarto año, estarán en contacto permanente con los textos literarios universales y contemporáneos, para aprender con ellos a relacionarse con el mundo, con el otro diferente, aceptar al otro como es, variar las situaciones comunicativas creando resultados diferentes que le permitan acercarse de manera positiva a su propia realidad. Literatura como sinfronismo, identificación personal; literatura como compromiso, para adquirir un juicio propio que pueda defenderse como tal; literatura como evasión, que permita trasladarse a otros tiempos y espacios; literatura como placer y goce estético, leer para disfrutar, para abrir la mente. Lengua y literatura funcionan como un todo en la planificación para cuarto año, sin saber las relaciones lingüísticas, discursivas y textuales es muy difícil acercarse al texto y a sus tipologías. Es menester, agregar un punto muy importante en esta fundamentación. En una sociedad, que corre a pasos agigantados con la tecnología y la cultura de la imagen, los docentes tenemos la obligación de realizar junto a nuestros alumnos una mirada a los valores cristianos, para recuperar identidad, para recuperar “humanidad” en todos los aspectos. Los valores de cooperación, respeto al pensamiento del otro, solidaridad, concordia, compañerismo, entre otros son el sostén para guiar a nuestros jóvenes a un buen término de este ciclo lectivo. El texto literario brinda esa capacidad de reconfigurar la actividad humana y ofrece instrumentos para comprenderla, por ende tiene incidencia directa en los procesos de constitución de la identidad personal y social. Los alumnos deben

establecer un diálogo con los textos y con otras prácticas de interpretación, creación y recreación. La educación en busca de la igualdad, la equidad y calidad debe tener en cuenta los procesos cognitivos por los que atraviesa cada alumno en trayectoria escolar. De ahí, la dificultad para que estas tres prioridades funcionen como un engranaje. Ante tanta diversidad, la complejidad aumenta, sin embargo, el esfuerzo de cada uno de los maestros es un rasgo fundamental para ir por el éxito. Necesitamos igualdad ante todo y amor por lo que hacemos en el día a día. Una tarea ardua y a veces extenuante, pero reconfortante a la hora de visualizar los cambios positivos en nuestros estudiantes. Sostengamos una idea compartida. Somos un equipo que deberá funcionar al unísono, docentes- enseñanzaaprendizaje- alumnos, un conjunto que debe resultar lleno de colores, variantes, alternativas, estrategias, formas, saberes, pensares diferentes, pero sostenidos en el conocimiento y en el amor a enseñar. OBJETIVOS GENERALES DEL ESPACIO CURRICULAR Que los alumnos sean lectores y escritores conscientes de su propia escritura, críticos, selectivos y competentes, con capacidad de progresar y organizar la información frente a diferentes discursos sociales de creciente extensión y complejidad. a) Internalizar la lectura analítica como prioridad en el texto. b) Valorizar las lecturas y los autores que identifican a una época en sus obras. c) Reflexionar la lengua en su estructura metalingüística, lógica, razonamiento y construcción. d) Comprender y distinguir las relaciones y los procedimientos que se presentan en las tipologías textuales. e) Interpretar el texto literario como ficción que brinda nuevos sentidos a la realidad oral y escrita. f) Elaborar sus propias producciones textuales ficcionales, poéticas o argumentativas. g) Aprender a reconocerse en “el otro”, en la diversidad de opiniones y en el trabajo conjunto. h) Utilizar las herramientas de coherencia y cohesión con agilidad para la construcción de textos. i) Desarrollar alumnos anclados en los valores cristianos como formación para su identidad personal. CONTENIDOS Y APRENDIZAJES

Unidad N I: Articulación. Literatura y tipos textuales 



 



  



Desarrollo de todas las capacidades que les permitan una apropiación reflexiva de conceptos de teoría literaria: ficción, verosimilitud y literatura, función poética, con procedimientos y valores que permitan una toma de posición argumentada. Las tipologías textuales. Con la selección, procesamiento y organización de la información contenida en diversas fuentes y en diferentes tipos de textos: Textos continuos y discontinuos, con el conocimiento de las condiciones de producción y recepción y los textos académicos expositivos, explicativos y de opinión y los distintos géneros propios del ámbito académico. Tipos de palabras: sustantivos, adjetivos, pronombres. Orígenes del mito El mito: características generales, estructura, personajes. “La tela de aracné”. Análisis literario del mito. Búsqueda de sentidos en la literatura. Mito: ¿ficción o realidad? Producciones escritas personales y grupales y la discusión sobre lo escrito, entre muchas otras actividades destinadas a reflexionar sobre la palabra propia y la de los demás, la lectura y el acto de escribir. La coherencia y cohesión como herramientas para la interpretación y la producción textual. Técnicas de estudio: ideas principales, subrayado, conceptos claves, resumen y síntesis. Esquemas y cuadros sinópticos Obra literaria: “807”, de Alejandra Araya. Novela contemporánea argentina. Contexto socio-cultural de nuestro siglo. La novela realista: características generales. Temporización para el desarrollo de los contenidos: primer trimestre.

Unidad N 2: El camino de los héroes  

  

La épica. Características de la épica: “La Ilíada”, de Homero (fragmento), “Antígona”, de Sófocles (fragmento) La tragedia: el espacio teatral, la voz del pueblo. El coro; historia y rasgos formales del género dramático: estructura de la tragedia griega, la catarsis, el héroe trágico: cinco condiciones “Edipo Rey”, de Sófocles y “La Odisea”, de Homero Análisis literario que den cuenta de la interpretación y creación propia de una postura determinada. La coherencia y cohesión como herramientas para la interpretación y la producción textual. Referentes, conectores, sinónimos y antónimos. Selección estratégica y empleo de los recursos paraverbales





  

 



(entonación, tonos de voz, volumen, ritmo) y no verbales (postura corporal, gestos, desplazamientos, mirada). Apropiación reflexiva en función de las necesidades de comprensión y producción de textos con el rol que adoptan el autor y el lector; la estructura del texto. En la escritura: variaciones de sentido que producen las reformulaciones (cambio del orden de los elementos, sustitución de palabras o expresiones, eliminación, expansión). Coherencia y cohesión: uso de pronombres, elipsis verbal. Conectores Oraciones coordinadas y subordinadas. La subordinación en función de la informatividad textual. Oraciones subordinadas adjetivas en sus dos variedades. Reflexión metalingüística en la gramática textual. Técnicas de estudio: cuadro comparativo en textos informativosexpositivos. Contenidos transversales: ESI: la sexualidad integral, rol femenino, rol masculino; REFORMA LUTERANA: película “Martín Lutero”, el respeto a la diversidad de pensamiento. Temporización para el desarrollo de los contenidos: segundo trimestre.

Unidad N 3: Argumentos y teatro 



 

 

El texto argumentativo: apropiación de estrategias básicas para formular opiniones, construir y enunciar argumentos y proporcionar pruebas a partir de consulta de fuentes diversas y elaboraciones personales. Socialización de lo comprendido e interpretado empleando estrategias apropiadas en el texto argumentativo. Lectura y comentario de cartas de lectores y análisis de sus funciones y contextos de uso, editorial y artículo de opinión. El teatro de Shakespeare: Hamlet. Características del teatro inglés. Técnicas de estudio: resúmenes, cuadros sinópticos y cuadros comparativos. Registro de información relevante y elaboración de resúmenes aplicando procedimientos de supresión, generalización y construcción en textos expositivos y narrativos. Producción de reseñas literarias sobre la obra. Coherencia y cohesión: conectores en el texto expositivo-informativo, en el texto de opinión y en el texto literario. Oraciones subordinadas sustantivas. Toda su variedad





Contenidos transversales: ESI: el concepto de amor, concepto de placer estético y el respeto a la diferencia; REFORMA LUTERANA: libro de Lutero: el formato diario. Temporización para el desarrollo de los contenidos: tercer trimestre

Unidad N 4: Poesía contemporánea 

  

   

Contexto de producción de las “Vanguardias Históricas”. Organización de estructura y contenido de esta poesía. El lenguaje poético como una de las maneras del decir, contextos de producción y elaboración. Discriminación de yo lírico, métrica, rima, temas, recursos estilísticos en los poemas. Socialización de lo comprendido e interpretado. Antología de Girondo, Oliverio; Vallejos, César; Pizarnik, Alejandra. “20 poemas de amor y una canción desesperada”, de Pablo, Neruda. La subordinación en función de la informatividad textual: oraciones subordinadas adverbiales. Construcción propia de saberes organizados y con reflexión metalingüística. Coherencia y cohesión: todos los recursos. Estrategias de estudio: el mapa conceptual Contenidos transversales: ESI: preguntas y respuestas en el debate sobre sexualidad; REFORMA LUTERANA: valores en la literatura. Temporización para el desarrollo de los contenidos: tercer trimestre.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Las estrategias metodológicas empleadas en esta planificación consisten en experiencias educativas que integren la oralidad, la lectura y la escritura entendidas como actividades comunicativas, cognitivas y reflexivas situadas en un contexto social y cultural. Las actividades independientes son aquellas que el estudiante tendrá que realizar de manera cada vez más autónoma, con poca o ninguna tutela por parte del docente (por ejemplo, situaciones de lectura individual). Las actividades ocasionales surgen a partir de la discusión de un tema de interés planteado por los estudiantes o por el docente. El taller, de esta manera, propicia el encuentro y el diálogo entre diferentes formas de pensar y de decir; favorece una actitud interpeladora, cuestionadora de lo dado; abre posibilidades a una multiplicidad de interpretaciones y sentidos. Se construye para y con los estudiantes un espacio activo que ponga en escena sus intereses, gustos, experiencias, saberes, preferencias y producciones.

Leer es, ante todo, una práctica social mediante la cual nos apropiamos de todos los contenidos y sentidos que, a lo largo de la historia de la cultura, han ido plasmándose en la escritura y que aún siguen haciéndolo, de esta manera y siguiendo la línea de trabajo se mantendrá la lectura en voz alta y silenciosa, con el fin de dar lugar a la reflexión, la escucha atenta, el debate de distintas situaciones comunicativas y a las diferentes formas de leer textos. RECURSOS DIDÁCTICOS Los recursos didácticos a utilizar durante todo el año serán cuadernillos armados por la docente para cada unidad, como así también las obras literarias que serán claves para el enfoque de la propuesta. Tizas, afiches, cartulinas, pizarrón, películas y videos que sirvan de interés y motivación para el alumno. EVALUACIÓN La evaluación para cuarto año, “A” y “B” constará de dos partes íntimamente relacionadas a saber: Evaluación inicial. La observación directa de la participación en clase, el esfuerzo y la dedicación para cumplir con las tareas en tiempo y en forma, realizando un seguimiento con signos más y signos menos. También, se une a la primera, la evaluación de formación que hace a la actitud presente con las actividades a realizar en aula, la escucha y los tiempos de respeto frente a la palabra del otro, el registro de las reglas de cortesía para relacionarse con compañeros y docente en aula entre otras posibilidades. Por último, la evaluación de producto que constará de evaluaciones escritas de lecto-comprensión, múltiples opciones, lecciones orales para exponer en grupo o en forma individual. BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO La bibliografía del alumno está pensada como un conjunto de cuadernillos armados por la docente de cátedra y las obras literarias: y una antología de poesías de Oliverio Girondo, César Vallejos, Alejandra Pizarnik y las poesías de “20 poemas de amor y una canción desesperada”, de Pablo Neruda.

____________________________________ FIRMA DEL DOCENTE

RECIBIDO EL _____/______20_____

____________________

FIRMA Y SELLO

Related Documents


More Documents from ""