UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL CISAT SEMINARIO-TALLER SOBRE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Proyecto de Investigación Cualitativa Presentado por Briseida Allard O.
EVA PERÓN, ROMPIENDO ESQUEMAS GÉNERO Y RELACIONES INTERNACIONALES
FACILITADORAS: PROFA. ROSA MARÍA CIFUENTES GIL PROFA. MIRNA DE BARSALLO PROFA. TERESA SPALDING Panamá, octubre 2006
2 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Datos Generales: Docente Investigadora: Briseida Allard O., Categoría: Titular T. C. Departamento: Relaciones Internacionales Facultad Administración Pública, Universidad de Panamá Octubre 2006 1. Título de la Investigación: EVA PERÓN, ROMPIENDO ESQUEMAS. Un estudio sobre Género y Relaciones Internacionales 2. Delimitación del tema de investigación: Percepciones sobre imágenes de Eva Perón en el mundo público, de 1945 a 1952. • ¿De qué modo se percibe a Eva Perón en el mundo público? • ¿Qué símbolos estructuran la imagen de Eva Perón como actor político? • ¿Qué emociones y sentimientos generan las imágenes de Eva Perón? • ¿Qué denotan las imágenes de Eva Perón? • ¿Qué connotan las imágenes de Eva Perón? 3. Contextualización de la investigación Las mujeres se han encontrado históricamente excluidas de la actividad política. La lucha por los derechos políticos de las mujeres data del siglo XVIII, sin embargo sus expresiones más concretas en los países europeos se observan hasta el siglo XX. En la región latinoamericana este reconocimiento se inició en 1929. La dicotomía público y privado, “el ámbito de la mujer es el hogar y el ámbito del hombre es la política”, ha sido el principio en el que históricamente se ha basado la exclusión de las mujeres de la vida política. Después de la crisis capitalista de 1929, la mayor parte de los Estados latinoamericanos, sobre todo los de mayor desarrollo relativo, devienen en Estados fuertes, populistas y nacionalistas. Cardenismo en México, varguismo en Brasil, peronismo en Argentina, entre los casos más representativos, los Estados populistas que emergieron en América Latina tuvieron como rasgo general la existencia de una base social movilizada a favor de un líder y consolidada mediante la integración de las clases populares a la economía urbana. Aunque existieron características específicas por país, la lógica populista latinoamericana incorporó a sectores obreros, clases medias y profesionales y sus demandas. Pero también a esa base social amplia se incorporan grupos importantes de mujeres por vez primera en la historia latinoamericana, las cuales inician el proceso de integración al mercado laboral y al participar, además, en los movimientos y partidos obreros predominantes entonces empezaron a demandar reivindicaciones laborales, sociales y políticas. En el caso específico del peronismo, éste hizo la relación con las mujeres más funcional, al reconocerles la condición de ciudadanas y otorgarles el derecho al sufragio en 1948. De 1945
3 a1952, Eva Duarte de Perón se convirtió en la primera mujer latinoamericana con un liderazgo político de gran impacto en la región, destacándose tanto en la política interna como en la política exterior del país. La política social peronista, en general, se construyó en gran medida en el terreno de lo simbólico, en la producción de significaciones sobre la acción social y sobre sus actores, en el tejido de imaginarios sobre proyectos de sociedad y la respectiva reconstrucción de identidades que tales aspectos conllevan. Con este propósito, la fotografía constituyó el medio técnico por excelencia para la obtención de imágenes sociales. Eva Perón inauguró un tipo de discurso político, así como una serie de simbologías, de gestos y modos de uso del cuerpo femenino que caracterizarían desde entonces la praxis de gran parte de las mujeres políticas de América Latina, hasta nuestros días. En este contexto, el terreno de la información y la producción y difusión de imágenes fue un soporte clave del liderazgo de Eva Perón en la Región durante la época estudiada. 4. Antecedentes investigativos sobre el tema Si bien el tema no ha sido abordado previamente, sí existen algunos estudios que pueden ser de gran utilidad tanto por los datos proporcionados en torno a la época seleccionada como por las estrategias metodológicas utilizadas. Para Marysa Navarro (1981), es difícil imaginar una personalidad argentina del siglo XX que genere más controversias y pasiones que Eva Perón. Amada y odiada con la misma intensidad mientras estuvo en el poder, mitificada y repudiada desde su muerte en 1952, Evita se ha convertido en un icono político y social. En “Rostros y Máscaras de Eva Perón: Imaginario populista y representación (Argentina, 1951–2003)”, Susana Rosano sostiene que es en el área de la cultura donde se inscribe como singular la marca que la presencia de Eva Perón dejó en el peronismo y en la historia cultural argentina, potenciada por el enorme y definitivo impacto que la industria cultural produjo en la construcción de su imagen pública. De acuerdo a Rosano, la esposa de Perón, Eva Duarte, no va a ocupar el tradicional lugar de la Primera Dama sino que, muy por el contrario, enfrentada a las damas elegantes de la sociedad va a ir cambiando los lujosos vestidos y las joyas por los “trajes sastre”, al tiempo que se va alineando al lado de los descamisados como una militante más. Según la mayoría de sus biógrafos, este cambio fue notable al regreso de su viaje por Europa, en 1947. En un estudio de finales del siglo XX, Cortés y Kohan (1998) dan cuenta de la proliferante multiplicidad de imágenes y de textos, pero, sobre todo, de la lucha de sentidos que se ha establecido en torno a Eva Perón, dando lugar a lo que los autores denominan la “Evitomanía”. Los autores analizan las estrategias de representación que constituyen, precisamente, la condición de posibilidad de esta moda: de qué modo se representó ese cuerpo, qué valores se encarnaron en él y, luego, mediante qué formas los entramados de voces ficcionales y de aquellas otras que dicen no serlo escribieron la inmortalidad sobre el cuerpo de Evita. La Evitomanía, según Cortés y Kohan, es el resultado de la superposición entre la vida pública y la vida privada, entre las reivindicaciones populares y el glamour del mundo del espectáculo, entre la política y el folletín.
4 Por su parte, Rosa Aboy en un trabajo acerca de la vivienda social en Buenos Aires en la segunda posguerra (1946- 1955), señala que la „canonización‟ de Juan y Eva Perón fue una de las principales estrategias de la propaganda peronista. Sostiene que la propaganda peronista vehiculizó diferentes imágenes y discursos sobre la vivienda, dejando entrever una pluralidad de visiones sociales y futuros posibles. Desde otro contexto, el historiador mexicano Ariel Arnal plantea en su texto “Construyendo símbolos - fotografía política en México: 1865-1911”, cómo, desde finales del siglo XIX y sobre todo durante la Revolución Mexicana, la fotografía comienza a plantearse, aún de manera difusa, como un elemento importante en la constitución del lenguaje político, más allá de las formalidades del discurso oficial. Según este autor, la “imagen gráfica del hombre o los acontecimientos políticos (la reproducción a manera de reportaje de los lugares y objetos del fusilamiento de Maximiliano), empiezan tímidamente a constituirse en el embrión de lo que con el principio del nuevo siglo serán los primeros pasos del fotoperiodismo político”. De acuerdo a Arnal, en el caso de México será con Porfirio Díaz cuando la imagen fotográfica del hombre político pasará a formar parte --de manera totalmente consciente-- del discurso político propagandístico del nuevo siglo. Desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales, Raanan Rein en su análisis “El Pacto Perón-Franco. Una justificación ideológica y nacionalismo en Argentina”, describe en términos generales la asistencia económica y política que otorgó el régimen de Perón a la España de Franco entre los años 1946-1949, política excepcional en la arena internacional de aquellos años y que se encontró con una enérgica resistencia en Argentina misma. Rein señala que uno de los sucesos destacables en la trama de esas relaciones, fue la polémica y muy publicitada visita a España de la Primera Dama argentina, Eva Duarte de Perón, en junio de 1947, con lo cual el gobierno suramericano ponía en práctica, por vez primera, una gestión diplomática de nuevo tipo. Sobre la importancia de esta visita de Eva Perón a España, también se refieren los aportes del estudio de Beatriz Correyero Ruiz (2003) sobre la propaganda turística española en los años del aislamiento internacional (impuesto a España por las Naciones Unidas en vista de la conducta asumida por Franco durante la guerra). Esta autora sostiene que una de las visitas que despertó mayor expectación fue la de Evita Perón en representación del Estado argentino. La autora documenta cómo en los veinte días que duró la visita, las noticias relacionadas con los desplazamientos y actos de la embajadora argentina acapararon las portadas de todos los periódicos nacionales. En un trabajo sobre las mujeres de la España republicana a través de sus imágenes (19361939), Pilar Domínguez sostiene que la fotografía representa un momento del pasado que se hace presente para nosotros. De ahí que su capacidad de captar el acontecimiento la convierta en una fuente privilegiada para el conocimiento de la historia del siglo XX. La fotografía nos descubre nuevos escenarios para la actuación social de las mujeres. La escritora y ensayista Susan Sontag publicó hace treinta años Sobre la fotografía. En este libro Sontag establece una estrecha relación entre fotografía y sociedad, entre una determinada forma de creación de imágenes característica de la modernidad y post-modernidad y la
5 sociedad entendida como organización de poder y como contexto ideológico para la creación estética. Desde una perspectiva más conceptual, Lizarazo Arias (2000) plantea en un interesante y sugestivo trabajo sobre la cultura de la imagen y, en particular, sobre la problemática del sentido de la imagen simbólica, que abordar el sentido hermenéutico de la imagen implica comprender su valor subjetivo, incluso psíquico, y también su valor social, mítico e institucional. Para este autor la imagen no es una esfera aparte de la mirada pues “las miradas contribuyen a construir las imágenes y... las imágenes erigen sus miradas” (p. 15), por tanto, “no hay práctica interpretativa icónica que no sea, de alguna forma, una manera de coproducir su significación y su sentido” (p.16). 5. Objetivos de la investigación Objetivo General • Utilizando imágenes fotográficas de la época, describir percepciones sobre los modos y los medios a través de los cuales Eva Perón se convirtió en un actor1 político nacional e internacional relevante. Objetivo Específico: • Caracterizar valores denotativos y connotativos en un conjunto de imágenes de Eva Perón en el mundo público de 1945 a 1952. 6. Justificación de la investigación Esta investigación busca vincular los estudios de género con el campo de las ciencias políticas y sociales, especialmente el de las Relaciones Internacionales en América Latina. La renovación de las ciencias sociales propiciada por los estudios de género, especialmente en sus aspectos políticos ha puesto de manifiesto que son todavía escasos los estudios sobre las experiencias específicas de las mujeres en relación con el poder político, tanto en el ámbito interno pero sobre todo en el internacional. La ciudadanía es resultado de un proceso histórico del logro de derechos y de ciclos cambiantes de relación entre ciudadanos/as y gobierno. Por otra parte, con la tajante distinción del espacio público y el privado, dominio del hombre el primero y de la mujer el segundo, se estableció una distancia en apariencia insalvable entre la esfera privada, doméstica, del hogar y la familia, y la esfera pública del ejercicio pleno de la ciudadanía, del quehacer político. Ciudadanos de primera unos, y ciudadanas de segunda otras. Ahora bien, la reconstrucción del pasado ha tenido un carácter limitado hasta fechas muy recientes. Desde mediados del siglo XX, los temas ya clásicos centrados en el estudio de la política, la economía, la historia, las relaciones internacionales, entre otros, han ido renovando paulatinamente sus enfoques de una manera tal que ha permitido abordar la experiencia social y subjetiva de las mujeres. Estas nuevas perspectivas invitan a una relectura de la historia política occidental en la que queden reflejados/as todos/as sus protagonistas, en la que se
1
No obstante las connotaciones sexistas de este término, decido utilizarlo por las ventajas conceptuales que contiene .
6 incluyan nuevas categorías conceptuales, y en donde se proceda también a una relectura de las fuentes. 7. Diseño Metodológico 7.1 Enfoque metodológico • Enfoque Histórico-Hermenéutico 7.2 Nivel de conocimiento al que se aspira • Exploratorio 7.3 Modalidad de investigación cualitativa a utilizarse • Estudio de caso 7.4 Unidades de Análisis (criterios de inclusión) 7.5 Métodos y técnicas interactivas de recolección de información (incluir procesamiento y presentación de datos) Conversatorio: Grupo Focal 7.6 Fases y momentos de la investigación Asesoría metodológica Propuesta de diseño de investigación Observaciones Revisión del material Análisis e Interpretación Avance de Investigación Redacción Informe Final 7.7 Fuentes de información Fuentes secundarias (documentales): imágenes fotográficas de la época; revisión documental; triangulación de resultados. CUADRO 1. ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO
HistóricoHermenéutico
NIVEL DE CONOCIMIENTO
MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓN
MÉTODOS Y TÉCNICAS INTERACTIVAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Exploratorio
Investigación Histórica/Documental
Fuentes secundarias (documentales): imágenes fotográficas de la época; revisión documental; triangulación de resultados
Conversatorio: Grupo Focal
7
CUADRO 2. ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO
FUENTES DE INFORMACIÓN
TÉCNICA
INSTRUMENTOS
Caracterizar valores denotativos y connotativos en un conjunto de imágenes de Eva Perón en el mundo público de 1945 a 1952.
Fuente secundaria: imágenes fotográficas
Enfoque semiológico
Cuadro de las imágenes seleccionadas, por tiempos.
CUADRO 3. REFERENTES DE LA INVESTIGACIÓN
8 CUADRO 4. REFERENTES DE LA INVESTIGACIÓN
SEMÁNTICA DE LA IMAGEN
IDEAS QUE COMUNICA UNA IMAGEN VALOR DENOTATIVO
VALOR CONNOTATIVO
TIPOS DE IMAGEN POR SU SIGNIFICADO IMAGEN MONOSÉMICA
IMAGEN POLISÉMICA
CUADRO # 5. CRONOGRAMA ACTIVIDADES
TIEMPO
1. - ASESORÍA METODOLÓGICA
Agosto - Octubre 2006
2. - PROPUESTA
Octubre 2006
3. - OBSERVACIONES
Octubre 2006
4. - CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL
Marzo 2007
5. - ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Abril 2007-Julio 2007
6. - AVANCE DE INVESTIGACIÓN
Abril 2008
7. - REDACCIÓN INFORME FINAL
II semestre 2008
8. Referencias y Bibliografía Alicia Dujovne Ortiz: Eva Perón. La biografía (1996), El País/Aguilar, Madrid. Ariel Arnal, Construyendo símbolos - fotografía política en México: 1865-1911, Internet. Beatriz Correyero Ruiz (2003), Propaganda turística española en los años del aislamiento internacional, Internet. Diego Lizarazo Arias (2000), La hermenéutica de las imágenes. Iconos, figuraciones, sueños, Editorial Siglo XXI, México. Joseph Page (1999): Perón. Una Biografía, Grijalbo, Buenos Aires. Marysa Navarro (1981): Evita, Edhasa, Buenos Aires.
9 Marysa Navarro, comp. (2002): Evita. Mitos y Representaciones, Fondo de Cultura Económica, Argentina. Otelo Borroni y Roberto Vacca (1971): La vida de Eva Perón, Buenos Aires, s. e. Paola Cortés Rocca y Martín Kohan (1999): Imágenes de vida, relatos de muerte: Eva Perón, cuerpo y política, Radar Libros. Pilar Domínguez, Las mujeres de la España republicana a través de sus imágenes (19361939), Internet. Raanan Rein, El Pacto Perón-Franco. Una justificación ideológica y nacionalismo en Argentina, Internet. Rosa Aboy, Vivienda social en Buenos Aires en la segunda posguerra (1946- 1955), Internet. Susan Sontag (1996): Sobre la fotografía, Editorial Edhasa, Barcelona, Susana Bianchi y Norma Sanchis (1988): El partido peronista femenino, Buenos Aires. Susana Rosano, Rostros y Máscaras de Eva Perón: Imaginario populista y representación (Argentina, 1951–2003), Internet.