1 ............................................................................................................................................ Vida, testimonio y palabra de Monseñor Romero
“cambio de estructuras” ¡Todo es evolución en la vida. La Iglesia se renueva. No podemos conservar tradiciones viejas que ya no tienen razón de ser. Mucho más aquellas estructuras en las cuales se ha entronizado el pecado y desde esas estructuras se atropella, se hacen injusticias, se cometen desórdenes. No podemos calificar de cristiana una sociedad, un gobierno, una situación, cuando en esas estructuras envejecidas e injustas nuestros hermanos sufren tanto! (Homilía 25 de febrero de 1979, VI p. 173). ...................................................................................................................................................................
ACOMPAÑANDO LA VIDA
ENERO 2009.
Zona costa, Usulután. EPIFANIA, LA FIESTA DE LOS REYES MAGOS Y FELIZ 2009. Epifanía quiere decir: la manifestación de Dios, la aparición de Dios en nuestras vidas. Como tal es La Navidad, y como tal se celebra en la Iglesia Oriental. Como toda celebración es el reconocimiento de una experiencia de fe. ¿Cuál es la experiencia de fe que está en la base de esta fiesta? Es la experiencia de las primeras comunidades cristianas que pueden constatar que los pueblos paganos aceptan el seguimiento de Jesús mientras el pueblo religioso judío ha crucificado a Jesús y persigue a los cristianos. No cabe duda que esa es la experiencia de la manifestación de Dios, la aparición de Dios en el mundo, Epifanía pues. Mientras el religioso pueblo judío no reconoció a Jesús e hizo todo lo posible para condenar y liquidar al justo y la justicia, otros pueblos entraron y defendieron al justo y la justicia en su confesión diaria y hasta el martirio. Mientras el religioso pueblo judío no quería reconocer la verdad de los hechos de la crucifixión, otros pueblos tomaron la defensa de la verdad y la hicieron conocer en el mundo. Mientras el religioso pueblo judío no quería reconocer la vida que realizó Jesús en tantos signos que hizo fuera de la ley de un sistema que amenazaba la vida, otros pueblos siguieron predicando y realizando esta vida nueva. Mientras el religioso pueblo judío actuó sin amor y con tanta violencia contra Jesús y sus seguidores, otros pueblos están aceptando el amor solidario que predicó y vivió Jesús. Mientras el religioso pueblo judío restringía la libertad de Jesús y sus discípulos sometiéndola a la ley, otros pueblos vivieron en seguimientos a este Jesús la plena libertad. Esta es la Epifanía que San Mateo cuenta y revela a su comunidad cristiana judía. Y la cuenta como Epifanía. Es la manifestación del Reino de Dios, la aparición del Reino de Dios que Jesús ha predicado y vivido. Para tal motivo San Mateo utiliza a elementos del Antiguo Testamento, que su comunidad maneja muy bien, en un género literario conocido como Midrasj, revelando que Dios puede utilizar a quien quiere para realizar sus designios. Así había utilizado al emperador Cyro para lograr que su pueblo saliera del exilio siglos antes. Y los exiliados vinieron de regreso con un montón de regalos. Otros pueblos entonces ya conocieron y reconocieron la actuación de Dios. Esto estaba sucediendo y experimentado en las primeras comunidades. Un verdadero milagro de la presencia, de la manifestación de Dios. San Mateo pone esta experiencia como si fuera una realidad desde el principio de la vida. Además era así, porque el religioso judío Herodes en verdad era un injusto asesino, mientras Jesús y su familia fue recibida en el pueblo de Egipto como refugiado.
2 Con razón hablaba de que la estrella que guiaba a los magos ya no era visible en Jerusalén. Había en Jerusalén como un eclipse de fe, un eclipse de Dios. Solo podían ver sus propias leyes, su propia institución, sus propios intereses y creaciones y no veían el actuar de Dios ni donde se manifestara. Fuera de Jerusalén, los pueblos vieron la estrella que condujo a una vida nueva. La luz aparece en la historia con Jesús y con las primeras comunidades y con las comunidades de siempre. Así nació la Iglesia Latinoamericana, un poco apartado de leyes e instituciones, pero viendo la vida real de sus comunidades y pueblos y descubriendo al niño Jesús. Así nacieron las CEB’s un poco lejos de las instituciones pero en medio de los pueblos y sus inquietudes, problemas y retos. Y así siguen desde la Iglesia de los pobres, un poco lejos de las instituciones, leyes y ritos, la manifestación, la Epifanía de Dios en nuestro mundo. Por eso estamos comprometidos con la justicia, con la verdad, con la vida, con el amor solidario, con la libertad. Con otras palabras con el Reino de Dios. Y por eso en 2009 estamos atentos a las elecciones para que pueda surgir justicia para los pobres, por eso estamos defendiendo la vida contra las minas y las represas, por eso estamos a favor de un régimen que defienda la salud y la educación. Por eso nos formamos y escudriñamos las escrituras para saber donde precisamente ha nacido el niño de la esperanza porque nosotros hemos visto su estrella y queremos encontrarlo para adorarlo. Y estamos listos y listas con nuestros regalos en: tiempo, capacidades y posibilidades que encontremos para que 2009 sea un año nuevo. Se lo deseamos a todos y todas. ELECCIONES DE DIPUTADOS Y ALCALDES EN EL SALVADOR. RESULTADOS FINALES: TOTAL VOTOS EMITIDOS: 2.264.778 FMLN: 943.288 35 DIPUTADOS 75 ALCALDIAS + 20 EN COALICION ARENA: 852.458 32 DIPUTADOS 125 CD 46.964 1 DIPUTADO PCN 193.891 11 DIPUTADOS 33 PDC 153.604 5 DIPUTADOS 9 FDR 25.737 0 DIPUTADOS VOTOS NULOS, IMPUGNADOS, Y ABSTENCIONES: 48.836 EN LA ASAMBLEA HAY UNA MAYORIA DE DERECHA. EL 15 DE MARZO CORREN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES.
CONMEMORACIÓN DE LA MASACRE DE LA QUESERA 27 de diciembre 2007 Flavio Josefo, un historiador judío-romano del primer siglo y contemporáneo de los evangelistas pero sin conocerse, describe al rey Herodes el Grande (73-4 a.C.) como un déspota cruel y sumamente obsesionado por mantener su poder a toda costa. El evangelista Mateo narra que este Herodes ‘ordenó matar a todos los niños menores de dos años que había en Belén y sus alrededores.’(Mt 2,16) En la tradición cristiana se conmemora esta masacre de Belén bajo el nombre de Los Santos Inocentes. Sin duda alguna Mateo se inspiró en el libro Éxodo donde se narra que ‘Faraón dio esta orden a todo el pueblo: Echen al río a todo niño nacido de los hebreos.’ (Ex 1,22) Un niño se salvó y le pusieron el nombre Moisés, el que más tarde va a liberar a su pueblo oprimido y esclavizado allí en Egipto. En el evangelio de Mateo también el niño Jesús se salva y como el nuevo Moisés Jesús va a salvar a su pueblo, una comparación muy clara.
3 Hacer la memoria de la masacre de La Quesera (octubre 1981) donde también fueron asesinados por las Fuerzas Armadas muchos inocentes: niños, mujeres, ancianos, es una obligación moral y auténticamente cristiana porque son mártires. La Quesera, El Mozote, Sumpul, El Calabozo y muchos lugares más en El Salvador donde fue derramada sangre inocente, son lugares sagrados y martiriales que nos invitan a nunca olvidar las crueldades cometidas por un sistema opresor opuesto al pueblo pobre de El Salvador que quería organizarse y luchar por sus reivindicaciones. Nos invitan a gritar con los y las que han sobrevivido estas crueldades: nunca más! Nunca más también Vietnam, Srebrenica, Iraq, Congo, Gaza y todos los lugares del mundo donde fue derramada o están derramando sangre inocente. La verdadera tumba de los que han muerto es el corazón de los que viven… Hoy también los santos inocentes son los niños víctimas del abuso sexual, de la pornografía infantil, los niños que mueren de hambre (cada 4 segundos en alguna parte del mundo), niños desnutridos, sin techo, sin educación, sin derecho al juego y a la cultura, víctimas del trabajo infantil para poder sobrevivir con sus familias, los niños de la calle, en los cruces de las avenidas de San Salvador, vendiendo goma de mascar, escupiendo fuego, haciendo juegos malabares, limpiando parabrisas de los carros lujosos…Todos aquellos son santos inocentes y nos obligan a dejar esta neutralidad cómoda, esta ‘falsa inocencia’ de lavarse las manos pero al mismo tiempo culpable por no hacer nada… Monseñor Romero en su homilía del 28 de diciembre 1977: “… desde esta página del evangelio la Iglesia tiene que recoger la triste herencia del pecado para decirle a los hombres de hoy: no sean sanguinarios como Herodes, no sean serviles como los soldados, que a las órdenes de Herodes van a matar inocentes; no sean crueles, no torturen, no maltraten, no hagan madres que, como Santa Juana, lloren la desaparición de sus hijos que no saben dónde están; no sean crueles, el pecado no lo quiere Dios; es necesario convertirse, es necesario dar a la patria y a nuestro ambiente más tranquilidad, más esperanza, más seguridad. Los que hacen la violencia, los que asesinan, los que hacen chorrear sangre no son queridos por Dios mientras no dejen de hacer esas cosas. De allí, hermanos, que desde los Santos Inocentes grita la justicia contra las injusticias, la inocencia contra el pecado, grita la bondad contra la maldad.”
Nuestros Mártires nos enseñan la misión de Jesús SILVIA MARIBEL ARRIOLA MARROQUIN El 17 de enero de 1981 en horas de la noche se encontraba la hermana Silvia Maribel Arriola, junto con 97 personas más, que donde tres días habían sido perseguidos, cuando sorpresivamente fueron atacados por el ejército por tierra y aire. Así, asesinaron a todos, luego los quemaron, abrieron un hoyo no tan profundo y los echaron ahí, pidieron a algunas personas civiles que estaban ahí para que ayudaran a enterrar, los perros desenterraron los cuerpos sacando algunos huesos, el lugar quedó desierto por varios meses; cuando vino la lluvia arrastró también huesos llevándolos hasta una quebrada cercana a la loma donde estaban enterrados. Algunos testigos del cantón Camones que vieron y oyeron la matanza cuentan esto, por años nadie llegaba al lugar de los hechos por miedo. Silvia había recibido una invitación a que fuera a prestar sus servicios de enfermería, ya que, ella sabía que ésta zona tenía necesidad de una enfermera. Ella gustosamente respondió a las necesidades, no desconocía las consecuencias que esto podría ocasionarle porque este lugar era de conflictos. El Salvador, estaba pasando una situación muy difícil en el campo político militar. El 10 de enero de 1981 fue lanzada la primera ofensiva militar al Frente Farabundo Martí en diferentes zonas del país. Esto respondía a que las vías pacificas se habían agotado ya. A nivel religioso, la Iglesia había recobrado conciencia social y por lo tanto, como respuesta de su compromiso por el pobre, la Iglesia había sido perseguida ya habían sacerdotes, religiosas, catequistas, animadores de la palabra y hasta el Arzobispo Monseñor Romero había sido asesinado. Silvia, había trabajado pastoralmente en la Parroquia Cristo Salvador Zacamil, con las Comunidades Eclesiales de Base. El trabajo pastoral se había extendido a diferentes lugares, Silvia animaba en el cantón San Roque de
4 Ayutuxtepeque, la zona marginal de la Fosa, cerca de la Universidad Nacional, la Tutunichapa y Cuscatancingo, la atención estaba con los niños, los adolescentes, jóvenes y adultos. Silvia también trabajaba a medio tiempo para el sostenimiento de la pequeña comunidad, trabajó a medio tiempo con el arzobispado siendo la secretaria de Monseñor Romero. El 24 de diciembre de 1979, hace su compromiso de vivir sus votos evangélicos perpetuos, en la Ermita del cantón de San Roque donde trabajaba, la celebración de la Eucaristía estuvo presidida por Monseñor Romero, ese mismo día las parejas se comprometían en matrimonio cristiano, las parejas eran de la comunidad cristiana. Acompañaban a la celebración el Padre Rogelio Poncel de Zacamil y el Padre Samuel Orellana de Ayutuxtepeque. La comunidad cristiana fue la testigo del compromiso de Silvia. El trabajo pastoral de esa zona no era fácil para algunas personas era mal visto y de mucho riesgo, ya que, se creía que era un trabajo subversivo, pero aún así, Silvia no se desanimaba. Silvia Maribel Arriola, había pertenecido a las hermanas hijas de María de Guadalupe, conocidas aquí en el salvador como hermanas Guadalupanas ésta era una congregación mexicana. Trabajó ahí como maestra en el Colegio Guadalupano, más tarde fue maestra de la escuela de las mismas hermanas “Antonio Plancarte” en el cantón de san Roque. Del colegio salió un día y realizaron una encuesta con algunas alumnas sobre la salud ésta fue hecha en una zona marginal cerca del colegio en la Tutunichapa. Ahí Silvia conoció por primera vez un grupo de reflexión cristiana y tuvo acercamiento con una de las hermanas de la Pequeña Comunidad que ahí trabajaba pastoralmente. Silvia quedó motivada por el trabajo pastoral que ahí se desarrollaba, pronto empezó a participar en los grupos. Fue aquí donde siente la llamada de Dios para un trabajo de Evangelización en una zona pobre. Pide a la congregación permiso para hacer el trabajo pastoral de Evangelización en esa zona, el permiso no fue dado, ya que, la congregación tiene como carisma la Educación en la escuela o colegios el trabajo de Evangelización también era por la noche, ya que, durante el día muchas de las personas estaban trabajando en oficios varios. Después de un tiempo de reflexionar sobre su vocación y su trabajo misionero pide incorporarse a las hermanas de la Pequeña Comunidad. Comunidad que aún estaba desarrollándose. Silvia se integra el 13 de agosto de 1975, su trabajo pastoral va hacer desarrollado en el cantón San Roque, la zona marginada de la Fosa y un sector de Cuscatancingo. Aquí atienden a niños, jóvenes y adultos. Se preocupa también por el bienestar familiar, presta sus servicios en la alfabetización, en la salud, enseña trabajos manuales. Vive con un espíritu de búsqueda queriendo responder a Dios a través de los signos de los tiempos, lleva una vida de oración y de contemplación. Trabajó asalariadamente, fue secretaria de Monseñor Romero también compartió el trabajo en el Mercado Central, vendiendo verduras, así se acercó más a la vida de los más pobres. A través de las visitas de los hogares conoció las miserias y las esperanzas que tenían los pobres, desde aquí anima y forma las pequeñas comunidades de base. Comparte las celebraciones de la palabra de Dios en una pequeña Ermita de San Roque Evangeliza a través de la religiosidad popular. El tiempo era difícil, había persecución a la Iglesia, ya que, esta se identificaba con el pobre. Las zonas que escogió Silvia para el trabajo pastoral, eran los más alejados y abandonados pastoralmente por la Iglesia. Con el trabajo de las comunidades pronto llegó a verse sospechoso, ya que, toda agrupación era mal vista como subversiva. Silvia, formó equipo de trabajo para la coordinación y animación de nuevas comunidades. A pesar de todos los obstáculos el trabajo continuaba, ella seguía fiel a su compromiso cristiano, perseverando en la misión. En una celebración un 24 de diciembre de 1979, públicamente hace su compromiso de votos perpetuos. Ante la presencia de Monseñor Romero, el Padre Rogelio Poncel de Zacamil, el Padre Samuel Orellana de ayutuxtepeque y la comunidad cristiana, de llevar una vida casta, obediente y de simplicidad de vida. Aquí su compromiso que pronunciara ese día. Silvia dijo en su consagración: Ante una sociedad que vive los ideales del poder, tener y placer, QUIERO SER SIGNO • De lo que significa realmente AMAR • De que cristo Jesús, es el UNICO SEÑOR DE LA HISTORIA y está presente en medio de nosotros y es capaz de engendrar un amor más fuerte que los instintos y que la muerte, y que todos los poderes económicos y políticos.
5
Deseo llevar una vida de búsqueda y seguimiento de Cristo Pobre, casto y obediente a la voluntad del Padre, para vivir sólo para él y su obra salvífica. PROMETO AL SEÑOR SERLE FIEL: • En la salud y en la enfermedad, • En la juventud y en la vejez, • En la tranquilidad y en la persecución, • En las alegrías y en las tristezas, • En su encarnación entre los más pobres, • Siendo pobre y solidaria con ellos, en su lucha por su liberación. • Participando de su misión evangelizadora entre los hombres, • Concentrando toda mi capacidad afectiva en él y en todos los hermanos. • Viviendo en una continúa búsqueda de la voluntad del Padre a través de su palabra, de la Iglesia, de los signos de los tiempos, de los pobres. Respondiendo a todas las exigencias del evangelio decide prestar sus servicios a la zona rural de Cutumay Camones de Santa Ana zona conflictiva en ese tiempo. Ahí Silvia encontró la muerte asumiendo de esta manera la cruz, siendo consecuente y coherente con la práctica del evangelio. Después de su muerte Silvia inspiró a algunos jóvenes a la vocación religiosa y su vida misionera. PADRE OCTAVIO ORTIZ Nació en Cacaotera, Departamento de Morazán. Nació en el seno de una familia pobre y campesina. Sus padres son Alejandro Ortiz y Exaltación Luna. Él era el segundo de los diez hijos de este matrimonio cristiano. Octavio, ingresó al seminario Mayor de San José de la Montaña cuando tenía 16 años; seis años después terminó sus estudios y entró en el trabajo pastoral en la Comunidad Cristiana de Zacamil y San Francisco Mejicanos. Fue ordenado sacerdote por Monseñor Oscar Arnulfo Romero, en la Iglesia de San Francisco, Mejicanos, entre la gente con quien seguiría trabajando. Conservó su sencillez de campesino. Sabía que la grandeza del ser humano no está en la apariencia, sino en su dignidad. Su trabajo siempre estuvo motivado por la misión de Jesús: “El Espíritu del señor está sobre mí, porque me ungió para evangelizar a los pobres, me envió a predicar a los cautivos la libertad, a los ciegos la recuperación de la vista; para poner la libertad a los oprimidos, para anunciar un año de gracia del Señor”. Octavio era un magnifico amigo. Siempre estaba dispuesto a compartir las alegrías y las preocupaciones del trabajo pastoral. Era muy sencillo y servicial. Sabía escuchar. Tenía esa gran cualidad. En las reuniones poco hablaba, no porque no tenía nada que decir, sino porque confiaba en lo que los otros decían y hacían, dejaba que la gente tomara iniciativas. Un profeta es testigo. El habla de lo que vive y vive lo que habla. De ese testimonio le viene la autoridad de su palabra. El profeta habla en nombre de Dios. No se predica así mismo. No trata de acomodar la palabra de Dios según conveniencias humanas. El profeta predica para una sociedad concreta y a personas concretas. El profeta denuncia el pecado: las injusticias, la falta de amor solidario, la mentira, la matanza, la esclavitud. Todo eso fue lo que vieron en Octavio. Dijo son su vida y su voz que sólo hay un Dios verdadero y ese Dios nos pide la renuncia de las cosas cuando se conviertan en pecado. El falso dios del dinero y poder obliga a sus seguidores a criticar y matar todo movimiento que está tratando de implantar el Reino del verdadero Dios que es Justicia y Amor Solidario. Ángel Morales tenía 22 años cuando fue asesinado en el “Despertar”. Desde hace cinco años se había venido del campo para trabajar como carpintero, para poder ayudar económicamente a su familia. Era alegre y serio a la vez, según el momento. Fue amigo de Roberto Orellana y era la primera vez que Ángel asistía a un encuentro reiniciación cristiana. David Caballero tenía 13 años. Sus padres son David Salomón Caballero y Gloria Cornejo de Caballero. David estudiaba 8º grado en la Escuela Miranda de San Antonio Abad. Era joven comprensivo. Asistía a las pláticas de iniciación cristiana con mucho entusiasmo a pesar que tenía que caminar bastante al lugar de las reuniones. Le
6 gustó mucho el deporte y la diversión. Pasar un fin de semana encerrado en un retiro espiritual no suena al principio muy agradable. Sin embargo, David, venció su resistencia y asistió con gozo y alegría. Allá dio su vida. Roberto Orellana tenía 15 años. Sin embargo, era considerado valioso por su modo de actuar y de reflexionar. Su vida y palabras hacían reflexionar a muchos incluso adultos, como cuando en una ocasión hablaban de los males pastores les enfrentó diciendo: ¿Qué estamos haciendo por la liberación de nuestro pueblo? Hay muchos que nos necesitan para que le demos siquiera una voz de aliento y muchos de nosotros nos quedamos bien tranquilos acostados o viendo televisión. Como cristianos tenemos que caminar, no esperar que nos vengan a llamar.” Por sus cualidades, fue nombrado miembro del Equipo Pastoral Juvenil de la comunidad. Jorge Gómez tenía 22 años. Sus padres son Manuel de Jesús Gómez y María Juárez de Gómez. Estudiaba 2º año de bachillerato académico en el Liceo Rubén Darío. Trabajaba como electricista en la Universidad Nacional. Ingresó en la comunidad cuando tenía 20 años. Se comprometió a trabajar por la comunidad y por formar más jóvenes. Jamás retrocedió a pesar de tener serias dificultades con su salud. Se había enfermado del hígado. Hubo también presiones para que se saliera de la comunidad, a lo que él siempre respondía: “nadie podrá obligarme a que me salga de la comunidad. Es preciso que siga adelante con mi compromiso que hice al Señor y a mis compañeros, a pesar de que me digan que me van a matar.”
LOS JÓVENES ASISTIERON AL ANIVERSARIO DE LA MASACRE DE 1932 “No muere lo nuestro”: Izalco
La comunidad católica de Izalco, en sonsonete, alzó su voz este fin de semana para asegurar que su población ha iniciado su camino a la reivindicación, 77 años después del genocidio indígena. Con la frase: “Te miki tay tupal” que en nahuat significa “No muere lo nuestro”, los izalqueños cerraron el pasado sábado la conmemoración del 77 aniversario de la masacre de 1932 ordenada por la dictadura del General Maximiliano Hernández Martínez. El pasado 22 de enero se cumplieron 77 años de la masacre indígena, en la zona occidental del país, que causó la muerte de miles de indígenas, entre ellos el cacique José Feliciano Ama, quien fue ahorcado por la dictadura de turno. Los católicos de esta localidad, organizaciones sociales y población en general, participaron en las actividades de cierre conmemorativas de un aniversario más de la masacre, la cual coincidió con la Jornada Mundial por la Paz, que este año centra su mensaje en el combatir de la pobreza y promoción de la paz. La misa celebrada en El Llanito, lugar donde están enterradas muchas de las víctimas de la masacre del 32, y que en tiempos de la Colonia albergó la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, reunió a cientos de personas en el predio ubicado a un costado del nuevo templo. La misa se llevó a cabo después de una peregrinación iniciada en el templo Dolores, la cual estuvo presidida por Monseñor José Adolfo Mojica Morales, Obispo de la Diócesis de Sonsonate y otros religiosos de la zona. El padre Abel Castaneda Nieto, párroco de San Julián, durante la lectura del evangelio destacó la importancia de recordar los hechos del 32 y reiteró que la discriminación sufrida por los indígenas está presente desde tiempos de la conquista de los españoles. “Desde los invasores españoles, los criollos nacidos en el continente, luego las burguesías criollas, se ha pisoteado la dignidad de los indígenas”, precisó el religioso. Asimismo, destacó que la historia ha sido distorsionada y por décadas se ha llevado un mensaje confuso sobre las causas de la masacre, la cual se asegura fue para combatir el “comunismo” en El Salvador. Mensaje que se mantiene a la fecha y que constantemente lo utiliza el partido oficial ARENA, como arma política contra sus adversarios, que “Izalco es donde murió el comunismo”. Esto último ha sido considerado como ofensivo y una muestra de atropello a la dignidad de pueblo izalqueño. Castaneda recordó que las causas de la rebelión indígena se dieron por otras razones, como la marginación social que sufrieron las comunidades indígenas por parte de las burguesías criollas, que apoyadas por países como Estados Unidos, dieron marcha a uno de los genocidios más grandes en América Latina, en los últimos tiempos.
7 “Ahora, el pueblo va tomando conciencia de lo bueno de sentirse indígena a pesar del desprecio que han sufrido la espada y la cruz se les impuso, el objetivo de la represión era acabar con los indígenas”, aseveró. La Iglesia Católica precisa que es tiempo de reivindicar a su pueblo, preservar la verdad y sobretodo dar a conocer los responsables de los sucesos del 32. “El 22 de enero de este año se celebró otro año más de impunidad”, añadió. Castaneda no pierde la esperanza de que las reivindicaciones del pueblo indígena se lleven a cabo, cuando la sangre de los inocentes reclame justicia. Y parafraseó la historia Abel y Caín, considerando al primero como el modelo de los inocentes asesinados, cuya sangre clamó justicia ante Dios. “En el 32 fueron asesinados miles de Abeles, y en el 80, hasta los tiempos actuales”, dijo al tiempo que cuestionó “¿Cuántos Abeles se han asesinado a lo largo de la historia? El Llanito es el testigo silencioso de una de las mayores masacres en El Salvador, junto a los asesinados y desaparecidos de la guerra, y los que continúan muriendo a causa de la violencia (270 sólo este año), donde la impunidad sigue golpeando a aquellos que levantan la cabeza por defender sus derechos”. El religioso precisó que “los indígenas que quedaron no se rindieron fácilmente”.
50 AÑOS DESPUES… Y el mismo reto de hacer la Revolución “La tiranía ha sido derrocada. La alegría es inmensa. Y sin embargo, queda mucho por hacer todavía. No nos engañamos creyendo que en lo adelante todo será más fácil; quizás en lo adelante todo sea más difícil.” Eso le dijo al pueblo de Cuba el Comandante en Jefe Fidel Castro el día de su entrada a La Habana el 8 de enero de 1959. Muchos no imaginaron siquiera el inmenso reto que les tocaría vivir. Bastó que a los pocos días, Fidel comenzara a proclamar el derecho a la autodeterminación en las relaciones con Estados Unidos para que inmediatamente empezaran las agresiones, los intentos de atentados contra su persona y la irritación de los políticos norteamericanos, evidencia de lo cual son los discursos y artículos de la época, como lo prueba el editorial de la revista Time, vocera de los sectores más conservadores, bajo el título: “El neutralismo de Fidel Castro es un desafío para los Estados Unidos”. Ni neutrales podían ser los cubanos frente a Estados Unidos. El triunfo de la Revolución aquel enero de 1959 significó para la nación cubana la posibilidad real, por primera vez en su historia, de ejercer el derecho de libre determinación. Desde ese momento ni el Presidente, el Congreso ni los embajadores de Estados Unidos pudieron mantener la capacidad de decidir lo que se podía o no se podía hacer en Cuba. Finiquitó la amarga dependencia por la cual los gobernantes norteamericanos y sus embajadores disponían de un poder muchas veces mayor para decidir cosas en Cuba, que el poder real que tenían para tomar decisiones dentro del gobierno federal de los Estados Unidos con respecto a cualquiera de los 50 estados que conforman la unión norteamericana. Fue precisamente en ejercicio de este derecho que una vez conquistada la plena independencia nacional comenzó de inmediato la aplicación del programa anunciado por Fidel en el juicio del Moncada en 1953 y contenido en su histórico alegato La Historia me Absolverá. Cuba estableció el régimen económico y social que consideró más justo y estableció un Estado socialista con democracia participativa, igualdad y justicia social. La economía del país se caracterizaba por esta época por un escaso desarrollo industrial, dependiendo en lo fundamental de la producción azucarera y una economía agrícola concentrada en latifundios, donde los terratenientes controlaban el 75% del total de las áreas agrícolas. La mayor parte de la actividad económica del país y sus recursos minerales eran regentados por capitales norteamericanos, los que disponían de 1,2 millones de hectáreas de tierra (una cuarta parte del territorio productivo), además de controlar la parte fundamental de la industria azucarera, la producción de níquel, las refinerías de petróleo, los servicios de electricidad y teléfono, la mayor parte del crédito bancario, entre otros. De igual modo, el mercado estadounidense acaparaba aproximadamente el 70% de las exportaciones e importaciones
8 cubanas, siendo los volúmenes del intercambio comercial muy dependientes: Cuba, en 1958, exportaba productos por un valor de 733 millones de pesos e importaba por un monto de 777 millones. El cuadro social imperante lo caracterizaba un alto grado de desempleo y analfabetismo, las situaciones precarias del sistema de salud, de la asistencia social y del estado de la vivienda de la mayor parte de la población, así como de abismales diferencias en las condiciones de vida entre la ciudad y el campo. Había una alta polarización y no equitativa distribución de los ingresos: mientras en 1958 el 50% de la población disponía sólo del 11% de los ingresos, un minoritario 5% concentraba el 26% de las rentas. Además, la discriminación racial y de la mujer, la mendicidad, la prostitución y la corrupción social y administrativa estaban muy extendidas. La inaplazable solución a los problemas sociales y económicos más acuciantes de la sociedad cubana sólo podía asumirse con la libre disposición por el pueblo cubano de sus riquezas y recursos naturales, y así, al amparo de la Constitución, que fuera aprobada en 1940 y en correspondencia con las normas del Derecho Internacional, Cuba ejerció el derecho de disponer de esos recursos y asumió las obligaciones derivadas de ello, indemnizando a todos los nacionales de terceros países (Canadá, España, Inglaterra, etc.) con excepción de los nacionales de Estados Unidos, cuyo Gobierno rechazó las disposiciones cubanas y convirtió esta decisión del Estado cubano en un pretexto para desatar una guerra sin precedentes en la historia de las relaciones bilaterales entre dos naciones. La Revolución no sólo entregó la tierra en propiedad a los campesinos, hasta entonces sometidos a condiciones semifeudales de producción y obligados a vivir en condiciones de extrema pobreza, sino que todos los recursos de que dispuso el país fueron dedicados al desarrollo económico de la nación y al mejoramiento de las condiciones materiales y de vida de la población. Para que se tenga una idea, sólo en la década de los 80’s a la construcción de objetivos productivos y obras sociales fueron destinados aproximadamente 60 mil millones de pesos. El proceso de industrialización llevado a cabo permitió el comienzo de la diversificación económica y productiva. Hasta el inicio de la crisis económica que con la desaparición de la Unión Soviética y del campo socialista europeo entre 1989 y 1991, dimos en llamar Período Especial, en Cuba con la Revolución creció 14 veces la capacidad de producir aceros, seis veces la de cemento, cuatro veces la de níquel, diez veces la de fertilizantes, cuatro veces la de refinación de petróleo (sin contar la nueva refinería de Cienfuegos), siete veces la producción textil, tres veces la del turismo, por mencionar algunas. También se crearon ramas completas e industrias nuevas como la construcción de maquinarias, la mecánica, la electrónica, la producción de equipos médicos, la industria farmacéutica, la industria de materiales de la construcción, la industria del vidrio, la cerámica, entre otras, a lo cual se suman las inversiones que acrecentaron y modernizaron las industrias azucarera, alimentaria y ligera. A ese esfuerzo se suman el desarrollo de la biotecnología y la ingeniera genética y otras ramas científicas. El país también hizo esfuerzos en el mejoramiento de la infraestructura. La generación eléctrica creció más de ocho veces; la capacidad de agua embalsada aumentó 310 veces, de 29 millones de metros cúbicos en 1958 hoy supera los 9 000 millones de metros cúbicos, hubo una diversificación de carreteras y autopistas, modernización de los puertos y otros. Las necesidades sociales fueron bastante cubiertas, salvo en la vivienda que ha sido el gran problema cubano. El progresivo crecimiento y diversificación del potencial productivo y la aplicación de un vasto programa social permitieron afrontar la solución del problema del desempleo. En 1958, con una población de 6 millones de habitantes alrededor de una tercera parte de la población económicamente activa estaba desempleada, de ella el 45 por ciento en las zonas rurales, mientras que de unas 200 mil mujeres empleadas, el 70% lo hacia en labores domésticas. Hoy, con 11 millones de habitantes, el número de personas ocupadas supera los 4,5 millones. Más del 40 por ciento de los trabajadores son mujeres y ellas representan hoy más del 60 por ciento de la fuerza técnica y profesional del país. En 1958, la cifra de analfabetos y semianalfabetos alcanzaba a dos millones de personas. El promedio de nivel escolar entre los mayores de 15 años no sobrepasaba el tercer grado, más de 600 mil niños carecían de escuelas y el 58 por ciento de los maestros no tenían empleo. Sólo el 45,9% de los niños en edad escolar estaban matriculados y la mitad de ellos no asistía a clases, logrando terminar la enseñanza primaria solamente el 6% de los niños matriculados. Las universidades apenas tenían capacidades para unos 20 000 estudiantes.
9 La esfera educacional recibió una inmediata atención del Estado revolucionario. Lo primero que se desarrolló fue una masiva campaña de alfabetización con la participación de la población. Se construyó una extensa red de escuelas en todo el país y más de 300 mil maestros y profesores se desenvuelven con pleno empleo en ese sector. El promedio de nivel escolar entre los mayores de 15 años es de noveno grado. El 100% de los niños en edad escolar matriculan en las escuelas y el 98% culmina la enseñanza primaria y 91% la secundaria. Uno de cada 11 ciudadanos es graduado universitario y uno de cada 8 habitantes en la Isla tiene nivel de preparación técnicoprofesional. Hay 650 000 estudiantes en las universidades en estos momentos y toda la enseñanza es gratuita. Se le garantiza además al 100% de los niños con deficiencias físicas y mentales la posibilidad de prepararse para la vida en escuelas especiales. La precaria situación de la salud pública en 1958 la caracterizaba una mortalidad infantil que sobrepasaba la cifra de 60 por mil nacidos vivos y la materna un nivel de 118 por 10 mil. La tasa de mortalidad por gastroenteritis era de 41,2 por cien mil y la de tuberculosis de 15,9 por cien mil. En zonas rurales el 36% de la población padecía de parásitos intestinales, el 31% de paludismo, el 14% de tuberculosis y el 13% de la tifoidea. La esperanza de vida al nacer se estimaba en 58,8 años. La capital del país concentraba el 61% de las camas de hospitales y el 65% de los 6 500 médicos. En el resto de las provincias la cobertura era de un médico por cada 2 378 habitantes y en todas las zonas rurales de la nación existía únicamente un hospital. Hoy toda la atención de salud es gratuita y Cuba dispone de más de 70 000 médicos para una cobertura de un galeno por cada 194 habitantes y casi 30 000 de ellos están prestando servicios en más 60 países. Se ha creado una red nacional de más de 700 hospitales y policlínicos. Por la masividad de la vacunación (en estos momentos a cada niño se le dota de 13 vacunas) han sido virtualmente eliminadas enfermedades como la poliomielitis, difteria, sarampión, tos ferina, tétanos, rubéola, la parotiditis y la hepatitis b. La mortalidad infantil es de 5,3 niños muertos por mil nacidos vivos y la esperanza de vida es de más de 77 años. También se prestan gratuitamente un conjunto de servicios médicos de avanzada que usualmente en el ámbito internacional no son considerados básicos, como es la atención en salas de terapia intensiva en hospitales pediátricos y de adultos, los servicios de cirugía cardiovascular, servicios de trasplantología, cuidados especiales perinatológicos, el tratamiento de la insuficiencia renal crónica, y los servicios especiales para la rehabilitación física y médica, entre otros. No fueron tan solo las medidas económicas y sociales el centro de la atención del Estado revolucionario. También lo fueron los esfuerzos dirigidos a establecer la base jurídica interna que posibilitara el ejercicio del derecho a la libre determinación mediante una participación directa de la población en la discusión, análisis y aprobación de las principales leyes del país, donde se destacan la Constitución de 1976, aprobada después por el 97% de los cubanos mayores de 16 años mediante referendo u otras leyes trascendentales como el Código Penal, el Código Civil, el Código de Familia, el Código de la Niñez y la Juventud, el Código Laboral y de Seguridad Social y muchas otras. De igual forma, la libre determinación del pueblo cubano se expresa en el derecho a defender a la nación frente a la agresión exterior. Hoy más de cuatro millones de cubanos —trabajadores, campesinos y estudiantes universitarios — están organizados en formaciones de milicias y cuentan con las armas en sus áreas de residencia o en sus fábricas y zonas campesinas. Desde 1959, sin embargo, Cuba ha tenido que hacerle frente a la hostilidad de diez administraciones gobernantes norteamericanas que han pretendido limitarle el derecho de libre determinación mediante agresiones y la imposición unilateral de un criminal bloqueo económico, comercial y financiero. Es un principio universalmente aceptado de la ley internacional la prohibición de la coacción de un Estado contra otro con el propósito de negarle el ejercicio de sus derechos soberanos. En el artículo 24 de la Carta de las Naciones Unidas se señala que las naciones deberán abstenerse en sus relaciones internacionales de la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado. Durante los últimos 45 años los Estados Unidos han prohibido todo comercio con Cuba, que incluye alimentos y medicinas; cancelaron la cuota cubana de exportación azucarera, con fuertes sanciones, prohibió a sus ciudadanos viajar a la Isla, prohibió la reexportación desde terceros países a Cuba de productos de origen estadounidense que tengan componentes o tecnología norteamericana; proscribió a bancos en terceros países mantener cuentas de Cuba
10 en dólares o utilizar esa divisa en sus transacciones con la nación cubana; han intervenido sistemáticamente para evitar u obstaculizar el comercio y otorgamiento financiamiento o asistencia a Cuba por gobiernos, instituciones y ciudadanos de otros países y organismos internacionales. Esas represalias obligaron a Cuba a recomponer en la década de los 60 sus relaciones económicas de una manera estructural al verse obligada por las circunstancias y crear todos sus mercados fundamentales en los países de la antigua Europa del Este, principalmente en lo que fue la Unión Soviética, que obligó al país a una reconversión casi total de toda la tecnología industrial, medios de transporte, avituallamientos, etc. Después que Cuba perdió sus mercados naturales en Europa del Este, el Gobierno norteamericano recrudeció a partir de 1992 sus medidas de bloqueo mediante la Ley Torricelli, bajo el pretexto de la “democracia y los derechos humanos” para prohibir a subsidiarias de empresas estadounidenses, radicadas en terceros países y sujetas a leyes de esas naciones, la realización de operaciones comerciales o financieras con Cuba (sobre todo en alimentos y medicinas), castigar con la prohibición de entrada a puertos norteamericanos, por 180 días, a buques que transporten mercancías hacia o desde Cuba o por cuenta de Cuba, medidas que por su carácter extraterritorial no sólo perjudican a Cuba, sino que laceran la soberanía de otras naciones y la libertad internacional de transportación. El 12 de marzo de 1996, el Gobierno de Estados Unidos puso en vigor la Ley Helms-Burton que agrava las relaciones entre ambos países y pretende arrogarse el derecho de sancionar a ciudadanos de terceros países ante cortes norteamericanas, a la vez que determinar su expulsión o denegarles la visa de entrada a Estados Unidos, junto a sus parientes más cercanos, con el propósito de entorpecer el esfuerzo que realiza la nación cubana por recuperar su economía y obstaculizar sus posibilidades de lograr una mayor inserción en la economía internacional. De tal manera, pretende presionar a la población cubana para hacerla desistir de su empeño al derecho a la libre determinación. Y en los años más recientes, han adoptado el Plan Bush, que pretende convertir a Cuba en una colonia, mediante un programa anexionista y una sibilina intencionalidad de intervención bajo el pretexto de la “transición”, donde el Departamento de Estado encarga a uno de sus dirigentes la responsabilidad de “gobernador” para cuando desaparezca el Estado revolucionario cubano. Este Plan, por el cual George W. Bush decidió “precipitar el día en que Cuba sea un país libre”, recrudece el bloqueo y la presión sobre los cubanos, incluso reprime las relaciones familiares de los cubanos residentes en Estados Unidos, entrega millonarios recursos a los grupos terroristas enclavados en Miami, así como a sus mercenarios subordinados a la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana y promueve fórmulas para desestabilizar el país y redoblar la presión internacional sobre la Isla. Esa hostilidad norteamericana ha tenido otras connotadas manifestaciones de agresión que van desde la agresión militar por Bahía de Cochinos en 1961, la guerra sucia de las bandas contrarrevolucionarias auspiciadas y fuertemente abastecidas militarmente por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, la guerra bacteriológica contra plantaciones agrícolas (caña, tabaco y cítrico), animales (fiebre porcina) y personas (dengue hemorrágico), hasta los planes de sabotajes, bombardeos mediante el uso de avionetas piratas y de atentados contra los principales dirigentes del país. Es notoriamente público la labor que realizan las organizaciones terroristas en la ejecución de acciones militares contra Cuba desde territorio norteamericano, difundidas y alentadas por los medios de comunicación en Miami, quienes ejercitan un constante reclutamiento de aventureros dispuestos a marchar hacia Cuba como espías y saboteadores y quienes declaran abiertamente que no sienten ningún temor a ser procesados ni condenados por las autoridades estadounidense. Esa es la causa por la que jóvenes patriotas han tenido que hacer dejación de sus intereses personales para servir a los intereses de la nación, sacrificar incluso a sus familias, e infiltrarse dentro de las filas de esos grupos terroristas para conocer de sus actividades y evitar con esa información el derramamiento de sangre del pueblo cubano y del pueblo norteamericano y estar dispuestos a pagar el precio de la irracionalidad política del Gobierno de Estados Unidos, como sucede hoy con Los Cinco héroes injustamente presos en cárceles norteamericanas por luchar contra el terrorismo.
11 A ello se suma el fuerte dispositivo militar creado por Estados Unidos alrededor de Cuba y sus constantes actividades que generan tensiones, así como la ocupación ilegal de la Base Naval de Guantánamo en suelo cubano (convertida hoy en una terrorífica prisión), porción territorial arrendada por Cuba por la fuerza a Estados Unidos a principios de siglo y que el Gobierno norteamericano se niega a devolver al pueblo cubano. A principios de los 90’s desaparecida la Unión Soviética, aislada y vilipendiada por la reacción internacional, Cuba soportó el golpe terrible de perder en cuestión de meses el grueso de sus mercados y crecer abruptamente en su producto interno bruto, y probó que brillaba con luz propia y que nunca había sido satélite de nadie, porque pudo soportar esa coyuntura por la extraordinaria prueba de resistencia de la mayoría de la población cubana que ha actuado desde motivaciones auténticas, valores y principios éticos. La población cubana decidió respaldar consciente y consecuentemente a la conducción política del país, no solamente porque identifican al sistema con su propio interés, sino también por la manera responsable en que el Estado ha asumido la crisis, reorganizó sus fuerzas y ha diseñado una estrategia para buscar las salidas, pese al bloqueo norteamericano y las condicionalidades de sus aliados europeos. Los sacrificios provocados por esa situación han sido duros, pero han podido ser soportados no solo por los indiscutibles avances sociales logrados, sino también por la confianza depositada en los órganos dirigentes del país y la apreciación de la gente de que su gobierno no era un gobierno decadente ni con crisis en su gestión o carente de estrategias, sino que ha probado que ni aún en las más difíciles circunstancias dejó de tener a la población en el centro de toda su labor. Han pasado 50 años y el proceso liberador ha llegado hasta aquí en la misma dirección de aquella noche donde Fidel ante la muchedumbre que lo aclamaba en el hasta entonces cuartel general de la tiranía, dijo que quizás en lo adelante todo sería más difícil porque habría que luchar por hacer la Revolución. Es el reto de esa lucha lo que se mantiene en las actuales circunstancias por desterrar los vicios y enaltecer las virtudes, con el Comandante como soldado de las ideas sirviendo de brújula en la lucha por la libertad y la independencia. Los enemigos de Cuba apuestan a lo contrario. En este mundo donde la política es una caricatura no pueden entender que esta Revolución en su pensamiento y en su acción es un proceso de continuidad y que el compañero Fidel seguirá siendo el líder de la Revolución de hoy y de mañana, que por encima de cargos y títulos, seguirá siendo el consejero de ideas al que tendremos que acudir siempre, porque Fidel ha logrado trascender la vida política para insertarse como algo íntimo en la vida familiar de la inmensa mayoría de los cubanos. Lázaro Barredo Medina
Así será el año 2009 “Balas para los jóvenes, dinero para los bancos”. Este expresivo grito de ira de los amotinados de Grecia bien podría oírse, a lo largo de 2009, en otras ciudades europeas. Porque el año que empieza se va a caracterizar, como consecuencia de los despidos masivos que está causando la crisis, por un fuerte descontento social. Y éste desembocará en huelgas, manifestaciones y enfrentamientos que las elecciones europeas de junio próximo no calmarán. Numerosos jóvenes -estudiantes o no-, son conscientes de que su destino es ir a dar a la mar de la precariedad (“generación 700 euros”) o del desempleo. Desean hacer tabla rasa. Algunos se sienten de nuevo atraídos por los movimientos libertarios. En la atmósfera de lucha social que se avecina, las filas del anarquismo podrían engrosarse (1). Como en los años 1930. Aunque en materia de política internacional no caben supersticiones, los años terminados en 9 son a menudo convulsivos. Basta con observar que, a lo largo de éste, se conmemorarán: los 10 años de la revolución bolivariana de Venezuela (febrero); los 20 años de la caída del muro de Berlín y de la implosión del bloque soviético (noviembre); los 30 de la “revolución islámica” de Irán (febrero); los 40 de la “revolución Libia” del coronel
12 Gaddafi (septiembre); los 50 de la revolución cubana (enero); los 60 de la revolución china (octubre); los 70 de la derrota de la República española en la Guerra Civil (abril); y los 80 de la crisis de 1929 y de la Gran Depresión. Sin duda, la recesión económica será también la principal característica del año que comienza. Porque los efectos del triple crac de la construcción, de los bancos y de las Bolsas golpearán de lleno la economía real. En ese contexto de descontento social, ¿representa el nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, una luz de esperanza? Menos de lo que creímos. Porque su equipo económico, en el que figuran varias personalidades ultraliberales responsables en parte de la crisis actual -como Robert Rubin, Lawrence Summers o Timothy Geithner-, no estará a la altura para cambiar las cosas. Además, parece evidente que la nueva Administración de Obama será de centro-derecha, es decir más a la derecha que el nuevo Congreso surgido de las elecciones del 4 de noviembre (2). Lo cual augura tensiones más fuertes de lo previsto entre el Ejecutivo y el Legislativo. Los nuevos congresistas demócratas no dejarán de hacerse eco de las impaciencias de los electores duramente afectados por la crisis y profundamente irritados por el gigantesco fraude del estafador Bernard Madoff, así como por las ayudas masivas ofrecidas por el Gobierno a los banqueros. En suma, el entusiasmo de hoy hacia el nuevo Presidente podría, a lo largo del año, cambiarse en decepción, frustración... y cólera. Su equipo de política exterior -constituido por Hillary Clinton, Robert Graves y el general Jim Jones- también resulta muy conservador para quien ha prometido dejar de imponer la democracia a punta de bayoneta. El “foco perturbador” del mundo seguirá siendo Oriente Próximo, como lo han mostrado los recientes acontecimientos trágicos de Gaza. En Irak, las fuerzas británicas y las de todos los demás aliados de Estados Unidos, se retirarán en primavera. Por su parte, las tropas estadounidenses de combate dejarán de patrullar en pueblos y ciudades para replegarse en sus cuarteles. Y su retirada se acelerará. Rebrotará la violencia. El zapatazo del periodista Muntazer Al Zaidi al presidente Bush, el pasado 14 de diciembre en Bagdad, da una idea de la rabia de una parte del pueblo iraquí contra la ocupación estadounidense. ¿Conseguirá el nuevo y corrupto ejército iraquí impedir la dislocación del país? Habrá elecciones decisivas en Israel, para la función del Primer Ministro, el 10 de febrero; y en Irán, para la Presidencia, el 12 de junio. La tensión entre estos dos países alcanzará niveles incandescentes ¿Desembocará en un conflicto abierto? Nadie debe desearlo pues las consecuencias geopolíticas serían imprevisibles. También económicas, ya que los precios del petróleo volverían a rondar los 150 dólares. Lo cual agravaría más aún la crisis actual. En cuanto a Afganistán, país que Barack Obama desea convertir en la prioridad militar de su mandato, si Washington intensifica su intervención tendrá que multiplicar los ataques ilegales contra Pakistán, gigante demográfico y a la vez potencia nuclear. Eso provocará una posible desestabilización de Asif Zardari, presidente de este Estado en quiebra, amenazado además por su poderoso vecino indio, después de los atentados de Bombay del 26 de noviembre pasado. Washington entraría entonces en un nuevo engranaje intervencionista que podría favorecer el rápido retorno al Pentágono de los “halcones”, partidarios de un imperialismo duro y dominador. En Kabul, los estadounidenses tratarán de imponer a un “dictador presentable”. Lo cual significará un regreso al realismo político (o sea, al cinismo) y el abandono del proyecto ético que ha defendido Obama durante su campaña electoral. Otro gigante que puede reservar sorpresas es China. Porque la crisis -que se va a traducir en un aumento general del proteccionismo en el mundo y la consiguiente reducción de las exportaciones- le golpeará con mayor rudeza. Miles de fábricas cerrarán despidiendo masivamente a trabajadores desprovistos, en su mayoría, de seguridad social y de atención médica. Las protestas crecerán. ¿Conseguirán las autoridades de Pekín mantener la paz social? ¿A qué precio? En América Latina, la incógnita principal será saber si Barack Obama aceptará el ramo de olivo que le ha ofrecido el presidente de Cuba, Raúl Castro, y si negociará por fin el cese del embargo comercial de la isla. Lo sabremos el 17 de abril cuando, con ocasión de la Cumbre de las Américas en Puerto España (Trinidad y Tobago), el mandatario estadounidense defina su nueva política para el hemisferio. Entre tanto la crisis climática seguirá agravándose. Todo indica que el año 2009 será el de todos los peligros. Porque agoniza una era, la del neoliberalismo, y comienza, a tientas, un nuevo paradigma. Debiera también ser el momento de todas las oportunidades. Para empezar a edificar, por fin, un mundo mejor.
13
Notas: (1) Este 15 de enero se celebra el II centenario del nacimiento, en Besançon (Francia), de Joseph Proudhon, padre del anarquismo. (2) Moisés Naim, El País, Madrid, 30 de noviembre de 2008. Por Ignacio Ramonet