Formato Planes De área V.1.1. S.b. 2019 Primero.docx

  • Uploaded by: iVONNE
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Formato Planes De área V.1.1. S.b. 2019 Primero.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,398
  • Pages: 12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR ESTRUCTURA DEL PLAN ÁREA DE CIENCIA NATURALES AÑO 2019 1. IDENTIFICACIÓN ASIGNATURAS - Ciencia naturales - Comprensión de Lectura. - Idioma extranjero (Inglés). INTEGRANTES.

JEFE DE ÁREA: Lic. Luz Marina Rojas Rodríguez (Primaria, Secundaria y Media Académica) Lic. Mónica Avilán (Multigrado). Lic. María del Carmen Matta Núñez (Grado Segundo). Lic. Marlio Andrés Díaz Jiménez (Grado Tercero). Lic. José Hernán González Rojas (Grado Cuarto). Lic. Luz Milena Piñeros Gamboa (Grado 5A). Lic. Mario Fernando Lopera Barrero (Primaria, Secundaria y Media Académica ).

2. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA

Se redacta tomando en cuenta los resultados en las pruebas de estado, pruebas externas Supérate, Aprendamos, Avancemos, pilotos internos y observaciones propias del maestro en aula que evidencien las fortalezas y debilidades propias del área de los estudiantes dentro del contexto socio cultural en que está inmerso el Establecimiento Educativo EE.

3. OBJETIVOS DEL ÁREA

3.1 OBJETIVOS GENERALES. Se toman literales de la Ley 115, Ley General de Educación, se debe citar el articulado. Definición de educación formal y niveles. 3.2 OBJETIVOS COMUNES A TODOS LOS NIVELES. Se toman literales de la Ley 115, Ley General de Educación, se debe citar el articulado (artículo 13). Incluye articulado de enseñanza obligatoria (Artículo 14). 3.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LOS NIVELES:

3.2.1 Educación Preescolar Se toman literales de la Ley 115, Ley General de Educación, se debe citar el articulado Definición de educación inicial (artículo 15), objetivos (artículo 16). 3.2.2 Educación Básica. Se toman literales de la Ley 115, Ley General de Educación, se debe citar el articulado Definición de educación básica (artículo 19), objetivos (artículo 20). Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo secundaria (artículo 20). 3.2.3 Educación Media. Se toman literales de la Ley 115, Ley General de Educación, se debe citar el articulado Definición de educación media (Artículos 27-28-29), objetivos (artículo 30).

4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Bajo qué modelo pedagógico real aplicado en clase, metodología real aplicada en clase, didáctica real aplicada en clase, común a todos los niveles de enseñanza, común a todas las sedes del EE que los docentes en común acuerdo establecieron y que se está orientando y es constantemente actualizada se están desarrollando las clases en sus unidades didácticas o planeaciones. (Esta información generalmente se presenta en el PEI y en el SIEE del EE, información que debe ser verificable y ajustada para que sea real).

5. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

Citar el SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION ESTUDIANTIL (SIEE) del EE en cuanto a la estrategia evaluativa que incluya en resumen su forma, criterios generales, criterios de promoción y reprobación, promoción anticipada y escala de valoración con equivalencia a la Nacional.

6. RECURSOS 6.1 RECURSOS FÍSICOS Descripción de los recursos físicos con que cuenta el EE para el desarrollo integral de los procesos de desarrollo de competencia que lleva a cabo el área. 6.2 RECURSOS FÍSICOS EXTERNOS Descripción de los recursos físicos externos con que cuenta la institución para el desarrollo integral de los procesos de desarrollo de competencia que lleva a cabo el área. 6.3 RECURSOS HUMANOS Descripción de los recursos humanos de la comunidad educativa en total y contextualizados al EE con que se cuenta para el desarrollo integral de los procesos de desarrollo de competencia que lleva a cabo el área.

7. BIBLIOGRAFÍA

MEN. Ley General de Educación (Ley 115). 1994. 278 Pág. MEN. La Evaluación en el Aula y más Allá de ella. 1997. 79 Pág. MEN. Lineamientos Curriculares. Santa Fé de Bogotá. 1998. 140 Pág. MEN. Estándares para la Excelencia de la Educación. Santa Fé de Bogotá. 2002. 107 Pág. FLOREZ O., Rafael. Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Ed. McGraw- Hill. Santa Fé de Bogotá. 1997. 311 Pág. CÁRDENAS P., Alfonso. Principios Semiótico- Discursivos para la Docencia de la Lengua. Universidad Pedagógica Nacional. Santa fé de Bogotá. 1995. 47 Pág. MORENO C., Sandra M. Serie: Lenguaje Significativo. Ed. Libros y Libros S.A. Santa Fé de Bogotá. 2000. Serie Teenagers Ed. Norma. 2000

8. PLAN DE ÁREA CIENCIA NATURALES 2019 GRADO: PRIMERO AREA: CIENCIA NATURALES PRIMER PERIODO No

1

DBA Comprende que los sentidos le permiten percibir algunas características de los objetos que nos rodean (temperatura, sabor, sonidos, olor, color, texturas y formas).

MALLAS DBA EVIDENCIAS Describe y caracteriza, utilizando el sentido apropiado, sonidos, sabores, olores, colores, texturas y formas. Compara y describe cambios en las temperaturas (más caliente, similar, menos caliente) utilizando el tacto en diversos objetos (con diferente color) sometidos a fuentes de calor como el sol. q Describe y caracteriza, utilizando la vista, diferentes tipos de luz (color, intensidad y fuente). Usa instrumentos como la lupa para realizar observaciones de objetos pequeños y representarlos mediante dibujos.

MALLAS DE PRENIZAJES ENTORNO FISICO Describe y caracteriza, utilizando el sentido apropiado, sonidos, sabores, olores, colores, texturas y formas. Compara y describe cambios en

MATRICES

ESTÁNDARES RECONOZCO EN EL ENTORNO FENÓMENOS FÍSICOS QUE ME AFECTAN Y DESARROLLO HABILIDADES PARA APROXIMARME A ELLOS. Entorno físico Describo y clasificó con objetos según características Que percibo con los cinco sentidos. Identificó y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes seres vivos Identificó situaciones en las que ocurre transferencia de energía térmica y realizo experiencias para verificar el fenómeno. Clasificó con luces según color, intensidad y fuente. Clasificó sonidos según tono, volumen y fuente. Ciencia, tecnología y sociedad. Clasifico y comparo objetos según sus usos.

las temperaturas (más caliente,

similar,

menos

caliente)

utilizando el tacto en diversos objetos (con diferente color) sometidos a fuentes de calor como el sol. Usa instrumentos como la lupa para realizar observaciones de objetos pequeños y representarlos mediante dibujos.

Habilidades Científicas Realiza observaciones guiadas, describiendo lo observado. Clasifica objetos a partir de criterios dados por el docente.

COMPETENCIAS CIUDADANAS

PARTICIPO, EN MI CONTEXTO CERCANO (CON MI FAMILIA Y COMPAÑEROS),EN LA CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS BÁSICOS SOBRE NORMAS PARA EL LOGRO DE METAS COMUNES Y LAS CUMPLO.

Participación y responsabilidad democrática Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente los de los demás miembros del grupo. (Competencias comunicativas y emocionales). Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien del salón nonos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir. (Competencias comunicativas y emocionales). PROYECTOS TRANSVERSALES COMPETENCIAS LABORALES

2

COMPETENCIAS CIUDADANAS PROYECTOS TRANSVERSALES COMPETENCIAS LABORALES

SEGUNDO PERIODO No

DBA COMPETENCIAS

MALLAS

MATRICES

ESTÁNDARES

3

4

CIUDADANAS PROYECTOS TRANSVERSALES COMPETENCIAS LABORALES COMPETENCIAS CIUDADANAS PROYECTOS TRANSVERSALES COMPETENCIAS CIUDADANAS

TERCER PERIODO No

5

6

DBA

MALLAS

MATRICES

ESTÁNDARES

MATRICES

ESTÁNDARES

COMPETENCIAS CIUDADANAS PROYECTOS TRANSVERSALES COMPETENCIAS LABORALES COMPETENCIAS CIUDADANAS PROYECTOS TRANSVERSALES COMPETENCIAS LABORALES

CUARTO PERIODO No

7

8

DBA COMPETENCIAS CIUDADANAS PROYECTOS TRANSVERSALES COMPETENCIAS LABORALES

COMPETENCIAS CIUDADANAS PROYECTOS TRANSVERSALES COMPETENCIAS

MALLAS

LABORALES

9. ACTIVIDADES DE VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE ÁREA DE LENGUAJE 9.1 SEGUIMIENTO A CUMPLIMIENTO DE DBA Se deben mencionar las estrategias que se utilizarán para hacer seguimiento al cumplimiento de los DBA programados para cada periodo. Cada docente de sede en el correspondiente grado que orienta debe anexar evidencias físicas verificables del cumplimiento del desarrollo de competencias del estudiante a través del DBA desarrollado y se anexan a este plan de área. 9.2 SEGUIMIENTO AL PLAN DE AULA Se deben anexar a este plan de área las planeaciones físicas verificables (en formato institucional) que puntualmente desarrollen el DBA especificado para cada periodo. Cada docente de sede en el correspondiente grado que orienta debe anexar evidencias físicas verificables del cumplimiento del desarrollo de competencias del estudiante a través del DBA desarrollado y se anexan a este plan de área. 9.3 SEGUIMIENTO A LAS PRUEBAS INTERNAS Y EXTERNA Se deben anexar a este plan de área las evidencias verificables específicas desarrolladas por el docente orientador del grado que puntualizan las debilidades detectadas a través del análisis de los resultados de las pruebas internas y externas aplicadas en el EE y que fueron semaforizadas al estilo del informe por colegio que presenta el MEN. 9.4 SEGUIMIENTO AL PLAN DE ÁREA EN SEMANAS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Se deben anexar a este plan de área las evidencias específicas (en acta firmada) que muestren y puntualicen las actualizaciones que se han realizado al presente plan durante el año académico en desarrollo y cierre académico del mismo año, procesos desarrollados durante las semanas de desarrollo institucional u otras jornadas denominadas pedagógicas y destinadas para tal fin.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SIMÓN BOLÍVAR”

S.B. UNIG.

AREA: GESTIÓN ACADÉMICA PROCESO: DISEÑO PEDAGÓGICO PROCEDIMIENTO: REDISEÑO DE PLAN DE ÁREA

Vigente a partir de 30/01/2019

UNIDAD DIDÁCTICA (PLAN DE AULA UNIGRADO ESTANDARIZADO)

Versión 1.1

Related Documents

Sb
June 2020 30
Sb
December 2019 39
Sb
May 2020 21

More Documents from "laura omayra ortega"

May 2020 24
June 2020 25
Bosque Montano
October 2019 32
Sombrero Rojo
April 2020 9