UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA PROYECTO FINAL PLANIFICACIÓN URBANA II
ANÁLISIS DE IMPACTO A NIVEL URBANO OCASIONADO POR EL HURACÁN MITCH 1998-2018 EN LAS CIUDADES DE TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA
SECCIÓN: ARQ504 – 1462 PRESENTADO POR: 11421009 11211111 11411147 11211332 11311031 11341054 11211051 20811211
ALEXANDRA MARÍN FLORES ANA CRISTINA HERNÁNDEZ DÍAZ DIANA ROCÍO AGUILAR AGUILAR GIORDIE ALEXANDER SERVELLÓN JOSÉ RAMÓN CÁLIX QUESADA NOEL ALEJANDRO GARCÍA VILORO RUDY GUSTAVO MANUEL BANEGAS ZEIDA MARTÍNEZ MONTOYA
CATEDRÁTICO: ARQ. LISANDRO CALDERÓN CAMPUS TEGUCIGALPA;
NOVIEMBRE, 2018 CONTENIDO
I. Introducción........................................................................................ 6 II. Planteamiento del Problema.............................................................7 2.1
Antecedentes.........................................................................................................................7
2.2
Definición del Problema.......................................................................................................15
2.3
Preguntas de Investigación..................................................................................................15
2.4
Objetivos..............................................................................................................................16
2.5
Justificación..........................................................................................................................17
III. Metodología...................................................................................... 18 3.1
Recolección..........................................................................................................................18
3.2
Lecturas...............................................................................................................................18
3.3
Análisis e Interpretación......................................................................................................18
3.4
Visitas...................................................................................................................................18
3.5
Diagnóstico de datos y elaboración de propuesta...............................................................18
IV. Marco Teórico................................................................................... 19 4.1
Definiciones Básicas.............................................................................................................19
V. Experiencia de Honduras con el Huracán Mitch...........................23 5.1
Honduras, Datos Geográficos...............................................................................................23
5.2
Perfil Climático Honduras.....................................................................................................23
5.3
Variabilidad Climática...........................................................................................................24
5.4
Impactos y riesgos climáticos en Honduras..........................................................................26
5.5
Crónica del Ingreso del Huracán Mitch................................................................................29
5.6
Impacto del Huracán Mitch a nivel nacional........................................................................33
5.7
Planes a Nivel País................................................................................................................42
VI. Experiencia del Distrito Central con el Huracán Mitch.................49 Datos Generales...................................................................................................................49
6.2
Condición y riesgos climáticos.............................................................................................49
6.3
Crónicas del Ingreso del Huracán.........................................................................................51
6.4
Impacto del Huracán Mitch en el Distrito Central................................................................54
6.5
Causas y consecuencias (Orrego, 2014)...............................................................................59
6.6 6.7
Página
1
6.1
Estado de las colonias Afectadas..........................................................................................68 Planes Ejecutados................................................................................................................81
6.8
Planes en papel....................................................................................................................98
6.9
Propuestas de otros países aplicables a Tegucigalpa..........................................................109
6.10
Propuestas.........................................................................................................................121
VII.
Conclusiones.............................................................................. 131
Bibliografía............................................................................................ 132 VIII.
Anexos.......................................................................................135
8.1
Anexo I. Fichas Bibliográficas.............................................................................................135
8.2
Anexo ii. Bitácora de visitas................................................................................................187
8.3
Anexo III. Visitas...................................................................................................................20
Página
2
Ilustración 1 Crecimiento de Tegucigalpa (BID-ICES, AMDC, 2015)......................................................11 Ilustración 2 Crecimiento de la Huella Urbana de Tegucigalpa (AMDC, BID-ICES, 2015)......................12 Ilustración 3 Eventos ocurrido en América Central (CODEM/AMDC, 2007).........................................14 Ilustración 4 Evolución de un Huracán (Entre Palabras, 2017).............................................................19 Ilustración 5 Nombre según su origen (NASA, 2018)...........................................................................20 Ilustración 6 Sección Transversal de un Huracán (NASA, 2018)...........................................................21 Ilustración 7 (Redacción EC, 2017).......................................................................................................22 Ilustración 8 Promedio anual de lluvias, en milímetros (Argeñal, 2010)..............................................24 Ilustración 9 Zona de influencia por Ciclones Tropicales/Ilustración 10 Trayectoria de ciclones tropicales con influencia en Honduras (Argeñal, 2010).......................................................................25 Ilustración 11 Ruta del HuracánFuente especificada no válida............................................................32 Ilustración 12 Imagen Satelital Huracán Mitch (Abriendo Brecha, 2017).............................................33 Ilustración 13 Departamentos más afectados por el Huracán Propia a través de (CEPAL, 1999).........35 Ilustración 14 Viviendas Afectadas por el Huracán Mitch, CIAT...........................................................39 Ilustración 15 Cultivos dañados, CEPREDENAC....................................................................................40 Ilustración 16 Lista de proyectos Cooperación Japonesa (JICA, 2002).................................................43 Ilustración 17 Tegucigalpa después del Huracán, Abriendo Brecha.....................................................53 Ilustración 18 Tegucigalpa después del Huracán, Michael Collier........................................................54 Ilustración 19 Imágenes de Tegucigalpa después del Mitch.................................................................56 Ilustración 20 Mapa de Crecimiento del DC y Zonas de Alta Amenaza por Deslizamiento, (PNUD, AMDC).................................................................................................................................................60 Ilustración 21 Deslizamiento el Berrinche (Edwin L. Harp, 2002).........................................................64 Ilustración 22 zona dañada del Berrinche (Edwin L. Harp, 2002).........................................................65 Ilustración 23 Hundimiento (Edwin L. Harp, 2002)..............................................................................66 Ilustración 24Grieta frontal (Edwin L. Harp, 2002)...............................................................................66 Ilustración 25 Puente Bailey Antes y Después (Huracan Mitch (20 años despues), 2018)...................68 Ilustración 26 Puente Juan Ramón Molina Fuente Propia...................................................................69 Ilustración 27 Primera Avenida de Comayagüela.................................................................................71 Ilustración 28 Segunda Avenida de Comayagüela................................................................................71 Ilustración 29 Comayagüela.................................................................................................................72 Ilustración 30 Tercera Avenida de Comayagüela..................................................................................73 Ilustración 31 Cuarta Avenida de Comayagüela...................................................................................73 Ilustración 32 Mercados Comayagüela................................................................................................74 Ilustración 33 Transporte público transitando por mercados de Comayagüela...................................75
Página
3
Ilustración 34 Mercados de Comayagüela...........................................................................................75 Ilustración 35 Colonia El Prado Actualmente.......................................................................................76 Ilustración 36 Barrio La Hoya en El Mitch............................................................................................79 Ilustración 37 Zonas inundadas durante el Mitch (JICA, 2002)............................................................81 Ilustración 38 Foto de distancia cerro El Berrinche (JICA, 2002)..........................................................83 Ilustración 39 Vista desde la cima (JICA, 2002)....................................................................................84 Ilustración 40 Vista del bloque de deslizamiento (Bloque Medio) (JICA, 2002)...................................84 Ilustración 41 Vista General El Bambú (JICA, 2002).............................................................................85 Ilustración 42 Mapa de deslizamientos JICA (AMDC, JICA, 2014-2018)...............................................86 Ilustración 43 Diferentes vistas hacia el Berrinche, (Fuente propia, 2018)..........................................87 Ilustración 44.......................................................................................................................................88 Ilustración 45.......................................................................................................................................88 Ilustración 46 Detalles de elementos propuestos (JICA, 2002)............................................................89 Ilustración 47 Planos de propuesta en El Reparto (JICA, 2002)............................................................90 Ilustración 48 Planes de Propuesta en El Bambú (JICA, 2002).............................................................90 Ilustración 49 JICA 2002.......................................................................................................................91 Ilustración 50 (JICA, 2002)...................................................................................................................91 Ilustración 51.......................................................................................................................................92 Ilustración 52.......................................................................................................................................92 Ilustración 53.......................................................................................................................................93 Ilustración 54.......................................................................................................................................93 Ilustración 55.......................................................................................................................................94 Ilustración 56 Sección Puente Mallol TECNIPLAN, AMDC....................................................................95 Ilustración 57.......................................................................................................................................95 Ilustración 58.......................................................................................................................................96 Ilustración 59.......................................................................................................................................96 Ilustración 60.....................................................................................................................................100 Ilustración 61.....................................................................................................................................100 Ilustración 62.....................................................................................................................................101 Ilustración 63.....................................................................................................................................102 Ilustración 64.....................................................................................................................................102 Ilustración 65.....................................................................................................................................103 Ilustración 66.....................................................................................................................................103 Ilustración 67.....................................................................................................................................104 Ilustración 68 (IDOM;AMDC;BID;CES, 2017)......................................................................................106 Ilustración 69.....................................................................................................................................108 Ilustración 70.....................................................................................................................................109 Ilustración 71.....................................................................................................................................109 Ilustración 72.....................................................................................................................................110 Ilustración 73.....................................................................................................................................111 Ilustración 74.....................................................................................................................................115 Ilustración 75.....................................................................................................................................115 Ilustración 76.....................................................................................................................................116 Ilustración 77.....................................................................................................................................121 Ilustración 78.....................................................................................................................................122 Ilustración 79.....................................................................................................................................122 Ilustración 80.....................................................................................................................................123 Ilustración 81.....................................................................................................................................123
Ilustración 82.....................................................................................................................................124 Ilustración 83.....................................................................................................................................124 Ilustración 84.....................................................................................................................................125 Ilustración 85.....................................................................................................................................125 Ilustración 86.....................................................................................................................................126 Ilustración 87.....................................................................................................................................127 Y Gráfico 1 Crecimiento Poblacional Tegucigalpa, Elaboración Propia....................................................11 Gráfico 2 Muertes ocasionadas por los fenómenos climáticos (Elaboración propia)...........................26 Gráfico 3 Afectados por los fenómenos climáticos (Elaboración Propia).............................................26 Gráfico 4 Daños económicos ocasionados por) los fenómenos climáticos (Elaboración Propia..........27 Gráfico 5 Principales Huracanes del Caribe en 1998 (Elaboración Propia)...........................................28 Gráfico 6 Evolución del Huracán Mitch (Elaboración Mitch)................................................................30 Gráfico 7 Impacto humano Elaboración propia a través de (Uclés, Devastador paso del huracán Mitch sigue presente en Tegucigalpa, 2014)..................................................................................................33 Gráfico 8 Impacto en Salud Propia a través de (CEPAL, 1999)..............................................................35 Gráfico 9 Impacto Saneamiento..........................................................................................................36 Gráfico 10 Impacto en Infraestructura Propia a través de (CEPAL, 1999).............................................37 Gráfico 11 Impacto Agrícola Elaboración Propia a través de (CEPAL, 1999).........................................38 Gráfico 12 Impacto en Educación........................................................................................................40 Gráfico 13 Daños en Servicios Públicos, AMDC....................................................................................54 Gráfico 14 Daños Generales (La Prensa, 2016)....................................................................................54 Gráfico 15 Evaluación muestral daños ocasionados por el Mitch al sector empresarial, CCIT.............55 Gráfico 16 Daños sector empresarial...................................................................................................56 Gráfico 17 Daños arquitectónicos........................................................................................................56 Gráfico 18 Patrimonio Arquitectónico Dañado, Elaboración Propia....................................................58 Gráfico 19 Causas de la catástrofe ocasionada por el Huracán, PNUD.................................................60
Página
4
Tabla 1 Categoría de ciclones (NASA, 2018).........................................................................................21 Tabla 2 Lista de Impactos de principales desastres climáticos en Honduras (CEPAL, 1999).................25 Tabla 3 Principales Huracanes del Caribe en 1998 (CEPAL, 1999)........................................................28 Tabla 4 Trayectoria y Evolución del Huracán Mitch (CEPAL, 1999).......................................................29 Tabla 5 Patrimonio Arquitectónico Dañado, IHAH...............................................................................57 Tabla 6 Condiciones Climáticas (JICA, 2002)........................................................................................81
I.
INTRODUCCIÓN
El huracán Mitch fue el siniestro más caótico que azotó el país, dejando una cantidad inimaginable de muertos tanto a la vista como soterrados, muchos de los cuales aún no se tiene conocimiento y permanecen ocultos hasta el día de hoy, damnificados, pérdidas económicas, infraestructura dañada y destruida, traumas difíciles de superar, se dice que con este fenómeno el país retrocedió 50 años, tanto así que este suceso marcó un punto cero para Honduras, el cual brindó una visión diferente a la población y a las autoridades, mostró la vulnerabilidad que tiene el país y principalmente su ciudad capital ante los desastres naturales, Honduras tuvo un nuevo comienzo, no aprovechado de la mejor manera, que le brindó una oportunidad para ejecutar planes, medidas y alternativas nuevas para la confrontación de un suceso nuevo y de mayor calamidad, mostró que la falta de planificación es un detonador para la catástrofe especialmente si la ciudad ya está dotada con una topografía accidentada. En el siguiente informe se realiza una recolección de datos históricos los cuales permiten viajar y visualizar la época de los sucesos y recordar el dolor, desesperación y daño que dejó el huracán tanto en el Distrito Central como a nivel de Estado y de esta forma asociar la situación actual con la de 1998. Se elabora una investigación sobre lo que sucedió, que planes se elaboraron e implementaron, se analizan las causas y consecuencias del suceso; a su vez se plantean soluciones a la problemática a nivel urbano, se genera una propuesta en base a los planes existentes y a propuestas internacionales que permita mitigar y evitar que un fenómeno o catástrofe de esa índole o peor, afecte el país y a la ciudad de la misma
Página
5
forma, considerando que la vulnerabilidad ha empeorado el doble desde entonces.
Página
6
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
II.1
ANTECEDENTES
FORMACIÓN GEOGRÁFICA Según Contreras H, Rosendo dos siglos antes de la llegada de los españoles a Tegucigalpa, hubo un gran terremoto en el Cerro de Hula que en ese entonces era un volcán, dando paso a una erupción que destruyó lo que se conocía como “Tzacualpa”, provocando una transformación topográfica extinguiendo la laguna Teguycegalpa, ubicado en lo que hoy se conoce como Tegucigalpa y Comayagüela, dejando un terreno plano y rodeado de montañas, esto le brinda y explica la morfología de hoya que caracteriza a la ciudad.
PRIMEROS ASENTAMIENTOS El fenómeno causó que con el tiempo el sitio se viera ideal para iniciar asentamientos, sus volcanes inactivos hacen que la zona sea una fuente de riquezas minerales, por lo que no es extraño que los españoles fijaran su vista en ella. Sus primeros pobladores ocuparon la parte norte donde ahora se conoce como el Barrio Los Dolores. El historiador Mario Martínez dice: “La ciudad nació al azar, una casa al pie de la montaña, otra a la orilla del río grande, otra a la ribera del río oro, otras en la parte alta del cerro, casas unidas por veredas, a la orilla de tales veredas fueron construyéndose más casas con el correr del tiempo”
FUNDACIÓN DE TEGUCIGALPA Está relacionada con el descubrimiento de minas por parte de los conquistadores españoles en el siglo XVI, esta es la razón por la cual se formó un pequeño pueblo indígena que llevaba el nombre de “Taguzgalpa” para algunos historiadores significa “Cerro de Plata” (que es el más difundido), para otros “Piedras pintadas”[ CITATION deO \l 3082 ], lo único que se sabe con certeza es que sus vocablos en náhuatl se traducen literalmente como: “en la tierra del (pequeño señor)” [ CITATION Lar85 \l 3082 ]. La ciudad nunca fue pensada ni planificada para ser el centro político del país, fue fundada oficialmente el 29 de septiembre de 1578 con el nombre de Real de Minas de San Miguel de
7
Tegucigalpa como sede administrativa de explotación minera de oro y plata. Página
PRIMEROS TRAZADOS DE HUELLA URBANA
Las ordenanzas de descubrimiento y población establecidas por el rey de España Felipe II, el plano de la ciudad debía trazarse en forma reticular ya que en aquél entonces la trama octogonal y cuadriculada era paradigma de belleza y se consideraba que permitía una administración más racional y simple del territorio, facilitaba la distribución equitativa de los lotes, expansión racional de la ciudad, además se justificaba por la imperante religiosidad de la época en el reino. Sin embargo, la topografía irregular y la proximidad del cauce del río limitó desde un inicio las posibilidades de crecimiento ordenado o en retícula. En 1762 se le brinda a la ciudad el Real Título de Villa de San Miguel de Tegucigalpa de Heredia. En el siglo XVIII fue la ciudad de Centroamérica que contó con el mayor número de casas de dos plantas a causa del tamaño de los lotes (en su gran mayoría eran parcelas de 15x25 varas, aproximadamente 12.52x20.87 metros) que por la tipología de las viviendas 1, se consideraban de tamaño reducido; estos eran cedidos por el cabildo a los particulares, causando que Tegucigalpa antes que cualquier otra ciudad centroamericana, tuviera un hacinamiento de casas dentro de un centro urbano muy limitado. A medida que la actividad económica minera la hizo crecer, el territorio se fue ensanchando y reclamando zonas adyacentes con topografía más accidentada y el trazado de las calles comenzó a volverse irregular. Su trazado original se mantuvo intacto hasta las primeras dos décadas del siglo XX, encaminando su crecimiento en la parte baja de la depresión montañosa que la rodea y hacia las riberas del río Choluteca al sur de la ciudad y ocupando de forma progresiva las laderas que le rodean. En este período mantuvo sus construcciones tradicionales de
Página
8
bahareque, adobe, techos de teja de barro y vías angostas y empedradas.
1 La tipología de vivienda por lo general era cuadricular con un enorme patio central, hoy en día en la ciudad de Tegucigalpa la clase media considera que es un tamaño de lote grande, no es extraño considerando la saturación de la ciudad y la falta de control con la tenencia de tierra.
COMAYAGÜELA Desde un comienzo se establecieron dos asentamientos separados por el río Choluteca: Tegucigalpa, en el margen noroeste del río y Comayagüela en el margen suroeste, la primera funcionando como Alcaldía Mayor y zona de residencia de hacendados provenientes de distintos departamentos del país y Comayagüela se originó como Cabildo de indios y posteriormente se convirtió en Ayuntamiento. Su vocablo proviene del idioma lenca, raíz del nombre “Comayagua” ciudad hondureña cuyo nombre quiere decir “páramo abundante de agua”, al añadir la terminación “-uela”, el nombre significa: “pequeña Comayagua”. En sus orígenes, Comayaguatecuzigalpa fue gobernada por un linaje distinto al de los caciques en Tegucigalpa, los antropólogos dicen que el linaje de estos últimos era preeminente; ambas respondían al gobierno de la Provincia Sulaco-Maniani, territorio unificado por el habla de una variante lenca. En el siglo XVII se empezó a referir a ella como un pueblo de las minas de Tegucigalpa y como pueblo de indios del curato de Tegucigalpa, denotando subordinación a esta. Durante el período de la Colonia, fue administrada por encomenderos distintos a los de Tegucigalpa, en 1820 se separó de la Alcaldía Mayor de la Villa de San Miguel Tegucigalpa y fundó su propio ayuntamiento. En 1849, Comayagüela elevó su rango a Villa de Concepción y en 1898 ambas ciudades quedaron unidas en un solo ente municipal. En cuanto al crecimiento urbano de Comayagüela, sus primeras calles se trazaron de norte a sur a lo largo del Rio Choluteca, destacándose lo que hoy se conoce como la primera y la segunda avenida, también llamada Calle Real.
TEGUCIGALPA COMO CAPITAL Y CENTRO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Hasta el siglo XVIII, Tegucigalpa fue una urbe más en el contexto nacional; el título de capital se coronaba en Comayagua, principal centro urbano de la Provincia de Honduras desde 1542. En el siglo XIX, específicamente en el año de 1880, el entonces presidente Marco
9
Aurelio Soto decidió trasladar la capital administrativa a Tegucigalpa, dando un giro drástico Página
a la vocación de la ciudad.
Es aquí donde comienza el rumbo hacia lo que causó una de las mayores catástrofes de la historia, Tegucigalpa no fue diseñada para expandirse en torno a su centro original, no poseía una conectividad con la carretera panamericana, esta une las principales ciudades de Mesoamérica; la ciudad era un enclave montañoso con limitaciones en sus sistemas de comunicación y tenía poca vocación para convertirse en un gran centro poblacional. A partir de entonces se llevaron a cabo grandes obras de embellecimiento, construyéndose los íconos de hoy como son la Plaza Morazán, la Plaza las Mercedes, Plaza San Francisco y el Parque la Libertad. También se construyó el Puente Carías, una pieza de infraestructura emblemática en la historia de la ciudad por ser puerta de comunicación de Tegucigalpa con Comayagüela. Este y otros puentes han sido víctimas de invasiones por parte del comercio informal y ha provocado que ya no sea apropiado para los volúmenes de flujo vehiculares que se observan en la ciudad.
DINÁMICAS DEL CRECIMIENTO URBANO A partir de la declaratoria de Tegucigalpa como capital, se dio un crecimiento demográfico expansivo. A inicios del siglo XX, la economía minera atrajo a las elites nacionales y extranjeras, esto fomentó la actividad artesana y motivo el desarrollo de los sectores de transporte y comunicación. Para 1950 la capital empezó a transformar la actividad minera en actividades administrativas y comerciales, ya poseía una población con 72 mil habitantes en un área urbanizada de aproximadamente 1,120 hectáreas, ya había logrado consolidarse como centro urbano con un gobierno local único para Tegucigalpa y Comayagüela, con esto empezó una revolución migratoria en la que personas de diferentes partes del país se movilizaban hasta la capital en busca de mejores oportunidades. En esta etapa surgieron instituciones centralizadas de servicios básicos: SANAA, ENEE, HONDUTEL, INVA; estas tuvieron un impacto físico en el desarrollo de la ciudad, sustituyeron a la alcaldía en la autoridad y gobierno de la ciudad, provocando su pérdida de legitimidad como gobierno local y relegándola como una estructura de gobierno local, causando que la ciudad se
Página
10
expanda conforme a los planes de cada una de estas entidades, sin un orden, sin un criterio.
Los procesos migratorios se intensificaron en las siguientes dos décadas en el marco de la integración económica centroamericana con el proyecto de sustitución de importaciones y por las consecuencias de la huelga bananera en 1954, en 1970 la capital contaba ya con aproximadamente 270 mil habitantes en poco menos que 4 mil hectáreas, esto intensificó la desigualdad social ocasionada por el desmedido crecimiento y carencia de planes sociales. En ese momento el país inicia el proceso de expansión desordenado consolidándose un patrón de urbanización carente de planeamiento urbano, se caracterizaba por lotificaciones privadas sin servicios y, sobre todo, por procesos de toma de tierras como alternativa para los amplios sectores empobrecidos compuestos principalmente por los nuevos migrantes; con esto comenzó la crisis urbana, que se agudizó hasta afectar no solo a los asentamientos precarios, sino a la totalidad de la ciudad. En la década de los 80, la aplicación de políticas neoliberales y el fenómeno de la globalización impactaron la ciudad con el crecimiento del sector informal urbano, más del 60% de la población de Tegucigalpa no tiene acceso a sistemas fiables de ocupación de la tierra, lo que impide la inversión en el mejoramiento de las condiciones sanitarias de los asentamientos. En la década de los 90 se presentan ya invasiones en áreas con fuertes pendientes entre las que destacan la salida de la carretera norte, en las laderas del norte (El Reparto) y hacia el sureste por la carretera de Danlí (Villanueva), la dinámica
de
este
crecimiento urbano ha seguido
la
pauta
espacial marcada por las principales
vialidades,
las cuales dictan una configuración radial que
11
culmina en un anillo
Página
periférico.
Ilustración 1 Crecimiento de Tegucigalpa (BID-ICES, AMDC, 2015)
Gráfico 1 Crecimiento Poblacional Tegucigalpa, Elaboración Propia En el gráfico 1 se muestra como el mayor impacto en el crecimiento de la población se dio con la aprobación de la Ley agraria en 1930, que estableció la creación de una oficina de Inmigración y Colonización a cargo del Ministerio de Gobernación, con el propósito de atraer colonos expertos en agricultura y ganadería que enseñaran a los pobladores la manera científica de trabajarlo. En Tegucigalpa se integraron migrantes de diversas nacionalidades con el fin de incrementar el potencial económico y desde entonces el crecimiento de la población se acrecentó de forma exponencial. El siguiente gran impacto se dio con el inicio de los procesos migratorios masivos en los años 50 mencionado en párrafos anteriores, se refleja en la ilustración 2, que muestra el crecimiento de la huella urbana, antes de los años 30 pese a que no se contaba con una planificación, llevaba un criterio, después en la mancha empiezan a aparecer dispersiones que se traducen como invasiones a Ilustración 2 Crecimiento de la Huella Urbana de Tegucigalpa (AMDC, BID-ICES, 2015) excepción de la zona punteada que corresponde a la colonia Kennedy y Miraflores, esas colonias fueron asentamientos planificados por el INVA.
INTENTOS DE PLANIFICACIÓN URBANA En 1950 hubo un primer intento de un plan de desarrollo urbano para el Distrito Central, este no llegó a concretarse, en la década de los 70 se dio otro intento más trascendente enmarcado en el proceso de modernización y diversificación productiva promovido bajo regímenes militares, se le denominó Metroplan. La ciudad experimentó cambios físicos profundos en su red vial con la construcción de bulevares, se dieron intentos de reordenamiento de la ciudad y la intervención de la municipalidad en los barrios sin servicios. En este período la ciudad creció hacia el noroeste, con un fuerte proceso de construcción de vivienda para clase media realizado por el Estado, paralelo a un creciente incremento en los procesos de recuperación de tierras sin dotación de servicios.
12
Se dieron tres procesos que reconfiguraron el espacio urbano: Las inversiones en el sector formal de la ciudad con infraestructura para la
Página
producción, vivienda y servicios básicos para los habitantes de la ciudad formal.
La construcción del hábitat popular llevado a cabo por sus propios usuarios.
Deterioro del viejo centro histórico ocupado por el sector informal.
Paralelamente a la expansión de los grandes edificios modernos, barrios residenciales, grandes avenidas y bulevares crecieron desproporcionadamente las manchas de segregación residencial (asentamientos irregulares) o barrios populares donde se concentró y reprodujo
Página
13
la pobreza urbana (Caballero, 2010:2).
HISTORIAL DE FENÓMENOS NATURALES EN TEGUCIGALPA ANTES DEL HURACÁN MITCH Según el CODEM, el historial de Tegucigalpa respecto a desastres naturales es el siguiente:
1971 – Francella: causó daños materiales y económicos a algunas familias.
1974 – Huracán Fifi: Provocó pérdidas materiales, daño a la infraestructura, inundó algunas zonas en el municipio.
1982 – Huracán Gilberto: Causó pérdidas materiales, daño a la infraestructura e inundación en algunas zonas.
Ilustración 3 Eventos ocurrido en América Central (CODEM/AMDC, 2007) Se muestra que es muy poco común que un fenómeno de gran magnitud ataque la ciudad de Tegucigalpa, sin embargo, las condiciones urbanas que esta presenta aumentan el nivel
Página
14
de vulnerabilidad ocasionando que un fenómeno menor genere grandes catástrofes.
II.2
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Tegucigalpa ha caído en un caos a causa del rumbo que ha tomado la historia de la ciudad. La falta de integración del crecimiento con urbanismo y planificación, de política para control de desechos, las masivas migraciones, la pobreza extrema causó que la llegada del Huracán Mitch fuera un detonante para el desastre. Posteriormente al fenómeno se realizaron acciones inmediatas para controlar las consecuencias, habilitar las comunicaciones entre las ciudades, se desarrollaron estudios y planes, sin embargo han permitido que el tiempo borre el recuerdo de la magnitud de este desastre de las personas menos afectadas, lamentablemente, las menos afectadas son las que poseen el poder de cambiar al rumbo al que actualmente está destinado, Tegucigalpa ha crecido el doble, se cree que un desastre de la magnitud del Mitch ocasionará catástrofes peores, la ciudad sigue creciendo en población e infraestructura, en las montañas se visualizan cada vez nuevos asentamientos informales sin las condiciones ni la calidad de vida que merece la población que ahí reside, la alcaldía no tiene el control del crecimiento, si no que las diferentes instituciones lo orienta a su conveniencia, existen cientos de propuestas, tanto de entidades internacionales como de estudiantes de diferentes disciplinas que se preocupan por el futuro de la ciudad, tantas propuestas y la gran mayoría engavetadas, los intereses personales de las personas que representa la ciudad se interpone en el camino hacia una capital sostenible que brinde una mejor calidad de vida a sus habitantes.
II.3
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿Cuál es la magnitud del daño ocasionado por el Huracán Mitch? 2. ¿Qué planes se han desarrollado en la ciudad a partir de la catástrofe ocasionada por el Huracán Mitch y cuáles de éstos se han ejecutado? 3. ¿Cuál es la comparación de la respuesta ante un riesgo desde 1998 hasta el día de hoy?
15
4. ¿Qué planes que quedan en papel aún pueden implementarse? Página
5. ¿Qué soluciones existen para combatir la vulnerabilidad de Tegucigalpa?
II.4
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL Analizar el impacto causado por el huracán Mitch en el año 1998, sus daños e intervenciones realizadas hasta el presente; mediante una investigación y observación para identificar errores en los procesos y realizar así propuestas aplicables a la situación actual.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Explorar zonas afectadas por el huracán Mitch
Recolectar información histórica, datos generales y opiniones acerca del suceso y sus daños al Distrito Central
Comparar la información mediante visitas/recorridos a los sitios afectados y demás instituciones gubernamentales con respaldo de estos sucesos. Analizar e interpretar los datos recolectados en las diversas visitas a la ciudad
Elaborar una propuesta para combatir la vulnerabilidad de Tegucigalpa
Página
16
II.5
JUSTIFICACIÓN
A 20 años del paso del Huracán Mitch en Honduras, existen alrededor de 700 planes de mitigación engavetados. [ CITATION LaT18 \l 3082 ] Han pasado 20 años desde que el paso del huracán Mitch dejó al descubierto la vulnerabilidad en la ciudad y el luto aún sigue presente, Tegucigalpa no avanza. El fenómeno causó cientos de muertes, miles de casas destruidas, daños en infraestructura, pérdidas de patrimonio; pese a esta lección la ciudad sigue sumergida en las consecuencias sin que se realice prácticamente nada al respecto, mientras tanto la ciudad crece de forma desenfrenada, otorgando las condiciones para que un fenómeno natural cause una catástrofe mayor que la que se vivió en 1998. Según estadísticas el 25% de la población capitalina vive en asentamientos informales, con estándares de construcción inadecuados, se generan 850 toneladas de basura al día, el 23% de la infraestructura fundamental de Tegucigalpa está en riesgo por encontrarse en zonas no mitigables, el 33% del Distrito Central se encuentra en riesgo, representando alrededor de 300 barrios y colonias, la ciudad cuenta con cerca de 1.5 millones de habitantes cuando su capacidad máxima es de 2 millones. [ CITATION LaT18 \l 3082 ] La ciudad está en una carrera contra el tiempo, los fenómenos naturales son impredecibles, en este preciso instante Tegucigalpa está destinada al caos, si no se cambia el rumbo y no se realiza una planificación adecuada, lamentablemente se perderán miles de vidas y la economía será duramente afectada. Este análisis no resolverá los problemas de la ciudad, pero concientizará y motivará a los jóvenes estudiantes (y a cualquiera que tenga la oportunidad de leerlo) a utilizar los conocimientos adquiridos en sus años de estudio para aportar un bien a la ciudad capital, explorando la situación en cuanto a gestión de riesgos y adquiriendo el material necesario para generar propuestas e involucrarse y verificar su ejecución una vez hayan egresado de la
Página
17
carrera de arquitectura.
III.
METODOLOGÍA.
La investigación se llevará a cabo mediante diversas etapas que se detallan a continuación:
III.1 RECOLECCIÓN Se recolectan datos de diversas fuentes físicas, digitales y orales para tener un análisis completo y una depuración de datos para lograr una amplia biblioteca de información sobre los sucesos ocurridos durante el huracán Mitch. Estas fuentes se detallan con mayor amplitud en la sección de Anexos mediante fichas elaboradas por los estudiantes.
III.2 LECTURAS Se lee la información proporcionando así fichas bibliográficas que sirvan como filtro principal para la depuración de la utilidad de cada documento, mapa o memoria.
III.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Posterior a la lectura se analizaron a fondo los documentos creando así fichas analíticas con información puntual y útil para nuestro proyecto, concretando la biblioteca digital para llevar a cabo la elaboración de este documento.
III.4 VISITAS Paralelo al análisis de las lecturas se realizan visitas y recorridos a diversas zonas de la capital con el fin de entablar un vínculo entre la investigación y el lugar de los hechos en la actualidad. Creando un panorama más amplio del “antes y después” de las zonas afectadas. Las bitácoras de visitas a las distintas instituciones y las visitas de campo se detallan en la sección de Anexos.
Página
18
III.5 DIAGNÓSTICO DE DATOS Y ELABORACIÓN DE PROPUESTA
Se plasma en un informe los datos recolectados y el trabajo colectivo del grupo se ve representado mediante la abstracción de conocimientos y aplicación de estos para la elaboración de planes, medidas preventivas, marco de zonas de alto riesgo y como solucionar la problemática actual que este suceso dejó a nivel nacional como a nivel ciudad. Se procura tabular y graficar la mayor cantidad de datos posibles para su mayor comprensión.
IV.
MARCO TEÓRICO
IV.1 DEFINICIONES BÁSICAS HURACÁN Según el Centro Nacional de Huracanes de Miami, los vocablos “huracán” y “Tifón” se usan regularmente para referirse a una tormenta originada en las latitudes tropicales. El término que mejor se adapta para referirse a este tipo de fenómenos en general se conoce como “ciclón tropical”.
CICLÓN TROPICAL Término genérico para referirse a un sistema de baja presión, de escala sinóptica que no es de origen frontal; que existe sobre océanos tropicales o subtropicales, y que se caracteriza por una convección fuerte y organizada (múltiples nubes tormentosas), al igual que por vientos de superficie con patrón ciclónico bien definido (Holland, 1993) a través de [ CITATION NOA14 \l 3082 ]
ETAPA DE CICLONES
Depresión tropical: vientos máximos sostenidos de superficie menos de 17 metros por segundo (34 nudos, 39 millas por hora).
Tormenta tropical: vientos que rebasan los 17 metros por segundo, a este se les
19
asigna un nombre. Huracán (Nombre dependiendo de la zona): viento que alcanzan los 33 metros por
Página
segundo (64 nudos, 74 millas por hora).
Página
20
Ilustración 1 Evolución de un Huracán [ CITATION Ent17 \l 3082 ]
NOMBRES EN LAS DISTINTAS ZONAS DEL MUNDO
Huracán: si se origina en el norte del océano Atlántico; en el noroeste del océano pacífico, al este de la línea internacional del tiempo; y en el sur del océano pacífico, al este de la longitud 160º E.
Tifón: si se origina en el noroeste del Océano Pacífico, al oeste de la línea internacional del tiempo.
Ciclón tropical fuerte (categoría 3 en adelante): si se origina en el suroeste del océano pacífico, al oeste de la longitud 160ºE; y en el sureste del Océano Índico, al este de la longitud 90ºE.
Tormenta ciclónica fuerte: si se origina en el norte del océano índico
Ciclón Tropical: Si se origina en el suroeste del Océano Índico.
Por la localización del área de estudio de este documento, se referirá de ahora en adelante a
Página
21
todo tipo de ciclones como “Huracanes”.
Ilustración 2 Nombre según su origen [ CITATION NAS18 \l 3082 ]
FORMACIÓN DE HURACANES Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan aire cálido y húmedo como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del ecuador. El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la superficie. Otra forma de decir lo mismo es que el aire cálido se eleva causando un área de menor presión de aire cerca del océano. El aire con mayor presión de las áreas circundantes llena el área de baja presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y húmedo y también se eleva. En la medida en que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar. Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua en el aire forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el calor del océano y el agua que se evapora de la superficie. Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja. El aire de presión alta superior baja hacia el interior del ojo. Los ciclones tropicales por lo general se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden "alimentar" de la energía proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por completo.[ CITATION NAS18 \l
Página
22
3082 ]
Ilustración 3 Sección Transversal de un Huracán [ CITATION NAS18 \l 3082 ]
CATEGORÍAS DE CICLONES TROPICALES
Según la escala de Saffir-Simpson, los huracanes se clasifican en las siguientes categorías. Categoría
Velocidad del viento (mph)
Velocidad del viento (k/h)
1
74-95
2
Daño en tierra
Marea de tormenta (pies)
119-153
Mínimo
4-5
96-110
154-177
Moderado
6-8
3
111-129
178-210
Extenso
9-12
4
131-156
211-250
Extremo
13-18
5
157 o mayor
250 o mayor
Catastrófico
19+
Tabla 1 Categoría de ciclones [ CITATION NAS18 \l 3082 ]
Para entender la magnitud de cada categoría, se recomienda explorar la siguiente secuencia:
Categoría 1
Categoría 2
Página
23
Categoría 4
Categoría 3
Categoría 5
Ilustración 4[ CITATION Red17 \l 3082 ]
V.
EXPERIENCIA DE HONDURAS CON EL HURACÁN MITCH
V.1 HONDURAS, DATOS GEOGRÁFICOS Honduras, país ubicado en centro América, colindando con Nicaragua (Sureste), El Salvador (Suroeste), Guatemala (Noroeste). Su nombre oficial es República de Honduras, teniendo como capital la ciudad de Tegucigalpa. La extensión actual territorial es de 112,492 km2, con una Población de 9,012,229 habitantes según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística del año 2018. La división política de Honduras consta de 18 departamentos, 298 municipios, 3,731 Aldeas y 30,591 caseríos. Es el segundo país centroamericano más grande. Los principales puertos que posee Honduras son: Puerto Cortes, La Ceiba y Puerto Castilla.
V.2 PERFIL CLIMÁTICO HONDURAS Honduras es un país que posee un clima Sub-Tropical, en donde sus zonas costeras poseen un clima cálido y húmedo llegando a una temperatura media de 31°C, y al centro del país un clima templado; la presión y los movimientos del aire, los frentes climáticos y los ciclones tropicales provocan variaciones importantes en las condiciones climáticas del país. Honduras tiene tres zonas climáticas principales: la costa caribeña en el norte, las zonas montañosas en el centro y la costa del pacífico en el sur. En las dos últimas zonas, se pueden distinguir claramente dos temporadas: la estación seca y lluviosa. La primera se extiende desde noviembre hasta abril y la húmeda desde mayo a octubre, aunque se puede observar una reducción en la precipitación conocida como canícula. En la costa del Caribe, la lluvia cae todo el año con una marcada reducción entre febrero y mayo. [ CITATION Arg10 \l 3082 ].
24
La orientación de las sierras hondureñas juega un rol importante en cuanto a precipitación se refiere, estableciendo diferencias bien marcadas entre el litoral Caribe, la región Inter Página
montaña y el sur del país.
Ilustración 5 Promedio anual de lluvias, en milímetros [ CITATION Arg10 \l 3082 ]
V.3 VARIABILIDAD CLIMÁTICA Se ha observado importantes desviaciones del clima promedio en Honduras, en forma de peligros climáticos como sequías, tormentas tropicales, ciclones, frentes fríos, lluvias intensas, inundaciones, deslizamientos de tierra y tormentas. La variabilidad climática en Honduras ha sido impulsada principalmente por la ITCZ 2, los frentes fríos y la oscilación del sur de El Niño. La mayoría de los ciclones tropicales y los ciclones se forman allí. [ CITATION NAS11 \l 3082 ] Las tormentas tropicales y los ciclones que llegan a Honduras se originan en el Océano Atlántico al norte y al este de Honduras. La temporada oficial de ciclones dura de junio a noviembre, aunque hay registros de actividad en mayo. El pico ciclónico cae en los meses de
Página
25
septiembre y octubre.
2 Es una banda mundial donde los vientos alisios del norte y del sur se unen y fuerzan el aire hacia la atmósfera.
[ CITATION Kaw \l 3082 ] realizó un análisis de las vías de los 29 ciclones tropicales que tuvieron algún impacto directo o indirecto en el territorio hondureño entre 1970 y 2010, además de la trayectoria en el ojo del huracán, tomó en cuenta toda la zona de influencia para crear un mapa que muestre los períodos de retorno de ciclones para diferentes partes de Honduras, lo que se puede apreciar en las ilustraciones 9 y 10.
Ilustración 6 Zona de influencia por Ciclones Tropicales/Ilustración 7 Trayectoria de ciclones tropicales con influencia en Honduras [ CITATION Arg10 \l 3082 ]
La zona roja se encuentra casi en su totalidad en Gracias a Dios, se enfrenta un ciclón cada 2 años. La zona amarilla es afectada por aproximadamente un ciclón cada tres años, en el área verde, el período de retorno es de aproximadamente 10 años, este mapa no considera la intensidad o los impactos del ciclón. El área de estudio de este documento se encuentra en la zona verde, por lo que es poco común que sea afectado por un huracán. Las inundaciones en Honduras suelen ser provocadas por tormentas tropicales y huracanes, todas las regiones han experimentado inundaciones en el pasado, sin embargo, el norte parece haber sido afectado con más frecuencia que otras áreas, ocurriendo principalmente entre agosto y noviembre, cuando el ITCZ es más activo y produce depresiones, tormentas y huracanes. Al afectar los patrones de lluvia, los eventos de la niña pueden también provocar
Página
26
el doble de inundaciones. [ CITATION iis13 \l 3082 ]
V.4 IMPACTOS Y RIESGOS CLIMÁTICOS EN HONDURAS Teniendo en cuenta las bajas y las pérdidas del PIB 3 Honduras fue el tercer país más afectado del mundo por los impactos climáticos extremos en el período de 1990 a 2009 4. En este lapso al menos 53 eventos ocurrieron en Honduras, matando a más de 300 personas por año en promedio y causando pérdidas económicas anuales de más del 3 por ciento del PIB. [ CITATION Har11 \l 3082 ] Ciclones tropicales, tormentas, las inundaciones y los derrumbes, así como las sequías, han sido las principales amenazas. A continuación, se presenta una tabla con los registros de los impactos humanos y económicos de algunos de los principales desastres climáticos que han ocurrido en Honduras desde 1961 hasta 2011.
Evento
Año
Muertes
Afectados
Sequía
1965 19721973
No disponible
100000
Daños Económicos (Millones de USD) No disponible
No disponible
300000
7
Deslizamiento de tierra
1973
2800
Huracán Fifi Inundación Tormenta Tropical Alleta Inundación Inundación Costera Inundación Repentina Inundación Inundación Inundación
1974 1976 1982 1990 1993 1993 1994 1995 1996
Huracán Mitch
1998
Inundación Huracán Michelle
1999 2001 20012004 2005
10000 20 130 5 39 374 150 14 7 14,600 (Incluyendo desaparecidos ) 34 21
Sequía
Sequía
Página
27
Huracán Stan Tormenta Tropical Gamma Huracán Felix Inundación Tormenta Tropical Agatha Inundación Inundación
No disponible 600000 15000 20000 48000 67447 15000 15000 25000 75000
No disponible 540 No disponible 101 100 57,6 56,7 No disponible No disponible No disponible
2112000
3794
503001 86321
No disponible 5
No disponible
332500
No disponible
6
2869
100
2005
47
90000
15,5
2007 2008
1 67
19500 313357
6,6 No disponible
2010
18
24675
90
2010 2010
117 18
3400 59663
No disponible No disponible
3 Producto Interno Bruto 4 El Huracán Mitch se lleva el mayor porcentaje de esta estadística
28
Página 0
Afectados
Gráfico 2 Afectados por los fenómenos climáticos (Elaboración Propia)
Inundaci ón (2010)
Inundaci ón (2010)
Tormenta Tropi ca l Agatha (2010)
Inundaci ón (2008)
Hura cá n Fel i x (2007)
Tormenta Tropi ca l Gamma (2005)
Huracán Stan (2005)
Sequía (2001-2004)
Huracán Michel l e (2001)
Inundaci ón (1999)
Hura cá n Mi tch (1998)
Inundaci ón (1996)
Inundaci ón (1995)
Inundaci ón (1994)
Inundaci ón Repentina (1993)
Inundaci ón Costera (1993)
Inundaci ón (1990)
Tormenta Tropi cal Al leta (1982)
Inundaci ón (1976)
Hura cá n Fi fi (1974)
Des l iza mi ento de tierra (1973)
Inundaci ón (2010)
Inundaci ón (2010)
Tormenta Tropi ca l Agatha (2010)
Inundaci ón (2008)
Hura cá n Fel ix (2007)
Tormenta Tropi cal Gamma (2005)
Hura cá n Sta n (2005)
Sequía (2001-2004)
Huracán Michel l e (2001)
Inundaci ón (1999)
Huracán Mitch (1998)
Inundaci ón (1996)
Inundaci ón (1995)
Inundaci ón (1994)
Inundaci ón Repentina (1993)
Inundaci ón Costera (1993)
Inundaci ón (1990)
Tormenta Tropi ca l Al l eta (1982)
Inundaci ón (1976)
Hura cá n Fi fi (1974)
Desl i zami ento de tierra (1973)
Sequía (1972-1973)
Sequía (1965)
0
Sequía (1972-1973)
Sequía (1965)
Tabla 2 Lista de Impactos de principales desastres climáticos en Honduras [ CITATION CEP99 \l 3082 ] 16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
Muertes
Gráfico 1 Muertes ocasionadas por los fenómenos climáticos (Elaboración propia) 2500000
2000000
1500000
1000000
500000
4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000
Inundaci ón (2010)
Inundaci ón (2010)
Tormenta Tropi cal Agatha (2010)
Inundaci ón (2008)
Huracán Fel i x (2007)
Tormenta Tropi cal Gamma (2005)
Huracá n Stan (2005)
Sequía (2001-2004)
Huracán Mi chel l e (2001)
Inundaci ón (1999)
Huracán Mi tch (1998)
Inundaci ón (1996)
Inundaci ón (1995)
Inundación (1994)
Inundaci ón Repentina (1993)
Inundaci ón Costera (1993)
Inundación (1990)
Tormenta Tropi cal Al l eta (1982)
Inundación (1976)
Huracán Fi fi (1974)
Des li zami ento de tierra (1973)
Sequía (1965)
0
Sequía (1972-1973)
500
Daños Económi cos (Mi l l ones de USD)
Gráfico 3 Daños económicos ocasionados por) los fenómenos climáticos (Elaboración Propia
Se observa claramente que el Huracán Mitch en 1998, ha sido el evento más violento registrado en la historia, gran parte del daño se concentró en las grandes ciudades, donde existe una alta exposición económica y concentración de asentamientos humanos. Honduras es uno de los países más vulnerables de la región centroamericana y es el que más pérdidas económicas ha tenido por desastres, siendo el huracán Mitch una de las mayores influencias para ese indicador, es la causa del 80% de daños y muertes en el período de 1990-2009. [CITATION PNU02 \l 3082 ] Siendo el Huracán Mitch el acontecimiento que mayor trauma ha causado al país, se procede a su análisis para entender sus causas, consecuencias y como se ha manejado la situación
Página
29
hasta el día de hoy.
V.5 CRÓNICA DEL INGRESO DEL HURACÁN MITCH La temporada de huracanes de 1998 en el hemisferio norte en el océano atlántico, tuvo características de inusual fuerza. Se dio una concentración de eventos de gran violencia meteorológica en los meses de agosto a octubre y fue destacada como histórica, se formaron una docena de ciclones tropicales afectando a zonas densamente pobladas en toda la cuenta del Caribe, abarcando tanto a los países insulares como a los del Istmo Centroamericano. [ CITATION CEP99 \l 3082 ]
Nombre
Fechas
Danielle Earl Frances Georges Hermine Ivan Jeanne Karl Lisa Mitch
24 agosto-3 septiembre 31 agosto – 3 septiembre 8 – 13 septiembre 15-29 septiembre 17-20 septiembre 20 - 27 septiembre 21-30 septiembre 23-28 septiembre 5-9 octubre 21-31 octubre
Velocidad Máxima registrada del viento (Km/h) 170 160 105 240 75 145 170 170 120 290
Tabla 3 Principales Huracanes del Caribe en 1998 [ CITATION CEP99 \l 3082 ]
350 300 250 200 150 100 50
30
0 Dani el l e
Ea rl
Fra nces
Georges
Hermi ne
Ivan
Jea nne
Karl
Li s a
Vel oci dad Máxi ma regi stra da del vi ento (Km/h)
Página
Gráfico 4 Principales Huracanes del Caribe en 1998 (Elaboración Propia)
Mi tch
En el gráfico 5 se aprecia claramente que el Huracán Mitch fue el más potente de la temporada de Huracanes de 1998, alcanzando velocidades de 290 km/h superando por mucho la velocidad mínima para ser catalogado como categoría 5. Éste fenómeno se formó a partir de una onda tropical entre el lunes 19 y el martes 20 de octubre, evolucionó hasta crear una zona de baja presión y al mediodía del 21 ya fue catalogado como la decimotercera depresión tropical de la temporada. En ese momento estaba ubicado en el sudoeste del mar Caribe, a unos 580 kilómetros al sur de la isla de Jamaica, con vientos sostenidos de 50 km/h y un movimiento oeste-noroeste con una velocidad de traslación de 15 km/h. El jueves 22 de octubre alcanzó la categoría de tormenta tropical, localizándose su centro a 704 kilómetros al sudeste de la ciudad nicaragüense de Bluefields, con vientos sostenidos de 72 km/h y rachas de más de 90 km/h. A partir de ese momento, siguió una trayectoria aparentemente errática, variando su intensidad y cambiando de rumbos en numerosos puntos geográficos entre el 23 de octubre y el 4 de noviembre.
Fecha (Día y hora local)
Página
31
23 octubre, 10 am 10 pm 24 octubre, 10 am 10 pm 25 octubre, 12 am 12 pm 26 octubre, 12 am 12 pm 27 octubre, 12 am 12 pm 28 octubre, 12 am 12 pm 29 octubre, 12 am 12 pm 30 octubre, 12 am 12 pm 31 octubre, 8 am 8 pm 1 noviembre 8 am 3 noviembre 5 pm 8 pm 4 noviembre, 12 am 2 am 8 am
Tormenta Tropical Tormenta Tropical 2 3 3 4 4 5 5 5 4 3 2 1 Tormenta Tropical Tormenta Tropical Depresión Tropical Depresión Tropical Depresión Tropical Tormenta Tropical Tormenta Tropical
Latitud norte 12,7 13,0 14,9 15,7 15,9 16,4 16,3 17 17,4 16,9 16,5 16,4 16,3 15,9 15,3 14,0 14,5 14,6 14,9 20 20,2
Ubicación Longitud oeste 77,9 78,1 77,9 78,4 78,9 80,3 82,0 82,0 84,5 85,4 85,6 85,6 86,0 85,6 86,5 87,0 88,7 90,5 91,6 90,6 90,2
65
Tormenta Tropical
20,8
89,9
997
55 75
Depresión Tropical Tormenta Tropical
20,8 21,8
89,4 88,3
998 998
Velocidad del viento (Máximo sostenido, km/h) 95 95 160 195 200 235 240 273 285 250 220 195 160 120 65 85 55 55 45 70 65
Categoría (Escala Saffir/Simpson)
PB (MB) 999 997 987 965 953 929 922 906 918 928 933 948 970 990 997 1000 1001 1002 1005 997 997
Tabla 4 Trayectoria y Evolución del Huracán Mitch [ CITATION CEP99 \l 3082 ]
300 250 200 150 100
08:00 a .m.
02:00 a .m.
4 novi embre, 12 a m
08:00 p.m.
03/11/2018 17:00
01/11/2018 08:00
08:00 p.m.
31 octubre, 8 a m
12:00 p.m.
30 octubre, 12 a m
12:00 p.m.
29 octubre, 12 a m
12:00 p.m.
28 octubre, 12 a m
12:00 p.m.
27 octubre, 12 a m
12:00 p.m.
26 octubre, 12 a m
12:00 p.m.
25 octubre, 12 a m
10:00 p.m.
24 octubre, 10 a m
23 octubre, 10 a m
0
10:00 p.m.
50
Vel oci dad del vi ento (Máxi mo s osteni do, km/h)
Gráfico 5 Evolución del Huracán Mitch (Elaboración Mitch)
El huracán se presentó en el nordeste de Honduras el 26 de octubre de 1998, recorrió la costa norte con vientos destructivos de aproximadamente 250 km/h y lluvias torrenciales que duraron cuatro días debido al lento desplazamiento del huracán (su desplazamiento era de 3 a 9 km/hora), como se puede observar en el gráfico 6, estos fueron los días en el que el Mitch adquirió mayor potencia siento el 27 su cúspide. El 30 de octubre el Mitch, después de afectar las islas de la Bahía, se dirigió hacia el sur, penetrando en el territorio hondureño y transformándose rápidamente en tormenta tropical. Esta tormenta desató lluvias torrenciales superiores a 600 mm durante cinco días consecutivos, provocando el desborde masivo de los ríos y consecuentemente severas inundaciones en los 18 departamentos del país, afectando en particular toda la costa atlántica, la zona central -incluyendo a Tegucigalpa, la capital de Honduras- y la zona sur, las torrenciales lluvias provocaron graves deslizamientos de tierra. [ CITATION OPS \l 3082 ] Decenas de ciudades quedaron aisladas por la caída de los puentes y la destrucción de
Página
32
carreteras y caminos.
Ilustración 8 Ruta del Huracán[ CITATION USG22 \l 18442 ]
Su trayectoria fue imprevisible mientras se desplazaba por el centro del país en dirección norte-sur, recorriendo en un solo día los departamentos de Colón, Olancho, Yoro y Francisco Morazán. Luego siguió hacia el sudeste acercándose al departamento de El Paraíso, colindante con Nicaragua. Cuando todo hacía suponer que se alejaba definitivamente del territorio hondureño, regresó con fuerza destructora pasando nuevamente por la capital del país, con rumbo al oeste, hacia los departamentos de La Paz, Intibucá, Lempira y Ocotepeque, todos ellos fronterizos con El Salvador, para salir finalmente de Honduras el 1º de noviembre. Durante esos días, se había transformado en tormenta tropical, Mitch desató lluvias torrenciales que excedieron los 600 mm en cinco días consecutivos, provocando grandes inundaciones en los 18 departamentos del país, afectando seriamente a toda la costa atlántica, la zona central, incluida la ciudad de Tegucigalpa y los departamentos de Choluteca y Valle en la costa pacífica. En los aeropuertos más importantes se suspendieron las operaciones y todas las grandes ciudades quedaron aisladas, pues el transporte terrestre
33
se hizo imposible tanto por la destrucción de los caminos como por la gran extensión de
Página
territorio inundado con más de un metro y medio de agua.
V.6 IMPACTO DEL HURACÁN MITCH A NIVEL NACIONAL
Página
34
Ilustración 9 Imagen Satelital Huracán Mitch[ CITATION Abr17 \l 3082 ]
El Huracán Mitch, siendo el huracán más potente hasta ahora que ha cruzado el territorio hondureño, dejando una marca muy grande y dolorosa a todos sus habitantes, las estadísticas son alarmantes, sin embargo, estas no miden el enorme dolor que causó esta catástrofe. Se dice que 50 años retrocedió el país con la llegada de este fenómeno. El país se enfrentó con los siguientes problemas [ CITATION COD071 \l 3082 ]:
La magnitud de los daños superó cualquier estimación inicial
Un alto porcentaje de la población sin acceso al agua
Hospitales sin servicio de agua potable
Se activaron 994 albergues para 420,000 personas
Deterioro de las condiciones de saneamiento
Alto riesgo de epidemias
Mercado nacional de servicios desabastecido rápidamente
Serias dificultades para desarrollar con rapidez la evaluación de daños y análisis de
Página
35
necesidades.
CIFRAS GENERALES Gráfico 7 Impacto humano Elaboración propia a través de (Uclés, Devastador paso del huracán Mitch sigue presente en Tegucigalpa, 2014)
La presencia de Mitch tuvo un alcance nacional. La
prolongada
permanencia
de
lluvias
torrenciales en el territorio de Honduras afectó en la práctica a la totalidad de su población, que se estima en ese entonces era poco más de 6.2 millones
de
habitantes.
Dañó
a
los
18
departamentos del país, pero los vientos más fuertes y constantes afectaron a los del norte, como Cortés y Colón. Con todo, regiones del sur, como Choluteca, fueron también particularmente castigadas,
así
como
la
misma
capital,
Tegucigalpa, donde el fenómeno generó fuertes lluvias y avenidas de agua, lodo y materiales arrastrados por la corriente. Estas circunstancias se presentaron a partir de la media noche, con sus
implicaciones
especialmente
adversas
y
devastadoras para un mayor número de sus
Página
36
habitantes.
La consecuencia más señalada del paso del huracán Mitch por Honduras fue el cobro de más de 1.5 millones de damnificados. Esta cifra, lamentablemente, resulta ser la más elevada, no sólo entre los países que afectó este huracán, sino entre las conocidas que hayan producido desastres naturales en Honduras. El departamento con mayor número de defunciones declaradas fue Choluteca, aunque en la zona metropolitana de Tegucigalpa (departamento de Francisco Morazán) la incidencia de muertes también fue cuantiosa. Incluso una decena de días después se contaban aún 8,000 desaparecidos en todo el país. El saldo en pérdidas de vidas humanas fue muy grave. [ CITATION CEP99 \l 3082 ] Uno de los mayores golpes se reflejó en la economía, se dieron muchas pérdidas de
ingresos
diversos catástrofe, familiares, Ilustración 13 Departamentos más afectados por el Huracán Propia a través de (CEPAL, 1999)
inmuebles
y
activos
ciudadanos además tuvieron tanto
productivos,
testigos de
las
de
la
pérdidas
pérdida
residenciales
de como
comerciales, pérdidas de mercancía a causa del agua, lodo, hurtos; generando
casos de familias que hasta el día de hoy (2018) no han recuperado la estabilidad económica. Esto solo refleja que las mayores pérdidas se centraron en los polos de desarrollo, ya que éste hasta entonces y aún el día de hoy, no toma en cuenta las vulnerabilidades y riesgos existentes. “Los desastres naturales se encuentran íntimamente relacionados con los procesos de desarrollo humano, las pérdidas por desastres naturales se encuentran correlacionadas con el grado de desarrollo nacional” [ CITATION PNU02 \l 3082 ] En primera instancia estos criterios parecen contradecirse, sin embargo, en Tegucigalpa los polos de desarrollo e inversión han sido polos de crecimiento marginales, generando desigualdad social y situaciones de riesgo.
37
En el año de 1999, a nivel de macroeconomía se dio una relativa estabilidad económica Página
gracias a recursos externos que se brindaron como resultado del proceso de emergencia y reconstrucción, además de la condonación de parte de la deuda externa de Honduras.
Durante el proceso de desarrollo post-Mitch se presentaron los siguientes problemas (Falck, 2003): Las obras no se supervisaron adecuadamente
Falta de políticas de financiamiento que orienten la inversión de los donantes
La mayor parte de los programas y proyectos de cooperación fueron a corto plazo y se orientaron principalmente
Gráfico 8 Impacto en Salud Propia a través de (CEPAL, 1999)
a la
reconstrucción. Se cree que la respuesta tardía del gobierno y la tendencia en la recuperación de sectores incidió en el cambio de modelo de desarrollo ya que potenció la emigración hacia el extranjero, siendo Estados Unidos el principal destino, esto provocó un aumento en el sector de las remesas. [ CITATION PNU02 \l 3082 ] El sector de salud fue uno de los más afectados en infraestructura, como ser el hospital San Lorenzo y el Seguro Social. También hubo mucho daño en infraestructura sanitaria, el daño más severo se presentó en la mayor
planta
de
almacenamiento
en
Tegucigalpa, generando pérdidas de 2 metros cúbicos por segundo. [ CITATION OPS99 \l
Página
38
3082 ]
A causa del agua contaminada, deterioro de las condiciones sanitarias y el control de desechos, hubo un aumento súbito en la leptospirosis. Sin embargo, se brindó muy poca información acerca de la salud mental de los afectados. El 22,1% de la población de Honduras, después del huracán fue identificada con casos potenciales de efectos postraumáticos. El huracán dejó a su paso una crisis en el estado de salud mental de magnitud epidémica causada por varios factores: el tipo de pérdidas (económica, de la propiedad, de animales domésticos y mascotas, la red social, parientes, o la familia inmediata); la causa (Producidos por el hombre versus la naturaleza); la implicación del individuo (periférica o central); y los factores de impacto del alcance (el alcance, la duración, la intensidad y la previsibilidad). [ CITATION Koh05 \l 3082 ] El total nacional de costos directos por el huracán Mitch, en pérdidas totales o parciales en las construcciones y en equipo médico, mobiliario, etc., se ubica en una cifra de 345 millones de lempiras, lo que equivale a poco más de 25 millones de dólares. La situación de emergencia ejerció una presión extraordinaria sobre el sistema de salud, reducido por el desastre en su capacidad de respuesta, no sólo por la pérdida de las instalaciones sino también por la menor disponibilidad de personal que en alguna medida resultó damnificado, tanto en el sector formal como en el informal, este último de mayor incidencia entre las comunidades pobres, que fueron las más dañadas. [ CITATION CEP99 \l
Página
39
3082 ]
Gráfico 9 Impacto Saneamiento Propia a través de (CEPAL, 1999)
Los deslaves e inundaciones originados por el huracán afectaron adversamente a los sistemas de suministro de agua potable y de disposición sanitaria de excreta, en zonas urbanas y rurales. En el caso de Choluteca, se dañaron los sistemas de aducción y de bombeo, lo mismo que la red de distribución de agua. En La Ceiba tanto las presas de almacenamiento
como
las
líneas
de
conducción del agua resultaron gravemente dañadas, y se está brindando un servicio muy precario. En El Progreso se destruyó la principal obra de captación que opera por gravedad, y salieron muy mal librados — con daños de consideración— los sistemas de bombeo, conducción y distribución. En el caso de San Marcos de Colón, el acueducto sufrió daños en las obras de toma y se aterraron el desarenador, las líneas de conducción, algunos pozos y equipos de bombeo.
Existen
numerosas
ciudades
pequeñas e intermedias cuyos acueductos resultaron seriamente dañados. Para mencionar algunas de ellas, Comayagua, Puerto Cortés, Catacamas, Trujillo, Tocoa, y las Islas de la Bahía. Al igual que en el caso de Tegucigalpa, las empresas que sirven a estas ciudades quedaron en una situación financiera complicada, causada por la necesidad de suministrar un mínimo de agua potable a sus usuarios, a costos
Página
40
muy elevados, y por la no recepción de ingresos debida a la ausencia del servicio.
Gráfico 10 Impacto en Infraestructura Propia a través de (CEPAL, 1999)
La infraestructura sufrió el impacto de las crecidas de los ríos y, en general, de las muy intensas precipitaciones que originó el huracán virtualmente en todo el país. Los daños afectaron a la infraestructura y los
servicios
comunicaciones,
de
transporte
energía,
agua
y y
alcantarillado, y a los sistemas de riego y drenaje. Según datos provisionales provistos por el FOSOVI y por otros entes y gobiernos locales, se calcula que alrededor de 35.000 viviendas fueron destruidas y otras 50.000 fueron parcialmente afectadas con daños que varían entre el 10 y el 50%. Dichas viviendas estaban ubicadas tanto en zonas residenciales urbanas como en áreas rurales, y sus características de construcción y calidad eran muy variadas. Se estima que el monto total del daño al sector vivienda asciende a 4.646 millones de lempiras (344 millones de dólares—el cambio de moneda en el momento del desastre era L13,4 por US$1). [ CITATION OPS \l 3082 ]
Página
41
Los aeropuertos quedaron inhabilitados a
territorios internacionales.
excepción de Toncontín en Tegucigalpa, reduciendo
la
comunicación
con
Ilustración 10 Viviendas Afectadas por el Huracán Mitch, CIAT Gráfico 11 Impacto Agrícola Elaboración Propia a través de En términos del monto de daños, la (CEPAL, 1999) actividad
productiva
explotación (excluidos
de los
basada
recursos
minerales)
en
la
naturales
fue
la
más
afectada por el huracán y la tormenta tropical
en
que
se
transformó
posteriormente. A diferencia de otros fenómenos de intensidad parecida, las inundaciones provocadas por las lluvias persistentes y el desbordamiento de los
Página
42
ríos no sólo cubrieron el litoral atlántico y los valles del Aguán y del Sula, sino que se dejaron sentir en casi todo el país.
La crecida del río Choluteca, que causó estragos en la capital, fue acumulando fuerza hasta desembocar en el Pacífico, arrastrando a su paso maquinaria, herramientas, instalaciones, ganado y tierras agrícolas, anegando terrenos y destruyendo cultivos. La extensión del área inundada y la altura que alcanzó el nivel del agua, combinadas con lodo y arrastre de materiales, propició que la estimación de daños en los primeros días del temporal alcanzara el 70% de la producción agropecuaria y de la camaronicultura. Los daños directos e indirectos en el sector alcanzaron una cifra significativa para la economía hondureña, con repercusiones graves para las empresas agroindustriales y sobre todo para miles de familias campesinas que explotan directamente la tierra o que trabajan como asalariados agrícolas. La fuerza del fenómeno destruyó activos entre los que se cuenta infraestructura para la producción agrícola, pecuaria y de pesca, y la capa de suelo. El daño sufrido en este último rubro llega a representar casi la tercera parte del daño directo registrado en la agricultura. El subsector agrícola fue el más afectado tanto en la producción para consumo interno como en prácticamente todos los cultivos de exportación, que generan divisas del orden de los 600 millones de dólares anuales y son una importantísima fuente de empleo. Adicionalmente, el huracán provocó daños de largo alcance por la destrucción de suelos y plantaciones en un área muy extensa, cuya magnitud supera en cuatro veces la pérdida
Página
43
actual en producto.
Ilustración 11 Cultivos dañados, CEPREDENAC Gráfico 12 Impacto en Educación
El
sector
educativo
resultó
gravemente
afectado por el huracán; se estima que cerca del 20% de los centros educativos recibieron el impacto del meteoro. En 1996 Honduras contaba con casi 10,000 aulas en las escuelas públicas, de las que más de 2,000 sufrieron diversos tipos de daños a los que se suman daños en los planteles educativos en unidades de cocina (123), bodegas (105), baños (701 módulos sanitarios) y 1,439 letrinas. Del total antes citado, un 16% corresponde a educación preescolar en el sector público. A ello se debe sumar una cifra similar correspondiente a establecimientos preescolares del sector privado, por cuanto éste atiende a cerca de la cuarta parte de la población escolar de dicho nivel. El resto corresponde a establecimientos escolares de nivel primario y secundario. En cuanto a la distribución espacial de este impacto, los mayores daños se concentraron en los departamentos de Colón (23%), Francisco Morazán (22%) y Cortés (12.5%), seguidos por Choluteca, Comayagua y Yoro. Si bien el número de aulas afectadas en Francisco Morazán parece ser menor, el tipo de daños fue mucho más grave. Por otro lado, los daños en las escuelas fueron prácticamente insignificantes en los departamentos de Copán, Lempira, La
Página
44
Paz, Ocotepeque e Intibucá. [ CITATION CEP99 \l 3082 ]
V.7 PLANES A NIVEL PAÍS TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES [ CITATION PNU09 \L 3082 ] 1. Estrategia y Plan de Acción de Yokohama, adoptados en la Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres Naturales (hoy conceptos fenómenos naturales), realizada en Yokohama, 1994. 2. La Estrategia Internacional de Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (EIRD/ONU). 3. La Declaración y el Marco de Acción de Hyogo para el 2005-2015 “Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades Ante los Desastres” 4. El Marco Normativo Internacional de la Adaptación al Cambio Climático 5. Marco Estratégico para la Reducción de las Vulnerabilidades y Desastres en Centroamérica” 6. La Política Centroamericana de Gestión Integral del riesgo, (CEPREDENAC, 2010).
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS (SINAGER) La presente Ley tiene por objeto crear el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, el cual también es conocido con las siglas de “SINAGER”, está orientado a que el país cuente y desarrolle la capacidad de prevenir y disminuir los riesgos de potenciales desastres, además, de preparar, responder y recuperarse de los daños reales provocados por los fenómenos naturales que impacten o por aquellos generados por las actividades humanas.
APOYO INTERNACIONAL Países como México, Cuba, Japón, Perú, Ecuador, España, Francia, Suiza, Alemania, Holanda, Estados Unidos, Reino Unido, Noruega, Italia, Suecia y muchos otros han proporcionado recursos humanos y materiales para auxiliar a los damnificados del Huracán Mitch. El monto
45
global de ayuda ascendía hasta el 1 de diciembre a $ 38 millones. [ CITATION OPS99 \l Página
3082 ]
El gobierno del Japón ha dado a Honduras cooperación no reembolsable y cooperación técnica concentrándose en la agricultura, y en los sectores de salud y saneamiento, colaborando también en la ayuda de emergencia del desastre causado por el huracán y dando después asistencia para la reconstrucción. A nivel nacional Japón ha aportado en los siguientes sectores: Sectores Construcción de infraestructuras
Sub-Sectores Transporte
Protección contra erosión
Infraestructura social
Fomento de la industria básica
Sanidad e higiene
Suministro de agua y desarrollo de recursos hídricos Agricultura
Ganadería Pesca
Desarrollo Humano
Página
46
Conservación ambiental
Educación Primaria
Residuos
Proyectos Estudio para mejoramiento del sistema vial urbano en Tegucigalpa Proyecto para la construcción del nuevo Puente de Choluteca Estudio de plan maestro sobre el control de erosión y sedimentación en la cuenca Piloto, Choloma, San Pedro Sula Proyecto para el control de inundaciones y sedimentos en el río Choloma Proyecto para el fortalecimiento del control de inundaciones en el Rio Choloma Estudio sobre las estrategias y planes para el mejoramiento de la salud Proyecto para el mejoramiento de la red de Hospitales Metropolitanos Plan de desarrollo de servicios de salud Proyecto para el suministro de agua en Tegucigalpa Proyecto para la construcción del Centro de Entrenamiento de Desarrollo Agrícola Proyecto de Irrigación y drenaje Estudio sobre el proyecto de Rehabilitación de la Presa El Coyolar y Mejoramiento del riego en el Valle de Comayagua Estudio sobre el proyecto de desarrollo Agrícola bajo riego en el Valle Jesús de Otoro, Departamento de Intibucá Proyecto para el desarrollo de la producción porcina Difusión de porcícola Programa de modernización de las comunidades pesqueras en la Bahía de Trujillo Consejeros del desarrollo pesquero Estudio del plan maestro para el desarrollo de la pesca artesanal en la costa norte Operación institucional para los pescadores en la costa norte Estudio de formulación de proyecto en el Área de Educación Primaria Proyecto de reconstrucción del instituto nacional de investigación y capacitación educativa Proyecto de estudio conjunto sobre capacitación para docentes en servicio de educación primaria y media Proyecto para el mejoramiento del servicio de limpieza en el Distrito Central Estudio sobre el manejo de residuos sólidos en el área urbana del Distrito Central de Tegucigalpa Manejo de los residuos domiciliarios, más de 5 personas
Ilustración 12 Lista de proyectos Cooperación Japonesa [ CITATION JIC021 \l 3082 ]
Medidas estructurales de prevención de desastres Las principales medidas estructurales tomadas son el mejoramiento del cauce, dragado de los ríos, construcción de diques (de terraplén), válvulas de escape, colocación de gaviones, etc. Estas obras fueron ejecutadas por el Departamento de Obras Hidráulicas de SOPTRAVI, la Comisión Ejecutiva del Valle de Sula, algunos gobiernos locales de importancia y algunas empresas agrícolas.
INFRAESTRUCTURAS DISEÑADAS CONSIDERANDO EL CONCEPTO DE LA PREVENCIÓN DE DESASTRES
Con base en las experiencias de Huracán Mitch que arrasaron los caminos y puentes, SOPTRAVI ha tomado conciencia de que los caminos y puentes deben ser planificados y diseñados tomando más en cuenta las condiciones naturales e hidrogeológicas. Sobre todo, de la experiencia de haber sufrido un serio impacto socioeconómico por la destrucción de los pilares de puentes, se ha tomado en cuenta la necesidad de diseñar puentes más resistentes a las inundaciones.
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES DE PREVENCIÓN DE DESASTRES PREPARACIÓN, RESPUESTA Y RESCATE
La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) desempeña un papel primordial en materia de la preparación, respuesta y rescate en casos de emergencia. En la etapa Post Mitch, COPECO ha impulsado el fortalecimiento de la legislación para el manejo de contingencias nacionales, la actualización del Plan Nacional de Atención de Emergencia, fortalecimiento de las organizaciones regionales de prevención de desastres, la implementación de equipos de emergencia, etc. También está por desempeñar un importante papel en materias de comunicación durante las emergencias, acciones de búsqueda, auxilio y rescate, y en la capacitación, educación y sensibilización sobre la prevención de desastres. COPECO considera que asentar la “cultura de prevención de desastres”
a
través
del
fortalecimiento
organizativo
de
los
gobiernos
locales
(municipalidades) y de la sensibilización constituye la tarea más prioritaria hoy en día.
Página
47
[ CITATION JIC021 \l 3082 ]
ALERTA TEMPRANA El Servicio Nacional Meteorológico es la institución responsable de emitir las informaciones meteorológicas en Honduras. Además, la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) ha instalado recientemente los medidores de nivel de agua de los ríos en 23 puntos del país, cuyos datos son transmitidos a tiempo real vía Internet. COPECO emite la alerta temprana o recomendaciones de evacuación con base en estas informaciones. Sin embargo, dado que la alerta temprana es emitida desde una Central, su grado de precisión no es el más idóneo. Constituye una tarea hacia el futuro establecer un mecanismo para que los gobiernos municipales puedan emitir la alerta temprana o las recomendaciones de evacuación por su propia cuenta.
MAPA DE VULNERABILIDAD (MAPA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES) El mapa de vulnerabilidad constituye una herramienta indispensable para el plan de prevención de desastres o de control de uso de las tierras. Actualmente SERNA es la institución a cargo de realizar la observación hidrología y geofísica a nivel nacional. Después del evento de Mitch, se preparó el mapa de vulnerabilidad para la ciudad de Tegucigalpa, así como de otros 100 municipios para el efecto de la planificación de prevención contra desastres y el control de uso de las tierras mediante el fortalecimiento de la Dirección de Recursos Hídricos y la Dirección de Planificación Regional, con el apoyo externo. [ CITATION JIC021 \l 3082 ]
CONTROL DE USO DE LAS TIERRAS Actualmente, no existe legislación efectiva para controlar el desarrollo de las áreas vulnerables. Dado que el nivel de conciencia sobre la prevención de desastres no es aún alto, diversas acciones humanas son desarrolladas en las áreas vulnerables en Honduras. SERNA, actualmente, propuso un proyecto de ley en el Congreso Nacional para controlar las acciones de desarrollo en estas zonas, el cual consistía en permitir demarcar las áreas donde se prohíbe el desarrollo e inducir hacia un uso de las tierras mediante aplicación de
48
incentivos económicos. Página
Una vez que el proyecto de ley fuese aprobado por la Asamblea Nacional, la legislación sería aplicada en los municipios del país. [ CITATION JIC021 \l 3082 ]
49
Página
MANEJO DE LAS CUENCAS Honduras ha perdido alrededor de 40% 5 de la masa boscosa a causa de la ampliación del horizonte agropecuario y de la explotación forestal. La mayoría de los bosques se ubicaba en las laderas acentuadas, donde es difícil desarrollar la agricultura de manera sostenible. La corta ilegal de los árboles realizada por algunos dueños de grandes plantaciones, ganaderos y aserraderos, y la agricultura en laderas por los pequeños productores (incluyendo el pastoreo de los ganados) han provocado la degradación de los suelos, causando grandes inundaciones, crecidas salvajes y la sedimentación de tierras en los cauces de ríos. El manejo de las cuencas constituye una medida radical y de largo plazo sumamente importante para la prevención de inundaciones. Entrada en la década de los noventa, se tuvo un avance en lo que es la reconversión de la silvicultura comercial hacia un manejo forestal con visión proteccionista, así como el incremento sustancial de la superficie cubierta por el programa de conservación forestal, pero en términos generales, la participación del Gobierno en materia de la conservación ambiental es aún débil, y la capacidad organizativa es deficiente para controlar la quema y el pastoreo, así como la deforestación. Si bien es cierto que la extensión de los conocimientos y técnicas para el manejo de las cuencas y el fortalecimiento institucional constituyen un reto sumamente importante para solucionar la situación, las medidas no serían verdaderamente eficaces de no poder mitigar la presión de la pobreza que está detrás de la destrucción de la naturaleza.[ CITATION JIC021 \l 3082 ]
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE RECUPERACIÓN TEMPRANA (PIPRT) [ CITATION PNU13 \L 3082 ] Es un proyecto piloto sobre la recuperación temprana como su nombre lo dice. Este proyecto se creó para fortalecer la gobernanza después de una crisis mediante a una política nacional para reducción de riesgo, marco legal para el reasentamiento de personas que se encuentran en zonas de riesgo, estrategias, etc. También para iniciar actividades eficaces de
50
recuperación temprana, desarrollando planes para levantar la economía de las zonas
Página
afectadas.
5 Dato del año 2002, posiblemente en la actualidad este índice ha aumentado
Se comenzó a asumir en Honduras la recuperación post desastres como responsabilidad estatal que requiere políticas públicas y desarrollo de capacidades permanentes. Los cambios en las políticas públicas en reducción de riesgo y recuperación han empezado a generar transformaciones en la cultura institucional y social en el país. Sobrellevar los procesos de recuperación después de un desastre bajo un nuevo modelo de desarrollo humano, necesita de capacidades diferentes a las requeridas en modelos de reconstrucción del pasado, el nuevo modelo requiere capacidades en diferentes sectores y roles de parte de las autoridades políticas para analizar el proceso de recuperación y sus componentes, contar con solución y estructura del proceso, tener las herramientas para llevar tareas, contar con personas capacitadas, etc. El estudio evidencia que una apropiada gestión de riesgos es fundamental para el desarrollo sostenible de Honduras. La comprensión de los vínculos entre el desarrollo humano y el aumento de la resiliencia son esenciales reducir los riesgos, evitando pérdidas de valiosas vidas humanas y previniendo retrocesos en los avances en el desarrollo socioeconómico, social y ambiental del país. La planificación de la recuperación temprana es macroproceso que requiere una serie de prerrequisitos o procesos entre los que se cuentan: la definición de un arreglo institucional de planificación y coordinación, la evaluación de necesidades, el inventario de capacidades, la formulación de un marco estratégico de recuperación, la formulación de planes detallados más específicos y la programación de proyectos y actividades específica. Los proyectos de generación de empleo tienen que cumplir dos requisitos fundamentales, en primer lugar, enfocarse en beneficiar a las familias más afectadas por los desastres que cuentan con mano de obra para realizar los trabajos, y que están más expuestas a los desastres y son más vulnerables frente a ellos, en términos de ingresos, necesidades, recursos y que tengan miembros en edad y capacidades para trabajar. En segundo lugar, deben aportar a la recuperación y desarrollo de infraestructura económica y servicios que son claves para la comunidad en general y especialmente para los grupos de familias,
Página
51
personas y estratos sociales más vulnerables afectadas por el desastre, en el corto plazo.
INICIATIVAS POST-MITCH EN SALUD MENTAL: HONDURAS [ CITATION NUO \L 3082 ] Se planteo un proyecto denominado ayudando emocionalmente a nuestros escolareŝ, cuya coordinación queda a cargo de un Comité de Educación. Los psiquiatras entrevistados en el Hospital Psiquiátrico de Agudos Mario Mendozâ informan que, contrario a lo esperado, el número de consultas no aumentó en la capital durante la fase de emergencia. Planes a futuro:
Promover, foros nacionales permanentes sobre la prevención de desastres como problema abierto a la salud mental.
Elaborar un plan nacional de salud mental en prevención de desastres.
Establecer mecanismos permanentes y sencillos, desburocratizados, de coordinación interinstitucional. Si interfirieran ciertos celos o conflictos, la salud de la población esta primero.
Perfeccionar las bases educativas que dicho plan nacional requiere, mediante ajustes curriculares en la educación formal, primaria, secundaria y universitaria. En el ·ámbito académico, estimular la realización de trabajos comunales y de graduación en esta ·rea.
Elaborar un texto guía, debidamente validado con sus usuarios potenciales, en que se definan los objetivos, actividades y fundamentos de cada uno de los niveles de prevención de desastres, desde la perspectiva de la salud mental.
Mejorar la dotación de instrumentos psicológicos validados para la producción de
Página
52
datos de investigación y para su uso en labores de diagnóstico.
VI.
EXPERIENCIA DEL DISTRITO CENTRAL CON EL HURACÁN MITCH
VI.1 DATOS GENERALES Tegucigalpa, M.D.C, capital de Honduras desde
1856
(revisar
antecedentes),
pertenece al municipio del Distrito Central; con aproximadamente 1,5 millones de personas, se ubica en el centro del país. La ciudad está ubicada en el interior de una hoya, que está circundada por una serie de montañas. En el interior de “la hoya” es una formación compleja, donde nacen algunos afluentes del río Choluteca: Guacerique, Chiquito, Sabacuante, San José de Concepción, Tatumbla y Río del Hombre. El río Choluteca atraviesa la ciudad en dirección sur-norte, separándola en 2 ciudades gemelas: Tegucigalpa y Comayagüela. El crecimiento de la ciudad capital es a razón del doble de su perímetro urbano cada 10 años y el doble de su población cada 15 años. La ciudad de Tegucigalpa representa solamente el 7% del territorio del municipio (105 Km2), la elevación del área urbana es de entre 900 y 1,400 m.s.n.m. En cuanto a su topografía, lo que concierne al área urbana es relativamente plana y fuera de ésta, existen extensiones montañosas con altitudes de más de 1040 m.s.n.m. [ CITATION COD072 \l 3082 ]
VI.2 CONDICIÓN Y RIESGOS CLIMÁTICOS La posición Geográfica del Departamento de Francisco Morazán en el territorio nacional hace que su condición climática esté influenciada por la circulación de las corrientes de aire que invaden el país, al penetrar los vientos alisios o al desarrollarse ciclones tropicales en los
53
mares adyacentes especialmente en el Mar de las Antillas da lugar a un régimen lluvioso en Página
el interior, de 7 a 9 meses (mayo a noviembre).
Hay poca información disponible sobre las fuertes lluvias en Honduras. [ CITATION Arg10 \l 3082 ] analizó la intensidad de las precipitaciones en Tegucigalpa, la capital, teniendo en cuenta las series de datos desde 1973 hasta 2010. Su análisis revela que los eventos de fuertes precipitaciones, en los que al menos 11.7 mm De lluvia cae en cinco minutos, ocurren cada cinco años. Eventos en los que caen 25.3 mm de lluvia durante un período de 15 minutos, o en el que 92.9 mm de precipitación cae en un período de 24 horas, cada uno ocurre una vez cada cinco años en promedio. La lluvia más extrema tiende a Tienen periodos de retorno de menos de 100 años. Históricamente, la mayor cantidad medida en 24 horas fue de 185.5 mm, en Tegucigalpa, durante el huracán Mitch en octubre de 1998. [ CITATION iis13 \l 3082 ] Por otra parte, el paso por su interior de importantes ríos, como el rio Choluteca, que cruza la ciudad de Tegucigalpa, son factores determinantes para considerar el Departamento de Francisco Morazán como territorio de alto riesgo ante diversos fenómenos de la naturaleza. Su vulnerabilidad es mayor, ya que solo Tegucigalpa, su capital, es uno de los principales centros de comercio y servicios del país. Así mismo el desordenado crecimiento urbano en zonas de riesgo en contraste con la topografía de la ciudad, configuran un escenario muy complejo para la prevención y respuesta a desastres. La Ciudad Capital, producto de su crecimiento desordenado en los últimos 50 años se ha convertido, en una Ciudad altamente Vulnerable y con Crisis Urbana. 35,000 nuevas personas llegan a Tegucigalpa año con año estableciéndose en barrios marginales de la ciudad (Invasiones), demandando servicios básicos y empleo que al no ser satisfechos incrementan la vulnerabilidad y la pobreza, haciendo más riesgosa la vida en la Capital que cuenta con más de 500 barrios y colonias, de los cuales 300 están ubicados en zonas de alto riesgo con
Página
54
aproximadamente 500,000 habitantes. [ CITATION COD07 \l 3082 ]
VI.3 CRÓNICAS DEL INGRESO DEL HURACÁN El fenómeno se desplazaba lentamente con vientos de 285Kmph y un radio de acción de 95Km; la influencia era de 280Km desde su centro. A las 9:00am, el Río Chiquito se desbordó a la altura de la Penitenciaría Central en el Barrio la Hoya en el centro de la ciudad. Las corrientes del Río Guaceríque y Choluteca crecían y las bases de los puentes que unen a ambas ciudades empezaron a devastarse. Hacia las 12 de la noche la tormenta tropical pasó por Tegucigalpa, intensificando las lluvias; el Río Choluteca, en una longitud de 21Km, al ser alimentado por el Río Guaceríque, Chiquito, Sabacuante, la quebrada Orejona, Grande y otros pequeños afluentes, empezó a desbordarse y destrozar las colonias de la ribera. Se registró una descarga de 396 mil galones por segundo, 23.7 millones de galones por hora. La Laguna, El Pescado, situada al sur de la capital, se rompió la noche del 30 y la madrugada del 31 y toda el agua que había recibido fue a dar a los ríos, que después se desbordaron sobre los barrios y colonias de la capital. 30 de Octubre
El alcalde organizó el Comité de Emergencia Municipal para atender a la población ubicada en zonas reconocidas como zonas de riesgo y que ya presentaban problemas de deslizamiento, así como los primeros desalojos de las márgenes de los ríos, especialmente de familias que se asientan en viviendas improvisadas y que son las que anualmente deben ser desalojadas mientras pasan las crecidas de los ríos.
Con la ayuda de los pocos bomberos y socorristas que habían quedado en la ciudad (el resto estaba en la costa norte), el alcalde visitó casa por casa, rogándole a la gente que saliera por el peligro que corrían, las familias no querían salir de sus casas, por miedo a que los ladrones les robaran sus pertenencias.
Página
55
29 de octubre
El alcalde, por los medios de comunicación, pedía el desalojo de todos los márgenes de los ríos, y anunciaba el posible desborde de las represas, pero las autoridades del SANAA, también por los medios de comunicación, decían que no había ningún peligro de desbordamiento de las represas. Los medios de comunicación daban una información, el alcalde otra y los pocos funcionarios del gobierno central que llamaron a las radios decían algo diferente.
A media noche y en la oscuridad (pues la energía eléctrica se cortó a eso de las 10pm), por la radio se escuchaban los llamados de auxilio de gente que había quedado atrapada, gente que ya se había movido hacia algún albergue y estaban inundados nuevamente. En las horas de la madrugada pedían a personas voluntarias que tuvieran carros grandes fueran a sacar un grupo de niños, ya que el albergue de las Brisas al que los habían llevado se estaba inundando. Fueron varios los albergues que se inundaron esa noche y hubo que evacuar nuevamente a los ya evacuados. Esa noche quedará en la memoria, como una experiencia de inseguridad, desorientación e impotencia. La ciudad quedó descubierta en toda su fragilidad institucional y ambiental. Los esfuerzos individuales, el liderazgo del alcalde y la buena voluntad por salvar vidas, no fue suficiente para la magnitud del desastre que sufrió la capital. La furia de la naturaleza azotó aproximadamente por 15 horas, un lugar que se había ido construyendo sin pensar nunca en la posibilidad de un evento como el del 30 de octubre del 98. La lluvia torrencial y desbordamiento de ríos, hizo que toda la ciudad de Tegucigalpa quedara colapsada por cinco días. Las incapacidades y fragilidades de ciudad, por décadas acumuladas, quedaron al descubierto, pues la magnitud de los daños provocados por Mitch no se podía parchar como se hacía cada vez que sucedían pérdidas de bienes y vidas por inundaciones, derrumbes, incendios, etc.
56
La ciudad se paralizó totalmente, pues no se podía acordonar la zona afectada a lo largo de 21Km de cauce del río y que el resto siguiera funcionando normalmente. La cuidad se partió Página
en dos, tomó cinco días restituir un funcionamiento mínimo de ciudad para volver a una cotidianeidad que nunca más será la misma.
Amanecer sabiendo que centenares de muertos están por doquier, que la morgue y los hospitales no se dan abasto para el depósito de cadáveres y atender a los heridos; que cientos de miles de personas no podían estar en sus casas, unos porque sus casas ya no existían y otros porque estaban inundadas o soterradas. Los saqueadores inmediatamente se tomaron la ciudad, primero saquearon entre escombros todo lo que se podía en las zonas dañadas, pero posteriormente avanzaron hacia zonas menos o no afectadas. Los servicios básicos totalmente colapsados, no había agua, energía eléctrica, teléfono, muchas alcantarillas rotas; la ciudad quedó dividida e incomunicada en dos partes, pues casi todos los puentes estuvieron inhabilitados por 5 días por el nivel de las aguas y no se podía evaluar el daño. El transporte público dejó de funcionar en su totalidad por 3 días y empezó a funcionar parcialmente hasta los 5 días, pues la ciudad estaba intransitable; no había combustible suficiente y no se sabía cuándo se iba a restablecer la comunicación con el resto del país. La comida de los supermercados que no se inundaron, se acababa muy rápidamente, y la ciudad estaba aislada; los puentes y carreteras principales estaban severamente dañados; durante un mes se restringió la circulación de vehículos mediante el
Página
57
sistema de terminación de placas. [CITATION MarcadorDePosición1 \l 3082 ]
Ilustración 13 Tegucigalpa después del Huracán, Abriendo Brecha
En la ilustración 17 se ve claramente la zona de Barrio Abajo, El Seguro Social, el Gimnasio Callejas Valentine, en primer plano se ve la Colonia El Porvenir, en el rio Choluteca se observan los diques causados por los sedimentos y un nivel potencialmente peligroso del agua por los mercados no se logran apreciar, el resto de lo que popularmente se conoce como “El Centro” de Tegucigalpa se ve encuentra bajo toneladas de lodo traído por el agua. La ilustración 18 muestra un acercamiento más claro del desastre, aunque en esos instantes
Página
58
ya se estaba trabajando en la recuperación de la ciudad.
Página
59
Ilustración 14 Tegucigalpa después del Huracán, Michael Collier
Mediante la modelación hidráulica se logró simular los niveles máximos alcanzados por la inundación. En la Colonia El Prado los niveles llegaron a 934.94 msmm; significa ésto, una elevación de 10.5 m sobre la orilla del río y de 7.5 m sobre muro existente. Aguas arriba del puente Mallol, 927.88 msmm; es decir, 9.63 m sobre la orilla del río. En el Barrio Guacerique, el nivel del agua subió a 934.07 msmm, sobrepasando la orilla del río en 11.12 m. Los resultados de la modelación hidráulica simularon eficazmente dichos niveles máximos alcanzados durante la inundación. (ENEE, nov. 1998).
VI.4 IMPACTO DEL HURACÁN MITCH EN EL DISTRITO CENTRAL Alrededor del 5 de noviembre de 1998, después de que el Huracán Mitch se alejó, comenzaron a sentirse olores nauseabundos en todas las zonas afectadas por los ríos que cruzan la capital y en cuyas aguas flotaban cuerpos putrefactos de personas y animales que fueron víctimas de la furia del siniestro, eran tantos los desaparecidos que según los cuerpos de socorro muchos quedaron sepultados bajo los enormes montículos de arena y lodo lanzado por los ríos a lo largo de sus márgenes, contaminando el aire a causa de su
Página
60
descomposición.
Gráfico 13 Daños en Servicios Públicos, AMDC
SITUACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO
La situación de agua y saneamiento en la ciudad capital quizá sea uno de los problemas más serios de enfrentar después del impacto del Mitch; primero, porque el impacto ha sido lo suficientemente importante para colapsar el sistema habilitado antes del Mitch; y segundo, porque el sistema de agua y alcantarillado de la ciudad presentaba una aguda crisis, difícil de enfrentar en sí misma. La capital tenía un suministro de agua domiciliaria en el 60% de las viviendas, pero ese suministro era deficitario. Como medida se había establecido hace más de 25 años el racionamiento diario de agua durante todo el año, y para la época de verano (febrero a mayo) la situación se tornaba mucho más crítica, al grado de tener que cerrar centros educativos por la falta de agua. Durante la crecida del 30 de octubre, la red principal de distribución sufrió severos daños, rotura de tubos madre ubicados sobre el paso de puentes, asolvamiento de redes primarias Gráfico 14 Daños Generales (La Prensa, 2016)
y de distribución domiciliaria, y daños en las fuentes de captación, tanques receptores y represas. El agua disponible durante los cinco primeros días después del desastre provenía de sistemas privados, y la interconexión de tanques de captación que no sufrieron daños, con una capacidad estimada para el 10% de la
Página
61
población servida por el SANAA.
En ese sentido, la crisis del agua generada por el Mitch durante los cinco días que la ciudad quedó paralizada significó que la población abastecida por el SANAA quedó sin agua por las tuberías rotas y azolvadas, y en las poblaciones no abastecidas por el SANAA, las fuentes de agua estaban contaminadas. Por su parte, el sistema de alcantarillado sanitario, que originalmente contaba con aproximadamente 80Km de colectores y subcolectores, que solamente servían a 2/3 de la población de la ciudad, se estima que se dañó en un 60%; ello significa serios daños en toda la ciudad, y, por ende, las consecuencias sanitarias que ello conlleva.
DAÑOS AL SECTOR EMPRESARIAL 26.26% 1.15% 72.60%
Por daño natural
Por s aqueo
Por da ño natura l y s aqueo
Gráfico 6 Evaluación muestral daños ocasionados por el Mitch al sector empresarial, CCIT A lo largo de la margen del Río Choluteca, Guacerique y Chiquito se concentra la zona de mayor actividad económica de la ciudad, gran cantidad de establecimientos de comercio,
Página
62
industria y servicios.
Ilustración 15 Imágenes de Tegucigalpa después del Mitch
Gráfico 16 Daños sector empresarial
El otro sector económico seriamente afectado fue el Sector
Informal y aunque resulta difícil cuantificar, las organizaciones gremiales estimaron que unas 10,000 micro y pequeñas empresas y negocios fueron afectados. Este sector por sus características de actividad económica sufrió terribles pérdidas, previéndose serias dificultades para su recuperación por las siguientes razones: por lo general los talleres son en las viviendas, los enseres domésticos sirven para cubrir las necesidades del hogar y las del negocio, la inversión puede ser baja, pero es lo único que tienen, no cuentan con otro tipo de respaldos, sus negocios no están asegurados. (entrevistas: CONAMH, PASI, julio1999) a través de [ CITATION MarcadorDePosición1 \l 3082 ]
DAÑOS EN EL SECTOR PÚBLICO[ CITATION MARCADORDEPOSICIÓN1 \L 3082 ] Gráfico 17 Daños arquitectónicos
El sector público también tuvo daños en sus instalaciones:
Pérdida de equipos, documentación, vehículos, mobiliario de oficina, papelería, materiales, instrumentos, archivos, etc. en:
El edificio central del Ministerio de Educación Pública.
Dos planteles del Servicio de Acueductos y Alcantarillados (SANAA)
El edificio de oficinas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica. (ENEE)
Bodega de materiales y equipos de la Empresa Telefónica (HONDUTEL)
Daños severos en el primero y segundo piso (edificio de 20 pisos) del edificio central del Instituto Hondureño de Seguridad Social, más la pérdida de equipos y mobiliario. Inundación del primer piso del edificio del ministerio de Hacienda.
Daños al edificio del Banco Central de Honduras.
Página
63
DAÑOS EN LA VIVIENDA[ CITATION MARCADORDEPOSICIÓN1 \L 3082 ] En el sector vivienda, las estimaciones de daños ascienden en un radio de 21Km. de largo por 0.5 a 2Km de ancho, el 40% de los barrios destruidos totalmente; 3042 viviendas destruidas y más de 3000 semidestruidas.
DAÑOS EN EDUCACIÓN [ CITATION MARCADORDEPOSICIÓN1 \L 3082 ]
Inundación y daños en el edificio del Instituto Vicente Mejía Colindres.
Instituto el buen Samaritano
Escuela Nacional de Bellas Artes.
Instituto Jesús Milla Selva
Instituto Alpha
DAÑOS EN INFRAESTRUCTURA DE SALUD [ CITATION MARCADORDEPOSICIÓN1 \L 3082 ]
Edificio del IHSS.
La Cruz Roja Hondureña
DAÑOS AL PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL [ CITATION MARCADORDEPOSICIÓN1 \L 3082 ] En el artículo "Un Balance Cualitativo" Doña Leticia de Oyuela, hace una amplia y específica descripción de las pérdidas que no poseen valor monetario alguno, por su contenido o simplemente por su antigüedad, o por el significado afectivo de sus dueños, el diseño y uso de edificios, los personajes y sucesos que allí acaecieron y tanta historia y cultura que pueden encerrar los edificios y pertenencia de familias que han hecho la historia de la ciudad. De un inventario de 252 edificaciones patrimonio arquitectónico cultural de la ciudad, 67 tuvieron algún daño.
Página
64
Destruida Total Semi destruida Daños parciales Daños menores Total
Total 21 11 13 22 67
Tegucigalpa 4 5 6 8 23
Tabla 5 Patrimonio Arquitectónico Dañado, IHAH
Comayagüela 17 6 7 14 44
Gráfico 18 Patrimonio Arquitectónico Dañado, Elaboración Propia
VI.5 CAUSAS Y CONSECUENCIAS [ CITATION ORR14 \L 3082 ] Tegucigalpa ha experimentado una gran expansión urbana producto del desplazamiento de su población del resto del país, en especial desde la época de los años 60, sin que la ciudad tuviera un desarrollo institucional habilitado para planificar y organizar esa extraordinaria ocupación. (Ver antecedentes) La población del distrito central en 2013 era de 1,826,534 habitantes, en un área aproximada de 150 km2. Cuenta con una de las más altas tasas de urbanización de la región, especialmente por la migración rural que ha llevado a que la población de Tegucigalpa se duplicará y si continúa el índice de ocupación de tierra actual, requerirá al menos 10,000 HA más de tierras urbanas. (Shlomo, 2004). La principal ironía con el Mitch se presenta cuando el siniestro toca tierra en la costa norte, de Tegucigalpa se enviaba víveres hacia los damnificados, tres días después, era la capital la
Página
65
que necesitaba donaciones, la situación era mucho más grave que la costa norte.
Antes del Mitch los terrenos eran muy baratos, el fenómeno causó un aumento en el costo de estos, aumentando hasta 30 veces su valor desde 1998 a 2011.
Página
66
Ilustración 16 Mapa de Crecimiento del DC y Zonas de Alta Amenaza por Deslizamiento, (PNUD, AMDC)
La infraestructura de la ciudad se encuentra principalmente en el centro, una gran parte colapsando por su antigüedad y falta de mantenimiento. En las periferias se han ido conformando barrios informales no legalizados, sin servicios básicos y con serias deficiencias en la calidad de las viviendas. Características de los riesgos en Tegucigalpa:
Alto índice de contaminación de los ríos
Invasión de las tierras en las riberas de los ríos
Insuficiente sistema de recolección de desechos sólidos
Erosión del suelo, entre otras que reducen el cauce natural de los ríos generando inundaciones en la cuenca baja
La ciudad de Tegucigalpa se encuentra sobre rocas sedimentarias e ígneas, altamente
Página
67
susceptibles de fallar en presencia de agua.
Ausencia de canalización de las aguas urbanas, inadecuado manejo del agua superficial y la ausencia del sistema de alcantarillado en algunos sectores. Este manejo inadecuado de aguas genera una saturación en las laderas.
Existen aproximadamente 54 sectores críticos, en los que las condiciones de riesgo son exacerbadas por la fuerte pendiente del terreno, o por la realización de cortes a los terrenos en formas inadecuada.
Zonas identificadas de alta amenaza por movimientos en masa y/o donde ya ocurren algunos de estos fenómenos se encuentra el sector Residencial París, Lomas del Dorado-Los Pinos, El Tablón, Paseo de Las Campanas, colonia Humboldt, Miraflores, Villa Nueva, Los Pinos, Nueva Suyapa, Flores de Oriente, El Infiernito y colonia El Rincón.
Página
68
Gráfico 7 Causas de la catástrofe ocasionada por el Huracán, PNUD
FACTORES HISTÓRICOS En estos se pueden identificar esencialmente 2:
Tegucigalpa nació como una localidad minera, que no fue concebida para ser la capital de la república. El traslado de la capital a Tegucigalpa en 1856 llevó el centro del desarrollo institucional a un entorno sin las condiciones adecuadas.
El crecimiento poblacional acelerado, y altas migraciones del campo a la ciudad que responden a un modelo de país aún centralizado, con una concentración de inversión pública.
FACTORES POLÍTICOS Y NORMATIVOS
El plan de desarrollo de 1975 (METROPLAN) y los planes posteriores contemplaban restricciones para la construcción, pero no incorporaba las variables de amenazas y riesgos. Se han realizado recientemente evaluaciones de riesgo, pero este proceso debe vincularse a la planeación y el ordenamiento territorial. Hasta 2010 en el marco del apoyo del PNUD se elaboró el Plan arriba capital que tiene un claro enfoque de planeación para la gestión de riesgo.
Falta de seguimiento a las evaluaciones de impacto ambiental
Carencia normativa para las reubicaciones. Además de limitantes en el control de la construcción ha habido limitantes normativos y financieros para las reubicaciones. Las familias no consideraban la información técnica de amenazas, vulnerabilidad y riesgo.
Crecimiento informal y no legal. Existió un bajo control sobre tierras ejidales e indefinición en la tenencia.
FACTORES INSTITUCIONALES
Estructuras con ausencia de personal técnico, o cambios permanentes.
Dificultades en la elaboración de información técnica de amenazas y evaluación del
69
riesgo, y en la identificación, coordinación e implementación de acciones para evitar
Página
el manejo inadecuado de cortes en zonas de laderas, manejo inadecuado y saturación de aguas lluvias y ocupación ilegal.
Falta de acceso a la información. Aún existe dispersión de la información sobre amenazas, no hay sistemas de información, datos o información actualizada.
Negligencia por parte de los medios de comunicación ya que brindaban desinformación.
FACTORES ECONÓMICOS Y SOCIALES
La pobreza, el alto costo de la tierra urbanizable en Tegucigalpa y la falta de proyectos de vivienda social condicionaron que la mayor parte de las laderas de Tegucigalpa se poblaran de modo “informal”. De hecho, cuando se produce un desastre en una zona, ésta no se abandona o queda deshabitada, sino que es reocupada por comunidades con menores ingresos al que existía previamente, por lo cual las zonas de alto riesgo y las zonas marginales se han desarrollado de manera simultánea.
FACTORES CULTURALES
Ausencia de campañas de educación y sensibilización a la población. Por ejemplo, la disposición de basuras en alcantarillas, canales y quebradas, asociado también con la falta de un sistema de recolección de basura que pueda cubrir toda la ciudad, incluyendo las zonas informales que en ocasiones son empleadas como botaderos de basuras.
Los desastres como castigos. Predomina una visión del desastre como algo que se produce por causas externas. No se reconocen los actores como parte de la construcción social del riesgo, por lo cual no se sienten corresponsables de la toma de decisiones.
RIESGOS Y PELIGROS DOMINANTES Los riesgos y peligros predominantes en el municipio son:
Zonas de deslizamiento habitadas y con obras de infraestructura estatal en
Página
70
desarrollo.
Zonas de inundación sin la debida planificación territorial, se continúa extendiendo permisos de construcción y urbanismo sin considerar la calificación de zonas no aptas para construcción. Obras de infraestructura se desarrollan en estas áreas, acentuando a las comunidades y atrayendo otros pobladores.
Áreas de derrumbe habitadas y con inversión estatal y municipal de gran cuantía, se estiman altas las pérdidas de vidas humanas y bienes de concretarse la amenaza.
Crecientes y numerosos focos de contaminación por el mal manejo de los desechos sólidos, principalmente en aquellas áreas habitadas a orillas de ríos y quebradas, así como la falta de control de las descargas industriales.
Proliferación de incendios forestales y zacateras en la época de verano exponiendo a la desaparición las fuentes de agua, pérdida del bosque y de bienes de las poblaciones aledañas.
Fuertes vientos huracanados causando pérdidas de la infraestructura pública y propiedad privada por caída de rótulos de gran altura y árboles, así como la perdida de techos en viviendas de población más humilde en barrios populares con posibilidad de heridos y fallecidos.
Página
71
DESLIZAMIENTO EN LA ZONA DEL BERRINCHE
Los deslizamientos en Tegucigalpa ocasionados por el Huracán causaron estragos en la ciudad, el deslizamiento en el berrinche este fue el mayor de los desastres en fallas, destruyo gran parte del centro de la ciudad incluyendo la colonia Soto y en conjunto con el rio Choluteca causó una especie de la laguna de aguas residuales. Lo que ocurrió fue un hundimiento de tierra el cual aproximadamente era de 6 millones de metros cúbicos, lo que creo una especie de represa en el rio Choluteca lo que hizo que se acumularan todos los residuos.
SB: Bloque superior del hundimiento DT: Dirección de la Punta de deslizamiento T: Punta de deslizamiento L: Laguna represada (laguna causada por el derrumbe)
Página
72
Ilustración 17 Deslizamiento el Berrinche [ CITATION Edw02 \l 18442 ]
ILUSTRACIÓN 18 ZONA DAÑADA DEL BERRINCHE[ CITATION EDW02 \L 18442 ] El deslizamiento del Berrinche se dio en tres partes como se puede apreciar en la ilustración 21 y 22. La zona mayormente afectada en este lugar es la parte que va hacia L que es la laguna que se formó por los derrumbes, la laguna debía ser drenada de inmediato por lo que atrajo la atención del gobierno y se realizó un estudio sistemático, para lo que los estudios proponen la realización de un canal. Después de la construcción de este canal la zona se ha mantenido estable a excepción de la punta del deslizamiento en donde por la misma excavación se encuentra en hundimiento. Por la pendiente ya que la zona de la laguna está en el punto bajo del lugar. Los estudios proponen en el futuro se podrá disponer de una prueba más rigurosa de la
73
estabilidad del deslizamiento de tierra, cuando se registre una precipitación pluvial que Página
rebase los totales de precipitación pluvial normales.
DESLIZAMIENTO EN LA ZONA DEL REPARTO Este deslizamiento es otro de los más graves causados por el fenómeno natural, este hundimiento se llevó consigo muchas viviendas de Tegucigalpa en especial la parte de la colonia el reparto. Este deslizamiento se produjo de manera un poco lenta por lo que dio tiempo para evacuar a los pobladores de la colonia. Tomando en cuenta que este lugar no debía estar poblado ya que pertenece a una zona que previamente fue objeto de deslizamientos. En esta zona se generó una grieta frontal que se encuentra en el borde. Esta grieta pertenecía con anterioridad a otra serie de fallas. Se realizaron en el 2000 la desviación del flujo de las fuentes de agua
SB: Bloque superior del hundimiento DT: Dirección de la Punta de deslizamiento T: Punta de deslizamiento L: Laguna represada (laguna causada por el derrumbe)
Página
74
.
Ilustración Hundimiento[ Ilustración19 20Grieta frontal[ CITATION CITATION Edw02 Edw02 \l \l 18442 ] 18442 ]
TRÁFICO URBANO (ÁREA METROPOLITANA DE TEGUCIGALPA) [ CITATION JIC021 \L 3082 ] La capital Tegucigalpa presenta una serie de limitaciones para el desarrollo de la red de tráfico urbano, puesto que en su centro quedan todavía calles angostas construidas en la época colonial, además que existen numerosas cuestas por ubicarse en la zona montañosa, y la ciudad se halla dividida por el río. El principal transporte público son los autobuses grandes, y les siguen los microbuses y taxis (ordinarias y colectivos con rutas definidas). El gobierno aplica subsidio a la tarifa de autobuses y su precio es sumamente bajo, por lo que constituye el medio de transporte más importante para el estrato económico desfavorecido. El movimiento de los pasajeros presenta una forma radial puesto que los establecimientos políticos y comerciales se concentran en el centro de la ciudad, mientras que las zonas residenciales están en sus alrededores. En el centro donde se concentra el tráfico se produce el congestionamiento crónico por las siguientes razones, lo cual ha sido una de las causas de la pérdida de eficiencia de las actividades socioeconómicas. 1. Las calles son angostas y la mayoría es una vía. 2. Los puentes son angostos y constituyen el cuello de botella. 3. Todos los autobuses pasan por el centro, por calles angostas y suben las cuestas a baja velocidad, o paran en las vías para esperar a los pasajeros, estorbando el tráfico. 4. Existen numerosos vehículos ilegalmente estacionados en la cercanía de los mercados y comercios ambulantes. Para mitigar estos problemas del tráfico, el Gobierno apoyado por los diferentes donadores ha venido invirtiendo esfuerzos en la construcción del anillo periférico, mejoramiento de la red vial urbana y la señalización. Sin embargo, a raíz del Huracán Mitch y su consecuente
75
desbordamiento del río, los ocho puentes de la ciudad quedaron seriamente afectados,
Página
además que una gran extensión de la ciudad quedó inundada.
Esta situación ha obligado al Gobierno a revisar los proyectos que ya estaban siendo implementados o estaban por implementarse. Hasta la fecha se ha terminado casi completamente la reparación de los caminos y puentes dañados.
Además, con el fin de reducir la congestión del centro de la ciudad y mejorar la accesibilidad, se prohibieron a los autobuses entrar al centro y en su lugar se construyeron los terminales en la cercanía del centro. También se está ejerciendo un control riguroso sobre los vehículos estacionados ilegalmente en esta zona. Sin embargo, de acuerdo con METROPLAN de Tegucigalpa, estas medidas no han tenido gran impacto en la mitigación de la congestión del centro de la ciudad debido al incremento del número de vehículos, sobre todo de los taxis, y de los comerciantes ambulantes. Por otro lado, después de que se terminó de construir un tramo del anillo periférico, parece que parte de la congestión se solucionó en los alrededores de la ciudad.
VI.6 ESTADO DE LAS COLONIAS AFECTADAS
76
SITUACIÓN ACTUAL DE COMAYAGÜELA
Página
Ilustración 21 Puente Bailey Antes y Después [CITATION Hur18 \l 1033 ]
Ilustración 22 Puente Juan Ramón Molina Fuente Propia Después del desastre generado por el Mitch, el gobierno de Japón ayudo a la reconstrucción del puente Juan Ramon Molina, provisionalmente se construyó en su lugar un puente Bailey para seguir conectando las dos ciudades. Se dice que el puente era provisional y solo debía durar algunos meses, 20 años después del huracán sigue conectando las dos ciudades, con tráfico pesado de vehículos de lunes a viernes, aguantando cargas que no estaban calculadas para tanto tiempo por el desgaste del material. Actualmente cuando se pasa por el puente en temporadas de lluvia es un peligro ya que la capa asfáltica que cubría la superficie del puente ya se gastó, dejando expuesta la parte metálica ocasionando que las llantas de los
Página
77
vehículos se deslicen, muchas veces ocasionando accidentes.
EL OBELISCO
[CITATION Car18 \l 18442 ] La zona del obelisco actualmente es bastante transitada rodeada siempre de vendedores ambulantes, el Estado Mayor, uno que otro puesto de comida y una gasolinera. Posee áreas de recreación alrededor de la zona como canchas para deportes, vegetación y bancas, la desventaja es el exceso de vehículos que siempre están parqueados alrededor causando mucho daño al ambiente por la gran contaminación de humo. Según algunos testimonios en la zona siempre se encontraron vendedores y personas que salían a pasar tiempos de recreación. Para la época del Mitch el río Guacerique creció bastante causando inundaciones en toda esta zona, ya que viniendo desde la concepción
Página
78
hay pendientes que van a dar directo al obelisco causando daños ahí y en los alrededores.
PRIMERA Y SEGUNDA AVENIDA DE COMAYAGÜELA (BARRIO CONCEPCIÓN)
En un principio las primeras 2 avenidas eran de las más pobladas
Ilustración PrimeradeAvenida de Ilustración 24 Segunda23 Avenida Comayagüela Comayagüela
llenas de edificios y casas ya que eran las más cercanas a los puentes, después del desastre natural quedaron destruidas y fue la zona más afectada de Comayagüela, ya que el rio se
79
desbocó causando deslizamientos e inundaciones llenando la zona de lodo y soterrando todo a su paso, como la cruz roja, Banco de los trabajadores y los diferentes edificios de Página
comercio.
Como obras de mitigación se movilizaron personas y se capacitaron por la cruz roja y bomberos para el movimiento de lodo y residuos, también se donaron equipos pesados para movimiento de tierras, se envió de ayuda de emergencias, luego se hizo la reconstrucción de los edificios principales que tuvieron mayor impacto, ya que muchas edificaciones no fueron rehabilitadas y hasta el día de hoy se encuentran en abandono y destruidas en su totalidad. Actualmente la primera y la segunda avenida de Comayagüela son las menos pobladas, en ellas se pueden ver la mayor parte de los negocios cerrados, abandonados y con rótulos de venta ya que las aseguradoras no quieren correr el riesgo de asegurar locales en esta zona debido a que son inundables, aunque no se haya repetido un desastre natural igual de grande que el Mitch las personas prefieren no invertir aquí y las que invierten suelen tener los terrenos para estacionamientos a excepción del edificio de la cruz roja que solo repara
Página
80
los daños de la estructura.
Ilustración 25 Comayagüela
TERCERA Y CUARTA AVENIDA DE COMAYAGÜELA (BARRIO CONCEPCIÓN)
Ilustración 26 Cuarta Avenida de Comayagüela
Ilustración 27 Tercera Avenida de Comayagüela
La tercera y cuarta avenida al igual que la primera y segunda también poseen terrenos para estacionamientos, aunque se ha visto un incremento de ventas más elevado estos 2 últimos años, que no se veían antes desde que se incendiaron los locales de equipos y controles, las
Página
81
personas la consideraban una zona un poco muerta para actividades comerciales.
Posee calles que son inundables por tener pendientes leves. En estas avenidas se encuentran edificios importantes como Bellas Artes, la Policlínica, El Centro de Arte y Cultura que fue rehabilitado hace un par de años atrás por la universidad autónoma, y el parque la libertad que son las zonas donde se encuentran más personas.
QUINTA AVENIDA DE COMAYAGÜELA (BARRIO CONCEPCIÓN)
Ilustración 28 Mercados Comayagüela Para finales de los noventa en esta avenida ya existía el comercio, pero en menor escala de cómo se observa ahora, no existían edificios de más de 2 niveles. Con el paso de los años se vieron cambios en la infraestructura. Como edificaciones importantes destaca la escuela República de Argentina que se vio deteriorada por las lluvias levemente porque se encuentra en una zona más alta. La Quinta avenida de Comayagüela actualmente es uno de los mejores puntos de toda la zona para el comercio ya que cuenta con diferentes tiendas que suplen la necesidad de todos los habitantes del lugar, la problemática está en que es una calle altamente transitada y todos los vendedores ambulantes establecen sus puestos en una calle no peatonal, dificultando el paso de buses y carros particulares, y cerrando totalmente el paso en
Página
82
temporadas como diciembre.
Al preguntar a las personas porque no se trasladaban a una zona donde fuera más segura, ya los vehículos transitan a centímetros de las personas mientras venden, contestaron era un lugar estratégico y que no generaban ganancias en otros lugares, a pesar de que la zona está saturada y contaminada por el humo de los buses, estos a su vez provocan contaminación auditiva, los rótulos sin criterio provocan contaminación, según la ley no están permitidos ya que es considerada la zona parte del casco histórico. Las calles en esta avenida cuentan con buen drenaje ya que cuentan con pendientes que vienen desde toda la avenida, haciendo que el agua corra más fácil en temporadas de lluvia, a diferencia de las demás avenidas.
83
BARRIO EL CENTAVO, COMAYAGÜELA
Página
Ilustración 29 Mercados de Comayagüela
Ilustración 30 Transporte público transitando por mercados de Comayagüela
Para el año de 1998 barrio el centavo al igual que la concepción poseía en sus primeras avenidas comercio y edificaciones para viviendas, el mercado Mirna era uno de los más importantes y el cual a raíz del Mitch quedo totalmente destruido, y hasta estos días se está reconstruyendo para reacomodar a los vendedores ambulantes que están en las calles, para que puedan estar en una zona más segura. En las zonas aledañas por donde pasa la quebrada El Sapo se han declarado como inhabitables por inundaciones que se dan todos los años en los meses de lluvia. En estos días lo que más predomina en esta zona son licorerías y bares, tiendas de abarrotes y barberías, que son en su mayoría nuevas instalaciones.
EL PRADO
Ilustración 31 Colonia El Prado Actualmente Actualmente el prado es una zona que posee abundante comercio de todo tipo que se puede ver desde la calle Golán, que viene desde el blv. Kuwait. Es una zona inundable ya que está a las orillas del rio Choluteca corre un poco más de peligro. Para el tiempo del Mitch fue una zona altamente afectada donde se observó como el huracán se llevaba todo a su paso, se tuvo que evacuar a las personas, a pesar de esto el valor en la tierra no se ha perdido a causa de que hay gente que invierte en esa zona, por ser céntrica. También en la colonia Prado se perdió una biblioteca jurídica, biblioteca especializada en literatura, colección de arte de Francisco Caicedo, sin mencionar las viviendas de las personas que habitaban la
Página
84
zona.
SITUACIÓN ACTUAL – LOARQUE
Loarque, es una de las zonas que más se vio afectada durante el paso del huracán Mitch, debido a que esta colonia está situada en uno de los lugares más vulnerables de Tegucigalpa ante desastres naturales, se encuentra ubicada en la orilla del río San José. En el año 1998 durante el mes de octubre, se presentó al que se le denomina “El peor desastre que ha azotado el territorio hondureño”, La colonia Loarque sufrió severos daños, el agua alcanzó un nivel hasta la altura de los techos de las casas en la zona más baja y en la zona más altas a una altura de aproximadamente de 1.20m, colapsando así con las más débiles de la zona. Otro de los daños más significativos fue la destrucción del puente de acceso a la colonia. El servicio más afectado fue el de la energía, en la zona sur de la ciudad la empresa encargada de restablecer los servicios en ese año era la ENEE, dicha empresa tardó alrededor de un mes en reparar los daños. La colonia Loarque, se clasificó como una de las zonas afectadas por desbordamiento de ríos y quebradas. En cuanto a saneamiento, los deslaves e inundaciones afectaron directamente
85
los suministros de agua potable, así como también las redes de aguas negras, las cuales, Página
hasta el día de hoy, siguen sin ser reconstruidas.
Las líneas primarias de estos servicios fueron destruidas por los cruces de los ríos, en el caso de la Col. Loarque se vio afectada por el cruce de los ríos San José y el río Jacaleapa. Uno de los retos a cumplir luego de este desastre, y la cual está proyectada para todas las zonas que se verían afectadas por el Río Choluteca, es reconstruir de manera eficiente la infraestructura sanitaria, donde mayor impacto fue la destrucción del colector del Río Choluteca, desde la Colonia Loarque en la zona Sur, hasta el Barrio Miramesí en el Norte de la ciudad. Tras 20 años de este desastre, la Col. Loarque ha logrado de manera considerable salir del abismo en el que se vio sumergida, esto se ve reflejado en las viviendas que están situadas en su calle principal, las cuales, en su momento, fueron las más afectadas, hoy en día se observa que las viviendas fueron reconstruidas y que hasta el día de hoy sus propietarios gozan de las mismas. Sin embargo, para los pobladores, no fue fácil poder superar estos daños ya que impactó en su economía, siendo el aspecto fundamental.
BARRIO LA HOYA
El barrio La Hoya, ubicado en la ciudad de Tegucigalpa, también fue uno de los lugares que
86
se vio más afectados por el Huracán Mitch, esta zona era una de las más vulnerables de la Página
ciudad ya que al igual que las demás, está situada en cercanía a uno de los ríos que colapsó durante el desastre, tal río recibe el nombre de Río Chiquito.
El Huracán Mitch, al igual que muchas partes del territorio nacional, destruyó gran parte del Barrio La Hoya, haciendo que las viviendas de la zona colapsaran, pero más que viviendas, destruyó gran parte del comercio, así como también edificios gubernamentales, su mayor impacto radica en las personas que desaparecieron en los escombros y dañando edificios históricos importantes tal como la antigua casa presidencial, el edificio del Congreso Nacional, la penitenciaría, entre otros. En el caso de los principales puentes de la ciudad, uno de los más afectados fue el puente Mallol, ubicado en la zona del Barrio La Hoya el cual colapsó debido no solo al alto nivel del caudal del río, sino también por la estructura en arco con el que fue construido, dicha estructura generaba un impacto mayor y más agresivo. En la actualidad, el Barrio La Hoya,
de
la
ciudad
de
Tegucigalpa, fue de las zonas que más apoyo recibió para su rehabilitación, sin embargo, no deja de tener problemas y de ser una Ilustración 32 Barrio La Hoya en El Mitch
de
las
zonas
más
vulnerables de la ciudad, esto debido a que no existe un
control por parte de la población con el Rio situado en sus cercanías, las personas siguen viendo al río como un espacio en el cual pueden tirar sus desechos, tanto de negocios comerciales como de viviendas, esta acción es una de las causas por las cuales los ríos tienden a colapsar en el momento que se presentan desastres naturales de grandes magnitudes, principalmente por los sedimentos que provocan problemas con el tránsito del agua, causando estancamientos y por consecuencia, diques que terminan expandiéndose por toda la zona. Otro de los problemas que en esta zona se presenta, es que los constructores han ido
87
invadiendo el cauce natural del río o de las quebradas colindantes de la zona, provocando Página
así que el riesgo sea mucho mayor para las viviendas que están situadas en las cercanías de las quebradas, aspecto que el gobierno municipal no ha abordado de manera eficiente.
En cuanto a las calles de esta zona, se pueden encontrar tragantes en mal estado, repletos de desechos inorgánicos, lo cual provoca que las aguas no circulen de manera fluida, ocasionando así inundaciones en épocas de lluvias, y peor aún si se presentase un desastre natural tal y como ocurrió en el año de 1998. Gran parte de estos problemas, se deben, a la falta de proyección por parte del gobierno, ya que una de las soluciones preventivas a este tipo de problemas debe ser la educación del ciudadano para prevenir y afrontar estos impactos que genera la naturaleza. Algunas de las soluciones que se pueden realizar para evitar la problemática son las siguientes:
Reubicación de las viviendas en zonas de riesgo.
Programas de reforestación en las zonas donde pasa el río.
Vigilancia constante del sistema de drenaje.
Evitar que los comerciantes y pobladores tiren sus desechos a la orilla del río.
Página
88
BARRIO ABAJO
El barrio abajo, por su cercanía al Río Choluteca, fue uno de los sectores de la ciudad más afectados, dañando gran parte de su infraestructura, en los cuales destaca el edificio del IHSS (Instituto Hondureño de Seguridad Social), donde médicos y enfermeras tuvieron que evacuar a los pacientes que se encontraban en las salas de emergencia y el gimnasio Callejas
Página
89
Valentine.
Uno de los factores por el cual esta zona de la capital se vio afectada, fue por una represa natural que se encontraba en el Río Choluteca a inmediaciones del Barrio Abajo, dicha represa natural constaba de 14m de profundidad y aproximadamente 400m de ancho y 6km de longitud, esta falla natural amenazó con mantener inundado la mayor parte de Comayagüela. Esta zona de la ciudad es una de las más vulnerables en cuanto a inundaciones y deslizamientos, debido a su topografía irregular, desforestada y erosionada, agregándole a estos problemas el cruce del Río Choluteca el cual es uno de los ríos más grandes del país y sus cercanías con El Berrinche, cerro con alto riesgo de deslizamiento y derrumbe de tierra. El puente El Chile colapsó debido a la fuerte corriente de agua que arrastraba el Río Choluteca, estuvo inhabilitado por varias semanas, evitando el paso y la circulación de esta zona. Posteriormente se construyó un paso provisional, Para el año 2002, el gobierno de Japón contribuyó a la reconstrucción de este puente el cual quedaría de manera definitiva.
VI.7 PLANES EJECUTADOS COOPERACIÓN JAPONESA: ESTUDIO Y PROPUESTA Estudio sobre Control de Inundaciones y Prevención de Deslizamientos en el Área Metropolitana de Tegucigalpa de La República de Honduras (Preparado por JICA en mayo de 2002)
Página
90
UBICACIÓN DEL PROYECTO
Ilustración 33 Zonas inundadas durante el Mitch[ CITATION JIC02 \l 3082 ]
Los proyectos propuestos por JICA se ubicaron en la ladera montañosa del norte, las cuales presentaron deslizamientos y provocaron pérdidas humanas y materiales durante el Huracán Mitch. ara el 2002 JICA manejaba la siguiente información sobre Tegucigalpa:
Área: 1,395.5 km2
Área total urbana: 205.5 km2
Población 1.2 millones
Total Barrios y Colonias: 141 divisiones
Población viviendo en área de riesgo (Inundación, deslizamiento de tierra, derrumbamiento de taludes): 0.95 millones
Condiciones meteorológicas en común las 3 ubicaciones (2002) Temperatura Mensual (ºC) Mes
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Max
26
27
30
30
30
29
28
29
29
27
26
26
Min
14
15
16
17
18
18
18
18
18
18
16
15
Precipitación Mensual (mm) Mes
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Prin
4.8
3.0
12.9
37.1
144.0
137.2
79.7
108.7
141.9
160.8
34.9
7.9
Max
15.7
13.5
54.2
174.3
279.3
286.5
129.2
240.8
235.8
498.6
112.5
27.9
Min
0.0
0.0
0.0
0.3
27.9
10.9
35.6
20.4
76.2
58.3
9.0
0.0
Tabla 6 Condiciones Climáticas[ CITATION JIC02 \l 3082 ] La temporada de lluvias es de mayo a octubre, siendo agosto, septiembre y octubre las más críticas del año. Los huracanes atacan casi todos los años, aunque por lo general no afectan
Página
91
a Tegucigalpa. En 2007 y en 2018, Tegucigalpa sufrió daños por inundaciones.
EL BERRINCHE De forma administrativa se encuentra en la colonia Soto, la cual quedó soterrada cuando el cerro colapsó a causa del exceso de agua, esta sufrió mayormente pérdidas materiales ya que a causa de un fenómeno que afectó previamente, provocó un movimiento de tierra que aterró a los pobladores, esto conllevó a que muchos abandonaran sus residencias disminuyendo así las pérdidas humanas con el paso del Huracán Mitch. La sección de río que cruza la zona es estrecha, gradiente y suave debido a la sedimentación, la capacidad de flujo es menor que en otras secciones. El río el Sapo es un afluente con un área de aproximadamente 3 km2 que se une al río Choluteca. Este presenta un problema de inundación casi todos los años a causa de los escases de capacidad de lujo y al aumento de descarga de inundaciones causada por los cambios de uso de tierra en la cuenta (Las invasiones a causa de la inmigración). El área de pendiente de El Berrinche es de aproximadamente 800 m de largo y aproximadamente 300 m de ancho. Cuando JICA llegó ya se llevaban a cabo actividades de plantación de árboles en la ladera como parte del “Proyecto de plantación de árboles a lo largo del río Choluteca”, auspiciado por SERNA, CODEFOR, SOPTRAVI, AMDC, SANAA, el cual en su momento se estaba realizando, pero no se le ha dado continuidad. Sin embargo, en el
Página
92
reciente plan maestro del AMDC, se propone regresar con este proyecto.
Ilustración 34 Foto de distancia cerro El Berrinche [ CITATION JIC02 \l 3082 ]
Ilustración 35 Vista desde la cima [ CITATION JIC02 \l 3082 ]
EL REPARTO Ubicada administrativamente en el Barrio El Reparto. El área de pendiente de Reparto es de aproximadamente 700-900 m de largo y 150-300 de ancho. Se divide en 3 bloques: bloque superior, bloque medio y bloque inferior. El bloque superior no sufrió movimiento durante el huracán Mitch. El bloque medio posee devastadas condiciones con un gran acantilado de deslizamiento de tierra durante el Mitch. El área del Reparto se usó como área residencial
Página
93
antes del Mitch, sin embargo, ya se consideraba zona de peligro.
Ilustración 36 Vista del bloque de deslizamiento (Bloque Medio)[ CITATION JIC02 \l 3082 ]
EL BAMBÚ Se encuentra administrativamente en el Barrio El Edén Nº2, Viera y Colonia Altos de la Cabaña en la parte superior. El área de pendiente es de aproximadamente 200 m de largo y 100m de ancho. Posee una corriente causada por las fallas y por la pendiente. Con el mismo caso que El Reparto, éste se considera como un área residencial desde antes del Mitch, ahora se considera zona de riesgo.
Ilustración 37 Vista General El Bambú [ CITATION JIC02 \l 3082 ]
ACCIONES DE LA ALCALDÍA DESPUÉS DEL ESTUDIO DE JICA Basado en el estudio de JICA, AMDC preparó un mapa de localización de áreas de derrumbes y fallas de talud. Actualmente se encuentra disponible en línea en el portal de
94
mapas de la alcaldía. Se utiliza para controlar y administrar las actividades de construcción Página
en la ciudad.
Se manejan 3 categorías para las áreas peligrosas de deslizamiento de tierra: Categoría A: Área altamente peligrosa con alta inestabilidad Categoría B: Área peligrosa con posibilidad de inestabilidad Categoría C: Área de relieve peligroso, pero con estabilidad en la actualidad.
Ilustración 38 Mapa de deslizamientos JICA[ CITATION AMD18 \l 3082 ] En el mapa se muestra claramente las zonas de riesgo identificadas por JICA, siendo El Berrinche, la que categorizaron como mayor prioridad. Se llevó a partir de agosto del 2013. El mantenimiento de estas obras junto con El Reparto alcanza 300 mil lempiras anuales.
95
En este sitio se removió 740 mil metros cúbicos de sedimento, se construyeron nueve pozos Página
de inspección para succionar las aguas subterráneas. [ CITATION Pér18 \l 3082 ]
Legalmente las construcciones en El Berrinche no están permitidas, sin embargo, el movimiento migratorio de las zonas rurales al Distrito Central ha causado que la necesidad y la pobreza obligue a las personas a ubicarse en estas zonas.
Ilustración 39 Diferentes vistas hacia el Berrinche, (Fuente propia, 2018)
El Bambú Canales de trabajo (Canal abierto, canal de alcantarilla (210 m) Cuenca de recolección de agua, barrera de escombros con función de recolección de agua (4 unidades, 4 unidades) Perforación horizontal (1250m)
Página
96
PROYECTOS DE MITIGACIÓN CONTRA DESLIZAMIENTOS EN EL BERRINCHE, REPARTO Y EL BAMBU En estas zonas se realizaron proyectos para evitar el derrumbe de la falla geológica en el berrinche y en el reparto, lo cual repercutirían en la zona del Bambú, Barrio Abajo. Se vivió temor desde hace unos 80 años, cuando el primer desastre se dio con el huracán FIFI y luego con el huracán Mitch. En el año 2014 se realizó un proyecto de mitigación con JICA, la cual evitara que las corrientes de las lluvias provoquen deslizamientos en estas zonas.
Ilustración 40
La obra consta de: En el Berrinche se removieron 750 mil metros cúbicos de sedimentos. Se colocaron 8 pozos con tuberías horizontales y verticales para canalizar las aguas lluvias. Se elaboraron canaletas para también evacuar parte del agua lluvia hacia el río Choluteca. Otras partes de las tuberías llevan captan el agua para llevarla a distintas partes para evitar la acumulación.
Ilustración 41
Los pozos tienen 3 metros de ancho y entre 12 a 28 metros de profundidad, esto varía según el punto donde se encuentra el acuífero encontrado en el estudio. En el Reparto se eliminaron 400 mil metros cúbicos de sedimento, al igual se realizaron la construcción de canales y tuberías para las aguas lluvias.
97
En estas zonas se pusieron sistemas de alerta SAT, que componen sensores y alarmas para
Página
evacuar de manera temprana.
Página
98
Ilustración 42 Detalles de elementos propuestos[ CITATION JIC02 \l 3082 ]
Ilustración 43 Planos de propuesta en El Reparto [ CITATION JIC02 \l 3082 ]
Página
99
Ilustración 44 Planes de Propuesta en El Bambú [ CITATION JIC02 \l 3082 ]
El problema: Hasta el momento, los pozos, las tuberías, los canales, y toda la obra gris realizada en el proyecto ha funcionado de la manera esperada. El problema con este proyecto es la falta de vigilancia y de mantenimiento de tales. Esto se hace notar porque hay muchos elementos del proyecto que han sido robados, como parte de los sensores, las alarmas, y se hace notar algo de Ilustración 46[ CITATION JIC02 \l descuido en los materiales de la obra. 3082 ] Se puede ver que una vez realizado el proyecto se le tomó importancia un corto tiempo después de realizado, pero ahora la alarma que se hacía sonar de prueba ya no se escucha.
EMBAULADO EN QUEBRADA EL SAPO Esto se encuentra en la 8va avenida de Comayagüela y 2da calle en la antigua colonia Soto. Esta zona fue muy fuerte afectada por las inundaciones, y tenía riesgo que las viviendas se encontraban a nada de un derrumbe por ubicarse a las orillas de la quebrada. Así mismo las calles que se ubicaban en esta zona estaban muy deterioradas y algunas están sin poderse usarse, creando un problema de circulación. El proyecto se ejecutó en el 2015, su propósito era crear un embaulado/bóveda de la quebrada el sapo, lo cual funcionaria como canal para las corrientes de2002 agua lluvias y con fuertes muros de contención para evitar Ilustración 45 JICA
100
derrumbes.
Página
El proyecto consistió en la construcción de 97.55 metros lineales de Bóveda de Concreto de 4000 PSI, armado con un área hidráulica promedio de 15 m², (3.0 m x 5.0 m) construida sobre un emplantillado de concreto ciclópeo de igual longitud.
Además, la reconstrucción de aproximadamente 220 metros lineales de calles con concreto hidráulico de 20 cms de espesor, con sus respectivos sistemas de drenaje, aguas lluvias, aguas negras y agua potable. Se realizarán varias obras complementarias entre ellas: reubicación de postes
del
sistema
de
alumbrado
público,
construcción de muros de mampostería y de Ilustración 47
bloque. El principal objetivo del proyecto es proteger las
viviendas aledañas a la quebrada El Sapo, reconstruyendo el embaulado que había colapsado y que ponía en peligro a los vecinos aledaños, rehabilitar las vías aledañas y sobre el embaulado, para mantener la circulación en todo momento ya sea con clima lluvioso o en verano, así como facilitar la ruta de evacuación en caso de emergencia. Este proyecto consta de “quiebra patas” lo cual son rejillas que se instalan en las calles estas ayudan a drenar el agua lluvia y no alcance al concreto, estas Ilustración 48
“quiebra patas” han sido de mucha utilidad para
evitar inundaciones. Este proyecto ayudó a mantener a los habitantes de las viviendas cercanas fuera de riesgo, ya que están personas estaban cerca de abandonar sus viviendas, pero gracias al proyecto están seguros ahora. Este proyecto ayudo a mejorar la circulación de la zona, ya que también iba de la mano con la reparación de las vías de conexión en el lugar. Los residentes de esta zona no presentan
Página
101
ninguna queja, su felicidad es notoria.
PROYECTOS EN EL RIO CHOLUTECA Y EL RIO SAN JOSE Se sabe que el río Choluteca es el principal río de la ciudad, de la cual desembocan
el
rio
Chiquito,
rio
Guacerique, este rio también es uno de los
principales
causantes
de
las
inundaciones en la, especial mente en las zonas de Comayagüela.
Ilustración 49
Estas zonas y el río son afectados desde hace mucho tiempo, y se ha notado la magnitud de sus daños desde el huracán Fifi, incluso desde antes hay registros los cuales dicen los daños que ha causado este rio en la ciudad a lo largo de la historia. Zonas como la primera avenida, los mercados, barrio la Hoya, el chile, barrio abajo, casco Histórico han sido zonas que siempre son afectadas a causa de esto. A pesar de los registros, los eventos que han sucedido a lo largo de la historia de la ciudad, no se ha realizado mucho para controlar las inundaciones causadas por el rio. Se han mencionado, planteado y ejecutado planes para el Rio Choluteca, diseños, elementos estructurales, proyectos para limpiar el rio, pero la mayoría, si no es que todos, han quedado engavetados. Incluso muchos planes que benefician al control de este río han quedado atrás por la construcción de nuevas vías a lo largo de este. Se puede hacer mención de la nueva vía que se está realizando por el anillo periférico, según se observa, esto solo da una vía vehicular más que podría quedar en Ilustración 50
riesgo de inundarse.
102
En el plan maestro se menciona, que se realizara excavaciones para reducir el nivel del río y hacer separar más sus límites, también se menciona la construcción de muros de contención Página
en sus bordes y de otros proyectos como parques y malecones.
De esto lo más que se ha realizado son el uso de maquinaria para realizar las excavaciones para agrandar el río para y evitar su desborde.
Ilustración 51 Lo mismo se proponía para el rio San José en la zona de Loarque y la Satélite, pero también solo se realizaron excavaciones, no se ha hecho nada de muros de contención ni control de sedimentos y basura en ninguno de los dos ríos. Se hace notar que el rio en si está en un olvido casi total, ya que de nada sirve proponer planes para mejorarlo si no se hacen, hasta el momento no se ha hecho nada, y se puede decir que está en el olvido ya que desde el año que sucedió el Mitch al día de hoy ha pasado suficiente tiempo para que el país hubiese hecho algo al respecto.
PUENTES QUE CONECTAN COMAYAGUELA Y TEGUCIGALPA Después del Mitch la mayoría de los puentes de la ciudad quedaron destruidos, el único
103
puente que sobrevivió fue el puente Mallol, pero quedo cubierto de sedimentos, lo cual
Página
desconectaba parte de Comayagüela con Tegucigalpa.
JICA llevo a cabo la reconstrucción de todos los puentes que conectan Comayagüela y Tegucigalpa (1999 – 2002), para dar una vía lo antes posible; se utilizaron puentes tipo Bailey. Ahora hay varios problemas detectados
luego
reconstrucción recuperación
de
la y
de
estos
puentes, no están aptos para soportar las crecidas de las corrientes de agua, principal mente el puente Mallol, su diseño
ha
sido
criticado
debido a sus arcos de apoyo Ilustración 52 lo cual funcionan como una pared para las corrientes de agua, se ha sugerido cambiarlo, pero no se ha hecho algo al respecto. El otro problema es que uno de los puentes quedó con la estructura tipo Bailey lo cual como se sabe, esta es normalmente una estructura temporal, y aún más grave es que parte de los tornillos que unen la estructura han sido robados lo cual vuelve al puente inseguro y
Ilustración 53 Sección Puente Mallol TECNIPLAN, AMDC
Página
104
riesgoso.
COLONIAS ALEDAÑAS A LOS RIOS (EL PRADO, LA MARADIAGA, SATÉLITE, LOARQUE, ETC.) En estas colonias el mayor daño se dio en las viviendas cercanas a las orillas de los ríos Choluteca y San José, muchas de estas colonias sufrieron daños los cuales hoy se hacen notar. Estas
colonias
tienen
muchas
viviendas abandonadas luego del riesgo que vivieron las personas con el Mitch, otras viviendas se han hecho bodegas. Las que no quedan a las orillas del rio se utilizan como fachada para esconder la poca intervención para hacer Ilustración 54
algo
al
respecto
y
ayudar
a
recuperar las áreas afectadas, se ha hablado de implementar muros de contención, de hacer proyectos de vivienda multifamiliar en las zonas que han quedado abandonadas, pero lo más que se ha hecho es reparar parte de los muros dañados ya existentes, el resto se han quedado en ideas de proyectos,
se
ha
dado
principalmente
en
las
el
caso
siguientes
colonas: La Satélite, Loarque, El Prado,
Página
105
Maradiaga. Ilustración 55
En otra colonia como Los Robles, luego de una época de abundantes lluvias, se produjo un deslizamiento en la entrada principal de la colonia, mostrando vulnerabilidad y dejando sin acceso la colonia, lo que se causó que se mejorara el sistema de drenaje y se reparara la calle de acceso.
PROYECTO BOSAI El proyecto BOSAI es el principal proyecto a gran escala que se dio en el Distrito Central con la colaboración de JICA. En este proyecto se dio capacitación para mejorar la manera de respuesta de las instituciones de contingencia ya sean COPECO, CRUZ ROJA, BOMBEROS, etc. En este proyecto se donó maquinaria de trabajo como retroexcavadoras, volquetas, camiones. También se donaron kits de primeros auxilios, material de trabajo como cascos, guates y chalecos, focos. La idea es mejorar las respuestas inmediatas para ayudar lo antes posible antes en situación de desastres, también que las instituciones tengan los materiales necesarios para poder superar cualquier situación que se presente. En este proyecto también se llevaron a cabo simulacros con las personas que viven en las
Página
106
zonas de riesgo como en el Berrinche y el Reparto.
VI.8 PLANES EN PAPEL PLAN MAESTRO DE TEGUCIGALPA El plan maestro de Tegucigalpa se basa principalmente en el Centro Histórico, donde se pretende revivir el sitio protegiendo el patrimonio y la identidad local siendo las personas las protagonistas del cambio.
PROPUESTAS: Delimitación, de la zona Centro Histórica y las zonas aledañas dejando como límite, al sur con la avenida República del chile, pero se propone incorporar hasta el barrio de Palmira. Al Noreste limita con el río Choluteca incluyendo una pequeña parte del barrio el chile, aunque este no posea todas las condiciones urbanas, pero si paisajísticas por la cercanía con el río Choluteca.
Página
107
La imagen representa la nueva delimitación del Centro Histórico de Tegucigalpa.
108
Página
PROPUESTA DE NUEVAS ZONAS PATRIMONIALES Las zonas patrimoniales se refieren a los espacios que están integradas por bienes diacrónicos que cuentan con elementos de una cultura, así mismo los que poseen valor paisajístico y ambiental, de igual manera espacios que disfruten del uso colectivo.
BARRIO ABAJO Esta zona abarca desde el barrio de los Dolores hasta el parque la Concordia, es considerada como una zona patrimonial debido a su arquitectura y sus usos, siendo los grandes patios interiores y grandes inmuebles con muros de bahareque, la iglesia de los Dolores y el mercado son ejemplos de arquitectura, siendo elementos importantes para la concepción de este lugar como zona patrimonial.
PASEO LIQUIDÁMBAR Debido a su historia y a su arquitectura, la configuración de su calle y la peatonalización de esta misma, a pesar de que en sus inicios fue una zona residencial, ahora es un paseo comercial y cultural, es un paseo verde caminable donde se disfruta del arte y la cultura donde artistas ambulantes y los mismos vendedores desarrollan un ambiente que se puede disfrutar. Conectando el parque Central con el teatro Manuel Bonilla, el palacio de las telecomunicaciones y otros edificios que gozan de una arquitectura y carácter cultural que es admirado por los visitantes de la zona. Así como estas zonas hay muchas más donde son destacadas como zonas patrimoniales que son las siguientes. San Francisco y Parque Central
Barrio Guanacaste
Barrio la Leona
Barrio de la Hoya y antigua Penitenciaria Central
Distrito Legislativo
109
Barrio el Jazmín
Mercados de Comayagüela
Página
Plaza de la Libertad
Parque del Obelisco
Cerro Juana Laínez
Parque del Berrinche
Intercambiador modal de la Lisa
Cementerio General[ CITATION Uni18 \l 1033 ]
PROPUESTA PARA LA MEJORA DE LA SALUBRIDAD DEL AGUA Y EL CONTROL DE AGUAS SERVIDAS
Las propuestas para el tratamiento del agua son las siguientes, donde se explicará el modo de empleo y el lugar donde se sugiere que se coloquen estará indicado en la lámina síntesis adjunta al informe.
SISTEMA ESCALONADO DE AIREACIÓN
Página
110
Ilustración 56
Ilustración 57
Esta está basada en la digestión de materia orgánica por organismos aerobios. Por lo que el caudal a tratar deberá atravesar de manera escalonada los depósitos de rocas donde la materia se quedará y solo los elementos menos pesados pasaran atreves de ella de manera casi superficial, donde las bacterias aerobias que se consumen la materia orgánica, lo que genera un sedimento que se aloja en los depósitos rocosos.
PARÁMETROS:
Temperatura del agua, en Honduras (zona tropical) esperamos alrededor de 20ºC
Caudal
Calidad del agua
Sistema de rebosado
Altura del salto
Profundidad del agua receptora
Oxígeno disuelto inicial del agua de alimentación
La relación optima de la altura del salto y la profundidad del agua receptora es 3/2 [ CITATION Uni18 \l 1033 ]
Este es un prototipo cuenta con las medidas descritas en la imagen de al lado, este sistema está pensado para aguas contaminadas principalmente de origen urbano, como sólidos y materias orgánica, así como también componentes químicos.
En este modelo se propone un mínimo de 1 metro de altura para los escalones, en el caso de que se proponga
para
una
altura
mayor
se
hace
proporcional, es decir, si se propone para 2 metros
111
se construyen 4 escalones de 50 cm cada uno de alto al igual se tiene cuidado con las piedras que no Página
obstruyan el paso del agua y no se obstruya. Ilustración 58
CANAL DE PLANTAS Este tratamiento consiste en la implementación de este canal de manera consecutiva al canal de piedras como una última fase, este se encarga de absorber todos los contaminantes que no hayan sido absorbidos. Lo recomendable para este tipo de propuesta es el mantenimiento ya que es posible que las plantas crezcan más de lo debido, por lo que se recomienda tener un control sobre las plantas y la limpieza de la zona. El modo de construcción de este canal consiste en realizar una zanja de forma trapezoidal, se recomienda una profundidad de 30 cm y la anchura recomendada es de 1.25 m, pero esto podrá variar dependiendo de las especies que se coloquen. Para esto se recomienda poner diferentes especies de plantas entre 3 y 4. Para lo que se recomienda usar plantas flotantes o de fondo para estabilizar el sistema. Las especies que fueron seleccionadas para este tipo de solución son las siguientes:
Acroceras zizanioides: Se trata de una gramínea (herbácea) presente en Centroamérica y algunas zonas asiáticas. [ CITATION Uni18 \l 1033 ]
Brachiaria mutica: esta es una herbácea de
Ilustración 59
crecimiento muy rápido e invasiva. Debido a estas características podría ser útil debido a su rápido crecimiento y por lo tanto absorción de nutrientes, sin embargo, podría causar problemas por competición con otras especies en el canal y fuera si llega a expandirse por su carácter invasivo. La mejor opción sería sustituirla por otra especie más estable.
Página
112
[ CITATION Uni18 \l 1033 ]
Ilustración 60
Andropogon virginicus: Se trata de otra gramínea nativa de Honduras, aunque introducida en otros muchos países. Podría utilizarse, aunque evitando que se expanda a otros lugares, por precaución.[ CITATION Uni18 \l 1033 ]
Ilustración 61 También se puede hacer uso de plantas aromáticas como Albahaca,
orégano,
tomillo,
todas
estas
especies
son
seleccionadas por sus distintas propiedades y no están en peligro de extinción por lo que ayuda de manera ecológica y no impacta de manera directa en la flora ocal ya que son plantas nativas de climas como el de la zona.
TRATAMIENTO DE BIOACUMULACIÓN En este tipo de tratamiento las plantas al igual que en el anterior son seleccionadas por sus propiedades y debido a que se desconoce los tipos de contaminantes que se encuentran en el rio Choluteca. Este tipo de plantas se conoce como Hyperacumuladoras pero hay que tener en cuenta que estas no absorben todos los mentales encontrados en el agua por lo cual se seleccionaron plantas que absorban en mayor cantidad lo que es el Pomo y el Mercurio que son de los metales más comunes y de los más dañinos que se encuentran en las aguas contaminadas.
La panta acumuladora de mercurio sería Eichhornia crassipes (jacinto de agua). Se trata de una especie acuática nativa del Amazonas y muy invasora, debido a su facilidad para crecer en cualquier masa de
Página
113
agua.
Ilustración 62
Para evitar que estas plantas se formen en una especie invasora, se pueden incluir otro tipo de plantas para que estas puedan coexistir, la Pistia stratiotes (lechuga de agua), cuya distribución original es incierta pero se piensa que puede ser tropical, aunque puede llegar a ser una mala hierba y su crecimiento excesivo impide que el oxígeno se difunda en el agua, creando un canal anóxico y matando a los peces[ CITATION Uni18 \l 1033 ]
Como planta acumuladora de plomo podrida elegirse Bacopa monnieri, cuya amplia extension geográfica hace que crezca fácilmente en casi cualquier terreno. Es una planta acuática emergente que podemos encontrar en pantanos, especialmente en la India.
Al igual que las plantas sirven para depurar el agua de los ríos contaminados como es en este caso, también contribuyen a la
Ilustración 63
purificación del aire por lo que se recomienda el uso de algunas plantas para estar en las áreas aledañas al rio y en las áreas de recreación social. A continuación, se enumeran algunas plantas para que su uso:
Taxus globosa
Ostrya virginiana
La zona de acción de estas propuestas ambientales mediante el tratamiento del agua y del
Página
114
aire contaminado mediante plantas, será descrito en la lámina siguiente.
PLAN DE ACCIÓN TEGUCIGALPA Tener una Capital Segura, en el sentido de estar preparada para enfrentar los impactos del cambio climático y de eliminar la construcción social del riesgo. Se planea lograr una Capital Sostenible y Abierta al Público. Plan de Recuperación del Rio Choluteca Crear espacios públicos de recreación (parques y plazas) en Tegucigalpa, y sobre todo en Comayagüela. Que los espacios sean seguros porque hasta ahora está en clasificación roja no cuentan con equipamientos ni mobiliario para el esparcimiento de las personas.
EJEMPLOS PARA LA INTERVENCIÓN MULTISECTORIAL PARQUE LINEAL (HECHO EN MEDELLIN) La recuperación público privada de espacios que previamente estaban en desuso ha permitido que la población de Aguascalientes disfrute de un espacio verde público y contiguo en la ciudad.
REHABILITACIÓN DE CENTRO HISTÓRICO Tras la recuperación de espacios públicos, la reubicación de mercaderes y la inversión contínua en el patrimonio arquitectónico, ha revitalizado y embellecido el centro histórico.
SEGURIDAD Y REHABILITACIÓN A través de Proyectos Urbanos Integrales, intervenciones urbanas que abarcan dimensiones físicas, sociales e institucionales, Medellín ha podido rehabilitar comunas y garantizar la
Página
115
seguridad de sus habitantes.
SANEAMIENTO DEL RÍO CHOLUTECA: Como se ha mencionado, debido al deficiente sistema de saneamiento y drenaje en la ciudad, el agua del Río Choluteca presenta un alto grado de contaminación: la carga de DBO es de 74 T/día, la segunda en magnitud en el país; y su concentración de 8 mg/l, lo cual solo es sobrepasada por aquella registrada en el río Chamelecón. Esta arista de la intervención multisectorial conllevaría obras para la rehabilitación y reconstrucción de los colectores dañados y medidas adicionales para procurar mejoras en el sistema de saneamiento del MDC. En una primera etapa se proponen obras para la reconstrucción de los 9 kilómetros de colectores que recorren el Río Choluteca, desde Germania hasta Miramesí; se prevé una tubería unida por medio de pozos de inspección de distintas profundidades. Asimismo, sería necesaria la reconstrucción de otros 9 km a lo largo del Río Chiquito; ambos ríos son altamente propensos a inundaciones. En una segunda etapa, se rehabilitarían 56 kilómetros de colectores y subcolectores complementarios a nivel de cuenca y se construiría una red secundaria de saneamiento en el Área Priorizada del Eje Urbano Ambiental Choluteca. Además se plantean dos nuevas plantas de tratamiento: una capaz de tratar las cuencas sanitarias de El Hatillo Carpintero (4,500 heq.) y una segunda planta ubicada aguas abajo en el paraje Miramesí, la cual recibiría las aguas residuales recogidas por el colector general del Río Choluteca. Esta última se
Página
116
desarrollaría en fases, la primera de las cuales brindaría una capacidad de 500,000 h-eq.
Ilustración 64[ CITATION IDO17 \l 3082 ]
PARQUE LINEAL Y REVITALIZACIÓN URBANA La cuenca urbana del Río Choluteca muestra amplias áreas de oportunidad. Actualmente los usos residenciales representan tan solo 25% de su superficie. La predominancia de usos comerciales (48% del área) impacta los periodos de actividad en el centro, lo cual resulta en un entorno urbano prácticamente despoblado por las noches y alimenta las percepciones de inseguridad en la zona. Esto, sumado a la subutilización del suelo antes descrita, al ingreso del Trans450 y al resto las transformaciones que ya están ocurriendo en el área, plantea un escenario favorable a esfuerzos para rehabilitar, redensificar y promover el crecimiento compacto y orientado al transporte. En este contexto, se propone la ejecución de una estrategia de revitalización urbana que incluya un parque lineal, lo cual una de las transformaciones previstas, por dos principales razones. En primer lugar, porque el proceso de revitalización urbana orientaría la conversión funcional y física de la zona, asegurando que sea una visión socialmente consensuada la que redefina el modelo y la función del centro capitalino. En segundo lugar, las directrices de la revitalización marcarán la pauta para los flujos de capital privado hacia nuevas opciones de vivienda y comercio; la plusvalía resultante servirá de base financiera para la ejecución de las obras de infraestructura de recuperación y saneamiento del río. En este contexto, la revitalización del tejido urbano en el centro tendría como principales objetivos:
Recuperar la relación entre el Río Choluteca y la ciudad; Promover el crecimiento urbano denso alrede- dor de los nodos de transporte.
Diversificar la oferta de vivienda, de manera que se posibiliten comunidades de ingresos mixtos; Plan de Acción Tegucigalpa y Comayagüela Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES)
Rehabilitar el espacio público y el patrimonio histórico de los CHTC, fortaleciendo
117
iniciativas existentes para promover el capital cultural y turístico del MDC. Generar un entorno urbano activo, ordenado y permeable, con nuevas oportunidades para emprendimientos que generen empleos formales.
Página
La estrategia de revitalización urbana definiría políticas, instrumentos de planificación urbana e inversiones para lograr: 1. La creación de un Parque Lineal; propuestas paisajísticas preliminares elaboradas para este Plan de Acción estiman factible la creación de 2.9 kilómetros de paseo, con áreas verdes que actuarían como amortiguamiento durante eventos extremos de precipitación, y que a su vez promoverían el encuentro ciudadano para el esparcimiento. 2. La rehabilitación del Centro de Tegucigalpa; se propone la realización de proyectos para recalificar el Paseo Marco A. Soto y rediseñar las conexiones entre la Primera Avenida y el tejido urbano interior, poniendo en valor suelos y edificaciones que ya forman parte del patrimonio construido. 3. La renovación urbana del Centro de Comayagüela; se ha conceptualizado el rediseño de la Primera Avenida como borde entre el tejido urbano y el Parque Lineal, recalificando los espacios públicos y estableciendo normativas, guías de diseño, incentivos y mecanismos de gestión para la renovación y rehabilitación edificatoria de las manzanas entre la Primera y la Cuarta Avenida.
Ilustración 65
118
VI.9 PROPUESTAS DE OTROS PAÍSES APLICABLES A TEGUCIGALPA VIVIENDA CONTRA INUNDACIONES Página
Vivienda 1:
Ilustración 66
Este concepto para las viviendas consta en unos cimientos que al momento de que la vivienda este en riesgo, los cimientos poseen un sistema de pilotes que a través de un motor o con presión hidráulica, la vivienda es levantada a cierta altura para que la vivienda no sea afecta por completo o cierta parte por alguna inundación. Lo que se ve riesgoso de este concepto es que tal si el sistema que eleva la vivienda es dañado por el agua o por algún elemento que lleve el agua en su corriente, y lo que levanta la vivienda deje de funcionar provocando que baje.
Vivienda 2:
Página
119
Ilustración 67
Otra vivienda muy interesante es esta, igual que muchas viviendas el concepto principal es lograr que la vivienda se eleve, lo interesante de es qué no ocupa de ningún sistema, la misma agua es la que empieza a elevarla. Consiste en dejar un nivel de la vivienda bajo el nivel del suelo y que la vivienda este colocada dentro de un agujero, la cual funcionará como captador de agua y por medio de elementos de flote elevará la vivienda. Con un sistema de drenaje se puede evitar el desbordamiento. Vivienda 3:
Ilustración 68 Esta vivienda ya esta elevada y su base es como un trípode, como nodos, las viviendas son de emergencia y se pueden poner 3 viviendas por cada apoyo, la idea es que al ser el apoyo como nodos tiene bastantes espacios abiertos entre ellos, lo cual no es como una pared al momento de recibir la corriente del agua de una inundación, si no que funciona como una
Página
120
red entre la cual corre el agua sin recibir un gran impacto.
PUENTES Puntos que tomar en cuenta para una propuesta de puentes en Tegucigalpa: Diseñar un puente en el que sus apoyos no se vean afectados o resistan de manera eficiente los impactos de la corriente del rio en casos de inundaciones. Que sea un enlace con los demás proyectos que se realizaran alrededor de la zona como por ejemplo el parque lineal. Que la estructura del puente sea confiable e innovador. Que funcione tanto al peatón como el vehículo, pero siempre creando una sensación de
Página
121
bienestar para el peatón ya que ira de la mano con el parque.
Ilustración 69
¿QUÉ HACER ANTES DE UNA INUNDACIÓN? Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, por desbordamiento de ríos, ramblas por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por avalanchas causadas por maremotos. •
Reduzca el riesgo de daños por inundación al elevar servicios públicos críticos, como paneles eléctricos, interruptores, enchufes, cableado, electrodomésticos y sistemas de calefacción.
•
En áreas con inundaciones repetitivas, considere elevar toda la estructura.
•
Asegúrese de que los sótanos estén impermeabilizados y que su bomba de sumidero esté funcionando. Luego, instale una copia de seguridad operada por batería en caso de una falla eléctrica.
•
Instalar una alarma de agua también le permitirá saber si se está acumulando agua en su sótano.
•
Eliminar los residuos de las canaletas y bajantes.
•
Ancla cualquier tanque de combustible.
•
Mueva muebles, objetos de valor y documentos importantes a un lugar seguro.
•
Guarde copias de documentos irreemplazables (como certificados de nacimiento, pasaportes, etc.) en un lugar seguro y seco. Mantenga los originales en una caja de
Página
122
seguridad.
•
Construye un kit de suministros de emergencia. Los alimentos, el agua embotellada, los suministros de primeros auxilios, los medicamentos y una radio que funciona con pilas deben estar listos para funcionar cuando usted lo esté. Visite Ready.gov para obtener una lista completa de suministros para desastres.
•
Planificar y practicar una ruta de evacuación por inundación. Pídale a alguien fuera del estado que sea su "contacto familiar" en una emergencia, y asegúrese de que todos conozcan la dirección y el número de teléfono del contacto.
•
Haz un plan de mascotas. Muchos refugios no permiten mascotas. Haga planes ahora sobre qué hacer con sus mascotas si debe evacuar su residencia.
EJEMPLOS DE DESCONTAMINACIÓN DE RÍOS – RIO SENA, PARÍS – FRANCIA El río Sena, en París, se ha degradado debido a la contaminación industrial, una situación común a otros ríos europeos. En este caso, sin embargo, un factor agravante era la recepción de las aguas residuales domésticas. Esto lo dejó en un lamentable estado, por lo que durante la década de 1920 el Sena buscó solucionar sus problemas ambientales. Pero fue sólo en 1960 que los franceses comenzaron a invertir en la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales. Hoy en día hay cerca de 30 especies de peces en el río, pero el proceso para lograrlo fue lento. Al principio, sólo hubo 11 estaciones en operación. En 2008, ya eran dos mil y el objetivo es que en 2015 el río esté descontaminado en un 100%. Como parte del proceso de tratamiento de aguas residuales, el gobierno creó leyes que multan a las fábricas y a las empresas que vierten sustancias en el agua. Además, fijó un incentivo de entre 100 y 150 euros por hectárea que se les entrega a los agricultores que viven en el río y no lo
Página
123
contaminan.
PROCESOS PARA TRATAR EL AGUA Las aguas residuales se catalogan en distintos tipos dependiendo de su origen. Por ejemplo, se llama aguas negras a las que se contaminan con heces u orina, como aguas servidas a las que provienen del uso doméstico y como aguas cloacales a las que pasan por las alcantarillas, pero en realidad cualquiera de estas distinciones forma parte del término "aguas residuales". •
Tratamiento preliminar
Elimina residuos fácilmente separables. Se remueve la basura de grandes tamaños para que el agua pueda ser tratada con libertad. •
Tratamiento primario
Procesos de sedimentación y tamizado. Tiene que ver con almacenar el agua en envases con contaminantes hasta que la sustancia comienza a purificarse por la sedimentación de los contaminantes. •
Tratamiento secundario
124
Con tratamientos aerobios y anaerobios, así como con conocimiento fisicoquímico se reduce
•
Página
la mayor parte del dióxido. Tratamiento terciario
Reducción final del dióxido, los metales pesados y los contaminantes químicos, así como eliminación de patógenos y parásitos. •
La ventaja de reutilizar el agua es que se aprovecha un desecho y así se mejora el equilibrio del medio ambiente, al mismo tiempo que se reduce la contaminación que se genera por el consumo de agua en los hogares.
EJEMPLOS DE CONTROL DE AGUAS RESIDUALES DE RÍOS – PANAMÁ Actualmente está tratando las aguas residuales de los colectores Matías Hernández, Quebrada Palomo y parte de Matasnillo que suma un total de 2.2 m3/seg. El Programa Saneamiento de Panamá, representa el principal proyecto de inversión en materia de salud ambiental que se está ejecutando en la República de Panamá. Este Proyecto busca recuperar las condiciones sanitarias y ambientales del área metropolitana y la eliminación de contaminación por aguas residuales no tratadas en los ríos urbanos y en las zonas costeras de la Bahía de Panamá, lo que se traduce en una mejora de las condiciones de salud, ambiente y calidad de vida de la población de la Ciudad de
Panamá.
Ilustración 70
Esta es una planta de tipo biológico, con recirculación de lodos, remoción de nutrientes y recuperación de gases. La actividad básica de tratamiento es realizada por microorganismos que viven en las aguas residuales de las cuales se alimentan y requieren de la presencia de Oxígeno para su metabolismo basal (reacciones aeróbicas). La capacidad nominal de
Página
125
tratamiento de esta planta es de 2.2 m3/seg.
Ilustración 71
Las aguas residuales de la ciudad, recogidas mediante colectoras son llevadas desde estaciones de bombas y tuberías de impulsión, hacia la PTAR, llegando aquí a una estructura
de distribución de agua denominada CÁMARA DE REPARTO MODULAR. De esta cámara el agua cruda sin tratamiento pasa al edificio de PRETRATAMIENTO el cual es cerrado con techo; tiene un sistema presurizado y tratamiento de olores. Aquí se dispone de equipos para medir el caudal de entrada a la PTAR y además se realizan las siguientes operaciones: La separación de sólidos mediante rejillas Extracción de arenas por canales desarenadores Separación y extracción de grasas por suministro de aire y flotación.
Página
126
Ilustración 72
Desde la zona de pretratamiento descrita, el agua fluye por gravedad hacia 2 cámaras de distribución las cuales luego reparten el agua hacia 4 tinas o estanques cilíndricos de 47 m de diámetro y 6.7 m de altura con capacidad volumétrica de 45,300 m3 cada uno. En estas tinas, también llamadas reactores de aireación, se suministra aire por boquillas especiales instaladas en el fondo de estas. El aire suministrado aporta el Oxígeno necesario para el metabolismo de los microorganismos que se alimentan de la materia existente en las aguas residuales, lo cual constituye el proceso aeróbico.
GESTIÓN DE LOS RSU Se considera como gestión de los residuos sólidos urbanos al conjunto de operaciones que se realizan con ellos desde que se generan en los hogares y servicios hasta la última fase en su tratamiento. Abarca pues tres etapas: •
Depósito y recogida.
La recogida de los residuos urbanos consiste en su recolección para efectuar su traslado a las plantas de tratamiento. •
Transporte.
En esta etapa se realiza el transporte de los residuos hacia las estaciones de transferencia,
Página
127
plantas de clasificación, reciclado, valorización energética o vertedero.
•
Tratamientos
Es la etapa final del proceso y la de mayor importancia. Si los residuos vienen ya separados desde el origen como es el caso del papel o el vidrio se dirigen directamente a la planta de reciclado. Si vienen juntos como es el caso de los envases hay que separar según su naturaleza.
EJEMPLOS DE CONTROL DE DESHECHOS URBANOS - SUECIA Esta nación es bien conocida por su pasión por el reciclaje, de hecho, es el único país del mundo al que la cantidad de basura que generan no les alcanza y han acabado por comprarles a sus vecinos continentales sus propios desechos. Esto sucede porque Suecia emplea el 99 % de sus residuos en generar electricidad en sus 32 plantas de WTE repartidas por todo el país, con la que alimenta la sed de energía de más de un cuarto de su población. Pero además han puesto en práctica otra gran cantidad de medidas encaminadas a que exista una mayor conciencia entre los ciudadanos y aparentemente han dado muy buenos resultados, entre ellas se cuenta la de: ordenar y reciclar escrupulosamente la basura o
Página
128
reciclar con música.
7 BENEFICIOS DE LAS CIUDADES SENSIBLES AL AGUA DE LLUVIA Con un chubasco de 30 litros/m2 y una superficie de recogida de 150 m2, se puede obtener una reserva de 4.500 litros de agua. Además, al no contener cal, evita problemas en las tuberías o la lavadora, y supone un agua de riego más natural. 1. Mitigación de desastres naturales En el 2004 el grupo MoSSaiC (Management of Slope Stability in Communities) puso en marcha su proyecto para la reducción de deslizamientos en laderas de la isla caribeña Santa Lucía. De la mano de autoridades locales, expertos y comunidades en amenaza, calcularon y diseñaron canales de concreto que interceptan la mayor cantidad de agua y la transportan de manera controlada hasta un cuerpo de agua mayor. En temporada de huracanes y en particular con el huracán Tomas (2010) se comprobó el éxito del proyecto en cuanto a la estabilización del terreno. Con estos canales, la infiltración del agua se redujo un 20% y actualmente, como parte del proyecto, se promueve también la captación de agua pluvial en cubiertas que según otras fuentes puede reducir el agua superficial hasta un 46%. 2. Fuente alternativa de agua La calidad del agua lluvia es diferente en cada ciudad. Sin embargo, está catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un recurso de bajo riesgo biológico y químico. Es por esto que el agua pluvial puede ser usada directamente para actividades que no requieren agua potable y ser tratada fácilmente para su consumo. 3. Aumento de la calidad de la red hídrica urbana Cuando el agua lluvia hace contacto con la superficie, se crean corrientes que pueden arrastrar basuras, químicos y otros contaminantes en el camino. Estas corrientes, conocidas como agua superficial, transportan la contaminación a quebradas, ríos y otros cuerpos de
Página
129
agua importantes para ciudades y regiones.
4. Prevención de enfermedades La falta de un buen manejo de agua lluvia resulta muchas veces en agua estancada y contaminada que crea el hábitat perfecto para bacterias y para mosquitos como el Aedes aegypti que contagia enfermedades como el Dengue o el Zika, que han tomado fuerza los últimos meses en ALC. Es importante recordar que los problemas de salud incrementan con el mal manejo de aguas residuales. 5. Flexibilidad y adaptabilidad Proyectos como MoSSaiC e Isla Urbana son prácticos y operan de manera descentralizada. Esto les permite expandirse fácil y rápidamente, adaptándose de forma más eficiente al ritmo y las necesidades de una ciudad. Además, sistemas de captación como el de Isla Urbana pueden ser transportados y adaptados a un nuevo lugar. 6. Cultura del agua Cuando los ciudadanos participan y se apropian de la captación y manejo del agua lluvia, “adquieren una relación directa con el ciclo del agua”. Programas con procesos participativos y educativos promueven el reconocimiento del agua lluvia como un recurso estratégico para el desarrollo urbano sostenible, la mitigación de riesgos y la capacidad de adaptación de las ciudades. 7. Reducción de costos por atención a desastres naturales Atender los desastres naturales puede ser muy costoso para los gobiernos y los ciudadanos. El grupo MoSSaiC y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sostienen que la pérdida humana, económica y ecológica que resulta de los desastres naturales
Página
130
repercute enormemente en el Producto Interno Bruto (PIB) de los países Latinoamericanos.
La contaminación del agua es uno de los principales problemas a nivel urbano con los que se enfrenta la ciudad de Tegucigalpa, esto ocasionado por diversos problemas se combina con la precariedad y las invasiones en estas zonas. 1. Se proponen diversos proyectos a nivel urbano que ayudan con la mejora de calidad de vida en el área de Tegucigalpa, entre ellos proponemos soluciones ecológicas para el saneamiento y rehabilitación del Rio Choluteca y una mejora de plusvalía en sus zonas aledañas medianero proyectos de Inclusión social. 2. Dichos proyectos buscan soluciones de bajo costo y ambiente-amigables e innovadoras que es el reto que tenemos a la hora de su planteo. 3. Se planea hacer uso de pautas internacionales como los proyectos antes mencionados para la creación de proyectos de ayuda en las áreas impactadas en
Página
131
cuestión.
El saneamiento del agua es vital en la zona ya que este es el principal recurso que impulsa la ciudad. Para esto se proponen manglares artificiales con materiales reciclados como Llantas, botellas y hasta tubos viejos de concreto o PVC.
Además, se propone un sistema ya sea estructural o incluido en estos manglares de oxigenación de agua potable ya que esto ayudaría en gran cantidad con los residuos del rio.
Finalmente se propone un sistema de gradado para la oxigenación y tratamiento del agua.
En cuanto a los barrios y demás zonas en derrumbes se proponen una implementación de zonas activas y fáciles de desalojar a la hora de un siniestro como
Página
132
un parque o demás.
La implementación de vegetación como medida de retención de suelos en las laderas
Se propone un programa de reciclaje y clasificación de desechos con incentivos y de manera que estos desechos o reciclables sirvan en otros proyectos.
Implementación de vivienda social.
Se propone una rezonificación de los espacios afectados para identificar dentro de los barrios de riesgo zonas de derrumbes activas, inactivas de forma de realojar a las personas en su mismo barrio, pero fuera del riesgo.
VI.10PROPUESTAS PROPUESTA DE PUENTES La idea es crear un puente tensor que al subir el nivel del agua del rio Choluteca tenga un sistema en el cual a través de tensores el puente se pueda elevar.
Ilustración 73 Este es el concepto con el cual el puente se elevará, por medio de cables tensores y un motor que levanta la calle del puente hacia arriba. Este concepto se aplicará principalmente en el puente Mallol de Comayagüela.
133
La imagen que veremos a continuación es un concepto del nuevo puente que se propone en
Página
este caso en el puente Mallol.
Ilustración 74
Ilustración 75 Se propone que el puente en vez de utilizar arcos en la parte inferior como apoyo utilice dos arcos grandes en la parte superior y que el puente se sostenga por medio de tensores, esto permite que el rio no tenga ningún contacto con algún apoyo del puente.
EL SISTEMA DE ELEVACIÓN Principalmente se busca que los puentes estén sostenidos por cables evitando así que los apoyos inferiores interfieran con la corriente del rio al momento que tenga una crecida. Otro problema con el puente Mallol es que está a un nivel de altura más bajo que los demás puentes, lo cual provoca que se llene de los sedimentos que trae el rio cuando crece su
Página
134
cauce, y le provoca daños.
Para esto tenemos un concepto de un sistema lo cual se explicará por medio de las siguientes dos imágenes. En esta primera imagen se observa que el puente funciona normal cuando el rio se encuentra a su nivel normal, el concepto del puente consta de su arco, los cables tensores, y unos motores.
Ilustración 76 En la segunda imagen es donde se ve la función del sistema, ya que el puente Mallol no puede moverse o construirse un remplazo en otro lado, solo se puede elaborar un mejor puente en su misma posición, ahora el sistema funciona así: Al momento que el rio empiece a crecer, así mismo aumentar su nivel de agua, los motores con los calibres tensores elevaran el puente, con el fin que el nivel del agua no logre tocarlo
Página
135
ni dañarlo, el puente contara con unos rieles que evitaran que se columpie.
Ilustración 77
CONCEPTO DEL PUENTE EN 3D En esta primera imagen se observa que el puente en su estado normal, con nivel normal, como funcionara el puente normalmente y el concepto de sus distintos componentes.
Ilustración 78 En la esta segunda imagen se observa cómo funcionará el puente al momento que aumente el nivel del rio y como este se debe elevar con el sistema que se está proponiendo y la
Página
136
función de los rieles.
Ilustración 79
TIPS DE DISEÑO PARA UNA VIVIENDA EN ZONA DE DESLIZAMIENTO O DERRUMBE Principalmente se sabe que un deslizamiento o derrumbe provoca que las viviendas se deslicen con el movimiento de tierra provocando que se amontonen unas a otras. Esto causa que escombros y pedazos de otras casas queden unas encima de otras, enterrando todo a su paso. Una persona podría quedar atrapada en estos escombros, teniendo falta de oxígeno ya que todo está enterrado, y la persona está la mayoría de las veces sin capacidad de moverse ya que esta completa o mayoría de su cuerpo enterrado, con escombros. En caso de emergencia lo más importante es lograr una manera que la persona que se encuentra dentro de los escombros pueda respirar, pueda tener acceso a oxígeno, esto puede ser mediante una tubería que lleve a la superficie, o contar en la vivienda con un sistema de emergencia, este sistema más que todo es si se cuenta con un cuarto de seguridad.
Como se observa en la imagen, el cuarto de seguridad cuenta con elementos de primeros auxilios, con tanques de oxígeno, y hasta para almacenar alimento, estos cuartos funcionan para cualquier tipo de desastres, incluso inundaciones.
Página
137
Ilustración 80
Ilustración 81
Ilustración 82 El problema de estos cuartos es que son algo costosos, pero no necesaria mente se debe comprar alguno hecho, sino que también se puede construir, un gran ejemplo son los núcleos de gradas en edificios, normalmente se busca que el núcleo de gradas funcione como una columna gigante, es elaborado con un gran espesor y materiales como bloque y grandes vigas de hierro, incluso en momentos de terremoto estos núcleos de gradas son los que más suelen resistir. Se podría proponer con el gobierno o la alcaldía y con el movimiento de viviendas sociales, construirles en sus viviendas, aunque sea un cuarto de seguridad, para que en casos de emergencia la familia pueda acceder a ese cuarto seguro, incluso no tiene que ser uno para cada vivienda, si no también crear un cuarto o espacio de seguridad para el barrio o colonia, unos dos cuartos de seguridad grandes. Así como las vías de los trenes subterráneos que funcionan como albergue en casos de
Página
138
desastres.
Ilustración 83
PUNTOS IMPORTANTES: Buscar maneras de proporcionar oxígeno. Proponer un cuarto o dos de seguridad por barrio y colonia, para en casos de emergencia movilizarse a ese espacio, lo cual sería también rápido ya que la movilización seria en el mismo barrio.
VIVIENDAS Las primeras avenidas de Comayagüela se presentan como las más vulnerables de la zona. La zona más afectada es la que esta próxima al río, en este caso la primera avenida, esto es, con mayor frecuencia de inundación. Esta avenida esta mayormente ocupada por estacionamientos, edificaciones en renta,
139
centros de salud, de menor escala, y muy pocas viviendas. Esto se debe a que después del daño ocasionado por el huracán Mitch, los bancos decidieron no tomar riesgos en asegurar Página
bienes de toda esta primera zona.
Por esta razón las personas optaron por quitar la mayor parte de negocios y tener comercio como estacionamiento para evitar tener perdidas mayores. Las recomendaciones que se dan para las personas que no quieren dejar la zona, por cuestiones de acceso y ser un lugar que conecte con más colonias, es orientar la vivienda con la vista hacia el rio, y esto se puede dar de manera fácil ya que hay bastantes edificaciones que no están habitadas y que se orientan hacia el rio Choluteca. Esto es para estar pendiente de cualquier amenaza que se pueda dar en las temporadas lluviosas.
PRIMERA AVENIDA DE COMAYAGUELA Las primeras avenidas de Comayagüela se presentan como las más vulnerables de la zona. La zona más afectada es la que esta próxima al río, en este caso la primera avenida, esto es, con mayor frecuencia de inundación. Esta avenida esta mayormente ocupada por estacionamientos, edificaciones en renta, centros de salud, de menor escala, y muy pocas viviendas. Esto se debe a que después del daño ocasionado por el huracán Mitch, los bancos decidieron no tomar riesgos en asegurar bienes de toda esta primera zona. Por esta razón las personas optaron por quitar la mayor parte de negocios y tener comercio como estacionamiento para evitar tener perdidas mayores. Las recomendaciones que se dan para las personas que no quieren dejar la zona, por cuestiones de acceso y ser un lugar que conecte con mas colonias, es orientar la vivienda con la vista hacia el rio, y esto se puede dar de manera fácil ya que hay bastantes edificaciones que no están habitadas y que se orientan hacia el rio Choluteca. Esto es para estar pendiente de cualquier amenaza que se pueda dar en las temporadas lluviosas.
Página
140
ZONAS QUE SE ENCUENTRAN EN RIESGO DE DESLIZAMIENTO Y DERRUMBE:
Alrededor de las ciudades de Comayagüela y Tegucigalpa existen muchos barrios y colonias que se encuentran en zonas de riesgo, tales como: La Soledad, Altos de San Francisco, El retiro, etc. que son algunas que se encuentran al oeste del Distrito Central con 214 casas que se encuentran en riesgo. Al Norte está El Edén, Buena Vista Norte, Altos de Miramesi, Buenos Aires, etc. con 277 viviendas que se encuentran en riesgo. Al noroeste esta Las Crucitas, Bella Vista, El Pastel, Obrera, San Cristóbal, etc. con 205 viviendas que se encuentran en riesgo. Y al sureste esta San José de la Peña y Rivera de la Vega, con 23 viviendas en riesgo. Es necesario que se trasladen todas estas viviendas ya que corren peligro en las zonas que están ubicadas, tanto la vivienda como los usuarios, ya que en los meses lluviosos todos los años se reportan perdidas físicas y materiales.
PROPUESTA: Objetivos: • Dar coherencia a las actividades y actores que operan en el ámbito. • Integrar todas las acciones, programas e intervenciones en marcha en la zona y propuestos. • Definición de los usos predominantes y usos detallados y las compatibilidades. • Combinación de estrategias de preservación, conservación, valorización, y recuperación: * Según compatibilidad de usos y estrategia elegida para cada zona.
Página
141
* Sostenibilidad en el tiempo, sectores prioritarios y fases.
Lo que se desea lograr es una mezcla de usos en los espacios de la mano con más actividad con el espacio público, también un menor costo de servicios básicos es por esto por lo que se tomó todas las manzanas de la primera avenida de Comayagüela para reubicar a las familias que se encuentran en riesgo y pasarlas a esta zona, ya que cuenta con muchas edificaciones que se encuentran abandonadas. La propuesta es mejorar las manzanas de la primera avenida, una avenida promedio posee 7,100 m2 sin tener áreas verdes en toda la superficie, es por esto que se quiere reacomodar las edificaciones de manera que se pueda tener comercio, áreas verdes y viviendas, de esta manera se propone tener edificaciones de varios niveles donde la primera planta estará compuesta por comercio y los siguientes niveles de viviendas con vista hacia el rio Choluteca ya con el parque lineal que servirá como zona de amortiguamiento. Para que el parque funcione se requerirán taludes se necesita de vegetación especial para la zona en la que estará debido a las crecientes que se dan en los meses lluviosos. Las especies que fueron seleccionadas para este tipo de solución son las siguientes: * Acroceras zizanioides: Se trata de una gramínea (herbácea) presente en Centroamérica y algunas zonas asiáticas. * Brachiaria mutica: esta es una herbácea de crecimiento muy rápido e invasiva. Debido a estas características podría ser útil por su rápido crecimiento y absorción de nutrientes, sin embargo, podría causar problemas por competición con otras especies en el canal y fuera si llega a expandirse por su carácter invasivo. * Andropogon virginicus: Se trata de otra gramínea nativa de Honduras, aunque introducida en otros muchos países. Podría utilizarse, aunque evitando que se
Página
142
expanda a otros lugares, por precaución.
VII.
CONCLUSIONES
Se suele culpar al huracán Mitch por la tragedia de 1998, sin embargo, el verdadero desastre se desató por una serie de factores ajenos al fenómeno natural, desde la ubicación accidentada y poco apropiada de la capital, hasta la falta de políticas de gestión de riesgos, los asentamientos informales en zonas de riesgo, la invasión al río, la falta de política de desechos sólidos, la falta de planificación urbana.
Pese a que el huracán marcó un antes y un después en la historia de la ciudad, las acciones que se han realizado son mínimas, de hecho, los factores que causaron la tragedia se han identificado y estudiado, sin embargo, pero no se han atacado, por lo que la ciudad ahora es más vulnerable, su huella urbana ha crecido el doble, con este rumbo una catástrofe es inminente.
La gestión de la Alcaldía municipal obtuvo muchas ayudas y planes para la restauración y limpieza de Tegucigalpa. Entre estos los de JICA, en los cuales se definían zonas inundables, de derrumbes y de posible expansión a la ciudad. Sin embargo, estos proyectos se han visto no aplicados o disfuncionales por el desmedido crecimiento poblacional y mala organización y planificación. Ya que los organismos nacionales fallan en guiar a las poblaciones fuera de las zonas de riesgos.
Varias de las zonas que fueron afectadas en el centro de la ciudad fueron limpiadas, sin embargo, estas no regresaron a su total esplendor, sino que estas fueron empeorando en cuanto a calidad de vida para los transeúntes. Tegucigalpa no está lista para otra catástrofe de esa magnitud.
Página
143
Bibliografía Abriendo Brecha. (3 de Octubre de 2017). Honduras-Huracan-Mitch. Obtenido de Abriendo Brecha TV: http://www.abriendobrecha.tv/los-huracanes-visitan-honduras-septiembre-octubrevideo/honduras-huracan-mitch/ AMDC, BID-ICES. (2015). Estudio de crecimiento urbano de Tegucigalpa, Honduras. AMDC, JICA. (2014-2018). Portal de Mapas AMDC. Obtenido de Portal de Mapas AMDC: https://amdc.giscloud.com/ Argeñal, F. (2010). Variabilidad Climática y Cambio Climático en Honduras. Tegucigalpa: Secretaría de Recursos Naturales y Ambientes; UNDP. Baide Muñoz, M. R. (s.f.). Vulnerabilidad urbana y producción informal de la ciudad en Tegucigalpa. Tegucigalpa. BID-ICES, AMDC. (2015). Tegucigalpa y Comayagüela Capital Sostenible, Segura y Abierta al Público. Tegucigalpa. Castillo Canelas, P. E. (2012). Tegucigalpa, Los cambios en la ciudad durante la época liberal (188801950): Urbanismo, Población y Comercio. Tegucigalpa. CEPAL. (1999). Honduras: Evaluación de los daños ocasionados por el Huracán Mitch, 1998. CODEM/AMDC. (2007). Plan Municipal de Emergencias. Tegucigalpa. CODEM/AMDC. (2007). Plan Municipal de Emergencias. Tegucigalpa. CODEM/AMDC. (2007). Plan Municipal de Emergencias. Tegucigalpa. de Oyuela, L. (s.f.). Historia mínima de Tegucigalpa. Edwin L. Harp, M. C. (2002). Deslizamientos de tierra provocados por el huracán Mitch en Tegucigalpa, Honduras. Tegucigalpa : USGS. Entre Palabras. (1 de Septiembre de 2017). Etapas de evolución de un huracán. Obtenido de Entre Palabras: http://entrepalabras.mx/2017/09/01/etapas-de-evolucion-de-una-tormentatropical/ Harmeling, S. (2011). Global Climate Risk Index. Who suffers most from extreme weather events? Weather-related loss events in 2009 and 1990 to 2009. Bonn:: Germanwatch. Huracan Mitch (20 años despues). (26 de Octubre de 2018). Obtenido de http://especial.elheraldo.hn: http://especial.elheraldo.hn/huracan-mitch/2018/10/26/fotostegucigalpa-antes-y-despues-huracan-micth/ IDOM;AMDC;BID;CES. (2017). Rio Choluteca Plan Urbano Ambiental. Tegucigalpa.
144
iisd;undp. (2013). Climate Risk Management for Smallholder Agriculture in Honduras. JICA. (2002). Informe de Proyectos. Tegucigalpa. Página
JICA. (2002). Prevención de deslizamientos de tierra en el área metropolitana de Tegucigalpa (El Berrinche, El Reparto y El Bambú) de la República de Honduras. Tegucigalpa.
Kawas, N. (2011). Ciclones Tropicales con Impacto en Honduras. Un resumen del Período 1974-2010. Tegucigalpa: ISSD;UNDP. Kohn, R. (2005). Reacciones postraumáticas a consecuencia del huracán Mitch. Tegucigalpa. La Prensa. (15 de Octubre de 2016). Huracán Mitch a 18 años de la pesadilla. La prensa. La Tribuna. (10 de Octubre de 2018). A 20 años del Mitch 700 planes de mitigación siguen "engavetados". La Tribuna. Lara Pinto, G. (1985). Dictomía de una Ciudad:Tegucigalpa y Comayagüela, sus raíces indígenas. Tegucigalpa. Matute, C. A. (19 de 5 de 2018). La Tribuna, ¿Sabes el nombre completo del parque “El Obelisco”? Obtenido de http://www.latribuna.hn: http://www.latribuna.hn/2018/05/19/sabes-nombrecompleto-del-parque-obelisco/ NASA. (25 de Agosto de 2011). Hurricanes: the gratest torms on earth. Obtenido de NASA: http://earthobservatory.nasa.gov/Features/Hurricanes NASA. (29 de Noviembre de 2018). How do hurricanes form? Obtenido de NASA: https://spaceplace.nasa.gov/hurricanes/sp/ NOAA. (2014). Pregunta A1) ¿Qué es un huracán, un tifón o un ciclón tropical). Obtenido de Hurricane Research Division: http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/A1_esp.html NU,OPS. (s.f.). Huracán Mitch: Una mirada a algunas tendencias temáticas para la reducción del riesgo. OPS. (s.f.). El Huracán Mitch en Honduras. OPS/OMS. (1999). Programa de preparativos para desastres, Huracán Mitch en Honduras. Tegucigalpa. Orrego, J. C. (2014). En busca del orden perdido, La experiencia de Tegucigalpa en la incorporación de la gestión de riesgos y la adaptación climática en el manejo del territorio. Tegucigalpa: PNUD. Pérez, S. (30 de Octubre de 2018). Honduras: El cerro El Berrinche está estable, pero sigue siendo zona inhabitable. El Heraldo. PLATS. (2001). Impacto del Mitch en Aentamientos Humanos a Nivel Regional: Honduras, Nicaragua, El Salvador. PNUD. (2009). Política de estado para la gestión integral de riesgo en Honduras. Tegucigalpa. PNUD. (2012). Desastres, riesgo y desarrollo en Honduras. Tegucigalpa. PNUD. (2013). Construyendo resilencia en Honduras 2. Tegucigalpa.
145
Redacción EC. (18 de Septiembre de 2017). Huracanes: Los daños que pueden causar según su categoría. Obtenido de El Comercio: https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/huracanmaria-dano-causar-ciclon-categoria-5-noticia-459100?foto=5 Página
Sevilla, U. d. (2018). Plan Maestro Tegucigalpa, Cap. 06 Propuestas. Tegucigalpa: Cooperacion Española.
Uclés, O. (7 de Abril de 2014). Devastador paso del huracán Mitch sigue presente en Tegucigalpa. El Heraldo.
Página
146
Uclés, O. (7 de Abril de 2014). Devastador paso del Huracán Mitch sigue presente en Tegucigalpa. El Heraldo.
VIII.
ANEXOS
VIII.1ANEXO I. FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Alexandra Marín Flores Fuente: A 20 años del Mitch 700 planes de Mitigación siguen "engavetados" Tipo: Articulo Periódico
Autor/Institución: La Tribuna
Fecha de publicación: 2018
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): __________________________ Link: http://www.latribuna.hn/2018/10/10/a-20anos-del-mitch-700-planes-de-mitigacion-siguen-engavetados/ Descripción:
Página
147
Estadísticas de vulnerabilidad de Tegucigalpa. Incluye mapa de las zonas vulnerables y de incompatibilidad para el crecimiento urbano. Habla de cómo existen más de 700 planes que no se han llevado a ejecución pese que ha pasado 20 años desde el Mitch, de la saturación del suelo y sus posibles consecuencias y brinda una pequeña comparación entre 1998 y 2018 en cuanto a número de habitantes.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Alexandra Marín Flores Fuente: https://amdc.giscloud.com/ Tipo: Portal de mapas
Autor/Institución: Alcaldía Municipal
Fecha de publicación: desconocida
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): Pagina Web
Página
148
Descripción: Amenazas
Link: https://amdc.giscloud.com
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Alexandra Marín Flores Fuente: Estado y perspectiva de la gestión del riesgo en Honduras a diez años del Mitch Tipo: Informe
Autor/Institución: Asonog
Fecha de publicación: 2009
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): Todo el documento Link: http://web.worldbank.org/archive/website01539/WEB/IMAGES/ASONOG_2.PDF
Descripción:
Página
149
Brinda una descripción de los resultados alcanzados con los diversos planes como Mitch+10, avances y retrasos hasta el año 2009. Las conclusiones detallan la realidad de estos planes por aspecto.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Alexandra Marín Flores Fuente: Honduras: evaluación de los daños ocasionados por el huracán mitch, 1998 Tipo: Informe Fecha de publicación: 1999
Autor/Institución: CEPAL Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): __________________________ Link: http://cidbimena.desastres.hn/filemgmt/files/estocolmo26.pdf
Descripción: Datos Estadísticos importantes, cuantitativos y cualitativos, acompañado de imágenes reales del MITCH.
Página
150
Análisis de distintos sectores socioeconómicos.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Alexandra Marín Flores Fuente: Política de estado para la gestión integral del riesgo en Honduras Tipo: Informe
Autor/Institución: PNUD
Fecha de publicación: Desconocida
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): Todo el documento Link: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/hon132078anx.pdf
Descripción:
Página
151
Información de tratados existentes
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Alexandra Marín Flores Fuente: Una herramienta versátil para el buen manejo y la administración Tipo: Boletín 75 Autor/Institución: Organización Panamericana de la salud (OPS) Fecha de publicación:
Enero, 1999
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): Todo el documento Link: http://www.nzdl.org/gsdlmod?e=d-00000-00---off-0paho--00-0----0-10-0--0---0direct-10---4-------0-1l--11-en-50---20-about---00-0-1-00-0--4----0-0-11-100utfZz-8-00&cl=CL1.4&d=HASH01069c2b19f756551bd8fb64.10>=1
Descripción: Se puede observar en este documento, que se carece de información, se carece de acción por parte de todos los organismos, profesionales y ciudadanos, que se debe aplicar los estudios existentes por desastres naturales para no caer en la misma época de desastre y pérdidas humanas.
Página
152
También se puede analizar, que la información solo la utilizan los medios que la elaboran, en vez de ser información de uso común ya que es un beneficio para a todos.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Ana Cristina Hernández Díaz Fuente: CIUR Tipo: Informe
Autor/Institución: CAH
Fecha de publicación: 2014
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): N/A
Link: http://www.ciur.org/
Descripción:
Página
153
Es una plataforma que muestra diversas capas de información geográfica, administrativa, riesgos, amenazas de inundación, amenaza y susceptibilidad de movimiento de laderas y vulnerabilidad social.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Ana Cristina Hernández Díaz Fuente: Desastres riesgo y desarrollo en Honduras Tipo: Informe
Autor/Institución: PNUD
Fecha de publicación: enero 2002
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): 24, 30, 33, 43, 61, 80
Link: ________________________________
Descripción:
Página
154
El documento presenta estadísticas sobre la frecuencia con la que ocurren eventos extremos asociados a fenómenos climáticos e hidrometeorológicos y sobre como incide en Honduras. Muestra índices de desarrollo humano en los diversos departamentos entre 1997-1999. Información detallada de la población afectada por departamentos. Contiene un mapa que muestra los distintos municipios con su nivel de planificación a raíz del Mitch. Habla sobre los planes de acción que surgieron a nivel nacional y municipal y la deuda que se acumuló a raíz del desastre. Aumento de la población en Tegucigalpa del año 2000 al 2009 y sus consecuencias migratorias.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Ana Cristina Hernández Díaz Fuente: Devastador paso del huracán Mitch sigue presente en Tegucigalpa Tipo: Artículo de Periódico
Autor/Institución: Olman Ucles/El Heraldo
Fecha de publicación: 7/4/2014
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): N/A Link: https://www.elheraldo.hn/metro/586711-213/devastador-paso-del-huracanmitch-sigue-presente-en-tegucigalpa
Página
155
Descripción: El artículo brinda una serie de estadísticas referente al número de afectados y una descripción de zonas que en 2014 aún se veían afectadas por el acontecimiento, entidades interesadas en el problema y que han gestionado para brindar infraestructura y planes de contingencia al Tegucigalpa y Comayagüela para evitar un desastre con la magnitud del Mitch.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Ana Cristina Hernández Díaz Fuente: En busca del orden perdido, la experiencia de Tegucigalpa en la incorporación de la gestión de riesgos y la adaptación climática en el manejo del territorio Tipo: Informe
Autor/Institución: Juan Carlos Orrego/PNUD
Fecha de publicación: 2014
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): Todo el documento
Link:
Descripción:
Página
156
Mapa de crecimiento, factores históricos, políticos, normativos, económicos, sociales, culturales, institucionales que indicen en la construcción del riesgo. Historia de la gestión de riesgo en Tegucigalpa, el programa PNUD/COSUDE. Mapa de amenazas en buena calidad. Metodologías para zonificar amenazas por movimientos en masa e inundaciones y escala de utilidad. Resultados de aplicación de ordenanzas de prevención. Mapas de estructura urbana, zonificación.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Ana Cristina Hernández Díaz Fuente: Estado del sistema de la gestión del riesgo en Honduras a diez años del Mitch Tipo: Mapa
Autor/Institución: SANAA
Fecha de publicación:
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): N/A
Link: ________________________________
Descripción:
Página
157
El mapa muestra las tuberías que presentan daños a raíz del Mitch
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Ana Cristina Hernández Díaz Fuente: Estudio el Berrinche Tipo: Informe
Autor/Institución: JICA
Fecha de publicación: _______________________ Fecha de consulta: octubre 2018 Página (s): Todo
Link: ___________________________
Descripción:
Página
158
El Documento muestra un plan de mitigación de riesgo para la zona de El Berrinche, El Reparto, El Bambú, en donde se muestran algunos detalles constructivos del muro que se realizó y sus posibles alternativas.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Ana Cristina Hernández Díaz Fuente: Preliminary Study of Gran Aid Project Tipo: Informe
Autor/Institución: JICA
Fecha de publicación: 2002
Fecha de consulta: 22 Octubre
Página (s): Todo
Link: ________________________________
Descripción:
Página
159
El informe brinda un estudio preliminar de El Berrinche, El Reparto y El Bambu, muestra la categorización de la zona, un mapa de como el crecimiento del río afecta las zonas, estadísticas generales de Tegucigalpa en el año 2002, estudios de temperatura y precipitación brindadas por Serna, condiciones naturales y socio económicos y como el Huracán Mitch afectó las zonas previamente mencionadas.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Ana Cristina Hernández Díaz Fuente: Reacciones postraumáticas a consecuencia del huracán Mitch: Un estudio epidemiológico en Tegucigalpa, Honduras. Tipo: Informe
Autor/Institución: Robert Kohn/OPS
Fecha de publicación: 2005
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): 3-8
Link: ________________________________
Descripción:
Página
160
Se presentan los resultados de un estudio realizado a un sector de la población de Tegucigalpa sobre los efectos postraumáticos a consecuencia del huracán y como aumentó la exposición a la violencia.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Diana Rocío Aguilar Aguilar Fuente: Deslizamientos de tierra provocados por el huracán Mitch en Tegucigalpa, Honduras Tipo: Informe Fecha de publicación: 2002
Autor/Institución: USGS Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): 1-12 Link: http://cidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0111/pdf/doch0111.pdf
Descripción: Importante descripción sobre las fallas geológicas y los efectos que causaron. El mapa brinda poca información. Fotografías de las zonas afectadas.
Página
161
Desde la llegada del Huracán y todos los daños que causo debido a la saturación del suelo, inventario de los deslizamientos y los daños colaterales que esto deja para la ciudad.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Diana Rocío Aguilar Aguilar Fuente: Hacia un mundo más seguro frente a los desastres naturales, La trayectoria de América Latina y el Caribe Tipo: Libro
Autor/Institución: Organización Panamericana de la salud (OPS)
Fecha de publicación: 1994
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): 51-92 Link:
Descripción: Este documento brinda la parte importante de cómo prevenir los desastres naturales y como estar preparados a ellos.
Página
162
Otro capítulo importante es la prevención y la mitigación de los desastres naturales.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Diana Rocío Aguilar Aguilar Fuente: Huracán Mitch... ¡A 18 años de la peor pesadilla de Honduras Tipo: Articulo del Periódico Digital
Autor/Institución: Alexís Hernández
Fecha de publicación: 15-25-2016
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): N/A Link: http://www.radiohouse.hn/huracan-mitch-a-18-anos-de-la-peor-pesadilla-dehonduras/ Descripción: Breve descripción del paso del huracán sobre el país habla sobre las zonas afectadas y los daños causados en estos lugares.
Página
163
Dato importante sobre el impacto en el rio Choluteca, el cual habla sobre las personas afectadas y los lugares afectados.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Diana Rocío Aguilar Aguilar Fuente: Huracán Mitch: Caudal de creciente en tramos de ríos seleccionados en Honduras Tipo: Articulo Autor/Institución: Mark E. Smith, Jeffrey V. Phillips, Norman E. Spahr/USGS Fecha de publicación: 2002
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): 6 Link: https://pubs.usgs.gov/wri/2001/4266s/report.pdf
Descripción:
Página
164
Información sobre la Cuenca del rio Choluteca en la Parte baja de Tegucigalpa, Mapa de precipitación antes de que ocurriera el Huracán
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Diana Rocío Aguilar Aguilar Fuente: Sobre el control de inundaciones y prevención de deslizamientos de tierra en el área metropolitana de Tegucigalpa de la Republica. Tipo: Informe Autor/Institución: JICA/SOPTRAVI/SETCO/COPECO/SANAA/SERNA/AMDC Fecha de publicación: 2002
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): 3, cap 2 pag 10, cap 4. Link: -
Descripción: Planes de mejora y mitigación de riesgos, estudio de factibilidad de proyectos prioritarios. Pag 3 Desastres causados por el Huracán pág. 10 cap. 2
Página
165
Plan Maestro - Cap. 4
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Giordie Alexander Servellón Díaz Fuente: 2002_Honduras_s_09_jica Tipo: Informe
Autor/Institución: JICA
Fecha de publicación: 2002
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): 1-1
Link: N/A
Descripción: En este documento explica los antecedentes que hicieron que JICA llegara a Honduras por los daños causados por el Mitch. Explica con tablas los tipos de proyecto que se llevaran a cabo. Los cargos que tenían distintas personas en JICA.
Página
166
Tablas que explican la forma de realizar estudios y evaluaciones de zonas de riesgo, para llevar a cabo un proyecto.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Giordie Alexander Servellón Díaz Fuente: 2002_honduras_s_11_jica Tipo: informe
Autor/Institución: JICA
Fecha de publicación: 2002
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): 3-4 a 3-5
Link: N/A
Descripción: En las paginas 3-4 a 3-5 el documento contiene un estudio vial de Tegucigalpa y su infraestructura.
Página
167
En general el documento habla de una evaluación en distintos sectores, ya sea transporte, puertos aeropuertos etc.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Giordie Alexander Servellón Díaz Fuente: 2002_honduras_s_22_jica Tipo: informe
Autor/Institución: JICA
Fecha de publicación: 2002
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): 4-12
Link: N/A
Descripción: El documento menciona que su objetivo principal es mejorar la eficiencia del transporte, aeropuertos, puertos. En la página 4-12 el documento habla sobre un estudio del control de inundaciones y prevención de deslizamiento de tierra en el área metropolitana de Tegucigalpa presentado a SETCO.
Página
168
Detalla las inversiones dadas para restaurar Honduras a causa del Mitch.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Giordie Alexander Servellón Díaz Fuente: Antecedentes de la cooperación que brinda JICA ante los desastres naturales Tipo: informe
Autor/Institución: JICA
Fecha de publicación: N/A
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): 2 y 3
Link: N/A
Descripción: Habla sobre las causas de que JICA llegara al país, lo cual fue el huracán Mitch. Explica el proyecto BOSAI que duró del 2007 al 2012, y era un proyecto para reducir desastres de inundaciones y deslizamientos.
Página
169
Vuelve a mencionar sobre el proyecto de prevención contra deslizamientos en el área metropolitana de Tegucigalpa.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Giordie Alexander Servellon Diaz Fuente: historia del Mitch según los periódicos Tipo: Informe
Autor/Institución: COPECO
Fecha de publicación: 1998
Fecha de consulta: octubre de 2018
Página (s): 19-20,45,50-51,60-62,79
Link: N/A
Descripción: El documento da una cronología de los hechos que causó el Mitch en el país. De la página 19-20 el documento habla de la evacuación de las zonas de riesgo en Tegucigalpa. En la página 45 habla en general de la cantidad de daños y lo que tomara reparar lo que ha hecho el Mitch. De la página 50-51 habla cuando el Mitch empieza afectar a Tegucigalpa. De la 60-62 el desbordamiento de los ríos en Tegucigalpa.
Página
170
En la 79 menciona los daños por salud, infraestructura, de comunicación a cuidad.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Giordie Alexander Servellón Díaz Fuente: Lo que el Mitch nos dejo Tipo: informe
Autor/Institución: Fernando Francia y Gabriela Cob
Fecha de publicación: 1999
Fecha de consulta: octubre de 2018
Página (s): 1-5
Link: N/A
Descripción:
Página
171
El documento brinda tablas, estadísticas de los daños ocasionados por el Mitch en honduras y realiza una comparación de los demás países centro americanos, también nos habla sobre los daños ecológicos, psicológicos y sociales que dejo el huracán.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Giordie Alexander Servellón Díaz Fuente: Un balance cualitativo del huracán Mitch Tipo: artículo del periódico Autor/Institución: Leticia Oyuela Fecha de publicación: 13 octubre 2018
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): N/A Link: http://www.latribuna.hn/2018/10/13/un-balance-cualitativo-del-huracanmitch/
Descripción:
Página
172
Este artículo habla sobre las zonas que fueron fuertemente afectadas por el huracán Mitch, como las principales avenidas de Comayagüela, barrio El Chile, Barrio Abajo, no solo habla de los daños de infraestructura, si no también de la perdida de documentos, materiales históricos, y de cultura.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Jose Ramón Calix Fuente: Reportaje, Al Menos 17 Fallas en el Distrito Central Tipo: Reportaje, Periódico, Noticias
Autor/Institución: El Heraldo
Fecha de publicación: 20/junio/2017
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): Todas Link: https://www.elheraldo.hn/tegucigalpa/1082283-466/al-menos-17-fallas-geol %C3%B3gicas-amenazan-el-distrito-central
Descripción:
Página
173
El documento presenta en su mayoría detalles pequeños sobre zonas que fueron afectadas y causaron deslizamientos en la época del Huracán Mitch. Estas no están del todo detalladas, sin embargo, esta su ubicación, lo cual podría ayudar en una investigación de planes a futuro ya que estas siguen siendo zonas de riesgo.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Jose Ramón Calix Fuente: Climate Risk Management for Smallholder Agriculture in Honduras Tipo: Estudio Climático y de Contingencia
Autor/Institución: UNDP
Fecha de publicación: enero 2013
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): 19-31,33,35,37 Link: http://www.hn.undp.org/
Descripción: El documento contiene información variada sobre el daño climático causado en diversas zonas del caribe, además de planes de contingencia que podrían servir para la comunidad agrícola (ya que el documento está dedicado a ella) dichos planes y demás podrían ser de utilidad.
Página
174
Se especifica en las paginas 37-44 acciones y planes, en específico la página 37 es donde se habla de las acciones a realizar.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Jose Ramón Calix Fuente: Landslide Hazard Map of Tegucigalpa Tipo: Estudio Técnico
Autor/Institución: USGS
Fecha de publicación:
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): Todo Link: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download? doi=10.1.1.593.3231&rep=rep1&type=pdf
Descripción:
Página
175
El documento presenta un análisis técnico y mapas de deslizamiento del área de Tegucigalpa.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Jose Ramón Calix Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgo del Emplazamiento y del Medio Construido Tipo: Libro, Manual
Autor/Institución: COPECO
Fecha de publicación: 2011
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): 6,16,21,24-37,45,48 Link:
Descripción: El Documento se presenta como un plan de contingencia para uso en caso de desastres ocurridos post Mitch. Dicho documento/plan puede ser de utilidad para generar conclusiones y alternativas. El documento es útil en su totalidad sin embargo se adjuntaron las páginas con mayor relevancia, para más detalle se puede hacer uso del manual completo. El documento es meramente un plan de contención para el área de Tegucigalpa, sin embargo, las recomendaciones se dan específicamente en la página 48.
Página
176
En las demás páginas especificadas se dan tanto los problemas como ciertas indicaciones.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Jose Ramón Calix Fuente: Vulnerabilidad Urbana y Producción Informal de la Ciudad en Tegucigalpa Tipo: Informe, Estudio Fecha de publicación: julio 2001
Autor/Institución: Mario Rene Baide Muñoz Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): 100-103,105-108 Link:
Descripción:
Página
177
El Documento presenta diversa información topográfica sobre Tegucigalpa y dicha ciudad es propensa a sucesos como los del Mitch.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Noel García Fuente: Construyendo resiliencia en Honduras Tipo:
Informe
Autor/Institución: PNUD
Fecha de publicación: junio de 2013
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): 26-56
Link: http://www.hn.undp.org/
Descripción:
Página
178
En este informe se puede encontrar el proceso de recuperación después de un desastre, desde una planificación, incorporación, diseño y ejecución, fortalecimiento financiero, hasta la formación de recursos humanos para la recuperación, centrándose en las catástrofes y el impacto en la sociedad hondureña ya que toda la población está expuesta en forma directa a desastres naturales, tales como inundación, terremotos o sequias. También habla de cómo trabajar con estrategias de cambio para evitar que los desastres tengan un gran impacto, reduciendo las condiciones de riesgo y amenazas a las que la población está expuesta y que la mayor parte de las veces hacen caso omiso.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Noel García Fuente: Desarrollo Humano Honduras 2011 Tipo: Informe
Autor/Institución: PNUD
Fecha de publicación: 2012
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): 51,52,59,155-156
Link: http://www.hn.undp.org/
Descripción:
Página
179
Este informe habla acerca de las desigualdades económicas, sociales y políticas. Habla acerca de las ganancias que obtendría el país si se redujera la inequidad que impide mayor nivel de desarrollo humano en el país. Se habla de la construcción de sociedades equitativas e incluyentes desde un enfoque de desarrollo humano, romper las barreras que impiden que los individuos puedan ejercer cualquiera de las libertades fundamentales. Habla acerca de que se generarían mayores inversiones y oportunidades de empleo y se aumentaría la producción de alimentos si se redujera la desigualdad social.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Noel García Fuente: Guía técnica y protocolos para la reducción de riesgos en la gestión de los servicios de agua y saneamiento Tipo: Informe
Autor/Institución: (OPS)
Fecha de publicación: 2012
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): 21-41
Link: N/A
Descripción:
Página
180
En este informe se habla del impacto económico en los sistemas de saneamiento de Tegucigalpa producidos por las inundaciones y soterramiento del plantel operativo, afectación de personas con pérdidas de viviendas. También habla de los daños y el efecto económico dado por las grandes pérdidas y por la rehabilitación de sistemas de agua potable. Cuando sucede un desastre las entidades prestadoras de los servicios de agua y saneamiento, se afectan por los diferentes factores tanto por los costos de la producción, incremento de gastos, racionamiento en la distribución de agua, etc.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Noel García Fuente: MITCH + 10 Trayectoria de desarrollo después del Mitch Tipo: Informe
Autor/Institución: JICA
Fecha de publicación: 2015
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): 1-12 Link: https://www.jica.go.jp/honduras/espanol/activities/pdf/mitch10.pdf
Descripción:
Página
181
Este informe habla acerca de la ayuda y asesoramientos que recibió el país, en este caso de Japón con ayudas de atención médica y reconstrucción de puentes y sistemas de agua potable. También de la elaboración de un plan maestro para la protección de desastres en Tegucigalpa y estar preparados para enfrentarlos proporcionando educación para la población, así como agua también. A su vez también contiene los proyectos realizados después del Mitch en las ciudades de Comayagua, Tegucigalpa, Choluteca y Olancho y graficas con la cooperación económica que se le ha dado al país.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Noel García Fuente: Programa de preparativos para desastres, Huracán Mitch en Honduras Tipo: Informe
Autor/Institución: OPS/OMS
Fecha de publicación: febrero 1999
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): Link: N/A
Descripción:
Página
182
En este documento se describen los daños y las necesidades generadas, también el daño a la economía del país. Descripción de los daños provocados y saneamiento ambiental como tema de salud. Se ve también el manejo de suministros, coordinación, aspectos administrativos y logística, asistencia internacional y conclusiones y recomendaciones generales.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Rudy Gustavo Manuel Banegas Lizardo Fuente: A 20 años del Mitch: Honduras concreta mejoras considerables en disminución del riesgo Tipo: Articulo Periódico
Autor/Institución: La Tribuna
Fecha de publicación: 20 de junio del 2018
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): __________________________ Link: http://www.latribuna.hn/2018/06/20/20-anos-del-mitch-honduras-concretamejoras-considerables-disminucion-del-riesgo/
Descripción: Obras de mitigación en el territorio hondureño con inversión extranjera y nacional. Abarca lugares vulnerables en la ciudad. Capacitaciones a las personas en cuanto a ordenamiento territorial para evitar generar más riesgo. Innovación de tecnologías al alcance de los recursos de país destinados a planes de mitigación Expansión de oficinas de COPECO a lo largo del territorio nacional con el fin de estar más cerca de los lugares vulnerables fuera de la ciudad. Temporada lluviosa y su comportamiento en los próximos meses.
Página
183
Como política del estado, se crean nuevas cosechas de agua.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Rudy Gustavo Manuel Banegas Lizardo Fuente: BLUE WATERS-GREES CITIES, GESTIÓN INTEGRAL DE AGUAS EN TEGUCIGALPA Tipo: DOCUMENTO
Autor/Institución: UNDP
Fecha de publicación:
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): __________________________ Link: http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/2578031351801841279/TegucigalpaEstudiodeCasoESP.pdf
RETOS DEL AGUA EN TEGUCIGALPA
Página
184
La ciudad de Tegucigalpa, una ciudad de paisaje accidentado en expansión descontrolada, con 1.2 millones de habitantes, responsable de 19.3% del PBI hondureño, ha sufrido durante largo tiempo de una deficiente gestión del agua. La disponibilidad anual de agua en cuencas naturales es 175 m3/año/habitante, concentrada en la estación lluviosa de seis meses y el promedio de uso del agua en Tegucigalpa es 227 litros per cápita por día (l/c/d). La capacidad de almacenamiento anual no ha crecido al mismo ritmo que la población, la que se ha incrementado en siete veces en los últimos 50 años, lo que origina una gran escasez de agua durante la estación seca; mientras que, en la estación lluviosa, el centro de la ciudad es afectado por frecuentes inundaciones y deslizamientos. Además, la deforestación y la descontrolada invasión urbana en la cuenca de la ciudad amenazan la calidad del agua e incrementan el riesgo de inundaciones.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Rudy Gustavo Manuel Banegas Lizardo Fuente: Distrito Central Aplicará la primera política de gestión de riesgos Tipo: Articulo Periódico Heraldo
Autor/Institución: Silvia Yamileth Perez/El
Fecha de publicación: 10/9/2018
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): __________________________ Link: https://www.elheraldo.hn/tegucigalpa/1223632-466/distrito-central-aplicará-laprimera-política-de-gestión-de-riesgos
DESCRIPCIÓN: Se trata de la política municipal de gestión integral de riesgos, que contiene un plan de acción y una metodología para actuar ante la vulnerabilidad y las amenazas y los fenómenos. Este instrumento con enfoque en cambio climático y ordenamiento territorial es el primero en ser aprobado a nivel nacional desde una municipalidad.
Página
185
Esta política también tiene como fundamento el reglamento para la reducción de riesgos de desastres en el municipio, el cual consta de 25 artículos y que a pesar de estar vigente se mantiene en constante revisión, pues el riesgo de la ciudad se considera dinámico.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Rudy Gustavo Manuel Banegas Lizardo Fuente: El huracán Mitch en Honduras Tipo: documento
Autor/Institución: OPS
Fecha de publicación:
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): __________________________ Link: http://cidbimena.desastres.hn/ri-hn/pdf/spa/doc12140/doc12140contenido.pdf
Descripción:
Página
186
En el presente documento se puede encontrar y conocer más sobre las estadísticas que dejó uno de los desastres naturales más grandes en el país, estadísticas tales como, damnificados, muertes, desaparecidos, perdidas económicas en cuanto al agro, etc.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Rudy Gustavo Manuel Banegas Lizardo Fuente: Informe sobre desarrollo humano Honduras 1998, Por un desarrollo Incluyente Tipo: DOCUMENTO Fecha de publicación:
Autor/Institución: UNDP Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): __________________________ Link: https://unitechnmy.sharepoint.com/personal/ana_hernandez_unitec_edu/Documents/Forms/All.aspx? slrid=11fd9a9e-e090-7000-fa4b8939b02ba2f1&FolderCTID=0x012000154804E1D702754988810CEFC3A741E6&id= %2Fpersonal%2Fana_hernandez_unitec_edu%2FDocuments%2FPlanificaci%C3%B3n %20Urbana%20II%2FDocumentos%2FHN_PNUD1999_IDH%2Epdf&parent= %2Fpersonal%2Fana_hernandez_unitec_edu%2FDocuments%2FPlanificaci%C3%B3n %20Urbana%20II%2FDocumentos
El presente documento es un informe de la PNUD, se presentan los temas que son de suma importancia en cuanto al tema de sociedad y su organización, tales como: -Desarrollo urbano por departamento (pág. 27, capitulo) -Desarrollo humano por municipio (pág. 35, capitulo 2) -Integración y transición de una sociedad (pág. 39, cap. 3)
Página
187
-La diversidad del espacio rural y de su gente (pág. 79, cap. 5)
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Rudy Gustavo Manuel Banegas Lizardo Fuente: Informe sobre desarrollo humano Honduras 1999, el impacto humano de un huracán Tipo: DOCUMENTO
Autor/Institución: UNDP
Fecha de publicación:
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): __________________________ Link: https://unitechnmy.sharepoint.com/personal/ana_hernandez_unitec_edu/Documents/Forms/All.aspx? slrid=11fd9a9e-e090-7000-fa4b8939b02ba2f1&FolderCTID=0x012000154804E1D702754988810CEFC3A741E6&id= %2Fpersonal%2Fana_hernandez_unitec_edu%2FDocuments%2FPlanificaci%C3%B3n %20Urbana%20II%2FDocumentos%2FHN_PNUD1999_IDH%2Epdf&parent= %2Fpersonal%2Fana_hernandez_unitec_edu%2FDocuments%2FPlanificaci%C3%B3n %20Urbana%20II%2FDocumentos
El documento presente, es un informe del PNUD que nos habla sobre el desarrollo humano y del impacto de la sociedad con el huracán Mitch. Tendencias del desarrollo urbano después del desastre. (cap. 1) La construcción social de la vulnerabilidad (cap. 2) La seguridad humana en riesgo (cap. 3)
Página
188
-
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: RUDY GUSTAVO MANUEL BANEGAS LIZARDO Fuente: La contribución de la antropología al estudio de los desastres El caso del Huracán Mitch Tipo: documento
Autor/Institución: UNDP
Fecha de publicación:
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): __________________________
Link:
DESCRIPCIÓN: -
Página
189
-
La evolución de los estudios de los desastres naturales. Contribuciones de la antropología y el apoyo a las sociedades en vías de desarrollo Incorporación de métodos etnográficos, la perspectiva del estudio a largo plazo y trabajo intensivo de campo. Tendencias actuales en la antropología de los desastres. El huracán Mitch desde una perspectiva antropológica.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Rudy Gustavo Manuel Banegas Lizardo Fuente: Mapa De Zonas De Riesgo De Inundacion Tipo: DOCUMENTO
Autor/Institución: UNDP
Fecha de publicación:
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): __________________________ Link: https://unitechnmy.sharepoint.com/personal/ana_hernandez_unitec_edu/Documents/Forms/All.aspx? slrid=11fd9a9e-e090-7000-fa4b8939b02ba2f1&FolderCTID=0x012000154804E1D702754988810CEFC3A741E6&id= %2Fpersonal%2Fana_hernandez_unitec_edu%2FDocuments%2FPlanificaci%C3%B3n %20Urbana%20II%2FDocumentos%2FMaps_S_02%2Epdf&parent=%2Fpersonal %2Fana_hernandez_unitec_edu%2FDocuments%2FPlanificaci%C3%B3n%20Urbana %20II%2FDocumentos
Página
190
Este mapa presenta una descripción grafica de las zonas vulnerables en cuanto a inundaciones en la zona de la ciudad de Tegucigalpa.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Zeida Martinez Fuente: A 18 años del “Mitch”, Honduras avanza en ruta del desarrollo Tipo: Articulo periódico
Autor/Institución: La tribuna
Fecha de publicación: 28 de octubre del 2016 Fecha de consulta: octubre 2018 Página (s): Todas Link: http://www.latribuna.hn/2016/10/28/18-anos-del-mitch-honduras-avanza-rutadel-desarrollo/
Descripción: El articulo explica como el “Mitch” ha sido catalogado como uno de los ciclones tropicales más poderosos y mortales. Describe estadísticas de damnificados e infraestructura que sufrió daños a causa del paso del Huracán. Se emprendió la ejecución del Plan Maestro de la Reconstrucción y Transformación Nacional (PMRTN), con la meta esencial de edificar una nueva Honduras. Avances significativos Han tenido avances significativos en los sistemas de alerta temprana.
Página
191
“Se ha mejorado el conocimiento del riesgo en el país y a través de ello se han creado una serie de mapas donde se identifican claramente las planicies de inundación, por ejemplo, en el río Choluteca”
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Zeida Martínez Fuente: Plan de acción Tegucigalpa Tipo: Informe
Autor/Institución: BID/NDF/AMDC
Fecha de publicación: noviembre 2013
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): 28, 50, 204,256 Link: Descripción: Este informe habla sobre los daños causados al Rio Choluteca y el Rio Chiquito que fueron severamente afectados por el Huracán Mitch en 1998. Y las consecuencias que este ha tenido respecto a la degradación y abandono que afectan la imagen competitiva de la capital e importantes fuentes de empleo en el sitio, como lo son los mercados, cuyo entorno no solo sufre por el problema de saneamiento resultante, sino también de inseguridad ciudadana y violencia. Se destaca la importancia de tener una Capital Segura, en el sentido de estar preparada para enfrentar los impactos del cambio climático y de eliminar la construcción social del riesgo. Este proyecto con llevaría las siguientes obras de infraestructura gris y verde para: Controlar las inundaciones en las inmediaciones del río Iniciar la reconstrucción del principal eje para la red de alcantarillado Construir un parque lineal Replicar las obras de control de inundaciones
Página
192
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Zeida Martinez Fuente: En tierra segura, desastres naturales y tenencia de la tierra Tipo: Informe
Autor/Institución: JICA
Fecha de publicación: 2003
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): 2, 3,4 Link:
Descripción: Este documento trata sobre los efectos que el huracán Mitch causo respecto a muertes y pérdidas materiales y de infraestructura. Contiene las acciones que realizado La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), que su objetivo es brindar ayuda en situaciones de emergencia, dentro de los avances importantes destaca el establecimiento del Programa de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN), que tiene como objetivo identificar las áreas geográficas vulnerables y la creación de una nueva estructura nacional basada en los conceptos de gestión de riesgos y vulnerabilidad: el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER).
Página
193
Tiene como objetivo un enfoque que fortalezca la capacidad de las comunidades para afrontar los desastres naturales por lo que se exige reforzarla resiliencia: resistir y absorber las amenazas y recuperarse de su impacto preservando las estructuras y funciones básicas.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Zeida Martinez Fuente: Evaluación del programa de país y Evaluación temática Tipo: Informe Fecha de publicación: 2003
Autor/Institución: JICA Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): 5,8 Link:
Descripción: Este documento contiene tablas del programa del nivel de evaluaciones realizadas JICA en varios países incluido Honduras. Tablas de la lista por proyectos de evaluación, de proyectos por sectores, clasificación de problemas definido por categorías, proyectos marcados por la evaluación, preguntas de la evaluación. Realizaron un programa de evaluación especifico de Honduras del año 1991 al 2000, en dicha evaluación habla sobre problemas políticos, el catastrófico desastre del Mitch, como funcionaron las organizaciones de ayuda que vinieron de países como Suiza, España, Canadá y U.S.A.
Página
194
JICA recibió una alta evolución de transparencia en las organizaciones de ayuda.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Zeida Martínez Fuente: Informe Nacional de Gestión Integral de Riesgo de desastres en Honduras Tipo: Informe
Autor/Institución: COPECO.
Fecha de publicación: noviembre 2013
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): 2, 24,25,44,114 Link:
Descripción: El objetivo principal de este informe es contribuir a la construcción de resiliencia de las comunidades centroamericanas por medio del fortalecimiento de la consideración en las prioridades de las políticas regionales, nacionales y locales del desarrollo de la reducción de riesgo de desastres (RRD) y adaptación al cambio climático (ACC), mejorando la implementación del Marco de Acción de Hyogo (MAH) y la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgos (PCGIR) en la región centroamericana. Cuenta con gráficos muestra, en resumen, las pérdidas humanas, damnificados y en infraestructura, en un periodo de 45 años.
Página
195
También con mapas de políticas para recuperación post-desastre y reducción de desastres destacando los municipios más afectados.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Zeida Martínez Fuente: En Huracán Mitch (Una mirada a algunas tendencias temáticas para la reducción del riesgo) Tipo: Libro Autor/Institución: Naciones Unidas, en colaboración con el Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación en Casos de Desastres de la Organización Panamericana de la Salud/ Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. Fecha de publicación: noviembre 2000
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): 3,9,10,11,133,249 Link: Huracán Mitch una mirada a algunas tendencias temáticas para la reducción del riesgo.pdf
Descripción: Este libro ha sido creado desde la perspectiva de la gente: como se organiza; como enfrenta el estrés, la crisis, el trauma psíquico y el duelo; como participa en el proceso cotidiano de toma de decisiones sobre su entorno para reducir el riesgo. También toca temas sobre el área social, de la salud, Gestión del riesgo y preparativos para desastres.
Página
196
Describe el desastre del Mitch y la capacidad de respuesta, cantidad muertos y afectados. Se hace un inventario de todos los recursos recibidos desde la llegada del huracán Mitch hasta el 14 de mayo de 1999, haciendo un total de US$ 68,809.942.55 en ayudas.
FICHA BIBLIOGRÁFICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Zeida Martínez Fuente: El estudio sobre control de inundaciones y prevención de deslizamientos de tierra en el área metropolitana de Tegucigalpa Tipo: Mapa
Autor/Institución: COPECO
Fecha de publicación: Diciembre del 2001
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): N/A Link:
Descripción:
Página
197
El mapa muestra los lugares con amenaza de deslizamientos.
FICHA BIBLIOGRÁFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA PLANIFICACIÓN URBANA II ANÁLISIS DE CARÁCTER URBANO RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS, PLANES, IMPACTO DESDE EL MITCH Estudiante: Zeida Martínez Fuente: El estudio sobre control de inundaciones y prevención de deslizamientos de tierra en el área metropolitana de Tegucigalpa Tipo: Mapa
Autor/Institución: COPECO
Fecha de publicación: Diciembre del 2001
Fecha de consulta: octubre 2018
Página (s): N/A Link:
Descripción:
Página
198
El mapa muestra los lugares con amenaza de derrumbamiento de Talud.
VIII.2ANEXO II. BITÁCORA DE VISITAS
BITACORA DE VISITAS PLANIFICACIÓN URBANA II-UNITEC TGU
Fecha: 11 de octubre de 2018 Institución: Observatorio de ordenamiento territorial UNAH Departamento: Ordenamiento Territorial Nombre: Dra. Claudia Mondragón Cargo: Encargada departamental Estudiante: José Ramón Cálix Quesada Resultado: En En la primera visita al observatorio me encomendaron con la Dra. Claudia, sin embargo, ella no se encontraba, recomendaron una charla sobre impactos del Huracán Mitch en el patrimonio que se realizará el 30 del presente mes en “CAC-UNAH” me pidieron
Página
199
que regresara el día lunes.
Teléfono/Correo Electrónico: _________________________________________________________________
BITACORA DE VISITAS PLANIFICACIÓN URBANA II-UNITEC TGU
Fecha: viernes 12 de octubre de 2018 Institución: COPECO Departamento: Recepción Nombre: Jorge Solís Cargo: Ingeniero Estudiante: Giordie Servellón Resultado: Dio una breve explicación de las zonas fuertemente afectadas por el Huracán Mitch.
Página
200
Quedó pendiente de enviar mapas e informes del Huracán Mitch
Teléfono/Correo Electrónico: _________________________________________________________________
BITACORA DE VISITAS PLANIFICACIÓN URBANA II-UNITEC TGU
Fecha: viernes 12 de octubre de 2018 Institución: Alcaldía Departamento: Evaluación de riesgo Nombre: Departamento Completo Cargo: Estudiante: Alexandra Marín Flores Resultado: Se visitó el departamento de Evaluación de Riesgos ya que en el edificio de la alcaldía en dónde se encuentran los departamentos de urbanismo, catastro, entre otros, es el único que brindó información correspondiente al Mitch Este departamento existe a partir del año 2009, el detonante fue el caso “Ciudad del Ángel”.
Página
201
Se rigen por normas estipuladas en La Gaceta, y el proceso de Análisis es por medio de llamada, luego proceden a hacer una visita de campo en dónde evalúan por medio de tablas de evaluación de amenazas y los resultados son dados a conclusiones con información de estudios previos.
Teléfono/Correo Electrónico: 2222-3489
BITACORA DE VISITAS PLANIFICACIÓN URBANA II-UNITEC TGU
Fecha: viernes 12 de octubre de 2018 Institución: SAG Departamento: Cambio Climático Nombre: Mario Ochoa Cargo: Encargado del departamento Estudiante: Rudy Banegas Lizardo Resultado: La institución no cuenta con un plan de contingencia debido a que la creación de dichos planes no se ha incluido en los presupuestos y tampoco cuentan con personal capacitado. Dicha problemática se le ha transferido a COPECO, sin embargo, COPECO no le ha
Página
202
proporcionado tales planes.
Teléfono/Correo Electrónico: _________________________________________________________________
BITACORA DE VISITAS PLANIFICACIÓN URBANA II-UNITEC TGU
Fecha: viernes 12 de octubre de 2018 Institución: Banco Central de Honduras Departamento: Biblioteca Nombre: Sinay Mejía Cargo: Auxiliar de Biblioteca Estudiante: Ana Cristina Hernández, Zeida Martínez Resultado: Libro Huracán Mitch, una mirada a algunas tendencias temáticas para la
Página
203
reducción del riesgo.
Teléfono/Correo Electrónico: 2262-3702
BITACORA DE VISITAS PLANIFICACIÓN URBANA II-UNITEC TGU
Fecha: viernes 12 de octubre de 2018 Institución: SENASA Departamento: Comunicaciones Nombre: Yahira Amador Cargo: Encargada del departamento Estudiante: Rudy Banegas Lizardo Resultado: La institución no cuenta con un plan de contingencia debido a que la creación de dichos planes no se ha incluido en los presupuestos y tampoco cuentan con personal
204
capacitado para hacer planes de contingencia en caso de desastres naturales.
Página
Teléfono/Correo Electrónico: _________________________________________________________________
BITACORA DE VISITAS PLANIFICACIÓN URBANA II-UNITEC TGU
Fecha: 13 de octubre de 2018 Institución: SANAA Departamento: ---Nombre: José Chávez Cargo: Coordinador de Proyectos en Servicio de alcantarillados. Estudiante: Diana Rocío Aguilar
Resultado: Como resultado se obtuvieron datos importantes sobre el sistema de aguas negras y los pozos de inspección que se encuentran a lo largo del rio Choluteca. Donde se muestra cuáles son los pozos de inspección y su estado de destrucción, ya que estos fueron los afectados después del Huracán Mitch.
Página
205
Teléfono/Correo Electrónico: 9991-2380
BITACORA DE VISITAS PLANIFICACIÓN URBANA II-UNITEC TGU
Fecha: Lunes 15 de octubre de 2018 Institución: COPECO Departamento: Recepción Nombre: Jorge Solís Cargo: Ingeniero Estudiante: Giordie Servellón
Página
206
Resultado: Promesa de enviar información al correo
Teléfono/Correo Electrónico: _________________________________________________________________
BITACORA DE VISITAS PLANIFICACIÓN URBANA II-UNITEC TGU
Fecha: miércoles 17 de octubre de 2018 Institución: alcaldía municipal del distrito central Departamento: Gestión de Riesgo Nombre: Ing. Liber Fino Cargo: Oficial de prevención Estudiante: Noel Alejandro García Vilorio Resultado: El día miércoles 17 de octubre de 2018, se visitó el departamento de gestión de riesgo, ubicado en el centro de la ciudad, para adquirir información acerca del Huracán Mitch, dicha información fue proporcionada por el ingeniero Liber Fino, que facilitó libros en formato PDF, tales como: Hacia la construcción seguro ante los desastres naturales, construyendo resilencia en Honduras y manual para la evaluación de riesgo del
Página
207
emplazamiento y del medio construido
Teléfono/Correo Electrónico: 3200-8870
BITACORA DE VISITAS PLANIFICACIÓN URBANA II-UNITEC TGU
Fecha: viernes 17 de octubre de 2018 Institución: Bomberos Honduras Departamento: OTPSCI Nombre: López Cargo: Teniente Estudiante: Giordie Servellón, Ana Cristina Hernández Resultado: Se remitió al departamento de logística, sin embargo el encargado se encontraba
Página
208
en reunión
Teléfono/Correo Electrónico: _________________________________________________________________
BITACORA DE VISITAS PLANIFICACIÓN URBANA II-UNITEC TGU
Fecha: jueves 18 de octubre 2018 Institución: COPECO Departamento: Centro de capacitación de gestión de riesgos en el distrito Central Nombre: Cargo: Estudiante: Giordie Servellón Resultado: Varias personas atendieron, son oficinas colindantes a COPECO. Proporcionaron mapas de zonas de riesgo en Tegucigalpa
209
Cronología del Mitch según los periódicos.
Página
Teléfono/Correo Electrónico: _________________________________________________________________
BITACORA DE VISITAS PLANIFICACIÓN URBANA II-UNITEC TGU
Fecha: viernes 19 de octubre de 2018 Institución: COPECO Departamento: Centro de capacitación de gestión de riesgo en el Distrito Central Nombre: Cargo: Estudiante: Giordie Servellón Resultado: Los documentos prometidos no llegaron al correo y se llevó una usb para que fueran transferidos.
Página
210
Teléfono/Correo Electrónico: _________________________________________________________________
BITACORA DE VISITAS PLANIFICACIÓN URBANA II-UNITEC TGU
Fecha: viernes 26 de octubre de 2018 Institución: COPECO Departamento: Capacitación de desastres Distrito Central Nombre: Cargo: Archivos Estudiante: Giordie Servellón Resultado: Se brindó un mapa más actualizado para analizar Tegucigalpa y Comayagua pero solo estaban los mismos que ya habían transferido antes.
Página
211
Teléfono/Correo Electrónico: _________________________________________________________________
BITACORA DE VISITAS PLANIFICACIÓN URBANA II-UNITEC TGU
Fecha: 30 de octubre Institución: Antropología e Historia Departamento: Unidad de patrimonio Inmueble y Monumentos Nombre: --------------------------Cargo: ------------------------------Estudiante: Giordie Servellón, Ana Cristina Hernández Resultado: Se encontraban de viaje, por lo que nadie atendió
Página
212
Teléfono/Correo Electrónico:
[email protected]
BITACORA DE VISITAS PLANIFICACIÓN URBANA II-UNITEC TGU
Fecha: 29 de octubre Institución: Bomberos Departamento: Operaciones Nombre: Fredy Juarez Cargo: Teniente Estudiante: Giordie Servellón, Ana Cristina Hernández Resultado: No se encontraba disponible
Página
213
Teléfono/Correo Electrónico:
BITACORA DE VISITAS PLANIFICACIÓN URBANA II-UNITEC TGU
Fecha: 30 de octubre Institución: Bomberos Departamento: Operaciones Nombre: Fredy Juarez Cargo: Teniente Estudiante: Giordie Servellón, Ana Cristina Hernández Resultado: No se encontraba disponible ya que estaba realizando simulaciones en El Berrinche
Página
214
Teléfono/Correo Electrónico:
BITACORA DE VISITAS PLANIFICACIÓN URBANA II-UNITEC TGU
Fecha: 30 de octubre Institución: Bomberos Departamento: Operaciones Nombre: Fredy Juarez Cargo: Teniente Estudiante: Giordie Servellón, Ana Cristina Hernández
215
Resultado: No se encontraba disponible
Página
Teléfono/Correo Electrónico:
BITACORA DE VISITAS PLANIFICACIÓN URBANA II-UNITEC TGU
Fecha: 30 de octubre Institución: Bomberos Departamento: Operaciones Nombre: Fredy Juarez Cargo: Teniente Estudiante: Giordie Servellón, Ana Cristina Hernández Resultado: No se encontraba disponible ya que estaba realizando simulaciones en El Berrinche
Página
216
Teléfono/Correo Electrónico:
BITACORA DE VISITAS PLANIFICACIÓN URBANA II-UNITEC TGU
Fecha: 30 de octubre Institución: CACH UNAH Departamento: -------Nombre: ------------Cargo: ------------------Estudiante: Ana Cristina Hernández, Zeida Martinez, Diana Aguilar Resultado: Taller de reflexión: Plan Maestro del Centro Histórico, anécdotas de afectados por el Mitch
Página
217
Teléfono/Correo Electrónico:
BITACORA DE VISITAS PLANIFICACIÓN URBANA II-UNITEC TGU
Fecha: 14 noviembre Institución: BID Departamento: BIDLAB Nombre: Estrella Peinado Cargo: Especialista Senior Estudiante: Giordie Servellón, Ana Cristina Hernández
Página
218
Resultado: Brindó mapas, informes, planos de diversos temas, fue una visita productiva.
Teléfono/Correo Electrónico:
[email protected]
VIII.3ANEXO III. VISITAS 14 DE OCTUBRE Se visitaron las avenidas de Comayagüela desde la 1 a la 5 con el propósito de recolectar
Página
219
información visual.
220
Página
221
Página
222
Página
223
Página
29 DE OCTUBRE Se realizó un pequeño recorrido por los mercados de Barrio El Centavo, Barrio Lempira y
Página
224
Barrio Abajo
225
Página
226
Página
227
Página
3 DE NOVIEMBRE Se visitaron los siguientes lugares: Loarque, Colonia Satélite, El Obelisco, Barrio Lempira,
Página
228
Barrio El Centavo, Barrio Abajo, Barrio La Hoya
229
Página
230
Página
231
Página
232
Página
233
Página
234
Página
235
Página
236
Página