FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
1.
2.
DATOS GENERALES 1.1. Asignatura 1.2. Código 1.3. Nivel 1.4. Semestre Académico 1.5. Ciclo 1.6. Tipo 1.7. Carácter 1.8. Créditos 1.9. Pre requisito 1.10. Duración 1.11. Horas Semanales 1.11.1. Horas Teóricas 1.11.2. Horas Prácticas 1.12. Docente
: : : : : : : : : : : : : :
PLANIFICACIÓN URBANA 0902-09505 Pregrado 2016-2B Noveno Obligatorio Específico 03 0902-09411 Diseño Urbano 17.5 semanas 04 horas 02 horas 02 horas
SUMILLA La asignatura es de naturaleza teórico - práctico, corresponde al Noveno Ciclo de formación de la Escuela Profesional de Arquitectura. Es del Tipo Obligatorio. Pertenece al Área de Urbanismo y se ubica en el Nivel Formativo de Profesionalización. Tiene por finalidad dotar al alumno de los métodos científicos y técnicas de recopilación, cuantificación, proyección, presentación, análisis e interpretación de la información que se requiere para conocer, comprender e interpretar la realidad y dinámica de los fenómenos urbanos; y a partir de ello discutir soluciones, diseñar estrategias para resolver la problemática, organizar y planificar el desarrollo integral de un espacio urbano determinado. En tal sentido en la asignatura se exponen conceptos y aplicaciones de estadística y probabilidades, métodos de proyección demográfica, teoría de sistemas, teoría de grafos, métodos de análisis espacial, métodos de análisis estratégico (matriz FODA, Árbol de Problemas, Marco Lógico, etc.) y otros que constituyen el instrumental necesario para la planificación urbana. La materia comprende las siguientes unidades: 1). Planeamiento Estratégico. 2). Estadística Actividades académicas que se deben desarrollar: Curso que debe terminar en un proyecto. Perfil del egresado que se relaciona con el curso Ejercer su profesión con excelencia en el mercado laboral, independientemente de que sean locales, nacionales o internacionales; alcanzando un alto nivel en las diferentes áreas de desempeño, a fin de que cumpla con sus actividades (Proyectuales, de Gestión, planeamiento y
gestión urbana y regional; otras actividades, como la Investigación arquitectónica y urbana, teoría y critica de la arquitectura y la docencia universitaria). 3.
COMPETENCIA Maneja con mucha capacidad los instrumentos metodológicos empleados en los procesos de formulación de los planes urbanos, diseño urbano y en todo tipo de análisis urbano- arquitectónicos.
4.
CAPACIDADES Capacidad para identificar y manejar la información básica para el análisis urbano, incluyendo las técnicas de análisis de factores, variables e indicadores para la elaboración de un diagnóstico urbano a través del manejo de las técnicas estadísticas de análisis de información. Conoce la metodología de planificación estratégica como instrumento de análisis, identificación y formulación de planes, programas y proyectos de inversión.
5.
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE I: PLANEAMIENTO ESTRATEGICO CAPACIDAD: Elabora la Matriz FODA e inicia la elaboración de un planeamiento estratégico. SEMANA
SESIÓN
CONTENIDO CONCEPTUAL
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
01
01
Presentación del curso. Planeamiento estratégico. Visión de desarrollo
Recibe con mucha atención la clase Magistral. Entiende el contenido del Primer Ejercicio planteado.
02
02
Análisis estratégico. Matriz FODA
Recibe con mucha atención la clase Magistral. Recibe crítica sobre el Ejercicio planteado.
03
03
Cuadro de relaciones. Objetivos estratégicos
Recibe con mucha atención la clase Magistral. Recibe crítica sobre el Ejercicio planteado.
04
04
05
05
Árbol de problemas. Árbol de objetivos.
06
06
Matriz del Marco Lógico
07
07
Proceso de formulación del Plan Estratégico
08
08
PRIMERA PRÁCTICA Recibe con mucha atención la clase Magistral. Recibe crítica sobre el Ejercicio planteado.
Recibe con mucha atención la clase Magistral. Recibe crítica sobre el Ejercicio planteado. Recibe con mucha atención la clase Magistral. Entrega y exposición del Ejercicio planteado.
EXAMEN PARCIAL
CONTENIDO ACTITUDINAL: Se involucra con desarrollar los ejercicios prácticos que serán la base para elaborar un planeamiento estratégico.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II: ESTADÍSTICA CAPACIDAD: Elabora e interpreta cuadros estadísticos. SEMANA
SESIÓN
CONTENIDO CONCEPTUAL
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
Presentación del curso. Introducción a la estadística. Conceptos básicos: Variable, población, muestra. El censo y la muestra. Técnicas de muestreo Distribuciones de frecuencia. Elaboración de tablas y gráficos.
Recibe con mucha atención la clase Magistral. Entiende el contenido del Primer Ejercicio planteado.
09
09
10
10
11
11
12
12
13
13
Medidas de Variabilidad o de dispersión. Grados de concentración y de asimetría.
14
14
Correlaciones y regresiones.
15
15
16
16
17
17
EXAMEN FINAL
18
18
EXAMEN SUSTITUTORIO
Medidas de tendencia central o de posición
Recibe con mucha atención la clase Magistral. Recibe crítica sobre el Ejercicio planteado. Recibe con mucha atención la clase Magistral. Recibe crítica sobre el Ejercicio planteado.
SEGUNDA PRACTICA
Introducción a la teoría de la probabilidad.
Recibe con mucha atención la clase Magistral. Recibe crítica sobre el Ejercicio planteado. Recibe con mucha atención la clase Magistral. Recibe crítica sobre el Ejercicio planteado.
Recibe con mucha atención la clase Magistral. Entrega y exposición del Ejercicio planteado.
CONTENIDO ACTITUDINAL: Se involucra con desarrollar los ejercicios prácticos que serán la base para elaborar cuadros estadísticos que peritan desarrollar un planeamiento estratégico.
6.
METODOLOGÍA Las asignaturas siguen una metodología: Sesiones teóricas Talleres Desarrollo de productos Otros Se considerarán los medios y materiales necesarios (impresos, audiovisuales, trabajos dirigidos, trabajos de campo, otros).
7.
EVALUACIÓN El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las normas establecidas en el reglamento de la Universidad. 7.1. Evaluación de entrada: Al inicio del semestre académico se aplicará una prueba de entrada a los estudiantes. No tiene nota y los resultados de la evaluación serán usados por el profesor para diagnosticar los saberes promedio de conocimientos de los alumnos en la asignatura y reajustar los contendidos en el inicio del curso. 7.2. Evaluación de proceso: La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y presencial según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas semanalmente; permite el logro de las competencias a través de los rubros: conceptual, procedimental y actitudinal considerando los siguientes aspectos: Logro de conocimientos y muestra de desempeño Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y capacidades y competencias. Adquisición de actitudes. 7.3. Las evaluaciones se realizarán individual y grupalmente; y se desarrollará a lo largo del curso, en forma permanente en cada clase que comprenderá tareas que permitan al alumno reforzar el entendimiento del tema, con el propósito de desarrollar su nivel de comprensión e interés en la asignatura, así como controles de lectura. Se considera las modalidades de heteroevaluación, autoevalución e interevaluación. 7.4. Estas evaluaciones son: Promedio de Prácticas y Trabajos (PPT). El sistema de evaluación permanente contempla las siguientes modalidades de trabajo académico: Participación en clase. Prácticas calificadas (Práctica Calificada 1 y Práctica Calificada 2 son obligatorias y son programadas por la universidad). Seminarios de discusión. Trabajos de investigación, experimentación u observación. Trabajos de producción. Elaboración de proyectos. Exposiciones. Trabajos de aplicación. Resolución de casos y problemas. Consiste en el promedio aritmético de todas estas notas obtenidas en el transcurso del semestre. Examen Parcial (EP), que consiste de una evaluación teórico - práctico de conocimiento y donde el alumno dará sus respuestas por escrito. Examen Final (EF), que consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas.
7.5.
Promedio Final (PF): Solamente se considerará el redondeo de decimales para la Nota Final (NF). Examen Sustitutorio (ES), que consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito. La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podrá reemplazar la nota más baja que el alumno haya obtenido en su Examen Parcial o en el Examen Final y de proceder el reemplazo, se re calculará la nueva nota final. El alumno con promedio final desaprobatorio tiene derecho a rendir un Examen Sustitutorio (ES), será tomado en la semana 18 del ciclo, después de haber obtenido el promedio final desaprobado y consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito. La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podrá reemplazar la nota más baja que el alumno haya obtenido en el examen Parcial o Examen Final, y no al promedio de prácticas; de proceder el reemplazo, se recalculará la nueva nota final (NF). El requisito para rendir este examen es tener un promedio de 07 ó más, y la nueva nota no podrá ser mayor de 14. En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que el Examen Parcial o Examen final, no se reemplazará ninguna de ellas, quedando el alumno con la nota obtenida hasta antes del examen Sustitutorio. La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación continua que constituye el Promedio de Prácticas y Trabajo Académicos (40%), el Examen Parcial (30%) y el Examen Final (30%). Evaluaciones
Peso o ponderación
Examen parcial (EP)
30%
Examen final (EF)
30%
Promedio de Prácticas y Trabajos (PPT)
40%
El promedio final (PF) se obtendrá de la siguiente ecuación: PF ( EP 30% EF 30% PP 40%)
7.6.
Asistencias: El reglamento vigente de la universidad exige la asistencia obligatoria a clases y que el profesor pase lista de asistencia en cada clase que dicta, anotando las inasistencias en el registro que le proporciona la Universidad; el 30% de inasistencias inhabilita al alumno a continuar en el curso, colocando como promedio final: NSP. El alumno que no desarrolla en clases, no presenta una actividad o un trabajo académico solicitado será calificado con cero (0). Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero además es de suma importancia la transmisión directa de la experiencia del profesor y que los alumnos participen activamente en el aula, se reitera que es de vital importancia la asistencia a clases.
7.7.
7.8.
8.
La justificación de las inasistencias sólo será a la falta más no a la evaluación (el Reglamento contempla la opción para recuperar la evaluación), para ello deberá presentar solicitud y sustento; de ser procedente la Oficina de Coordinación Académica de la EPA elevará informe al profesor del curso. Finalmente, debe quedar perfectamente entendido que sólo cuando el alumno asiste a clases, gana el derecho a ser evaluado y que en todo momento estará presente la normatividad expresada en el reglamento de la Universidad. Las acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las siguientes: Perceptivos o de apreciación. o Fichas de observación, descriptivas, gráficas y de rango. o Listas de cotejo por criterios. o Registro de ocurrencias – anecdotarios. o Escalas valorativas y de estimación. Orales o Intervenciones. o Exposiciones. Al finalizar el ciclo las calificaciones de los exámenes se regirán por el sistema vigesimal (con una escala de 0 a 20). Para aprobar la asignatura se requiere calificación mínima de 11.00 puntos. Al establecer el promedio final deberá considerarse a favor del alumno el residuo igual o superior a cinco décimas (0.5) como un punto.
FUENTES DE INFORMACIÓN 8.1. Bibliográficas Banco Interamericano de Desarrollo. Oficina de Evaluación y Supervisión. Evaluación: Una Herramienta de Gestión para mejorar el desempeño de los Proyectos. 1996 Banco Mundial. Matriz de Marco Lógico. Una herramienta de formulación de proyectos. Centro Latinoamericano de Administración para el desarrollo. Técnicas de Planificación Estratégica. Canadá, 1989 FERNÁNDEZ CÓRDOVA, José. Estadística Descriptiva. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, 2005. FREEDMAN, Mike. Liderazgo Estratégico: Arte y Disciplina. Macgraw-Hill, 2004 HERRMANN & HERRMANN. Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos. 1997-2001 INEI. Como se calcula el crecimiento poblacional, 1998 INEI. Como se calcula el índice de desarrollo humano, 1998 RITCHEY, Estadística para las ciencias sociales, Edit. Macgraw-Gill, 2001