Músicos Guatemaltecos.docx

  • Uploaded by: EspeRed Para Todos
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Músicos Guatemaltecos.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,928
  • Pages: 15
MÚSICOS GUATEMALTECOS Yahaira Tubac Yahaira Tubac es una pequeña guatemalteca con un gran talento para la música. Ha resaltado a nivel nacional e internacional por los logros que ha conseguido a su corta edad como pianista. Nacimiento: San Juan Sacatepéquez, Guatemala. Nombre completo: Marlyn Yahaira Tubac Toj. Yahaira Tubac es una niña pianista guatemalteca originaria de San Juan Sacatepequez. Desde muy temprana edad comenzó a instruirse en el arte de la música, y ahora, con solo 7 años, es interpreta sin problema piezas complejas de los grandes maestros. Guatemala, hogar de miles de historias y sueños; de personas talentosas y llenas de pasión por lo que hacen. Personas como Yahaira Tubac, una niña pianista originaria de San Juan Sacatepéquez, que desde muy temprana edad comenzó a instruirse en el arte de la música. Hoy, a sus siete años, es capaz de interpretar piezas complejas de grandes maestros como Beethoven y Mozart. José Domingo Bethancourt Mazariegos Nació en Quetzaltenango, 20 de diciembre de 1906 y murió el 29 de febrero de 1980. Es Uno de los compositores favoritos de Guatemala. Gracias a la influencia de su padre Francisco, Bethancourt inició su carrera musical a sus cortos 5 años de edad. A los 15 años decidió acompañar a su progenitor en todas sus giras artísticas con un conjunto llamado “Dos de Octubre”, que más adelante, en el año 1932, cambió su nombre a “Marimba ideal”. Hoy en día, esta agrupación permanece activa y es Patrimonio Cultural de la Nación. Entre sus composiciones más conocidas se encuentran “El ferrocarril de los altos”, en homenaje a la inauguración de dicho ferrocarril en 1929, “Santiaguito”, “Verónica”, “Brisas del Samala”, “San Pedro Soloma” y “Xelaju de mis recuerdos”. Martha Bolaños de Prado Nació en la Ciudad de Guatemala, enero de 1900 y murió en junio de 1963. No sólo fue compositora, sino también actriz, pianista y maestra de canto y teatro en colegios públicos y privados. Estudió Arte dramático y presentó sus zarzuelas, comedias y óperas en diferentes lugares, entre ellos el Teatro Renacimiento.Perteneció al Grupo Artístico Nacional durante un

año, desde el 1918 y el 1919, y en el año 1931 fundó su propia Compañía de Teatro Infantil. También fundó el Radioteatro Infantil y una academia de música y canto que orgullosamente lleva su mismo nombre. En 1962 recibió la Orden de Quetzal y 30 años después fue condecorada con el premio cinematográfico José Milla. Además, existe una orden con su nombre que condecora a los artistas más destacados en el canto, teatro y danza. Sus melodías más importantes son “Chancaca”, “Alma mixqueña”, “El zopilote”, “Pepita” y “Negros frijolitos”. José Castañeda Nació en la ciudad de Guatemala, 1898 y murió en el mismo lugar en 1983. Fue compositor, director de orquesta y director de instituciones como el Conservatorio Nacional, la Dirección General de Cultura y Bellas Artes y el Instituto Indigenista Nacional. Se formó en París, donde estudió composición contemporánea y fundó la Orquesta Ars Nova, que desde 1945 hasta la actualidad es conocida como Orquesta Sinfónica Nacional. Desarrolló un sistema de notación musical propio, este se ve reflejado en su libro Las polaridades del ritmo y del sonido, publicado en 1967. Entre sus melodías más reconocidas están “La serpiente emplumada”, “La doncella ante el espejo cóncavo” y “La chalana”, considerada el himno de los universitarios en Guatemala. Rafael Antonio Castellanos Nació en Antigua Guatemala en 1725 y murió en 1791. Fue un compositor y también un maestro de capilla preclásico, continuando con la herencia que le dejó su tío Manuel José de Quirós, maestro de capilla de la catedral. Estudio composición musical, violín y arpa. Se dedicó a la música litúrgica católica, enseñando a los niños del coro, componiendo y dirigiendo la música que tocaba en las vísperas, los maitines y las misas. Entre sus composiciones más importantes resaltan “Gozosa está la Madre”, “Arca misteriosa”, “Serafines alados”, “Conformes los astros” y “Céfiros blandos”. Jesús Castillo Monterroso Nació en San Juan Ostuncalco el 9 de septiembre de 1877 y murió en Quezaltenango el 23 de abril de 1946. Fue un compositor e investigador. Su principal interés fue la música indígena y autóctona.

Entre sus trabajos está la recopilación de la música indígena de varias regiones del país. Gracias a sus extensas investigaciones etnofonísticas pudo publicar su libro La música Maya-Quiché, Región de Guatemala y compuso una ópera llamada “Quiché Vinak”. Algunas de sus composiciones más famosas son “Las telas mágicas”, “Obertura en Sol”, “Minuet Maya”, “Danza del ocaso” y “Procesión hierática”. Algunas de estas incluso fueron adaptadas para marimbas. Ricardo Castillo Nació en Quezaltenango el 1 de octubre de 1891 y murió el 27 de mayo de 1966.Estudió composición y violín en el Conservatorio de París y fue profesor en el Conservatorio Nacional de Guatemala, dando clases de Historia de la música, Orquestación, Armonía, Composición y Contrapunto. Sus obras tienen un estilo musical propio y personal. Estas generalmente están basadas en la mitología maya e incluyen elementos del neoclasicismo francés y del impresionismo. Sus tres obras más destacadas son “Invocación, para maderas, trompeta y cuerdas” (1944), “Contrastes, cuarteto de vientos” (1946) y “Homenaje a Ravel, violín y piano” (1954). ROCAEL HURTADO MAZARIEGOS Nació en Quetzaltenango en abril de 1900 y murió en el mismo lugar en mayo de 1973. Fue compositor y marimbista. A los 12 años comenzó su producción musical. Tocó en la marimba Hurtado Hermanos y años más tarde consiguió ser su director. Además, fue director de la marimba La Voz de Los Altos. Entre sus piezas originales, llenas de ritmos regionales, están “Adoración”, “Coqueteando”, “Gitana mía” y “Murmullo”. Rafael Juárez Castellanos Nació en Antigua Guatemala en enero del 1913 y murió en Ciudad de Guatemala el mes de diciembre del 2000. Por su trayectoria es el compositor más premiado en la historia de Guatemala, también se desempeñó como director de bandas. Desde sus 13 años formó parte de la Banda Marcial como trompetista y ahí se mantuvo durante mucho tiempo.

Sus marchas militares se siguen interpretando en desfiles y en conciertos, sus manchas fúnebres se escuchan en las procesiones de Semana Santa y sus himnos aún se cantan en las instituciones para las que los compuso. Sus obras destacadas son “Viva la independencia”, “Alma máter militar”, “Jornada de la libertad”, “Unión centroamericana” y muchas más.

Dieter Lehnhoff Temme Nació en Ciudad de Guatemala, 27 de mayo de 1955. Es un musicólogo, compositor y director de orquesta guatemalteco con sangre austríaca. Se formó en la Universidad Católica de América en Washington, D.C con los mejores maestros y se graduó con los máximos honores. Su aporte más importante es la fundación del Instituto de Musicología de la Universidad Rafael Landívar y el Departamento de Música de la Universidad del Valle de Guatemala, a través de los cuales espera fortalecer el nivel de enseñanza superior de la música y defender la identidad musical del país. Sus obras se han interpretado en casi toda Europa, América y Asia, pero su Concierto para Piano y Orquesta Nº 1, estrenado en el Teatro Nacional de Guatemala, es una de las más importantes.

Marvin José Lara Hernández Nació en Ciudad de Guatemala, 29 de septiembre de 1989.No sólo es compositor, sino también cantante y licenciado en producción. En el 2008 comenzó a producir su primer disco con la ayuda de Latin Music Group. Es miembro de la AEI (Asociación de autores e Intérpretes de Guatemala), desde el 2010 y ha colaborado con un sinfín de causas benéficas, empezando por el Teletón. En el 2011 graba su primer sencillo llamado “Todo lo que quiero”, y entre sus demás temas se encuentran “Zumba”, “Tu amor real”, “Soy soberano” e “Intocables”.

Benigno Mejía Cruz Nacio en Guatemala el 11 de junio de 1911 y murió en 2004. Compositor y también clarinetista de la Orquesta Sinfónica Nacional durante muchos años. Siempre se inclinó hacia la música tradicional y autóctona. Se interesó por la investigación organológica, por lo que creó varios instrumentos de viento utilizando materiales criollos y típicos de las culturas indígenas como el tecomate y el bambú. Fue fundador del conjunto folklórico Flor de Retama y sus obras más importantes son “Suite regional”, “Fantasía de sones y barreños” y “Rapsodia indígena No. 1 y 2”. Fabián Rodríguez Guatemala, 1862 – 1929. Fue director de bandas y compositor. Dirigió la máxima banda del país, la Banda Marcial de Guatemala, durante el período de 1897 y 1912. Compuso un sinfín de marchas y piezas patrióticas como la marcha triunfal “Libertad”, “El regreso”, “Mi patria” y “Minerva”, que fue premiada en el año 1904. Francisco “Paco” Pérez Muñoz Huehuetenango, 25 de abril de 1917 – El Petén, 27 de octubre de 1951. Fue compositor, cantante y guitarrista. Su primera aparición fue a los 6 años de edad en el Teatro Municipal de Huehuetenango. Luego, en 1927, se mudó a Quetzaltenango donde continuó actuando como declamador y cantante. En el 1935 debutó como cantante y formó el Trío Quetzaltecos. Realizó muchos conciertos y su vals “Luna de Xelajú” hoy en día forma parte de la identidad de cualquier guatemalteco. Otras canciones famosas son “Azabia”, “Patoja linda”, “Chichicastenango” y “Nenita”. Julián Paniagua Martínez Guatemala, 5 de septiembre de 1856 – 27 de mayo de 1946. Director de bandas, compositor y violinista de la Orquesta Sinfónica de la Unión Musical. Su padre Francisco, quien era violinista, le enseñó toda su formación musical básica. Su primera composición, conocida como el vals “Tos ferina”, la realizó a los

12 años y a los 15 años ya era director de la banda de Tejutla, por lo que se consideró un niño prodigio. En 1894, inventó la marimba moderna o cromática junto a Sebastián Hurtado. También fue director de la Banda Minerva, fundador de la Guardia de Honor y creador de una casa editorial que distribuía música impresa. Sus composiciones más reconocidas son los himnos a Jesús Nazareno de Candelaria, al Corazón de Jesús y a la Santísima Virgen del Rosario, “Letanía a la Virgen” y “Solo y coro a la Santísima Virgen”. Benedicto Ovalle Bethancourt Quetzaltenango, 1894 – ibíd., 1995. Fue un compositor y tocó en la marimba Maripiano, fundada por su padre. En 1937, Benedicto y su hermano crearon su propia marimba, llamada Estrella Altense. En 1941 pasó a ser integrante de la Orquesta de la Policía Nacional tocando el violonchelo, pero jamás dejó de tocar marimba. Entre sus obras más importantes están “Bertita”, “Flores quetzaltecas”, “Carmela” y “Medalla de oro”, premiada en el año 1921. Joaquín Orellana Joaquín Orellana (Guatemala, 5 de noviembre de 1930) es un compositor guatemalteco de música académica que se caracteriza por la combinación de música electroacústica con instrumentos elaborados por él mismo. Joaquín Orellana nació el 5 de noviembre de 1930 en el Barrio San José de la Ciudad de Guatemala. Sus primeros años los vivió en la casa de sus abuelos maternos, una familia muy católica. Su abuelo era comerciante de sombreros de palma, camisas de manta y otros productos para los campesinos que arribaban de Palencia y Chinautla. El gusto musical, según cuenta él mismo, proviene de su familia paterna, y durante su infancia también aprendió a improvisar versos con ritmo exacto y a utilizar estas palabras para crear ritmos. De la misma forma, tuvo inclinación por la lectura y desde niño se volvió un lector voraz. También mostró interés por los ritmos y sonidos de la naturaleza.

ÉDGAR RICARDO ARJONA MORALES Édgar Ricardo Arjona Morales (Jocotenango, Sacatepéquez, Guatemala; 19 de enero de 1964), conocido artísticamente como Ricardo Arjona, es un cantautor, compositor, arreglista, músico y productor musical guatemalteco. Su música varía desde baladas a pop latino, rock, pop rock, música cubana, y, más recientemente incluye actuaciones a capella y una mezcla de música tejana y norteña, música afroamericana y latina. Se estima que ha vendido más de ochenta millones de copias de discos a lo largo de su carrera y es considerado uno de los artistas más exitosos de Iberoamérica. Conocido por su estilo lírico, Arjona con frecuencia aborda temas de amor y temas sociales como el racismo (la canción «Ella y él»), transexualidad («Que nadie vea»), el secuestro («La nena, bitácora de un secuestro»), la violación, la inmigración («Si el norte fuera el sur», «Mojado», «Puente»), el aborto («Con una estrella»), la religión («Jesús verbo no sustantivo»), la psicología («Ayúdame, Freud»), la prostitución («Marta», «Cita en el bar», «Niña de la noche», «Mujer de lujo», «Señorita»), los dirigentes políticos que escalan posiciones de poder y se olvidan de su origen y de la gente («Si yo fuera», «Caudillo»), la menstruación («De vez en mes»), la justicia («Señor juez») y hechos contingentes como atentados terroristas o conspiraciones («Mesías», «Nadie sabe adónde va»). Carlos Peña Carlos Enrique Peña Aldana (Ciudad de Guatemala, Guatemala; 9 de enero de 1988) es un cantante y compositor guatemalteco, ganador de la segunda temporada del Reality Show Latin American Idol transmitido por Sony Entertainment Television de Latinoamérica. Ha lanzado al mercado dos producciones, Con una canción y Aquí estoy, este último en marzo de 2009.1 Basa su residencia en Los Ángeles, California desde 2007 en donde estudió negocios internacionales y también aprendió a tocar varios instrumentos musicales con la maestra de canto Gina Giuseppe. El 30 de agosto de 2010 realizó el lanzamiento de su nuevo material llamado «Despierta», el 15 de noviembre del mismo año hizo lo propio con la canción «Hasta el final» y el 2 de febrero de 2011 lo efectuó con «Quiero salir» que forman parte del disco El sexto sol con la banda alternativa Penya bajo el sello discográfico Mutual Sense Corporation.

Shery Shery (n. el 18 de agosto de 1985 en Ciudad de Guatemala) es una cantante y compositora guatemalteca de música pop latino. Ha grabado canciones en los idiomas español e italiano, y compartido escenario con estrellas como Chayanne, Christian Castro, Manuel Mijares, Miguel Bosé, Enrique Iglesias, Aleks Syntek y Vikki Carr. Dos de sus composiciones originales (El amor es sin fantasma y En la Vida y Para Siempre) han sido finalistas en el Concurso de Composición John Lennon, en Nueva York. Nació en la Ciudad de Guatemala y creció en el campo entre las localidades de Chimaltenango y Antigua Guatemala. De niña solía pintarse la cara con harina para jugar con sus hermanos a ser la banda Kiss, y más de una vez se metió en problemas por romper las medias de sus hermanas para disfrazarse de Gloria Trevi. Antes de cumplir 15 años de edad escapó de la casa de sus padres en busca de su sueño de cantar.4 Durante el resto de su adolescencia desempeñó diversos empleos para pagar sus estudios escolares y su formación musical. En 2004, tras haber formado parte durante una temporada de la Banda de Bob Porter, fue aceptada en un casting para participar en las Olimpiadas Mundiales de las Artes Escénicas, que se realizó en Los Angeles, donde alcanzó una medalla con un tema de su propia creación. De regreso en su país continuó estudiando con maestros como Luis Galich de Guatemala, Angélica Rosa de Puerto Rico, José Luis Pacheco de Cuba y los guatemaltecos Ranferí Aguilar y Oscar Conde, exintegrantes de la banda de rock Alux Nahual. Al año siguiente lanzó la canción «El amor es un fantasma», primera de su autoría, que tras un concierto debut que agotó las entradas logró debutar en radio con veintiséis semanas consecutivas en el Top 40 en su natal Guatemala, llegando a encabezar las listas radiales en formato pop.

INTRODUCCIÓN

Guatemala fue una de las primeras regiones del Nuevo Mundo en ser introducidas a la música europea, a partir de 1524. Los misioneros y clérigos trajeron consigo un amplio repertorio de cantos litúrgicos para las diferentes celebraciones del año católico. Tanto en la primera catedral, consagrada en 1534 y reconstruida después del traslado al Valle de Panchoy, como en las misiones de la Verapaz se cultivó el canto gregoriano y el polifónico. La polifonía estaba a cargo del maestro de capilla, de quien también se esperaba que contribuyera los trozos corales que fueran necesarios. Entre los maestros de capilla, se destacaron durante el siglo XVI tres compositores ibéricos que trabajaron en la catedral de Santiago de Guatemala: Hernando Franco, Pedro Bermúdez y Gaspar Fernández. Todos ellos dejaron composiciones de altísima calidad, contenidas en diversos manuscritos eclesiásticos y destinadas principalmente a las liturgias de vísperas y de la misa. La música de Guatemala reúne en sí una amplia gama de estilos de distintas proveniencias. A través de las diferentes etapas históricas se manifiesta una riqueza musical y cultural de características muy propias y de validez universal.

CONCLUSIÓN En Guatemala hay numerosos músicos instrumentistas de todas las familias de instrumentos. El minicurso sobre la canción popular y los instrumentos populares ha hecho una introducción sobre las canciones populares, festivales de la canción e instrumentos populares estonios. Las canciones populares eran una parte inseparable de la vida cotidiana y se transmitían oralmente. Hoy en día podemos aprenderlas en escuelas de música popular y escuchar las interpretaciones de los músicos. Los instrumentos populares tenían para los campesinos un valor práctico, pero también estético, como acompañamiento a bailes y canciones. La fabricación de los instrumentos requería mucha energía y habilidades. En la actualidad es posible simplemente comprar instrumentos o fabricarlos por nuestra cuenta.

SON El son es uno de los ritmos más característicos de Guatemala, se compone generalmente en un compás ternario. Este tipo de música es la más representativa del país. La palabra son sufrió una transformación de significado desde su primitivo sentido etimológico como sonido, derivado del latín sonus, a género musical popular latinoamericano con variantes estilísticas de acuerdo al país o lugar donde se produce, al cual representa nacionalmente. El son es una denominación genérica aplicada a una amplia y diversa gama de expresiones musicales vocales e instrumentales de carácter popular o tradicional, frecuentemente asociadas a la danza, surgidas en Guatemala durante la época colonial (siglos XVII a XIX) en las que intervienen, en forma diversa, componentes europeos, indígenas y/o africanos y cuya percepción, estructura y características específicas dependen del contexto social donde se practican, lo que incluye factores culturales, étnicos y musicales. ¿Quien lo invento? Entre las más de 20 comunidades lingüísticas mayas, la conquista española y la colonia criolla existen prácticas de danzas culturales y bailes folklóricos que deben diferenciarse. Las primeras experiencias, tienen origen en las culturas prehispánicas como la Maya. En ellas se incluye cosmovisión, filosofía, cultura e identidad propia. Los bailes que vienen de la conquista española y de la colonia criolla, surgen del mestizaje y la idiosincrasia de una población no indígena que tienen la necesidad de mostrar su propia nacionalidad. El folklore guatemalteco expresado en bailes es acompañado de música de marimba, sencilla o doble. En las culturas indígenas, particularmente del pueblo Maya, se revisten manifestaciones culturales, espirituales, ecológicas como el agua, bosque, flora y la fauna. La parte cósmica va mediante las danzas, en actos y escenarios culturales, con ocasión de ferias y festividades patronales a las cuales se acoplaron para sobrevivir hasta hoy.

Las danzas de origen prehispánico y otras de creación en la época republicana, son llamadas a partir de la década de los 90 “Estampas culturales”. Estas van acompañadas con instrumentos indígenas como el tun, la chirimía, el tzijolaj, y la marimba de cuello o arco, la de tecomates, entre otros. Los mayas-K’iche’, por su parte ejecutaron danzas con música de flautas de hueso y conchas de caracol llamadas to’t. Antes de la llegada de los españoles a Guatemala, este sitio ya contaba con danzas establecidas. Los sones más conocidos Son de la Chabela: de Cahabón, Alta Verapaz, e incluye el uso de un toro hecho de petate. Se cree que es de origen precolombino. Son Barreño: se originó en San Marcos. Se piensa que une dos culturas, la española y la Indígena. Son Típico: Es representado por una marimba de doble teclado. Son Chapín: Se aprecia en las áreas urbanas donde la marimba de doble teclado y bandas de música son las protagonistas. Son de Pascua: Tuvo origen en la época navideña, y se desarrolló a finales del siglo XIX. Son Ceremonial: Este Son, se toca en los atrios de iglesias, e incluye música con tambor, tamborcito, pito y chirimía. Son Tradicional: Se puede tocar con marimba de arco para una persona, marimba sencilla de tres a cuatro personas, conjuntos de cuerdas rústicos como el arpa, violín, guitarrilla. Son de proyección Folclórica: Este Son es uno de los más modernos, en el cual se reúnen elementos folclóricos y se le da un tono musical más moderno en el que se incluyen instrumentos musicales no precisamente autóctonos. Son Autóctono: Es la forma de Son de origen más antiguo, interpretado en marimba de arco por solo una persona. También se interpreta con marimba sencilla por tres o cuatro personas y a veces se agregan instrumentos de cuerdas.

GUARIMBA Forma musical que se ejecuta en marimba sirve para amenizar bailes su creador fueel compositor Guatemalteco Wotzbelí Aguilar su nombre la tomo de las silabas deGua = Guatemala y Rimba = Marimba asi le dio el nombre de Guarimba. Victor Wotzbeli Aguilar Wotzbelí Aguilar fue discípulo de Jesús Castillo en Quetzaltenango, donde participó en el desarrollo del repertorio para marimba que caracterizó la música de Guatemala desde principios del siglo XX. Escribió numerosas composiciones para piano que después adaptó a lamarimba, obteniendo una amplia divulgación de su música. Sus composciones estaban y todavía están entre las favoritas de los conjuntos de marimbas de Guatemala. Aguilar estableció un género nuevo, el género de la guarimba, un ritmo de danza en compás de 6/8 con frecuentes hemiolas que luego fue adoptado por muchos marimbistas autores de música bailable. Entre sus numerosas composiciones, un gran número integra todavía el repertorio. Conservatorio de música s una institución pública dedicada a la enseñanza de la música en Guatemala. Fue fundado por el gobierno del general Justo Rufino Barrios en 1873. Lleva el nombre del insigne músico guatemalteco Germán Alcántara. El objetivo principal del CNM es asegurar una formación musical sólida, a través de estudios especializados que tienen como meta el ejercicio profesional en sus diferentes áreas y, por tanto están destinados a alumnos que posean las aptitudes y la vocación necesarias para dedicarse a ellos. El Conservatorio Nacional de Música es un organismo consagrado a la enseñanza musical. Sus objetivos y su acción tienen como fundamento la formación de músicos profesionales, a través de un proceso educativo de alta calidad, sustentado en principios y valores humanísticos. Se propone mantener una organización caracterizada por una sólida educación artística con programas que respondan al desarrollo de las exigencias actuales, teniendo una entidad que dirija los procesos de formación de músicos profesionales a nivel regional y nacional.

Introducción Algunos investigadores sugieren que el vocablo”son” proviene del término inglés “song” que significa canción. Sin embargo, también la palabra son puede considerarse como una onomatopeya del acto de “sonar” como el apócope de “sonido”. En varios pases se utiliza dicha palabra para nombrar a determinada forma o ritmo musical. Así tenemos al son cubano, son jarocho, son huasteco, etc.

Conclusión En nuestro país existen diversas formas de son. Cada región cuenta con distintas variantes, por lo que se hace muy difícil lograr una clasificación definitiva. Será través de futuros estudios e investigaciones como se logrará establecer concretamente toda la gama de sones interpretados en Guatemala. Considérese que existen sones ejecutados en marimba, grupos de cuerdas – violòn o rabel, arpa y guitarrilla -, dos y otros: tambor y chirimía; tun y pito; tamborín y pito; tamborín, caja y pito, entre otros, lográndose así una infinidad de formas y variantes, dependiendo de la forma del ensamble musical.

More Documents from "EspeRed Para Todos"

December 2019 9
December 2019 8
Yoga.docx
December 2019 7
December 2019 11