Biología Resumen - Copia(1).docx

  • Uploaded by: erick
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Biología Resumen - Copia(1).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,030
  • Pages: 4
Semana 9: Evolución: proceso de transformación o cambios a lo largo del tiempo originando diversidad de formas a partir de un ancestro en común. Teorías: Comte de Buffon:surgen especies luego evolucionan con el tiempo. Hutton:cambio geológico gradual. Lamarck: herencia de caracteres adquiridos. Cuvier:Catastrofismo(catástrofes sucesivas) Smith:secuencia de fósiles Lyell: tierra es antigua Darwin y Wallace: selección natural(el origen de las especies). Tienen 4 postulados: •individuos varían en una población. •caracteres heredables de padres a hijos. •algunos individuos no logran sobrevivir y reproducirse. •supervivencia y reproducción no son al azar (selec nat) Ejemplo: pinzones Evidencias: ▪Observación directa •Domesticación •Selección artificial •Mimetismo "adaptación" •variación dentro de las especies ▪Biogeografía

Biodiversidad: son las especies vegetales,animales y microorganismos que existen en una determinada zona o ecosistema. Sistemática:Estudia la diversidad de los seres vivos interpretando evolutivamente relaciones para reconstruir su filogenia. Su herramienta la taxonomía.

▪ Biotecnología gris: al medio ambiente: mantenimiento de la biodiversidad y biorremedación. ▪ Biotecnología azul : aplicaciones en ambientes marinos y acuáticos . órganos

Cuidado ambiental: •Biorremedación:microorganismos utilizados para limpiar sitios contaminados.

Riesgos ecológicos hacia la biodiversidad.

•Dominio: archae, bacteria,eukarya (Woese)

•Biodegradación: uso de sistemas biológicos,como enzimas y bacterias para romper tóxicos un contaminantes de menor o nulo impacto.

Ecología: acuñado por Haeckel. Estudio científico de relacionen entre organismo y ambiente.

•Reino:Monera, protista,fungi, plantae y animalia(vertebrados: mamíferos,reptiles, aves, peces y anfibios. Invertebrados: artrópodos,moluscos,crustáceos,equinode rmos,insectos)(whitaker) •Filo (animales) & división (vegetales): •clase •orden •familia •género •especie: organismo que puede procrear descendencia fértil. Historia: •Aristoles:terrestres,marinos, y aéreos •teofrasto: plantas •John Ray:dio nombres científicos que •Linneo: padre taxón. mod. (nom bin) •Darwin: parentesco no parecido •Haeckel: propone el reino protista

Semana 12 Ingeniería genética: técnicas derivadas de biología molecular para manipular genoma de los seres vivos. De la misma especie u otra. Si son eucariota = transgénico, bacterias = OGM. Basado en la igualdad de composición y estructura del ADN. ADN: doble cadena de nucleóticos en hélice. •nucleosido = azúcar + base nitrogenada •nucleotido = nucleosido + grupo fosfato •A=T, C=G , Pirimidicas=T,C Púricas=A,G . •funciones:contener información hereditaria. •traducción: lectura de nucleótidos de 3 en 3 (código genético=codón).para que los ribosomas produzcan proteínas. ADNpolimerasa divide el ADN.

•whitaker: cinco reinos conocidos Cod gen:codón (univ y redundante) •margulis y schwartz:Reino protoctista •Woese: dominios

•Mutaciones cromosómicas: inserción, delección

▪Paleontología •restos fósiles

Semana 11

▪Proyectos Genoma

▪Morfología: comparación de órganos actuales y fósiles. Clasificados en:

Biotecnología:aplicación de la tecnología que usa sistemas biológicos y org.vivos o derivados para la creación o modificación de productos para usos específicos. Obtención de bienes y servicios a través del estudio de organismos vivos.

Genoma: Conjunto de genes.

•Análogos: origen distinto misma función. ▪1ra generación:yogur,queso,etc. •Vestigiales: órganos sin función aparente. •Embrionarios

Neodarwinismo:fusión teoría evolutiva darwiniana+genética mendeliana. Es la variabilidad de la descendencia y la selección natural. Evoluciona las poblaciones y no individuos. Evolución humana: • Los seres humanos heredaron adaptaciones de antiguos primates. •visión binocular brindó una buena percepción de la profundidad.

1)Electroforesis: separación frag. De ADN

▪4ta generación: genómica y proteomica > terapia génica.

2)Vectores de clonación: inserción de los frag. De ADN

Tipos:

3) obtención de un clon celular: introducción del vector

▪Biotecnología roja: uso en procesos médicos.

▪ Genotecas: bibliotecas genómicas

•diagnóstico: genómica(Estudia genes,función y participación en el desarrollo de enfermedades)proteomica (Estudia proteinas,función y participación en el desarrollo de enfermedades) y bioinformática(base de datos y algoritmos para estudiar enfermedades).

•producción de fármacos

Semana 10

Modificación de un organismo:

▪3ra generación: biología molecular e ing. Genética (prot y adn)

• primeros primates manos prensiles

•acompañado de tecnología de herramientas

•proyecto genoma humano (PGH) De 1990-2003. Aún sigue para interpretar información y función de sus genes.

•aislamiento y manipulación de ADN para introducirlo en otro. (ADN recombinante)

•tratamiento

•cerebro permitió coordinación mano ojo, como interacciones complejas.

•técnicas de ingeniería genética: translocación,inversión.

▪2da generación:era de antibióticos

▪Bioquimica y moleculares ▪Imperfección de la adaptación

Clonación: obtención de organismos genéticamente idénticos.

▪ Taxonomía: Clasificación de seres vivos clasificados en taxones:(jerárquicamente): en el DOMINIO del REY Philyum (filo) se CLASifica y ORDENa a las FAMILIAS en GÉNERO Y ESPECIE

•aneuploidias: síndromes de patau, de down,krinelfelter.

•Homólogos:mismo origen diferente función. Mano-aleta.

•en animales:transgenesis en animales, clonación de animales,

°Bio blanca: proces industriales

•Nomenclatura Binomial o binario: 2 palabras en latín. Si se usa el vulgar va primero luego el científico . primera palabra es el género e inicial mayúsculas mientras la 2da puro minúscula.

•fauna exótica Australia

•plantas transgénicas: resistencia a herbicidas, insectos, enfermedades microbianas. Mejora calidad de los productos más comerciales.

▪ Biotecnología blanca: producción industrial. ▪ Biotecnología verde: aplicado a procesos agrícolas

▪aplicaciones de la secuencia de ADN: •detección de Mutaciones •secuencia de fósiles •Dx. Enfermedades genéticas •identificaciones especies y control de cruces •obtención de proteínas médicas •obtención vacunas recombinantes •Terapia génica con células propias y madres

Semana 13

Sinecología: estudios comunidades,ambientes individuales. Ecosistema: sistema interactivo (Tansley,1935); biocenosis + biotipo = ecosistema ▪nicho ecológico: es la función o profesión de un animal en su hábitat ▪bioma : ecosistema grande que habitualmente tiene el mismo clima y organismos. ▪características:diversidad, integración, estabilidad y fragilidad. ▪Niveles tróficos: •productores: fotosintetizadores y quimiosintetizadores •consumidores: primarios (herbívoros),secundarios (carnívoros), y terciarios o superdepredadores (carroñeros). •descomponedores ▪Organización de los ecosistemas: •Biosfera •ecosistema •comunidad •población •individuo(especie) •sistema •órgano •tejido •células •organismo supramolecular •molécula •átomo ▪sucesión ecológica: transición de un ecosistema a otro. •primarias: zona precedida virgen •secundarias: zona precedida ya existente SEMANA 14 RRNN Son todos los componentes de la naturaleza que aprovecha el ser humano para satisfacer sus necesidades. Generan el desarrollo de las sociedades. Son recursos biológicos: fauna, flora y microorganismos -RECURSO AGUA RECURSO SUELOS -RECURSO AIRE -RECURSOS BIOLÓGICOS (Flora, fauna, microorganismos) RECURSOS MINERALES (Metálicos, no metálicos) -RECURSOS ENERGÉTICOS (Biogas, hidráulica, eólica, solar, geotérmica) TIPOS:renovabke y no renobabl Anp:son espacios cont o marinos del terr nac reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por elestado por su div biolog u otros vaolores(cult, paisajístico y cient) 76anp 18 conserv reg 123consev priv Uso indirecto o intang: par nac, sant nac, sant hist. Uso directo o tang: resev nac, reserv paisajística, bos de prote, cotos de caza, refugio de vida silvestre

SEMANA 9 Recursos Forestales Son los bosques naturales, plantaciones forestales y tierras cuya finalidad sea la producción y conservación forestal y comp. silvestres cualquiera sea su ubicación e integran patrimonio forestal de la nación. No pueden ser usados para fines agropecuarios u otra actv. que afecte su vegetación, su uso sostenible y conservación. Países con más bosques. Rusia, Brasil,Canadá, EEUU y china 53% mundial. Beneficios: evita erosión eólica, capta el agua, preserva la biodiversidad, especies polinizadoras y evita inundaciones. DEFORESTACIÓN: Es la pérdida de cobertura boscosa producto de actv. Directas e indirectas del hombre. Afecta países vías de desarrollo, pérdida de biodiversidad, contribuye calent. Global, relacionado con la desertificación. Causas dctas: terrenos agrícolas, sobreexplotación maderera, sobrepastoreo, incendios forestales, minería,turismo y operac. Militares.Indirectas: migra y colonización, distribución desigual de RR, sobrepoblación y pobreza, malas políticas fiscales, corrupción y devaluación del terreno, consumismo desinformado. Mitigación: 1.-Conservación de CO2: Desarrollo forestal sustentable,gestión forestal comunitaria, Servicios ambientales,. 2.-Captura de C: reforestación, plantaciones comerciales, pagos por serv. Ambientales. TIPOS DE BOSQUES PERÚ Bosq. Seco de montaña o ceibal (costa norte): 500-1200 msnm, tumbes, piura, Lambayeque y la libertad.

La tierra almacena 3 veces de C que los bosques y perderlos significa liberar + C . Causas: sobrecultivo, sobrepastoreo,drenaje defectuosa que malogra las tierras cultivables. Esto afecta a la 6ta prte pobl. Mundial precisamente a los que tienen escasez de alimentos. SEMANA 10 Sustancias químicas peligr Elem. Qcos. Compuestos o mezclas, natural o industrial. CONT.QCO: toda sustancia org. O inorg. Que al fabricar, transportar, almac. O uso puede liberarse al medio en cualquier tipo de estado siendo perjudicial a la salud de las personas Tóxico: sustancia que dentro del organismo trae trastornos e incluso la muerte. Toxicidad: capacidad de producir daños a ser vivo FASES DE AXN D TXICO Axn del organismo->contaminante: absorción,distribución,metabolismo, eliminación. Axn contaminante ->org Crtrcsta de su toxicidad SEMANA 11 MARCO LEGAL: Tratados internacionales: por la preocupación de gobiernos y org. Intern. Implementando políticas y medidas para mitigar el impacto humano en la naturaleza. -Carta mundial a la naturaleza: 1982, países preservar medio ambiente, disminuir la contaminación, conservar los RRNN y desarrollo sostenible.

Manglares. crecen orillas marinas de h2o salobres de estuarios.Plant.mangle

-Conferencia Estocolmo 1972: por la ONU 1er prog. Con iniciativas ambientales, se trató del desplazamiento de residuos tox. Y peligrosos, cont. Del agua ,etc.

Bosq.secos interandinos. Valles interandinos, lluvia escasa x cond. Orográficas y climáticas.

-Protocolo de Montreal: enfatizado en la capa de ozono y disminuir los prod.qcos. que afecten la tierra.

Bosq. Tropical tumbes. Zona El Caucho,22500 ha entre 600-1200 msnm.

-Convenio de Basilea: en 1989 para controlar desechos peligrosos y su transporte inadecuado.

Bosq. Andinos. Ubicados entre 3200-4500 extens. De keuña y killi, 93000 ha.

-La convención de la ONU sobre el cambio climático: Colaboración conjunta de países miembros, enfocados en disminución de GEI,contam. Ecosistemas y del cambio climático.

Bosq. de selva alta, bosq. De neblinas: vertiente oriental, entre los 800-3200. Muy húmedos, densos,capa de humus muy grueso. Bosq. Selva Baja:+ extensa su límite superior de 800 msnm, cálido tropical, T° “k”, húmedo encima del 75%, 1800 mm/año. DESERTIFICACIÓN: Degradación de la tierra zonas áridas,subáridas y subhúmedas secas,por acción actv. Humanas y variación climática.

-Protocolo de kyoto: se pactó 12/97 y vigente 2005, 187 lo ratificaron, disminuir la emisión de GEI hasta en 10% al 2010. -Cumbre del clima parís: ratifica lo anterior, compromiso al medio ambiente, trabajo en conjunto y con proyecciones al futuro -Convención de Viena: preservar salud humana con la ayuda de las naciones para modificar efectos

nocivos del deterioro de la capa de ozono. -Convenio Marco de la biodiversidad biológica: 1992 destinado a un uso racional de los RRNN. -Protocolo ambiental de Cartagena: en el 2000 con la intención establecer controles, seguridad y utilización seres vivos. LEGISLACIÓN NACIONAL Basados en política ambiental. Legislación ambiental peruana (LAP) que regulan los elementos de la biosfera, amb.humano o tecnosfera y al ambiente en conjunto. MINAM: org. Rector en materia ambiental desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta Política nacional del ambiente con normas apuntando conservación del medioambiente y su uso sostenible. La LAP comprende todas las normas legales vigentes de todos los niveles que inciden directa o indirectamente sobre el hombre y el amb. -Normas Ambiental: apuntan a la conservación ambiental, uso sostenible RR en armonía con el entorno asegurando esta y futuras generaciones. -origen: nació de la necesidad de usar los RRNN de manera Rcional.

*Transporte: ley 27779 se creó el MTC dispone de normas dispersas en fución de las necesidades y proyectos del sector. *Características: -Interdisciplinario: No excluye otras ramas de derecho. -Trasdisciplinario: Exige el aporte o la interacción de otras áreas para guiar a la comprensión del fenóm. Ambiental. -Dinámico: evolución de ciencias, tec, tienden a desembocar en deterioro ambiental. -Innovador y solidario: elem. Propios distintos de otras materias normativas y doctrinales. -Dispersión normativa: mucho normas,but gran desorientación al aplicar. -Actividad internacional jurisdiccional irrelevante: utilizado para dirimir arbitrajes controvertidos. -ausencia y desaparición de las responsabilidades: hechos por negligencia q se atribuye como catástrofes naturales. -Funcionalismo orgánico: inst. creadas según necesidad que se pretende satisfacer en conjunto. SISTEMA NORMATIVO EN PERÚ

-Objetivo: Ordenar, regular, dirigir la vida humana y sus actos en relaciones con el ambiente. -Legislación por sectores *Minería: gran fuente $ pero tbm de conflictos sociales, se establecieron EIA y programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA), posteriormente se fueron creando más a fin de mejorar y complementar en el marco ambiental, muchas datan de 1993 y necesitan una seria actualización. *Hidrocarburos: nació de 1993, modificado sucesivamente hasta uno nuevo en el 2006. Su instrumento principal es el EIA. *Electricidad: eje central son los EIA y PAMA fiscalizados por la OEFA *Industrial: Ministerio de la producción es ente rector de las industrias en el perú. Se usa “ el reglamento de protección ambiental para el desarrollo de las actv. De la industria manufacturera” con EIAs y PAMA. *Pesquería: Min. De producción 2001 publicó la ley general de la pesca. EIAs y PAMA. *Turismo: Ley 27779 se creo el MINCETUR obligado a proponer y establecer acciones de coordinación de los órganos competentes dedicados a la protección y conservación del ambiente,patri.cultural, y sostenibilidad de RRNN vinculadas al turismo.

1.Ordenamiento jurídico 1.1 principios constitucionalidad legalidad subordinación jerárquica especialidad plazo de validez 2.Jerarquía normativa: 1er lvl. Normas constitucionales. Normas fundamentales art.51 fuente originaria art.45. Leyes constitucionales modificado x el congreso 2do lvl Tratados : Derechos y obligaciones entre estados, reglas derecho internacional entran al sist. Jurídico interno por una ley de ratificación. -leyes: normas de crtr general,abstractas y obligatorias,del congreso. Se crea: iniciativa, aprobación,promulgación,no retroactivo, se deroga x otra ley. Clases: -Orgánicas (regulan entidades) -ordinarias (carácter general) -Decretos legislativos: P.ejecutivo, aprobado por Consj.Minis. firma el Pdte, vigencia dia sgte de publi. Decretos ley, normas regionales ordenanzas regionales y ordenanzas municipales. 3er lvl acto administrativo declaraciones de un órg. Competente: Decretos supremos, garantías constitucionales, resolución suprema REGLAMENTOS: normas generales describir ampliamente y desarrollo específico de la ley. Pueden ser:

estatales, regionales, locales e institucionales. ESTATUTOS COMPETENCIA EN CASO DE CONFLICTO DE NORMAS: Principios: de jerarquía de competencia LEY GENERAL DEL AMBIENTE recoge los principios internacionales en materia de protección y conservación del ambiente, los recursos naturales, el daño ambiental,entre otros. Coordinado x el MINAM. Se ha podido articular el Sistema Ambiental Nacional y la creación de los Sistemas Nacionales de Gestión Ambiental, EIA, Info. Ambiental, ANP y el recientemente creado Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Fiscalización ambiental: vigilancia, control, seguimiento y verificación para asegurar el cumplir de la ley bajo la Autor. Ambiental Nacional. ECA: medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. El ECA es obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas públicas. Semana 12 Inst. de gestión ambiental IGA para desarrollo sostenible: Son mecanismos orientados a aplicar o concretar un objetivo de la política ambiental. Según el Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental SEIA, los instrumentos se clasifican en dos grandes tipos: los estudios ambientales (antes de una inversión) -la declaración de impacto ambiental (DIA). -el estudio de impacto ambiental semidetallado (EIA-sd). -el estudio de impacto ambiental detallado (EIA-d). y los instrumentos de gestión ambiental complementarios (luego de la inversión). AGENDA 21: Los paradigmas. --1ro: “el que contamina paga” -2do. “más vale prevenir que curar” -3er: Objetivo “la sostenibilidad”, medio de actuación “repartir responsabilidades entre todos los agentes implicados”, ecogestión y ecoetiqueta. EN PERÚ: Constitución Titulo III del Régimen Económico, Capítulo II: Del Ambiente y los RRNN, dispone en los Artículos 66º al 69º. Gestión Ambiental fácilmente alcanzable en ciertos tipos de actividades, como las agrícolas, ganaderas, forestales, de servicios o turísticas, cuyos productos pueden llegar a ser considerados sostenibles, en otros casos como la química el objetivo básico de la

gestión estaría en aplicar tecnologías adecuadas para minimizar los costes ambientales. La gestión procura construir una resignificación del ambiente en los actores sociales.

7.-evaluación de los resultados: Pueden presentarse de diversas maneras: Mejoras Logros de metas Progresos Ahorros,etc.

Gestión integral: definir los esfuerzos, activos y pasivos, que deben desarrollarse en un espacio con el fin de conservar sus valores naturales.

8. EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA, SUS PLANES Y LOS INSTRUMENTOS SELECCIONADOS PARA LACANZAR LAS METAS: No es otra cosa que verificar si las preocupaciones de la ciudadanía han sido resueltas, de no ser así o si estas se han modificado, el ciclo de gestión deberá nuevamente iniciarse utilizando como insumo la exp. Alcanzada.

Protegidas) Organismo Público Técnico Especializado adscrito al MINAN dirige y establece criterios técnicos y administrativos para conservarlo. ¤Establecimiento:

- GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN URBANA. - CONCERTACIÓN INTERSECTORIAL Y MULTIDISCIPLINARIA. FORTALECER CAPACIDADES DE GESTIÓN. FRENTE VERDE: tiene como acción evaluar y atender la problemática del uso de los recursos naturales con cuyos resultados plantea desarrollar programas de impacto de corto, mediano y largo plazo. FRENTE MARRÓN: Abarca todos aquellos programas que ayudan a detectar, controlar y sancionar los factores contaminantes, líquidos, sólidos y gaseosos presentes en la Ciudad. FRENTE AZUL: Este frente involucra el desarrollo de la promoción y difusión ambiental entendida como la planificación de programas y proyectos relacionados al desarrollo de capacidades, educación, prevención de desastres con los agentes económicos y sociales de la región. SISTEMAS AMBIENTALES HERRAMIENTAS METODOLOGICAS: MODELOS SIMBOLICOS Y MATEMÁTICOS: -EL ANÁLISIS MULTIVARIADO -LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN -GEOGRAFICA (SIG) Su aplicabilidad depende: De los objetivos de la gestión Y de la habilidad técnica de los profesionales involucrados. CICLO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL: 1.def. de la política: Regularmente una política puede enfocarse a varios temas y define el enfoque de cómo abordarlo. 2.-def. metas: Las cuales deseablemente deben ser numéricas y estar referidas a calidad ambiental del medio. 3.selección instrumento pa realizar la gestión. 4.diseño de una estrategia de implementación: Que establezca planes y programas para su puesta en práctica 5.- Diseño de instrumentos: Para lo cual es necesario efectuar los desarrollos legislativos pertinentes. 6.- puesta en práctica de la estrategia de implementación: los programas y proyectos tengan indicadores que permitan medir su efectividad. En la implementación deberá trabajarse de acuerdo a prioridades y deberán garantizarce la participación del público.

SEMANA 13: ●El Patrimonio: -El natural: plantas, animales, paisajes, ecosistemas y recursos de un determinado país constituyendo una herencia en común. -Histórico: toda gesta hecha por el humano o restos de su actividad en el pasado. -Cultural: expresiones artísticas,idiomas, conocimientos y tecnologías de un grupo humano o de una nación. ●Protección: mediante la creación de ANP (Áreas Naturales Protegidas) (ley n° 23834)(Art.68 CPP) ▪ANP: -Espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocido, protegidos por el Estado como tales x importancia biológica además interés cultural, paisajístico y científico. -Espacios creados por la sociedad, articulando esfuerzos para conservación de la biodiversidad. -Área donde existen uno o varios ecosistemas no muy alterados por el hombre. Tienen especies animales, vegetales, sitios geomorfológicos que ameriten interés científico, educativo y recreativo. -Áreas que contiene normalmente uno o varios elementos como una formación geológica, un sitio natural único. -Áreas relativamente pequeñas de valor crítico; flora y fauna relevantes, importantes para el ecosistema, manifestaciones geológicas, geomorfológicas o arqueológicas relevantes.

-Áreas de administración nacional: Decreto Supremo con voto a favor de Consejo de Ministros. El establecimiento de una zona reservada de carácter transitorio también con el D.S. -Áreas de administración regional: D.S. a perpetuidad. -Áreas de conservación privada: predios de personas naturales o jurídicas solicitando al SERNANP. Tienen tiempo definido. ¤ Categorías: 1)Parques Nacionales: ANP que protegen la integridad ecológica de uno o más ecosistemas asociados. 2)Santuarios Nacionales: Se protege el habitad de una especie en extinción, fauna y flora también formaciones naturales. 3) Santuarios Históricos: protegen valores naturales dónde se desarrollaron hechos de la historia peruana. 4)Reserva Nacional: 2da mayor agrupación de ANP del Perú. Protección de biodiversidad y sostenibilidad de RRNN. 5)Bosques de protección: protección de las cuencas altas de los ríos. 6)Refugio de vida silvestre: Intervención activa para garantizar el mantenimiento de los hábitats. 7)Reserva paisajística: proteger ambientes con integridad geográfica, armonía hombrenaturaleza. 8)Zona reservada: reúnen condiciones para ser consideradas como ANP. 9)Cotas de caza: áreas para la caza deportiva(el angolo de piura) ▪ Situación en el mundo: 1/3 de las áreas protegidas a nivel mundial se encuentra bajo intensa presión humana. ▪ UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza es unión de miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales, y organizaciones de la sociedad civil. Es la red ambiental más grande y diversa del mundo. ¤ Clasificación:

-el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD):es un área geográfica definida, regulada y gestionada para logar objetivos de conservación. ¤ Características: área geográfica definida; designada y manejada; fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. ¤ Cantidad: 76 ANP de administración nacional que forman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE); 18 ANP conservación regional y 123 ANP conservación privada.

1a) Reserva natural estricta 1b)Área Natural Silvestre 2)Parques Nacionales 3)Monumento Natural/Elem. Natural Destacado 4)Reserva Conservación de la Naturaleza 5)Paisaje terrestre y marino protegido 6)Área Protegida con Recursos Manejados SEMANA 14 ●Estudios de Impacto Ambiental (EIA) ▪Problemática Ambiental:

¤ Ente rector: SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales

-Uso de recursos naturales no renovables.

-Etapa preliminar: info. Bibliográfica de la zona estudiada.Mapeo.

-DOCUMENTO DE SÍNTESIS (Resumen Ejecutivo).

MEM, MINAM, MINAG, etc.) para su respectiva aprobación formal.

-Emisión de residuos no degradables al ambiente. -Destrucción de espacios naturales.

-Trabajo de campo: Inventario de los factores ambientales. ECA de la zona.

▪Marco Legal: Usa leyes para en materia Ambiental para aprovechar recursos mitigando impacto al entorno.

▪Métodos de valoración de Impacto Ambiental.

-Pérdida de biodiversidad

-Etapa de gabinete: process of info, análisis de los datos, estadísticas.

▪Def. El EsIA es una “herramienta técnica fundamental de un proceso de análisis en caminado a identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir, corregir y comunicar el efecto de un plan, proyecto o actividad sobre el Medio Ambiente interpretado en términos de salud y bienestar humanos.” ▪“El objetivo básico del Estudio de Impacto Ambiental es evitar posibles errores y deterioros ambientales que resultan costosos de corregir posteriormente, entrando de lleno en esta temática el dicho popular “Es mejor prevenir que curar”. ▪Es un estudio técnico de carácter multidisciplinario, está destinado a predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales, que determinadas acciones puedan causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno. ▪La Ley No 27446 “Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, establece la obligatoriedad de su aplicación, categoría, procedimientos y responsabilidades. ▪Principios: -Indivisible; proyecto como un todo. -Prevención; evitar y minimizar impacto y riesgos. -No formalismo; participación ciudadana y sostenibilidad ambiental y social. ▪Metodología:

-ESTRUCTURA, CONTENIDO Y ALCANCE DE UN EsIA. Diagrama de flujos. Programas de trabajo. Criterios generales para la elaboración de EsIA.

-Alcance (impacto) directo e indirecto que las actividades (Aspectos ambiental) del proyecto directa e indirecta tendrá sobre los componentes

Los métodos y técnicas utilizadas de identificación y evaluación de impactos son: - Diagramas de flujo - Matriz de Leopold

ambientales del entorno .

- Lista de chequeo

-EL PROYECTO. Análisis del proyecto y de sus acciones. Análisis de alternativas.

1)línea base Ambiental

- Panel de Expertos

2) línea base física

- Métodos cartográficos

-INVENTARIO AMBIENTAL. Los factores ambientales. Realización del inventario (línea de base). Valoración de los factores ambientales. Bases de datos.

3) línea base biológica

- Redes

4) línea base social

▪Plan de manejo ambiental:

▪Ambientes de interés humano

propósito es cuidar el medio ambiente

-IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS: Identificación de las acciones que producen impacto. Identificación de los factores que reciben impacto. Relaciones proyecto entorno: matrices de identificación de impactos.

Patrimonio cultural:

-VALORACIÓN DE IMPACTOS: Tipos de valoración: cualitativa, cuantitativa y semicuantitativa. Incidencia y magnitud del impacto. Funciones de transformación. Valores de los impactos. -ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL: Medidas correctoras, protectoras y compensatorias. Plan de contingencias, Relaciones Comunitarias, Monitoreo Ambiental, Salud Ocupacional. -PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA: No Formal y Formal (audiencia publica) -PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL (PVA). Documento de seguimiento y control. Aspectos objeto de vigilancia. Indicadores.

-Es necesario realizar una prospección arqueológica sobre el terreno. La finalidad de este reconocimiento es la determinación del Patrimonio Cultural.Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) es indispensable si se quiere la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA). Valoración perceptual: Los impactos sobre el paisaje afectan al sentido de la vista, dando lugar a sensaciones molestas como la pérdida de la visibilidad o de calidad paisajística. Participación ciudadana: Proyecto que se pretende realizar debe ser puesto en conocimiento público. ▪Finalmente el EsIA es sometido a un proceso de evaluación técnica continua de las partes interesadas y de los diversas entidades regulatorias (INRENA, DIGESA,

en el área de influencia donde ocurren los impactos, mediante la aplicación de medidas para prevenir, controlar, evitar y/o minimizar los impactos ambientales. Establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia. ▪Términos de referencia del EsIA Los EsIA se elaborarán con base en los términos de referencia expedidos por el Ministerio de Ambiente y La autoridad ambiental competente, quien podrá adaptarlos a las particularidades de la actividad que se va a desarrollar.

Related Documents

Resumen
October 2019 99
Resumen
November 2019 86
Resumen
July 2020 29
Resumen
May 2020 44
Resumen
November 2019 55
Resumen
November 2019 55

More Documents from ""