Evaluación De Lenguaje Séptimo Año Básico.docx

  • Uploaded by: Jessica Jofre
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Evaluación De Lenguaje Séptimo Año Básico.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,959
  • Pages: 4
Lengua y literatura PRUEBA Jéssica Jofré Tapia Tiempo: 60 Minutos

LICEO ISABEL RIQUELME AÑO ACADÉMICO 2018 NOMBRE: CURSO: 7° Año Básico FECHA: 27/04/2018 Puntaje Máximo: 36 Pts.

NOTA:

Pts. Obt.: Exigencia: 60% Sin certificado médico (70%)

Objetivo(s) de Aprendizaje(s): Reconocer y reflexionar sobre autor, narrador y los contextos de textos narrativos, Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: > El o los conflictos de la historia. > El papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes. > El efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la historia. > Cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes. > La disposición temporal de los hechos. > Elementos en común con otros textos leídos en el año. Indicadores de Logro: identifican características de las obras narrativas, Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos, Distinguen qué partes del texto están contadas por el narrador y cuáles por los personajes. Identifican tipos de narrador, aplican conocimientos en vocabulario contextual. Comparan personajes de dos obras leídas.

ITEM I: CONCEPTUAL

Instrucciones: Basándote en la materia estudiada, responde V si la afirmación es verdadera y F si es falsa. No olvides justificar las falsas. (1 pts c/u) 1._____ El mito es un relato tradicional que trata sobre acontecimientos prodigiosos protagonizados por; Dioses, héroes o monstruos. ________________________________________________________________________________ 2._____ Los textos narrativos se caracterizan por estar escritos en verso. ________________________________________________________________________________ 3._____ El narrador es el encargado de relatar o contar la historia. ________________________________________________________________________________ 4._____ Los personajes son seres ficticios que forman parte de un relato. ________________________________________________________________________________ 5._____ El narrador protagonista narra en tercera persona. ________________________________________________________________________________ 6._____ El narrador omnisciente posee un conocimiento total de la narración y relata en tercera persona. ________________________________________________________________________________ 7._____ El autor es la persona ficticia que escribe el texto narrativo. ________________________________________________________________________________ 8. _____ Hércules es considerado el héroe más importante de la cultura española. __________________________________________________________________________________ ITEM II: PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE Instrucciones: Basado en la materia, encierra la alternativa correcta: (1pt c/u)) 1.- El personaje principal en una obra narrativa es: A) El protagonista. B) El antagonista. C) El narrador. D) Ninguna de las anteriores 2.- En el siguiente fragmento “Hice amistad con el hijo mayor del dueño del fundo, que se acercaba a los 18 años igual que yo…”, encontramos un narrador: A) Protagonista. B) Omnisciente. C) Observador D) Personaje.

3.- El autor de un texto narrativo es: A) Narrador. B) Hablante lírico. C) Creador. D) Dramaturgo. 4.- ¿Qué tipo de narrador aparece en el siguiente fragmento?: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo” Cien años de soledad, G. García Márquez A) Narrador testigo. B) Narrador omnisciente. C) Narrador protagonista. D) Narrador objetivo 5.- El narrador omnisciente se encuentra en: A) B) C) D)

Primera persona gramatical. Segunda persona gramatical. Tercera persona gramatical. Todas las anteriores.

6.- En la expresión “ En el camino polvoriento, lleno de animales sueltos y alocados, corrían unos deportistas para encontrar el tesoro escondido”, el narrador es A) Narrador protagonista. B) Narrador omnisciente C) Narrador objetivo D) Narrador testigo 7.- ¿Qué significa que un mito tenga ficción?: A) Se relatan hechos reales. B) Se relatan hechos imaginarios. C) Se informa sobre un tema. D) Se da a conocer la opinión de un tema. 8.- Héroe de la mitología griega, considerado el más grande, tanto que se incorporó un adjetivo relacionado con sus características. Esta descripción corresponde a: A) El Cid Campeador B) Hércules C) Teseo D) Perseo ITEM III ARGUMENTACION y/o RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Instrucciones: Lee atentamente el siguiente texto y luego contesta las preguntas:

Mío Cid Campeador Vicente Huidobro

El destierro: salida de Vivar Al saberse la noticia del destierro del Cid, el viejo castillo de Vivar se llena de gente. Familiares y amigos del Campeador vienen a pedirle órdenes y a saber lo que ha pasado. No faltan los que le aconsejan sublevarse contra el rey. El Cid podría haberlo hecho, y no solo eso, sino haber marchado contra Burgos, tomarse la ciudad y destronar al rey si quisiera, pero su alma de buen vasallo, su altura de miras sin ambiciones personales, le impide obrar así. Ni por un momento acepta la idea de la rebeldía. El rey lo expulsa de sus tierras, Mío Cid calla y se apresta a obedecer. El rey confisca sus haciendas y sus feudos, Mío Cid calla y se inclina. A sus parientes y vasallos no dice más de lo que vais a oír, siempre tratando de disculpar al rey: —El rey Alfonso, mi señor, presta oído a mis enemigos y a los traidores que le rodean, y me expulsa de sus tierras, cerrando sus puertas a los caballeros leales. El tiempo ha de decirle quiénes eran sus mejores servidores; por el momento, amigos míos, solo nos quedan nueve días

para salir del reino. Obedezcamos. A los que conmigo quieran venir, Dios les dará buen pago; también a los que se quedan quisiera dejar contentos. —Nadie se queda, buen Cid —grita Martín Antolínez—, sino las mujeres y los ancianos. Todos queremos partir contigo. —Con vos partiremos, Cid —agrega Alvar Fáñez—; con vos nos iremos por yermos y por poblados. Ninguno os ha de faltar mientras tengamos salud. Como leales vasallos, como fieles amigos, con vos gastaremos nuestras mulas y caballos, nuestros dineros y nuestros vestidos. —Con vos partiremos —repite Muño Gustioz—. A vuestra sombra nada ha de faltarnos y la gloria nos sobrará. Per Vermúdez se pone de pie y batiendo el aire con su gorra prorrumpe en estallidos de alegría: —¡Viva el destierro! No han de faltar castillos que tomarse para pasar las noches. Cid, tus estandartes flotarán sobre diez mil almenas y todos los caballeros que hayan recibido afrenta, a tu sombra encontrarán un refugio y vendrán a engrosar tus filas. Emocionado, el Cid estrecha a todos sus amigos y les agradece con sus buenas palabras: —Desde ahora sois más que vasallos y más que amigos, sois mis hermanos y yo os juro que no os ha de pesar lo que hacéis por mí. Reunid todas las huestes y partiremos esta misma noche; no hay tiempo que perder. Inmediatamente el Cid escribe un mensaje al rey: “Mi señor y rey, mañana, cumpliendo vuestras órdenes, alcanzaré las fronteras de Castilla. Me alejáis de vuestro lado; desde hoy, para mí me gano, pues para vos me pierdo. Gracias, señor; vos me abrís las puertas del destierro; pero hay tanto mundo detrás de esas puertas, que siento mis alas más fuertes que nunca. Los caballeros que me siguen y vienen a mi servicio son hidalgos orgullosos y bravos, las cuatro partes del mundo les parecerían estrechas, y así con ellos agrandaré vuestros reinos y las tierras que conquistaré serán la Nueva Castilla. No os culpo de lo que hacéis conmigo, ni os guardaré rencor; solo culpo a vuestros cortesanos. Dios os perdone como yo os perdono y os haga ver pronto la lealtad de vuestro RUY DIAZ”. En la mansión de Vivar se prepara la salida al destierro. Es un bullicio loco de hombres, caballos, mulas y perros. Un desorden mareante de armas, víveres y mantas. Se interpelan a gritos en todos los tonos de voz. Las cuerdas vocales vibran al delirio y los juramentos corren sobre ellas como los aló en los hilos telefónicos. De repente, un juramento demasiado grueso se queda parado como una golondrina. Entonces doña Jimena se asoma airada al balcón y todos bajan la vista temblorosos. Es el ama, la esposa del amo que no gusta de palabrotas. El rubor ensangrienta las mejillas y un minuto de silencio avergonzado se produce en el patio. Mientras se reúnen las gentes y se alistan los soldados, el Cid envía a su mujer y sus hijas con sus damas, y bajo buena escolta, al monasterio de San Pedro de Cardeña. Allí irá él a despedirse de ellas. La indignación que produce el destierro del Campeador es tan grande, que todo Vivar quisiera partir con él, y el héroe se ve obligado a rechazar los ofrecimientos a numerosos idólatras suyos. Es lo único que ha conseguido el monarca: levantar más aún la figura del Cid, endiosar al que castiga. El desterrado entra más glorioso que nunca en todas las almas y en todos los fervores. En un momento se juntan las huestes. De las casas salen las mujeres y los ancianos a despedir a los soldados que prefieren el destierro con el Cid, a quedarse en sus tierras sin el Cid. —Cuando a Castilla volvamos —grita un mocetón—, todos volveremos muy ricos y honrados. Lloran las mujeres, suspiran los ancianos, rabian los muchachos. Se va el Cid Campeador. Se va el héroe, se alejan las veladas épicas. Todo entrará en la oscuridad. Los grandes acontecimientos son como islas rodeadas de lágrimas y de aplausos, envueltos en murmullos de envidia y grandes olas de gloria. Más allá están la calma y el silencio. El Cid se va, y el largo llanto que lo sigue apaga los rumores del odio. Airoso, soberano en Babieca, el Campeador parece un desterrado hacia el Olimpo. En torno a su cabeza reverbera la aureola de los grandes destinos, una de esas aureolas que se sienten y que inspiran confianza y entusiasmo, una aureola eléctrica, rica y calurosa como la zona ecuatorial. —¡En marcha! Hacia Burgos. La columna se desprende de la ciudad y al mismo tiempo un enorme grito prorrumpe en mil pechos y estalla en el cielo: ¡VIVA EL CID CAMPEADOR! Se va el señor con sus caballeros. La ciudad no se mueve del borde del camino y lo mira alejarse con los brazos tendidos hacia él. Vivar quiere aferrarse al amado para que no se aleje. Una corneja pasa volando a la derecha. Adiós. Adiós. ¡Viva el castellano leal! ¡Viva Mío Cid! La última nubecilla de polvo se pierde en la última mirada, y Vivar queda desoladamente pobre. Huidobro, V. (1995). Mío Cid Campeador. En Vicente Huidobro. Obra selecta. Caracas: Biblioteca Ayacucho. (Fragmento). ©Fundación Vicente Hidobro

1.- ¿Cómo era el Cid?. Realiza una descripción física, sicológica y social del personaje. Fundamenta tu respuesta con fragmentos de la obra. (6 pts)

2.- ¿Qué actitud asume el Cid frente a la noticia de su destierro? (2 pts)

3.- ¿Qué semejanzas y diferencias se pueden establecer entre el Cid y Hércules? (4 pts)

3.- lee las siguientes oraciones e infiere, a partir del contexto, el significado de las palabras destacadas, anotando en la línea que corresponde. ( 4 pts c/u)

“Mío Cid calla y se apresta a obedecer”. _______________________________________________________ “Reunid todas las huestes y partiremos esta misma noche”. _______________________________________________________ 4.- Analiza el siguiente fragmento del texto y completa: ( 2 pts) “Emocionado, el Cid estrecha a todos sus amigos y les agradece con sus buenas palabras: —Desde ahora sois más que vasallos y más que amigos, sois mis hermanos y yo os juro que no os ha de pesar lo que hacéis por mí. Reunid todas las huestes y partiremos esta misma noche; no hay tiempo que perder. Inmediatamente el Cid escribe un mensaje al rey…”. Narrador:_______________________________________________ Formas de presentar la voz de los personajes: _________________________________

2.- Identifica la voz del personaje en cada caso y anota según sea Directa o Indirecta. (2 pts.) “Un día, Zeus, compadecido ante los males que atormentaban a los infortunados mortales, dijo luego de reflexionar: —Voy a engendrar, para ventura de los hombres y de los dioses, a un héroe magnífico, inigualado”. ____________________________________________________________________________________ “Al volver el gigante, manifestó que deseaba llevar personalmente el preciado botín a Micenas”. ________________________________________________________________

___________________________________ FIRMA ESTUDIANTE Fecha de Revisión: __/__/2018

________________________________ FIRMA APODERADO Fecha de Revisión: __/__/2018

Related Documents

Ao
October 2019 73
Lenguaje
November 2019 52
Lenguaje
May 2020 44
Lenguaje
July 2020 22
Lenguaje
May 2020 23

More Documents from ""

April 2020 5
May 2020 6
April 2020 5
May 2020 5
December 2019 5