Tesina Avance_gonzález_corrección.docx

  • Uploaded by: blanca gonzalez
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tesina Avance_gonzález_corrección.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 14,244
  • Pages: 70
AÑO: 2017 PROCESO DE URBANIZACIÓN Y SITUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN EL BARRIO LAURA, PUNTA ALTA.

INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA II PROFESORADO DE GEOGRAFÍA ISFD Nº 79

ALUMNA: BLANCA GONZÁLEZ PROFESORA: DRA. DIANA DURÁN AÑO: 2017

“Dedico esta tesina primeramente a Dios, que fue el que me permitió culminar con éxito esta hermosa etapa de mi vida, etapa en la cual pude entender y valorar cada una de las bendiciones con las cuales él me rodea. Gracias a Dios por mis hijos, esos hijos que más que el motor de mi vida fueron parte muy importante de lo que hoy puedo presentar como tesina, gracias a ellos por cada palabra de apoyo, gracias por cada momento en familia sacrificado para ser invertido en el desarrollo de esta, gracias por entender que el éxito demanda algunos sacrificios y que el compartir tiempo con ellos, hacia parte de estos sacrificios. A mis hijos dedico esta tesis, a ellos dedico todas las bendiciones que de parte de Dios vendrán a nuestras vidas como recompensa de tanta dedicación, tanto esfuerzo y fe en la causa misma”

1

índice (así se hace: completalo primero lo hacés a mano y después lo pasás aquí con los números de página correspondientes) NRO. CAPÍTULO Introducción

Pág. 2

1

Situación problemática y descripción geográfica del barrio Villa Laura de Punta Alta

3

1.1.

Localización geográfica de Coronel Rosales en la provincia de Buenos

4

Aires 1.2. 1.3. 2

Selección del tema problema Área de estudio

2 2.1 2.2 2.3 2.3.1

10 11 11 12 12

3

Objetivos Objetivo general Hipótesis Corrientes epistemológicas que fundamentan la investigación Geografía de la Urbana como base para los estudios de calidad de vida del barrio Laura La segunda corriente epistemológica de la geografía humana que sustenta esta investigación es la geografía del Bienestar. La tercera corriente epistemológica de la geografía humana que sostiene esta investigación es la geografía de la percepción. LA PERCEPCIÓN DE LOS HABITANTES DE VILLA LAURA

3.1

Encuestas a los habitantes de Villa Laura

29

3.2

30

4

Primeros parámetros analizados: domicilio – edad – sexo – tiempo de residencia. Segundo parámetro: seguridad- tránsito Tercer parámetro: municipio – emergencia Cuarto criterio: vivienda – cantidad de personas Quinto criterio: servicios básicos – servicios adicionales Sexto criterio: lugares de esparcimiento. Séptimo criterio: inconveniente para trasladarse - transporte que utiliza - educación. Octavo criterio: Lista de principales problemáticas que afectan a los vecinos que arrojaron las encuetas LA PROBLEMÁTICA DE LA INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO

4.1

Apropiación territorial y vivienda en el barrio Laura

4.2

Equipamiento del Barrio Laura

4.3

Accesibilidad del Barrio Villa Laura

4.4

Pobreza y contaminación ambiental en el barrio Laura

4.5

Noticias que dan cuenta de las carencias del Barrio Laura

4.6

Problemática de la toponimia del barrio Laura

2.3.2 2.3.3

3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9

LA GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA GEOGRAFÍA URBANA, BASES PARA EL ESTUDIO DE BARRIO VILLA LAURA.

9

20 24 28

32 33 34 35 36 37 39 40

2

4.7

Alternativas de solución y obras en curso o planificadas

5

CONCLUSIONES

6

Bibliografía

3

Introducción Punta Alta es una de las pocas ciudades de la Provincia de Buenos Aires (sino es la única), que nunca fue fundada, nació, así, de golpe, como nacen las esperanzas, nutriéndose de los acontecimientos que le fueron dando forma, a la vera de la Base Naval de Puerto Belgrano. Punta Alta acogió residentes de todas las provincias argentinas a lo largo de su historia, quienes se asentaron sobre una población de base compuesta en su mayoría por inmigrantes europeos (italianos principalmente y también un gran número de españoles y europeos del norte y este). Un ejemplo de este fenómeno de inmigración lo constituyen un alto porcentaje de jujeños y salteños que actualmente habitan en esta ciudad, además de muchos habitantes de otras provincias, fundamentalmente del norte de la Argentina. Según define, Zamorano (1992) que el barrio puede ser estudiado como categoría geográfica, porque le atribuye una cierta individualidad y homogeneidad espontánea o planificada, que responde claramente a condiciones de orden socioeconómico que se traducen en el paisaje. Es barrio es una zona determinada (limitada), inmersa dentro de un espacio mayor, con diversos usos del suelo, que puede presentar ciertos rasgos de singularidad, homogeneidad y funcionalidad. El barrio es una unidad urbana que presenta diversa morfología, según su ubicación, su extensión, su posición en relación con el centro y su forma de apropiación del suelo, diferenciándolo de otras unidades similares que, miradas en conjunto, pueden ofrecer lecturas más amplias de la realidad urbana. Las condiciones de vida de las personas que residen en el Barrio Villa Laura hacen una individualidad y homogeneidad que me gustaría descubrir en este camino que me brinda mi formación académica, para poder hacer un aporte al barrio que resido. Para logra esto busco determinar si la urbanización del barrio va del mono con el crecimiento poblacional, y de qué manera impacta en el desarrollo del mismo. Para esto voy a plasmar mi investigación en varios capítulos, que permitirán desarrollo de la investigación. En el capítulo 1 se tratará la situación problemática y descripción del espacio urbano del Barrio Villa Laura. El capítulo 2 abordará la geografía de la percepción y la geografía urbana, bases para el estudio de Barrio Villa Laura. En el capítulo 3 se analizará la percepción de los habitantes de Barrio Villa Laura El capítulo 4 incluirá la problemática de la infraestructura y el equipamiento de Villa Laura, tema central de la tesina y en el capítulo 5 se incluirán las conclusiones.

4

Capítulo 1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL BARRIO VILLA LAURA DE PUNTA ALTA

5

1.1.

Localización geográfica de Coronel Rosales en la provincia de Buenos Aires

Coronel de Marina Leonardo Rosales, más conocido como Coronel Rosales, es uno de los 135 partidos de la provincia argentina de Buenos Aires. Se encuentra al sudoeste de la provincia de Buenos Aires; su cabecera es la ciudad de Punta Alta y entre sus principales atractivos turísticos se encuentra la localidad balnearia de Pehuen-Có. En el partido, se encuentran la Base Naval de Puerto Belgrano, y la Base de Infantería de Marina Baterías. Lleva el nombre del marino Leonardo Rosales (1792-1836), héroe de la Guerra con el Imperio del Brasil. El partido limita al oeste y noroeste con el Bahía Blanca, al norte con Coronel Pringles, al sudeste con Coronel Dorrego, haciendo de límite natural el río Sauce Grande, y al sur con el Mar Argentino. Mapa N°1 Localización de Coronel Rosales en la provincia de Buenos Aires

Fuente: elaboración personal en base a Arc Gis On line.

1.2.

Selección del tema/problema

La primera vez que llegué al barrio fue por que buscaba adquirir un terreno para una futura construcción de vivienda. Para aquel entonces percibí la zona desolada, ya que las casas estaban dispersas, con una distancia considerable entre cada una de ellas. El 6

precio de los terrenos era demasiado accesible, por lo que no me resultó demasiado difícil hacerme propietaria de uno de ellos. Luego me trasladé a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por razones laborales por tres años. A mi regreso la zona estaba muy habitada, se notaba ostensiblemente el aumento de la población.

Paisaje urbano de Villa Laura. Calle Belgrano al 2000

Imagen personal en base a Street View Instalarme no me resultó fácil, el primer inconveniente que tuve fue la colocación de los servicios básicos (agua y luz), ya que la zona no cuenta con red cloacal y gas natural. Así que lo primero que hice fue hacer pozo ciego, la colocación de agua me demoró seis meses aproximadamente, sin embargo, la instalación de luz eléctrica solo se tardó unas semanas. La instalación de gas natural fue de manera particular; por lo que tuve que abonar una fuerte suma de dinero a la constructora privada que realizó el trabajo; para poder contar con el servicio en mi domicilio, no obstante, pasado dos años ya tenía vivienda propia en la que habito hace más de siete años. Transcurrido el tiempo fui vivenciando cómo el Barrio Villa Laura se expandiendo hacía la zona sureste de manera rápida. En los primeros años viviendo al lado de la escuela primaria, secundaria que comparten el edificio, el jardín de infantes que está contiguo, observé como toda la comunidad educativa era afectada los días de lluvia. Los establecimientos educativos cerraban sus puertas a causa de anegamiento de sus las calles, lo que impedía el acceso al mismo. En la actualidad los establecimientos educativos cuentan con sus calles asfaltadas, aunque cabe subrayar que los días de lluvias, la gran mayoría del

7

alumnado no concurre a clase porque las vías para llegar a los ya mencionados establecimientos están anegadas. Anegamiento del Barrio Villa Laura.

La selección de este tema de investigación sobre la urbanización del Barrio Villa Laura se sustentó en mi propia experiencia personal, antes relatada y, además, se tuvo en cuenta que un barrio es una subdivisión de una ciudad o pueblo, que suele tener identidad propia y cuyos habitantes cuentan con un sentido de pertenencia. Y, además, un barrio puede haber nacido por una decisión administrativa de las autoridades, por un desarrollo inmobiliario, o por el simple devenir histórico.

8

En esta tesina se planteó la situación cotidiana que presenta el barrio en relación con su equipamiento e infraestructura; cómo viven sus habitantes; si en realidad hay un proyecto de urbanización; si existe algún tipo de problemas a consecuencia de la falta de planeamiento. Mi inquietud radica en lo que concierne a la rápida urbanización, y la falta de servicios básicos, que sufren los vecinos de la zona. De esta manera, se tomará en cuenta la necesidad de pavimentación de sus calles; las consecuencias negativas que genera, la falta del mismas. En entrevista con los vecinos del lugar, se percibe el malestar que genera la falta de pavimentos en la vida cotidiana, no solo a la hora de trasladarse sino en la vida cotidiana misma, comentan que sufren afloramiento de residuos cloacales los días de abundantes lluvias. Se ve reflejado claramente en la encuesta que no se siente contenidos por el municipio y la seguridad que debería brindar la policía. 1.3.

Área de estudio

El “Barrio Villa Laura”, ubicado en la zona comprendida entre las calles: Alem desde Sargento Cabral hasta Posada; Posada desde Alem hasta Ruta N° 249, Ruta N°249 desde Posada hasta Sargento Cabral y Sargento Cabral (vereda par) desde Ruta N°249 hasta Alem según ordenanza del Concejo Deliberante. Se localiza en el sector al suroeste del centro de la ciudad de Punta Alta. Mapa Nº 2. Imagen satelital del Barrio Laura en la ciudad de Punta Alta

Fuente: elaboración personal en base a Google Earth 9

Mapa Nº 3. Imagen satelital del Barrio Laura a mayor escala en la ciudad de Punta Alta

Fuente: elaboración personal en base a Google Earth El Barrio Villa Laura ubicado en el suroeste de la ciudad de Punta Alta, del distrito Coronel Rosales, se caracteriza por ser una zona baja, por lo que constituye un área de anegamiento. Cuenta con 94 cuadras, de las cuales solo 10 cuadras están asfaltadas. Se pueden contabilizar 42 manzanas con diferente densidad de viviendas, que presentan, en general, una trama urbana abierta. El Barrio Villa Laura, forma parte de uno de los barrios que se establecieron en el devenir histórico, en Punta Alta, una ciudad de Argentina, que se encuentra ubicada en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en la región pampeana. Es cabecera del Partido de Coronel Rosales.

10

Mapa N°4 Localización del Barrio Laura y superposición con el Barrio El Trébol

Fuente: elaboración personal en base a Arc Gis On line. En la actualidad la ciudad de Punta Alta presenta, por su diseño, un plano ortogonal puesto, sus calles se cortan perpendicularmente a distancias proporcionales en la mayoría de los casos, formando bloques cuadrados o rectangulares. Teniendo en cuenta el proceso de expansión de la ciudad puede afirmarse que el tipo de crecimiento espacial, que se dio y prevalece en la actualidad, es en superficie. Esto se produce desde el centro a la periferia sin registrar un crecimiento vertical. BARRIO TREBOL: Las zonas comprendidas entre las calles.: General Pico (vereda par) desde Casero hasta las vías F.F.C.C. Desde General Pico hasta Mar del Plata (vereda impar) desde las vías del F.F.C.C. Hasta Casero, y Casero (vereda par) desde Mar del Plata hasta General Pico. BARRIO VILLA LAURA: Las zonas comprendida entre las calles: Alem desde Sargento Cabral hasta Posada, desde ALEM hasta la Ruta N°249, y Ruta N°249 desde Posada hasta sargento Cabral (vereda par) desde Ruta N°249 hasta Alem.

11

CAPÍTULO 2 LA GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA GEOGRAFÍA URBANA, BASES PARA EL ESTUDIO DE BARRIO VILLA LAURA.

12

Esta tesina se sustenta en objetivos generales y específicos definidos al inicio de la investigación. 2.1. Objetivos Objetivo general -

Indagar la problemática del barrio Laura en relación con la situación de marginalidad y/o pobreza de sus habitantes.

Objetivos específicos

-

Analizar el uso del suelo y el equipamiento urbano del barrio Laura para identificar áreas de déficit.

-

Indagar cuál es la situación en la que se encuentran las calles no pavimentadas en período de lluvias y su relación con el aislamiento de la población.

-

Analizar e interpretar la conciencia de la población sobre las diferentes problemáticas socio ambientales, económicas y culturales del Barrio Laura.

-

Investigar cuál es el grado de compromiso que tienen las autoridades del municipio de la ciudad.

2.2. Hipótesis Las hipótesis fueron definidas en función de las preguntas planteadas al inicio de la investigación y se comprobarán a lo largo de los capítulos de la tesina. Ellas son: -

La falta de infraestructura y equipamiento del Barrio Laura, genera situaciones de marginalidad y pobreza en sus habitantes.

-

La falta de pavimento del 80% de las calles del Barrio Laura ocasionan graves situaciones de anegamiento que provocaban incomunicación de la población.

-

La conciencia de los habitantes del Barrio Laura sobre las problemáticas socio ambientales es escasa.

-

El compromiso que tienen las autoridades de municipio de Coronel Rosales con el Barrio Laura es insuficiente y no contemplan los requerimientos de la población.

13

2.3. Corrientes epistemológicas que fundamentan la investigación 2.3.1. Geografía de la Urbana como base para los estudios de calidad de vida del barrio Laura La primera corriente epistemológica de la geografía humana que sustenta esta investigación es la geografía urbana. Según GARCIA BALLESTERO, La dimensión espacial de los fenómenos, constituyen siempre una restricción independiente, con la que todo grupo social debe contar, ya que aparece en cualquier modo de producción y actúa de un modo claro en la distribución y consumo territorial de bienes y servicios. Sentido de lugar instrumental. Se considera el barrio habitados como medio para lograr un fin. El lugar es significativo en la medida que le proporciona o no mercancías, servicios, oportunidades, accesibilidades, etc. muchas veces este sentido del lugar denota lazos de su desafecto y se insistes en lo que se percibe como comercial: aburrido, sin comercio, sucio, etc. 1 De acuerdo con la definición JOHNSTON. Ron, Durante este periodo la geografía urbana estuvo estrechamente vinculado con la PLANIFICACIÓN URBANA Y REGIONAL, ya que esta última se construyó sobre la premisa de que se podrían crear ciudades y regiones eficiente y bien ordenadas a través de la planificación de las leyes descubiertas de comportamiento y organización espacial. Sin embargo, hacia finales de los años sesenta el fracaso de los planificadores de la hora de resolver mucho de los asuntos sociales más importante de la época –tales como la pobreza, la privación y la desigualdad- llevaron a cuestionar los procesos aparentemente racionales. Los geógrafos urbanos se basaron en esto. En un principio, volvieron a centrar sus investigaciones en las en las funciones de los GESTORES Y CELADORES URBANOS como controladores de la estructura espacial de las áreas urbanas; de esta forma, se observó que las decisiones estudiada por la geografía conductista eran tan importante tomadas en contextos concreto y no en el vacío, y que las limitaciones eran tan importantes como las preferencias a la hora de determinar, por ejemplo, adonde emigraba la gente.2

1

GARCIA BALLESTERO, Aurora (1995). Geografía Urbana-1. La ciudad: objeto de estudio pluridisciplinar. Barcelona-España. pág. 51 2 JOHNSTON. Ron, (2000). Diccionario Akal de Geografía Humana. Madrid-España. Editorial Akal S.A. pág. 288.

14

Aunque teniendo en cuenta el concepto de GEOGRAFÍA URBANA en el cual expresa que; La Geografía Urbana es parte de la Geografía Humana que se dedica al estudio de la ciudad en sus aspectos preferentemente espaciales, tanto el espacio edificado como las actividades humanas o las características socioeconómicas de sus habitantes, haciendo especial hincapié en la forma (morfología), en su funcionalidad y en las transformaciones histórica. El estudio morfológico urbano aconseja subdividido de acuerdo a criterios relacionados con el nivel de escala, temporal o espacial del análisis.3 También se considerar que la estructura urbana queda por tanto definida por la posición relativa que ocupan los principales elementos del sistema interurbano, a saber: espacio industrial, de oficinas, de equipamiento, residencial, etc., respecto al núcleo central y a los ejes de transporte, la diferenciación del uso del suelo urbano (máximo del espacio central) establece mecanismos de competencia entre las funciones urbanas y queda reflejado en el mapa de precios del suelo de cada ciudad concreta, que constituye una verdadera radiografía de su estructura urbana. Se han elaborado modelos y teorías que reflejan las regularidades geométricas de la disposición geográfica de los usos del suelo principalmente parten de un planeamiento económico de la realidad urbana. Después de un lugar central como lugar de máxima rentabilidad económica, utilizan el mecanismo de precios del suelo como regular de la competencia existente entre las diversas funciones urbanas. Otras aportaciones añaden nuevos principios de carácter biológico, social o psicológico, cultural o político. En cuanto a la morfología urbana, de los tres elementos básicos que componen el paisaje urbano: plano, edificación y uso del suelo, es el primero el que tiene un carácter más duradero y el que ha servido históricamente para analizar la evolución históricamente de la ciudad4 El análisis tradicional del plano urbano se ha centrado, exclusivamente, en aspectos morfológicos,

identificando

áreas

o

unidades

de

trazado

homogéneo

que,

posteriormente se hacen corresponder con las diversas etapas de la evolución histórica de la ciudad que se trata de analizar. El comentario del plano urbano puede resultar enriquecido, si la información que contiene, supera la de simple entramado diario. Resulta interesante disponer, como mínimo, de un plano se usó del suelo de usos del suelo de la ciudad, así como de otro

3 GEOGRAFIA URBANA (s/f). www. educa. Madrid. arg. pág. 1 4 GEOGRAFIA URBANA. op. Cit. pág. 11

15

plano relativo al crecimiento o evolución temporal de la edificación. Solo un conocimiento más profundo de la historia del espacio urbano que se desee estudiar permite ir más allá de algunas generalizaciones de escasos interés interpretativo.5 La mayor utilidad que muestra el análisis del plano urbano se relaciona con la posibilidad de vincular las unidades básicas con las principales etapas históricas de crecimiento experimentadas por la ciudad de que se trate. Cada fase de crecimiento suele reflejar en la aparición de nuevos espacios que se adosan al tejido urbano existente y permite la expansión física de la ciudad. No obstante, frente al uso del suelo y la edificación que se transforman con mayor rapidez, el plano muestra un gran mayor grado de pertenencia.6 La periferia urbana: denominación genérica que engloba habitualmente aquellos sectores de la ciudad surgidos en el último medio siglo y que, representan el elemento de mayor dimensión superficial y heterogeneidad interna, tantos sus aspectos morfológicos, como sociales o funcionales. La yuxtaposición de ingredientes diversos, desde polígonos de viviendas construidas por la iniciativa privada o pública en los que domina la edificación abierta en bloques aislados, hasta focos más o menos consolidados de urbanización marginal, áreas residenciales de baja densidad (viviendas unifamiliares) y elevada calidad ambiental, espacios industriales, grandes superficies comerciales o de equipamiento sociales (sanitario, educativos, etc.), origina un conjunto multiforme que tiende a expandirse progresivamente. En todas las ocasiones, los principios de zonificación en el uso del suelo y segregación socio-funcional del espacio, que preside la actuación de los diversos agentes sociales, resultan evidente. 7 Además, tendré en cuenta el aporte de VELEZ VENEGAS, Claudia María; que el estudio urbano como elemento para el aprendizaje conceptual, permite el desarrollo de otras habilidades como: caracterizar y relacionar aspectos "visibles" de la realidad con otros de carácter intangible, tratar de explicar las causas de ciertos fenómenos y relacionarlos con experiencias propias, aprender a orientarse en espacios desconocidos. Al promover el reconocimiento del entorno, permite, además, romper algunos prejuicios sobre lugares o aspectos de la ciudad y generar sentido de pertenencia hacia la misma.8

5 GEOGRAFIA URBANA (op. Cit.) pág. 17. 6 GEOGRAFIA URBANA (op. Cit.). pág. 19. 7 GEOGRAFIA URBANA (op. Cit.) pág. 22 8 VÉLEZ VENEGAS, Claudia María. (2002) El estudio urbano en el aula y la conceptualización espacial. En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Vol. XTV, No. 34, (septiembre-diciembre), 2002. pág. 175

16

Teniendo en consideración el punto de vista CANETO, Claudio La ciudad representa

para muchos de sus habitantes, un espacio vivencial único; en el desarrollaran la mayor cantidad de actividades, inclusive muchas por no decir todas sus funciones de tipo vital. La imagen que cada uno de nosotros lleva, representa la información necesaria y básica para nuestro desplazamiento cotidiano en el espacio urbano, puntos de referencia, caminos, sensaciones y otros elementos, son nuestra cartografía personal. “El habitante de la ciudad no percibe de forma clara y distinta el conjunto del espacio urbano, sino más bien una serie de sectores o elementos que le aparecen destacados por una u otra razón. En general posee una visión fragmentaria y parcial. De hechos dentro de la ciudad el hombre se mueve en distintos espacios que pueden considerarse como espacios de percepción ordenados jerárquicamente …” 9 Y además señala que……debemos hacer referencia a la importancia diferenciada de los paisajes para cada ser humano, un habitante de una ciudad tendrá intereses particulares en distintos aspectos del espacio ya que su “paisaje” es algo cambiante y complejo “… el hombre no solamente vive en el espacio, sino que le da forma. En él emplaza sus ciudades … e implanta cultura y civilizaciones. En este sentido, crea la geografía al mismo tiempo que la historia”10 A finales de los años sesenta, numerosos estudios empíricos, tanto interurbano como interurbanos, habían identificado las disparidades entre las estructuras esperadas y las observadas:

los

modelos

no

parecían

funcionar

bien,

aunque

continuaron

proporcionados la base para otras investigaciones. Los supuestos sobre los que se construían los modelos, especialmente aquellos que trataban el comportamiento espacial, fueron minuciosamente examinados y los enfoques conductistas se introdujeron como una base alternativa –mucho más inductiva- para la investigación empírica. En esa época la investigación en este nuevo campo de la GEOGRAFÍA DEL COMPORTAMIENTA o geografía conductista no criticó la filosofía positivista, y compartió de del desarrollo de una teoría sobre la existencia de las leyes de comportamiento espacial. Esto implica la recogida de datos sobre la toma lugares 9

CANETO, Claudio. (2000) Geografía de la percepción urbana. Buenos Aires, Lugar Editorial S.A. pág. 23 10 CANETO, Claudio pág. óp. Cit. pág. 95

17

centrales, y la segregación residencial: inicialmente los datos describían los resultados de dichas decisiones (como la investigación sobre la MIGRACION interurbana), peor cada vez más con estimulo procedente de la psicología, examinaban las propias decisiones tomadas en sí.11 Durante este periodo la geografía urbana estuvo estrechamente vinculado con la PLANIFICACIÓN URBANA Y REGIONAL, ya que esta última se construyó sobre la premisa de que se podrían crear ciudades y regiones eficiente y bien ordenadas a través de la planificación de las leyes descubiertas de comportamiento y organización espacial. Sin embargo, hacia finales de los años sesenta el fracaso de los planificadores de la hora de resolver mucho de los asuntos sociales más importante de la época –tales como la pobreza, la privación y la desigualdad- llevaron a cuestionar los procesos aparentemente racionales. Los geógrafos urbanos se basaron en esto. En un principio, volvieron a centrar sus investigaciones en las en las funciones de los GESTORES Y CELADORES URBANOS como controladores de la estructura espacial de las áreas urbanas; de esta forma, se observó que las decisiones estudiada por la geografía conductista eran tan importante tomadas en contextos concreto y no en el vacío, y que las limitaciones eran tan importantes como las preferencias a la hora de determinar, por ejemplo, adonde emigraba la gente. Esta amplitud de los estudios empírico fue seguida de actuaciones concretas por parte de aquellos que gestionaban las ares urbanas, operando en contexto restringidos dentro de los que sus rasgos de liberta estaban limitados. Por tanto, la atención se desplazó hacia la naturaleza de dicho contexto amplio, y los geógrafos humanos se dejaron llevar por los escritos de Harvey (1973), Castells (1977) y otros autores dentro del campo de la ECONOMÍA POLÍTICA, especialmente aquellas partes dominadas por el pensamiento marxista. Aunque muchos conceptos parten del empuje de estos escritosen particular que la naturaleza del área urbana y de la preferencia que la gente tiene dentro de ella reflejan las características dominantes del MODELO DE PRODUCCIÓN –sin embargo, desearon continuar con los estudios empíricos. Así, algunos sugirieron un enfoque jerárquico, o en capas, de la geografía urbana (por ejemplo, Herbert, 1979), que separara los estudio sobre los procesos generales de aquellos con resultados concretos. Desde mediados de los años setenta en adelante, la posición de vanguardia de la geografía urbana como investigación innovadora dentro de la disciplina ha descendido. Pero gran parte de las preocupaciones que se incluían formalmente dentro de la

11

JOHNSTON. Ron, (2000). Op. cit. pág. 298.

18

geografía urbana, se estudian actualmente bajo diferentes banderas: la revitalización de la GEOGRAFÍA POLÍTICA, la expansión tanto de la GEOGRAFÍA SOCIAL como de la GEOGRAFÍA CULTURA, atraen a investigadores cuyo interés son principalmente urbanos. Y los estudios de temas típicos como la CONTRAURBANIZACION se encuentran hoy en día más bajo el epígrafe de la GEOGRAFIA DE LA POBLACIÓN que de la geografía urbana. Por lo tanto, en ciertos modos los geógrafos urbanos responden actualmente a tendencia diferentes dentro de la disciplina, poniendo de nuevo de moda sus investigaciones de áreas particulares, así como reactivando nuevos aspectos en general.12 Posteriormente considerare conceptos de JOHNSTON. Ron quien sostiene que; Ciudad:

originalmente asentamiento urbano europeo que,

comprendida una

comprendida una sede episcopal, el termino se aplica actualmente de forma general a los lugares urbanos grandes. Los criterios para diferenciar las ciudades (“towns) varían según los países: en algunos, el tamaño de la población es el factor determinante; en otros, el status de “ciudad” es una decisión administrativa y conlleva cierto derecho y privilegios.13 Los aportes “Lynch (1960) señalo que, desde el punto de vista predominantemente visual, la imagen de la ciudad se organizaba y se recordaba en la mente a través de la selección de elementos particulares del paisaje urbano. Estos elementos los grupos en sendas, bordes, distritos, nodos e hitos.”14 Las ciudades, como elementos organizados del territorio, no son iguales ni en tamaño (medido por el volumen de la población) ni en funciones urbanas presentes en ellas. Su influencia guarda conexión con el nivel ocupado en la jerarquía urbana. La distribución en el espacio y su relación interdependiente define lo que se entiende como estructura interurbana.

12

JOHNSTON. Ron. (op. Cit.) pág. 299 Ron. (op. Cit.) pág. 77 14 ESTEBANEZ, José. (1990). Tendencia y problemática actual de Geografía. Cincel. Buenos Aires. pág. 109 13JOHNSTON.

19

GEOGRAFIA URBANA: SISTEMA URBANO

El área de influencia seria el territorio que se halla social y económicamente unido a una ciudad, con su núcleo central.15 Zamorano (1992) considera que el barrio puede ser estudiado como categoría geográfica, porque le atribuye una cierta individualidad y homogeneidad espontánea o planificada, que responde claramente a condiciones de orden socioeconómico que se traducen en el paisaje. Asume el barrio como unidad de referencia para estudios posteriores a otras escalas: la ciudad, el área metropolitana, la región, etc.16 Desde este punto de vista, podríamos decir que un barrio es una zona determinada (limitada), inmersa dentro de un espacio mayor, con diversos usos del suelo, que puede presentar

ciertos

rasgos

de

singularidad,

homogeneidad

y

funcionalidad.

Adicionalmente, presenta en su configuración dos elementos determinantes que se condicionan mutuamente: forma y función.

15 GEOGRAFIA URBANA (s/f). www. educa.madrid.arg pág. 5 16 VÉLEZ VENEGAS, Claudia María. (2002) Op. Cit. pág. 171

20

La forma se define por elementos de carácter físico, esto es, la topografía, el trazado, las vías, los espacios públicos, las viviendas, etc. Cada uno de estos elementos cumple una función específica dentro del barrio. Son espacios con diferentes usos, por lo que en su definición está siempre incluida la funcionalidad. El barrio es una unidad urbana que presenta diversa morfología, según su ubicación, su extensión, su posición en relación con el centro y su forma de apropiación del suelo, diferenciándolo de otras unidades similares que, miradas en conjunto, pueden ofrecer lecturas más amplias de la realidad urbana. La funcionalidad de un barrio está determinada por los servicios que posea, ya sea que se dirijan a sus propios moradores o a los de otros sectores aledaños (por ello existen barrios que se especializan en determinado tipo de servicios) y se relaciona con los puntos nodales, lugares que por su accionar dentro de la dinámica del barrio se convierten en punto de encuentro de muchos recorridos individuales o colectivos, como son las tiendas, los templos, el teléfono público, la terminal de transporte, los parques y plazas, el supermercado.17 El barrio es un sistema donde interactúan los rasgos del espacio construido (la morfología), con aspectos de orden social y cultural. Algunas cualidades que ayudan a caracterizarlo son: a. Contigüidad, cercanía y distancia. Se refiere a la relación entre los elementos que componen el espacio o aquellos que lo condicionan: Los objetos que constituyen el espacio geográfico son necesariamente continuos y la población de objetos. considerada por el geógrafo no resulta de la elección, aunque sea sabia y metódica, del investigador. El espacio de los geógrafos tiene en cuenta todos los objetos existentes en una extensión continua, todo sin excepción. Sin esto, cada objeto no tiene sentido (Santos, 2000, 62).18 b. Homogeneidad y heterogeneidad. La homogeneidad en sentido estricto no existe, ni mucho menos en todos los componentes del espacio; por esto se plantea como la posibilidad de cierta unidad física, social

17 18

VÉLEZ VENEGAS, Claudia María. óp. Cit. pág. 172 VÉLEZ VENEGAS, Claudia María. óp. Cit. pág. 173

21

o cultural. Es importante indagar sobre si esta unidad persiste aún en la vida y forma de los barrios, ya que la idea que se tiene de este espacio local todavía responde al concepto de homogeneidad, unidad, conjunto y similitud (Romero, 1998). c. Interacción, cohesión y dispersión. En este componente se trata de analizar las relaciones entre los elementos que definen y organizan el espacio, los cuales pueden ser de carácter físico y humano.19 limites (edges): son los muros, lindes, parcelaciones y otros elementos que, siendo líneas, actúan a modo de fronteras entre dos fases. Algunos caminos cumplen también esta función, al delimitar zonas de habitación, barrio, etc. son, en todo caso, punto de referencias laterales en la imagen de la ciudad. Barrios (districts): son fragmentos de ciudad cohesionados intermitente por su fuerte identidad, percibida tanto como desde dentro como desde fuera, cuando son visibles desde otros puntos de la urbe.20 2.3.2. La segunda corriente epistemológica de la geografía humana que sustenta esta investigación es la geografía del Bienestar.

La geografía del bienestar es un enfoque en geografía humana que resalta las cuestiones de desigualdad y justicia social. Surgió como una relación radical contra el énfasis cuantitativo y modelizador de la década de 1960, que se consideró poco atento con los problemas de su época (véase GEOGRAFIA RADICAL). En los años setenta, la geografía humana adopto un nuevo rumbo, preocupándose por asuntos de carácter social como la pobreza, el hombre, el DELITO, la discriminación racional (véase RACISMO) y el acceso a los servicios sociales (como la sanidad o la educación). Esto fue paralelo a un importante giro en la óptica con que se contemplaba la sociedad, que abandonaba estrechos criterios económicos de desarrollo y progreso, para abarcar aspectos más amplios relativos a la “calidad de vida”.21 El bienestar es una función de la distribución de las ventajas y desventajas entre los grupos de población definidos por su área de residencia. El bienestar social puede definirse con arreglos a lo que la gente obtiene realmente.

19

VÉLEZ VENEGAS, Claudia María. óp. Cit. pág. 174 VARAZ MUÑOS. José Luis óp. Cit. pág. 374 21 SMITH. David M. (2000). Óp. Cit. pág. 254 20

22

El bienestar social también puede expresarse con arreglo a la distribución dentro del área en cuestión: done el nivel de bienestar social, satisfacción, “utilidad” de cada subgrupo dentro de la población. En todas estas expresiones, los términos pueden ponderarse de forma diversa y combinarse con arreglo a cada función, para representar la combinación de niveles de bienestar, ventajas y desventajas dentro de cada territorio bienestar de cada grupo que maximice la función objetiva. Para identificar empíricamente la desigualdad en la distribución por territorio es necesario elaborar indicadores sociales. Éstos combinan en una medida global elementos concretos de bienestar social. Entre las condiciones que se incluyen cabe citar los ingresos, la riqueza, el empleo, la vivienda, la calidad del entorno, la salud la educación, el orden social (es decir, la ausencia de delincuencia, inadaptación y otras amenazas para la estabilidad social y la seguridad), la participación social, la diversión y el ocio. De forma alternativa, el interés puede encontrarse en aspectos individuales de bienestar social, como la desigualdad en las oportunidades de obtener un buen servicio médico o la diversa forma en que inciden en la población problemas como el ruido la polución, etcétera. Descripciones de este tipo se justifican en tanto que ofrecen información sobre aspectos vitales relegados hasta ahora en geografía. También constituyen un baremo con arreglo al cual se contrasta la situación real frente a una alternativa (pasada, prevista o planificada), aplicando algún criterio de mejora social. Así, el impacto que puedan tener diversos planes de apertura o de clausura de centro de servicios (como hospitales, por ejemplo) se puede medir atendiendo al criterio de lo que podría ser una distribución más igualitaria (o al menos, menos desigual) de las ventajas (como el acceso a la atención sanitaria), entre las poblaciones de cada una de las subdivisiones del área que se estudia. Esto plantea la necesidad de establecer reglas de justicia distributiva, así como cuestiones relativas a su aplicación (explicita o no) en el proceso político.22 En este cambio vertiginoso del mundo, donde nuevos acuerdos institucionales económico y políticas pueden beneficiar a las poblaciones de forma desigual, existe un interés renovado por los temas que plantea la perspectiva del bienestar social. (véase también IGUALDAD; EQUIDAD; DESIGUALDAD ESPACIAL).23 Considerando que PUJADAS RÚBIES, Isabel plantea; se puede y se suele diferenciar la pobreza absoluta y la pobreza relativa. La primera se identifica con un nivel de vida muy bajo que impone privación o carencia esenciales a los que sufren. La segunda se

22 23

SMITH. David M. óp. Cit. pág. 255 SMITH. David M. óp. Cit. pág. 256

23

basa en términos comparativos con los niveles de vida medios de la población de referencia y consiste en la exclusión de la participación de un determinado nivel de vida para el que se requiere, entre otras condiciones, un nivel de vida de renta mínimo. 24 Para DEAR la pobreza y privación que se autoperpetúan transmitiéndose de una generación a otra. mientras que algunas de las causas de estos procesos recaen en la educación familiar de los niños, otras reflejan las variaciones espaciales de las oportunidades, como la calidad de los colegios locales disponible, la salud y los problemas de delincuencia en el vecindario, etcétera. Por lo tanto, el ciclo de la pobreza está particularmente asociado con los centros deprimidos de la ciudad en muchos centros urbanos, y por esta razón es el centro de atención de numerosas políticas de discriminación positiva. El funcionamiento de los ciclos de pobreza se puede encontrar en muchos y variados contextos rurales y suburbanos; sin embargo, los miembros desaventajados coincide la sociedad se concentran en áreas en las que la situación locas perjudica sus oportunidades (clase baja).en algunos ejemplo, extraídos de la obra de OSCAR LEWI), se interpreta que la víctima del ciclo contribuye a su propia situación –un argumento que consiste en “echar la culpa a la víctima”, muy condenado en las críticas.25

24

PUJADAS RÚBIES, Isabel (2002). Pobreza y exclusión social en España. Una visión geográfica de las poblaciones de riesgos. Revista de Geografía Humanista, Barcelona. Universidad de Barcelona. Pág. 83 25 DEAR, Michael (2000). Diccionario Akal de Geografía Humana. Madrid-España. Editorial Akal S.A. pág. 70 / 71

24

Círculo de la pobreza

Fuente: PRATT. Geraldine, (2000). Diccionario Akal de Geografía Humana. MadridEspaña. Editorial Akal S.A Para Pratt Geraldine, clase es un concepto que describe los sistemas de estratificación derivados de las relaciones sociales de propiedad y de trabajo. Dado que el termino delimita las principales divisiones estructurales y las líneas potenciales más importante de conflicto social, el concepto de clase es central en la mayor parte de las descripciones teórico del capitalismo.26 En la conceptualización de Hiebert, clase baja son los individuos en condiciones de precariedad múltiple que experimentan una forma de pobreza de la que prácticamente no pueden salir. Esas situaciones de pobreza de larga duración normalmente están asociadas con la falta de educación, cualificación y de posibles alternativas de mejora. Los problemas derivados se reducen a varias formas de discriminación donde miembros de minorías, mujeres y niños de familias uniparentales, constituyen la mayoría de la clase baja. El número de familias de clases bajas parece ir en aumento en América del Norte y en Reino Unido a medida que los gobiernos reducen el alcance y la universalidad

26

PRATT. Geraldine, (2000). Diccionario Akal de Geografía Humana. Madrid-España. Editorial Akal S.A. pág. 81

25

de los programas sociales, como en el caso de pacientes con enfermedades psíquicas que son dados de alta en las instituciones que los trataban Mientras que los análisis radicales y liberales presentan especial atención a las causas estructurales de la pobreza (la naturaleza del capitalismo, el patriarcado y e racioncismo), los más conservadores se centran en las características personales y en los modos de vida de los menos favorecidos. Esta última perspectiva normalmente se inspira en la tesis de “cultura de la pobreza” reseñada por Oscar Lewis en sus estudios antropológico sobre barriadas pobres o slums de América Latina durante las décadas de 1950 y 1960. Lewis afirma que los muy pobres compartir modelo de conducta que, por un lado, les permitían hacer frente a la pobreza, pero, por otro, agravaban aún más su condición de desfavorecidos (por ejemplo, una actitud escéptica en cuanto a la educación de los niños). La política pública tiende a oscilar entre las perspectivas liberal/radical y conservadora la hora de enfocar los problemas estructurales (la “guerra contra la pobreza” se la década de 1970 en EE.UU.), mientras que otras veces intenta cambiar la conducta de las personas pobres mediante la reducción de los subsidios sociales, y/o proporcionados ayudas adicionales a quienes tienen alguna inclinación empresarial.27 2.3.3. La tercera corriente epistemológica de la geografía humana que sostiene esta investigación es la geografía de la percepción. Según Caneto “… cada individuo crea y lleva su propia imagen (del espacio en que vive), pero parece existir una coincidencia fundamental entre los miembros de un mismo grupo. Son estas imágenes colectivas que demuestran el consenso entre números considerables de individuos, las que integran a los que aspiran a modelar un medio ambiente que será usado por gran número de personas”. El autor citado destaca la importancia que el análisis de la percepción tiene en el ámbito de la geografía urbana. Es entonces el carácter colectivo de la imagen lo que destaca y tiene significación en el caso de tratar de comprender distintos comportamientos espaciales.28 El hombre guarda una relación especial con el lugar que ocupa. Esta relación es inherente al sentido de pertenencia a distintas unidades espaciales desde el territorio

27

HIEBERT. Daniel, (2000). Diccionario Akal de Geografía Humana. Madrid-España. Editorial Akal S.A. pág. 83 28 CANETO, Claudio. (2000) óp. Cit. pág. 13

26

nacional hasta el espacio propio o local. Tamaña importancia social debe llamar la atención del geógrafo.29 Asimismo, el autor señala que el hombre “guarda una relación especial con el lugar que ocupa. Esta relación es inherente al sentido de pertenencia a distintas unidades espaciales desde el territorio nacional hasta el espacio propio o local. Tamaña importancia social debe llamar la atención del geógrafo”.30 Considerando que, los estudios de la percepción el análisis de las imágenes personales no es un fin en sí mismo, sino por el contrario es solo el paso previo para el análisis de las imágenes generalizadas o las imágenes públicas; entendemos por tales: “…las presentaciones mentales comunes que hay en grandes números de habitantes de una ciudad. Se trata de los puntos de coincidencia que pueden esperarse que aparezcan en la interacción de una realidad física única, una cultura común y una naturaleza fisiológica básica.” La relación de cada uno con el espacio, que es en cierta forma familiar, se ha dado a llamar “espacio-acción”, es decir, la porción del espacio que cada sujeto toma con un sentido de pertenencia y sobre el cual las decisiones tendrán alguna importancia en la interacción sujeto-espacio. ... “La valoración del espacio está claramente influida por la imagen mental deriva del espacio de actividad”31 Una de las maneras de conocer el espacio vivencial de una comunidad, es a través de los desplazamientos. Estos son fundamentales ya que implican una acumulación de imágenes. Su referencia está íntimamente relacionada con el caudal de información recibida. En todo ámbito urbano existe una diferenciación entre la magnitud del tránsito que las distintas arterias soportan en función de su ubicación y de los fenómenos que enlazan. El ámbito del desplazamiento se suma el hecho de que las distancias pueden medirse en tres escalas: una espacial, una temporal y otra que es la conjunción de ambas, es decir; espacio, tiempo y velocidad. Las dos primeras están relacionadas con el sujeto que aprecia la distancia y la tercera en función del medio de transporte elegido.32

29

CANETO, Claudio óp. Cit. pág. 14 CANETO, Claudio óp. Cit. pág. 14 31 CANETO, Claudio óp. Cit. pág. 25 32 CANETO, Claudio óp. Cit. pág. 61 30

27

El ámbito del desplazamiento se suma el hecho de que las distancias pueden medirse en tres escalas: una espacial, una temporal y otra que es la conjunción de ambas, es decir; espacio, tiempo y velocidad. Las dos primeras están relacionadas con el sujeto que aprecia la distancia y la tercera en función del medio de transporte elegido.33 Para VARAZ MUÑOS el habitante conecta así presente y pasado y extrae de ello una utilidad práctica (orientación) y algunas utilidades de orden psicológico (recuerdos, confianza al desenvolverse en un medio conocido, posibilidad de relacionarse con otras personas, etc.). La percepción de la ciudad con una imagen clara ayuda al individuo a crecer personalmente y a la sociedad a desarrollarse en plenitud, ya que ofrece un marco de referencia individual y colectiva que abre un gran abanico de posibilidades y de información y acción, además, al contar con dicho marco de referencia, el individuo que habita en la ciudad puede experimentar más fácilmente una seguridad efectiva dentro de la sociedad en la que se desarrolla vitalmente.34 el fundamento de la Geografía es el estudio de la región, ya que en ella es donde se produce la interacción de múltiples fenómenos. Todos los fenómenos que tienen una distribución espacial reconocible o pueden representarse en un mapa son fenómenos especialmente geográficos.35 Las ideas esenciales son el estudio de la naturaleza y el hombre; destaca como el medio natural le proporciona una gama de posibilidades que él desarrollará de acuerdo a sus deseos y capacidades, creando así un habitad.36 La motivación es la fuerza que lleva a las personas a buscar ciertos fines ligados a sus necesidades, entendiendo por tales, algo que se considera esencial para el logro de su felicidad y bienestar.37 Mapas mentales con representaciones cartográfica de la evaluación de las preferencias de las gentes por los lugares, y también con simples esquemas sobre calles, países y continentes. Todos los autores consideran que los mapas mentales actúan a modo de filtro entre el medio real y la conducta. El mapa mental de cada persona reflejará estos aspectos específicos de su vida. Pero este hecho es tan obvio que carece de significado científico, puesto que la ciencia, como

33

CANETO, Claudio op. Cit. pág. 72 VARAZ MUÑOS. José Luis. (2008), Iría. Cinco décadas de la geografía. Madrid. Revista cuatrimestral de geografía. pág. 373 35 ESTEBANEZ, José. (1990). Óp. Cit. pág.15 36 ESTEBANEZ, José óp. Cit. pág. 56 37 ESTEBANEZ, José óp. Cit. pág. 97 34

28

se sabes, intenta ordenar y explicar hechos y sucesos que en principio aparecen como únicos.38 En todo mapa mental un componente idiosincrásico, y otro compartido con el grupo o formación social en la que el individuo se inserta. Podemos instar las visiones compartidas sobre los lugares, lo que nos ayudará a comprender de qué forma los individuos y grupo perciben las situaciones, los lugares, y de qué modo se toman las decisiones, ya triviales, ya trascendentales, las que afectan al mundo entero, la vida de un país, o bien a las que inciden simplemente en el quehacer cotidiano. Al elaborar mapas mentales se pretende clasificar el mapa mental de cada individuo en un mapa general que represente la imagen compartida por el grupo.39

38ESTEBANEZ, 39

José óp. Cit. pág. 100 ESTEBANEZ, José óp. Cit. pág. 101

29

CAPÍTULO 3. LA PERCEPCIÓN DE LOS HABITANTES DE BARRIO VILLA LAURA

30

3.1. Encuestas a los habitantes de Barrio Villa Laura

Esta encuesta se conforma de un conjunto de preguntas especialmente diseñadas y pensadas para ser dirigidas a la población del Barrio Villa Laura, que considera por determinadas circunstancias funcionales al trabajo, representativa de esa población, con el objetivo de conocer la opinión de los habitante sobre determinadas cuestiones corrientes y

para medir la percepción que tiene la gente acerca de cuestiones

específicas que se sucede en el barrio

y que despierta especial interés para la

realización de este trabajo; la opinión que se recopila es de vital importancia, ya que se requiere conocer a fondo cuál es la sensación de la gente y así proceder . La misma fue de manera directa y personal, los encuestados fueron seleccionados al azar, además, solo se consideró como requisito el domicilio (debían ser persona que residían en el barrio). La información obtiene mediante una observación indirecta de los hechos, a través de las manifestaciones realizadas por los encuestados, por lo que cabe la posibilidad de que la información obtenida refleje la realidad que se puede observar mediante el trabajo de campo. Lo que me permite aplicación de la técnica de encuesta mediante muestreo adecuado para realiza el trabajo con mayores resultados que me permiten ser más fehaciente a la hora de elaborar este trabajo. Dado que mi interés de la investigación no es el sujeto concreto que contesta el cuestionario, sino la población a la que pertenece; de ahí, que he seleccionado el cuestionario. Y me permitieron la obtención de datos directamente sobre los temas a tratar en este trabajo.

31

Mapa Nº 5. Localización de los encuestados en Barrio Laura

Fuente: elaboración personal en base a Arc Gis on line y encuestas Para realizar el análisis de las encuestas se procederá a agrupar las preguntas que determinaran los parámetros de criterios. 3.2. Primeros parámetros analizados: domicilio – edad – sexo – tiempo de residencia. Teniendo en cuenta que son 51 respuestas se puede constar que su totalidad son de personas que residen en el Barrio Laura, en lo que el promedio de los encuestados corresponde en su mayoría a la edad de 21-40 (64%), lo que me permite deducir que son personas que tienen a carago una familia; un (72%) son mujeres. Un dato no menos importante que la encuesta arroja es que solo el (19%) reside en el barrio hace menos de un año; lo que me permite afirmar que la mayoría de los encuestados conoce y vive el lugar.

32

Fuente: elaboración personal en base a encuestas realizadas en julio de 2017

Fuente: elaboración personal en base a encuestas realizadas en julio de 2017

33

Fuente: elaboración personal en base a encuestas realizadas en julio de 2017

Fuente: elaboración personal en base a encuestas realizadas en julio de 2017 3.3. Segundo parámetro: seguridad- tránsito Siguiendo la línea de análisis se toma en consideración la percepción que tiene el habitante del barrio en cuanto a la seguridad y para esto les pregunte si consideran al barrio seguro; lo que la encuesta arrojo, es que el (70,8%) no se siente seguro en la zona. Pero lo que más llama mi atención es que el (50,1%) transita sus calles en cualquier hora de día. Lo que lleva a preguntarme ¿Por qué? ¿será la falta de transporte? O simplemente porque la mayoría de los encuestados llevan bastante tiempo de residencia y conoce a los residentes, lo que le permite desplazase.

34

Fuente: elaboración personal en base a encuestas realizadas en julio de 2017

Fuente: elaboración personal en base a encuestas realizadas en julio de 2017 3.4. Tercer parámetro: municipio – emergencia También para mi trabajo tengo en cuenta la percepción que tiene el habitante de barrio en cuanto a la participación del municipio en lo que respecta a las problemáticas que pueda tener la zona. Por lo que pregunte se consideraba que el municipio realiza tareas de mantenimiento; lo que el resultado arrojo es que el (68%) percibe que solo a veces se realizan este tipo de trabajo; y además el (53%) de los encuestado manifiesta nunca haber recibido atención de municipio en caso de emergencia. Lo que me lleva a concluir que los residentes del barrio no se sienten respaldados por el municipio ante cualquier eventualidad que pueda surgir. 35

Fuente: elaboración personal en base a encuestas realizadas en julio de 2017

Fuente: elaboración personal en base a encuestas realizadas en julio de 2017

3.5. Cuarto criterio: vivienda – cantidad de personas En cuanto a lo que respecta la vivienda de los encuestados; tomando como parámetro la cantidad de personas que habitan la vivienda y los ambientes que posee la mismo, lo que me dio como resultado que el (74%) viven más de 4 personas o más, pero (51%) tiene dos ambientes. Lo que demuestra que las viviendas no cuentan con el espacio suficiente adecuado a las necesidades de sus residentes.

36

Fuente: elaboración personal en base a encuestas realizadas en julio de 2017

Fuente: elaboración personal en base a encuestas realizadas en julio de 2017

3.6. Quinto criterio: servicios básicos – servicios adicionales Considerando los servicios básicos que debería tener la vivienda se, les pregunto a los encuestados si su vivienda cuenta con suministro eléctrico – agua – cloaca – transporte público. Lo que muestra la encuesta es que la totalidad de los encuestados cuentan con suministro eléctrico, el 49% tiene agua, 6 cloacas y 23 cuentan con el transporte público; lo que deja evidenciado la falta de algunos de los servicios en lo que respecta al equipamiento urbano (insuficiente). Pero observo que la mayoría de los encuestados

37

cuentan con servicios de internet – remís, aunque el delivery solo la mitad de ellos usa este servicio; lo que expresan los vecinos, es que esta situación se da por las malas condiciones de las calles o por cuestiones de seguridad.

Fuente: elaboración personal en base a encuestas realizadas en julio de 2017

Fuente: elaboración personal en base a encuestas realizadas en julio de 2017 3.7. Sexto criterio: lugares de esparcimiento. También tuve en cuenta para mi estudio las actividades de esparcimiento que se realizan en el barrio. Y para ello les pregunte a los habitantes del barrio si conocen algún lugar, y la encuesta arrojo un resultado de un (74%) no conoce ninguno, lo que conocen es la plaza del barrio pero por razones de seguridad no aprovechan el espacio, por lo que se ve que la mayoría prefiere desplazarse al centro de la ciudad, aunque observo que solo el 8% de las personas se dirigen a Bahía Blanca, lo que me queda deducir de

38

acuerdo con las anteriores respuesta, es que está relacionado con en medio de transporte.

Fuente: elaboración personal en base a encuestas realizadas en julio de 2017

Fuente: elaboración personal en base a encuestas realizadas en julio de 2017 3.8. Séptimo criterio: inconveniente para trasladarse - transporte que utiliza educación. En cuanto al medio de transporte que utiliza para asistir a sus lugares de trabajo, lo que llamo mi atención es que 17 van caminando y 19 se trasladan en autos particulares, lo que demuestra una clara desigualdad en cuanto a los medios de transportes.

39

Las encuestas desarrolladas y su posterior análisis reflejan la problemática principal que tienen los habitantes del Barrio Laura, y preocupa ya que fue una respuesta casi total “las malas condiciones de las calles que se anegan en los días de lluvia especialmente lo que termina anegando al vecino”. Lo que dificulta una normal rutina en habitante.

Fuente: elaboración personal en base a encuestas realizadas en julio de 2017

40

3.9. Octavo criterio: Lista de principales problemáticas que afectan a los vecinos que arrojaron las encuetas Estos son los temas que dominan la lista de principales problemáticas que afectan a los vecinos que arrojaron las encuetas; hay calles que no reciben ningún tipo de mantenimiento, amplios sectores que se encuentran intransitables y la situación empeora con las lluvias. Por el mal estado de las calles, la línea de colectivos está dejando de realizar ciertos tramos de sus recorridos en el barrio, dejando a los habitantes con importantes dificultades para trasladarse. El deterioro de las calles es el punto más preocupante porque trae aparejado el recrudecimiento de otras problemáticas. Al respecto, los vecinos señalan que “es gravísimo, en especial las que tienen bajo nivel, llegando a no poder circular ni vehículos ni peatones, con el consiguiente deterioro de los servicios de salud, transporte, y seguridad”. Acerca de la inseguridad, expresaron que “se están dando situaciones de gravedad inusitada, robos de distintos tipos, etc; para la zona, la cual aducen al aumento de la población haciendo referencia a que muchas veces los vecinos están echados a suerte ya que la policía, bomberos y ambulancia entre otros, no pueden ingresar al barrio por la situación de las calles.

Fuente: elaboración personal en base a encuestas realizadas en julio de 2017

41

CAPÍTULO 4 LA PROBLEMÁTICA DE LA INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO

42

4.1. Apropiación territorial y vivienda en el barrio Laura El Barrio Villa Laura es producto del proceso de urbanización a de la historia puntaltense. El barrio adquirió su sentido de apropiación y legalización de la tierra, y la repercusión directa de dicho proceso en el crecimiento de la ciudad. Además de tener en cuenta la organización de la población de escasos recurso, para la construcción de viviendas, infraestructura y la adquisición de servicios básicos. Viviendas ubicadas en la calle Triunvirato 2.200

Fuente: elaboración personal

43

Vivienda ubicada entre las calles Alvear y Posada.

Fuente: elaboración propia. Actualmente se emplea “asentamiento ilegal para hacer referencia a su principal característica: la ilegalidad de la tenencia de la tierra; puesto que por un lado el problema es de estructura, no “de emergencia” y la ocupación de los terrenos son premeditados, no espontaneo, esto se puede verificar cuando se pide el plano de la ciudad en la oficina de catastro; el cual muestra el trazado de calles que todavía no existen. Por otro lado, se puede hacer referencia a las viviendas construidas en terrenos adquiridos de manera legal pero que no se ajustan al código de construcción o barrio consolidado, como vivienda de buena calidad; pero el título de propiedad o la estructura de los terrenos no han sido transferido a los ocupantes, con lo único que cuentan con un papel de compra venta; lo que genera en la infraestructura la ausencia o precariedad de los servicios básicos o la conexión clandestina de los mismos como ocurre en las calles Alem y Posadas; los vecinos manifiestan durante la encuesta; estuvieron tramitando el servicio de agua a la empresa que los provee ABSA, quienes esperaron durante un periodo más que razonable y acudieron en busca de una persona que realiza el trabajo. hoy cuenta con el servicio de forma clandestina. Por estas situaciones que arroja el trabajo de campo que el barrio se mantiene en la categoría de semi legal, a pesar de haber regularizado su situación de vivienda y terreno.

44

El barrio de carácter urbano de vivienda se localiza en la periferia de la ciudad, habitado por una población en su mayoría de escasos recurso, aunque la mayoría de los terrenos del barrio en la ilegalidad o semi ilegal, pasan a formar parte del tejido urbano. Por un lado, el crecimiento mismo de la ciudad que al expandirse sobre sus propios bordes terminaron por absorberlo. Por otro lado, por el crecimiento del propio del barrio que termina anexándose a la ciudad, paso a “ser” la periferia de la ciudad. En este sentido, la especulación inmobiliaria entro a representar un papel. Es decir, una vez que la vivienda pasaron a ajustarse al código de edificación; la tendencia de la regulación de la tierra y el hecho que el barrio ha sido dotado de infraestructura como (equipamiento, aperturas de calles, plaza, sociedad de fomento dotada de una sala médica, transporte público, alumbrado público entre otros); como consecuencia de ello, se dio un “valor agregado” que poco a poco fueron aumentando, como se sabe que el valor económico de la tierra urbana y urbanizada, crece. Como paso en mi caso personal por ejemplo adquirí mi terreno en el año 2005, a la suma de $ 5.300; en la actualidad el mismo tiene un valor de $170.000 sin tener en cuenta la edificación realizada. En este sentido se puede afirmar que el crecimiento urbano paso a desempeñar un papel importante y a cumplir un papel importante en la urbanización de la ciudad. Por esta razón pasa a ser solo “objeto” de la especulación inmobiliaria, del clientelismo político, entre otras cuestiones a ser también “también”, de su integración al medio urbano, por medio de las reivindicaciones conseguidas o los reclamos aún pendientes. Cuando se habla de construir se hace referencia no solo a lo exclusivamente material sino también a lo cultural.

45

4.2. Equipamiento del Barrio Laura El barrio no cuenta con demasiados comercios por lo que la mayoría de los habitantes tienen por lo general que dirigirse al centro de la ciudad para su aprovisionamiento. Además, el único lugar de esparcimiento localizado en el barrio es la plaza (Plaza Evita), ubicada en las calles (Hipólito Irigoyen – Dufurq - Falucho – La Plata). También cuentan con una peluquería, varios polirubros, la escuela primaria N°14 y la escuela secundaria N°10, el jardín de infantes N° 901, una iglesia evangelista. Además, posee una sociedad de fomento que lleva el nombre del barrio, donde se realizan diferentes actividades comunitarias como, por ejemplo, los niños de la zona toman clase de bombo y folclore, dictadas 3 veces a la semana, por el profesor Walter, todo se da de manera gratuita. En la sociedad de fomento funciona la sala médica de carácter público, donde se ofrecen los servicios de pediatría (lunes a viernes de 08:00 – 12:00), odontología (lunes a jueves de 08:12), psiquiatría (3 veces a la semana de 08:00 – 12:00), médico clínico que realiza trabajos de ginecología y pediatría, en casos de emergencia todos los días. La enfermería cuenta con un solo personal, la cual se encarga de la vacunación, entrega de leche y anticonceptivos todos los días, todo esto está relacionado con el hospital Eva Perón central de la ciudad de Punta Alta.

46

47

Mapa N° 6 Localizaciones en el Barrio Laura

Fuente: elaboración personal en base a Arc Gis On line 4.3. Accesibilidad del Barrio Villa Laura El acceso al barrio es literalmente un lodazal que evidencia la forma en que las lluvias castigan a las zonas más relegadas de la ciudad. “Son todas las calles de tierra en su mayoría, y se hace imposible entrar o salir cuando llueve. No ingresan ambulancias, bomberos, ni la Policía”; los más afectados son sobre todo son aquellos vecinos que no tienen recursos. Es un panorama que se vive especialmente en el recorrido del trasporte público. Según los vecinos es un desastre; juntaron firmas y presentaron en el municipio y no pasa nada. La única línea de transporte de colectivo que realiza el recorrido por el lugar, es la línea 501 es una línea de colectivos del Partido de Coronel Rosales siendo prestado el servicio por la Compañía Belgrano S.A. El valor del servicio, actualmente, es de $9,00.

48

Unidad de la empresa Belgrano.

Mapa Nº 7. Recorrido de la línea de transporte 501

Fuente: elaboración personal en base a Arc Gis On line.

49

Recorridos de Colectivos - Línea de Colectivos: Línea 501 en Punta Alta, provincia de Buenos Aires: Salida: Hipólito Irigoyen y Falucho (Inicio de Recorrido), Falucho, Alvear, Moreno, Bernardo de Irigoyen, Sáenz Peña, Luiggi, Bueno Aires, 17 de Febrero, Salta, Entre Ríos, Mendoza, 17 de Agosto, Pellegrini, Uriburu, Remedios de Escalada, Pueyrredón, Bernardo de Irigoyen, Brown, Mitre, Roca, Rosales, Colón, Puesto 1, Interno Base Naval (Final de Recorrido) REGRESO Interno Base Naval (Inicio de Recorrido), Puesto 1, Suma, Colón, Alberdi, Humberto Primo, Urquiza, 25 de Mayo, Rivadavia, Rodríguez Peña, Remedios de Escalada, Uriburu, San Martín, Jujuy, Mendoza, Entre Ríos, Salta, 17 de Febrero, San Luis, Independencia, Mitre, Estrada, Moreno, Belgrano, Córdoba, Hipólito Irigoyen y Falucho (Final Del Recorrido). 4.4. Pobreza y contaminación ambiental en el barrio Laura En relación con lo obtenido en el marco teórico; al ambiente físico, es “de suma importancia el manejo que se hace del espacio en una comunidad, ya que este aspecto puede ser un buen indicador de la manera como los individuos sienten y perciben su entorno, cómo actúan dentro de él y cómo afecta esta situación la vida propia de la comunidad, así como sus condiciones ambientales”. El Barrio Villa Laura que se describió con anterioridad, sufre falta de iluminación y cloacas, resaltado el mal estado de las calles que generar un alto grado de inseguridad por lo que los vecinos no realiza una vida cotidiana. Entre pérdidas de agua, calles en mal estado, plazas con juegos en mal estado producto del vandalismo, además, no cuenta con juegos para niños con algún tipo de incapacidad, basurales a cielo abierto y poca iluminación, es con lo que conviven a diario los vecinos del lugar.

50

José Ingeniero y la Plata.

Fuente: elaboración personal Calles Corrientes y Sargento Cabral.

Fuente: elaboración personal Entre los pedidos más frecuentes de los vecinos siempre se encuentran “la realización del sistema cloacal, que con el paso de los años “aumentó” en problemas ya que las napas suben aflorando con agua servidas porque el 80% de los lugareños cuenta con 51

pazo ciego para verter los desechos cloacales. Esta es una situación que se vive cada vez que llueve, aunque el municipio realiza tareas para contener la situación; los vecinos expresan, que, no es pasar las máquinas sino establecer una estrategia en donde el material que se utilice sea a largo plazo y no para apaciguar el enojo de los vecinos. Las máquinas aplanan, pero llueve y el inconveniente continúa, si precipita mucho el barro impide el ingreso de cualquier vehículo en zonas como calles Primera Junta, Moreno, Córdoba y las ambulancias no entran. en lo que respecta a la salud y educación de los lugareños se puede decir que, cuenta con la sala miedica anterior mente descripta, pero, en casos de emergencias debe trasladarse por sus propios medios Mapa Nº 10. Obras y zonas de déficit

Fuente: Municipalidad de Coronel Rosales. El siguiente plano refleja los trabajos que se están realizando, los que ya se terminaron y aquellos están en proyectos y licitación en la ciudad de Punta Alta. El plano es producto del trabajo que se está realizando en la última gestión del distrito Coronel Rosales; durante la gestión del intendente Mariano Uset, quien encabeza la presentación en el nuevo portal del municipio (donde exponía la urgencia de ordenar la coyuntura y la prestación de servicios esenciales), que emprende el desafío de crear la infraestructura social y productiva que permita el desarrollo sostenible del distrito.

52

Hoy en un paso concreto, esto se refleja en un sitio Web, toda la información necesaria para brindar certezas a quienes tengan interés en orientar sus inversiones para desarrollarlas aquí, en el distrito

En el vínculo pobreza la contaminación ambiental y la falta de infraestructura y equipamiento en el barrio. Vivir en los márgenes de la ciudad implica no sólo un estilo de vida relacionado con la pobreza, sino comprender la forma en el que el territorio se va constituyendo en el interjuego con sus actores sociales en el día a día. El Bario Villa Laura constituidos como asentamientos urbanos periféricos con viviendas situadas al borde de las ciudades carentes de ciertos requisitos mínimos de habitabilidad se encuentran atravesados por la contaminación ambiental. Esta contaminación se materializa en la falta de una red cloacal, la falta de pavimento, basurales a cielo abierto y relleno de tierras con desechos que abonan una realidad donde subyacen la inoperancia y el control del Estado. 4.5. Noticias que dan cuenta de las carencias del Barrio Laura Los medios de comunicación Coronel Rosales- Punta Alta, son un instrumento muy importante para el reflejo de las problemáticas de Barrio Villa Laura. Por esto incluimos aquí noticias recientes que expresan la situación de los vecinos del barrio Laura y sus necesidades básicas que deberán ser atendidas por las autoridades pertinentes.

53

Vecinos del barrio Laura vuelven a pedir la reparación de las calles

Los vecinos del barrio Laura volvieron a elevar las quejas por el estado que presentan las calles luego de la lluvia del pasado fin de semana. En Radio Rosales contaron que es imposible transitar por las distintas arterias ya que existe mucha agua acumulada y ante la falta de veredas, deben realizar un recorrido más grande para salir del barrio. Además, manifestaron que hay empresas de remises que no llegan a algunos sectores y tampoco el servicio de colectivos. El barrio Laura se suma a otros reclamos que han realizado vecinos de distintos sectores donde se vive la misma situación.

54

Mapa N° 8 Red de gas del Barrio Laura

Fuente: elaboración personal en base a Arc Gis On line

55

El plano representa el trabajo de campo, que pretende determinar qué cantidad de metros está extendido en el barrio; lo que determinó que la mayoría de la población utiliza para uso dementico gas envasado. También utilizan salamandra a leña: fabricada en acero con cámara de combustión revestida en material refractario. Actualmente ninguna salamandra viene adaptada para ser usada con a gas, todos los modelos son para leña las cuales son utilizada para calefaccionar la vivienda.

Colectivos levantaron la medida de fuerza; se quejaban por el mal estado de calles de tierra 14/09/2017 | 13:00 | Un micro con pasajeros quedó atascado en el barro en el barrio Laura.

Choferes de micros de Punta Alta levantaron este mediodía la medida de fuerza que iniciaron como queja por el mal estado de algunas calles de tierra. En las últimas horas, pasajeros de un micro también se quejaron porque se quedaron atascados en una calle anegada del barrio Laura. La Comuna decidió infraccionar a la empresa que paró 2 horas y media sin aviso previo. Además, anunciaron que cambiaron los recorridos de forma provisoria.

56

4.6. Problemática de la toponimia del barrio Laura En base a lo expuesto se encuentra una visión de los miembros del barrio, en tantos actores sociales constructores de su realidad y de las transformaciones que en ella acontecen. Dos aspectos centrales para fomentar y fortalecer el desarrollo de una comunidad son el compromiso y la conciencia que tienen los miembros de ella. El primero, entendido como un sentimiento ético de apego y obligación hacia la comunidad, que permite participar e involucrarse en prácticas colectivas que pueden generar beneficios para todos los miembros. El segundo, alude a reconocerse como partícipe en un proceso históricamente vivido, en circunstancias de vida compartidas, que influye a todos, independiente de las diversas diferencias que pueden existir entre los sujetos que conforman en el Barrio Villa Laura; y generan diversos problemas debido a que los vecinos tienen un problema con la identidad de la zona. En primer lugar, el Barrio Villa Laura recibe el nombre en referencia a sociedad a la sociedad de fomento que se ubica en la zona por ordenanza del Concejo Deliberante. En segundo lugar, se localiza el Barrio El Trébol que también recibe su nombre por la sociedad de fomento; lo que se puede apreciar en el plano de la a la hora es la superposición de ambos barrios Mapa Nº 9. Título

Fuente: elaboración personal en base a Arc Gis on line. Posterior mente se pudo apreciar a la hora de la encuesta y salidas de campo; la confusión que tienen los vecinos. Aquellos que hace mucho tiempo residen en el barrio y lo reconocen como Barrio Villa Mora, debido al club de futbol de la zona, el cual recibe el nombre de la persona que dono el predio para la construcción del mismo Mora. Asimismo, “el compromiso y la conciencia suponen alguna forma de desarrollo de 57

identidad social expresada en el sentido de pertenencia y apego a la zona donde reside, así como la generación de estilos de acción marcados por la cultura local, que se manifiestan incluso en las formas de incorporar conocimientos y técnicas externos que les son necesarios para alcanzar sus fines”. El hecho que el “Barrio” desarrolle una forma de identidad social, es lo que hace distintos y distinguibles de otras zonas, puede ser una herramienta fundamental a la hora de poner en marcha acciones tendientes al logro de objetivos y fines de la comunidad. Esto, ya que “la identidad implica un compromiso afectivo vital con el pasado, presente y futuro de los procesos económicos- sociales y culturales que acaecen en el barrio. Este compromiso vital, es una fuerza social para asumir el proyecto de desarrollo compartido por los actores, al que pueden, “se levanta como una construcción representativa de sí en su relación con los otros y con la sociedad; es la conciencia social que el actor tiene de sí mismo, pero en la medida en que su relación con los otros confiere a su propia existencia cualidades particulares”. La falta de identidad es uno de los problemas que genera muchos problemas en el Barrio Villa Laura. Por ejemplo, cuando se toma un remis, -el remisero pregunta directamente por el nombre de la calle ya que tiene confusión con el nombre del barrio. O cuando los medios de comunicación se refieren a la zona haciendo referencia a los dos nombres de la misma franja bebido a no tener la certeza del nombre del barrio. Además, el propio vecino sufre ciertos inconvenientes a la hora de realizar trámites personales, (trámites para licencia de conducir, denuncias de cualquier índole, entre otros). Finalmente, se puede señalar que no existen identidades personales sin identidades grupales o colectivas y viceversa. Si bien existe una distinción analítica, ambas corresponden a procesos interdependientes y se necesitan mutuamente, ya que “las personas no pueden ser consideradas como entidades aisladas y opuestas a un mundo social concebido como una realidad externa. Los individuos se definen por sus relaciones sociales y la sociedad se reproduce y cambia a través de acciones individuales”.

58

Mapa N° 10: percepción de barrio Villa Mora

4.7. Alternativas de solución y obras en curso o planificadas Unas de las principales alternativas de soluciones son: EL ministerio encardo de Infraestructura tiene como función definir el esquema de desarrollo de los servicios, las políticas a adoptar y priorizar las obras y acciones a ejecutar para alcanzar los objetivos y metas, teniendo en cuenta las particularidades de cada una de las regiones, y el mapa de vulnerabilidad sanitaria de cada región. La Dirección Provincial de Aguas y Cloacas tiene como función Planificar, ejecutar y supervisar los programas de obras destinadas al mantenimiento, mejora y ampliación de los servicios de captación, potabilización, almacenamiento, transporte y distribución de agua potable y recepción, tratamiento y disposición de desagües cloacales, todo ello en el marco de la Ley N° 6021 de Obras Públicas; La multiplicidad de actores, las diferentes modalidades de ejecución de acuerdo al tipo de obra, las fuentes alternativas de financiamiento tanto presupuestarias como externas, así como su expansión territorial, requiere instancias ordenadas de articulación es por ello que será fundamental y prioritario: * Delimitar “Regiones” con problemáticas y características naturales similares. * Encomendar la realización de Estudios de oferta y demanda de servicios, la identificación de Proyectos y Obras y la elaboración de los Planes de Optimización, mejoramiento y expansión de los servicios, a nivel regional

59

Tienen como fin convalidar los Planes Regionales de Optimización, Mejoramiento y Expansión de los servicios, a nivel regional, coordinar las acciones nacionales, provinciales y municipales y efectuar el seguimiento de su implementación; así como también

gestionar

la

resolución

de

problemáticas

específicas

observadas

regionalmente; generando así un espacio articulador de la pronta respuesta de conflictos vinculados a la temática del servicio de agua potable y desagües cloacales. Este lunes se conocerán las ofertas para la realización de 43 cuadras de cloacas en distintos puntos del distrito, las mismas corresponden a la presentación de proyectos y gestiones realizadas por el Intendente Mariano Uset y el Secretario de Obras Ignacio Torrontegui ante la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC). El tendido cloacal que se licitó incluye trabajos en sectores cuyos pedidos y necesidades llevan, en algunos casos, décadas de demora. El plan de obras llegará a barrios como Nueva Bahía Blanca, Barrio Laura, Ciudad Atlántida, Congreso y Barrio Norte. El Intendente y el Secretario de Obras durante la semana pasada visitaron la DIPAC, donde mantuvieron un nuevo encuentro con su Director, Luciano Casiraghi. “El Director de la DIPAC estuvo muy atento a las obras que estamos llevando adelante en el distrito entre ellas los 1100 metros de recambio de cloacas y 6500 metros de recambio de agua, que fueron licitadas por la Provincia y adjudicadas a la empresa TECMA”. Sobre las ofertas que se llevan ejecutadas y las que se realizarán Torrontegui comentó: “Se trata de obras en diferentes lugares de la ciudad que históricamente han tenido problemas de agua y cloacas, tal como la Nueva Bahía Blanca donde se hará el pozo bombeo por calle Formosa desde San Juan a San Luis, Barrio Congreso por calle Corrientes, un amplio sector de Barrio Laura y sectores de Ciudad Atlántida”. El Secretario de Obras indicó además que en los diferentes ámbitos de la Provincia existe conformidad con el manejo de obras y los proyectos presentados por Coronel Rosales, lo que posibilitó acceder a concretar cloacas y agua por un monto superior a los 30 millones de pesos. Uset y Torrontegui además mantuvieron contacto permanente con ABSA, que se encuentra realizando tareas de recambio Ciudad Atlántida. Asimismo, el Intendente recorrió en los últimos días la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales en Punta Alta y la correspondiente al Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural en Pehuen-Co.

60

"ABSA y la DIPAC nos han demostrado que ante cada necesidad hay posibles respuestas, tales respuestas siempre son obras. Cada dificultad es una obra pendiente que se incorpora a la agenda y hasta ahora se van concretando. Obras paralizadas de años en algunos casos y nuevas en otros”, expresó el Intendente.

ESTA PARTE TE VOY A AYUDAR A REDACTARLA PARA CONVERTIRLA DE NOTICIA EN UNOS PÁRRAFOS PARA TU TESINA

61

Tipo de obra

Estado en el que se

Dirección en el que

Fuente de

encuentra la obra

se efectúa.

financiación

Red Cloacal

Alvear (Rosario Y LICITACIÓN

Red Cloacal

La Plata)

DIPAC

Alem LICITACIÓN

Red Cloacal

(La Plata Y Rosario)

DIPAC

La Plata LICITACIÓN

Red Cloacal

(Alem Y Alvear)

DIPAC

Falucho LICITACIÓN

Recambio Colectora

(Alvear Y Belgrano)

DIPAC

Falucho PROYECTADO

(Alvear Y

ABSA

José Ingenieros) Red Cloacal

José Ingenieros LICITACIÓN

Red Cloacal

DIPAC

(Falucho Y La Plata)

Falucho LICITACIÓN

(José Ingenieros

DIPAC

Y Hipólito Yrigoyen) Edificio y Playón Deportivo

EN EJECUCIÓN

Centro Barrial.

Secretaría Tierras

B. V. Laura

Pcia Bs As

(Hipólito Yrigoyen Y La Plata) Red Cloacal

Falucho PROYECTADO

(José Ingenieros

DIPAC

Y Hipólito Yrigoyen) El cuadro muestra el trabajo que está realizando el municipio en la actualidad en el Barrio Villa Laura

62

El municipio trabaja en el nivelado de calles del barrio Laura

CRÉDITO FOTO: Rosales Municipio Desde la Dirección de Servicios informaron que personal a cargo de Miguel Silva, se encuentra realizando un importante trabajo en más de diez calles del barrio Laura con el objetivo de cambiar las características del suelo, que se ve afectado plenamente cuando llueve. En las calles se está levantando una importante capa de la tierra lodosa existente, posteriormente se volcará un grueso manto de arena y por último se entosacará la superficie. Silva aseguró –Éste procedimiento facilitará el drenado en el sector y los vecinos notarán el cambio-. En la mañana del lunes se conocerán las ofertas para la realización de 43 cuadras de cloacas en distintos puntos del distrito, las mismas corresponden a la presentación de proyectos y gestiones realizadas por el Intendente Mariano Uset y el Secretario de Obras Ignacio Torrontegui ante la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC).

El tendido cloacal que se licitó incluye trabajos en sectores cuyos pedidos y necesidades llevan, en algunos casos, décadas de demora. El plan de obras llegará a barrios como Nueva Bahía Blanca, Barrio Laura, Ciudad Atlántida, Congreso y Barrio Norte. 63

El Intendente y el Secretario de Obras durante la semana pasada visitaron la DIPAC, donde mantuvieron un nuevo encuentro con su Director, Luciano Casiraghi. “El Director de la DIPAC estuvo muy atento a las obras que estamos llevando adelante en el distrito entre ellas los 1100 metros de recambio de cloacas y 6500 metros de recambio de agua, que fueron licitadas por la Provincia y adjudicadas a la empresa TECMA. Sobre las ofertas que se llevan ejecutadas y las que se realizarán Torrontegui comentó: “Se trata de obras en diferentes lugares de la ciudad que históricamente han tenido problemas de agua y cloacas, tal como la Nueva Bahía Blanca donde se hará el pozo bombeo por calle Formosa desde San Juan a San Luis, Barrio Congreso por calle Corrientes, un amplio sector de Barrio Laura y sectores de Ciudad Atlántida”. El Secretario de Obras indicó además que en los diferentes ámbitos de la Provincia existe conformidad con el manejo de obras y los proyectos presentados por Coronel Rosales, lo que posibilitó acceder a concretar cloacas y agua por un monto superior a los 30 millones de pesos. Uset y Torrontegui además mantuvieron contacto permanente con ABSA, que se encuentra realizando tareas de recambio Ciudad Atlántida. Asimismo el Intendente recorrió en los últimos días la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales en Punta Alta y la correspondiente al Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural en Pehuen Co. “ABSA y la DIPAC nos han demostrado que ante cada necesidad hay posibles respuestas, tales respuestas siempre son obras. Cada dificultad es una obra pendiente que se incorpora a la agenda y hasta ahora se van concretando. Obras paralizadas de años en algunos casos y nuevas en otros”, expresó el Intendente.. INTERÉS GENERAL | NOTICIA FECHA: 23/04/2016 http://www.rosalesmunicipio.gob.ar/blog/2017/02/12/manana-ofertas-obras-cloacas/

64

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Este trabajo se propone mostrar la problemática existente en la infraestructura y equipamiento que afecta la calidad de vida de la población que reside en una de las zonas de la ciudad de Punta Alta. En el desarrollo del trabajo de las investigaciones vinculadas a las preocupaciones de equipamiento e infraestructura del Barrio Villa Laura, el concepto de calidad de vida que se asume como la categoría de análisis adecuada para abordar las crecientes desigualdades en la ocupación del espacio, que resultan en procesos de fragmentación y diferenciación espacial, y que alcanzan su expresión más acentuada en el hábitat urbano que se caracterizan en la vida cotidiana de la de sus habitantes. Desde este trabajo se pretende dar cuenta del deterioro de las condiciones de vida existentes de la población del Barrio Villa Laura. Se localiza en el sector al suroeste del centro de la ciudad de Punta Alta. Con este propósito se realizaron las siguientes encuestas: edad – sexo – tiempo de residencia, seguridad – transito, municipio – emergencia, vivienda – cantidad de personas, servicios básicos – servicios adicionales, lugares de esparcimiento, inconveniente para trasladarse - transporte que utiliza educación; considerando estas como la combinación de las variables que configuran el espació socio-espacial. De este modo, la investigación demuestra las fragmentaciones y diferenciación de infraestructura y equipamiento del barrio, plasmadas en profundas desigualdades en cuanto a condiciones habitacionales y disponibilidad de servicios públicos urbanos. La fuente de información para la medición de las diferencias de calidad de vida de la población fue obtenida mediante encuetas directas a los habitantes del barrio; medios periodísticos que reflejan la problemática diaria de la zona; Además, se utilizó para la representación cartográfica, lo que permitió un análisis intraurbano más detallado. concluyendo en primer lugar quedó reflejada la problemática de la toponimia del barrio; entendiendo que no permite un sentimiento de apego por el lugar que reside el habitante, no permitiéndose reconocerse como actor participe en el proceso histórico del mismo. En segundo lugar, el anegamiento de las calles del barrio; lo que no permite una buena calidad de vida del habitante del Barrio Villa Laura; la grave situación que se empeora con el transcurrir del tiempo. Se determinó en este trabajo de una de las principales causas de la problemática se debe a que la zona en baja; según los especialistas entrevistados, la napa freática se encuentra a no más de 20 cm lo que genera el 65

afloramiento de agua durante las precipitaciones; agregado que el aumento de la población sin ningún tipo de regulación por parte del municipio en el proceso de urbanización. En lo que respecta a la falta de infraestructura (red de cloacas); permitieron el aumento de pozos ciego agravando la situación de inundación, por el afloramiento desecho cloacales. Por esta situación se entrevistó al

Secretario de Obras Ignacio Torrontegui de la

municipalidad quien dijo que la situación del Barrio en muy compleja; siempre se va detrás del problema, la solución para realizar el asfalto seria que desde la dirección de la provincia se realizará un análisis del terreno; ya que no se puede realizar el trabajo de asfalta porque tendrían que nivelar las calle lo que ocasionaría que las viviendas quedaran debajo de nivel; lo que generaría una problemática mucho más grave, “ casas inundadas”. El secretario cree que en algún momento esta obra tan requerida por los vecinos se realizará; pero hace referencia a que es necesario informar a las habitantes que antes de realizar cualquier tipo de obras (vivienda) deben consultar un profesional, para que el día que se realice el asfalto, no les genere problemáticas “Mayores”. Además, señalo que los acordonamientos en las calles del barrio marcarían una gran diferencia Considerando todo lo expresado con anterioridad, se puede concluir que el espacio público y su espacio comunitario son esenciales para mejorar la calidad de vida y constituye uno de los elementos urbanos indispensables para lograr la consolidación del Barrio Villa Laura y su integración a la ciudad. Esto significa que se debe mejor y crear superficies y espacios que proporcionen a las habitantes oportunidades de intercambio, recreación aptos para dicho fin, permitiendo el desarrollo, acondicionamiento y percepción del ambiente, lo cual depende, en gran medida, de la organización y la capacidad desplegada por una comunidad. En este sentido, el municipio y otras instituciones deberán establecer y facilitar mecanismos e instrumentos que permitan que el vecino del Barrio Villa Laura, pueda mejorar su calidad de vida.

66

BIBLIOGRAFÍA GARCIA BALLESTERO, Aurora (1995). Geografía Urbana-1. La ciudad: objeto de estudio pluridisciplinar. Barcelona-España. JOHNSTON. Ron, (2000). Diccionario Akal de Geografía Humana. Madrid-España. Editorial Akal S.A. GEOGRAFIA URBANA (s/f). www. educa. Madrid. arg. VÉLEZ VENEGAS, Claudia María. (2002) El estudio urbano en el aula y la conceptualización espacial. En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Vol. XTV, No. 34, (septiembre-diciembre), 2002. ESTEBANEZ, José. (1990). Tendencia y problemática actual de Geografía. Cincel. Buenos Aires. GEOGRAFIA URBANA (s/f). www. educa.madrid.arg PUJADAS RÚBIES, Isabel (2002). Pobreza y exclusión social en España. Una visión geográfica de las poblaciones de riesgos. Revista de Geografía Humanista, Barcelona. Universidad de Barcelona. DEAR, Michael (2000). Diccionario Akal de Geografía Humana. Madrid-España. Editorial Akal S.A. PRATT. Geraldine, (2000). Diccionario Akal de Geografía Humana. Madrid-España. Editorial Akal S.A. HIEBERT. Daniel, (2000). Diccionario Akal de Geografía Humana. Madrid-España. Editorial Akal S.A. VARAZ MUÑOS. José Luis. (2008), Iría. Cinco décadas de la geografía. Madrid. Revista cuatrimestral de geografía. http://www.rosalesmunicipio.gob.ar/blog/2017/02/12/manana-ofertas-obras-cloacas/

67

68

Lo último.

69

Related Documents

Tesina
May 2020 15
Tesina
November 2019 24
Tesina
April 2020 14
Tesina Casas.docx
December 2019 23
Tesina Tspc.docx
June 2020 7
Tesina Electronica.docx
October 2019 17

More Documents from "Luis Francisco Carrasco Atarama"

June 2020 0
Historia.docx
June 2020 0
Encuesta.docx
June 2020 0
June 2020 0
Sd-clima-2.docx
June 2020 0