Taller Diseño De Sistemas De Agua Potable Y Saneamiento (ciacep Febrero 2019) (f).pdf

  • Uploaded by: anders
  • 0
  • 0
  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Taller Diseño De Sistemas De Agua Potable Y Saneamiento (ciacep Febrero 2019) (f).pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 3,604
  • Pages: 160
DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

EXPOSITOR : INGº CIVIL VIA Y RADA VALLADOLID, FLAVIO J.

Normativa Técnica Vigente ✓ REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

Normativa Técnica Vigente

✓ R.M Nº 155-2017-VIVIENDA (Establece Requisitos de Admisibilidad y Criterios de Evaluación). ✓ R.D.145.1-2017-PNSR ✓ R. D. 050-2017-VIVIENDA-VMCS-PNSU-PNSU-1.0

✓ R.M N° 192-2018-VIVIENDA Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural.

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO - PNSU

Ámbito de intervención •Ámbito Rural Centro Poblado Rural: no sobrepasa dos mil (2,000) habitantes.

•Ámbito de Pequeña Ciudad Tiene entre dos mil uno (2,001) y quince mil (15,000) habitantes.

•Ámbitos de las EPS Ámbito de responsabilidad es mayor a 15 mil habitantes.

✓ Reglamento para elaboración de proyectos de agua y alcantarillado para habilitaciones urbanas de Lima y Callao.

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO - PNSU

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO - PNSU

FUENTES DE AGUA (a) ➢ (b) ➢ (c) ➢ (d) ➢ (e) ➢ (f) ➢ (g) ➢ (h) ➢

Río o lago, fuente de recarga de acuífero Suelo poroso no saturado Suelo poroso saturado Terreno impermeable Acuífero no confinado Manantial Pozo Sanitario o Noria Pozo Artesiano

CALIDAD DEL AGUA ➢

NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES ⚫ ⚫



LEY DE RECURSOS HIDRICOS ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD (OPS)

PARAMETROS ⚫ o o o

BACTERIOLÒGICOS FÌSICOS QUÌMICOS PRESENCIA DE METALES

CANTIDAD DE AGUA CONSTANCIA DE EXISTENCIA Y DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HIDRICO

AFORO DEL AGUA ➢

¿QUE ES EL AFORO DEL AGUA? El aforo es el procedimiento de medir un caudal, mediante el cual podemos determinar la cantidad de agua que esta circulando en un punto determinado de nuestros canales, riachuelos, quebradas, etc. Para poder realizar un aforo es necesario conocer el área de la sección transversal del cauce de la corriente de agua y la velocidad con la que esta avanza. Q=AxV

Q = Caudal o Gasto. A = Área de la sección transversal. V = Velocidad media del agua en el punto. ➢

¿QUE MÉTODOS DE AFORO SE PUEDEN EMPLEAR? Son varios los métodos que se pueden emplear para aforar el agua, los más usados en nuestro medio son los siguientes:

a) Método usando dispositivos especiales tales como: a.1. VERTEDEROS.- Estos pueden ser triangulares, rectangulares y trapezoidales, sobre estos últimos los más conocidos son los llamados “Cipolleti”. La ecuación general de los vertederos es: N

Q=KLH Donde: Q = Caudal; K, N = coeficientes; L = Longitud de cresta H = tirante de agua a.2. CANALETAS.- Tienen formas alargadas; en este grupo se encuentran los medidores tipo “Parshall”, “RBC”. Para aforar, basta con conocer la altura que tiene el agua que discurre por estos dispositivos, con esta altura se recurre a unas tablas elaboradas para cada uno de ellos donde se determina la cantidad de agua circulante. Estos dispositivos son los más recomendables por su precisión y facilidad en la lectura. Estos dispositivos son fáciles de construir y pueden ser de fierro, ladrillo o concreto.

b) Método usando Orificios: Un orificio no es más que la abertura de una compuerta cuando esta se levanta mediante el timón de maniobras. Por la acción de la altura del agua, por este orificio o abertura empieza a circular el agua de un lado a otro de la compuerta. La ecuación general del orificio es Q = CA 2 gh

Q = Caudal G = gravedad

C = Coeficiente. h = tirante de agua

A = Área

c) Método usando el Correntómetro: El correntómetro es un instrumento que se usa para medir la velocidad del agua que circula en los canales, cauces de los ríos, quebradas, etc. Tiene la ventaja de ser transportable, sin embargo su operación tiene que estar en manos de personal debidamente entrenado.

d) Método del flotador: Cuando no se dispone de ninguno de los dispositivos de medición antes señalados, se puede recurrir a este método, por ser práctico y fácil de realizar. Para este método se necesita de un flotador (que puede ser una pelotita de plástico, una pequeña madera, o una hoja de algún arbusto; también se necesita de un reloj (para medir el tiempo de recorrido del flotador). El grado de precisión no es tanto como el de los métodos anteriores. Cuando la profundidad del agua es menor a 1m. la velocidad promedio del flujo se considera el 80% de la velocidad superficial. Él calculo consiste en: Q=Axv v=e/t v es la velocidad en m/seg. e espacio recorrido en m del flotador t tiempo en segundos del recorrido e por el flotador A Área de la sección transversal Q Caudal

e) Método usando Limnìgrafo o Limnìmetro: El aforo con estos instrumentos se realiza cuando se necesita realizar un registro constante de la cantidad de agua que circula por grandes canales o ríos. El Limnìgrafo cuenta además con un dispositivo reloj que grafica la cantidad de agua durante las 24 horas. f) Método Volumétrico: Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se requiere de un recipiente para colectar el agua. El caudal resulta de dividir el volumen de agua que se recoge en el recipiente entre el tiempo que transcurre en colectar dicho volumen. Se recomienda realizar un mínimo de 5 mediciones. Q=V/T Q: Caudal l/s V: Volumen en litros T: Tiempo en segundos

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA Detallar cantidad y calidad del agua a utilizar. Incluye Análisis Físico Químico, Bacteriológico y Metales Pesados de la fuente y/o fuentes de laboratorio acreditado por INACAL - Instituto Nacional de Calidad. Tener en consideración: DS N° 031-2010-SA. Reglamento de la Calidad del Agua para el consumo humano. Decreto Supremo N°004-2017-MINAM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua De acuerdo a la ubicación y el entorno de la fuente, el proyectista deberá evaluar si es necesario analizar otros parámetros establecidos en los PARÁMETROS Y VALORES CONSOLIDADOS del Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. •Estudio hidrológico para aguas superficiales - Estudio hidrogeológico para aguas subterráneas. Resumen de aforos realizados en proyectos ubicados en ámbito rural o pequeña ciudad (debe indicar fecha de aforos).

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Conjunto de estructuras, instalaciones, equipos y servicios; que dará servicio a una población en forma continua y de buena calidad. CAPTACION

Fuente sub -superficial Qmd L.C. por gravedad Qmd

CAPTACION

Fuente superficial Qmd

RESERVORIO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA CRUDA L.C. de agua cruda Qmd

Qmh Qmd + Qci Qmín

L.C. de agua tratada Qmd

Estación de Bombeo CAPTACION

RED DE DISTRIBUCION

Línea de Impulsión L.C. por bombeo 24 Qb = ----- x Qmd N

Línea de Aducción Qmh Qmd + Qci Qmín

Fuente Subterránea Pozo Profundo

PRODUCCION

DISTRIBUCION

DISEÑO DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ➢

VARIABLES: ⚫ Población Actual (Nº habitantes, número de familias, etc.) ⚫ Tasa de Crecimiento Poblacional (INEI) ⚫ Periodo de Diseño (t:20 años) ⚫ Población Futura (Pf): • Método Aritmético, Interés Simple, Geométrico, de la Parábola, de los Incrementos Variables, de la Curva Normal Logística, de los Mínimos Cuadrados, de la Parábola Cúbica ⚫ Dotación (RNE: lt/hab/día) • Clima frío: 180 lt/hab/día • Clima templado y cálido: 220 lt/hab/día • Abastecimiento indirecto por surtidores o piletas: 30-50 lt/hab/día

Dotación : Lotes de área menor a 90 m2. Clima frío: 120 lt/hab/día Clima templado y cálido: 150 lt/hab/día

-RNE OS.100: La dotación se fijará en base a un estudio de técnicamente consumos justificado. En caso no existiera estudios de consumos, emplear. ¿CONSIDERAR PERDIDAS?

25%

DE

-Para el caso de EPS, la dotación se encuentra establecida en su Plan Maestro Optimizado (PMO).

El período de diseño puede definirse como el tiempo para el cual el sistema será 100% eficiente, ya sea por la capacidad en la conducción del caudal deseado o por la existencia física de las instalaciones. En una obra de ingeniería civil, es el número de años durante los cuales una obra determinada prestará el servicio para la cual fue diseñada. Es el tiempo dentro del cual se priorizan las inversiones y se minimizan las capacidades ociosas instaladas (no genera tasa de retorno) de los elementos del sistema.

¿QUE FACTORES INTERVIENEN PARA DETERMINAR EL PERIODO DE DISEÑO?

¿QUE FACTORES INTERVIENEN PARA DETERMINAR EL PERIODO DE DISEÑO?

Analizar ampliaciones futuras y/o sustitución.

¿QUE FACTORES INTERVIENEN PARA DETERMINAR EL PERIODO DE DISEÑO?

¿QUE FACTORES INTERVIENEN PARA DETERMINAR EL PERIODO DE DISEÑO?

▪ Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén funcionando a su plena capacidad.

RESERVORIO APOYADO

R.A.F.A. (Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente)

SELECCION DEL PERIODO DE DISEÑO

En la práctica, se requiere adoptar una decisión para el período de diseño de acuerdo a: Reglamentos vigentes en la zona del proyecto: Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda (ININVI) Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima(SEDAPAL) Dirección General de Salud Ambiental(DIGESA) Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) Empresas prestadoras del servicio (EPS) de agua potable(SEDA ...,EPS…) Referencias sobre valores usados en proyectos: Criterios económicos en los que se prioriza la inversión y se minimizan las capacidades ociosas, seleccionando el período óptimo según la ingeniería del proyecto y el tipo de servicio: Período Tentativo (t) Período Optimo: SIN DEFICIT (X1) CON DEFICIT (X*1)

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO (VIERENDEL)

PERÍODO ÓPTIMO DE DISEÑO CON Y SIN DÉFICIT INICIAL

▪ EL PERÍODO DE DISEÑO SE INICIA CUANDO LOS COMPONENTES ENTRAN EN OPERACIÓN, ES DECIR CUANDO SE HA CONCLUIDO SU CONSTRUCCIÓN Y SE HACE LA OPERACIÓN DE PUESTA EN MARCHA. ▪ DE ACUERDO A LA CURVA DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA PARA DETERMINAR SI EXISTE O NO DÉFICIT AL AÑO DE INICIO DEL PERÍODO DE DISEÑO, LA DEMANDA DE LA POBLACIÓN SE COMPARA CON LA OFERTA DEL SISTEMA EXISTENTE. ▪ SI LA DEMANDA ES IGUAL A LA OFERTA, ENTONCES AL INICIO DEL PERÍODO DE DISEÑO HAY UN EQUILIBRIO ENTRE LA DEMANDA Y LA OFERTA Y EL PERÍODO ÓPTIMO DE DISEÑO SE DETERMINA SIN DÉFICIT INICIAL. ▪ SI LA DEMANDA ES MAYOR QUE LA OFERTA, ENTONCES AL INICIO DEL PERÍODO DE DISEÑO HAY UN DÉFICIT DE LA OFERTA, Y EL PERÍODO DE DISEÑO ÓPTIMO DE DISEÑO SE DETERMINA CON DÉFICIT INICIAL.

ECONOMIAS DE ESCALA (*) La economía de escala, es la ventaja de producir a un menor costo unitario en proyectos de mayor capacidad. Es un factor a favor de ejecutar proyectos de mayor dimensión. Razones de la existencia de las Economías de Escala: ▪ El fenómeno se presenta en buena parte de los procesos o tecnologías productivas, en los cuales ocurre que al incrementarse la capacidad de producción se obtiene costos medios de producción (de largo plazo) menores. Tiene como concepto contrapuesto el de deseconomía de escala, situación que se presenta cuando los aumentos en la capacidad productiva elevan los costos medios de largo plazo. ▪ La producción en mayores volúmenes permite la especialización que es uno de los pilares de las tecnologías modernas de producción, lo que eleva la productividad de la mano de obra y por tanto disminuye sus costos.Es posible el aprovechamiento de subproductos o residuos de proceso, los cuales en pequeño volúmenes son desperdicios sin mayor valor, pero en mayores volúmenes pueden ser tratados como materia prima. (*) “Cómo hacer estudios de factibilidad de proyectos y negocios”, Arturo VELASQUEZ JARA. U.P.R.P.

costo de oportunidad de capital

costo de oportunidad de capital

POBLACION FUTURA

METODOS DE ESTIMACION DE LA POBLACION FUTURA ➢ METODO GRAFICO O COMPARATIVO ➢ METODO RACIONAL ➢ METODOS ANALITICOS Aritmético Interés Simple Geométrico Parabólico. Incrementos Variables. Curva Normal Logística. Parábola Cúbica Incrementos Porcentuales. Aritmético. Geométrico.

ESTRUCTURAS DE CAPTACIÒN (FUENTES DE AGUA) ➢

SUB SUPERFICIALES ⚫ MANANTIALES (Afloramiento Concentrado) • LADERA • FONDO ⚫ GALERIAS FILTRANTES (Afloramiento Difuso) ✓

Estas fuentes generalmente abastecen a poblaciones rurales debido a sus pequeños caudales.

DEBEN GARANTIZAR COMO MINIMO LA CAPTACION DEL CAUDAL MAXIMO DIARIO



SUPERFICIAL O ABIERTA ⚫ RIOS ⚫ LAGOS ⚫ EMBALSES

NECESARIAMENTE REQUIEREN TRATAMIENTO

OTRAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO DE CAPTACIONES:

-Caudal de diseño -Materiales a emplear

-Topografía del terreno. -Tipo de terreno.

Línea de Conducción

OBRAS DE CONDUCCION SON ESTRUCTURAS QUE TRANSPORTAN EL AGUA DESDE LA CAPTACION HASTA LA PLANTA DE TRATAMIENTO O A UN RESERVORIO, DEBEN TENER CAPACIDAD PARA CONDUCIR COMO MINIMO, EL CAUDAL MAXIMO DIARIO Qmd = Qp * K1 Qf > Qmd ok!! Qf < Qmd servicio restringido, buscar mas fuentes. Donde: Qmd Caudal máximo diario Qf Caudal de la fuente Qp Caudal promedio Qp = Pf. x Dot. K1 Coeficiente de variación de consumo diario (RNE: 1.3) ➢



TIPOS DE CONDUCCION: ⚫

POR GRAVEDAD (CANALES) • Velocidad Mínima: 0.60 m/seg. • Secciones variables: Circular, rectangular, trapezoidal, etc. • Materiales: Concreto, PVC, hierro dúctil, acero, HDPE, etc.

El cálculo se puede realizar empleando la Fórmula de Manning:

AR 2 / 3 S 1/ 2 Qmd = n Donde:

Qmd A R pm S n

Caudal máximo diario (m3/seg.) Área de la sección (m2.) Radio Hidráulico (m.) R=A/pm Perímetro mojado Pendiente del fondo (adimensional) Coeficiente de rugosidad (PVC:0.010 Hierro Fundido y Concreto:0.015)



A PRESION (TUBERIAS): ⚫ Velocidad mínima: 0.60 m/seg. ⚫ Velocidad máxima: • Concreto: 3 m/seg. • PVC 5 m/seg. ⚫ Para el cálculo de las tuberías se recomienda el uso de la Fórmula de Hazen y Williams:

2 . 63 0 . 54 Qmd = 0.0004264CD S ⚫

Donde: Qmd D S C

S=

Caudal máximo diario (lt/seg.) Diámetro (pulgadas) Pendiente (m/km.) Coeficiente de Hazen y Williams

hf L

 ( pie    seg .  

TUBERIA PVC SAP NTP ISO 1452

5 7.5 10 15

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Son un conjunto de estructuras que sirven para someter al agua a diferentes procesos con el fin de purificarla y hacerla apta para el consumo humano, reduciendo y eliminando bacterias, turbidez, color, olor, sabor, etc. Deberán someterse a tratamiento las aguas destinadas a consumo humano que no cumplan con los requisitos de agua potable establecidos en las Normas Nacionales de Calidad de Agua vigentes en el país. La capacidad de la planta debe ser la suficiente para satisfacer el gasto del día de máximo consumo correspondiente al periodo de diseño adoptado. En los proyectos deberá considerarse una capacidad adicional que no excederá el 5% para compensar gastos de agua de lavado de filtros, pérdidas de remoción de lodos, etc.

DETERMINACION DE LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO

Para determinar los procesos de tratamiento, primeramente se debe tener en cuenta los tipos de aguas naturales para abastecimiento público:

PLANTAS DE TRATAMIENTO PROCESOS DE TRATAMIENTO: ➢ CAMARA DE REJAS ➢ DESARENADORES ➢ PRE SEDIMENTACION ➢ AEREACION ➢ SEDIMENTACION ➢ COAGULACION ➢ FLOCULACION ➢ DECANTACION ➢ FILTRACION RAPIDA ➢ FILTRACION LENTA ➢ ABLANDAMIENTO ➢ CLORACION

PLANTAS DE TRATAMIENTO

Recomendación de la ubicación Para optimizar el control del funcionamiento de todas las unidades, de ser posible, se diseñarán unidades de pre tratamiento y tratamiento, lo más cercanas posible.

RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO

RESERVORIOAPOYADO

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Conjunto de tuberías, accesorios y estructuras; que iniciándose en el tanque de regulación conducen el agua hacia las tomas domiciliarias e hidrantes públicos, para el consumo doméstico, público, comercial, industrial y para condiciones extraordinarias como incendios u otros. ESQUEMAS BÁSICOS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

SISTEMA RAMIFICADO

SISTEMA EN MALLAS

Reservorio

Reservorio

Tubería Troncal

Tubería de aducción

Tubería principal

Ramal

Mallas

Ramal

Ramificaciones

Puntos muertos Válvulas de purga

Tubería secundaria

REDES DE DISTRIBUCION CAUDAL DE DISEÑO: ⚫ Se calculará con la cifra que resulte mayor al comparar el gasto máximo horario con la suma del gasto máximo diario mas el gasto contra incendios para el caso de habilitaciones que considere demanda contra incendio. Qmh vs. Qmd + Qi ⚫ Qmh= Qp * K2 (K2: 1.8 – 2.5) ➢ PRESIONES: ⚫ En condiciones de demanda máxima horaria , la presión dinámica no será menor de 10 m. y la presión estática no será mayor de 50 m. en cualquier punto de la red. En caso de abastecimiento de agua por piletas, la presión mínima será 3.50 m. a la salida de la pileta. ➢

CÁLCULO HIDRÁULICO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA LEYES FUNDAMENTALES PARA UNA RED MATRIZ

➢Primera Ley de Kirchoff - Condición de Continuidad La suma de los gastos que entran y salen de un nudo es igual a cero

m j=1

Donde:

Qij + qi = 0

- Qij = Caudal en el tramo ij - qi = Demanda en el nudo i - m = Cantidad de nudos que concurren al nudo i

i = 1, 2, 3, . . . . n

- n = Cantidad es la cantidad de nudos

- Qij = 0 , si no existe conexión entre los nudos i y j

qi Q1

Q3 Nudo i

Q2

Q1 + Q2 - Q3 + qi = 0

LEYES FUNDAMENTALES PARA UNA RED MATRIZ

➢Segunda Ley de Kirchoff - Condición de Conservación de Energía La suma de las pérdidas de carga en los tramos de un circuito cerrado es igual a cero

m j=1

hfj = 0

- Donde: - hfj = Pérdida de carga en el tramo ij - m = Cantidad de tramos en el circuito

Para cada uno de los circuitos cerrados

1

2

hf 12

hf 23

hf 13

hf12 + hf23 - hf13 = 0

3

LEYENDA

ESQUEMA DE UNA RED MATRIZ

N-04 y N-05 T-08 Q-08 q4 y q5

Nudos Numeración de Tramo Caudal del Tramo T-8 Caudales de influencia de los nudos

PREDIMENSIONAMIENTO DE LA RED MATRIZ Consiste en el dimensionamiento de los tramos (Diámetro). Para ello se asume que el consumo de agua se da a través de los nudos (Caudales de Influencia).

•CÁLCULO DE LOS CAUDALES DE INFLUENCIA DE LOS NUDOS (qi)) •Gasto por unidad de lote o conexión Gasto por unidad de longitud Gasto por unidad de área – Método de Áreas CÁLCULO DE LOS DIÁMETROS TENTATIVOS DE LOS TRAMOS •Método de la Velocidad Método de la Gradiente Método de la Pendiente Uniforme

CÁLCULO DE LOS CAUDALES DE INFLUENCIA MÉTODO DE ÁREAS Nudo

Reservorio

1

-

-

2

A-02

q2

3

A-03

q3

4

A-04

q4

5

A-05

q5

6

A-06

q6

7

A-07

q7

8

A-08

q8

9

A-09

q9

3

TOTAL

AT

QD

A-03

AT = ∑ Ai

Area Total = Area de Servicio

QD = ∑ qi

Caudal de Diseño

AT = ∑ Ai

Area Total = Area de Servicio

q

A-02

A-06

2

q6

Mediatrices

q

q

5

4

Red Matriz

q

A-04

A-05

qi = qu x Ai Caudal de Influencia del nudo "i"

q

qu = QD / AT Caudal Unitario

9

q

7

A-07

q

8

A-08

Area de Influencia Caudal de de cada nudo (Ai) Influencia (q i)

A-09

Límite de Area de Influencia

qi Residencial

Industrial

Comercial

i

LÍNEAS DE IMPULSIÓN

Pendiente

PLANTADETRATAMIENTO DEAGUASRESIDUALES– ZONAURBANA

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARAEFLUENTESDEPTAR(LMP) Norma Vigente: DS N° 003-2010-MINAM

INOBSERVANCIA DE LAS NORMAS AMBIENTALES: LMP Y ECA PTAR

ECAs

LMPs

¿DÓNDESEVERIFICA ELCUMPLIMIENTO DELOSLMP YLOSECAs?

BALANCE DE MASAS En el caso que se vierta el agua residual tratada a un cuerpo receptor, se debe realizar el balance de masas:

DBO (me zcla)

CF(me zcla)

DBO Río Q Río + DBO AR Q AR = Q R í o + Q AR

CFRío Q R í o + CFAR Q AR

CFRÍO = Coliformes Fecales del Río DBORÍO=DBO del Río QRÍO = Caudal del Río

QRío + Q AR CFAR=Coliformes del efluente de la PTAR DBOAR=DBO del efluente de la PTAR QAR = Caudal del Efluente de la PTAR

Este cálculo se realiza para verificar el cumplimiento de los ECA-agua y los LMP para PTAR (D.S. 003-2010-MINAM)

SECUENCIA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PreTratamiento

Acondicionamiento

Tratamiento primario

Remoción de sólidos

Tratamiento secundario

Remoción de materia orgánica

Uso

Tratamiento avanzado

Remoción de nutrientes y orgánicos inorgánicos disuelto

Uso

Desinfección

Remoción de organismos patógenos

Lodos

Uso

Disposición final Río

Quebrada Seca

Dilución Lago

TECNOLOGÍAS DE MAYOR USO EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) LO MÁS FRECUENTE: -TANQUES SÉPTICOS + POZOS PERCOLADORES -TANQUES IMHOFF + LECHO DE SECADOS + FILTRO BILÒGICO + SEDIMENTADOR SECUNDARIO + CÀMARA DE CONTACTO DE CLORO. -LAGUNAS FACULTATIVAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.

CON MENOR FRECUENCIA: -LAGUNAS ANAEROBIAS, LAGUNAS AEREADAS -HUMEDALES. -RAFA´S. (UASB) -LODOS ACTIVADOS. -FILTROS INTERMITENTES.

DISEÑO DE TANQUES SÉPTICOS GENERALIDADES El tanque séptico es una estructura de separación de sólidos que acondiciona las aguas residuales para su buena infiltración y estabilización en los sistemas de percolación que necesariamente se instalan a continuación. ➢ El diseño de tanques sépticos circulares deberá justificarse y en dicho caso deberá considerarse un diámetro interno mínimo de 1.1 m. ➢ Los tanques sépticos solo se permitirán en las zonas rurales o urbanas en las que no existan redes de alcantarillado, o éstas se encuentren tan alejadas, como para justificar su instalación. ➢ ➢

PROCESODETRATAMIENTO ENPTAR(CASOTANQUEIMHOFF) Pre – tratamiento: Cámara de Rejas Trampa de Grasas Desarenador

Tratamiento Primario: Tanque Imhoff

Tratamiento Secundario: Filtro Biológico + Desinfección (Tratamiento Terciario))

Disposición Final Vertimiento

LMP

Lixiviados

ECA

Lecho de Secado deLodos Remoción de DBO: 35% Remoción de C.F: Menor a 1 escala logarítmica (< 90%)

Filtro Biológico: Remoción de DBO: 60% Remoción de C.F: Entre 1 a 2 escalas Logarítmica (< 99.9%) Desinfección: La dosificación dependerá de los LMP y los ECA’s.

Normativa: • D.S. 015-2015-MINAM (ECA) • R.J. 202-2010ANA/DGCRH (Clasificación de Cuerpos de Agua en base al ECA) • D.S. 003-2010-MINAM (LMP)

Relleno Sanitario Manual (Disposición Final de Lodos Secados o Deshidratados)

FILTRO BIOLÓGICO

CÁMARA DE CONTACTO DE CLORO (DESINFECCIÓN)

UBS – HOYO SECO VENTILADO - CASETA

CONSECUENCIAS DE DEFICIENCIAS EN DESARROLLO DE EXPEDIENTES TECNICOS Al 31 de julio de 2016, 142 obras de agua y saneamiento equivalentes a S/ 1,159 MM se encuentran paralizadas, más de la mitad debido a deficiencias en la elaboración del expediente técnico. CAUSASDEPARALIZACIÓN DEOBRAS (Sobre 102 obras verificadas)

OBSERVACIONES FRECUENTES ÁMBITO EPS

GRACIAS

Related Documents


More Documents from ""

July 2020 4
April 2020 0
May 2020 0