¿qué Es Esa Cosa Llamada Ciencia?

  • Uploaded by: Lucas Pascual
  • 0
  • 0
  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View ¿qué Es Esa Cosa Llamada Ciencia? as PDF for free.

More details

  • Words: 1,511
  • Pages: 22
¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Alan F. Chalmers Capítulo 1 y 2

Introduccion Supuesto generalizado: Hay algo especial en al ciencia y en los métodos que utiliza. Esto a pesar que haya un cierto desencanto con respecto a ella debido a las consecuencias de las que se le hace responsable (Contaminación, Bomba de hidrógeno)

Surgen Preguntas ¿En qué se basa esa autoridad? Se le atribuye a las ciencias como la Física o la Biología una verdad objetiva. ¿Qué es este método científico que se supone sea la clave de este éxito de la física? ¿Es lícito transferir este método de la física y aplicarlo en otros campos?

Se responde típicamente con la idea de que lo específico de la ciencia es que se deriva de hechos, en vez de basarse en opiniones. Esta idea, la que supone que lo específico del conocimiento científico es que se se deriva de los hechos de la experiencia, sólo puede sostenerse de forma cuidadosamente matizada También hay fuertes argumentos de la afirmación de que el conocimiento científico no puede ser probado ni rechazado de forma concluyente por una referencia a hechos, aun cuando se disponga de estos mismos.

Algunos como Feyerabend van a escribir en contra de este método, donde asevera que la ciencia no es superior a otras ramas del conocimiento. Tiene una perspectiva llamada “Posmoderna”.

La Ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia

Una opinión de sentido común ampliamente compartida sobre la ciencia. Concepción Popular: La Ciencia se deriva de los hechos. Esta concepción tiene cosas implícitas que no se pueden sostener, aunque no está del todo desencaminada.

Hechos Se supone que los hechos son afirmaciones acerca del mundo que pueden ser verificadas directamente por un uso cuidadoso y desprejuiciado de los sentidos. Esto implica que la ciencia ha de basarse en lo que podemos ver, oír y tocar y no en opiniones personales o en la imaginación especulativa. Los hechos establecidos de tal manera constituirán una base para la ciencia. Además se cree que de los hechos fácticos se derivan las leyes y teorías. “La ciencia es una estructura asentada sobre hechos.”

Empiristas y positivistas son las dos escuelas que han intentado formalizar lo que he llamado visión común de la ciencia. Estos comparten el punto de vista de que el conocimiento científico debe de alguna manera derivarse de los hechos alcanzados por la observación. 2 Aspectos importantes de esta afirmación: 1- La naturaleza de esos “hechos” y como se cree tener acceso a ellos. 2- Cómo se derivan de los hechos las leyes y teorías que constituyen el conocimiento.

3 Componentes en la postura adoptada como común respecto de estos “hechos”. a) b) c)

Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos. Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella. Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico.

Ver es creer. Se restringe el análisis de la observación al dominio de la vista. -Se hace un análisis de cómo el ser humano ve, distinguiendo que es mucho más que la formación de una imagen en la retina (se tiende a usar la analogía de la cámara, con la gran diferencia que es el modo en que se registra la imagen). De este esquema surgen dos cuestiones: 1- un observador humano tiene un acceso más o menos directo a algunas propiedades del mundo exterior. 2- Dos observadores que vean el mismo objeto o escena desde el mismo lugar “verán lo mismo”.

Exp. visuales que no están determinadas solo por el objeto visto. No se puede afirmar que lo que se ve está determinado por la naturaleza de lo que se mira, sino todos los observadores tendrían la misma experiencia visual al enfrentarse a la misma escena. “Hay más en lo que se ve que lo que describe el globo ocular. Ej: Escalera(efecto óptico) Ver libro. Se puede ver la misma imagen de dos formas distintas y alguien sin el conocimiento de que es una escalera no podria ver una en este dibujo.

Lo que ve un observador, la experiencia subjetiva que tiene cuando ve un objeto o una escena, no está determinado únicamente por la imagen formada en sus retinas sino que depende también de la experiencia, el conocimiento y las expectativas del observador. Está implícito en la constatación de que uno tiene que aprender para llegar a ser un observador competente en ciencia. Ej: Microscopio, estructuras celulares. Observadores con o sin experiencia.

Frente a una misma situación un observador experimentado no tiene experiencias perceptuales idénticas a las de un novato. Esto choca con la afirmación de que las percepciones se dan directamente de los sentidos. Una usual respuesta es que ambos ven lo mismo pero lo interpretan de distinta manera. Lo invariante es la imagen en la retina. Pero los defensores de la visión común plantean que las imágenes en la retina determinan por sí solas nuestras experiencias perceptuales (llevando demasiado lejos la analogía de la cámara) . Una gran parte de lo que vemos está influido fuertemente con el estado interno de nuestra mente, que a su vez depende de nuestra educación cultural, nuestro conocimiento, nuestro sentido comun, nuestras experiencias.

Los hechos observables expresados como enunciados El término hecho, se puede referir al enunciado que expresa el hecho como al estado de cosas al que aludo el enunciado. Entendemos por hechos, los enunciados de los estados de cosas descritos por dichos enunciados. Quienes pretenden aseverar que el conocimiento de deriva de hechos deben tener enunciados en la mente, y no percepciones ni objetos como montañas y cráteres. (ver ej. Pag 10)

Dado que los hechos que podrían constituir una base adecuada para la ciencia deben ser en forma de enunciados, comienza a aparecer bastante equivocada la afirmación de que los hechos se dan directamente por medio de los sentidos. Antes de que un observador pueda formular y hacer valer un enunciado observacional, debe estar en posesión del entendimiento conceptual apropiado y debe saber cómo aplicarlo. (Ej: niño manzana, pelota de tenis; Experto en botánica con un inexperto donde el experto puede utilizar un esquema conceptual más elaborado que el de el inexperto). Por lo tanto los supuestos (a) y (b) no pueden ser aceptados tal y como están.

¿Por que los hechos deberían proceder de la teoría? Tanto el hecho de que nuestras percepciones dependen en cierta medida de nuestros conocimientos previos, y por tanto de nuestra preparación y nuestra experiencia, como el hecho de que los enunciados observacionales presuponen el entramado conceptual adecuado indican que es ésta una exigencia que no se puede satisfacer. Nuestra búsqueda de hechos relevantes necesita ser guiada por el estado actual del conocimiento. Esto no socava la afirmación de que el conocimiento tiene base fáctica. Esto porque deja abierta la cuestión de cuáles enunciados están soportados por la observación y cuáles no.

Hemos dicho poco de como se puede establecer una base observacional segura para la ciencia. Otras dificultades, en relación con la fiabilidad de la base observacional de la ciencia, surgen de algunas de las maneras en que se recurre al conocimiento presupuesto para estimar la idoneidad de los enunciados observacionales y que pueden hacer que estos sean falibles. Si es defectuoso el conocimiento que proporciona las categorías que usamos para describir las observaciones, también los serán los enunciados observacionales que dan por supuestas estas categorías. (ej. Pag 15).

El juicio acerca de la verdad o falsedad de un enunciado observacional depende del conocimiento que forma el trasfondo que hay detrás del juicio. Se debe reconocer que los hechos al igual que el conocimiento son falibles y están sujetos a correcciones.

Leer último párrafo de pag. 17, como un mini-resumen.

La observación como intervención práctica La observación: Pasiva y Privada o Activa y Pública. Algunos filósofos plantean que la observación es pasiva y privada. Entendiendo así que el establecimiento de los hechos obs. Es un asunto muy privado, que se logra prestando atención a lo que se presenta en el acto de la percepción. Esta idea implica que no hay forma de dialogar acerca de la validez de los hechos. Por esta razón esta visión es completamente inadecuada.

La observación esta lejos de ser pasiva, hay muchas cosa que se hacen para demostrar la validez de una percepción. Desde comprobaciones individuales hasta hacer públicas observaciones o mediciones para que puedan ser constatadas por otros en otro lugar o momento histórico con otros conocimiento científicos o tecnológicos. (Ej, microscopio, mosca, iluminación pag. 19). Esto implica que los aspectos subjetivos de la percepción no son necesariamente un problema intratable para la ciencia. En el ej. de Galileo sobre las lunas de Júpiter, se puede ver como una tecnología nueva aporta observaciones que sirven para modificar conocimientos y hechos que antes se daban como aceptados.

Los hechos observables son objetivos pero falibles. -rutina -repetibilidad -> objetivo Que sea objetivo(que se la puede probar públicamente por procedimientos directos) no lo hace de por sí infalible, puede aparecer una teoría nueva o una tecnología que modifique una observación dada anteriormente.

Related Documents

Que Gente Es Esa
November 2019 25
Borges & Qu Es El Budismo
November 2019 84
Esa
June 2020 17
Qu
June 2020 52
Qu Es El Tercer Estado
October 2019 67
Borges & Qu Es El Budismo
December 2019 89

More Documents from "juan"

August 2019 30
Epistemologia
August 2019 28
El Cerebro Femenino.docx
April 2020 15
Los Cerebros.docx
April 2020 18