Música Del Amazonas.docx

  • Uploaded by: german
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Música Del Amazonas.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,011
  • Pages: 15
Introducción La Región de la Amazonia Colombiana es una de las más ricas de Suramérica, tanto en su diversidad étnica, cultural, paisajística y demás aspectos que tanto la caracterizan. Pero entre todas estas maravillas, la música amazónica es un de las cualidades que más destacan, con su origen indígena, estos ritmos llenan el corazón de todos los que los escuchan. Son muchas las personas que deciden ir hasta allí en busca de emociones y de buenos destinos para poder disfrutar de unas vacaciones que, en otro lugar del mundo, simplemente es imposible de encontrar. Contexto Sociocultural La región amazónica es muy rica en grupos étnicos, mientras que la mayor parte de su población son personas que conservan sus costumbres, su lengua, su cultura y también las tradiciones. Ellos siempre han estado viviendo en armonía con su entorno, que trabajan duro en la preservación de la Amazonía. De forma tradicional, la mayoría de las tribus del Amazonas tienen una cultura de cazadores-recolectores. Se mueven a una nueva área cada pocos años, pero son muchas las tribus que últimamente han preferido tener una existencia más estacionaria. Las personas viven en edificios comunales y compartes recursos con su comunidad. La mayoría de la cultura del Amazonas practica alguna forma de animismo. Este sistema de creencias ve la selva como el hogar de la vida espiritual, con todas las flores, las plantas, los animales y todos ellos tienen su propio espíritu.

Ubicación Geográfica Amazonas (Colombia) Está ubicado en el extremo sur del país, en gran parte al sur de la línea ecuatorial, en la región Amazonia. Limita al norte con Caquetá y Vaupés, al este con Brasil, al sur con Perú y al oeste con Putumayo. El río Amazonas y su entorno pertenece en su mayor parte a la Matto Grosso, en Brasil, que se conoce como el pulmón del mundo ya que es la fuente más importante de oxígeno para el planeta, parte de ella se encuentra en Colombia.

Contexto Histórico En 1959 la Amazonía se creía deshabitada y fue declarada Reserva Natural. El Estado otorgó títulos a colonos, campesinos e incluso a indígenas desplazados por la violencia en las tierras altas. Posteriormente, con la Reforma Agraria de 1961 se reconoció la necesidad de titular los territorios indígenas y de validar los títulos coloniales que la corona española había otorgado a los pueblos indígenas en calidad de resguardos. En la Amazonía, los primeros resguardos titulados fueron los de Vaupés en 1982 (3.375.125 has), y los de Vichada en los años 1986-87 (194.517 has), ambos en el departamento Amazonas. La Constitución de 1991 profundizó legalmente los derechos indígenas, y estableció la figura de Entidades Territoriales Indígenas (ETIs) como unidades político administrativas comparables a un municipio. Pero estos derechos no se han implementado. La autonomía de estos departamentos es relativa. En Guainía y Vaupés el 95% de la población es indígena, pero son gobernados por el 5% noindígena. Por otra parte, en la última década, se han restringido en la práctica los derechos territoriales y al aprovechamiento de los recursos naturales no renovables, a los que el Estado ha puesto en manos de colonos y megaempresas. Lista de pueblos indígenas de la Amazonas

La región amazónica es muy rica en grupos étnicos, cada tribu tiene su propio idioma y su propia cultura (danza, manualidades, canciones, medicamentos). También pueden tener sus propios cultivos y suelen tener iniciativas para cuidar al planeta. Podemos mencionar que existen:     

Los ticunas Los tucanos Los camsás Los huitotos

   

Los yaguas Los ingas Los nukaks Los Yuri

Géneros Musicales · · · · · · · · ·

Batuques · Carimbó · Ciría · Dobrado · Lambada · Mariquinha · Mixtianas · Paseata · Porrosambas ·

Tangarana Sirimbó Sanjuanito Huayno Bambuco Pasillo Sanjuanero Merengure campesino Tonadas indígenas Principales Instrumentos

    

Menguaré Shakers Tambores Pandereta Guitarra Principales Músicos

Hugo Erazo Ferreira: Compositor y guitarrista. Gran guitarrista, merecedor de numerosos reconocimientos. Entre ellos, una beca del Ministerio de Cultura por su pasillo instrumental Laura María.Uno de sus álbumes musicales más conocidos es ¡Esto se compone maestro! -Antología de música-. Nació en Leticia en 1958.

Pedro Bernal Méndez: Compositor y cantante Conocido como 'La voz de oro del Amazonas', ha participado en grabaciones y realizaciones de programas de televisión y ha representado su departamento en diferentes certámenes musicales. Su composición más conocida es Mariquinha. Nació en Leticia en 1960. Alfonso Dávila Riveros: Músico y destacado compositor, arreglista y profesor de armonía y composición musical. Ha sido director del grupo instrumental del Colegio Hebreo, del Instituto Pedagógico Nacional, de la Academia Luis A. Calvo y asesor de un programa de educación a distancia. Es el autor de Maremoto, Exploraciones melo-rítmicas, Kurumí e Imágenes Amazónicas. Recibió el diploma de honor de la Organización Internacional del Festival de músicas populares amazónicas, la Orden de la Victoria Regia (Gran Cruz de Plata y Gran Cruz de Oro) y la Orden del Mérito otorgada por SAYCO. Nació en Leticia en 1953. Armando Londoño Franco: Compositor y cantante. Ganador del Premio Departamental de Cultura por su composición La otra Colombia y autor de Plegaria amazonense, Añoranzas y Vuelve. Londoño ha realizado numerosas grabaciones con el Bienestar Social del Servicio Civil y con el grupo Amazonas. Nació en Leticia en 1954.

A partir del 17 de agosto de 1930 cuando Leticia es entregada oficialmente por parte del gobierno del Perú al gobierno colombiano, es así como hace presencia la primera corriente de migrantes colombianos quienes contribuyeron de alguna manera al primer movimiento de “la colombianidad musical”. Es de mucha importancia tener en cuenta el fuerte arraigo que para la época tenían las músicas peruanas. Desde entonces llegan al pequeño caserío, misioneros españoles, marineros procedentes de la costa Caribe colombiana, militares, educadores y colonos venidos en su mayoría de la región andina (Antioquia, Caldas, Cauca, Nariño, Tolima, Huila y Caquetá). En las décadas de los años treinta y cuarenta dejan su impronta en la música popular leticiana, musicólogos, músicos, compositores e intérpretes de grandes reconocimientos en el ámbito artístico y académico nacional e internacional como Fray Francisco de Igualada, el presbítero Alfonso Zawadsky Colmenares, el maestro vallecaucano Jerónimo Velasco y el maestro huilense Luis Alberto Osorio, entre otros. A partir de la década de los años cincuenta hasta nuestros días, se han incrementado en la ciudad el número de agrupaciones y se han diversificado las prácticas musicales, destacándose las bandas, orquestas, conjuntos, duetos y tríos. Entre los años cincuenta y sesenta el cancionero popular leticiano se fortalece gracias al repertorio cultivado por los hermanos lasallistas en el Liceo Orellana, con ritmos y canciones que convergen en el fortalecimiento del formato local denominado la murga. La mixtura de cumbias, porros, paseos, rumbas, calipsos, guarachas y boleros caribeños, con los géneros afro-brasileños (baiâo, forró, xerem, cuadrillas, xóti, carimbó, lambada y brega) y los andinoperuanos (huayno, marcha y vals), dieron como resultado unos productos híbridos representados en nuevos géneros sincréticos y mestizos propiamente leticianos con rasgos y características caribes e iberoamericanas tales como la marcha amazónica, el porsam, el calipso

amazónico, el cariporro, el caricumbia y otras expresiones modernas, como la balada.

MAPA DEL EJE MUSICAL DEL TRAPECIO AMAZÓNICO Leticia como corredor económico y cultural, ha sido por mucho tiempo un punto estratégico de interfluencias musicales tanto por parte del Brasilcomo también del Peru Entre los principales géneros de arraigo tradicional provenientes de la vertiente brasileña se destacan los sambas urbanos, el samba marcha y las batucadas de fuerte presencia en los días de carnaval en la frontera y al igual que Puerto Nariño, las provenientes de la vertiente nordestina como el forró (fojó), el baiâo (baión), las quadrilhas (cuadrillas), el xerém (cherém) y el xote (chóti), que fue quizá el género de mayor asentamiento en la región como música de baile entre los años 40 y 60. A partir de los años 70, hace presencia la música amazonense del Estado de Pará, representada en géneros como el carimbó y la lambada Un género que tuvo mucha influencia en los músicos leticianos entre los años 60 y 70 fue el cumbión, pariente cercano de la marcha y la Cumbia amazónica, género híbrido descendiente de las cumbias y porros colombianos. Hoy la tecnocumbia muestra una fuerte

presencia en la región, como género musical híbrido derivado del cumbión y la cumbia amazónica En particular en el área del Trapecio Amazónico, se han dado importantes procesos de hibridación musical debido a la combinatoria de elementos lingüísticos y musicales de distinta naturaleza y procedencia, que han determinado el desarrollo de básicamente tres grandes tipologías musicales. Las músicas sincréticas que contienen dos o más elementos lingüísticos como los temas Pirarucú 1 y Adeus terra do Brasil conocido también como Tambaquí, compuestos en la década de los años cuarenta por el maestro huilense Luis Alberto Osorio. El segundo tema muestra por primera vez, en gran parte de sus textos, la diglosia portugués-español conocida también popularmente con el término portuñol. Las músicas mestizas son producto de la mixtura de dos culturas musicales, en este caso, la tradicional popular y la tradicional indígena ticuna, dando origen a una nueva. Ejemplo de ello son los temas compuestos e interpretados por el grupo ticuna Eware, de Umariazú, de gran difusión en la triple frontera amazónica, de los maestros Emiliano Pinedo y Andrés Coello y por “Los Hijos del Yacuruna” de Puerto Nariño. Las músicas de rituales indígenas basadas en las diversas prácticas culturales milenarias de las distintas etnias representadas por las comunidades ticunas, yaguas y uitotos. Cada grupo de indígenas tiene sus propios bailes y danzas que cuentan y muestran las historias de su creación y la manera como ven el mundo. Sus prácticas diarias de recolección de frutos, de caza, de pesca, de elaboración de artesanías y otros saberes hacen parte de sus expresiones sonoras, porque la música indígena está totalmente integrada al diario vivir. Entre las prácticas sonoras de las etnias uitoto, yagua y ticuna se encuentran las músicas para cantar (cantos infantiles, música de 1

El lector puede encontrar la partitura de la canción Pirarucú en la Carpeta G. MATERIALES ESCRITOS EN PDF. 4 MPTA: Música Popular Tradicional Amazonense.

mujeres, cantos para construir el maguaré, etc.), las músicas para cantar y bailar (canciones de plantas, frutasy animales), los cantos chamánicos de curación y limpieza espiritual, las músicas para los rituales de la pubertad (la pelazón), bautismo, votación de luto, el mayantú y las músicas de las bebidas (muyá y masato).2

Diagrama de tipologías y contextos de las Músicas Populares Tradicionales del Trapecio Amazónico Contextos de las prácticas musicales tradicionales amazonenses Contexto urbano, Música Popular Tradicional Amazonense –MPTA. Nos referimos a músicas urbanas o híbridas que a su vez pueden ser sincréticas o mestizas. Estas músicas tienen en común que se apropian mediante la escucha, la observación y la repetición en grupo. Su práctica social está fomentada por la radio, los discos y los bailes en casas de familias, fiestas comunitarias, clubes, discotecas, rumbódromos y sambódromos.

Las músicas híbridas sincréticas también tienen sus textos en español, portugués o portuñol y juegan con las estructuras tradicionales en formatos electroContexto indígena, Música Tradicional Indígena del Amazonas MTIA: Nos referimos a las culturas uitoto, ticuna y yagua. El proceso de apropiación social de estas músicas se da de acuerdo con las prácticas comunitarias asociadas a las fiestas y rituales de diferente naturaleza: la cosecha, inauguración de la maloca, el nacimiento, la muerte, la siembra y demás ocasiones asociadas a la vida comunitaria. Descripción de los géneros musicales tradicionales populares Los géneros más representativos de la música tradicional popular de la triple frontera amazónica son: Samba, cuadrilla, forró, xóte (Chóti), carimbó, brega o bolero amazónico,3 huayno, vals, marcha amazónica, calipso amazónico, porsam y tecno-cumbias amazónicas. Samba: Género musical - dancístico popular brasileño de raíces africanas que se desarrolla principalmente enlos grandes centros urbanos como Río de Janeiro, Recife, Sâo Paulo. Cuadrilla (Quadrilha): Género musical-dancístico tipo marcha o corrido en compas de 2/4 con el que se acompaña las coreografías de danzas similares a las tarantelas italianas. Forró (Fojó): Género musical-dancístico del Estado de Ceará, región nordeste del Brasil.Este género llegó a Leticia en la década de los años cincuenta y continúa vigente. Hoy es más conocido como música del “beiradâo” por ser música de ribera o de orilla del río.

3

“…músicas de procedencia brasileña que, sin embargo, poseen un arraigo histórico en un núcleo regional como Leticia que las convierte en nacionales por derecho propio (los músicos leticianos las han apropiado desde hace décadas, y en ellas se expresan tan bien como lo haría cualquier músico de “frontera” en las suyas)”. Samuel Bedoya Sánchez. MODULOS DE CAPACITACIÓN PARA INSTRUMENTISTAS Y DIRECTORES DE BANDAS DE VIENTOS. Formas musicales colombianas. Módulo número 10. Bogotá. 1989. Entrevista al maestro Alfonso Dávila Ribeiro. Bogotá, 1988.

Xote (Chóti): Género musical-dancístico nordestino, al igual que el forró hizo su aparición en Leticia y Puerto Nariño en la década de los años cincuenta. Es quizá el género de mayor arraigo y práctica dancística en la amazonia Carimbó: Género musical-dancístico del estado de Pará, de origen indígena y con influencia de los esclavos africanos traídos para las plantaciones de cacao en la isla de Marajó ubicada en el delta de la desembocadura del río Amazonas Tieneuna marcada estructura rítmica, melódica y armónica Caribe - iberoamericana que lo hace diferente a las músicas de otras regiones del Brasil y más asimilable al soca La Lambada: Género musical-dancístico de origen paraense (Estado do Pará). Aunque en un principio fue únicamente instrumental, llegó más tarde a la inclusión de textos.Santos, llamado también El

Brega, Bolero amazonense o Calipso amazónico: El Brega, más conocido como “bolero amazonense” y Origen está en el bolero antillano y en las baladas que tuvieron mucha difusión y uso en los años sesenta por parte de los músicos de la amazonia brasileña. Huayno, Waynu4 o Chimaichi5: Género musical-dancístico de origen incaico. Llegó hasta la amazonia procedente de la región

4

El waynu es un género musical de origen incaico, preferido por los Napurunas, indígenas de las cabeceras del río Napo, que lo bailan durante las “upiyanas” o masateadas. Se sabe que estos indígenas tuvieron contactos con los incas, mucho antes de la conquista. El mismo Wayna-Kapak llegó hasta las cabeceras del río Napo el año de 1513. Debido a estos encuentros los Napurunas aprendieron el idioma inca y muchas de sus costumbres musicales. Juan Marcos Mercier. Napuruna Uyachisa Takina. SHUPIHUÍ. Iquitos. 1988. 5 Según Javier Isuiza y Tito Huamán, reconocidos músicos e investigadores loretanos,Chimaichi es la complexión de las palabras chicha y masato, bebidas a base de maíz y yuca muy común en la sierra y la selva, que no pueden faltar en las masateadas o fiestas amazónicas. LA MÚSICA TRADICIONAL MESTIZA EN LA REGIÓN: CONOCIENDO Y VALORANDO NUESTROS RÍTMOS. Jorge Marín. Iquitos (Perú). 2012.

andina peruana-ecuatoriana en la época del “boom del caucho”.En Colombia su práctica es aún vigente entre los músicos tradicionales de Puerto Nariño, Vals: De origen europeo, más conocido en el Perú como vals criollo, llegó a Leticia durante los primeros años de su fundación procedente de Iquitos, Por su tendencia romántica fue el género preferido por los “siringueiros” o recolectores de la gomaelástica durante “la bonanza cauchera”. De este apogeo, queda el famoso vals “La contamanina”, más conocido como el “vals de los caucheros”, que data desde finales del siglo XIX. La marcha: En el contexto amazónico se han difundido tres (3) tipos de marchas: el samba marcha, la marcha patriótica y la marcha amazónica. Fue uno de los géneros más utilizado por los músicos y compositores amazonenses de comienzos del siglo veinte para expresar el fervor patrio durante el conflicto colombo-peruano. Porsam: Género sincrético de origen leticiano, desarrollado a partir de la década de los años setentas. Su estructura gira en torno a la combinatoria ritmo-armónica del samba brasileño y el porro colombiano. Un ejemplo de este género es el Porsam Paisaje Tropical, letra y música de los maestros Ricardo Marín y Octavio Angulo Caricumbia: Género sincrético leticiano desarrollado a partir de los años setentas. Su estructura gira en torno a la combinación ritmo armónica del carimbó y la cumbia tropical. Un ejemplo de este género es el tema La Conga del maestro tarapaqueño Manuel Fúquer Lima. La cumbia amazónica, el cumbión y la tecnocumbia: Géneros de procedencia Caribe – iberoamericana que tienen sus orígenes en las cumbias, porros y paseos colombianos. Un género cercano a la cumbia amazónica es el cumbión, que se diferencia de esta por ser interpretado un poco más rápido.

Instrumentos y formato Estos varían desde los duetos de voces primera y segunda más guitaras puntera y acompañante conjuntos, y orquestas. los siguientes instrumentos: Vientos: Flauta, clarinete, saxofón, trompeta y trombón. Cuerdas pulsadas: Guitarra acústica, guitarra eléctrica y bajo eléctrico. Teclados: Organeta, Piano eléctrico, acordeón de teclas y botones. Percusión: Güiro, cencerro, conga, timbaleta, bongó y batería. Voces: Solista y Coro. Tal vez el formato de mayor representatividad local y de mayor tradición siga siendo hasta hoy la murga amazonense donde intervienen la dulzaina, el acordeón de teclas, guitarra acústica, bajo eléctrico, guacharaca, clave, cencerro, bongó y conga. La murga, una de las expresiones musicales de mayor representatividad local, tuvieron su mayor arraigo y fortalecimiento a finales de la década de los años cincuenta y comienzos de los sesenta, gracias a los programas de educación estética con énfasis en Música y Canto desarrollados por los Hermanos de La Salle en el Liceo Orellana.

-

Firizai: Sonajero uitoto de semillas silvestres secas que los danzantes llevan amarrado en los brazos y en las piernas y que es utilizado para marcar los acentos de las canciones mientras se baila.

Bastón de mando: Bastón con semillas silvestres que generalmente lo lleva el cacique o capitán y con el que marca los tiempos fuertes en las danzas ceremoniales

quelonio utilizado por los indígenas acompañan sus canciones tradicionales.

nas hechas con totumas o

Clap

Clap

ONOMATOPEYA ACENTO ONOMATOPEYA PULSO ONOMATOPEYA DIVISÓN DEL PULSO

chá



chá



chá

chá













TEXTO ché

Ché



CONTEO

en procesos de formación).



Yun

ché

Related Documents


More Documents from ""

December 2019 63
Sim.docx
April 2020 23
Claves Gta.docx
June 2020 22
Pyg 2019.xlsx
May 2020 28
Persona Bajo La Lluvia
November 2019 45
Propuesta
December 2019 45