Reseña #1 Artículo: Aproximación a la construcción de las concepciones de infancia y juventud y su impacto en los procesos de subjetivación infantil y juvenil contemporáneos
Jonny Stiven Zambrano Carvajal 2019 Universidad del Tolima Ibagué-Tolima Subjetividad y educación
Vocabulario
ii
Actores sociales: Un actor social es un sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de identidad propia, portador de valores, poseedor de un cierto número de recursos que le permiten actuar en el seno de una sociedad con vistas a defender los intereses de los miembros que lo componen y/o de los individuos que representa Aparatos estatales: es un adjetivo que se aplica para referirse a aquello vinculado al Estado, entendiendo este concepto como la estructura formada por todas las instituciones encargadas de guiar el funcionamiento de una comunidad dentro de un determinado territorio. Peyorativamente: Peyorativo o despectivo es el uso del lenguaje con una finalidad negativa para lo que se designa. Es un recurso muy utilizado el etiquetar negativamente al rival o enemigo con un término despectivo, como primera forma de lucha contra él. Capitalismo neoliberal: El neoliberalismo es el resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico (laissez faire) o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980, aunque existe información que data la aparición del término desde la década de 1930, con el significado de un liberalismo clásico reformado, y amigable con algún nivel limitado de intervencionismo. Actualmente, el término neoliberalismo suele asociarse con políticas que implican apoyar una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general, grandes reducciones del gasto público y de impuestos, así como disminución de la intervención del Estado en la sociedad y economía en favor del sector privado, conformado principalmente por consumidores y empresarios; estos últimos, quienes podrían pasar a desempeñar roles que en determinados países asume y financia el Estado con impuestos del contribuyente. Subjetividad: En la teoría del conocimiento tradicional o precrítica (anterior a Immanuel Kant1), la subjetividad es básicamente, la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo, sin dejar de pensar que las cosas se pueden apreciar desde diferentes tipos de vista. Dinámicas del mercado: es la interacción de la oferta y la demanda como base para fijar los precios. Se trata de un concepto fundamental de la macroeconomía donde la oferta y la demanda son las fuerzas principales detrás del precio de los bienes y servicios. Consolidándose: La palabra consolidar es la que se utiliza para hacer referencia a un determinado tipo de acción. Consolidar no es más que darle firmeza, rigidez, durabilidad a algo, por lo cual el término como verbo puede ser usado en muy diferentes y diversos espacios. Monogamia: La monogamia, en el mundo animal, se refiere a la relación de la pareja que mantiene un vínculo sexual exclusivo durante el período de reproducción y crianza. Indulgencia: Actitud o tendencia de la persona que tiene especial facilidad para perdonar las ofensas, o castigarlas con benevolencia, y para juzgar sin severidad los errores de los demás
Devaneos extraconyugales: A tener del párrafo # del artículo # “la relación de hecho (relación iii extraconyugal) es igual a la relación marital en lo que se refiere al aspecto de los derechos y obligaciones de cuidado, apoyo financiero recíproco y derechos de propiedad” que se especifican en la Ley de la familia Sistema lancasteriano: El sistema lancasteriano era muy atractivo para los nuevos Estados, ya que abarataba la educación. Un solo profesor podía darle clases a grupos de 300 a 1000 alumnos, esto bajaba considerablemente el costo de la educación escolarizada. Síntesis El articulo aspira mostrar la infancia y la juventud como objetos de estudio de la historia de la pedagogía y de la sociología de la juventud. El articulo propone, junto a burgo (2001), los rápidos cambios sociales que han caracterizado la modernidad tardía en américa latina, que han obligado una adaptación y recomposición de la vida cotidiana, dividiendo papeles de los actores sociales: La progresiva modernización de los aparatos estatales y mundo subdesarrollado. Por otra parte, las profundas crisis económicas. La infancia y la juventud representan el punto de partida y de llegada de la pedagogía; es gracias a la acción del discurso pedagógico y de las transformaciones propias de la modernidad y de las sociedades capitalistas que emergieron estas categorías para referirse a estas dos formas de subjetividad humana. Emergen con fuerza dos esferas diferentes: una, la vida privada, íntima y secreta, y, otra, la pública. Este proceso supondrá la privatización de numerosas funciones corporales y sexuales. La monogamia, aceptada cada vez más como una institución social obligatoria para los dos sexos, canalizará y regulará la sexualidad, que, si bien el mayor poder del hombre en la nueva organización social favorecerá una mayor indulgencia hacia sus devaneos extraconyugales, oficialmente eran prohibidos al igual que a la mujer. En esta época, se posee una particular visión de los niños, dado que en tal periodo los cambios no solo afectaron “a la cultura, sino también a la estructura social y a las pautas de actuación, y con ellas a las prácticas relacionadas con la crianza de los niños” (Demause, 1994, p. 287). Las condiciones propias de la época, para llevar a cabo el matrimonio, la fecundidad de la familia y el cuidado de los niños, estaban condicionados a influencias tales como las diferencia entre clases, entre lo rural y lo urbano, y las tendencias religiosas vigentes, agregando, para el caso que nos ocupa, las diferencias entre la crianza de un hijo varón y una hija mujer. Paralelamente a estas transformaciones sociopolíticas y económicas, y a la existencia previa de teorías educativas de los humanistas y moralistas, y sobre todo sin las prácticas educativas que se aplicaron y afinaron progresivamente en los colegios jesuitas y otras congregaciones religiosas, Rousseau publica en 1762 El contrato social, donde fija los fundamentos políticos de una sociedad ideal, en la que cada parte se compromete a cumplir fielmente las decisiones de voluntad general, y Emilio, dedicado fundamentalmente a la educación de la infancia masculina de la burguesía como nueva clase social en auge.
iv En 1978, Bourdieu (1990), en una entrevista, analiza la palabra juventud, y señala, con relación a sus usos, distintos sentidos: a) el sentido sociológico establece un límite etario porque produce sujetos sociales de acuerdo con prácticas culturales específicas; b) el sentido cultural produce relaciones sociales, como las que organiza el vínculo joven-viejo que ponen en funcionamiento un modo de organización en torno a la educación y al trabajo; y c) el sentido biológico del término, es un dato biológico socialmente manipulado y manipulable, para indicar el peso simbólico que existe en torno a los valores socialmente construidos. Según Erazo (2009), la juventud como categoría social surge hacia fines del siglo XVIII, y como etapa específica del desarrollo del individuo (desde la psicología) se acepta hasta principios del siglo XX (Gillis, 1981). Es decir, solo hasta hace un siglo se considera a todo sujeto de corta edad como “joven”, lo cual coincide con la noción generalizada de juventud, es decir, como fenómeno ligado al desarrollo humano. No obstante, ciertas tradiciones de sociedades europeas preindustriales, que se extendían entre los miembros del grupo de edad de 7 a 30 años (o entre algunos subgrupos de este), indican que quizá la juventud y la adolescencia podrían haber existido antes del siglo referido (por ejemplo, desde el siglo XVI en los sectores rurales). Siguiendo a Álvarez (1995), en el siglo XIX nuestro país atravesó por grandes conflictos, entre los que se cuentan la disputa por el poder entre los partidos Liberal y Conservador, su posición frente al poder de la Iglesia y la dirección de un sistema nacional de enseñanza que llegara a los lugares más apartados de la nación, para alcanzar el progreso y la civilización que tan afanosamente se deseaba. En medio de grandes conflictos armados, discusiones políticas y sociales, la educación no fue un tema que quedara al margen, pues debía establecerse su naturaleza, ya que solo mediante la educación era posible alcanzar el progreso y los ideales de una nación moderna (Álvarez, 1995). De esta manera, hasta 1886 fue una preocupación definir si la Iglesia debía tener o no la injerencia directa de la pedagogía y así regirse bajo los preceptos de esa religión. Postura propia Es muy interesante en la forma que la construcción de la concepción contextual de la juventud y de la infancia pueden ayudarnos a entender y reconstruir o reincorporar la educación. Gracias a esto, podemos plantearnos algunas soluciones sobre problemas pedagógicos que se encuentren en este rango de edad o como una etapa, y a lo largo de las etapas restantes no volveria a surgir problemas, como por ejemplo lo está viviendo la educación física. Un gran ejemplo de esto es como en estados unidos, los integrantes de las fuerzas armadas sufren, en su minoría, sobrepeso u otro que tiene un peso poco mayor al normal, ya que, desde su etapa de juventud, se tenía un concepto erróneo sobre la juventud como vida privada o secreta, sin perfeccionar dicha juventud atreves de la educación negativa (juventud de los niños como enfoque primario de la educación), que como muy bien sabemos, no supone en ningún lugar la pereza. Gracias a lo anterior se presenta una reconstrucción socio histórica, en la cual el joven entiende que están en una etapa intensiva, en la cual debe enfrentarse al poder de las personas más “viejas” en los ámbitos o las dimensiones biológicas, psicológicas y socioculturales.