2 La Fundamentación Sicológica.docx

  • Uploaded by: Comunidad Contable
  • 0
  • 0
  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 2 La Fundamentación Sicológica.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,221
  • Pages: 6
2 La fundamentación sicológica: la comunicación verbal. - ¿Qué hace que gusten tanto las narraciones? El núcleo de la narración: EL EPISODIO, que incluye: acontecimientos y reacciones que reflejan las actividades y los padecimientos de unos seres vivos. LOS DATOS. El Escenario. La novedad y la sorpresa. VIVENCIAS SIGNIFICATIVAS. Codificación y decodificación. Lectura en voz alta. Anécdotas de la vida personal. Almacén de palabras o estructuras de significados. Los contenidos y los elementos afectivos y valores.1 como lo ha destacado Piaget. En las descripciones del profesor ha de ocupar el primer plano el SUCESO, más que la descripción de estado o del escenario.

REFERIR

La disertación y comentario de textos: Acompaña a la lectura, por regla general, el comentario y la disertación, ejercicios

ambos que permiten desarrollar la "argumentación" y la "demostración", de haberse logrado convertir a los enunciados en problemas delimitados con la mayor precisión, condición previa ésta para poder dar con su solución y así responder a las inquietudes del sujeto.

Si al comienzo del desarrollo mental se encuentra la acción, el comportamiento práctico y la imagen representativa, el concepto y la operación derivan de ello, También es un mérito de este ejercicio el entrenar al estudiante en la retórica, en el arte de expresarse bien, dominar estrategias de persuasión y técnicas de argumentación, reglas, metáforas, alegorías y los más diversos medios de persuasión que el estudiante no debe ignorar. Por supuesto, la exposición o "venta" de ideas no ha de sacrificar en ningún caso la verdad por la manipulación de las palabras, técnica que a largo plazo no genera más que ilusiones y sofismas.

- Esquema de la comunicación verbal (45) (acetato).

- La "mayéutica", el diálogo, en el sentido tradicional y en las nuevas interpretaciones. (Cfr. Carlos Paladines, "Esbozos para una didáctica y una metodología de enseñanza de la filosofía").

- La clase dialogada: En la actualidad, el clásico método socrático ha sido reformulado con nuevos aportes, tal es el caso de la "clase dialogada", cuyo desarrollo se ejecuta a partir de un tema que se desenvuelve en base a preguntas y respuestas, bajo la coordinación del profesor; la función conductora puede realizarse a través de dos opciones: en la una, el profesor plantea el tema y uno o más alumnos elaboran las respuestas que posteriormente el profesor desarrolla y aclara; en la otra, el profesor plantea el tema o problema y lo hace desarrollar por uno o más alumnos, interviniendo para rectificar o abrir nuevos interrogantes.

La clase dialogada, a fin de no concluir en un "diálogo de sordos", ha sido sistematizada por la pedagogía moderna en una serie de pasos y requisitos que aseguran su eficacia: delimitación clara del tema; vinculación del tema con los hechos y experiencias al alcance de los alumnos; análisis de los problemas implicados; respuestas, hipótesis explicativas y soluciones precisas; establecimiento de la validez o invalidez de las soluciones; recapitulación y más procedimientos auxiliares: ejemplificación, ilustraciones, precisiones terminológicas, precauciones,... No cabe duda que el éxito del diálogo descansa en la habilidad del maestro para orientar o canalizar la participación de los alumnos, pero igualmente en clases poco numerosas, en la disposición de tiempo suficiente para agotar un tema, en el entrenamiento y dominio en el arte de dialogar y discutir, y en un alumnado con cierta base de cultura filosófica, aspectos todos ellos no muy fáciles de encontrar.

- La confrontación de sistemas conceptuales: También dentro de esta metodología se puede ubicar la confrontación de sistemas conceptuales, dividiendo, como antiguamente se hacía, la clase en dos grupos, de manera que aleatoriamente un grupo de estudiantes sustente una posición y el otro grupo la ataque. Esta actividad se puede realizar en forma individual o grupal y de manera oral o escrita.

Tanto la clase dialogada como la confrontación conceptual apuntan en último término a que el estudiante aprenda a conducir bien su reflexión, a organizar un paquete de argumentos, ordenar sus ideas e interrelacionarlas lógicamente a partir del tema o cuestión en debate. Reconstruir el hilo conductor de un texto o discurso es otro ejercicio excelente.

1 Howard Gardner, Op. Cit. Desarrolla un capítulo especial sobre este tema. Cap. V : Inteligencia Linguìstica. P. 109-ss. (Lectura recomendada)

3 La fundamentación didáctica: didáctica de la narración y la disertación. - De la esencia de la comunicación verbal se derivan las reglas metodológicas correspondientes a la narración y disertación.

- Adaptación a la mentalidad del niño y de la clase. El pensamiento infantil está más vinculado a lo perceptivo-concreto que el pensamiento del adulto. Con adolescentes y jóvenes el lenguaje puede ser más abstracto y más conceptual. El entrenamiento, en un mundo televisivo y sensorial, a lo abstracto y simbólico.

- Si al comienzo del desarrollo mental se encuentra la acción, el comportamiento práctico y la imagen representativa, el concepto y la operación derivan de ello, como lo ha destacado Piaget. En las descripciones del profesor ha de ocupar el primer plano el SUCESO, más que la descripción de estado.

- Adaptación a la idiosincracia de cada alumno.

- El contacto y empatía con la clase.

- Colaboración de la clase en la narración.

- Aclarar y explicar: prever otros desarrollos; dejar imaginar, ilustrar afirmaciones generales mediante ejemplos; hacer tomar posición; hacer volver a narrar o referir; hacer repetir; hacer representar.

- Límites y exageraciones del proceso de adaptación del maestro a la idiosincrasia de sus alumnos. Las fallas de la adaptación total, la pérdida de autoridad y respeto. ¿En qué consiste una justa adaptación? (56)

- Preparación de narraciones

, disertaciones, ensayos,

y conferencias. La disertación escrita, en “La méthode de la dissertation

philosophique”, en: Jacqueline Ruus, LES MÉTHODE EN PHILOSOPHIE, Paris, Armand Colin Edt, 1972. (Cfr. mis apuntes al respecto).

La disertación es muy valorada y utilizada en el sistema educativo francés; en el ámbito español estaría más cercana el concepto de ensayo, en cuanto reflexión, análisis preliminar o tentativo sobre algún tema. - La disertación y comentario de textos: Acompaña a la lectura, por regla general, el comentario y la disertación, ejercicios ambos que permiten desarrollar la "argumentación" y la "demostración", de haberse logrado convertir a los enunciados en problemas delimitados con la mayor precisión, condición previa ésta para poder dar con su solución y así responder a las inquietudes del sujeto.

En otras palabras, a la disertación caracteriza el ser una respuesta fundamentada a una pregunta comprendida y no la ocasión de amplias divagaciones especulativas sobre determinado punto. Lo que implica una doble necesidad: la elucidación de la pregunta planteada, y una argumentación racional para responderla. Además, la disertación es un diálogo. Se escribe para alguien; se trata de convencer, en el mejor sentido del término, no de imponer, algo a alguien; se trata de prevenir sus objeciones, de obtener su comprensión, de responder a sus inquietudes y preguntas. 2 Sin embargo, la disertación, escrita u oral, se presta a un equívoco de ser reducida a la mera exposición o desarrollo de un aspecto doctrinal o un tema de disputa teórica. Entonces para los estudiantes la disertación se confunde con un ejercicio de erudición o contienda más que con un proceso de reflexión que enseña a conducir el razonamiento, a saber llevar una discusión y aportar una respuesta a los interrogantes al encontrar soluciones no dogmáticas o simplistas a los problemas.

2

Cfr.Miguel Ángel Gómez Mendoza, “Crítica de la razón didáctica: La disertación en la enseñanza de la filosofía”, En Rev. De Ciencias Humanas, Colombia, Universidad Tecnológica de Pereira, Nov. De 1998, p. 5 - ss

Elemento clave en este discurrir metódico sobre alguna materia o texto constituye el descubrimiento de su organización o estructura interna, para alcanzar lo cual se requiere por una parte descomponer o dividir el texto o discurso en sus diferentes partes (momento resolutivo o de análisis); pero además, reconstruir las relaciones o tejido interno que liga a los elementos que obedecen a una bien estructurada organización (momento compositivo o de síntesis). También es un mérito de este ejercicio el entrenar al estudiante en la retórica, en el arte de expresarse bien, dominar estrategias de persuasión y técnicas de argumentación, reglas, metáforas, alegorías y los más diversos medios de persuasión que el estudiante no debe ignorar. Por supuesto, la exposición o "venta" de ideas no ha de sacrificar en ningún caso la verdad por la manipulación de las palabras, técnica que a largo plazo no genera más que ilusiones y sofismas.

En síntesis, la disertación o el comentario sobre una problemática es una demostración progresiva, rigurosa y coherente, que no desarticula la trama y más bien camina sobre una idea directriz y su exposición y argumentación rigurosa. Este método opera a partir de un problema previamente determinado por medio del examen, el análisis y los cuestionamientos que permiten circunscribirlo, aflorar las interrogantes, ensamblar los componentes o reconstruir su itinerario y alcanzar así su resolución. En palabras de Jacqueline Russ: "La disertación puede ser definida como un itinerario, móvil y dinámico, que lleva a una conclusión clara al establecer una problemática y desarrollar una discusión organizada".3

3 Jacqueline Russ, Op. Cit. p.77.

Psicología del aprendizaje por observación Mostrar Mostrar e imitar

1.- Observaciones introductorias y Motivación: importancia, para la vida, de esta forma básica. Observaciones introductorias o generales. Sin lugar a dudas, se aprende tocando, experimentando, observando. Pero no es suficiente. Los pedagogos y los sicólogos han estado afirmando, con una visión UNILATERAL, durante 400 años, que no se podía aprender nada acerca de una actividad limitándose a observarla, como si el aprendizaje solo pudiese tener lugar por ensayo y error.



La imitación es, según Aebli, la segunda forma básica de aprendizaje, aunque ha sido muy criticada

porque

huele a

dependencia, atraso e irracionalidad. La imitación mecánica o copia - xerox. (61). Sin embargo, el aprendizaje de modelos de comportamiento es fundamental en la sociedad humana. Más aún en la actualidad, dado el peso de los medios de comunicación.

- Así como en la primera forma de aprendizaje: la narración. es importante lo simbólico; en esta segunda forma básica es importante lo "enactivo", lo que se aprende a través de la "acción".

- ¿Qué se aprende a través de mostrar e imitar? Escribir, dibujar, manejar, gimnasia, trabajos y habilidades manuales, etc. Múltiples ejemplos (63). 

Los modelos y el imitar desempeñan un papel fundamental en todas aquellas materias en las que se trata de adquirir habilidades: cabalgar. Hasta en la vida adulta los modelos troquelan el quehacer y los juicios de las personas. En toda sociedad es importante el aprendizaje mediante imitación. También lo es en psicoterapia, en procesos de inhibición y desinhibición. (Cfr. Bandura)

2.- Fundamentación sicológica: - ¿Cómo tiene lugar el aprendizaje por observación? ? Qué sucede en el escolar que observa al profesor mientras realiza una actividad?

- ¿Cómo aprende a partir de tales observaciones? ¿Qué procesos internos conducen al aprendizaje por imitación.? IMITAR INTERIORMENTE. Existen diversos grados de intensidad en esta imitación. Ej: observar vagamente, explora detenidamente, sigue atentamente una actividad, establece los pasos de ese proceso: Ej: carpado. La imitación interior prepara la realización, con éxito de una actividad. Posteriormente vendrá el ejercicio y el refuerzo de lo imitado, IMITACION DEMORADA O DIFERIDA.

- Un segundo importante proceso de captación, cuando el alumno observa, guarda relación con EL RESULTADO. La captación del resultado de la actividad es en muchos casos tan importante, o incluso más que la observación de la actividad misma. También en el campo de las actividades sociales, los resultados causan gran impacto (Ejs. Comportamientos sociales contrarios a las normas p. 66). Si el alumno ha adquirido una clara idea acerca del resultado al que ha de aspirar cuando desarrolla una actividad, ello le ayuda mucho al siguiente paso: ejercicios de repetición o aplicación. Está en juego el CONTROL DE RESULTADOS, el aprendizaje por ensayo y error.

- Un tercer importante elemento en los procesos de imitación tiene que ver con EL GRADO DE CONFIANZA, el peso del argumento de autoridad. Cuando el modelo de comportamiento da signos, se presenta, con muestras de gran capacidad y de éxito o dominio en su área, la actividad mostrada o a imitar, es adoptada más fácilmente (Ejs. 67).

- En resumen: a) Imitación interior y deferida. b) Control de resultados. c) Grado de confianza.

3.- Fundamentación o parte didáctica: Las demostraciones e imitaciones, exigen desarrollar LA ATENCION. Cuando se muestra algo, hay que procurar que los alumnos le presten atención.

El alumno aprende, al realizar interiormente la actividad que se le muestra al mismo tiempo que se hace. INTERIORIZACION. Mostrar despacio, de modo claro y repetidamente. 

Los movimientos complejos se ha de descomponer en sus partes. (Análisis detallado).



Las partes se ha de reestructurar. Su ordenamiento da sentido a las partes. El todo es siempre más que la suma de las partes. (Proceso de síntesis).



La secuencia de las partes o movimientos se perfecciona o completa por medio de la secuencia de las palabras. La DENOMINACION VERBAL conduce a la diferenciación clara de las secciones o partes. La formulación verbal permite una repetición de lo visto y la repetición permite una mejor elaboración y ordenación del conjunto. ENTRENAMIENTO VERBAL Y MENTAL.

- En síntesis: cinco reglas. (Cfr. pg. 69)

- Para que tengan éxito los procesos de capacitación descritos deben cumplirse algunas CONDICIONES EXTERNAS. Los alumnos deben ser ubicados de modo que puedan ver bien lo que queremos mostrar.

Related Documents

La La La 2
May 2020 54
Pido La Palabra 2
June 2020 6
La Oratoria 2.docx
December 2019 6
La Matiere Intelligible 2
November 2019 9
La Eucaristia 2
May 2020 15

More Documents from "Catolico2punto0"

July 2020 8
Retger
October 2019 15
Contenidos.docx
July 2020 7
Apoyo Externo.docx
July 2020 17