EDUCACIÓN INFANTIL.
Aporte de precursores de la educación parvularia.
Nombre alumna: Filomena Isabel Segovia Guzmán Módulo: Taller de Introducción a la Educación Parvularia Fecha de entrega: Domingo 24 de marzo 2019
INTRODUCCIÓN.
La infancia es vista como un período clave en cuanto al desarrollo físico, cognitivo y emocional del ser humano, al ser una etapa en donde los niños y niñas se vinculan con su entorno y como consecuencia, acumulan aprendizajes y experiencias que serán cruciales en su futuro. Es la época en que, según la neurociencia aplicada a la educación, el cerebro posee mayor “plasticidad” y capacidad de crear conexiones neuronales, lo que se traduce en una oportunidad tremenda para la adquisición de aprendizajes. Es aquí en donde radica la importancia que tiene la educación parvularia en nuestro país, por su invaluable tarea de potenciar habilidades y capacidades cognitivas, emocionales y sociales en los pequeños y que, en conjunto con la familia, cumplen con el rol de ser pilares fundamentales en el proceso de crecimiento y desarrollo físico y emocional de nuestros infantes. Gracias a las políticas efectuadas en temas educativos a lo largo de los años en nuestro país, la educación preescolar ha podido dar avances importantísimos en forma de mejoras y reformas que van en beneficio directo de los párvulos, contribuyendo a un desarrollo integral de sus capacidades. Así también, es importante señalar como la educación parvularia ha contribuido a que todos los niños, sin importar su condición social y económica, religión, etnia u origen, puedan tener las mismas oportunidades en cuanto a recibir educación formal de calidad que propicie y facilite su inclusión en la sociedad y el entorno cercano. Para tomar conciencia de estos avances, es tarea y deber de cada profesional o estudiante de educación preescolar, adentrarse en los orígenes de la educación parvularia en Chile, tener una idea clara de cuando comenzaron a establecerse los primeros jardines infantiles en el país con la llegada en el siglo XIX de los llamados “kindergarten” ,conocer a los precursores en educación infantil y de los distintos métodos educativos que diseñaron y de cómo todos estos factores ayudaron a forjar el sistema de educación parvularia que hoy en día conocemos. Es por esto que en el presente trabajo se dará a conocer a los precursores en educación parvularia, una pequeña biografía de cada uno, sus metodologías de trabajo, y cuáles fueron los aportes que ayudaron a fundamentar el desarrollo de la educación infantil chilena y su posterior evolución histórica.
FRIEDRICH FROEBEL (Turingia, 21 de abril de 1782 - Marienthal, 21 de junio de 1852) “El juego es el más alto nivel del desarrollo de un niño. Entrega alegría, libertad, satisfacción, descanso interno, externo y paz con el mundo. Los juegos de la infancia son las hojas germinadas de una vida posterior”.
Pedagogo alemán, creador de la educación preescolar, es llamado el “profesor del romanticismo”. Hijo de un pastor luterano, el tema de la fe fue fundamental en su educación. Esto lo traspasó a su teoría de educación, basada en un cristianismo no dogmático. Se dio cuenta de su vocación por la enseñanza cuando en 1805 tuvo contacto con ideas pedagógicas de Johann Heinrich Pestalozzi en una escuela en Frankfurt. Más tarde trabajaría junto a él en Suiza, lo que le ayudaría a crear su teoría educativa. A pesar de trabajar con Pestalozzi, fue muy independiente en sus ideas y estableció sus propias ideas De regreso en Alemania, se dedica enteramente a la educación preescolar. El fundamenta la educación infantil en el juego, funda así el “Instituto de Actividades para párvulos”, y crea también materiales para juegos llamados “Fröbelgaben” (regalos de Froebel), que consistían en bloques geométricos. Fue así que en 1840 el crea el término “Kindergarten”(jardín de niños) para referirse al sistema educativo basado en el juego. Para él fue importante reconocer el aprendizaje con y a través del juego (pedagogía lúdica), ya que éste se da de manera natural en los niños y niñas. Incluyó en la rutina educativa, cantos, bailes, actividades de jardinería, entre otros. Creo también un libro cantos para niños, cuyo objetivo era
insertar a los niños al mundo adulto. Publicó este libro con el título “Mutter-und Koselieder”. Froebel tuvo la suerte de contar con benefactores provenientes de la realeza europea, entre ellos el duque de Meinigen, quien le proveyó de un lugar para poder capacitar a mujeres como maestras de kindergarten; estas fueron conocidas como las “kindergarterinas”. MÉTODO E IDEAS PEDAGÓGICAS DE FROEBEL. Para Froebel, el niño es el principal protagonista en en proceso educativo, y sus principales medios de expresión son actividades de percepción sensorial, los juguetes y el lenguaje. Remarcó la importancia en las actividades lúdicas como medio para aprender el significado de la familia y las relaciones humanas. Creo su primer jardín infantil (kindergarten) en 1837.Su propósito era que estos jardines pudiesen entregar una educación integral, en el cual los niños tengan contacto con la naturaleza, jugando al aire libre. Para él era de gran importancia que el educador desechara toda idea de autoritarismo, ya que creía que el ser humano era más que un absorvedor de conocimientos, sino que es capaz de autogenerar experiencias que lo lleven al conocimiento. Sus ideas principales pueden resumirse en: 1. Una educación integral es guiar al ser humano al conocimiento de sí mismo, a vivir en concordancia con la naturaleza y en unión a Dios. 2. El estudiante debe ser tratado de la mejor forma, respetado en la totalidad de su integridad, en un clima de libertad. 3. El maestro es un guía firme y flexible a la vez, que da y recibe información, da libertad a los estudiantes y se muestra como un amigo confiable. 4. El maestro debe ser un conocedor de las etapas de desarrollo en el hombre, con el fin de hacer su trabajo eficientemente. 5. El objetivo de las enseñanzas es desarrollar el máximo de capacidades en el niño. 6. Todo desarrollo nace de la realización de actividades espontáneas, a través del juego, esto porque a través de él hacen cosas que no harían si se les impusieran órdenes de forma autoritaria. El juguete es considerado esencial en el proceso de la educación inicial. 7. El proceso educativo debe ir acorde a la evolución de las actividades del niño. 8. Los intereses del niño son tomados en cuenta a la hora de elaborar los planes de estudio. 9. Se usan tres tipos de operaciones para el desarrollo de los niños: ACCIÓN JUEGO TRABAJO
Actividades
Juegos
Tareas.
MARÍA MONTESSORI (Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, 31 de agosto de 1870Noordwijk, Países Bajos, 6 de mayo de 1952) “Ayúdame a hacerlo por mí mismo.”
Educadora, pedagoga, médico, científica, psiquiatra y filósofa italiana, nacida en el seno de una familia burguesa y católica. En 1896 se graduó como médico, siendo así la primera mujer en su país en poseer dicho título. Estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía. Abandonó su país en 1933 a causa de sus críticas hacia el fascismo acusando a esta ideología de “educar a los jóvenes bajo ideales brutales” Montessori se interesó por la educación en niños con deficiencias mentales y en riesgo social, desarrollando metodologías que aplicaría en ellos para que lograran leer y escribir. Estos métodos los aplicaría más tarde en toda clase de niños. Así se pudo dar cuenta de que los niños pueden construirse a sí mismos, esto a partir de los elementos del ambiente. A partir de sus teorías y observaciones creo lo que conocemos como “método Montessori”, también llamado “pedagogía científica”, método que fue desarrollado a partir de sus observaciones en “La casa de los niños” institución que formó en 1907, en uno de los barrios más pobres de Roma. Ella tuvo como referentes al médico francés Jean Itard, Eduardo Seguin y también a Pestalozzi. Gracias a sus observaciones, pudo descubrir que los niños son capaces de ser sus propios maestros, que pueden ejecutar muchas cosas sin un adulto supervisando, que la libertad es un factor importante en su aprendizaje, porque los lleva a la independencia y que se debe dar a los niños múltiples opciones que escoger.
PRINCIPIOS DE LA METODOLOGÍA MONTESSORI. Montessori postulaba que la mente infantil es absorvente como una esponja, aprendiendo todo inconscientemente. Los niños tienen la capacidad de absorver conocimientos a través de su vida psíquica. Así, para ella, este período inicial en el ser humano es el más importante. Al ser un período importante, los niños necesitan de guías respetuosos y cariñosos, observadores conscientes que se pongan al servicio del infante. Montessori nos habla de los llamados “períodos sensibles”, etapas en que los niños pueden desarrollar habilidades sin mayores dificultades. Para que estos períodos sensibles puedan desarrollarse con facilidad, el ambiente en el que los niños van a aprender debe de ser preparado y organizado para que el niño logre su autoaprendizaje. Debe ser un ambiente ordenado y seguro, adecuado para fomentar aspectos sociales, emocionales e intelectuales. La salas deben ser luminosas, con mobiliario adaptado al tamaño de los pequeños, en donde haya plantas, libros, música y materiales organizados de forma sistemática y en orden de dificultad, también por orden de sentidos : olfato (plantas), tacto(tablas, botellas), vista(colores) y audición (instrumentos musicales) MÉTODO MONTESSORI 1. La mayor importancia es la de inculcar a los niños el gusto por aprender, que valoren el placer de aprender a partir de sus propias ideas y experiencias 2. Enseñarles que los conocimientos serán una consecuencia de sus razonamientos. 3. Dejar que los niños solucionen sus problemas desde sus experiencias concretas. 4. Disciplina y hábitos para lograr la independencia. 5. Cada niño tiene su ritmo y tiempo para aprender, y éste tiene que ser respetado por el guía. 6. Desarrollar potencialidades en el niño para conducirlo hacia la independencia y seguridad en sí mismo. Lo destacable y de gran importancia, es la creación de material didáctico que es el eje principal para la implementación de este método. El material está ideado para captar la curiosidad del niño, y puede ser usado de forma
individual y grupal. Son materiales experimentales, funcionales, de relación y estructuración. El maestro o la maestra Montessori debe procurar estar preparado metodológica y espiritualmente, para ayudar a los niños a desarrollar una mente estructurada. Los maestros deben guiar a los niños de forma individual hacia su desarrollo, sin imponer lecciones y respetando los ritmos de aprendizaje. Mostrarle a los niños que son capaces de actuar sin la supervisión constante de un adulto, que pueden pensar por sí mismos.
ROSA Y CAROLINA AGAZZI (Volongo, Cremona, Italia, 1866-1951/1870-1945)
“La infancia es el reinado de los instintos y no de la razón, sustituye las verdades promulgadas infringidas a modo de castigo por hábitos que se adquieren mediante el ejercicio y que paulatinamente suplantan a la misma naturaleza”. Hermanas, ambas educadoras formadas en la Escuela Normal del Magisterio de Brescia. Fueron directoras de dos jardines infantiles, en donde, a partir de sus observaciones y reflexiones se fue gestando el método Agazziano. Basaron su método en las ideas de Froebel. Ellas respetaban la libertad e independencia del niño y el proceso de enseñanza
a través de actividades lúdicas. Crearon así, el método de la “escuela materna”. Este método es presentado en el Congreso Pedagógico Nacional en 1898, en un trabajo llamado "Ordinamiento Pedagógico del Giardini d' Infanza secondo il sistema di Froebel" (Ordenamiento pedagógico del jardín de infancia según el sistema de Froebel). Ellas definían este método como “una experiencia de vida”. MÉTODO AGAZZIANO. Este método se basa en un aprendizaje a través de la intuición, se proporciona a los niños un ambiente cálido y afectivo, haciéndolo parecer a un ambiente hogareño y familiar. El método es sencillo, en cuanto consiste en reemplazar materiales tradicionales en el aula por actividades y labores típicas de la vida diaria. El material que utilizan proviene de desechos. Es importante remarcar que esta sencillez se debe a causa de que el método fue desarrollado en tiempos de guerra, tiempo en el cual los ambientes estaban desfavorecidos, había mucha pobreza y el estado de la economía del país no era el mejor, el país se encontraba fraccionado. Se utiliza el dibujo para educar los sentidos. Se fomenta el uso del lenguaje a partir del ritmo corporal y el canto. Didácticas y actividades derivadas del uso de objetos del entorno escolar y actividades que provienen del hogar y dela vida cotidiana (vestirse, limpieza, etc). La educadora debe tener una relación maternal con el educando, factor fundamental en esta teoría. Ella debe propiciar un ambiente cálido y amoroso. Los tópicos fundamentales de este sistema educativo son la educación intelectual (exploración del mundo, percepción natural de las cosas), educación sensorial (orden por colores, materias y formas) y educación del sentimiento (prácticas de educación física, moral y religión, como antídotos contra la agresividad) Principios Pedagógicos del Método Agazziano: 1. Al igual que en los métodos Montessori y Froebeliano, el centro de esta pedagogía es el infante. El maestro es un guía que estimula al niño a crecer y aprender por sí mismo. 1. El conocimiento del niño se obtiene a partir de la observación de la educadora. 2. El razonamiento se inculca a partir del “pensar haciendo” y de la experimentación. 3. Se respetan los ritmos del niño y sus necesidades. Se propicia un ambiente afectivo para que desarrollen un juego ordenado.
4. Se les inculca el valor del orden, a nivel social, espiritual, estético y material. Ellas usan instrumentos como el “museo didáctico” (colecciones de objetos sencillos y atractivos para estimular el juego) y las “contraseñas”(símbolos para ordenar y conservar el orden de las cosas). Estos instrumentos ayudarán en la educación del lenguaje, los sentidos y propiciarán el uso inteligente de objetos. Es de importancia también el hecho de que los niños tengan contacto con la naturaleza. Las hermanas Agazzi tienen un método sencillo, consiste en sustituir el material tradicional en el aula por actividades y ocupaciones propias de la vida diaria. El material que utilizan es de desecho. Por medio del dibujo se educan los sentidos.
JOHANN HEINRICH PESTALOZZI (Zúrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de 1827
"Un niño que no se siente querido, difícilmente puede ser educado". Pedagogo, reformador y educador suizo, conocido por reformar la pedagogía tradicional. Dirigió sus esfuerzos hacia la pedagogía popular. Junto a su abuelo visitaban diversas escuelas y casa de feligreses, en donde se conmovió con la pobreza, por los niños que trabajaban en fábricas y por lo poco que las escuelas católicas hacían por ellos. Todas estas impresiones serían las que más tarde fundamentarían sus ideas pedagógicas. Sus ideas pedagógicas estaban influenciadas por Rosseau y Kant. Escribió mucho acerca de sus ideales revolucionarios en cuanto a la
educación, y fue fundador de instituciones tanto en Suiza como en Alemania. Pestalozzi creía que las desigualdades y la pobreza sólo podían solucionarse a través de una buena educación, por esto, trabajo con niños huérfanos y mendigos. El postulaba a que había que darles la oportunidad a los estudiantes de desarrollarse integralmente a partir de sus propias experiencias, más que sólo imponerles conocimiento, y que los maestros debían estar preparados para hacer del niño el “hombre moral total”, un hombre cuyas razones estén basadas en la fe, un hombre que ama y hace el bien, sin egoísmos. Para Pestalozzi, ese era el fin último de la educación. Ya hacia 1830, y gracias a su incansable labor, el analfabetismo en Suiza había desaparecido casi por completo. APORTES DE PESTALOZZI. Se considera a Pestalozzi como un revolucionario de la pedagogía en el siglo XIX. Investigó acerca del trabajo infantil y su influencia en la sociabilización. Gracias a él se incorpora la idea de “educación integral” a las instituciones educativas. También introdujo la idea de una educación cooperativa, entre compañeros. Otros aportes importantes serían, por ejemplo, su idea de una educación afectiva, creación de instituciones educativas para niños con carencias básicas, la sociabilización en instancias familiares, el desarrollo de la espontaneidad, en donde se valoran las actividades espontáneas del niño y su desenvolvimiento, la práctica del juego dentro del proceso educativo, entre otros. METODOLOGÍA PESTALOZZI Pestalozzi señala la “necesidad de libertad en la educación del niño”, esto con el fin de que el educando actúe libremente con el entorno que lo rodea. Consideraba que la finalidad de la educación era desarrollar la inteligencia en los niños, en beneficio de la adquisición de facultades humanas, más que una enseñanza “enciclopédica”. No se podía enseñar a los niños nada que ellos no pudieran ver, si no que se enseñaba a partir de observaciones, experiencias y actividades educativas. Para cultivar la fortaleza corporal, incluye la educación manual y física. La enseñanza se basaba en la “intuición intelectual” que constaba de tres leyes: la palabra, el número y la forma.
Para la enseñanza de los números, se partía de cosas simples hasta llegar a lo más avanzado. Se hacía uso de tablillas enumeradas de uno en uno para que los niños reconocieran relaciones numéricas. Para la enseñanza del lenguaje, se ejercitaba la escritura y la lectura; pasaba del sonido a la palabra, y de la palabra a la frase. Para la enseñanza de la forma se instaba a los niños a darse cuenta de sus percepciones y que pudiesen describirlas. Abogaba por el razonamiento, la observación y la experimentación. La realización de actividades de dibujo eran consideradas como el primer paso para desarrollar la escritura. También existía una práctica escuela-trabajo, las actividades de lectura, escritura, números, dibujo, religión y moral se combinaban con actividades agrícolas.
OVIDIO DECROLY (23 de julio de 1871, Renaix (Ronse), Bélgica - 1932, Uccle) "La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela"
Pedagogo, médico, sicólogo y docente belga. Después de haber realizado estudios de neurología y París y Berlín, vuelve a Bélgica y se dedica a la reeducación de niños con retraso mental. Tal como María Montessori él se interesó en los niños considerados como “débiles mentales” En 1901 funda su institución “École d'Enseignement Spécial pour Enfants Irreguliers” (Escuela de Enseñanza Especial para Niños Irregulares), y en 1907 creó la École de l’Ermitage, también llamada «École pour la vie par la vie»(Escuela por la vida y para la vida), en la cual aplicó los mismos métodos creados para niños “irregulares”, pero esta vez para niños “normales”. Se le tiene como el padre de la Globalización. PROPUESTA PEDAGÓGICA Su pedagogía está basada en el respeto por la personalidad del niño, oponiéndose a la disciplina rígida. Quizá sus malos recuerdos en la escuela primaria lo estimularon a interesarse en la educación infantil. Para él fue importante crear ambientes motivadores para grupos heterogéneos basados en la globalización. El método Decroly está sustentado en las necesidades de los niños, y es el niño quién busque el conocimiento, éste debe surgir de la observación del
niño. La escuela debe permitir que el niño exprese sus inquietudes, la escuela debe ser un lugar en donde el niño pueda desarrollar el juego. Para Decroly, el deber de la escuela es preparar a los niños para la vida en sociedad, así también debe guiar al niño en su conocimiento personal. Es de importancia vital que el maestro sea capaz de crear en cada niño el gusto por el estudio y el trabajo, esto se logra mediante la constante estimulación de los sentidos. Al igual que Pestalozzi, Decroly cree que el niño es el centro de todo; el entorno es una pluralidad entre el niño y la familia, el niño y la escuela, el niño y la sociedad, el niño y la naturaleza. MÉTODO. La escuela está en todas partes, cualquier lugar es válido para lograr el aprendizaje, el jardín el comedor, etc. Para lograr que el niño esté preparado para la vida y el conocimiento de su entorno, la educación se divide en 4 tópicos a tratar: ser vivo en general, el hombre en particular, la naturaleza y la sociedad. Así, las actividades se dividen en dos áreas, función social y función individual. Las actividades humanas se estudian en una división de 4 necesidades primordiales: necesidad de alimentarse, necesidad de defenderse, necesidad de luchar contra la intemperie y la necesidad de trabajar. El proceso de aprendizaje se traduce en 3 factores, observación (conocimientos mediante la observación), asociación (relacionar los conocimientos) y expresión (juicio del niño). Todo esto puede resumirse en las tres fases del aprendizaje, sentir, pensar, expresar. La enseñanza debe proporcionar al infante de buenos métodos de trabajo. Se enseña a los niños a servirse de una biblioteca, se les enseña a tomar apuntes, a investigar, a organizarse e informarse.
JOHN DEWEY (Burlington, Vermont, 20 de octubre de 1859 - Nueva York, Estados Unidos, 1 de junio de 1952) “El ideal no es que un niño acumule conocimientos, sino que desarrolle capacidad”.
Sicólogo, pedagogo y filósofo estadounidense, es considerando el filósofo más prominente durante la primera mitad del siglo XX, y figura representativa de la pedagogía progresista en Estados Unidos. El mencionaba que una democracia plena sólo podía sustentarse mediante una buena educación. Su influencia sigue en boga en su país, en donde se le considera precursor de la enseñanza centrada en el niño. Sus ideales tienen inspiración en rasgos Hegelianos (cuestiones sociales, sicológicas y esquematización lógica) y también en ideas evolucionistas de Darwin. Gracias a su esposa Alice, Dewey comenzó a interesarse en educación, ella siempre se mostró como su más fiel colaboradora. Fue profesor en la Universidad de New York en la escuela de pedagogía y también hizo clases en la Universidad de Columbia. Dewey aspiraba a la unión entre teoría y práctica, influenció el progresismo pedagógico (escuela nueva, o escuela activa, crítica de la pedagogía tradicionalista y autoritaria, esta pedagogía promovía una educación motivadora, activa, participativa, democrática) fomentó el sindicalismo docente, además de ser defensor de los derechos de las mujeres.
APORTES METODOLÓGICOS Para Dewey, la escuela debería reconstruir el orden social, y rechaza la educación como un sistema de adiestramiento y formación. Basó su filosofía educativa en el instrumentalismo (acción-experimentación). El deber del maestro es brindar las situaciones a los alumnos en las que puedan experimentar. Esto es lo Dewey llamaría “metodología de proyectos” que consiste en que los alumnos eligen un tema y trabajan e investigan en él. Dewey decía que la “nueva educación” debía oponerse a la educación tradicional, tanto en sus fundamentos como en la práctica. Es importante mencionar que cuando Dewey habla de método, se refiere al concepto tomado desde lo abstracto; decía que no existen los métodos cerrados o envasados, aunque de todas formas hace distinción entre un método general (acción hacia un fin) y un método individual (relación educador-educando) Su propuesta metodológica se divide en 5 fases: 1. Consideración de experiencias actuales y reales del niño. 2. Identificación de problemas o dificultades que suceden a partir de esa experiencia. 3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables. 4. Formulación de la hipótesis de solución. 5. Comprobación de la hipótesis por la acción. Dewey señala que la educación como acto educativo debe ser científica en toda la palabra, hay que guiarse en este proceso por método científico, que es la mejor forma de resolver los problemas.
WILLIAM KILPATRICK (20 de noviembre de 1871- 13 de febrero de 1965, Nueva York, Estados Unidos) "La educación existe para hacer mejor la vida de lo que sería de otro modo, y debe comenzar con el mundo, con la vida social en torno y con los hombres como son ahora, y tratar de hacer a éstos mejores"
Pedagogo y filósofo estadounidense, discípulo de John Dewey. Es conocido especialmente por haber ideado y puesto en práctica el "método de proyectos". Al igual que Dewey, Kilpatrick creía que la educación debía inculcar valores democráticos, y que fuera capaz de crear un sistema de libertad de acción y pensamiento. Kilpatrick se convierte en exponente y defensor de la “nueva escuela”, es considerado uno de los más importantes representantes de la “educación activa”. En sus comienzos como profesor se inspiró en teorías de pedagogos de la educación activa, como Pestalozzi. A partir de estas influencias, planteó
que el aprendizaje es producido de mejor forma cuando nace de experiencias significativas, esto permite que el alumno sea protagonista en su proceso de aprendizaje, ya que le permite planificar, producir y comprender. METODOLOGÍA. Kilpatrick esperaba lo mejor de sus alumnos, los trataba como personas, celebraba sus logros y respetaba sus intereses, a la vez que trabajaba a partir de sus experiencias y las ampliaba. En el 1918 es cuando Kilpatrick presenta su “Teoría de Proyectos”. Fue la primera persona en formular este tipo de metodología, que es característica de la educación activa. El método de proyectos se basa en el hecho de que los intereses de los niños y jóvenes debe ser utilizados para la realización de proyectos de investigación, y deben ser tomados como el núcleo del proceso de aprendizaje.
Esta metodología consta elaboración, evaluación. Los proyectos pueden ser:
de
4
fases:
propuesta,
planificación,
Proyectos de creación (elaborar un plan) Proyectos de apreciación (disfrutar de una experiencia estética) Proyectos de solución de problemas (dar respuesta a una interrogante) Proyectos para la adquisición de un aprendizaje (adquirir una habilidad) Kilpatrick es insistente en lo que respecta a darle validez a las motivaciones de los alumnos, rechaza la idea del premio/castigo. Hace incapié en lograr la autoafirmación en los estudiantes.
CONCLUSIÓN. Sin duda que son muchos los aportes de estos precursores a la creación de una educación infantil de calidad, y una forma de honrar su visión es que sus ideas, filosofías, creencias y métodos educativos sean tomados en cuenta hasta el día de hoy. Hay que señalar que estas influencias no sólo han sido importantes dentro de la educación chilena y su desarrollo en el tiempo, sino que estas ideas han hecho eco en muchos países del mundo. Es interesante también encontrar una serie de similitudes entre ellos y como sus ideas inspiran al otro. Todos coinciden en su rechazo a la pedagogía tradicional, ya que esta pone al maestro como figura de autoridad incuestionable, todos rechazan el autoritarismo y la imposición de conocimientos; más bien, todos enfatizan en respetar la personalidad y los intereses de los niños, en guiarlos para crear en ellos confianza y autoafirmación todos ponen al niño en el centro del proceso de aprendizaje, en proporcionarle un ambiente tranquilo y amoroso en el cual los niños aprendan de sus experiencias, en darles la libertad necesaria para que ellos fabriquen conocimientos a partir de sus propias observaciones. La educación infantil chilena se ha esmerado en perfeccionar estos ideales, y se valora que desde los principios de la educación parvularia en Chile se hayan tomado en cuenta las ideas y propuestas pedagógicas de estos pioneros en educación infantil. Sin embargo, y como los precursores postulaban, es importante que los niños vivan en un ambiente familiar amoroso, con un vínculo afectivo fuerte, algunos de ellos postulaban a que el ambiente en el aula de clases debe ser lo más parecido posible al hogar familiar. Es una lástima que esto no sea así, muchos de los niños beneficiados con educación parvularia en este país pertenecen a ambientes con altos índices de vulnerabilidad, con padres y madres con problemas de drogas, alcohol, ambientes en donde se vive violencia intrafamiliar,malas condiciones económicas, etc. Pienso que si bien la educación entregada en instituciones que imparten educación preescolar puede ser amorosa y de buena calidad, ésta no puede reemplazar a la educación y a la convivencia familiar. Creo que se debe buscar una manera en hacer más participe a las familias en la educación de los niños, si se puede, capacitarlos de una u otra forma para que entiendan la importancia de un ambiente adecuado y emocionalmente equilibrado para propiciar el buen desarrollo de los niños, en todas sus facetas. Sería lo ideal poder lograr hacer una alianza familia/jardín infantil como pilares fundamentales del desarrollo integral en los niños, y que ambas se potencien y trabajen en conjunto de manera óptima.
FUENTES: https://www.supereduc.cl/wp-content/uploads/2017/12/%C3%9Altimaversi%C3%B3n_Particularidades-Educaci%C3%B3nParvularia_12_17_web.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Fr%C3%B6bel http://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_montessori.htm http://comunidad.montessoridecancun.com/inicial/495-2016-01-07-15-19-55 https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanas_Agazzi https://eligeeducar.cl/hermanas-agazzi-2 https://www.monografias.com/trabajos75/hermanas-agazzi/hermanasagazzi.shtml https://www.ecured.cu/Rosa_y_Carolina_Agazzi https://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Heinrich_Pestalozzi https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pestalozzi.htm https://www.lifeder.com/johann-heinrich-pestalozzi/ https://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/metodologiapestalozzi/6cf28cd0-6ac0-4ce4-b802-8ce644d057bf https://es.wikipedia.org/wiki/Ovide_Decroly https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_Decroly http://alegnab.blogspot.com/2008/12/ovidio-decroly-1871-1932.html https://es.wikipedia.org/wiki/John_Dewey https://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_progresista http://peducativas.blogspot.com/2011/08/concepto-de-educacion-de-johndewey.html
http://pedagogiaactivista.blogspot.com/2016/08/william-kilpatrick.html https://es.wikipedia.org/wiki/William_Heart_Kilpatrick https://sites.google.com/site/jaberpoy/pedagogos http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=kilpatrick-william-heard