DESAFÍO: VALIDAR EL ESOTERISMO EN EL SIGLO XXI
Ismael Berroeta
Santiago de Chile Noviembre de 2005
www.tarotparatodos.cl www.tarotparatodos.com
2
Desafío: Validar el esoterismo en el siglo XXI. 1. Introducción. La coyuntura de enfrentarse al fin de una época y al nacimiento de otra o de terminar un período y de iniciar otro diferente no es una situación única ni para nosotros ni para el siglo XXI. Los que nos precedieron vivieron también esa situación innumerables veces. Tanto los hermetistas de los primeros años de la era común como los alquimistas del siglo XV o los francmasones de los siglos XVIII y XIX pasaron por la experiencia de preguntarse cuáles eran sus desafíos para enfrentar el futuro o si debían mirar la realidad con los mismos ojos o modificar sus puntos de vista. No somos los únicos – pretendidamente esotéricos – que pudieron preguntarse alguna vez si el cambio de un conteo del tiempo (en el paso de un siglo otro en el calendario) o si el cierre de un ciclo social y el comienzo de otro (una revolución) modificaban de alguna manera los métodos de trabajo (la obra alquímica) o los principios filosóficos a los cuales se adhiere (el esoterismo como vía iniciática). En la zona mediterránea de la Alejandría de los siglos II y III dominaba Roma como imperio, las relaciones económico-sociales se caracterizaban fundamentalmente porque se basaban en un modelo de tipo esclavista. Las escuelas esotéricas de la época no tenían ninguna razón para sospechar que pudiesen existir otras formas de apropiación del trabajo diferentes de las preponderantes en ese momento ni otras formas políticas distintas de la dominación monárquica e imperial. Más aún, la democracia era un sistema político en retirada y había siglos de distancia con la república romana y la democracia griega. El paso de un siglo a otro ¿podía haber sido motivo para dudar de la filosofía y de los métodos usados para el crecimiento interior o para haber asignado funciones políticas y sociales a la logia o secta o escuela?. Lo mismo cabría plantearse para un miembro del compagnonage del siglo XV en Francia o en Alemania o cualquier otra parte de Europa. Se conocía en esos años un sistema dominante: el modelo feudal como expresión política y de dominio económico cuyo complemento – como burguesía larvada – era el sistema de gremios de artesanos y productores urbanos. ¿Podrían haberse imaginado que todas esas relaciones serían sustituidas por el sistema capitalista y por una manera diferente de apropiarse del trabajo?. El hecho de pasar del siglo XV al siglo XVI ¿marcaba el fin de la historia?, ¿implicaba revisar si los métodos y visiones del esoterismo debían guardarse como un trasto inútil?. Un tercer momento podría considerarse para volver a recrear la situación planteada. Situémonos en los Estados Unidos o en la Inglaterra de fines del siglo XIX. ¿Podía el empuje
3 de las fuerzas productivas del capitalismo en plena expansión mundial tomarse como la última expresión de la organización de la sociedad humana?. Ese progreso material ¿debía aceptarse como la solución definitiva de los problemas o de la satisfacción de las necesidades humanas?. Pensemos que aún faltaban unos 30 años para que tuviera lugar la Revolución Rusa y, aunque el tema del protagonismo social y político del proletariado estaba vigente y se discutía tanto en lo académico como en lo público sobre nuevas formas de organización social, nadie siquiera se imaginaba que pudiese darse en forma tan abrupta un sistema de dictadura de partido único con pretensiones de dictadura popular, derribando a los antiguos señores del capital privado y la nobleza. Esa época a que nos referimos, es especialmente notable en el desarrollo del esoterismo europeo, destacándose no sólo la francmasonería sino también las escuelas cabalísticas y teúrgicas francesa e inglesa, cuyos miembros destacados fundaron órdenes o grupos que trabajaron en paralelo con la masonería. Aunque les correspondió vivir una época vertiginosa y convulsionada, no se les pasó siquiera un momento por la mente renunciar al carácter esotérico de las instituciones de las cuales formaban parte. Muy al contrario, pensaban que podían alcanzar tal desarrollo de sus capacidades que podían influir decisivamente en la sociedad y cultura de su época.
2.
Diagnóstico del entorno y su crítica.
Progreso en el siglo XX. Hoy, como antaño, se pretende hacer un diagnóstico y un balance que indique si los desafíos para la francmasonería o para otras escuelas esotéricas son los mismos o si se presentan otros diferentes, acordes a la realidad económica, social, política y cultural contemporánea y a la proyección de ésta que sería posible advertir hacia el siglo que comienza (siglo XXI). Interesante puede ser discutir la noción de progreso y de si, efectivamente, la humanidad ha progresado. En forma gruesa, es posible concluir que el progreso es una noción vinculada a lo material y a lo cuantitativo. Es decir, es posible realizar una suerte de balance contable o arqueo de caja, fruto del cual se extrae un resultado positivo. Hay más riqueza material, mejores niveles de vida, más expectativas de vida, más comodidades y más vías y medios de comunicación. Esos avances son claramente atribuibles a un desarrollo tecnológico basado en el pensamiento científico usado como paradigma e instrumentado por un sistema socioeconómico conocido como capitalismo en su fase imperial y transnacional. Sin embargo, cuando el balance se aplica en forma cualitativa y, además, se lleva a la superestructura político-cultural o a la esfera individual, se constata que los avances distan mucho de ser los esperados. La descripción puede incluir asimetría del poder, de la propiedad y de los ingresos. En el desarrollo del ser individual y colectivo se advierten carencias espirituales, enfermedades mentales, vicios y apegos conocidos desde tiempo inmemorial.
4
El sistema dominante. La discusión pública y el análisis del sistema imperante – por lo menos en Chile – se han rebajado a límites que causan vergüenza ajena y la aplicación del autodenominado modelo neoliberal esconde la defensa de las desigualdades y de la apropiación privada de la plusvalía por mega empresas, sistema que debería ser aceptado por la ciudadanía – léase consumidores casi a título de fe religiosa. El sistema económico es expropiador y concentrador y las naciones débiles son obligadas a renunciar a la propiedad pública de recursos estratégicos y de empresas de servicio público que administraban los Estados a nombre de la colectividad nacional. Tal es el poder y la fuerza política e ideológica del modelo neoliberal transnacional que hasta los que se consideran más progresistas ven como imposible generar un modelo o sistema alternativo que pueda garantizar el progreso, pero que sea más horizontal y más justo. Hasta la cultura ha llegado a entenderse como un producto sometido al mercado global y destinado a ser manipulado por lo grandes consorcios que lucran con la creatividad e inspiración de los autores, artistas, intelectuales e inventores. Sin embargo, al detenerse un instante a verificar qué es lo que se ha dejado de lado en esas visiones absolutistas, se pueden destacar algunos elementos que revelan las posibilidades de un enfoque diferente: • • • •
el agotamiento físico o energético del sistema, situación que se impone por doquier; la diversidad que aún existe en grandes sectores y localidades del planeta; el carácter dual de la sociedad humana; las fuerzas y contradicciones internas de los sistemas.
El modelo imperial conduce a un colapso global al basarse en la explotación de los recursos naturales renovables y no renovables, más allá de su capacidad de recuperación o de descubrimiento de nuevas fuentes o yacimientos. La contaminación del medioambiente es el origen no reconocido oficialmente de alteraciones físicas y climáticas a escala planetaria, haciéndose tímidas normativas para mitigar pero que son impotentes para corregir. El modelo global se revela incapaz de realizar la sustitución tecnológica que detendría el deterioro. Aunque generalmente visiones interesadas o parciales dan como supuesto que todos en el planeta vivimos en un sistema similar compartido, parece que se olvida que hay grandes masas humanas en América Latina, África y Asia que viven, producen, comercian y se reproducen de manera diversa, variada y con soluciones tecnológicas menos avanzadas pero apropiadas a su sobrevivencia. Probablemente o casi seguro, han progresado menos e incluso viven materialmente peor, pero son más igualitarias y más sanas espiritualmente.
5
El tema cultural y su análisis. La sociedad humana – como parte y producto de la naturaleza - mantiene este carácter dual. Somos naturaleza y somos cultura. Y es más evidente que nunca que hoy somos más cultura que naturaleza, especialmente en las formaciones sociales que se encuentran bajo un mayor predominio del capitalismo. Visto de otra forma, la sociedad global parece condenada a ser cultural o de marcado dominio de la invención humana. Entonces, si el ser humano cada vez más se aleja de las soluciones que lo vinculan a la naturaleza y al cosmos, quiere decir que no tiene alternativa sino seguir creando nuevas soluciones para sus necesidades y desafíos. Además, tampoco hay que olvidar dos aspectos que están vinculados a la cultura y su producción. El primero es que la cultura no se transmite por vía genética sino por vía social y, normalmente, es un proceso inconsciente el de adquirir y compartir una cultura. Se nace, por decirlo así, inculto y, complementariamente, se muere culto. El segundo aspecto es que la cultura no es creada exclusivamente por ciertos intelectuales o científicos, ni por las empresas transnacionales que lucran con el arte, la comunicación, las ciencias y las letras. Al contrario, la cultura surge en infinitos puntos diferentes de la sociedad, creada muchas veces por individuos anónimos. La forma de vivir, los valores, los gustos, en su forma más profunda se originan de forma popular. Ni las empresas transnacionales ni el Imperio nunca ahogarán o determinarán completamente la cultura. Un alquimista diría que la cultura es como el Mercurio. Nos rodea, nos influye, nos hipnotiza. Y la creación cultural es como el Azufre. Sofocado, asfixiado, estimulado, surge con fuerza desde el interior del individuo o del grupo social para verterse en el entorno y expresar el deseo de libertad y de conocimiento de sí mismo que hay en cada uno. Precisamente cuando el entorno político y social ha sido el más adverso – bajo una tiranía por ejemplo – es cuando la creación cultural ha servido para romper la asfixia impuesta por las fuerzas oscuras, sea por la vía del teatro, la música, el periodismo, el libro, etc. Ahora bien, el tema de la cultura está en relación, a su vez, con la dialéctica interna de los sistemas. Lo interesante es que todo sistema dominante, generalmente, no termina por destruirse por intervención externa o fuerza superior. Lo que corriente es que, sobrevenido el envejecimiento, sean sus contradicciones internas las que lo debiliten y lo transformen en un vejestorio inviable históricamente. En consecuencia, lo que hoy se considera inexpugnable e irreemplazable, será, tarde o temprano, corroído desde su interior y sustituido por otro modelo o sistema, producto espontáneo de la cultura humana.
6
3. Razón de ser del esoterismo. Un ejercicio de motivación. Cuando ingresa por primera vez a una logia de francmasones, al profano se le invita a despojarse de todos los objetos metálicos que lleva consigo: dinero, alhajas, armas, etc. Algo más o menos así es lo que señala Oswald Wirth en el “Libro del Aprendiz” y, enseguida, realiza una interpretación de lo que simboliza el acto de dejar a un lado esos objetos. Los metales representarían la seducción de las falsas nociones, de los prejuicios, del orgullo de saberlo todo. Habría, además, una actitud de sabiduría o noción ética, ligada al desprecio por la posesión de bienes materiales que vayan más allá de lo estrictamente necesario. Y, finalmente, agrega la necesidad de una disposición espiritual que favorecería el acceso al conocimiento: un estado natural de búsqueda desinteresada de la verdad. Cabría preguntarse: ¿es suficiente esta interpretación?. Si existe en nosotros identificación con el espíritu de Hermes y aceptamos el desafío que corresponde a esa disposición espiritual, pareciera que no, que es insuficiente. Intentemos atenernos a los conceptos que el mismo Wirth presenta en su obra “Teoría y Símbolos de la Filosofía Hermética”. Si tomamos la noción alquímica de “metales” y la aplicamos hasta las últimas consecuencias, el resultado será diferente y otra capa de ideas y conceptos aparecerá por debajo de la primera interpretación del “despojarse de los metales”. Veamos. Si me desprendo del Plomo, habría dejado de sentir mi masa biológica o cuerpo tridimensional. Si me desprendo de la Plata, dejaría de palpitar junto con el alma, es decir, mi Uno Mismo, mi inconsciente. Si renuncio al Oro, habría cesado mi actividad intelectual, mi mente o razón consciente. Si abandono al Fierro, me desprendería de mi espíritu corporal, es decir, mi voluntad. Si me alejo del Cobre, me separaría de mi Alma Corporal, es decir, renuncio o dejo de ser interferido por mis emociones. Si me desprendo del Estaño, me separo de la Alma Espiritual, es decir, corto mi intención y mi memoria. Y, finalmente, si me llego a separar del Azogue, me habría desprendido de mi personalidad. En suma, haciendo un balance, ¿qué me ha quedado?. Se ha llegado a la reducción del iniciado a un estado indescriptible, concebible como energía pura. Sería la disolución en el Cosmos, la
7 conexión con el Universo en un ámbito virtual. Expresando este estado en un lenguaje más accesible a nuestras nociones más próximas, sería como avanzar hacia la iluminación (ser o sentirse luz) por la vía de la meditación. Intentemos expresarlo una vez más con palabras diferentes: sería la aproximación a la esencia mediante el desapego de lo cotidiano, del intelecto, de las sensaciones, de las emociones. Pero, ¿a qué apunta este discurso?. ¿Es una palabrería vana?. ¿Es otro espejismo o jugarreta de nuestra psiquis en complicidad con elementos de una cultura barata?. Nada de esto. Es tan sólo un ejercicio de motivación o de preámbulo para preguntar (y por tanto para poder responder): ¿qué son los francmasones (u otra escuela esotérica vigente)?, ¿en qué creen?, ¿de cuál tradición han surgido?, ¿hacia cuáles tareas o hacia qué futuro se proyectan?. Si nos atenemos a las primeras líneas de la primera obra citada de Wirth, la misión estaría vinculada a una actividad intelectiva cuya finalidad sería perfeccionar a través de la libertad. Se trataría de cortar las cadenas del sueño y de los dogmas, recordándose a sí mismo en busca del Maestro Interno. Esta tarea la designa con el nombre de Arte Real.
La vía iniciática y el desarrollo del ser. Hagamos un intento de reconocer a través de los conceptos que sustentan la interpretación esotérica de la iniciación y de las relaciones que vinculan a la francmasonería con el esoterismo. La francmasonería: 1º Sería una entidad esotérica, integrada por hombres libres que voluntariamente se reúnen para trabajar la materia filosófica. 2º Confiaría en la perfectibilidad del individuo y de la sociedad, basándose en un sólido código ético. 3º Habría surgido de una tradición universal cuya base constructiva es la vía iniciática del conocimiento, mediante la comprensión del lenguaje cifrado de los símbolos, en ciclos sucesivos de perfeccionamiento espiritual, conducidos en forma recurrente por los hermanos maestros. 4º Se proyectaría un logro de futuro, bosquejado como la construcción de la personalidad individual como parte esencial de la sociedad y la cultura humanas. Sería la lucha entre el Mercurio y el Azufre decantados en la Sal. En otras palabras, la tarea de la francmasonería se expresaría en la voluntad individual de conquistar la plenitud del ser, la vida y el pensamiento, compenetrándose del ser, la vida y el pensamiento de la sociedad que en algún instante de la historia forma parte.
8 Estas afirmaciones deberían conducir, además, a señalar lo que la francmasonería no podría ser. No sería un centro o núcleo de poder político, ni una institución benefactora o de asistencia social, ni un instituto de estudios sociales, económicos o históricos, ni una fundación articuladora del cambio o la promoción social. Razón y acción. El tema de la tarea esencial de los francmasones (o de un esotérico auténtico) y el de los principios que le sirven de marco tiene necesariamente que pasar por una discusión que no puede ser soslayada. Una actividad intelectual, puede consistir en reflexionar y discutir en el plano de las ideas las tareas y actividades que le corresponden a un individuo o a una institución. Y otra actividad, muy diferente, es la puesta en práctica de esas tareas y actividades en el medio interior o psíquico, así como en el medio social e histórico concretos que le corresponden a ese individuo y a su institución. En síntesis, una cosa es razonar sobre algo y otra es actuar o transformar ese algo en realidad. Expresado de una manera diferente, una actividad es especular, o sea, pensar o raciocinar sobre temas filosóficos, éticos o esotéricos. Otra actividad distinta es operar, es decir, producir un efecto en la persona y en el grupo y transformarse en un filósofo, un hombre íntegro o un esoterista o alquimista. El norte de la francmasonería se encontrará absolutamente perdido o desviado en la medida que renuncie o pierda su carácter esotérico, o sea, su carácter operativo sobre la materia filosófica o construcción de una personalidad sólida, solvente y rigurosa.
4. Diagnóstico sobre el esoterismo y sus desafíos.
El esoterismo en los siglos XIX y XX. El movimiento esotérico cobró un auge muy importante en el siglo XIX. En Europa y América, tanto la masonería como las tendencias ocultistas y teúrgicas vieron ampliado el número de sus seguidores. Diversos francmasones destacados, tanto en Francia como en Inglaterra, establecieron sociedades, hermandades u órdenes con fines ocultistas, espiritistas o parapsicológicos. Sean cuales fueren los medios y los hombres, había tres características comunes: ensayar la vía iniciática, buscar el desarrollo de potencialidades dormidas en el ser humano y dominar prácticas espirituales conducentes a ese desarrollo en grupos elitistas apartados de la masa común. Entre el último cuarto del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX aparecieron diversos grupos con pretensiones esotéricas, entre los cuales es posible mencionar al movimiento
9 teosófico (Olcott, Blavatsky), el movimiento antroposófico (Steiner) y el Cuarto Camino (Gourdieff, Ouspensky). De todos ellos, el que adquirió mayores seguidores fue el primero de los mencionados. En Chile, durante el siglo XX, se abrieron espacio el movimiento teosófico y el Cuarto Camino. De todos los mencionados, aparece la francmasonería como el más riguroso y de mayor amplitud. Sin embargo, hay que reconocer que los otros movimientos, aunque pueden tener ribetes comerciales, han tratado de mantener un carácter iniciático y operativo. Como se puede observar, las opiniones que se vierten en este documento tanto de diagnóstico como sobre proyecciones futuras, son de tipo conceptual y cualitativo, ante la falta de estudios que se basen en datos duros y fidedignos, que pudiesen responder preguntas como las siguientes: ¿cuántas escuelas y logias existen y cuántos son sus miembros?; ¿cuál es la composición etárea, ocupacional y de género?; ¿cuál es la tendencia de crecimiento o decrecimiento de la masa de francmasones y esotéricos, cuál es su distribución espacial?; ¿cuáles son los ritmos de movilidad y de cantidad que se ha experimentado en los últimos 20 o 30 años en un determinado territorio?; ¿cuál ha sido la capacidad de producción intelectual de los francmasones y del esoterismo y cuáles han sido los temas dominantes y su difusión o influencia en la sociedad contemporánea?.
Las tareas y los desafíos. Así como el filósofo puede adentrarse en el ser y la conciencia individual, tanto él como quienes comparten su intención y su atención, no podrán sustraerse a develar el ser y la conciencia del ser colectivo. La institución masónica o cualquier logia, escuela o taller, no pueden escaparse a las leyes y principios que rigen a cualquier otra institución construida por el ser humano. No es divina para escapar a un riguroso análisis de sus características y sus potencialidades y limitaciones. Por tanto, no puede sustraerse a un ejercicio intelectual aplicando un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, para poder sacar, a partir de allí, una propuesta de desafíos que tenga un mínimo de coherencia. A continuación, intentemos desarrollar una serie de afirmaciones sobre la institución y su entorno a título de hipótesis, pues habría que respaldarlas mediante el consenso de las opiniones o con estudios suficientemente rigurosos. Nos permitiremos intentar combinar el espíritu del alquimista con los conceptos de un individuo del siglo XX.
10 Mirando a través del Azufre. Si se parte considerando las fortalezas, se puede establecer las siguientes hipótesis: • •
Espíritu de cuerpo estimulado por una tradición y un ritual probado durante siglos. Conservación de la vía iniciática de conocimiento y de métodos especulativos e intuitivos de perfeccionamiento espiritual.
Los desafíos en los cuales podrían decantar esas fortalezas podrían ser: • •
Mantener el ritual en forma comprensiva. Practicar la vía iniciática y combinar los métodos intuitivo y especulativo para promover hombres mejores.
Si se continúa considerando las debilidades, las hipótesis podrían ser las siguientes: • • • • • • •
Insuficiente conocimiento de la sociedad global y local, su economía y su cultura. Escasa o nula vinculación entre el método científico y los métodos de conocimiento esotéricos. Insuficiente estudio de las nuevas tendencias en psicología para el desarrollo del ser humano como las escuelas transpersonal y humanista. Insuficiente vinculación y trabajo conjunto con otras instituciones interesadas en el desarrollo o perfeccionamiento del ser humano. Insuficiente expresión operativa de la filosofía esotérica de perfeccionamiento espiritual y excesiva valoración del método especulativo y erudito. Insuficiente vinculación con la sociedad a través de métodos modernos de comunicación y difusión. Insuficiente expresión o ausencia de planteamientos concretos cuando los derechos personales y/o sociales – según el contexto y el consenso histórico – están siendo vulnerados.
Los desafíos en los cuales podrían decantar esas fortalezas podrían ser: • •
• • •
Recuperar el puente que debe existir entre cientificismo y esoterismo. Desarrollar talleres formales abiertos a la comunidad para el estudio de nuevas tendencias sobre el conocimiento del ser humano (sicología transpersonal, neurofisiología, etc.). Reivindicar y aplicar el carácter operativo (alquímico) del esoterismo y demostrar la capacidad de producir hombres mejores. Establecer lazos con otras instituciones con vocación esotérica e iniciática. Hacer sentir y motivar a la sociedad el interés en el estudio y discusión pública de temas trascendentes para el progreso colectivo.
11
Mirando a través del Mercurio. Si el análisis continúa considerando las oportunidades, se puede establecer las siguientes hipótesis: • • •
Existencia de modernos sistemas de información y comunicación globalizados con alta tecnología. Existencia de francmasones en los más diversos grupos sociales e instituciones. Existencia de instituciones de carácter espiritual pero que han perdido su vocación iniciática.
Los desafíos en los cuales podrían decantar esas oportunidades podrían ser: • •
Usar todos los sistemas de comunicación globalizados para conectar a los francmasones de todo el orbe. Transformarse en una alternativa clara, abierta y alcanzable para aquellos defraudados de las instituciones que renuncian a la vía iniciática.
Si el análisis continúa considerando las amenazas, se puede establecer las siguientes hipótesis: • • •
Sistema económico social concentrador y polarizador de la riqueza. Sistema cultural que impulsa el individualismo y la relativización de la ética. Sistema cultural que estimula el olvido de sí mismo (conciencia) y de la tradición universal.
Los desafíos en los cuales podrían decantar esas amenazas podrían ser: • •
Estimular y hacer talleres públicos sobre el sistema socio económico y modelos alternativos. Hacer una crítica implacable del modelo cultural con énfasis en la conciencia de sí y en la proyección de hombres mejores sobre el entorno social.
En resumen, ¿habrá un objetivo que pudiese considerarse como el desafío esencial capaz de sintetizar al conjunto de las propuestas particulares o específicas que se han formulado?, ¿cuál será el desafío fundamental de los francmasones y del esoterismo en el siglo XXI?. Se propone el siguiente: Validar al esoterismo en el transcurso de este siglo. Validar es dar fuerza a una cosa o a una idea o a un principio, que opere, que pueda trabajar o valerse por sí mismo. Demostrar, de cara a la realidad histórica y social que su tarea principal está aún vigente. Esta tarea consiste en desarrollar la voluntad individual de cada iniciado para conquistar la plenitud del ser, la vida y el pensamiento y eso, eso tiene que hacerse comprendiendo el ser, la vida y el pensamiento de la sociedad en la cual se está inmerso.