W° Relleno Sanitario.docx

  • Uploaded by: karlos
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View W° Relleno Sanitario.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,754
  • Pages: 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

MEDIO AMBIENTE

ING. HUERE PEÑA, JORGE LUIS

TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN

POR

I CICLO SECCIÓN: A

25 DE MAYO DE 2018

HUANCAVELICA- PERÚ

INTRODUCCIÓN Toda actividad humana genera desechos sólidos, que son cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se abandona, bota o rechaza después de haber sido consumido o usado en actividades domésticas, industriales, comerciales e institucionales; y constituyen un gran problema para la humanidad, provocando graves estragos ambientales. En todo caso, la producción de cantidades enormes de desechos sólidos plantea el problema de su manejo. La generación de desechos sólidos es un problema a nivel mundial por lo que se han determinado algunas soluciones o alternativas amigables con el ambiente, que generalmente suelen ser costosas y solo pueden llevarlas a cabo aquellos países del primer mundo, de la misma manera existen soluciones menos costosas que se llevan a cabo en algunos países tercer mundistas. Quedan aún países que no se preocupan por el medio en donde viven pero cada día son menos, ya que los cambios ambientales como

ii

es la destrucción de la capa de ozono, cambios climáticos, proliferación de nuevas plagas y enfermedades hacen que se piense en un futuro mejor. En el país se han implementado algunos rellenos sanitarios, que sin duda ésta no es la mejor solución pero es una buena alternativa que se la puede desarrollar con los presupuestos que tiene cada gobierno regional. Esta alternativa no se la ha tomado en cuenta por la mayoría de municipios del país mostrando un claro desinterés por tratar de solucionar los problemas ambientales existentes en las ciudades, siendo los Desechos Sólidos un problema que crece y se va agravando con el pasar de los años. Motivo por el cual el siguiente trabajo desarrollado, simplemente para conocer el mejor empleo de los desechos sólidos, y la construcción de rellenos sanitarios para el buen empleo de residuos contaminantes aunque no es una solución para paliar con la contaminación, pero de una u otra manera es una alternativa.

iii

DEDICATORIA

El presente trabajo la dedicado, primeramente a mis padres por el apoyo incondicional, y a los profesores por la enseñanza impartidada.

iv

ANTECEDENTES Los rellenos sanitarios tienen una historia que data de los tiempos bíblicos. En las excavaciones de Kouloure en Chosos, antigua capital de Creta, se encontraron trazas de mezclas de basura y fango, así como residuos que habían sido enterrados. En 1910 en EU se usaba la basura como relleno de Hondonadas. Así mismo en el siglo pasado se realizaban incineraciones de la basura ya en todo el mundo y la trituración se hacía en la década de los veinte. Autores atribuyen la aplicación del método de relleno sanitario, tal como se conoce hoy a los ingenieros ingleses J.C Dawes y M. Call quienes lo utilizaron por primera vez en Bradford, Inglaterra en la década de los veinte. En Francia, en la segunda guerra mundial el ejército de los Estados Unidos practicó el relleno sanitario con maquinaria de almeja, palas de arrastre, excavadoras de cuchara y demás equipo para remover grandes cantidades de residuos sólidos.(Vanney, Giménez, & López, s. f.)

v

JUSTIFICACIÓN El incremento de la población a nivel mundial en las últimas décadas, aunado a la concentración de la población, crecimiento económico y desarrollo de la industria, ha propiciado una mayor demanda de los servicios públicos, en consecuencia, se ha rebasado la capacidad de las autoridades, tanto en cantidad como en calidad, en la prestación de los mismos. Razón por la cual este trabajo se plantea con el fin de dar posibles soluciones a problemas que estén afectando al medio ambiente. El relleno sanitario posee un sistema delicado y complejo, por el cual se pueden presentar problemas, y se debe tener cuidado ya que de ahí provienen fuentes de enfermedades. y virus que podrían afectar a la población.

vi

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Investigar de qué se trata un relleno sanitario, sus principales características y procesos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Reconocer los beneficios que genera el tratamiento de residuos sólidos en un relleno sanitario. 

Identificar las variables que ayudan en el proceso de descomposición y confinamiento de la materia residual.



Plantear las ventajas y limitaciones que tiene el diseño de un relleno sanitario en las poblaciones.

vii

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... ii DEDICATORIA ............................................................................................................................................ iv ANTECEDENTES ......................................................................................................................................... v JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... vi OBJETIVOS .................................................................................................................................................vii OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................................vii OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................................vii ÍNDICE GENERAL ..................................................................................................................................... viii CAPITULO I .................................................................................................................................................. 1 RELLENO SANITARIO ................................................................................................................................ 1 1.1.

DEFINICIÓN.................................................................................................................................. 2

1.2.

EL RELLENO SANITARIO Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS ................................... 3

1.3.

REACCIONES QUE OCURREN AL INTERIOR DEL RELLENO SANITARIO .......................... 8

1.3.1.

Cambios físicos:...................................................................................................................... 9

1.3.2.

Reacciones químicas: ............................................................................................................ 9

1.3.3.

Reacciones biológicas: .......................................................................................................... 9

1.3.4.

Líquido lixiviado. ................................................................................................................... 11

CAPITULO II ............................................................................................................................................... 14 TIPOS DE RELLENOS SANITARIOS (MANUAL, MECANIZADO) .......................................................... 14 CAPITULO III .............................................................................................................................................. 18 CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE RELLENOS SANITARIOS MANUALES. COLOMBIA: MINISTERIO DE SALUD ............................................................................................................................ 18 3.1. MÉTODOS OPERATIVOS ............................................................................................................... 18 3.2. MÉTODO DE TRINCHERA O ZANJA............................................................................................. 18 3.3. MÉTODO DE ÁREA......................................................................................................................... 22 3.4. SELECCIÓN DEL TIPO Y MÉTODO DE RELLENO ...................................................................... 24 3.5. FORMAS POSIBLES PARA RELLENOS CON MAQUINARIA COMPACTADORA..................... 25

viii

3.6. FORMAS POSIBLES DE RELLENOS MANUALES ...................................................................... 27 REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 34

ix

CAPITULO I RELLENO SANITARIO El relleno sanitario surge como método para depositar permanentemente los residuos sólidos y proveer unas condiciones controladas para que ocurra su degradación sin causar perjuicio al medio ambiente, la salud y seguridad pública. Como producto del escurrimiento del agua que hace parte de la humedad con que son dispuestos los desechos sólidos, en combinación con la humedad generada por la infiltración del agua lluvia que ingresa a la masa del relleno y asociado a los procesos de degradación se genera un líquido conocido como lixiviado, el que se caracteriza generalmente por contener alta concentración de materia orgánica, así como otros contaminantes con potencialidad de peligrosidad; de aquí se destaca la

importancia

de

realizar

tratamiento

previo

a

su

disposición

definitiva.(«RELLENO SANITARIO», s. f.) En virtud a su contenido predominantemente orgánico de carácter principalmente biodegradable, el tratamiento biológico es una alternativa que se considera viable. Dentro de los sistemas de tratamiento biológico del lixiviado se

1

encuentra la recirculación o reinyección del lixiviado dentro de la masa del mismo relleno sanitario, en el que la masa del relleno sanitario es empleada como reactor anaeróbico (zona de contacto y degradación), donde suceden procesos físicoquímicos y bioquímicos que permiten su degradación y proveen su tratamiento. Como se ha venido dando en el territorio nacional con la técnica de relleno sanitario permiten un gran paso para la protección ambiental con el fin de utilizar en la posteridad los predios en actividades de recuperación compatibles con los planes de ordenamiento territorial de la jurisdicción en las que se encuentren; sin embargo ahora el reto, es la fijación y aplicación de políticas más fuertes dentro de estos planes de ordenamiento jurisdiccional que junto con el cambio cultural, promuevan el uso de soluciones técnicamente viables para la disposición final de los residuos sólidos.(Vanney et al., s. f.) 1.1.

DEFINICIÓN Conceptualmente

se

hace

necesario tener

claro

el criterio

del

sistema/procedimiento o mecanismo más utilizado a nivel nacional para el confinamiento de los desechos sólidos, con expresiones que nos indicaran su propósito para la gestión ambiental y sanitaria; para efectos comparativos citaremos definiciones contenidas en el Acto Administrativo vigente, Decreto N°838 de 2005 MAVDT, de la OPS y criterio de expertos en el tema.(«Definición de relleno sanitario - Qué es, Significado y Concepto», s. f.) Es un lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final controlada de residuos sólidos, sin causar peligro o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales, utilizando

2

principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima. DISPOSICIÓN FINAL: corresponde al proceso de aislar y confinar los residuos sólidos no aprovechables, en lugares técnicamente seleccionados y diseñados para evitar contaminación y daños a la salud humana y al ambiente.(«Vertedero (basura)», 2018) 1.2.

EL RELLENO SANITARIO Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS La gestión integral de residuos sólidos (GIRS) conlleva a la selección y aplicación de técnicas, tecnologías y programas idóneos para lograr metas y objetivos específicos de gestión de residuos. En esta gestión se enmarca una jerarquía diseñada con la perspectiva de prevención dejando la disposición final como última alternativa, promoviendo la reducción y minimización como primer rango de la gestión integral, situación que se observa en la figura.(«unidad2.pdf», s. f.) Se denomina Aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor de la Tierra por la acción de la fuerza de la gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta, es particularmente delicado y está compuesto en proporciones ligeramente variables por sustancias tales como el Nitrógeno (78%), Oxigeno (21%), vapor de agua (variable entre 0-7%), ozono, dióxido de carbono, Hidrogeno y algunos gases nobles como el Criptón o el Argón, es decir, 1% de otras sustancias.(«Aire», 2018)

3

Figura1: Jerarquía de la gestión integral de residuos sólidos

Fuente: Autor con base en la Política de gestión integral de residuos sólidos Realizadas las actividades de minimización se inicia el servicio de aseo urbano o limpieza urbana cuyos objetivos pretenden proteger la salud de la población y mantener un ambiente agradable y sano. En el servicio como tal se prestan las actividades de recolección selectiva de residuos potenciales a reciclaje, recolección de desechos, transporte, tratamiento y disposición sanitaria final para su confinamiento en celdas. La figura 2 contiene las responsabilidades asignadas tanto al usuario del servicio como a la empresa prestadora del mismo;también muestra alternativas de aprovechamiento. La actividad de barrido corresponde a vías pavimentadas y limpieza de áreas públicas.

4

Figura 2: Etapas de la gestión integral de los residuos sólidos, responsabilidad de Usuarios y Prestador del Servicio de Aseo

Fuente: Guía para Formulación de PGIRS, MAVDT La separación en la fuente, responsabilidad del generador corresponde a la clasificación de los diferentes componentes de los residuos sólidos en el sitio en donde se generan y tiene como objetivo separar los materiales que tienen un valor de uso indirecto por su potencial reciclaje.

5

Figura 3: Separación en la fuente, uso de Puntos Ecológicos

Fuente: («El Punto ecológico, una motivación para aprender a reciclar | RECIMED Cooperativa Multiactiva de Recicladores de Medellín», s. f.)

Para estos efectos se ha extendido por parte de los generadores el uso de sets de contenedores fabricados en PEAD, como mínimo trípticos (tres recipientes con código de colores), denominados Puntos Ecológicos, que relacionan los materiales objeto de almacenamiento temporal antes de su entrega para comercialización, situación que minimiza ostensiblemente la cantidad a presentar a la empresa de servicio de aseo. El proceso mediante el cual, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje

o cualquier otra

6

modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales o económicos se denomina aprovechamiento y corresponde a la etapa subsiguiente de la Segregación. separación, acopio, reutilización, transformación y comercialización. Existen plantas de reciclaje en las cuales como se observa en la figura 10 los operarios realizan la selección de los materiales que tienen potencialidad de reciclaje a medida que avanzan por una banda transportadora.(Lozano & Rojo, 1999) Figura 4: Selección de materiales con potencialidad de Reciclaje

Agotados los anteriores procedimientos, la gestión integral de residuos sólidos indica que los demás desechos deben ser objeto de presentación ante la empresa de servicio público de aseo para hacer uso de la disposición final, como último eslabón en la cadena de las fases del sistema de aseo.

7

1.3.

REACCIONES QUE OCURREN AL INTERIOR DEL RELLENO SANITARIO El hecho de depositar residuos sólidos en un relleno sanitario sugiere que con el tiempo se den una serie de cambios físicos, químicos y biológicos de manera simultánea e interrelacionada que se presentan en la figura 11 y describen a continuación.

Figura5: Cambios de los desechos sólidos en su proceso de descomposición

Fuente: Autor Con base en GIRS, GEORGE TCHOBANOGLOUS

8

1.3.1. Cambios físicos: Estos cambios están asociados con la compactación de los desechos sólidos, la difusión de gases dentro y fuera del relleno sanitario, el ingreso de agua y el movimiento de líquidos en el interior y hacia el subsuelo, y con los asentamientos causados por la consolidación y descomposición de la materia orgánica depositada. Lo mencionado anteriormente es de suma importancia debido a que si no se da un control en los gases generados por la descomposición de la materia orgánica, estos pueden generar una presión tal que agrietan las estructuras, dando paso a la percolación de las aguas lluvias generando consigo mayor generación de gas y lixiviados. Lo anterior contribuye a que se produzcan hundimientos y asentamientos diferenciales en la superficie y que se desestabilicen los terraplenes por el mayor peso de la masa de desechos.(«RELLENO SANITARIO», s. f.) 1.3.2. Reacciones químicas: Ocurren al interior de las celdas donde se depositan los desechos sólidos y hacen referencia a la evaporación de compuestos químicos y agua, la adsorción de compuestos orgánicos volátiles, descomposición de compuestos orgánicos y reacciones de óxido-reducción que afectan la disolución de metales y sales metálicas. («RELLENO SANITARIO», s. f.) 1.3.3. Reacciones biológicas:

9

Realizadas por microorganismos aerobios y anaerobios, que utilizan como insumo la fracción orgánica contenida en los desechos sólidos depositados en el relleno sanitario, siguiendo las siguientes fases: 1. Oxidación 2. Fermentación agria anaeróbica 3. Fermentación anaeróbica desequilibrada con producción de metano 4. Fermentación anaeróbica equilibrada con producción de metano La primera fase inicia con la descomposición de compuestos orgánicos (grasa, proteínas, celulosa) en aminoácidos, lípidos y azúcares, los que a su vez se transforman en H2, CO2, acetato y lípidos. Como la concentración de lípidos aumenta considerablemente durante este proceso, la segunda fase se llama "fermentación ácida". Si los desechos tienen contacto con el aire durante esta transformación, son sumamente elevadas las emisiones de olores ofensivos. Los productos transitorios de la segunda fase se transforman en CH4 (metano), CO2 y H2O. Estos gases son los productos definitivos de la descomposición orgánica y se producen durante largo tiempo (25 a 40 años). El cuadro 2, resume las fases de fermentación.

Cuadro1 : Fases de la respiración de los microorganismos en los rellenos sanitarios

10

Fuente: Autor con base en Diseño, Construcción, Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios, Eva Röben, Municipalidad de Loja 1.3.4. Líquido lixiviado. La descomposición natural de la basura produce un líquido maloliente de color negro, conocido como lixiviado, parecido a las aguas residuales domésticas, pero mucho más concentrado. Las aguas lluvia que atraviesan las capas de basura aumentan su volumen en una proporción mucho mayor que la producida por la misma humedad de los desechos, por ello la importancia de interceptarlas y desviarlas para evitar el incremento de lixiviado. Si al relleno sanitario no se le construye sistema de recolección de lixiviados, éstos pueden

alcanzar

las

aguas

contaminación. Típicamente

el

subterráneas lixiviado

y

causar problemas

es anóxico, ácido,

rico

de

en ácidos

orgánicos, iones de sulfato y con altas concentraciones de iones metálicos comunes, especialmente hierro; características físicas que se evidencian en la figura 12. Los peligros y riesgos asociados a los lixiviados, se deben a 11

concentraciones altas de contaminantes orgánicos de nitrógeno amoniacal, microorganismos patógenos y sustancias tóxicas que pueden estar presentes en los desechos; sin embargo el contenido de microorganismos patógenos se reduce rápidamente con el tiempo en los rellenos sanitarios. Figura 6: Aspecto del Lixiviado generado en Rellenos Sanitarios

Fuente: Autor. Pondaje de lixiviado en relleno La Pradera En el confinamiento de desechos en un relleno sanitario se presenta el fenómeno de descomposición anaeróbica (en ausencia de oxigeno) de los residuos orgánicos biodegradables, lo que provoca la generación de gas metano y otros gases (biogás). Este biogás dependiendo de la cantidad de metano, puede contener alto poder calorífico. Su migración y presencia de oxígeno (en concentraciones del orden de 14%) conllevan un riesgo de explosión, resultando peligroso si se acumula en lugares habitados y cerrados. Por lo anterior, en los rellenos sanitarios se debe diseñar un sistema de recuperación de biogás, que limite los peligros asociados a su fuga incontrolada. La figura 13 muestra el comportamiento de biogás producido por la masa de residuos

12

biodegradables acumulados en los rellenos, que hace económicamente atractiva su recuperación como un recurso energético.

Figura7: Comportamiento de gases en un relleno sanitario

13

Fuente: Autor con base en GIRS GEORGE TCHOBANOGLOUS

CAPITULO II TIPOS DE RELLENOS SANITARIOS (MANUAL, MECANIZADO) El relleno sanitario manual se presenta como una alternativa técnica y económica para poblaciones urbanas y rurales menores de 40.000 habitantes, como para áreas marginales que generan menos de 20 toneladas diarias de basura[1]. Algo importante a resaltar es que si el costo de transporte lo permite, puede resultar ventajoso el uso de un mismo relleno sanitario manual para dos o más poblaciones.

Figura 7: Relleno Sanitario Manual

Fuente: Ing. Wilson Casas

14

Esta técnica requiere de maquinaria pesada solo para adecuación del sitio, construcción de vías internas así como para la excavación de zanjas o colocación del material de cobertura, situación que se evidencia en la figura 14 de acuerdo con el avance y método de relleno, haciendo que los demás trabajos se realicen manualmente y posibilitando que poblaciones de bajos recursos puedan disponer de forma segura sus residuos sólidos. Sin embargo la producción perca pita de basura y la población no son los únicos parámetros a tener en cuenta en esta alternativa, puesto que se hace necesario realizar análisis minucioso de la obra, tipo de relleno, condiciones climatológicas, entre otros criterios y parámetros, porque tal vez resulte preferible el uso del equipo pesado en el relleno sanitario ya sea de forma parcial o permanente. Teniendo en cuenta que este tipo de obra de saneamiento básico ha sido concebida para emplear tecnologías al alcance de las regiones, y con el propósito de promover el uso extensivo de mano de obra, la conformación de las celdas y la compactación se realizará con herramientas sencillas, por lo que las densidades alcanzadas en el relleno sanitario manual serán relativamente bajas, entre (400-500 kg/m3), situación evidenciada en la figura 8.

Figura 8: Compactación manual de celda diaria

15

Fuente: Publicaciones CEPIS

En algunos casos poblaciones de bajos recursos realizan inversiones en maquinaria pesada que puede cumplir varias funciones, como el uso de tractor agrícola que ofrece servicios de recolección y transporte, sirviendo además de apoyo en la disposición final de las basuras. El tractor agrícola puede operar como unidad independiente y versátil y emplearse en el relleno sanitario con adaptación de accesorios, tales como: cuchilla, cargador frontal, retroexcavadora y rodillo para compactar los desechos sólidos, permitiendo rendimientos más altos en la operación del relleno sanitario, lo que implica manejar mayor cantidad de basuras diariamente. Los rellenos sanitarios con compactación mecanizada operan como la tecnología apropiada en municipios medianos y grandes que producen una cantidad diaria de basura que no sería factible manejar completamente a mano. Estos municipios disponen generalmente de fondos y de personal técnico capacitado. En el relleno sanitario mecanizado trabajan generalmente uno o dos tractores compactadores que realizan los 16

trabajos de colocación, compactación y cubierta de los desechos así como las excavaciones y el transporte necesario para suministrar nuevo material de cobertura.

Figura 9: Compactación mecánica en celda de relleno

Fuente: Autor 17

Los trabajos de mantenimiento se pueden hacer manualmente o con apoyo de maquinaria, dependiendo de la disponibilidad y necesidad de estas máquinas (por ejemplo, excavación de cunetas manualmente o con retroexcavadora). En este tipo de rellenos coadyuvados con rodillos compactadores las compactaciones oscilan entre 800 Kg/m3, como densidad Media hasta 1000Kg/m3, como densidad Alta y con altura de capas de desechos sólidos de un metro; este procedimiento se observa en la figura 16 y registros fotográficos consolidados en el cuadro .

CAPITULO III CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE RELLENOS SANITARIOS MANUALES. COLOMBIA: MINISTERIO DE SALUD 3.1. MÉTODOS OPERATIVOS

El procedimiento de confinar los desechos en un relleno sanitario depende básicamente de la configuración o topografía del terreno, de la potencialidad o no de acopio de material de cobertura, del tipo de suelo y de la profundidad del nivel freático. Actualmente se utilizan tres métodos básicos: trinchera o zanja, área y combinado.

3.2. MÉTODO DE TRINCHERA O ZANJA Este método se utiliza en terrenos planos donde las condiciones hidrogeológicas lo permitan; consiste en excavar periódicamente zanjas de dos o tres metros de profundidad con retroexcavadora o tractor de oruga, acumulando a un lado el material

18

de excavación para usarlo posteriormente como material de cobertura, situación que se puede observar en la figura 17 a 20. El ancho es de por lo menos, el doble del tamaño del equipo de trabajo para facilitar su operación (4 a 10 m de ancho). Para poblaciones con más de 10 Ton/día empieza a ser inconveniente la excavación manual y en ningún caso, serian recomendables los terrenos rocosos para este tipo de relleno, si se emplea equipo pesado, convendría hacer zanjas como mínimo para 30 días cada vez, por razones prácticas. El ancho de la zanja puede limitarse a 5.0m en operación manual, de tal forma que el material excavado se acumule en un lado y la descarga de los desechos se haga por el otro con pequeñas distancias de acarreo. Se debe tener especial cuidado en periodos lluviosos dado que las aguas pueden inundar las zanjas, de ahí que se deba construir canal perimetral para captarlas y desviarlas incluso proveer a las zanjas de drenajes internos. Sus taludes o paredes deben perfilarse de acuerdo con el ángulo de reposo del suelo excavado. La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel freático como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la superficie no son apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero.

Figura 10. Esquema Método Zanja

19

Fuente: Guía Para el diseño, Construcción y operación de rellenos Sanitarios Manuales Organización Panamericana de la Salud.

20

Figura 11. Foto Método Zanja

Fuente: Tomada por autor de relleno sanitario en Colombia

Figura 12. Foto Método Zanja

Fuente: Autor tomada en Relleno sanitario, norte del valle

21

3.3. MÉTODO DE ÁREA Se emplea en terrenos que presentan cavidades de cierto tamaño a manera de depresiones naturales o también hondonadas producidas artificialmente por la explotación de canteras o extracción de diferentes materiales. Se adapta por lo general en áreas relativamente planas, donde no es factible excavar por encontrarse muy próximo el nivel freático, o donde no es posible profundizar las fosas o trincheras. Para el depósito de Las basuras el suelo debe elevarse algunos metros, previa impermeabilización del terreno. En estos casos, el material de cobertura debe ser transportado de otros sitios o, de ser posible, extraído de la capa superficial. Las fosas se construyen con pendiente suave en el talud para evitardeslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno como se observa en la figura 13.

Figura 12. Método de área para construir un relleno sanitario

22

Fuente: Diseño, Construcción, Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios Municipales, Eva Röben DED/ lustre Municipalidad de Loja

Figura 13 étodo de área para rellenar depresiones

Fuente: Guía Para el diseño, Construcción y operación de rellenos Sanitarios Manuales Organización Panamericana de la Salud

23

El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno; (como se observa en las fotos del Cuadro 6) es decir, la basura se descarga en la base del talud, se extiende y apisona contra él y se recubre diariamente con una capa de tierra. Se continúa la operación avanzando sobre el terreno, conservando una pendiente suave de unos 18,4 a 26,5 grados en el talud; es decir, la relación vertical/horizontal de 1:3 a 1:2, respectivamente, y de 1 a 2 grados en la superficie, o sea, de 2 a 3,5%. 3.4. SELECCIÓN DEL TIPO Y MÉTODO DE RELLENO El tipo del relleno sanitario depende de la disponibilidad económica del municipio para comprar o alquilar maquinaria pesada, así como la generación de basura por día, mientras que el método del relleno sanitario está en función de la topografía del terreno previsto para ese uso, el nivel freático, sin embargo las formas más comunes para un relleno sanitario se resumen en el Cuadro 2:

Cuadro 2: Formas comunes de rellenos sanitarios

Fuente: Diseño, Construcción, Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios Municipales, Eva Röben DED/ lustre Municipalidad de Loja

24

3.5. FORMAS POSIBLES PARA RELLENOS CON MAQUINARIA COMPACTADORA El relleno tipo fosa se realiza generalmente en lugares donde ya existen cárcavas causadas por una actividad anterior, por ejemplo fosa de mina o cantera; posee ciertas restricciones porque: - No es fácil evacuar lixiviados, los que deben ser bombeados, situación que incrementa los costos operativos. - En muchos casos, el nivel de la capa freática está arriba del fondo de la fosa. En ese caso, los lixiviados se mezclan con las aguas subterráneas contaminándolas. Cuando hay taludes fuertemente inclinados o sitios donde existen fuentes de agua bajo el cuerpo de basura, pueden ocurrir caídas de basura. Se debe calcular muy bien el talud del cuerpo de basura para eliminar ese riesgo; además estar seguros que no hay nacimientos de agua en el terreno. Si se hace un relleno al lado de un talud o en una quebrada, el drenaje de las aguas de lluvia es muy importante. Desde el punto de vista de la seguridad y control de emisiones, la topografía más apta es el área plana. (Para tener más claridad de estos conceptos, observe la figura 24) aquí se debe solamente nivelar el terreno para asegurar una pendiente mínima a fin de evacuar los lixiviados por pendiente natural. La desventaja del terreno plano es que se utiliza en muchos casos para agricultura o viviendas y tiene precio más elevado que los terrenos inclinados; especialmente en regiones de climas fríos es casi imposible encontrar un terreno plano con una extensión suficiente para la construcción de un relleno sanitario.

25

Figura 14: Conformación de relleno equipado con compactadora

Fuente: Diseño, Construcción, Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios Municipales Eva Röben DED

26

3.6. FORMAS POSIBLES DE RELLENOS MANUALES Para los rellenos manuales son válidas las mismas limitaciones que para los rellenos compactados con maquinaria; es decir la excavación de zanjas en un terreno plano posee el mismo problema para evacuación de lixiviados como en el relleno en una fosa. No es muy factible construir las celdas de un relleno manual sobre un terreno plano, puesto que los obreros deberían levantar la basura hacia el nivel actual de la celda, lo que significaría mucho más esfuerzo físico que el relleno de una celda excavada. Para los rellenos manuales es ideal la construcción de celdas en terrazas, al fin de poder evacuar los lixiviados con pendiente natural, eliminando de esta forma el bombeo. Debido a que la compactación manual no da tan buenos resultados como la compactación con maquinaria pesada, la extensión vertical de un relleno manual es limitada. El material relativamente suelto puede caer y causar daños graves tanto a los obreros como al medio ambiente. 3.7 ESTIMACIÓN DEL ÁREA NECESARIA PARA EL PROYECTO Antes de buscar un lugar para un relleno sanitario, se debe calcular la producción de basura objeto de confinamiento. Se recomienda determinar la producción de basura per cápita (ppc en kg/día) que es la base para todo diseño de infraestructura; asimismo se hace necesario calcular la proyección de población haciendo uso de los siguientes métodos: aritmético, geométrico, curva de crecimiento o el método de comparación entre poblaciones. El cuadro 8 contiene formato de ayuda que permite obtener el área total requerida para un relleno Sanitario.

27

Cuadro 4: Formas comunes de rellenos sanitarios

Fuente: Publicaciones O.P.S. La siguiente expresión muestra ejemplo de cálculo: Pf = Po (1 + r)n [1] Donde: Pf = Población futura Po = Población actual r = Tasa de crecimiento de la población

28

n = (tfinal – t inicial) intervalo en años t = variable tiempo (en años) La producción per cápita de RS se puede estimar globalmente así: Ppc = DSr en una semana [2] Pob x 7 x Cob Donde: Ppc = Producción por habitante por día (kg/hab/día) DSr = Cantidad de RSM recolectados en una semana (kg/sem) Pob = Población total (hab) 7 = Días de la semana Cob = Cobertura del servicio de aseo urbano (%) Cobertura del servicio (%) = Población atendida (hab) [3] Población total (hab) Hay que señalar que también es posible relacionar la cantidad de RS generados con las viviendas, o sea, kg/vivienda/día, dado que la basura es entregada por vivienda, tiene la ventaja de facilitar el conteo de las casas. Con base en los muestreos de RS realizados en algunas poblaciones pequeñas, rurales y áreas marginales, se ha encontrado que la ppc presenta rangos de tendencia entre 0,2 y 0,6 kg/hab/día; valores representativos para la mayoría de estas poblaciones. En los lugares turísticos, conviene recordar que la producción de RS, sobre todo en temporadas de vacaciones se puede incrementar notablemente, con lo que se complica su manejo y disposición. La producción de RS está dada por la relación:

29

DSd = Pob x ppc [4] Donde: DSd = Cantidad de RSM producidos por día (kg/día) Pob = Población total (habitantes) ppc = Producción per cápita (kg/hab-día) Ahora bien el Volumen de residuos sólidos será calculado con ayuda de los dos primeros parámetros ya que se tiene el volumen diario y anual de RS compactados y estabilizados que se requiere disponer (cuadro 8, columnas 6, 8 y 10, respectivamente), es decir: Vdiario = DSp [5] Drsm Vanual compactado = Vdiario x 365 [6] Donde: Vdiario = Volumen de RSM por disponer en un día (m3/día) Vanual = Volumen de RSM en un año (m3/año) DSp = Cantidad de RSM producidos (kg/día) 365 = Equivalente a un año (días) Drsm = Densidad de los RSM recién compactados (400-500 kg/m3) y del relleno estabilizado (500-600 kg/m3) Volumen del material de cobertura m. c. = Vanual compactado x (0,20 ó 0,25) [7] Donde: m. c. = material de cobertura equivale al 20 a 25% del volumen de los desechos recién compactados. Volumen del relleno sanitario

30

Con los resultados obtenidos de las formulas [6] y [7] se puede calcular el volumen del relleno sanitario para el primer año, así: VRS = Vanual estabilizado + m. c. [8] Donde: V RS = Volumen del relleno sanitario (m3/año) m. c. = material de cobertura (20 a 25% del volumen recién compactado de RSM) Los datos obtenidos se anexan en el cuadro 8 columna 11. Para conocer el volumen total ocupado durante la vida útil, se tiene la siguiente fórmula: n

VRSvu = Σ VRS [9] i=1

Donde: VRSvu = Volumen relleno sanitario durante la vida útil (m3); n = Número de años. Que serían los datos que aparecen en el cuadro 8, columna 12; es decir, los valores acumulados anualmente. Con el volumen se puede estimar el área requerida para la construcción del relleno sanitario, con la profundidad o altura que tendría el relleno. Esta solo se conocerá si se tiene una idea general de la topografía. El área requerida para la construcción de un relleno sanitario depende principalmente de factores como: 

cantidad de RSM que se deberá disponer;



cantidad de material de cobertura;



densidad de compactación de los RSM;



profundidad o altura del relleno sanitario;

31



áreas adicionales para obras complementarias.

A partir de la ecuación 5-8 podremos estimar las necesidades de área así (cuadro 8, columna 13): ARS = VRS[10] hRS Donde: VRS = volumen de relleno sanitario (m3/año) ARS = área por rellenar sucesivamente (m2) hRS = altura o profundidad media del relleno sanitario (m) y el área total requerida (cuadro 8, columna 14) será: AT = F x ARS [11] Donde: AT = Área total requerida (m2) F = Factor de aumento del área adicional requerida para las vías de penetración, áreas de retiro a linderos, caseta para portería e instalaciones sanitarias, patio de maniobras, etc. Este es entre 20-40% del área que se deberá rellenar A continuación se anexa una hoja de cálculo Excel en donde pueden calcular y modificar sus datos de población futura para determinar el área necesaria del relleno sanitario. (Hoja de cálculo). Adicional a esto anexo una presentación donde pueden encontrar ejemplos de lo visto en esta lección (Dar Click + Crtl para abrir hipervínculo)Anexo1. Selección de predios para ubicación de rellenos sanitarios

32

El Decreto 838 del 23 marzo de 2005 expedido por MAVDT, en su artículo 5 establece el procedimiento y metodología para selección de áreas óptimas para la disposición final de desechos sólidos, mediante la tecnología de relleno sanitario; los criterios objeto de evaluación corresponden a: 1. Capacidad. El área donde se ubicará el relleno sanitario, debe ser suficiente para permitir que la vida útil de éste sea compatible con la producción proyectada de residuos sólidos a disponer en el mismo, considerando tanto el municipio receptor como aquellos ubicados dentro de un radio de 60 kilómetros del mismo. Este criterio se calificará en función de la cantidad de residuos sólidos que se puedan disponer dando 0 puntos para una capacidad igual o menor a 0.5 veces la producción de residuos producidos en treinta (30) años, hasta 200 puntos para una capacidad igualo mayor a 1.5 veces la producción de residuos sólidos producidos en treinta años (30) años, calificándose en forma lineal a partir de 0.5 veces la producción de residuos producidos en los treinta (30) años. En el cuadro 9 se consolidan los demás criterios establecidos en el Acto Administrativo.

33

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA Aire. (2018). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aire&oldid=112330353 Definición de relleno sanitario - Qué es, Significado y Concepto. (s. f.). Recuperado 11 de diciembre de 2018, de https://definicion.de/relleno-sanitario/ El Punto ecológico, una motivación para aprender a reciclar | RECIMED Cooperativa Multiactiva de Recicladores de Medellín. (s. f.). Recuperado 11 de diciembre de 2018, de https://reciclaje.com.co/blog/aprende-a-reciclar/el-punto-ecologico/ Lozano, J. R., & Rojo, J. R. L. (1999). La nueva normativa de los envases y embalajes: repercusiones para los agentes socioeconómicos y su impacto en el medio ambiente. FC Editorial. RELLENO SANITARIO. (s. f.). Recuperado 11 de diciembre de 2018, de http://www.binasss.sa.cr/poblacion/rellenosanitario.htm unidad2.pdf. (s. f.). Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/cursoa_rsm/e/unidades/unidad2.pdf Vanney, I. M. M., Giménez, I. M., & López, G. F. (s. f.). Plan de Cierre del Relleno Sanitario Los Vázquez- S.M. de Tucumán, 12. Vertedero (basura). (2018). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vertedero_(basura)&oldid=106956521

34

35

Related Documents

Relleno
June 2020 7
Relleno
November 2019 24
Cerdo Relleno
November 2019 21
Relleno Sanitario
December 2019 19

More Documents from ""