Diseño Aplicado: Diagramación De Revistas Turistico Culturales

  • Uploaded by: ROGER VIERA
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Diseño Aplicado: Diagramación De Revistas Turistico Culturales as PDF for free.

More details

  • Words: 29,734
  • Pages: 81
Capítulo I Fotografía Documental 1.1 Fotografía Documental La principal función de la fotografía documental es informar y educar. En el diccionario Webster la palabra documental se define como : “el registro o representación en forma artística de una materia real y terminante tal como puede ser un acontecimiento o un fenómeno de carácter social o cultural”. Las palabras artísticas y real sobresalen en esta definición; su unión contiene la esencia de una buena fotografía documental: el sujeto y el contenido de la fotografía son reales, pero la forma en que son presentados es artística. En contraste con las fotografías reproductoras-utilitarias, que van dirigidas a un público profesional, las fotografías documentales son destinadas al público en general. El público profesional está exclusivamente interesado por el contenido real de una fotografía y poco le importa su presentación mientras sea clara y exacta. Por otro lado, el público, atrapado en el torrente de imágenes que lanzan las revistas, periódicos, películas y televisión, solamente prestara atención a una fotografía cuando esta sobresalga por su contenido o por su presentación. Por desgracia, dado que los temas son generalmente conocidos, y debido a que las fotografías carecen de dos de las más importantes características del tema que son la tridimensionalidad y el movimiento, así como el color, ausente de las fotografías en blanco y negro, se hace evidente que en la fotografía documentalilustrativa el planteamiento objetivo, que tan indispensable es en las fotografías reproductoras-utilitarias, hace que las imágenes obtenidas resulten apagadas y carentes de interés. Esta falta de interés, que es inherente a la mayoría de sujetos y a las formas usuales de representación fotográfica, debe ser sustituida por un planteamiento creador, realista y excepcional en lo que respecta al tema y por una forma de presentación que sea interesante desde el punto de vista gráfico (Feininger,1977). Una obra será realista en una época determinada si esa obra utiliza correctamente el sistema de representación vigente de esa época. No hay realismos absolutos, ningún producto humano nos ofrece la realidad con más facilidad; siempre la obtención de la realidad es fruto de enormes esfuerzos intelectuales; tanto en ciencia y arte, como en política. La fotografía no da más información, ni nos acerca más a la realidad que una pintura rupestre o un cuadro cubista, sino precisamente lo contrario: con esa aparente realidad que parece dar, nos camufla los mecanismos a través de los que sería comprensible creer que los medios mecánicos son realistas, que transmiten la realidad fácilmente, supone no comprender que el realismo, como toda invención humana, es relativo, histórico, condicionado por la idea que los hombres hacen del mundo y de sí mismos (Aguilera,1990). La actitud documental no equivale al rechazo de elementos plásticos, que deben seguir siendo criterios esenciales en toda obra. Solamente da a esos elementos su limitación y su dirección. Así, la composición se transforma en un énfasis, y la precisión de línea, foco, el filtro y la atmósfera, son puestos al servicio de un fin: hablar, con tanta elocuencia como sea posible, de aquello que debe ser dicho en el lenguaje de las imágenes (Stryker,2002). 1.2 Historia de la fotografía documental La cualidad de autenticidad que una fotografía supone implícitamente puede darle un valor especial como testimonio, siendo entonces llamada documental según la definición del diccionario Webster: “Un texto original y oficial, en el que se descansa

1

como base, prueba o apoyo de alguna otra cosa, en su sentido más extendido, incluyendo todo escrito, libro u otro soporte que transmita información”. Cualquier foto puede ser entendida como un documento si se infiere que contiene información útil sobre el tema especifico que estudia. El término documental fue utilizado con frecuencia durante el siglo XIX en The British Journal of Photography, cuando surgió la necesidad de crear un vasto archivo de fotos que contuviera un registro tan completo como se pudiera lograr de la situación actual del mundo, concluyendo que tales fotos “ serían los más valiosos documentos dentro de un siglo”. El pintor Henri Matisse declaró en Camera Work en 1908: “La fotografía puede aportar los más preciosos documentos presentes, y nadie podría disputar su valor desde tal punto de vista. Si la practica un hombre de buen gusto, esas fotos tendrán la apariencia de arte, la fotografía debe registrar y darnos documentos”. En Estados Unidos y en esta misma época, Lewis Wickes Hine realizaba una serie de notables fotos sobre los inmigrantes que llegaban a Nueva York, comprobó que la cámara era un poderoso instrumento para la investigación y que servía para comunicar sus hallazgos a terceros. En los años anteriores a la Primer Guerra Mundial, Hine llevó su cámara a Ellis Island, para registrar la llegada de inmigrantes, que eran entonces decena de millares. Los siguió a las viviendas insalubres que pasaron a ser sus hogares, penetro en las pequeñas fabricas y en las miserables tiendas donde encontraron trabajo, fotografío a sus hijos que jugaban entre cubos de basura y la escoria social en los barrios bajos de Nueva York. Hine describió su obra como fotointerpretaciones y comprendió que sus fotografías eran subjetivas ya que, por ese mismo motivo, constituían críticas poderosas y rápidamente comprensibles sobre el impacto que un sistema económico tenía sobre las clases menos privilegiadas y más explotadas (Newhall,2002). Las instantáneas de Hine fueron publicadas como “documentos humanos”. Su educación le permitió comprender de inmediato, y sin esfuerzo, el antecedente del problema y sus consecuencias sociales. Sin preocuparse por detalles innecesarios, sus simpatías se concentraron en los individuos que tenían ante sí, y en sus tomas puede advertirse esa armonía. Cuando con una cámara de 5 x 7 pulgadas fotografió a niños que trabajaban en las fábricas, los mostró frente a las máquinas, aportando un sentido de la proporción que permitía al observador apreciar que esos operarios eran en verdad niños de poca edad. Sus fotografías fueron ampliamente difundidas. La frase “historia en fotos” fue aplicada a su obra, que resultó siempre de igual importancia a la realizada por los escritores y no sólo “ilustraciones” de ella. Sus revelaciones sobre la explotación infantil condujeron después a la aplicación de leyes sobre el trabajo de menores (ibídem). Newhall (2002) Cuando las sombras de la depresión económica cayeron sobre el mundo en la década de 1930, muchos artistas reaccionaron de inmediato ante ella. En el campo de la pintura hubo una pronunciada vuelta al realismo; tras el camino realizado por los muralistas mexicanos, los pintores comenzaron a instruir al público mediante su obra. Un grupo de realizadores cinematográficos independientes había comenzado ya a filmar obras que, en contraste con las habituales producciones para el entretenimiento, estaban arraigadas en problemas y situaciones reales, donde los participantes mismos eran los actores. Como portavoz de un grupo británico, John Grierson habla de que entendieron a este tipo de cine como: “un registro e interpretación de los hechos, era un nuevo instrumento de influencia pública, que podría aumentar la experiencia y llevar al nuevo mundo de nuestra ciudadanía hacia la imaginación. Nos permitía el poder de hacer dramas teatrales con nuestras vidas cotidianas y hacer poesía con nuestros problemas”.

2

Como fotógrafos sociales, esos realizadores rehuyeron la palabra artístico, y una abundante literatura sobre el movimiento insiste en que el cine documental no es arte. La belleza es uno de los mayores peligros para el documental, escribió el productor y director Paul Rotha en su libro Documentary film, llegando a la conclusión de que la fotografía, que es la misma sangre y la esencia del cine, era de importancia secundaria y que si era demasiado buena habría de suponer un prejuicio. Sin embargo, Grierson escribió que: “el documental fue desde el comienzo un movimiento antiestético, lo que confunde a la historia es que siempre tuvimos el buen sentido de utilizar a los estetas. Lo hicimos porque ellos nos gustaban y porque los necesitábamos. Fue, paradójicamente, con la ayuda estética de primera categoría que nos proporcionaron personas como Robert Joseph y Alberto Cavalcanti, que dominamos las técnicas necesarias para nuestro propósito, que era totalmente no estético”. Al mismo tiempo que los realizadores cinematográficos comenzaron a hablar sobre el documental, los fotógrafos de distintos países estaban utilizando sus cámaras de manera similar. En 1935, el Gobierno de Estados Unidos se volvió a esos fotógrafos para que colaboraran en la lucha contra la depresión económica. Entre las muchas reparticiones que el presidente Franklin D. Roosevelt realizó por disposición ejecutiva figuró la Resettlement Administration, encargada de llevar ayuda financiera a los miles de trabajadores rurales empujados fuera de sus tierras. La nueva repartición fue dirigida por Rexford G. Tugwell, subsecretario de Agricultura y anterior profesor de economía en la Columbia University. Tugwell designó a Stryker, con el encargo de dirigir un amplio programa fotográfico, que documentaría no solo las actividades de la repartición, sino también, y en profundidad, la vida rural norteamericana. En 1937 la repartición pasó a integrar el Departamento de Agricultura, con la denominación de Farm Security Administration. Walker Evans fue uno de los primeros fotógrafos contratados, fotografió tiendas en los cruces de caminos, las calles de las pequeñas aldeas, los carteles en las paredes, los automóviles (Newhall,2002). Dorotea Lange, tenía un estudio de retratos en San Francisco. Durante la depresión económica le preocupo ver las colas para la comida donde se agrupaban quienes carecían de hogar y empleo, y así resolvió fotografiarlos para que otros pudieran también sentir la compasión que ella sentía tan profundamente. Sus tomas fueron exhibidas por Willard Van Dyke, en su galería Oakland. Allí fueron vistas por Paul S. Taylor, un profesor de Economía de la Universidad de California, quien se sintió tan impresionado que utilizó esas fotografías para ilustrar un informe que estaba realizando sobre los problemas laborales y agrícolas dentro del Estado de California. La fotografías que ella realizó sobre la migración de los trabajadores con automóviles desvencijados y sobrecargados en las autopistas, viviendo en tiendas de campaña, plantados junto a los vertederos de la basura urbana, o en campamentos transitorios, o trabajando en los campos, son a un tiempo un documento preciso y un comentario emotivo, ya que ella tenía una profunda actitud de compasión y respeto hacia aquéllos (ibídem). Lange podía conseguir que una casa campesina desierta, abandonada entre una gran superficie de tierra arada por máquinas, fuera una elocuente definición de la frase “liquidada por el tractor”, que estaba en labios de centenares de granjeros despojados. La fotografía que hizo de un madre que debió migrar y que aparece rodeada por sus hijos, amontonados en una tienda de campaña, fue la imagen más reproducida de todas las que produjo la FSA. Ella misma escribió: “Mi enfoque se basa en tres consideraciones. Ante todo: ¡manos a fuera! Aquello que yo fotografío, no lo perturbo ni lo modifico ni lo arreglo. En segundo lugar: un sentido del lugar. Lo que yo fotografío, procuro relacionarlo con parte de su ambiente, como enraizado en él. En

3

tercer lugar: un sentido del tiempo. Lo que yo fotografío, procuro mostrarlo como poseedor de una posición dada, sea en el pasado o en el presente”. Durante sus siete años de existencia, el proyecto de la FSA empleó a Arthur Rothstein, Russell Lee, John Vachon, Theodor Jung, Paul Carter, Marion Post Wolcott, Jack Delano, Carl Mydans y Jhon Collier Jr., además de los mencionados Evans, Lange y Shahn. Cada fotógrafo contribuyo al proyecto; mientras trabajaban juntos y compartían problemas comunes, todos se ayudaron entre sí. El alcance de la documentación y su propósito en general fueron controlados y guiados por Stryker, quien señalo a los fotógrafos cuales eran los antecedentes sociológicos y económicos de sus respectivos encargos, estimulando su imaginación y alentando su curiosidad. El enfoque documental fue procurado ansiosamente en otros sitios. Margaret Bourke-White, que había obtenido una envidiable reputación fotografiando a la industria para las revistas Fortune y Life, produjo con el escritor Erskine Caldwell un examen fotográfico del sur norteamericano en el libro You Have Seen Their Faces. Once páginas de Life, en la edición fechada el 10 de mayo de 1937, fueron dedicadas a sus fotografías de Municie (Indiana), la ciudad seleccionada por Robert y Helen Lynd para su estudio sociológico Middletown, publicado en 1927. El ensayo fotográfico de Bourke-White fue presentado como “un importante documento norteamericano”; mostraba el aspecto de la ciudad, desde la superficie y desde el aire, así como los hogares de los ricos y de los pobres; ésa fue una muestra representativa, y desusadamente gráfica, sobre una comunidad norteamericana (Newhall,2002). La ciudad de Nueva York encontró a su interprete en Berenice Abbott, quien en 1929 decidió abandonar su estudio en París, donde había producido muchos notables retratos e artistas y escritores, y regresar a Estados Unidos. Impresionada por la vida compleja y continuamente variada de Nueva York, emprendió la tarea de fotografiar no sólo el aspecto exterior de la metrópolis, sino su espíritu. Al comienzo trabajó sola, y después con los auspicios del programa artístico en la Work Progress Administration (WPA; una repartición iniciada en 1935 por el Gobierno Roosevelt, para la ayuda social y la creación del trabajo). Los negativos y un conjunto de copias están ahora en el Museo de la Ciudad de Nueva York; son un material histórico esencial, porque no existen ya muchos de los lugares importantes que ella fotografió (ibídem). Una selección de la obra de Berenice Abbott fue publicada en forma de libro, en 1939, con el título Changing New York. Allí escribió: “Hacer el retrato de una ciudad es el trabajo de una vida y ninguna foto es suficiente, porque la ciudad está cambiando siempre. Todo lo que hay en la ciudad es parte su historia; su cuerpo físico de ladrillo, piedra, acero, vidrio, madera, como su sangre vital de hombres y mujeres que respiran. Las calles, los paisajes, los panoramas, la mirada a vista de pájaro la hecha a vista de gusano, lo noble y lo vergonzoso, la vida elegante y la inferior, la tragedia, la comedia, la pobreza, la riqueza, las poderosas torres de los rascacielos, las fachadas innobles de los barrios bajos , la gente que trabaja, la gente en el hogar, la gente ociosa”. Es significativo que el fotógrafo documental incluya en su imagen las palabras impresas y los garabatos hechos en las paredes. Muchos fotógrafos, durante la amargura de la década de 1930, eligieron señalar el contraste entre los lemas publicitarios escritos en vallas y la prueba de lo contrario que ofrecía la cámara. Un signo, fotografiado como objeto, traduce un mayor impacto que la transcripción literal de las palabras que lo componen. (Talbot,2002,p.246) “frecuentemente ocurre, además, y éste es uno de los encantos de la fotografía, que el operador mismo descubre en un examen posterior, y quizá mucho después, que ha descrito muchas

4

cosas que nos advirtió en su momento. A veces en los edificios se encuentran inscripciones y fechas, o algunos letreros impresos, mayormente irrelevantes, se descubre sobre esos muros”. Por reveladora o hermosa que pueda ser una foto documental, no se puede sostener sólo con su imagen. Paradójicamente, antes de que una fotografía pueda ser aceptada como documento, debe a su vez estar documentada: situada en el tiempo y en el espacio. Esto puede ser eficazmente hecho por el contexto, por la inclusión de lo familiar junto a lo raro, sea en una imagen o en dos imágenes emparejadas. Una serie de fotografías, presentada en sucesión sobre las paredes de una exposición o en las páginas de un libro, puede ser mayor que la suma de sus partes. Así, en el volumen American Photographs, Walker Evans dispuso sus fotos en dos series separadas y confió en la secuencia de sus imágenes para mostrar en la primera parte “la fisonomía de una nación” y en la segunda “el hecho continuo de una expresión nacional norteamericana”. Cada foto estaba numerada y los títulos objetivos se aportaban al final de cada sección. En una obra de colaboración con el escritor Lames Agee, titulada Let Us Now Praise Famous Men. Evans agrupo sus fotografías al comienzo del libro, frente a la misma página de titulares. Estaban presentadas sin una sola palabra de explicaciones, eran como lo escribiera Agee, “no independientes, plenamente colaboradores” (Newhall,2001). En contraste con la austeridad de ese diseño de libro, Dorotea Lange y Paul S. Taylor, en An American Exodous (1939), presentaron una estrecha relación entre imagen y palabra, con fragmentos de conversaciones escuchadas de cerca o de lejos en el momento en que se realizo cada foto: un enfoque que por si mismo es ya totalmente documental. Otro recurso fue utilizado en Land of the Free (Tierra de los libres) (1938), una colección de fotos documentales, salidas mayormente de las carpetas de las FSA, a la que Archibald MacLeish agregó una “banda sonora” en forma de poema. El escritor explicó que: “El propósito original había sido escribir algún tipo de texto para el que estas fotografías sirvieran de comentario. Pero tan grandes eran la energía y la vida terca e interior de estos documentos norteamericanos, que el resultado fue una inversión de ese plan” (ibídem). En Alemania, en 1910, August Sander, un fotógrafo retratista profesional inicio un programa ambicioso: la producción de un amplio atlas de tipos humanos alemanes, pertenecientes a todas las clases de la estructura social. No buscó a la personalidad individual, sino a quien fuera representativo de diversas profesiones, de oficio o de negocios, así como a integrantes de grupos sociales y políticos. Llamó a su proyecto “Hombre en el Siglo Veinte”. En todas estas publicaciones, así como en muchas otras de índole similar, la característica principal es que las fotografías afirman su independencia. No se trata de ilustraciones. Transporta su mensaje como lo hace el texto. El término documental, ha sido aceptado como la definición de un estilo. Tras la Segunda Guerra Mundial, el movimiento ha pedido ímpetu, en cuanto a sentido organizativo. Sus principios fueron absorbidos y se hicieron esenciales dentro del fotoperiodismo, y especialmente dentro del estilo de reportaje objetivo cultivado por la televisión. Para la palabra documental se han sugerido sustituciones como: histórico, objetivo y realista. Aunque tales cualidades están contenidas dentro de lo documental, ninguna de ellas transmite su profundo respeto por los hechos, unido al deseo de crear la interpretación básicamente subjetiva del mundo en que vivimos, una combinación que marca las mejores instancias de la fotografía documental (ibídem). 1.3 La fotografía como documento social

5

Cada momento histórico presencia el nacimiento de unos particulares modos de expresión artística, que corresponden al carácter político, a las maneras de pensar y a los gustos de la época. El gusto no es una manifestación inexplicable de la naturaleza humana, sino que se forma en función de unas condiciones de vida, muy definidas que caracterizan la estructura social en cada etapa de su evolución. Cuando, bajo Luis XVI, la burguesía se volvió próspera, se recreó en dar a sus retratos, al máximo de sus posibilidades, un carácter suntuoso, pues los gustos de la época se hallaban determinados por la clase en el poder, es decir, por la nobleza (Freund,1974). A medida que subía la burguesía, y que se consolidaba su poder político, cambiaba la clientela y el gusto se transforma. El tipo ideal deja de ser suntuoso: en su lugar aparece el rostro burgués. Levita y sombrero de copa reemplazan el traje de encajes y la peluca, el bastón sustituye a la espada. La civilización cortesana, que había encontrado su mayor expresión artística en los cuadros y pasteles de La Tour y de Watteau característicos por si ligereza y alborozo, cede sitio a la cultura burguesa y a los colores grises, macizos y pesados de un David. El dibujo de Ingres con sus contornos precisos responde a tendencias realistas de la época y al gusto de una burguesía convencional, ajustada a su dignidad y consiente de sus deberes. Así ocurre que cada sociedad produce unas formas definidas de expresión artística que, en gran medida, nacen de sus exigencias y de sus tradiciones, reflejándolas a su vez (ibídem). Toda variación en la estructura social influye sobre el tema como sobre las modalidades de la expresión artística. En el siglo XIX, en la era de la máquina y el capitalismo moderno, se vio cómo se modificaba no sólo el carácter de los rostros en los retratos, sino también la técnica de la obra de arte. Esta comenzó a transformar los modos de expresión de una manera desconocida hasta entonces. Así se produce la aparición, con el progreso mecánico, de una serie de procedimientos que alcanzarían una considerable influencia sobre la ulterior evolución de arte. Con la litografía, inventada en 1978 por Alois Senefelder, e importada a Francia años más tarde por Philipie de Lasteyrie, que abrió taller en París, se había dado un gran paso hacia la democratización del arte. La invención de la fotografía fue decisiva en esa evolución (ibídem). En la vida contemporánea, la fotografía desempeña un papel capital. Apenas existe actividad humana que no la utilice de alguna manera. Se ha vuelto indispensable tanto para la ciencia como para la industria, es un punto de arranque de mass media tales como el cine, la televisión y las video-cassettes. Se desarrolla diariamente en los miles de periódicos y revistas, así como en cualquier medio impreso. Freund (1974) desde su nacimiento la fotografía forma parte de la vida cotidiana. Tan incorporada está a la vida social que, a fuerza de verla, nadie lo advierte. Uno de sus rasgos más característicos es la idéntica aceptación que recibe de todas las capas sociales. Penetra por igual en casa del obrero y del artesano como en la del tendero, del funcionario y del industrial. Ahí reside su gran importancia política. Es el típico medio de expresión de una sociedad, establecida sobre la civilización tecnológica, consciente de los objetivos que se asigna, de mentalidad racionalista y basada en una jerarquía de profesiones. Al mismo tiempo, se ha vuelto para dicha sociedad un instrumento de primer orden. Su poder de reproducir exactamente la realidad externa- poder inherente a su técnica- le presta un carácter documental y la presenta como el procedimiento de reproducir más fiel y más imparcial de la vida social.

6

Por eso, más que cualquier otro medio, la fotografía posee la aptitud de expresar deseos y las necesidades de las capas sociales dominantes, y de interpretar a su manera los acontecimientos de la vida social. Pues la fotografía, aunque estrictamente unida a la naturaleza, sólo tiene una objetividad facticia. El lente, ese ojo supuestamente imparcial, permite todas las deformaciones posibles de la realidad, dado que el carácter de la imagen se halla determinado cada vez por la manera de ver del operador y las exigencias de sus comanditarios. Por lo tanto, la importancia de la fotografía no sólo reside en el hecho de que es una creación sino sobre todo en el hecho de que es uno de los medios más eficaces de moldear nuestras ideas y de influir en nuestro comportamiento (ibídem). En la actualidad, dominada por la tecno-estructura cuyo objetivo persigue la creación incesante de nuevas necesidades, el desarrollo de la industria fotográfica es uno de los más rápidos entre el de todas las industrias. La imagen responde a la necesidad cada vez más urgente en el hombre de dar una expresión a su individualidad. Hoy, y a pesar de los crecientes e incesantes perfeccionamientos de la vida material, el hombre se siente cada vez menos aludido por el juego de los acontecimientos y relegado a un papel cada vez más pasivo. Hacer fotos se le antoja como una exteriorización de sus sentimientos, una especie de creación. Así, se explica el creciente número de fotógrafos aficionados que hoy se cifra por cientos de millones y que tiende a incrementarse cada vez más (ibídem). Giséle (1974) el presente expone la inmensa importancia de la fotografía en tanto que procedimiento de reproducción y el papel que desempeño en sus orígenes dentro de la evolución del retrato individual, y luego dentro de la del retrato colectivo, es decir la prensa. Se extiende desde la época de la publicación de la investigación de la fotografía, es decir, del tercer decenio del siglo XIX hasta nuestros días. Ciento treinta y cinco años de su historia. Al estudiar algunos aspectos de la historia de la fotografía, intentamos dilucidar la historia de la sociedad contemporánea, a fin de demostrar, mediante un ejemplo concreto, las relaciones que provocan una mutua dependencia entre las expresiones artísticas y la sociedad, y de qué modo las técnicas de la imagen fotográfica han transformado nuestra visión del mundo.

1.4 Dimensión documental de la fotografía La imagen fotográfica juega un importante papel en la transmisión, conservación y visualización de las actividades políticas, sociales, científicas o culturales de la humanidad, de tal manera que se erige en verdadero documento social. Si los periódicos constituyen una fuente histórica básica para la comprensión de los avatares del hombre durante los últimos siglos, la fotografía, sea la de prensa, la profesional o incluso la de aficionado, representa con el cine y la televisión, la memoria visual de los siglos XIX y XX y es un medio de representación y comunicación fundamental. Por ello, la documentación debe asumir su responsabilidad útil e informativa (Gastaminza,1999). La fotografía no es una copia fiel de la realidad, no es una reproducción de algo que existe o ha existido. La fotografía es una representación icónica mucho más codificada de lo que habitualmente se admite. La fotografía elimina cualquier información sonora, táctil, gustativa, olfativa, no susceptible de ser reproducida por medios ópticos, reduce la tridimensionalidad característica del mundo real a la bidimensionalidad propia del plano, remarcada por el cuadro elegido por el fotógrafo,

7

como límite infranqueable y con una destacable alteración de la escala de representación. La fotografía, salvo mediante recursos del lenguaje, no reproduce el movimiento, más aún, detiene el tiempo y, finalmente, elimina o altera el color. Es decir, que consideramos la fotografía como un documento integrado por soporte e información transmisor de un mensaje codificado que exige un esfuerzo decodificador por parte del destinatario. Por todo ello hay que insistir en que cuando analizamos fotografías no analizamos la realidad sino una representación de la realidad, si bien es cierto que se trata de una representación fiel, pese a los códigos (ibídem). Lo que aparece en una fotografía es lo que estuvo ante el objetivo de la cámara en un momento dado, la fotografía es lo que fue, lo que existió. Desde una perspectiva documentalista esta dimensión testimonial e histórica es enormemente importante, es lo que confiere a la fotografía su función de memoria individual y colectiva. Como señala Gubern (1987): “el prestigio documental de la fotografía y también su dimensión mágica, surgida de la extrema fidelidad al objeto fotografiado, radican en su realismo esencial”. Para comprender la dimensión documental de la fotografía es preciso analizar la relación que establece con la realidad, puesto que ésta es el objeto de representación. La imagen establece tres modos de relación con el mundo, el mundo simbólico, presente desde los orígenes de la humanidad en la utilización de la imagen como símbolo mágico o religioso. El modo epistémico, según el cual la imagen aporta informaciones de carácter visual sobre el mundo, cuyo conocimiento permite así abordar incluso en sus aspectos no visuales, es una función general de conocimiento y la fotografía cumple de este modo una función mediadora; el fotógrafo nos sustituye o mejor nos representa en el lugar del hecho, es nuestros ojos e incorpora lo no vivido a nuestra memoria. Finalmente, el modo estético, la imagen está destinada a complacer al espectador, a proporcionarle sensaciones especificas (Gastaminza,1999). La documentación, sus procesos y técnicas tienen una gran trascendencia en la fotografía. Una fotografía es un objeto que hay que conservar, cuidar, almacenar, restaurar, tocar, se estropea con facilidad y le afectan muchos elementos externos, la inextricable unión entre soporte y contenido hacen que el deterioro de aquél repercuta sobre la percepción y buena interpretación de éste. Probablemente la fotografía digital va a trastocar nuestra concepción del hecho fotográfico porque va a romper la dependencia del objeto y el contenido, va a cambiar nuestra idea de la fotografía instantánea definitivamente fijada en un papel o en una diapositiva. Las fotografías están en nuestros hogares en álbumes, enmarcadas en la pared o encima de una cómoda, en las estanterías, pinchadas en un corcho o en nuestras carteras. Nos recuerdan cómo éramos en nuestros mejores momentos, las fechas señaladas que han marcado nuestras vidas, los rostros de los que están y de ellos que se fueron. Son nuestra memoria familiar (ibídem).

Los paisajes, los retratos, los desnudos, las guerras, las catástrofes, los monumentos, el niño en su primera comunión, la naturaleza próxima o lejana, el arte, la política, la moda, los deportes, la publicidad, la ciencia, la historia, el último modelo de lavadora en un centro comercial, la foto artística, la foto de satélite, el mundo entero está fotografiado por aficionados y profesionales que contribuyen con su aportación a llenar nuestras vidas de imágenes, a fijar en dos dimensiones la realidad haciéndola memorizable, clasificable, archivable, manipulable, transportable, transmisible,

8

recortable o reproducible, de esta manera se publica en periódicos, revistas, libros, carteles o en páginas Web, y también en fototecas, archivos, bancos de imágenes, colecciones, ficheros o álbumes (ibídem). No todas las fotografías se coleccionan o se conservan pero muchas de ellas entran a formar parte de esa memoria cultural que es necesario preservar. Como principales problemas de la conservación de la memoria plasmada en documentos fotográficos se pueden mencionar tres. En primer lugar se encuentra el almacenamiento, los problemas de conservación material, de volumen, de seguridad; las fotografías son documentos cuyo soporte material presenta estructuras físicoquímicas muy complejas y además muy variadas. La clasificación y como debemos analizar los documentos para garantizar su oportuna recuperación, están en segundo lugar, todos los documentos audiovisuales plantean un problema de representación, su contenido, información o mensaje está expreso mediante un lenguaje no escrito. El proceso de análisis documental tiene como objetivo obtener representaciones de los documentos que hagan posible su recuperación y estas representaciones se expresan en un lenguaje escrito. Finalmente, se encuentra la difusión y publicación de estos documentos, el que estén a disposición de quien los necesite y cuando los necesiten. Aunque se trate de documentos delicados, las fotografías conservadas deben ser accesibles, pueden ser publicables o reproducibles con fines didácticos, científicos o informativos (ibídem). Constituir un fondo fotográfico, organizar documentación fotográfica, implica en primer lugar conocer el entorno en el que se va a trabajar. Lo más importante es conocer el objetivo inicial de la colección, el uso que se quiera dar al fondo y los límites jurídicos y administrativos que afectan a las fotografías. Cada entorno determina unas líneas de actuación que además se ven afectados por las estructuras disponibles en cuanto a equipos técnicos como laboratorios, equipos de transmisión y reproducción, almacenamiento y digitalización entre otros. Gastaminza (1999) una vez determinados los objetivos de la colección documental, se establece un proceso de investigación y búsqueda encaminado a definir los fondos que integraran la fonoteca: fondos previamente existentes (archivos, colecciones privadas, fondos cedidos a bibliotecas), fondos que habrá de localizar, encargar y adquirir (bancos de imágenes y fototecas especializadas) o fondos generados por la actividad de la propia institución (fototecas de medios de comunicación). Si se trata de constituir un fondo nuevo se evaluaran las posibles demandas de los clientes; se identificaran otros fondos de imágenes existentes sobre el mismo tema o con objetivos similares; se estudiaran las fuentes de procedencia de las fotos, los soportes utilizados y el volumen del fondo con previsión de crecimiento a cierto plazo, se determinará con claridad la cobertura temática y se definirán las condiciones de uso u explotación. El Diccionario de la Real Academia Española dice que la fotografía es “el arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas, en superficies convenientemente preparadas, las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura” y define imagen como: “figura, representación semejanza y apariencia de una cosa”. Lo cierto es que por medio de la fotografía algo o alguien situado en un momento dado ante el objetivo de una cámara pasa a formar parte de un sistema de organización de conocimiento e información, puede ser almacenado y clasificado en esquemas que van, en palabras de Susan Sontag: “desde el orden toscamente cronológico de las series de instantáneas familiares hasta las tenaces acumulaciones y meticulosas catalogaciones necesarias para la utilización de la fotografía en predicciones meteorológicas, astronomía, microbiología, geología, investigaciones policiales, educaciones, diagnostico médico, reconocimiento militar e historia del arte”.

9

1.5 Difusión del documento fotográfico El documento fotográfico en su valor científico participa y se integra en el proceso informativo-documental: emisor (documentalista fotográfico), canal o medio de transmisión (soporte fotográfico), mensaje (documento fotográfico), receptor o usuario ( del documento fotográfico). Desde su origen la fotografía proporciono testimonios susceptibles de ser difundidos. El instante irrepetible despierta la curiosidad del receptor en un deseo por conocer, reconocer o identificar los contenidos. El adjetivo documental es inseparable de la fotografía por su carácter testimonial, del mismo modo que lo es la consideración artística por tratarse de una creación. El profesional de la documentación deberá realizar un análisis del documento fotográfico para extraer la mayor información. Esto permitirá establecer los campos de recuperación, uso y posterior aplicación como nueva fuente de información. El documento fotográfico ofrece varias lecturas que el ilustrador o documentalista debe ordenar según criterios orientativos. Las valoraciones determinan el continente: análisis técnico y el contenido: análisis descriptivo. Gastaminza (1999) la formación académica del documentalista es fundamental en el análisis. Cualquier fotografía de la calle de una ciudad, por ejemplo, contiene información histórica, social y arquitectónica sin entrar en detalles. Sin embargo, en la imagen cada detalle es referencia informativa para el usuario: comercios, vehículos, tipos, trajes, carteles. Es por ello que el profesional debe estar siempre atento a las sugerencias de la fotografía, sin dejarse mediatizar por el punto de partida o primer mensaje de impacto. En la practica, la mayoría de las acciones del documentalista gráfico o ilustrador vienen dadas por la necesidad de completar una información previa, generalmente escrita, por lo que seleccionará la imagen en función de intereses prefijados. La primera cuestión que se plantea al emprender la edición de una obra ilustrada es definir sus características: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Formato: Medidas de colección / obra especial, etc. Diseño: estilo, cubierta / interiores. Tipografía: tipo de letra. Número de páginas: pliegos. Técnica de ilustración: blanco y negro / bitono / cuatricromía. Encuadernación: rústica / lujo.

Conociendo los textos previamente, se puede establecer las bases para la ilustración en su conjunto. El presupuesto general de la obra delimitará los tres aspectos fundamentales: cantidad, calidad y cualidad. La cantidad se define en función del número total de páginas y el modelo del texto. La calidad se determina en función de la inversión económica y del tiempo, la planificación obliga a respetar los plazos de edición y por consiguiente se debe recurrir a aquellos archivos y/o agencias que faciliten el original en un período determinado. La cualidad se detalla en función de la significación de la imagen, se puede trabajar sobre esquemas iconográficos generales o comunes (ibídem). La valoración de contenidos de las imágenes reclama un análisis documental que obedece no sólo a la representación de motivos sino a las características técnicas, prioritarias en casos concretos. El trabajo de búsqueda y selección puede llevarse a cabo individualmente, en equipo o en colaboración con el autor del texto. En cualquier caso se produce un proceso elemental:

10

1. Lectura del texto. 2. Consulta bibliográfica. 3. Aproximación a fuentes documentales. 4. Elaboración de relaciones con temas concretos. 5. Selección de fototecas, agencias o centros especializados. 6. Petición oficial o localización in situ. 7. Recepción, selección y documentación. 8. Reproducción fotográfica de documentos. 9. Aplicación al texto: situación en galeradas y maquetación. 10. Elaboración de pie de fotos. 11. Supervisión de la maqueta: correcciones de ilustración. 12. Aprobación final de ferros: preimpresión. Con tal proceso como base, modificable siempre en función de la publicación, el análisis permite relacionar las imágenes con el texto o bien completar los significados o referentes. Partiendo de maquetas prefijadas como: colecciones, tomos anteriores o diseños de autor, la publicación responde a un formato determinado que nos obliga a seleccionar las fotografías con el fin de que el lector capte el mensaje. Una toma apaisada (horizontal) en un libro convencional sólo acepta máxima aplicación al ancho de página, mientras que una toma vertical duplica el tamaño de reproducción y por consiguiente la información. En las cubiertas predomina el color, y las imágenes en negro se seleccionan para su posterior tratamiento con el ordenador en el estudio del diseñador. Las fotografías en color, diapositivas o papel, no son más costosas que las de blanco y negro, pero sí lo es el proceso de impresión. El mayor coste implica que los originales en color se agrupen en uno o varios pliegos, estructurando la obra con cuadernillos centrales o finales a modo de apéndices documentales (ibídem). El valor documental de la fotografía está en su significado, la relación directa ente el texto y la imagen es esencial para cualquier investigación y excepcional cuando se trata de matices. El documentalista experimentado realizará una lectura de la imagen partiendo de su aplicación. Una fotografía del exterior de un monumento para un libro de arte se presentará libre de referentes complementarios; automóviles, personas, semovientes, con el fin de centrar la atención del receptor del tema. Si el contenido es histórico, la imagen será la fotografía del acto, incluyendo referentes si así se desea como: carteles publicitarios, automóviles, ambiente popular, entre otros. La fotografía original considerada en su conjunto, se refiere a las tomas puntuales de hechos noticiables, ambientes, retratos y paisajes en sentido general. Al tratarla como información primaria nos referimos a que el momento es irrepetible, en cuanto a que el instante captado se define por un tiempo y espacio concretos. Con el termino reproducción fotográfica, nos referimos a las fotografías de objetos en el sentido universal de la palabra: Creación, Idea nueva y original, toma directa del objeto, sujeto, motivo o paisaje y transmisión de la idea a través del medio. Reproducción, que es la copia del original, transmisión de la idea mediante reproducción fiel (ibídem). Gastaminza(1999) conviene comentar la tendencia a establecer comparaciones y diferencias entre fotografía documental y artística, olvidando que aunque el autor no pretenda informar, cualquier imagen ofrece mensajes a través de su lenguaje específico y por consiguiente puede ser decodificada por el receptor. De igual forma, aunque la fotografía noticiable no pretenda valoraciones artísticas, el receptor podrá descubrirlas a través del estudio iconológico. Una imagen desenfocada o movida puede ser documento fundamental y en su caso una obra de arte. El momento, mediatizado por el espacio y el tiempo, puede incluso no haber sido el idóneo para realizar la toma, pero su particularidad puede hacerla universal. En el documento fotográfico los contenidos vienen dados por la representación de la imagen. El valor es subjetivo en el encuadre, pero la

11

realidad pertenece al mundo de los demás. La lectura del documento permite un completo análisis técnico y de contenidos, desde el formato hasta los detalles más reservados del encuadre. No obstante la diferencia debe establecerse desde los contenidos, toda vez que nos propongamos un análisis exhaustivo del documento. Así, las consideraciones elementales estarán basadas en: 1. Foto Arte:

Creación (Pretensión) Iluminación (Condicionante) Composición (Resultados) 2. Foto Documento: Información (Pretensión) Instantaneidad (Condicionante) Contenidos (Resultados) Mostrar los valores de la fotografía como fuente de información para la historia es reconocer su función documental. Cuando se entiende que al lector no le basta con saber que existen ciertos documentos, que ni siquiera le es suficiente el que con la noticia se dé un resumen conciso del contenido de los mismos, sino que necesitara disponer físicamente de los mismos o de una reproducción, se ésta aludiendo a dos características de la fotografía: originalidad o reproducción del documento. Los documentos fotográficos que aparecen en cualquier tipo de publicación son originales o reproducciones de otros documentos (textos, dibujos, cuadros o las propias fotografías). El soporte fotográfico facilita la difusión de objetos, obras de arte, paisajes, monumentos y retratos de personajes en el sentido más universal.

12

13

Capítulo 2 Diseño editorial en revistas 2.1 Diseño editorial en revistas El diseño de una revista es un proceso complicado, ya que no existe un manual de producción especifico para este tipo de pieza editorial, su creación no se limita al acomodo de texto e imágenes en una página, solo cuando el diseño se convierte en una síntesis dinámica de los factores visuales y tipográficos siguiendo las reglas básicas del diseño editorial, se puede hablar de una verdadera solución. La revista es un método de experimentación gráfica, no existen reglas a seguir en su diseño y diagramación, como las pudiera haber en el libro o periódico, se encuentra en un punto medio entre los dos; ya que al ser una publicación periódica que abarca diferentes temas dependiendo la publicación y el giro que se le da a cada revista independiente, es imposible seguir un patrón de diseño igual en cada una de estas. El formato en las revistas es similar, y según el tema que abarca la revista las posibilidades en su estructura son infinitas, en mayor o menor grado dependiendo el público al cual va dirigida. La revista es un medio impreso que tiene mucha popularidad en el público, hoy en día existen incontables publicaciones de este tipo que abarcan un sin número de temas, desde revistas para cocina, como revistas políticas, de música, para la juventud, entre otras. En su realización, para la toma de decisiones intervienen varios factores; el principal es el lector hacia el cual va dirigida la revista, si se capta su atención y después se logra retenerla hasta volver un gusto o necesidad el adquirirla, se abra logrado el cometido. Es difícil llegar a posicionarse en un mercado tan competitivo, es por esto que desafortunadamente muchas de las decisiones se toman con base a la competencia. Por otro lado el público meta cada vez es mas difícil, con todos los avances tecnológicos y el abarrotamiento de imágenes que nos bombardean a diario por diferentes medios, como la televisión y anuncios publicitarios; llegar a captar la atención del público hacia un medio impreso cada ves es mas difícil, a la gente le resulta aburrido la bidimensionalidad. La función de la revista consiste en comunicar, y su éxito dependerá si desde el principio se define el público meta al cual se pretende interesar. Una vez definido el giro que se le quiere dar, lo importante es entender bien a nuestro lector y hablarle de una forma que este entienda perfectamente nuestro mensaje sin que le cause ninguna dificultad, el nivel intelectual de la revista no es lo que importa, sino la proximidad y la relación existente con la audiencia. Owen (1991) dice que las revistas, son un entretenimiento, son estimulantes, son vínculos sociales de los individuos particulares con los intereses comunes, son volubles de la moda y del consumo, y demandan un lenguaje visual rico. Las revistas no florecen en lo predecible, sino en la sorpresa. La habilidad del diseñador está en emplear las herramientas disponibles –tipo, color, textura e imagen- para explicar, relatar o simplemente, presentar una historia y mantener el interés. Las cualidades de orden, simplicidad y franqueza requeridas en el diseño de la página dependen por completo del tipo de revista en cuestión. La elaboración de una revista es un trabajo de equipo, donde cada parte es esencial. El papel del diseñador es elemental, ya que al no existir formulas especificas entran en juego varios factores, como el conocimiento, la experiencia, la creatividad, el gusto y el talento del diseñador. El tener conocimientos de los principios básicos de

1

diseño es útil, sirve de referencia al definir el concepto editorial que se quiere proyectar, y solo entendiendo las reglas ya existentes, el diseñador tiene el poder de romperlas. Existen diferentes aspectos fundamentales que definen la configuración de la revista, desafortunadamente su forma no solo depende de un buen contenido y diseño, sino del presupuesto con el que se cuenta, la publicidad requerida, las necesidades de mercado, el papel, los métodos de impresión y composición, y por supuesto, las expectativas y prejuicios del lector. El presupuesto determina el alcance de color y prodigalidad, el lujo de la fotografía e ilustración, y los recursos en función del tiempo y personal que pueden asignarse a cada aspecto de la producción editorial. Los métodos de impresión determinan los plazos y hasta cierto punto, la tipografía. Las necesidades publicitarias influyen en la paginación. El buen juicio en las consideraciones de mercado influye en el diseño de la portada, la naturaleza del material y el público lector mandan sobre la expresión visual (ibídem). La tarea del diseñador es la de encontrar la mejor solución posible a cualquier problema de diseño que se le presente, dejando a un lado la confusión si el diseño de la página es complejo. En la creación de un diseño, el estar conciente del espacio con el que se cuenta, es un buen principio, ya que se puede anticipar la retícula que se usara. El tamaño de la publicación así como el papel, son determinados muchas veces por el presupuesto con el que se cuenta y por los medios de impresión a utilizar. Es conveniente tener una idea de la retícula base que se pretende utilizar, siempre y cuando se este conciente de que sólo servirá como guía para dar continuidad y coherencia a la publicación, mas no será una retícula rígida ni simétrica, pues se corre el riesgo de perder dinamismo en la ubicación de los espacios llegando a ser aburrida y lineal. Cuando una retícula es utilizada con imaginación y sin miedo a explorar todas sus posibilidades, el resultado siempre será satisfactorio. El balance y equilibrio en una página no se alcanza gracias a una fórmula ya existente que se aplique a todas por igual, dependiendo del tipo de revista y de los temas contenidos en esta, se puede optar por la retícula base ideal, esto se logra teniendo conocimiento del espacio en el que se va a trabajar y creando un balance entre la estructura, que dará orden y continuidad tanto en la página como a lo largo de la publicación, como la imaginación y los sentimientos que se generan en el diseñador al conocer el tema y emplear los elementos con los que cuenta para la creación de la página. El valor que se le asigna a los elementos (tipografía, ilustraciones, fotografías) que conforman la página es fundamental en el acomodo final, ya que en el proceso de diseño se dará más importancia al espacio ocupado por la pieza principal. La percepción del ser humano en el tamaño, profundidad, secuencia, forma, es una variable que depende de muchos factores, así como lo explican las leyes de la Gestalt; esta teoría se basa en la percepción, la experiencia y una orientación a metas concretas. Los psicólogos que defienden esta teoría opinan que el individuo percibe una situación completa en lugar de asimilar los elementos particulares de la misma. Por ende, el todo es algo más que la simple suma de los elementos que lo componen, porque las personas tienden a organizar los elementos de una situación y luego agregan otros de experiencias pasadas, haciendo con ello que la experiencia sea mayor que la suma de las percepciones individuales (Hebert,1988).

2

Se podría decir que diseñar es una acción intuitiva en la que muchas veces se consigue un mejor resultado si se hace caso omiso a la lógica y el orden, aunque es de gran ayuda para el diseñador el tener conocimientos básicos ya existentes de cómo se hacen las cosas, pero solo para que sirvan de base, pues al seguirlas con rigor correría el peligro de caer en la monotonía y sus diseños carecerían de originalidad. Existe un conjunto de principios llamado las cuatro F que han constituido una amplia norma en la edición de revistas: 1. Formato: Las opciones de diseño que se aplican a todos los números y definen el aspecto general de la revista constituyen su formato. Comprenden el logotipo, los titulares de portada, el tamaño de la revista, los títulos de las secciones y el pie de página. 2. Fórmula: La fórmula resume el enfoque de la revista sobre el contenido editorial. Tipo y extensión de los artículos, secciones en las primeras y últimas páginas del ejemplar, estilo fotográfico e ilustraciones. 3. Frame (Marco): El marco es la norma de márgenes exteriores e interiores de la página. Algunas revistas usan los mismos márgenes a lo largo de todo el ejemplar, otras varían su ancho, utilizando márgenes superiores altos para los artículos a fin de diferenciar la parte central. La regla de uso de los márgenes establece una coherencia entre los números sucesivos. 4. Función: La función es lo que una revista intenta conseguir y el mensaje que trata de transmitir. Las cuatro F establecen un aspecto y un estilo de conjunto –de hecho, una identidad de marca- para la revista. Pero aquí es donde el diseñador de revistas se enfrenta con la auténtica prueba. Cada artículo de cada número debe estar de acuerdo con la identidad de marca. El papel del diseño iguala al del contenido editorial en cuanto a comunicar la voz, el tono y el concepto de cada artículo. Al mismo tiempo, refuerza la identidad de la revista como conjunto (KING, 2001). Dependiendo del tipo de publicación el uso de fotografías, ilustraciones y texto varia, en revistas meramente informativas es suficiente con el uso de letras, lo cual no implica que por esto se torne aburrida, ya que si tiene un buen diseño editorial y se aplica la tipografía conveniente y de forma creativa, se obtendrá por seguro un buen resultado. En las revistas en las que las fotografías e imágenes tienen mayor relevancia, como en las revistas turísticas-culturales, la presentación visual cambia, y sin ignorar el texto que es de suma importancia, se enfatiza la imagen en la retícula. Las imágenes que se utilizan en revistas turístico-culturales son significativas, bien utilizadas y combinándolas con un buen diseño editorial, sitúan al lector en el lugar o situación que se presenta y se quiere comunicar, logrando un mayor grado de entendimiento y familiaridad entre la revista y el lector. En la realización de una revista intervienen diferentes personas, como el director de arte, el editor, el fotógrafo, el diseñador, entre otros. Cada uno de ellos tiene una responsabilidad sobre la publicación, pero esto no significa que no se intercalen los roles, es un trabajo en equipo y todos se deben de entender ya que comparten la misma meta, la cual es crear una revista que cumpla con los objetivos planteados desde el principio, que tenga consistencia, coherencia en cada sección, así como en el resultado final, siendo dinámico y apegado en la mayor medida posible a su propósito, que es comunicar.

3

En las revistas turístico-culturales las fotografías son de suma importancia, si son bien enfocadas, transportaran al lector al lugar fotografiado, logrando que este se sienta identificado con la sensación que le produciría estar mirando la imagen de frente, lo cual es el propósito de este tipo de revistas que buscan dar a conocer todo tipo de lugares y las emociones que estos producen para lograr interés en el público y dejar abierta la posibilidad en su mente de ir a conocer ese lugar, incrementando así el turismo, que es la razón principal de las revistas turístico-culturales. El director de arte es el que indica al fotógrafo como deben ser tomadas las fotografías y con que propósito serán utilizadas, esto puede verse como una limitante en la creatividad del fotógrafo condicionando su contribución, pero si desde el principio existe un buen entendimiento entre ambos y el fotógrafo conoce bien las necesidades del director de arte y esta familiarizado con el tema a tratar, los resultados pueden ser muy positivos sin desacreditar en ningún momento el trabajo de ambas partes. Existen diferentes métodos o técnicas para decidir la forma en que se tomaran las fotografías, ya sea que un fotógrafo especializado se encargue o que el mismo director de arte o el diseñador las tome. En mi propuesta para una nueva metodología en la diagramación de revistas turístico-culturales las fotografías son de suma importancia, serán la pieza principal en la página, y en relación a estas, las demás partes que conformaran la página tomaran lugar. La retícula final será planeada desde la toma fotográfica, que partiendo ya de una retícula base planeada de acuerdo a la información que se maneja en la revista y a la investigación de campo, concuerda con las aspiraciones buscadas para el resultado final de la publicación. Para transmitir lo mejor posible la sensación que produce estar en el lugar fotografiado y realmente envolver al lector para despertar su interés de viajar, el fotógrafo debe llegar a un punto de familiaridad con el lugar y con las personas a fotografiar, esto no implica el tener una relación cercana o de palabra con ellos, se necesita simplemente un entendimiento y conocimiento del entorno de las personas que se captan y del espacio en el que se desenvuelven. En la mayoría de las casas editoriales el trabajo que se lleva a cabo en la publicación de una revista es un trabajo en equipo, que varia según la revista, aunque comúnmente se conforma por el director general, los editores de las secciones, el gerente comercial, el personal administrativo, el director de Impresión, el director editorial, el director de fotografía, el director de arte y diseño; que sin importar el orden en que son mencionados, pues cada uno es esencial para la publicación de la revista, su importancia es igual, lo principal es el nivel de comunicación y el respeto en el equipo. En mi propuesta formulo que sea el diseñador encargado de la diagramación de la revista el mismo que tome las fotografías, si la retícula final será planeada desde la toma fotográfica, el encuadre debe entenderse y después tomar forma en base a una misma percepción-persona, que entiende las formas en la página final. Esto sería una gran complicación si fuera una publicación periódica, representaría una carga muy pesada de trabajo para el diseñador-fotógrafo, por darle un nombre, pero al ser la propuesta una revista turístico-cultural de colección, solo se realizara un volumen por municipio del Estado de Puebla, dando lugar a que este método de trabajo sea una posibilidad real, que al final dará un resultado definido y conciso. 2.2 Principios en bocetos de revistas El proceso de creación de una revista va más allá del simple hecho de recopilar información e imágenes para luego fusionarlos y transformarlos en una pieza editorial; se podría ver metafóricamente a la revista como un individuo con personalidad, con

4

gustos, con fines, con actitud. Un revista bien lograda tendrá un carácter propio que la identificara y posicionara en el mercado, atrayendo a personas que se sientan afines a ella. Una revista no es sólo un medio impreso, es un espacio en el que se desenvuelven y desarrollan ideas y conceptos, un lugar donde se pude ir a descansar, donde se comparten ideologías y pensamientos, cuando se entiende la importancia que tiene el crear una revista, el darle vida y personalidad, se sabe que el primer paso en el bocetaje de la misma es entender perfectamente el público al cual va dirigida, esto es identificarnos con el lector al cual queremos interesar y darle todo lo que pide o necesita, una vez realizada una investigación de campo y entendiendo las necesidades de nuestra audiencia, el paso siguiente es retomar todos estos factores y entender los rasgos de personalidad que la revista encarnara. Mientras se desarrolla el bocetaje de una revista se debe tomar en cuenta que hoy en día vivimos en un mundo lleno de imágenes que nos bombardean constantemente, el desarrollo de la tecnología ha dado paso a la tridimensionalidad en la imagen la cual repercute directamente en la forma que las revistas van presentando su estilo, forma y apariencia visual. Es importante recalcar que en repetidas ocasiones en diseño menos significa más; no es necesario retacar la portada con colores intensos y brillantes, claro que debe ser llamativa ya que se vale del diseño para captar la atención en el lugar donde se exhibe, mas no se debe sacrificar su integridad ni depositar todo su peso en la imagen visual. Una revista bien lograda es un conjunto de partes que forman un todo, se debe entender a cada una de estas partes como individual, mas no independiente de las demás, para que se cumpla el objetivo de comunicar, debe existir coherencia y cierta continuidad a lo largo de la revista y en cada número que se publique; para que se logre posicionar en el mercado como un producto integro y bien definido. Cada sección que conforma una revista puede tener un aspecto que la distinga de las demás, siempre y cuando la base de diseño sea la misma en cada una. Así como la portada y contraportada son la presentación visual de primer impacto, que atraerá la atención del cliente, el contenido y su diseño editorial debe tener la misma fuerza que el exterior, ambas comparten la misma responsabilidad y son igual de importantes en la formación de la personalidad de la revista. La creación de una revista requiere un trabajo en equipo, en el cual cada persona que interviene en este proceso desde el bocetaje debe tener un amplio conocimiento de que es lo que se quiere lograr, de cómo y hacia donde esta encaminado el proyecto, es necesario una comunicación abierta, una compresión mutua de las necesidades y compromisos de cada quien; así como las páginas internas y externas en conjunto de una revista forman un todo, se complementan; del mismo modo debiera ser la relación existente entre los integrantes del equipo a cargo de su publicación. Definir los espacios y la distribución de cada sección que conformara la revista es uno de los primeros pasos en la realización del bocetaje, el contenido al ser lo más importante de la publicación, comunica y representa la identidad de la pieza, debe presentarse de forma sencilla y elocuente, llevando una secuencia que conduzca al lector entre sus páginas. Es conviene prestar la atención necesaria en la colocación de cada una de las secciones, el como se van a presentar y cual va a ser el ritmo a seguir para que no se obstruya en su diseño la continuidad. La metodología para elegir el orden de las secciones y artículos que contiene la revista es subjetivo y depende del tipo de publicación, aunque se puede observar

5

como se acostumbra partir de una base en común, por ejemplo: el índice y el directorio casi siempre van al principio, los temas principales solían ir a continuación del índice, pero ahora se sabe que es bueno intercalarlos a lo largo de la publicación, cada individuo repasa la revista de forma diferente. El tipo y el lugar que ocupara la publicidad en la revista dependerá del giro de ésta, si trata de temas médicos los anunciantes por seguro serán cadenas farmacéuticas, si el tema principal son los automóviles de carreras, la Ferrari ocupara alguna de las contratapas, está visto que numerosos lectores acostumbran hojear la revista de atrás para adelante. En el caso de las revistas turístico-culturales, los anunciantes serán en su mayor parte hoteles, restaurantes y sitios turísticos interesados en promover sus servicios, el lugar que ocupe su publicidad dependerá básicamente de la línea editorial elegida. El formato de la revista se debe de considerar desde el bocetaje, este define la forma y el tamaño. Es importante entender que el formato no esta sujeto a cambios una vez que se ha elegido el estilo, este dará continuidad y secuencia en cada número si hablamos de una publicación periódica, y si por el contrario es una revista de colección, cada tomo de la serie debe apegarse de igual manera a un formato estándar resuelto a partir del contenido de la revista, a su usabilidad y con base en el método de impresión. En las revistas turístico-culturales una de las partes principales que conforman la página son la fotografías, ya que el propósito de estas revistas es el de dar a conocer los lugares que se presentan con la intención de difundirlos y lograr una mayor afluencia en su turismo. En estos casos los formatos tienden a ser de mayor tamaño y las limitaciones que comúnmente se dan en la impresión no representan un problema, al ser revistas de colección el diseñador se puede dar el lujo de experimentar en mayor grado que si se tratara de una publicación periódica de revistas que se venden en quioscos. Un diseño ordenado y simple en las páginas de la revista, facilita el entendimiento de la información y por ende la retención de ésta en el lector; la información que comúnmente se presentan en las revistas es concisa y toca puntos específicos, el lenguaje a utilizar depende del publico meta al cual va dirigida, es por eso que es necesario comprender la forma en que nuestro lector se comunica, entender su contexto para encontrar la manera idónea de expresar en sus propias palabras la información y así entablar una relación de igual a igual, refiriéndonos con esto a la cultura, ideología y lenguaje que se comparte en el público meta. El equilibrio en el diseño de una página se logra a partir del respeto por los espacios de los cuales hace uso el diseñador, ya que se debe tener en cuenta tanto la caja tipográfica, el espacio que contiene el texto y las imágenes, como los espacios en blanco que dan aire y limpieza al diseño, que bien utilizados dan fluidez a la página haciéndola más atractiva visualmente. La retícula y los márgenes ayudan a crear formas que enmarcan según la disposición de estos el contenido de la hoja, unificando el resultado final y dando jerarquías a la información según su importancia. La caja tipográfica es un espacio que se debe respetar una vez que se establezca, al igual que el formato, ayuda a dar continuidad y secuencia entre página y página creando un orden que facilita la lectura. En el caso de las fotografías e ilustraciones no es tan riguroso apegarse a esta caja ya que al rebasarla se puede llegar a resultados muy interesantes, que sirven como puntos de atención que capta el lector, haciendo la experiencia más interactiva y no tan lineal. La simplicidad y el orden en la página de una revista, depende mucho de los márgenes que se utilizan, así como de la simetría que existe entre cada una de las

6

partes que la conforman. Para que la propuesta editorial resulte interesante el diseñador debe entender que no es necesario apegarse a una retícula perfectamente estructurada, la simetría es importante en algunos detalles, como en el número de página, los encabezados de cada sección, los pies de foto; se necesitan puntos claves que dirijan al lector a lo largo de la publicación, pero en lo que al texto e imágenes se refiere la asimetría bien utilizada y justificada en función al tema del artículo, da resultados atractivos, sin que por esto se pierda el equilibrio y la legibilidad. Para que exista una continuidad y armonía en el diseño, se puede hacer uso de elementos visuales que se repetirán en el mismo lugar y con la misma dirección en cada página: líneas, puntos, signos, entre otros; estos darán ritmo y unidad al diseño, guiando al lector a través de las páginas de la revista. (KING, 2001) define una lista que incluye doce tendencias de diseño y composición, habla de que los principios del buen diseño de revistas son intemporales, pero que las técnicas evolucionan con los tiempos. La lista a continuación: 1. Espaciosos márgenes superiores. Esta técnica es utilizada a menudo en revistas que contienen largos artículos en profundidad. Una banda de espacio en blanco en la parte superior de las páginas hace respirar a los artículos de texto denso y crea continuidad a lo largo de la parte central o del conjunto de la revista. 2. Páginas que se hojeen fácilmente. Texto en recuadros, frecuentes subtítulos coloreados, notas explicativas y citas extractadas animan el artículo para que la mirada del lector se mueva fácilmente entre los puntos de atención, en busca de una experiencia de lectura renovada y entretenida. 3. Diversión en las citas extractadas. Las citas extractadas son elementos habituales en el diseño de publicaciones: actúan como formas artísticas para romper la monotonía de la página y también sirven para atraer a los lectores hacia los artículos con la promesa de información y citas más jugosas. Algunos diseñadores han inventado la forma de hacerlas mas interesantes: las citas extraídas son ampliadas o coloreadas para destacarlas. Otras técnicas incluyen girar las citas de forma que esten puestas verticalmente, o bien colocarlas de borde a través de varias columnas. 4. Tipos de letra de encargo. Varios departamentos de diseño han contratado tipógrafos para diseñar tipos de letra especiales para sus revistas, tanto para el logotipo como para usar a lo largo de la revista, como tipos de rotulación o en el cuerpo del contexto. Las revistas tienden a seguir las modas de tipos de letra, por lo que es posible que muchas usen las mismas familias de letras para sus títulos y titulares de portada. Las letras diseñadas a medida no sólo afianzan la imagen de marca deseada mejor que los tipos existentes, sino que también evitan la imitación de los competidores. 5. Diseño inspirado en la Web. Elementos familiares a la comunidad de Internet se han introducido en el diseño de revistas. Recuadros que contienen información y títulos de sección que parecen barras de navegación son técnicas a las que se recurre con frecuencia. En algunas revistas, los diseñadores hacen alusiones descardas a la Web insertando recuadros emergentes asociados con texto subrayado o bien utilizando iconos de Internet como el cursor de la mano que señala. 6. Humanismo en la fotografía. Tendencia a utilizar una textura más realista y personal en las imágenes que se usan. Las revistas procuran incluir gente en escenas informales y calidas que sean fieles a la vida, aunque

7

dependiendo del tema de la revista, interpreten la necesidad de humanismo de formas diferentes. Pueden tratar de mostrar entornos vitales naturales fotografiando escenas espontáneas en una gran sala, sentados de espaldas a la cámara o hablando entre sí lejos del objetivo, o bien utilizar escenas de gente para añadir caos y comodidad a limpias composiciones minimalistas. 7. Sangrado de recuadros y columnas laterales. Otro giro habitual de una publicación es sangrar las columnas laterales y recuadros informativos hacia el borde de la página para dar una variación a la plantilla. Algunos diseñadores también eliminan los márgenes dentro de las columnas laterales, de forma que el texto llega hasta el borde del recuadro. Estas técnicas logran el mejor resultado cuando las columnas laterales tiene un fondo de color y no un reborde, de forma que los recuadros y su texto se funden fácilmente con el resto de la página. 8. Combinación de fotografía en blanco y negro y en color. La decisión de fotografiar un tema en blanco y negro o en color ha sido siempre la contribución del fotógrafo al establecer el tono del artículo. Los diseñadores mezclan imágenes en blanco y negro y color, presentándolas sin esfuerzo y sin remordimientos las unas junto a las otras para dar una representación más compleja del mensaje del artículo. 9. Composiciones en damero. El damero organiza una plantilla de ilustraciones o fotografías diferentes que hablan de temas similares. Esta especie de collage hace que los lectores se entretengan varios minutos estudiando los aspectos constantes y complementarios de las imágenes presentadas. Los dameros se ven a menudo al principio de los artículos. 10. El índice. En la tradición editorial de las revistas, el índice generalmente está sepultado entre las dobles paginas del inicio de la revista, insertado disimuladamente entre anuncios de ropa y coches de diseño (u otros productos de alta categoría, según la revista). Pero muchas revistas han modificado ésta formula y buscan las finalidades utilitarias o artísticas de los índices. 11. La tipografía usada como ilustración. Manipular la letra para efectos ilustrativos en el diseño de revistas. Esto abarca cualquier aspecto, desde ampliar letras significativas de un título hasta confeccionar elaboradas ilustraciones de presentación alrededor del texto rotulado para abrir un articulo. 12. Profundidad y textura. Las revistas utilizan iluminación con sombras en fotografía, elementos de diseño superpuestos e incluso recubrimientos metálicos o con textura para crear un sentido de profundidad en las páginas, es una forma de hacer que las revistas salten hacia los lectores en la era de los medios interactivos. El bocetaje en el proceso de elaboración de una revista es de suma importancia para el resultado final, ya que si se realiza concientemente y se le da el valor necesario a cada parte que interviene en el diseño, se obtendrá la base a partir de la cual la revista se desarrollara y cada elemento ira tomando lugar. Los doce puntos anteriormente mencionados por Stacey King sirven de partida en el bocetaje de la revista, ya que retoma los factores elementales que deben ser tomados en cuenta para lograr una armonía, composición y continuidad en el diseño, así como a dar una personalidad bien definida a la pieza editorial. 2.3 Tendencias en revistas turístico-culturales Hoy en día existen en México múltiples revistas turísticas y culturales que se publican periódicamente, como también están las que se realizan una sola vez, estas son las revistas de colección. Con el fin de entender la línea editorial que siguen las revistas

8

turístico-culturales en nuestro país se analizaron algunas de las revistas impresas más representativas que sirven de guía para entender que se esta haciendo en esta área del diseño y cómo se están resolviendo los problemas y se atienden las necesidades que este tipo de publicaciones demanda. A) México desconocido La revista de México desconocido es un proyecto editorial que difunde la cultura y sitios turísticos, tanto naturales como arquitectónicos en general que se encuentran en nuestro país. Es una revista periódica que además de contar con diferentes publicaciones, a lo largo de su historia ha realizado videos y archivos fotográficos que como documentos son muy interesantes e informativos. El público al cual va dirigida es amplio, ya que por el tipo de contenido que presenta, cualquier persona que le guste viajar y conocer sobre temas relacionados con nuestra cultura y folklore estaría interesada. La personalidad de la revista es dinámica, práctica e integra, la información que maneja es precisa y confiable. Su formato cambia dependiendo el tema principal de cada publicación, así como el número de páginas. Sus secciones varían de igual manera ajustándose en cada número, se podría decir que solo el índice y el directorio son las secciones fijas, aunque en muchas de sus publicaciones tienen un apartado donde se recomiendan libros y actividades relacionadas con los artículos de cada publicación. No utiliza algún color en especifico, más se vale del color azul y el blanco para formar espacios, marcos y fondos. En sus portadas utiliza fotografías bien logradas que sirven de introducción para el contenido de la revista. A lo largo de la revista se puede apreciar el diseño editorial que se compone de fotografías a color y en blanco y negro, ilustraciones e infografías que se relacionan perfectamente con el texto, que usualmente va de una a cuatro columnas. Para el texto en general acostumbra usa tipografías romanas y para los subtítulos, pies de página y anotaciones utiliza tipografías sans serif. En conclusión, se puede decir que la revista de México desconocido es una pieza editorial bien lograda que con una personalidad bien definida expone los temas que aborda de una forma interesante, cumpliendo así con su objetivo primordial que es el de dar a conocer la riqueza natural, histórica y arqueológica de nuestro país. •

México desconocido Especialización Periodicidad Público meta Contenido Personalidad Secciones fijas Composición Diseño Editorial

Turística-cultural Mensual General Cultura, turismo, folklore de México Dinámica, práctica, integra, confiable Índice, directorio Texto, fotografías, ilustraciones, infografías Formato: 21.5 cm x 28 cm Diseño retícula: 4 columnas Texto general: Tipografía Romana Títulos, subtítulos: Tipografía Sans serif

B) Imagen Puebla La publicación Imagen Puebla, es una revista informativa / turística, que se distribuye en la ciudad de Puebla, su publicación es mensual y gratuita. Su extensión no rebasa las 25 páginas, en las que se mezclan artículos referentes al tema principal de cada publicación, por ejemplo, en noviembre se publica el especial de día de muertos, en septiembre se viste de colores patrios, etc. Los artículos que publica en su contenido son cortos aunque concisos, escritos a doble columna y reforzados con fotografías e infografías, siendo las segundas más interesantes. Su personalidad es práctica,

9

informativa y usable ya que debido a su pequeño formato es fácil de transportar. El diseño editorial es limpio a pesar de que mezcla la publicidad con los artículos en cada página. La tipografía que se utiliza en el texto principal es sans serif, los títulos y subtítulos están en romanas. Al ser una revista más informativa, el tipo de publicidad que utiliza es muy variado y no tiene relación con los artículos de la misma. La revista Imagen Puebla es una publicación que logra sus objetivos ya que no pretende ser una pieza de colección, su objetivo primordial es el de anunciar. •

Imagen Puebla Especialización Periodicidad Público meta Contenido Personalidad Secciones fijas Composición Diseño Editorial

Turística-informativa Mensual, gratuita General Cultura, turismo, información variada Práctica, informativa, usable Índice, directorio, servicios públicos Texto, fotografías, ilustraciones, infografías Formato: 16 cm x 22 cm Diseño retícula: 3 columnas Texto general: Tipografía Sans serif Títulos, subtítulos: Tipografía Romana

Al ser el prototipo de diseño de este proyecto una revista turístico-cultural del municipio de Cuetzálan, que servirá como ejemplificación de la metodología de diseño que se propone, se realizó una investigación de campo en Cuetzálan con el fin de recopilar toda la información existente en cuanto a los medio impresos que ahí se publican. Los resultados no fueron muy positivos ya que solo existe una revista en todo el municipio y tan solo lleva cuatro ediciones. No existe una casa editorial especifica que se encargue de la realización de la revista, es mas bien un trabajo en equipo de personas interesadas en promover la cultura y el turismo de este municipio, la revista aunque sencilla, tiene una buena estructura y excelentes fotografías.

C) Cuetzálan La revista de Cuetzálan es una publicación que lleva cuatro ediciones, es una revista sencilla pero completa, al hojearla se pude apreciar como la información que presenta ha sido cuidadosamente seleccionada resaltando las características y tradiciones más representativas del lugar. El formato que utiliza es hoja carta y está a tres columnas. El texto y las imágenes se integran de manera simple, dando continuidad y limpieza al diseño. La tipografía utilizada en el texto es romana y para los títulos se utilizó una tipografía dinámica sans serif. La publicidad, que se ubica en las contratapas de la pieza, se refiere principalmente a hoteles y restaurantes, así como al grupo Xochiquetzal encargado de las guías turísticas del lugar. Se puede concluir que a pesar de ser una revista sencilla y de poco alcance en cuanto a su distribución, es un buen trabajo que toca los principales puntos del Municipio de Cuetzálan. •

Cuetzálan Especialización Periodicidad Público meta Contenido

Turística-cultural Colección General Cultura, turismo

10

Personalidad Secciones fijas Composición Diseño Editorial

Práctica, informativa, sencilla Índice, directorio Texto, fotografías, infografías Formato: 21.5 cm x 28 cm Diseño retícula: 3 columnas Texto general: Tipografía Romana Títulos, subtítulos: Tipografía Sans serif

En la actualidad el diseño de una revista es un proceso complicado y es difícil llegar a posicionarse en un mercado tan competitivo, ya que no existe un manual de producción especifico para este tipo de pieza editorial. La revista es un método de experimentación gráfica que abarca diferentes temas de acuerdo a la publicación, el giro que se le da a cada revista es independiente de las demás, aunque su función principal siempre será comunicar. Su éxito dependerá de la delimitación el público meta al cual se pretende interesar. Un revista bien lograda tendrá un carácter propio que la identificara y posicionara en el mercado, atrayendo a personas que se sientan afines a ella. El propósito del análisis que se presento anteriormente de las revistas turísticos-culturales, es el de conocer las revistas de este giro que existen actualmente, para entender la línea editorial que este tipo de publicaciones sigue en su diseño y así tener un punto de partida para la realización del prototipo de este proyecto, justificando de esta forma el resultado final de la propuesta que aquí se presenta.

11

Capítulo 3 Diagramación de revistas turístico-culturales 3.1 Diseño de la retícula base La retícula de una revista se puede comparar con un pentagrama musical, donde cada nota debe estar en la línea correcta. Con una sola figura musical que cambie de lugar, el sonido se transforma creando una melodía diferente. Con esta metáfora se puede explicar la importancia de cada una de las piezas que conforman una página en el diseño de una revista, pues con el simple hecho de alterar una de sus partes por mas pequeña que esta sea, su estructura cambia dando un nuevo significado y connotación al diseño en la página. La base de la identidad visual en una página es la retícula, integra la información y la imagen creando una pieza editorial de carácter único. El propósito principal de la retícula es el de facilitar la realización del diseño dando coherencia y claridad a la forma, sirve para unificar cada uno de los elementos: tipografía, fotografía, ilustración, color. Su uso aunque útil, no es siempre necesario ya que existen diferentes publicaciones que hacen caso omiso de ésta y sin embargo llegan a muy buenos resultados, todo depende del giro y tipo información que se maneje. La retícula es el esqueleto de la página, en base al cual cada uno de los elementos que la conforman toma lugar, dando continuidad en el diseño a lo largo de la publicación. La retícula sirve de cimiento en la composición de la página, no solo da coherencia al acomodo de los objetos visuales, sino que ayuda a la interpretación de significados y signos ocultos en ésta. La utilización de retículas en el diseño de revistas impresas es subjetivo y su aplicación depende de la información que se maneje en la publicación, el trabajo del diseñador es el de crear una composición que integre cada uno de los elementos estableciendo una unidad visual atractiva y dinámica. El propósito de cada página en una revista se verá afectado por el acomodo de los elementos que contiene, la personalidad y el carácter de ésta adquieren significado dependiendo de la posición que ocupa cada una de sus partes; si el diseño editorial de la revista es planeado a partir de una retícula, se debe estar conciente de que el menor cambio en su estructura dará un significado diferente a la información que se desea comunicar. Se observa que en las revistas turístico-culturales la retícula de cada publicación varia dependiendo su identidad. Cada página puede verse diferente, ya que la retícula se puede transformar de acuerdo al artículo; el punto de partida para la realización de la retícula base puede ser el espacio que ocupa la caja tipográfica, respetando en su medida posible los márgenes superiores e inferiores en la página. Los elementos que comúnmente se presentan en una revista, como el número de página, los pies de foto y el nombre de cada sección colocados siempre en el mismo lugar dan continuidad. Por otra parte; los títulos, subtítulos y comentarios adicionales utilizados a lo largo de la revista tienen que tener unidad y seguir una secuencia en cuanto a su diseño, forma e identidad, aunque no es forzoso que siempre tengan una posición específica, ya que el espacio que ocupen puede depender de la toma fotográfica, usualmente la retícula final de cada página de las revistas turístico-culturales toma forma desde el lente de la cámara. 3.1.1 Diseño con retícula

Se puede entender a la retícula como la forma en que se presentan ordenados los elementos que contiene la página, su uso ayuda a la organización en el diseño, a dar claridad y continuidad en la revista. Las retículas pueden ser flexibles o cuadradas, todo dependerá de lo que se quiere comunicar, es necesario que el diseñador tenga un conocimiento profundo del tipo de contenido en la revista, pues a partir de esta información y de sus previos conocimientos de diseño, podrá relacionar cada una de las partes y formar un todo. La retícula es un conjunto de líneas que sirve para ubicar en un mismo contexto diferentes elementos que al combinarlos de manera correcta crean una unidad tanto visual como semántica en la página. La retícula sirve para jerarquizar los elementos de la página, su estructura puede permutar dependiendo de la parte que se quiere enfatizar, según los cambios que se realicen a lo largo del diseño en la orientación y movimiento de los espacios y líneas, su repetición o la ausencia de estas, se dará un ritmo al formato que orientara visualmente al lector provocando que el mismo haga una conexión o separación de conceptos en su entendimiento de la composición. Al hacer uso de la repetición y de las variaciones en el diseño, el sentido tanto verbal como conceptual del contenido se transforma proporcionando una relación y sentido únicos entre los elementos que se organizan en cada página. Samara (2004) existen algunas partes básicas dentro de la página que pueden servir como guías en la maquetación de una retícula, estas son:

1. Columnas. Son alineaciones verticales de tipografía que crean divisiones horizontales entre los márgenes. Puede haber un número cualquiera de columnas; algunas veces, todas tienen la anchura igual o diferente en función de su información específica. 2. Módulos. Son unidades individuales de espacio que están separados por intervalos regulares que, cuando se repiten en el formato de la página, crean columnas y filas. 3. Marcadores. Son indicaciones de posición para texto subordinado o repetido a lo largo del documento, como los folios explicativos, los títulos de sección, los números de página o cualquier otro elemento que ocupe una única posición en una maqueta. 4. Zonas espaciales. Son grupos de módulo que, en su conjunto, forman campos claramente identificables. Puede asignarse un papel especifico a cada campo para mostrar información; por ejemplo, un campo alargado horizontal puede ser utilizado para las imágenes, y el campo situado debajo de éste puede reservarse para una serie de columnas de texto. 5. Líneas de flujo. Son alineaciones que rompen el espacio dividiendo en bandas horizontales. Estas líneas guían al ojo a través del formato y pueden utilizarse

para imponer paradas adicionales y crear puntos de inicio para el texto o las imágenes. 6. Márgenes. Son los espacios negativos entre el borde del formato y el contenido, que rodean y definen la zona “viva” en la que pueden disponerse la tipografía y las imágenes. Las proporciones de los márgenes requieren una consideración profunda ya que contribuyen a establecer la tensión general dentro de la composición. Los márgenes pueden utilizarse para dirigir la atención, pueden servir como espacio de descanso para el ojo, o bien, pueden contener determinada información secundaria. El propósito de la retícula es el de desarrollar un sistema de diseño que sirva de guía en la maquetación del contenido, una retícula bien planeada proporciona unidad entre los elementos de la página, al comprenderla se crea la posibilidad de romperla, las oportunidades son infinitas y mientras más se exploren, mejores posibilidades surgirán a la hora de construirla. Según Samara, existen algunas clases de retículas básicas y como punto de partida, cada una de ellas es adecuada para resolver determinados problemas. De acuerdo a las necesidades de cada proyecto se puede utilizar alguna de las siguientes estructuras: •

Retícula de manuscrito

La retícula de manuscrito es la más sencilla, consiste en un área grande y rectangular que ocupa la mayor parte de la página, tiene una estructura principal, el texto y los márgenes definen su posición en la página, pequeñas variaciones en el tamaño de los márgenes ofrecen posibilidades interesantes. Esta retícula es una buena opción para la diagramación del prototipo de la revista turístico-cultural que este proyecto propone, su simplicidad y área grande, favorecen los cambios y el dinamismo en la estructuración de la página. •

Retícula de columnas

Para la información que carece de continuidad es recomendable aplicar la retícula de columna ya que es muy flexible y presenta la ventaja de que cada bloque es independiente o pueden mezclarse entre ellos para formar espacios más grandes.

La anchura de las columnas depende del cuerpo de letra del texto corrido. Debe encontrarse una anchura en la que quepan tantos caracteres como resulte cómodo leer en una única línea de tipografía de un cuerpo determinado. Esta retícula es ideal para ser utilizada en algunas de las secciones de la revista turístico-cultural, ya que algunos de los artículos que requieren de varias fotografías e ilustraciones para darle un mayor sentido al contenido de los mismos, necesitan una retícula de este tipo para lograr una estructura alineada y con sentido, el uso de columnas puede favorecer la limpieza y guían al lector a través de la página de forma ordenada sin causar confusión y abarrotamiento en el diseño. •

Retícula modular

La retícula modular es una retícula de columnas, que se utiliza en proyectos de gran complejidad, con un gran número de líneas de flujo horizontales que subdividen las columnas en filas, creando una matriz de celdas que se denominan módulos. Cada módulo define una pequeña porción de espacio informativo. Agrupados estos módulos definen áreas llamadas zonas espaciales, a las que pueden asignárseles funciones especificas. Los módulos pueden ser de proporción vertical u horizontal, y esta decisión puede estar vinculada al tipo de imágenes que se vayan a organizar, o bien al tono general que el diseñador considere más adecuado. En la diagramación de la revista turístico-cultural se aplicará la retícula modular como base en las páginas que se utilice el collage de imágenes. La facilidad que brinda esta retícula de formar diversos módulos y zonas espaciales es adecuada para la composición que se creara a partir de imágenes variadas y textos complementarios en el diseño de la página. Esta retícula crea espacios tan bien definidos que da un orden especifico y delimita cada una de los bloques que establece a partir de las líneas que la conforman. • Retícula jerárquica

La retícula jerárquica se adapta a las necesidades de la información que organiza, se basa en la disposición intuitiva de alineaciones vinculadas a las

proporciones de los elementos, y no en intervalos regulares y repetidos. La anchura de las columnas, al igual que los intervalos entre éstas, tienden a presentar variaciones. Esta retícula es apta para aplicar en el diseño de las páginas en las cuales la fotografía es lo más importante, ya que da la facilidad de movimiento a través de la página, dando pie a experimentar diferentes acomodos de la pieza principal que en el caso de este proyecto es la imagen fotográfica. En este proyecto se propone que la retícula de cada página de la revista tome forma en el lente de la cámara. Para obtener un buen resultado se partirá de retículas base sencillas, más no únicas, que puedan deconstruirse y presentar variaciones. La comprensión de la información y la forma en que esta será presentada, es el primer factor importante que debe ser tomado en cuenta antes de empezar a bocetar, pues solo teniendo un amplio conocimiento del contenido en la pieza editorial se pueden contemplar de antemano los problemas de diseño que se pueden presentar, así como las posibilidades de creación que brinda el tema. Se utilizarán como base las diferentes retículas anteriormente mencionadas: la retícula de manuscrito por ser simple, amplia y versátil, además de que existe la facilidad de crear asimetría en su forma; la retícula jerárquica, ya que no se establece en ninguna categoría dando la oportunidad de crear espacios en base al conocimiento previo del diseñador; la retícula modular y la retícula de columnas se utilizarán por la facilidad que brindan al acomodar diferentes imágenes y conceptos escritos en una misma página sin que se vea desordenada la información. La interacción óptica que se producirá al organizar los elementos de forma intuitiva, teniendo un conocimiento general de las retículas base más representativas, dará resultados interesantes y bien definidos. 3.1.2 Diseño sin retícula

El propósito de diseñar sin retícula es el de encontrar nuevas formas y relaciones entre los elementos que se fusionan en una página, el diseño final bien logrado puede llegar a dar el efecto de tridimensionalidad, dando la sensación de que la composición se forma de diferentes planos, lo cual se logra jugando con las proporciones y mezclando diferentes ángulos, esto enfatizará el aspecto visual de la página sin que por eso deje de ser comprensible. Para poder desconstruir una retícula es necesario en primer lugar entender como se construye, es por esto que si se decide no utilizar una retícula especifica en el diseño, se entienda que es conveniente partir de una retícula base simple, de un espacio bien estructurado para que la alteración de las formas ya establecidas sea válida.

Para este proyecto, principalmente se partirá de las retículas base ya explicadas para después en el proceso de diseño deconstruirlas en medida que los elementos van tomando lugar en la página, pero también su estructura dependerá de la toma fotográfica, esta será el elemento principal en el diseño de cada hoja. Dependiendo de las proporciones y las mezclas que se realicen entre las imágenes y los cuadros de texto, se definirá si la diagramación de las páginas de la revista turístico-cultural partirá de una de la retículas ya establecidas o de una retícula decontruida. Existe también la deconstrucción lingüística que consiste en alterar el ritmo natural del lenguaje, esto es cambiar la tipografía, el color, el tamaño, de algunas palabras para enfatizar una idea o concepto. La operación aleatoria consiste en diseñar sin tener una metodología, esto significa que el resultado será una sorpresa ya que se ira diseñando sobre la marcha y la composición se determinara de manera aleatoria. La alusión conceptual o pictórica se basa en una idea visual del contenido, de la cual se desprenderá la estructura final de la página, puede parecer confuso de primera estancia pero al hojear la revista se llegan a reconocer rasgos que se relacionan con el concepto general. El último método es la composición espontánea, que radica en descubrir las relaciones y contrastes en el diseño para que a partir de estos se propongan vínculos que se relacionen entre si (Samara, 2004). En la diagramación de la retícula del prototipo de la revista turístico-cultural de Cuetzálan, se partirá de las retículas bases mencionadas, aunque el diseño final se definirá desde la toma fotográfica. La metodología que se propone habla de una deconstrucción planificada y con sentido, que estará estrechamente relacionada con la intención original de la fotografía documental a utilizar en cada página. Un factor importante que intervendrá en el resultado final de la toma será el conocimiento previo del diseñador en cuanto al uso y aplicación de retículas establecidas que se acostumbran utilizar en temas relacionados con el objeto de estudio, es necesario entender las bases en su diseño para que a partir de ese conocimiento se genere una libertad creativa conciente y bien fundamentada. 3.2 Tendencias en revistas turísticas y culturales La retícula es una estructura que da coherencia y unidad a todas las páginas de la revista, objeto vivo que evoluciona y cambia a lo largo de su extensión, en el diseño y su composición, los cuales deben de ser propios del contenido. El uso de retículas en el diseño de revistas impresas es subjetivo y su aplicación depende de la información que se maneje; se observa que en las revistas turístico-culturales la retícula de cada publicación varia dependiendo su identidad. En el diseño de revistas, la estructura es importante para dar coherencia y permitir la identificación de las secciones. Cuando se comienza a diseñar, la página está totalmente en blanco, sin guías, sin retícula; estructura invisible que sostiene los cimientos del diseño en una página y sirve para dar orden y racionalidad a la composición. Mientras se lleva a cabo el proceso de diseño, cada página de la revista se ira viendo afectada por el acomodo de los elementos, su personalidad adquirirá significado dependiendo de la posición que ocupe cada una de sus partes. No es necesario que todas las páginas luzcan igual pero si que guarden una identidad bien definida para no confundir al lector, en el momento que hojea la revista. Cada página puede verse diferente, ya que la retícula se puede transformar de acuerdo al artículo. El prototipo de este proyecto es una revista turístico-cultural de Cuetzálan, por esta razón, se analizaron algunas revistas de este giro en nuestro país, con el propósito de conocer las tendencias en el uso de retículas que actualmente se utilizan en este tipo de publicaciones. La retícula varia, dependiendo del tipo de información

que la revista maneje, en el caso de las revistas turísticas y culturales las retículas cambian adecuándose al artículo del que se habla; en su mayoría, parten de una retícula base a 3 columnas, utilizando dos para el texto y una tercera para el acomodo de imágenes. Al ser la fotografía una pieza sumamente importante en las revistas turísticoculturales, se le da mucha importancia a la imagen en la retícula, que muchas veces varia su forma, tipográfica y visual adecuándose a su forma. Como la fotografía es lo esencial en este tipo de publicaciones, ya que por medio de estas se dan a conocer los lugares que se están promocionando, las retículas de este giro de revistas acostumbran partir de una retícula de manuscrito, que consiste de márgenes superiores e inferiores bien definidos que enmarcan principalmente la caja tipográfica, con el propósito de dar una cierta continuidad entre página y página; aunque las imágenes no siempre respetaran este cuadro lineal, ya que los rebases y discontinuidades ayudan a dar personalidad y dinamismo al diseño. 3.2.1 Análisis de retículas en revistas turístico-culturales A continuación se presenta un análisis de las retículas de cuatro revistas turísticas y culturales que se publican en el país de México, con el fin de conocer las tendencias y aplicaciones de éstas en su diagramación. La mayoría de las revistas de este giro parten de una retícula base de 3 a 4 columnas que varían de acuerdo al artículo y fotografía que se usa en cada uno de estos. Se acostumbra usar cuatro columnas en los artículos de gran extensión. Se utilizan una o dos columnas en la segunda página de cada artículo; esto con el fin de hacer más llamativa la entrada, combinando tipografía de mayor puntaje que en las páginas subsecuentes y fotografías de gran tamaño, por último la primera página de cada artículo la abarca una fotografía referente al texto que le continua. A)México desconocido La revista de México desconocido utiliza una retícula a 4 columnas. Su diseño lo basa en una combinación de la retícula de columnas con la de retícula de manuscrito; que es la caja tipográfica que se respeta en cada una de sus páginas, con un marco simétrico de 1.5 cm de cada lado. En la primera página de cada artículo se acostumbra utilizar una fotografía al tamaño de la retícula base, que muchas veces va acompañada con el título del texto. La segunda hoja va a una o dos columnas dependiendo de la extensión del artículo, y casi siempre se utiliza una o dos fotografías. Las páginas subsecuentes tienen un diseño de 3 a 4 columnas, donde las fotografías ocupan en su mayoría 1 o 2 columnas. •

Portada



Página 1: retícula de manuscrito



Página 2: retícula a una o dos columnas



Página 3 en adelante: retícula a 3 o 4 columnas

B)National Geographic La revista de National Geographic, parte de una retícula base de manuscrito a 3 columnas, la cuál es respetada solo por la tipografía, ya que la mayoría de las fotografías que utiliza en sus artículos rebasan la caja tipográfica. Sus artículos comienzan con una fotografía expuesta a doble página, que va acompañada del título y algunas veces con una pequeña columna, que sirve de entrada al texto. Las páginas siguientes están diseñadas a dos o tres columnas dependiendo la extensión del contenido y el tipo de fotografías que presentan. •

Portada



Página 1 y 2: retícula de manuscrito



Página 3 en adelante: retícula a dos o tres columnas

C)Imagen Puebla Imagen Puebla, es una revista informativa-turística diseñada a 3 columnas, al tener un formato pequeño (16 cm x 22 cm) y ser de carácter informativo, su diseño no es muy complejo, la mayoría de sus páginas utilizan la doble columna y mezclan la fotografía con el texto de forma variada sin seguir una secuencia u orden específico. Ya que la revista de Imagen Puebla utiliza demasiada propaganda, la mayoría de las veces sus artículos se acomodan de acuerdo a la publicidad que se encuentra en casi todas sus páginas. •

Portada



Páginas: retícula a dos o tres columnas

D)Cuetzálan La revista de Cuetzálan esta diseñada a 3 columnas. En la primera página de cada artículo utiliza una fotografía que casi siempre llega a la media página y que ocupa tres columnas, sobre la cual está escrito el título del mismo. A continuación todos los textos están a 3 columnas, donde se utilizan dos columnas para el texto y una tercera para las fotografías que se acomodan en forma vertical. •

Portada



Páginas: retícula a tres columnas

Con este análisis se cumple el propósito de conocer y entender las tendencias de las retículas que se utilizan hoy en día en las revistas turístico-culturales en el país de México; esto con el fin de tener un punto de partida en la diagramación del prototipo de este proyecto de tesis, la revista turístico-cultural de Cuetzálan. 3.3 Fotografía y texto La relación existente entre fotografía y texto en una página es primordial para el entendimiento de la pieza editorial al cual pertenecen; no se pueden observar como entes separados, están estrechamente relacionados y sus cualidades actúan de manera conjunta. En las revistas en que la fotografía es de suma importancia, como en las revistas turístico-culturales, su papel es esencial en el resultado final, no solo sirve para ilustrar o armonizar; la fotografía puede verse como la base de la cual se desprenden las demás partes que conforman la página, las fotografías bien pensadas y aplicadas de manera correcta, ayudan a crear una buena composición, formando una unidad visualmente atractiva, limpia y dinámica. La fotografía en la página tiene diversas funciones, no sólo sirve para ilustrar; su función primordial es la de informar y servir de componente narrativo, también se puede utilizar a modo de retícula base en el diseño que se trabaja; es por esto que es de suma importancia la relación existente entre el fotógrafo y el diseñador, si se toma a la fotografía como punto de partida en la realización de una página, se sobreentiende la importancia de que el fotógrafo entienda la toma y el propósito de ésta, para que así se cumpla con el objetivo que se desea alcanzar; tanto el fotógrafo como el diseñador deben tener la habilidad de poder interpretar correctamente el trabajo del otro, con el fin de lograr un entendimiento completo de lo que cada uno plantea. En este proyecto se propone que el diseñador sea el encargado de las tomas fotográficas, pues a pesar de que puede llegar a existir una buena relación entre el diseñador y el fotógrafo, la habilidad instintiva y creativa del diseñador si no es aplicada solamente en el área de diseño editorial sino también en la decisión de la toma fotográfica, dará como resultado una pieza editorial completa donde tanto el contenido textual como el fotográfico se complementen y se contextualizen mutuamente. Cada una de las páginas que conforman una revista lleva una proceso de elaboración individual; este proceso comienza desde la toma fotográfica, ya que es en el lente del fotógrafo donde empieza el proceso de diseño. En mi propuesta las fotografías que se utilizaran son de tipo documental, esto significa que su valor no solo será ilustrativo, si no que serán un registro de la realidad sobre los acontecimientos y situaciones que reflejan la cultura y sociedad de nuestra época.

Sería erróneo pensar que las fotografías documentales al ser de carácter informativo carecen de una armonía de composición y atractivo visual, no es necesario sacrificar uno por otro, claro está que la función se antepone a la composición, más se entiende que ambos son factores que armonizan a través de su asociación la composición fotográfica, otorgando así una perspectiva mas completa de la información que se desea comunicar (Gastaminza,1999). Comúnmente suele pensarse que la imagen es la complemento del texto, se le da más importancia al segundo, cuando en realidad la imagen / fotografía ocupa el espacio en la página del cual se despliegan los demás componentes de la misma; es más probable que el texto nazca a partir de la imagen y no al contrario; aunque ambos se relacionan mutuamente, la imagen dice más que el texto ya que la percepción hacia esta no queda solo en la observación de un plano; la fotografía habla por si misma, tiene un alma y personalidad propias que al ser observada transporta al lugar o situación que presenta, una imagen habla mas que mil palabras, y esto se aplica de manera excelente a la época en que vivimos, tiempos donde la tecnología se hace notar y en consecuencia, somos bombardeados de imágenes provenientes de diferentes medios: televisión, cine, espectáculos, medios impresos, por mencionar algunos (ibídem). Las imágenes están a la orden del día, razón por la cual es difícil posicionar alguna en particular en la mente del público, pues este tiende a ser muy selectivo y en realidad son pocas las imágenes que conserva en la cabeza y más pocas aun las que lo motivan o le producen alguna reacción en particular. Refiriéndonos a los medios impresos, en particular a la revista, se entiende que si se desea ser un producto competitivo y reconocido en el mercado, en primer lugar debe tener una presentación visual que atraiga la mirada del público y atrape su atención. En segundo lugar, y no por eso de menor importancia, se debe estar consiente de que la portada debe ser una proyección real del contenido de la revista, si se logra que el consumidor tome nuestra revista y la hojee, lo que a continuación se espera es que por la calidad de la información el lector se sienta interesado en ésta provocando así la compra, más el objetivo final es el lograr que se sienta satisfecho e identificado con el contenido de la revista, de manera que se vuelva un habito el consumirla; si se llega a este punto los resultados serán favorables ya que la publicidad de boca en boca que se lograría sería una de las mejores propagandas que las teorías de mercadotecnia proponen. La relación imagen-texto es de suma importancia ya que al relacionarlos de forma correcta, el texto servirá de soporte a la fotografía para situarla en un espacio y contexto determinado, esta relación se puede dar de diferentes maneras, ya sea que cada una ocupe un lugar en la página y la relación se cree en la mente del lector, que se combinen a manera de collage, o como en este proyecto se propone; que la fotografía este pensada como retícula base en el diseño final, y en las páginas en las cuales la fotografía se aprecia mejor si se presenta individualmente, la relación con el texto se dará como consecuencia de un buen planeamiento en el diseño editorial. La fotografía es información visual, que muestra realidades alternas de momentos y lugares precisos. La fotografía produce una rápida reacción en el lector y conduce a un entendimiento claro sobre lo que se muestra; aun así, para que realmente exista una comprensión por parte del usuario es necesario el apoyo del texto, para no dejar lugar a dudas o malos entendidos. A partir de la semiótica de Pierce se puede esquematizar la relación entre una fotografía y su pie de foto de la manera siguiente:

O = Objeto (Referente) I = Interpretante

S = Semiosis S´= Semiosis

R = Fotografía R = Pie de foto R - R´= Iconicidad

El esquema de Pierce tiene el interés de poner en evidencia la interacción permanente que existe entre los signos (componiendo representámenes, bien sea en forma de textos lingüísticos como en forma de imágenes), los objetos (los referentes de la “realidad”) y los interpretantes (bien sean emisor o receptor de un mensaje). Esta relación triádica dibuja con claridad que todo conjunto de signos tiende a establecer una relación entre los objetos y los interpretantes, una relación que no es nunca unívoca y que crea un efecto de sentido. En el caso de la fotografía se trataría de estudiar la relación entre los diferentes procesos semióticos que se dan entre los representámenes correspondientes a texto y foto referentes a un objeto dado frente a, al menos, tres interpretantes diferentes como son el fotógrafo, el documentalista y el usuario (Hudrissier,1982). La palabra da cierto número de informaciones que la imagen es incapaz de aportar, el texto ayuda a la construcción de la historia a la cual la fotografía se refiere. El valor informativo y documental del texto, por estos efectos narrativos y lingüísticos, es enorme, de tal manera que constituye realmente parte inseparable del documento fotográfico en su presentación y, sobre todo, en su recuperación, porque por su especificidad lingüística son más fácilmente tratables en sistemas de recuperación documental (Gastaminza,1999). La combinación de la fotografía y la tipografía en una misma página es la esencia del diseño gráfico. Se parte de una relación entre el lenguaje y la imagen, siendo el primero un apoyo que funciona como elemento para codificar el mensaje del segundo. Usar la fotografía como herramienta para ampliar y documentar experiencias perceptivas produce que las fotos tengan un propósito concreto desde un principio. Se debe de considerar tanto a la imagen como a el texto, ambos tienen valor textual y visual. La palabra y la imagen no son dos elementos diferentes en la comunicación, su interacción dinámica en forma y contenido hace que el mensaje sea un todo superior a la suma de las partes. El propósito de la revista turístico-cultural de Cuetzálan, será el de reflejar el corazón del municipio que se fotografía. El proceso de diseño de cada página comenzará en el momento de tomar la cámara, ya que la retícula se empieza a diseñar al realizar los encuadres, que pueden ser muy precisos, si se busca el detalle de lo que interesa. El fijarse en los detalles que para otras personas pasarían inadvertidos, es conveniente en el momento de realizar la toma fotográfica, esto con el fin de sobresaltar los símbolos y signos, que puedan ser útiles para exponer los temas turístico-culturales que abarcará el prototipo de diseño que este proyecto presenta.

Capítulo 4 Municipio de Cuetzálan 4.1 Municipio de Cuetzálan La información que a continuación se presenta es el resultado de la investigación documental de observación e informativa que se realizó del Municipio de Cuetzálan, con el fin de contar con un registro social y cultural, que apoye la realización del prototipo de esta tesis, una revista turística-cultural de Cuetzálan. La investigación de campo realizada se enfocó principalmente en obtener fotografías documentales que mostraran el contexto y las tradiciones del municipio de un modo real y objetivo, así como en la recopilación y selección de información encontrada en referencias bibliográficas y videos documentales del mismo. “Dijeron los dichos indios que dicho pueblo se llamó Cuetzala, por unos pájaros que andaban allí del tamaño de un tordo, con la cola de largor de un palmo y medio, que los llamaban QÜEZAL, y eran todos colorados, que QÚEZAL, quiere decir “plumas galanas” y, porque estos pájaros las tienen, los nombraron así, y así llamaron al dicho pueblo Cuetzálan” (Acuña,1985). El nombre de Cuetzálan proviene de los vocablos en náhuatl cuezali, que significa “pájaro colorado” y la posposición -tlan o ian- que significa lugar. En este sentido, Cuetzálan puede definirse como “el lugar donde abundan los pájaros colorados”. Muchos autores definen Cuetzálan como el “lugar donde abundan los quetzales”, sin embargo, es importante marcar la diferencia entre un cuezali y un quetzalli. Si bien los dos son especies de aves de plumas preciosas, el primero se trata de un pájaro de plumas rojas y el segundo es un pájaro de plumas largas y verdes (Simeón,1999). Es por ello que el glifo del Municipio de Cuetzálan representa un manojo de plumas rojas, con su atadura en medio, en cuya base aparece el glifo –tlanrepresentado por dientes. Tal como se presenta, el glifo se lee como Cuetzálan o “lugar de cuezalas o de las plumas de color de fuego” y no así “lugar de quetzales”.

Glifo de Cuetzálan • Historia El pueblo de Cuetzalan, tiene sus orígenes en el imperio tenochca. Hacia el año de 1475, el emperador Axayácatl, convierte a la región de la sierra norte en tributaria de la Gran Tenochtitlan, ubicando a Quetzalan, nombre prehispánico, como de recolección de tributos, siendo las plumas de quetzal, el más codiciado. De aquí se deriva el nombre de "lugar de Quetzales", ya que en la época prehispánica esta ave habitaba la región, llegando a su exterminio durante el imperio de Moctezuma II, debido al gran aprecio que tenía éste por las bellísimas plumas. Perteneció al Totonacapan fundado en el año 200 A.C. por los totonacos, lo que se demuestra por las diez zonas arqueológicas que hay en el municipio. Dominados por la Triple Alianza (MéxicoTexcoco-Tlacopan), les fue cambiando el nombre por el de Cuetzálan (Enciclopedia de los municipios de México, l999).

Dado su corredor o ruta entre el altiplano y la costa en el intercambio de productos de toda índole, la historia de este municipio está basada en la relación geográfica de Jonotla y Tetela, tal y como lo demuestran los primeros asentamientos totonacas establecidos en la zona, originados por la fundación en el año 381 y 481 D.C. de los pueblos de Tuzamapán y Ecatlán y en cuya consolidación nacen Tajín, Yohualichan, Xiutetelco, entre otros. Más tarde en 1552 la zona es sometida por los españoles y catequizada por los franciscanos y para el año de 1555, es considerada como San Francisco Quetzalan, por su importante actividad económico-social (ibídem). Durante el siglo XVII se le nombró corregimiento de San Juan de los Llanos. Perteneció territorialmente al antiguo distrito de Zacapoaxtla y hasta 1895 se erige como municipio libre con cabecera en la villa de Cuetzálan del Progreso. • Ubicación geográfica El municipio de Cuetzálan del Progreso se ubica dentro del territorio que se conoce como la “Sierra Norte de Puebla”, el cual es esencialmente montañoso y se extiende, como su nombre lo indica, al norte del Estado de Puebla, desde su extremo septentrional hasta un límite meridional más o menos formado por los municipios de Teziutlán, Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla, Cuetzalan del Progreso, Zautla y Tetela. La sierra Norte es una región de lluvias abundantes en donde lo difícil de las comunicaciones, gracias a lo accidentado del relieve, ha favorecido un particularismo local muy acentuado.

Ubicación geográfica de Cuetzálan Cuetzálan del Progreso se ubica a 183.8 Km. de la ciudad de Puebla y tiene una superficie de 135 Km. cuadrados, por lo que su ubica en el decimosexto lugar con respecto al resto de los municipios del Estado de Puebla. El municipio de Cuetzálan representa el 0.4% de la superficie del Estado de Puebla y se ubica a 20 06 al norte, al sur 19,57 de latitud al norte; al este 97 25, al oeste 97 35 de longitud. El municipio colinda al norte con los municipios de Tuzamapan de Galeana, Jonotla, Zacapoaxtla y Ayotoxco de Guerrero; al sur con los municipios de Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla y Nauzontla; al este con los municipios de Ayotoxco de Guerrero y Tlatlauquitepec; y al oeste con los municipios de Nauzontla, Zoquiapan y Jonotla (Reyes 1990).

Mapa Cuetzálan • División política El municipio de Cuetzálan está formado por ocho juntas auxiliares: San Andrés Tzicuilan (Lugar donde salpica el agua), San Miguel Tzinacapan (En la fuente de los murciélagos), Reyesogpan de Madero (Camino de los reyes), Tepetzintan, Yancuitlalpan (Tierra nueva), Yohualichan (Casa de la noche), Xocoyolo (Corazón agrio), Xiloxochico (En el lugar de los xiloxochitl) y Zacatipan (Encima del zacatal).

Mapa juntas auxiliares Estas 8 juntas auxiliares abarcan 135 localidades, las principales son las siguientes: Xaltipan, Xaltzintan, Pepexta, Tuzamapa, Xiloxochic, Cuahutapanaloyan, Taxipehual, Xalpantzingo, Tenengo, Caxaltepec, Acaxiloc, Tepetzalan, Tepetitan, Tacuapan, Tecoltepec, Ayotzinapan, Cuahutamazaco, Pinahuista, Nectepec, Alahuacapan, Tacopitzacta, Las amacas, Tepetitan, Pezmapa, Tepango, Tzanatco, Cuahutamanca, Ixtahuata, Xochical, Ayotzinapan, Tenextepec. • Población En la composición de la población predomina la indígena siendo esta el 55% y el 45% es mestiza. La fuerza del impacto cultural y económico ha ocasionado una aculturación muy rápida de los grupos indígenas, parte de los cuales ya se han incorporado al grupo mestizo. Solo han resistido la asimilación los indígenas que viven alejados de la cabecera y que realizan un esfuerzo por conservar su cultura. Así el número de habitantes en el municipio asciende a 45.000, de estos 15,000 radican en la cabecera (Presidencia Municipal,1990).

Población Cuetzálan Población total por sexo 1950-2000

año

Total

Hombres

Porcentaje

1950 18,869 9,397 49.8% 1960 22,418 11,350 50.6% 1970 24,501 12,762 52.1% 1980 28,877 14,421 49.9% 1990 35,676 17,641 49.4% 1995 39,866 19,936 50.0% 2000 45,015 22,374 49.7% *Fuente: Cuetzálan del Progreso 1997; INEGI 2002.

Mujeres

Porcentaje

9,472 11,068 11,739 14,456 18,035 19,930 22,636

50.2% 49.4% 47.9% 50.1% 50.6% 50.0% 50.3%

• Orografía El municipio de Cuetzálan se ubica en una zona de transición entre la Sierra Madre Oriental y la Planicie Costera del Golfo de México. La primera, está formado por sierras individuales, paralelas y comprimidas unas con otras, por lo que suelen formar pequeñas o grandes planicies. La segunda, se caracteriza por varias chimeneas volcánicas y lomas aisladas. En general, de suroeste a sureste del municipio se localiza una larga y baja sierra que se levanta a 1400 metros sobre el nivel del mar, presentando picos más o menos alineados que se prolongan hasta el municipio de Tlautlauquitepec.

Entre las elevaciones principales con las que cuenta el municipio de Cuetzálan del Progreso se encuentran: 1. 2. 3. 4. 5.

Cerro Xocoyalo, el más alto con 1550 metros sobre el nivel del mar Cerro Totolilxipl, con una altitud de 920 metros sobre el nivel del mar Cerro Nectepec, con una altitud de 900 metros sobre el nivel del mar Cerro Caxaltepec, con una altitud de 700 metros sobre el nivel del mar Cerro Cuamono, con una altitud de 360 metros sobre el nivel del mar

Asimismo, el 100% de la superficie municipal de Cuetzálan pertenece a la subprovincia del Carso Huaxteco de la Sierra Madre Oriental. Gracias a que el municipio presenta una serie de pendientes y descensos a través de la sierra, los panoramas y espectáculos naturales que se observan son irrepetibles, por lo que la orografía del municipio representa gran parte del atractivo turístico del mismo.

Pendientes y descensos • Hidrografía El municipio de Cuetzálan pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla, la cual está formada por algunas cuencas parciales de ríos que desembocan en el Golfo de México y que se caracterizan por una gran cantidad de caídas. Cuetzálan del Progreso se ubica en la región hidrológica Tuxpanautla, por la Cuenca de Tecolutla y subcuencas hidrológicas de Tecuantepec, la cual representa el 38.34% de la superficie municipal y la de Apulco, que representa el 61,66% de la superficie municipal (Cervantes,1973).

Ríos El sistema hidrológico del municipio se caracteriza por ser muy accidentado, siendo la pendiente demasiado pronunciada, dando esto lugar a que el curso de los arroyos sigan generalmente de sur a norte. Las principales corrientes son: 1. El Cuichat. Corre por terrenos de fuerte pendiente, sus arroyos, afluentes se caracterizan por su poco caudal, y estos son: el rosario, el Zacapoaxteco, San Carlos, Santa Rosa, Comatl y el Gachupinate. 2. El Tozan. Se localiza al oeste de la población en límites con Jonatla el cual finalmente se une al río Tecuantepec 9 Km. Antes de la confluencia de éste con el Apulco. 3. El Apulco. Nombre local que se le da a este río el cual se origina desde el norte de Huamantla, Tlaxcala, con el nombre de Zapata. A su paso por el municipio recibe por margen izquierdo el Cuichat para confluir también con el río Tecuantepec. •

Geología

Era

Periodo

Tipo de roca

Unidad Litológica

% de sup. municipal

Cenozoico

Cuaternario Terciario

Ígnea Ígnea

Mesozoico

Cretácico Jurásico

Sedimentaria Sedimentaria

Toba ácida Toba ácida Ceniza volcán Caliza-Lutita Lutita Caliza Caliza-lutita Limonita Esquisto

1.17 13.23 0.33 22.35 1.92 59.04 0.60 0.85 0.51

Paleozoico Paleozoico Metamórfica *Fuente: Cuetzálan del Progreso 1997

• Clima El municipio se ubica en la transición de los climas templados de la Sierra Norte y de los cálidos del declive del Golfo de México, por lo que en general, el clima preponderante en el municipio de Cuetzálan es el semicálido húmedo con lluvias todo el año, el cual se ubica en el 99.60% de la superficie municipal, aunque también se

presenta el clima cálido húmedo con lluvias todo el año, representando el 0.40% de la superficie municipal. La distribución de la temperatura media anual es de 19 C, presentando la temperatura máxima de 24 C durante el mes de mayo.

Lluvias todo el año A lo largo del año, en el municipio no se presenta una estación seca bien definida, aunque si se ubica un verano con lluvias abundantes, con una precipitación pluvial que oscila entre los 3000 a los 4000 Mm. Y un invierno con densas nieblas. No obstante se considera estable el clima del municipio de Cuetzálan ya que presenta diversas variantes: mientras un día puede parecer soleado y caluroso, por la tarde puede presentarse una densa neblina, sin importar tanto la estación del año. • Vientos Durante el verano, el municipio de Cuetzálan es atravesado por los vientos provenientes del noreste, los cuales están cargados de humedad en forma de abundantes precipitaciones. En otoño, las masas de aire que invaden el territorio son también húmedas, debido a la acción de los ciclones; mientras que en primavera, el aire es cálido y seco, por lo que se producen escasas precipitaciones. Cuetzálan del Progreso es afectado por los ciclones tropicales que azotan las costas del norte de Veracruz, por lo que también son frecuentes los días con densa neblina. Aproximadamente 152 días al año se presentan despejados en el municipio, lo que representa un 41%; 104 días al año presentan neblina, representando un 28%; y el resto de los días, es decir, un 31% del año, presenta días soleados (SECTUR,1993). • Principales ecosistemas Debido a su clima, el municipio de Cuetzálan posee bosques de vegetación abundantes con pinos oyameles, árboles frutales, hierbas y arbustos. La flora característica de la región se desarrolla principalmente como el conocido por bosque tropical pereenfolio, el cual se localiza en los declives inferiores de la sierra, compuesta principalmente por los cafeteros; aunque también se presenta el bosque caducifolio en el declive de la Sierra Norte de Puebla hacia la llanura de la Costa del Golfo y el bosque de enerbrocino, el cual se ubica principalmente en el oriente y noreste de la sierra. La flora originaria de Cuetzálan se compone por alcatraces, azaleas, hortensias y otras plantas de carácter comestible y comercial. Así como árboles frutales y maderables.

Flora En relación a la fauna, al igual que en otras zonas de depredación, especies como el venado, el tigrillo, la nutria, la codorniz y la zorra se han extinguido; no obstante, en la actualidad es posible encontrar diversas especies de aves como jilgueros, dominicos y calandrias, así como ardillas, tejones, tusas, serpientes voladoras, nauyacas, yanazacuates, zorrillos, tlacuaches, martas, armadillos y zorros. • Edafología La fertilidad de los suelos del municipio de Cuetzálan es de aceptable a baja debido al origen de los mismos- rendzinas- con un ph. de tendencia ácida poco profundo, intensamente negro, friable, de estructura granular o grumosa y textura generalmente arcillosa. Los suelos del municipio cuentan además con pendiente que varían de un 15 a un 100% que, junto con el manejo tradicional de los cultivos, ha causado gran erosión de los mismos (Barrios,1991).

Concepto

Nombre científico

Nombre local

Utilidad

% Sup. municipal

Agricultura Pastizal

Coffea arábica Cynodon Plectostachyus Digitaria Decumbenos Paspalum vaginatum Liquidambar Styraciflua Pinus patula Agnus arguta Quercus Pinus Brusela Brosimum Alicastrum Eritrina Americana

Café Estrella Africana Pangola

Comestible Forraje

62.38% 18.74%

Grama

Forraje

Ocosote

Madera

Pino colorado Llite Encino Pino Chaca Ramón

Madera Madera Madera Madera Industrial Madera

Colorín

Medicinal

Bosque

Selva

Forraje

17.96%

.47%

Swietenia Caoba Madera macrophylla *Fuente: Cuetzálan del Progreso, 1997. Carta de uso del suelo y vegetación, 1:250.

Café • Terapeutas tradicionales y sus curaciones De manera ambigua se acostumbra denominar curanderos a todos los terapeutas de la medicina tradicional. En un sentido estricto, es más correcto nombrar así a aquellos especialistas que, además de atender una amplia gama de padecimientos con el empleo de diversos recursos y métodos diagnósticos y curativos, son interpretes de la relación del hombre con el medio, ya que buscan restituir un equilibrio entre el ser humano y las fuerzas que gobiernan la naturaleza. De esta manera, el dominio de habilidades técnicas y de claves ideológicas son los dos aspectos sobresalientes de su ejercicio terapéutico.

Terapeutas En 1998 el Instituto Nacional indigenista levantó un censo nacional entre las organizaciones de terapeutas indígenas tradicionales con objeto de conocer su número aproximado y las diferentes especialidades que desarrollan. Como resultado d este estudio, que logró detectar a un total de 4214 terapeutas, se pudieron establecer las características cuantitativas de las principales especialidades de la medicina tradicional, siendo las siguientes: parteras(1753), hierberos(910), curanderos(883), hueseros(317), sobadores(238) y rezanderos(113). De acuerdo a estas cifras los curanderos ocupan el tercer lugar en importancia numérica; vale la pena hacer hincapié en que el censo considero exclusivamente a terapeutas indígenas y que están agrupados en alguna asociación (Zolla,1994). •

Actividades económicas

El municipio de Cuetzálan pertenece a la región socio-económica nororiental. La principal actividad económica del municipio es la agricultura, siendo una importante zona cafetalera además de que se cosecha también maíz, fríjol, papa, arvejón, caña de azúcar y frutas como el mamey, lima, limón, mango, naranja, pera, plátano, zapote y aguacate.

Maíz Cuetzálan, como población cabecera, al igual que Chinotepec y Zongolica, es el centro “mestizo” al cual concurren los indígenas, sobre todo los domingos en que se celebra el día de plaza. En general, la estructura económica del municipio es caciquil; es decir se controla la mano de obra, el comercio y el sueldo. Sin embargo, el poder de organización de las comunidades es impresionante ya que cuentan con varias cooperativas que agrupan a miles de socios, desde jornaleros, albañiles y carpinteros, hasta amas de casa. Estas cooperativas son creadas para buscar soluciones a sus problemas de abasto, producción, comercialización, vivienda, salud, educación y comunicaciones, entre la población del municipio.

Mercado Una de las cooperativas mas representativas del lugar es “Tosepan Titataniske” que es una organización de productores indígenas del campo, que ha sido fundada para mejorar el nivel de vida de las personas que dependen de ella, a través de

prestar servicios a sus socios, en áreas como el abasto, la vivienda, la salud, la capacitación y la comercialización, con todo lo cual se propone también promover el desarrollo regional.

Cooperativas • Comunicaciones y transportes La carretera estatal que entronca con la carretera federal número 129, forma el limite entre Cuetzalan y Zacapoaxtla, que a su vez entronca con una carretera secundaria que atraviesa el municipio de este a norte, pasando por la cabecera municipal y comunicándola con Tuzamapan, Jonotla y Zoquiapan. Otra carretera secundaria lo atraviesa de suroeste a noroeste uniéndose a la carretera que va a Ayotoxco de guerrero y Tenanpulco. El resto se encuentra comunicado por medio de caminos de terracería y brechas (Cuetzalan del Progreso, centro municipal).

Deslave carretera Recibe la señal de cadenas de TV. y de estaciones de radiodifusoras, así como de diversos periódicos nacionales y estatales, cuenta con servicio de correo telégrafo y teléfono. El servicio de transporte foráneo de carga y pasajeros es prestado por tres líneas existentes en el municipio Cuetzalan: A.D.O, TEXCOCO, VIA. • Servicios públicos Los servicios públicos por lo general son concentrados en la cabecera donde por su importancia y población ha sido necesaria su implantación ofreciendo ha sus habitantes los servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado público, pavimentación, seguridad pública, conasupo, mercado, panteón, parques o jardines, transito, servicios de limpia y rastros.

Alumbrado público • Tradiciones e indumentaria El aislamiento y el particularismo local del Municipio de Cuetzálan, han permitido la conservación de ciertas tradiciones indígenas, sobre todo en lo que se refiere a la indumentaria. El clima, el relieve, el carácter disperso de la población indígena de la zona apartaron de ella a los colonos españoles del siglo XVI, de tal modo, que su población actual conserva muchos de los caracteres de la población prehispánica. El culto a los cerros y las ceremonias vinculadas al cultivo del maíz se mantienen vivos en algunas comunidades (Stresser-Péan 1998). Vestidos tradicionales. El vestido de la mujer cuetzalteca es laborioso. Las mujeres elaboran sus vestidos en telares rústicos, los cuales son adornados con vistosos bordados en telas de algodón silvestre y lana procesada por las mismas mujeres. La mujer casada no sólo realiza su propia indumentaria, sino también las fajas xochipayotl y el cotón de su esposo, así como el manto para sus hijos conocido como nanatl en color coyuche y blanco. El telar de cintura consiste en hacer la tela, es decir, entrelazar hilos en un sentido y los extremos se pasan por unos palos. Esto constituye la urdimbre y se mantiene tensa, porque de un lado se ata a algún lugar fijo y el otro extremo lo amarra la mujer en su cintura y lo tensa en su cuerpo; es por esto que se conoce como telar de cintura. Los hilos de la urdimbre se cruzan en forma de ocho y al tejer se abre el espacio entre ambos lados y se pasa el hilo transversalmente, con lo que se forma la trama. Existen muchas variantes de esta técnica y pueden utilizarse instrumentos adicionales, porque entre más dibujos o diseños tenga la tela, el trabajo es más arduo y detallado (Cuetzalan del Progreso, centro municipal).

Telar La pieza del atuendo femenil de Cuetzálan que se conoce como comúnmente con el nombre en náhuatl huipil y entre otros lados como quexquemetl, es una especie de blusa triangular con un escote amplio que voltea graciosamente al cuello y está abierto a los costados, adornado muchas veces en la parte inferior con un símbolo jeroglífico bordado representando un árbol de aves. Asimismo, la mujer utiliza la enaguas, que es una prenda larga plisada a la cadera –como falda- hecha en telar de cintura. Las de color blanco, son las enaguas de diario y las de color negro son las enaguas de gala, utilizadas sólo en fiestas y días importantes.

Enaguas del diario Las mujeres usan además el maxtahuatl, que es un tocado elaborado por 20 ó 30 cordones gruesos de lana de color morado y algunos más verdes, y llega a medir hasta 50 cm. de alto, el cual se enrolla en su cabello, en lo más alto de la frente, sobre todo en días de fiesta. Desde antaño, la mujer de Cuetzálan ha utilizado abalorios y soguillas de esparto o collares de colores, sobre todo rojos, verdes y blancos. En la parte trasera de esos collares, llevan un ha de listones de colores sobre la espalda; con los que se puede observar la naturaleza y se pueden diferenciar las doncellas, las cuales utilizan dichos listones fuera del huipil, destacando su castidad y pureza, pues las casadas o comprometidas lo llevan discretamente debajo de este (Ibídem).

Maxtahuatl La mujer lleva por lo general un huacal, que es una especie de canasta hecho de malla de jonote para llevar a espaldas a sus bebés o también para cargar algunas de sus pertenencias.

Huacal Los hombres usan la camisa de labor, la cual antiguamente era elaborada por las mujeres en telar de cintura con tela de color blanco o negro, abotonada al frente y con un pequeño cuello, pero en la actualidad se utilizan las camisas de venta comercial. El pantalón masculino, puede ser de manta blanca, el cual es fajado con el xochipayotl tejido en telar de cintura y bordado al macramé.

Camisa de labor También usado por los hombres, un cotón de lana negra elaborado en telar de cintura de un solo lienzo, con un escote tradicionalmente redondo y mangas muy pequeñas, pues sólo cuelgan sobre los hombros. Anteriormente, el hombre llevaba siempre consigo un paltel o morral en el que guardaba el tabaco, el cual estaba elaborado en telar de cintura en colores coyuche y blanco. En la actualidad es más común verlos con un morral de ixtle colgado al hombro (ibídem). • Artesanías En el municipio de Cuetzálan es posible encontrar un sinnúmero de artesanías, entre las que destacan loas blusas y vestidos bordados en telar de cintura, además del huipil, el maml, el patel, la paxa y el xohipayo. Asimismo, los rebozos de seda, los manteles, las servilletas, los tornilleros y una enorme variedad de prendas con diseños tejidos a mano son vendidos por habitantes de las distintas comunidades del municipio, los cuales se dirigen al turismo que se asienta en la cabecera municipal sobre todo los fines de semana.

Blusas y vestidos También es elaborada una gran variedad de figuras hechas de madera, desde flautas y juguetes, hasta máscaras y tambores. De igual forma, la población de Cuetzálan elabora cigarreras, servilleteros y bolsas, hechas de palma e hilo.

Juguetes • Gastronomía El municipio de Cuetzálan se caracteriza por su comida típica tradicional, de los que sobresalen los tlayoyos, los cuales son elaborados con una masa de maíz con alverjón y aguacate y se fríen con manteca, para comerlos acompañados de salsa de chile verde o seco, queso y cebolla picada. Los envueltos de mole son también muy característicos de Cuetzálan, hechos con tortillas de maíz, las cuales se enrollan y rellenan con carne deshebrada, fruta picada, pasas, almendras y jitomate picado, para ser después bañados en mole poblano y adornarlos con rodajas de cebolla y queso. Una especialidad de la región es la sopa de hongos, preparada en un caldo de jitomate con cebolla, ajo, sal y pimienta que se licua, cuela y fríe para añadir las setas y el epazote.

Comida típica tradicional • Danzas Dentro de las costumbres y tradiciones vigentes del Municipio de Cuetzálan, sin duda alguna, las danzas son las que más llaman la atención del visitante. Estas se llevan a cabo en las principales fiestas del municipio, desde las festividades de semana Santa y navidad, hasta las fiestas patronales de cada comunidad. 1. Danza de los voladores. Esta es una de las pocas danzas de origen prehispánico que sobrevivió a la mano inquisidora de los conquistadores, tal vez porque consideraron que se trataba de un juego acrobático, pues los indígenas supieron disfrazar muy bien su significado religioso. Actualmente esta danza se sigue practicando en algunas comunidades de origen nahua, totonaca y otomí. En la región de Cuetzalan la danza conserva mucho de su significado religioso. A diferencia de otros lugares, el tronco se continúa plantando después de realizar una serie de ceremonias y danzas. En el agujero donde se va a plantar el palo se depositan diversas ofrendas, que consisten principalmente en tamales, un guajolote vivo de color negro con todos los

ingredientes para hacer mole, y aguardiente, el cual se rocía en forma de cruz. El día de la fiesta de San Francisco los danzantes acuden primero a la iglesia, donde rezan y bailan frente al altar, y después inician el ascenso al palo, mientras el capitán de la danza interpreta el “Son del Perdón” con su flauta de carrizo y su tamborcillo de doble parche. En la danza participan cinco personas, cuatro de ellas representan los puntos cardinales, y el quinto danzante el centro de la tierra. Una vez en la parte superior del palo los cuatro danzantes se sientan sobre un bastidor de madera para amarrarse las sogas a la cintura; a su vez, el capitán de la danza saluda a los cuatro puntos cardinales tocando sus instrumentos e inclinándose peligrosamente hacia atrás para saludar al sol. A una señal de éste, los cuatro danzantes se arrojan de cabeza al vacío, mientras el capitán toca el “Son del Descenso”, parado sobre la pequeña base del palo llamada “manzana” o “tecomate”. Son trece vueltas las que da cada danzante en su viaje a tierra firme, que multiplicadas por los cuatro dan un total de 52, número que representa los años que componían el siglo en el calendario nahua prehispánico. Finalmente el capitán baja para reunirse con sus compañeros y bailar alrededor del palo el “Son de Despedida” (México desconocido No. 284, 2000).

Voladores 2. Danza de los Quetzales. Esta danza está estrechamente relacionada con la anterior, pues también posee marcadas reminiscencias prehispánicas relacionadas con rituales cosmogónicos y solares; es la más representativa y popular de Cuetzalan. Resulta un verdadero espectáculo ver a los ejecutantes bailar y sostener el equilibrio, portando enormes penachos circulares que imitan el colorido del quetzal. Esta danza se compone de 52 sones y los danzantes la ejecutan formados en dos filas, con un capitán o caporal en medio. Cuando bailan avanzan con pequeños pasos sencillos, doblando alternativamente las rodillas y dibujando el signo de la cruz con los pies. Se desplazan, de norte a sur y de oriente a poniente, marcando los cuatro puntos cardinales y entrelazándose para formar una cruz. Su traje es muy similar al de los voladores: pantalón rojo hasta la pantorrilla con flecos de color dorado, camisa blanca, cruzada transversalmente por un triángulo de tela rojo y una capa pequeña en los hombros, de color rojo o azul. A diferencia de los voladores calzan huaraches y sostienen sobre su mano derecha una sonaja con la que marcan el ritmo de la danza. Llevan un cinturón que es muy característico entre los varones de la región cuetzalteca, llamado “dispayo” o “xochipayo”. Pero el elemento más espectacular de su atuendo es, sin lugar a dudas, el impresionante penacho que llevan sobre la cabeza, el cual consiste

en un armazón circular de carrizo montado sobre una base cónica. En el bastidor de carrizo se entretejen listones de colores y sus puntas superiores se decoran con plumas blancas de gallina. Todo este conjunto forma un enorme disco multicolor que constituye quizás uno de los pocos elementos del traje original que sobrevivieron a la conquista. La danza es acompañada por un músico que toca la flauta de carrizo y el tambor de doble parche, otros dos elementos precolombinos (Ibídem). 3. Danza de los Santiagos. La Danza de los Santiagos es una de las más populares en México y en América Central. Representa la batalla entre cristianos y moros, aunque estos últimos son interpretados de muchas maneras en las numerosas variantes que existen. La danza constituye una elocuente muestra de la mano evangelizadora de los frailes españoles, ya que en estas apartadas comunidades totalmente ajenas a los conflictos medievales se sigue recordando, aunque adaptadas a las costumbres locales, la epopeya del triunfo del cristianismo sobre las huestes de Mahoma. Santiago era también el santo patrono de los conquistadores españoles, de ahí su impacto entre los indígenas mesoamericanos para asociarlo con las danzas llamada del ciclo de la conquista. La variante que se baila en Cuetzalan consiste en la lucha que sostienen las fuerzas cristianas, encabezadas por el Santo Santiago montado sobre un caballo blanco de madera, contra los Pilatos, que representan a una especie de demonios. La danza se acompaña con flauta de carrizo de cinco tonos y un tambor grande (Ibídem). 4. Danza de los Negritos. La de los Negritos es otra danza que tiene su origen durante la época colonial. Según cuenta la leyenda, hacia el año de 1550 convivían en el patriarcado de Papantla un numeroso grupo de totonacas y esclavos negros traídos del continente africano. Un mal día, una víbora mordió a un niño negro; al ver esto la madre del niño corrió a llevar al pequeño ante los demás negros, quienes realizaron una extraña ceremonia entre bailes y gritos, esperando el milagro de que el niño se salvara. Dice la tradición que los totonacas observaron sorprendidos este baile y más tarde lo imitaron. En la actualidad, la danza consiste en dos líneas de ejecutantes comandados por un caporal que va en el centro. Participa también una “maringuilla”, que es un hombre vestido de mujer que representa a la Malinche. El resto de los danzantes ejecuta complicados pasos que remarcan vigorosamente sobre el pavimento, dándole mayor lucidez a este estruendoso zapateado. Acompañan a la danza dos músicos que con guitarra y violín interpretan alegres sones, conocidos como “la Entrada”, “el Trapiche”, “la Víbora”, “el de la Calle” y “la Despedida” (Ibídem).

Sombrero tradicional Negritos



Fiestas

1. Festival tradicional del 15 de julio. Las celebraciones e llevan a cabo cada año, con la participación de los conjuntos de danza más destacados de la región. El festival se prolonga hasta el día 18, siendo lo más sobresaliente las danzas que se ejecutan, como la de los Negritos, la de los Santiagos y la de los famosos Quetzales. 2. Día de Santiago Apóstol. Cada 25 de julio en el pueblo de Yancuictlalpan se lleva a cabo una feria popular que se inicia el 25 y concluye el 27. Los eventos más importantes son la procesión y las danzas nativas que se ejecutan en el atrio de la iglesia.

Yancuictlalpan 3. Día de San Miguel Arcángel. Las festividades en honor a este santo se inician desde el día 27 en Tzinacapan, otra de las pequeñas aldeas perdidas en los valles verdes que rodean Cuetzálan, para terminar la fiesta patronal el 29 de septiembre. Lo más sobresaliente son las danzas típicas que se realizan. 4. Día de San Francisco. Cada 4 de octubre Cuetzálan se encuentra ubicado en un verdadero paraíso tropical, en medio de ricas y exuberantes plantaciones de café y naranjos. La feria del café es uno de los eventos más populares de la región, al que acuden cientos de visitantes provenientes de todas partes. Uno de los atractivos principales, además de la feria en sí, son las danzas nativas, sobre todo la de los Quetzales, Negritos y Santiagos.

Día San Francisco 5. Día de San Andrés. La aldea cercana de San Andrés es la que se encarga de organizar las festividades que se llevan a cabo en honor a este santo cada 30 de noviembre, los eventos son muy similares a los que se organizan el día de San Francisco y durante los mismos, las mujeres nahuas de la región se engalanan con sus atuendos nativos, siendo lo más sobresaliente los inmensos

tocados que portan de 45 cm de alto, mismos que les dan un toque de distinción y elegancia (Cuetzalan del Progreso, centro municipal).

Día San Andrés •

Ferias

1. Feria del Huipil. Se lleva a cabo la Feria del Huipil, cuyo evento culminante es la elección de una reina entre las jóvenes de las comunidades indígenas pertenecientes al municipio de Cuetzalan. Para ello, el presidente municipal convoca a las juntas auxiliares de cada comunidad a fin de que elijan a una joven que reúna los requisitos que el certamen exige, como tener entre 14 y 20 años de edad, hablar náhuatl y español, saber tejer su huipil en telar de cintura de origen prehispánico y poseer la pureza y la belleza de los rasgos autóctonos. Las participantes deben ir vestidas con su traje tradicional, sin ningún elemento ajeno a su cultura.

Feria Huipil Luego de que el jurado da a conocer su veredicto, se inicia la Danza de los Voladores en el centro del atrio parroquial, rindiendo, de esta manera, honores a la nueva representante de la belleza indígena, y dando inicio a una larga jornada de música y danzas en honor de San Francisco. Simultáneamente, frente a la presidencia municipal se realiza un Encuentro de Huapango organizado por la radiodifusora del Instituto Nacional Indigenista. En él se dan cita los huapangueros más afamados de la región, que se han

desplazado desde sus comunidades para compartir en este día lo más selecto de su repertorio musical (México desconocido No. 284, 2000). 2. Feria del café. Esta feria se lleva a cabo en el municipio de Cuetzálan desde 1949, la cual en sus orígenes era una fiesta que se centraba en la celebración de grano y se elige a una señorita que se convierte en la reina del café por un año y su coronación la realiza el presidente municipal durante el mes de septiembre. A pesar de ser también una feria importante, es indudable que no participa el mismo número de gente como en la feria del Huipil que se celebra en octubre de cada año (Cuetzalan del Progreso, centro municipal).

Feria del Café ƒ Mitos, leyendas y relatos populares En las distintas comunidades del municipio de Cuetzálan, la población ha transmitido de generación en generación una serie de relatos populares se trata de mitos y leyendas en torno al origen de la vida, los cuales llevan consigo por lo general un recordatorio de que en esta vida el ser humano debe ser bueno para alcanzar los beneficios de la vida sobrenatural después de la muerte.

Leyendas 4.2 Sitios turísticos ƒ Grutas El municipio de Cuetzálan tiene como característica la existencias de un sinnúmero de grutas subterráneas. Aunque la mayoría de ellas no son accesibles al turista, dichas grutas han despertado el interés de investigadores nacionales y extranjeros. Las primeras investigaciones iniciaron en 1972 con la Association for Mexican Cave Studies de Austin Texas encabezada por Kevin y Yudi Davis quienes dieron a conocer

en 1973 la gruta más larga –con 16,287 metros de pasajes recorridos- conocida después como el “Sumidero de Atepolihui”.

Grutas 1. Atepolihui. Esta es una de las grutas más seguras y accesibles para el público en general. Para llegar a ella es necesario tomar el camino que conduce de la ciudad de Cuetzálan a la junta auxiliar de San Andrés Tzicuilan y aproximadamente a 4.5 kilómetros de recorrido se encuentra la desviación hacia la gruta. Atepolihui mide 80 metros de largo y está formada por tres salones. En el primero destaca un mirador natural, desde el cual se tiene la oportunidad de observar un maravilloso paisaje de la sierra. En el segundo, se encuentra la figura de un elefante, formada por la unión de las estalactitas como “los Candiles”, ya que en él se pude observar la figura de la Torre de Pisa formada por una estalactita. 2. Chapultepec. Esta gruta se ubica a pocos minutos de la ciudad de Cuetzálan, sin embargo, es de difícil acceso por el exceso de humedad existente en el interior de la misma, lo que origina un piso lodoso y resbaloso. 3. Chivostoc. Al igual que la gruta de Atepolihui, para llegar a esta gruta es necesario tomar el camino que conduce de la ciudad de Cuetzálan a la juta auxiliar de San Andrés Tzicuilan. Es interesante el mito que existe en torno a ella: según los nativos del municipio. Esta gruta es muy temida porque se cree que el espíritu de la persona que ha entrado se queda adentro, por lo que, una vez fuera de la gruta la persona debe pronunciar las palabras “ya vámonos”, para que su espíritu no se separe de su cuerpo y quede atrapado para siempre dentro de la gruta. ƒ Ríos y cascadas Como se ha mencionado anteriormente, el municipio de Cuetzálan es atravesado por varias corrientes acuíferas.

Cascada

Río

1. Apulco. Es el río más importante de Cuetzálan y tiene una longitud aproximada de 30 kilómetros. Este río sirve de límite entre Cuetzálan y Zacapoaxtla por 5 kilómetros y entre Cuetzálan y Ayotoxco de Guerrero por 12 kilómetros, y sale por Veracruz para unirse al río Tecolutla. A lo largo de él se desprenden algunas cascadas y el turista puede sumergirse en las aguas transparentes del Apulco y disfrutar las maravillas que ofrece la naturaleza en esta parte de a sierra. 2. Cuichat. Este río nace al sur de Cuetzálan y es un afluente del río Apulco. Cuenta con arroyos de poco caudal como el Rosario, el Zacapoaxteco, el San Carlos, el Santa Rosa y el Gachupinte. Para llegar al Cuichat es necesario tomar la carretera que parte de Cuetzálan hacia Zacapoaxtla y al llegar a la junta auxiliar de Xocoyolo se toma la desviación dacha la derecha. 3. Las Hamacas. En el poblado del mismo nombre ubicado en el camino que conduce de la ciudad de Cuetzálan –aproximadamente a 10 Km.- hacia la junta auxiliar de Zacatipan, se ubica una serie e formas rocosas que confirman un conjunto de pozas y una majestuosa cascada. En las Hamacas, los turistas pueden disfrutar de días enteros de diversión familiar, pues además de sus cristalinas aguas, es posible acampar en las laderas de la sierra. 4. Las Brisas. Esta cascada se ubica aproximadamente a 3.5 Km. De la ciudad de Cuetzálan, tomando el camino que conduce hacia la junta auxiliar de San Andrés Tzicuilan. Las Brisas tiene una caída de 17 metros de altura y además cuenta con un pequeño balneario natural. 5. Atepetahua. Para legar a esta cascada es necesario tomar el camino de la ciudad de Cuetzálan hacia la junta auxiliar de San Andrés Tzicuilan, hasta llegar a la población de Xochicatl y tomar la desviación. Atepetahua es una pequeña cascada ubicada junto a una laguna de aguas cristalinas de dos metros de profundidad. 6. Velo de Novia. Esta cascada se encuentra en la junta auxiliar de San Andrés Tzicuilan. Además de ser una de las más hermosas a la vista, la cascada Velo de Novia es ideal para nadar y se ubica muy cerca de la cabecera municipal de Cuetzálan. 7. El salto. Esta es una cascada de caída ancha que cuenta también con un pequeño balneario natural. A pesar de que es posible nadar en sus aguas, resulta algo peligroso hacerlo ya que se forman remolinos. 8. La Encantada. El acceso a esta cascada es muy difícil debido a que se ubica en las montañas; no obstante, la Encantada es una de las cascadas más bellas y suntuosas de la región.

• Zonas Arqueológicas Originalmente Yohualichan dependía de la gran capital del Totonacapan, El Tajín, distante no más de 60 Km. y su estilo arquitectónico, igual al de la gran urbe, se caracterizaba por sus cuerpos piramidales ornamentados a base de nichos. Asentada sobre una ladera que decrece de sur a norte, diversos edificios fueron levantados sobre explanadas naturales; así, el juego de pelota ocupa la posición más alta con relación a la plataforma donde se localiza el centro ceremonial, que conforma un espléndido cuadrángulo compuesto por varias construcciones que dan al conjunto un impresionante aspecto (Tips de Aeroméxico No. 13, 1999).

Juego pelota

Yohualichan

Yohualichan fue dada a conocer allá por la década de los años veinte, por Vicente Lombardo Toledano. Poco tiempo después el célebre investigador Enrique Juan Palacios publicó un pequeño plano de la zona arqueológica, y en 1930 el arquitecto Ignacio Marquina incluyó en su obra Arquitectura prehispánica tanto el plano levantado por Lombardo como el de Palacios, con las notas de campo de Caso (Ibídem).∫ Sin embargo, no fue sino hasta enero de 1978 en que el Instituto Nacional de Antropología e Historia realizó un verdadero trabajo arqueológico que por primera vez reveló la magnitud del sitio, el cual finalmente quedó explorado casi en su totalidad durante la temporada de excavaciones y reconstrucción de 1996 •

Arquitectura civil y religiosa

1. Palacio municipal. Esta construcción se encuentra en el centro de la ciudad de Cuetzálan, junto a la Parroquia de San Francisco. El primer edificio tiene su origen en 18872, cuando el señor Ramón Vásquez solicita la autorización para construir lo que el llamaría “Casa Constitucional”. La construcción de ese edificio comenzó en 1877, gracias a la cooperación de los habitantes de Cuetzálan, ubicado en ese entonces al oriente de la plaza principal. La construcción actual del palacio municipal, de estilo neoclásico, es muy parecido al Templo de Letrán, en Roma. Dicho edificio cuenta con un pórtico con columnas y frontón recto, con un escudo al centro. 2. Parroquia de San Francisco. Con la llegada de los frailes franciscanos a la región de Zacapoaxtla en el siglo XVI, comenzó la evangelización en la Sierra Norte, particularmente en las poblaciones de Cuetzálan y Apulco. Debido a la importancia de Cuetzálan en la región, los frailes decidieron construir una iglesia en honor a San Francisco de Asís. La actual parroquia de San Francisco data de finales del siglo pasado, ya que el edificio anterior fue derrumbado en 1904, quedando en pie únicamente su torre, la cual se convirtió en reloj publico y mirador el 16 de septiembre de 1910.

Parroquia San Francisco 3. Santuario de Guadalupe. El 12 de diciembre de 1882 se colocó la primera piedra de este santuario o iglesia de los Jarritos. Se encuentra a un panteón, el cual fue trasladado a ese lugar en 1880 por razones de salubridad, ya que anteriormente se encontraba en el centro de la Villa de Cuetzálan. Desde 1892, dicho panteón comienza a funcionar como tal en el área anexa al santuario. 4. Capilla de la Purísima Concepción. Este templo es conocido en Cuetzálan como la Capilla de la Conchita. Se cree que fueron los señores Juan N. Villa y Felipa Flores de Villa quienes costearon la construcción de dicha capilla, los cuales vivían justamente a un lado del edificio actual. El permiso de construcción lo otorgó el párroco José María Gutiérrez en 1880 y se comenzó la obra el 8 de diciembre de 1908. 5. Museo local. En la cabecera de Cuetzálan se ubica un edificio que alberga una amplia colección de objetos usados por los habitantes de esta región de la Sierra de Puebla. Actualmente se encuentra en el edificio que ocupa la Casa de la Cultura de Cuetzálan. En el se pude apreciar la maravilla del trabajo artesanal de los habitantes de Cuetzálan, ya que se encuentran los vestidos tradicionales de las distintas comunidades del municipio, así como otros objetos de uso diario, tanto del hogar como para las labores el campo. •

Hoteles y Restaurantes

Hoteles y Villas El encuentro El Parador La casa de Piedra Malin Cualtzin Mesón Yohualichan Mixti Posada Daniela Posada Jacqueline Posada Lupita Quinta Palermo Rivello Taselotzin Vicky Las Camelias Metzintli Villas Cuetzálan

33 100 27 y 33 100 03 33 105 52 33 100 30 33 104 50 33 100 20 y 33 100 89 33 104 27 y 33 105 86 33 104 63 33 101 35 y 33 103 54 33 103 61 33 104 52 331 04 78 y 331 04 80 33 102 72 331 00 48 (01 222) 249 04 72 331 04 23

Casa de Piedra

Zardoni

Yohualichan Cafés y Restaurantes Café Te Cuento El Fogón El Hitacate El Zarzo Elvira La Hacienda La Terraza Las Bugambilias Mary Siuamey Yoyolpakij Ticateno Villa Jaiba Toloxochitl

33 100 06 33 101 49 33 111 26 33 101 61 33 101 51 33 100 74 33 102 62 33 103 77 33 103 19 (01 782) 888 30 07 33 102 89 33 103 05

Los Jarritos

Toloxochitl

La Hacienda Agencias de recorridos Atepolihui Xochiquetzal 331 01 22 y 331 01 04

El Zarzo

Capítulo 5 Investigación Documental 5.1 Investigación Documental La investigación documental es la presentación de un escrito formal que sigue una metodología reconocida. Consiste primordialmente en la presentación selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema determinado. Además, puede presentar la posible conexión de ideas entre varios autores y las ideas del investigador. Su preparación requiere que éste reúna, interprete, evalúe y reporte datos e ideas en forma imparcial, honesta y clara. La investigación documental se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica. Siendo este proyecto una propuesta para la diagramación de revistas turísticoculturales del Estado de Puebla, donde la retícula del producto final será planeada desde la toma fotográfica (fotografía documental), la investigación de campo realizada se enfocó principalmente en obtener la información necesaria acerca de Cuetzálan, ya que el prototipo que se presentara será una revista de este municipio. De ser un proyecto real, se realizaría de igual manera en cada uno de los municipios del Estado de Puebla, hasta completar una serie de revistas que incluirían un tomo de colección por municipio, haciendo investigaciones como la realizada en Cuetzálan, para conocer: las tradiciones, costumbres, sitios turísticos, hoteles y restaurantes, entre otros, con el fin de crear una archivo documental fotográfico con información diversa de los diferentes municipios del Estado. 5.1.2 Técnicas de Recopilación en la Investigación Documental La primera técnica que se utilizó en este proyecto fue la observación, que es el método fundamental de obtención de datos de la realidad, que consiste en obtener información mediante la percepción intencionada y selectiva, ilustrada e interpretativa de un objeto o de un fenómeno determinado. La observación es un acto en el que entran en una estrecha y simultánea relación el observador y el objeto; dependiendo del tipo de investigación el objeto tomaría el lugar del sujeto observable. Para este proyecto, por medio de unas serias de fotografías documentales se llevo un registro de la observación de campo en el municipio de Cuetzálan, además se consultaron algunos videos documentales de la región, esto con el propósito de tener un mayor y profundo conocimiento del área de interés para esta investigación. La observación tiene la característica de ser un hecho irrepetible en el área de las ciencias sociales, de ahí que el acontecimiento deba ser registrado en el acto y, sólo en ese momento, porque los acontecimientos de la realidad social, nunca son iguales, aun cuando el escenario aparentemente sea el mismo, los sujetos observables nunca serán los mismos ni su circunstancia. La segunda técnica de recopilación utilizada fue la investigación documental informativa, que es básicamente una panorámica acerca de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre un tema específico, sin tratar de aprobar u objetar alguna idea o postura. Toda la información presentada se basa en lo que se ha encontrado en las fuentes. La contribución radica en analizar y seleccionar de esta información aquello que es relevante para la investigación. Se necesita organizar la

información para cubrir todo el tema, sintetizar las ideas y después presentarlas en un reporte final. La investigación documental informativa se obtuvo por medio del análisis de diferentes documentos escritos, como libros y revistas que tocan temas de interés para esta investigación, refiriéndonos con esto: a la toponimia, contexto histórico, áreas turísticas, tradiciones, costumbres y leyendas, entre otros, del municipio de Cuetzálan. También se visitaron secretarias gubernamentales como el INEGI, SECTUR y el INI, para sacar estadísticas acerca de la afluencia del turismo en el municipio. Por ser el prototipo de diseño de esta tesis, una revista turístico-cultural del municipio de Cuetzálan, basada en la fotografía documental, lo que se busca es presentar a este municipio del Estado de Puebla de un modo real y objetivo, mostrando las bellezas y atracciones de lugar pero dándole un carácter social a la revista, siendo su interés además de promocionar el municipio como zona turística, el de presentar la cultura y tradiciones del lugar. 5.2 Datos estadísticos del turismo en Cuetzálan El propósito de presentar datos estadísticos de la afluencia del turismo en el municipio de Cuetzalan, es el de comprobar su potencial como destino turístico en el Estado de Puebla; para así justificar la realización de una revista turístico-cultural de este municipio, donde se exponga mediante el uso de fotografías documentales el interés del Estado por darlo a conocer.

• Estadísticas de la actividad turística en Cuetzálan De acuerdo a la Secretaria de Turismo del Estado de Puebla, el turismo es una actividad económica que representa una alternativa de ingresos como sustento de crecimiento y bienestar para el Estado de Puebla. Al impulsar la actividad turística como alternativa viable en el desarrollo económico y social, se fomenta el crecimiento en el respeto a los entornos naturales de la región, creando cultura, fortaleciendo la identidad, propiciando la creación e empleos, generando derrama económica y contribuyendo al arraigo en los habitantes de las comunidades aledañas. A continuación se muestran los datos estadísticos del turismo en el municipio del Estado de Cuetzálan: Tabla 1. Hoteles y posadas en Cuetzálan Total 5 estrellas 4 estrellas 3 estrellas 2 estrellas 1 estrella *sin categoría

23 0 1 4 2 9 7

FUENTE: INEGI según clase estadística 2004

*NOTA: clase “sin categoría” comprende villas, casa de huéspedes, cabañas, suites y trailer park. Tabla 2. Cuartos de hospedaje en Cuetzálan Total 5 estrellas 4 estrellas

346 0 6

3 estrellas 2 estrellas 1 estrella *sin categoría

84 45 147 64

FUENTE: INEGI según clase estadística 2004

*NOTA: clase “sin categoría” comprende villas, casa de huéspedes, cabañas, suites, trailer park. Tabla 3. Turistas que se hospedaron en hoteles en Cuetzálan. Total 5 estrellas 4 estrellas 3 estrellas 2 estrellas 1 estrella *sin categoría

27051 ND ND 10843 8206 8002 ND

FUENTE: INEGI según clase estadística 2004

*NOTA: clase “sin categoría” comprende villas, casa de huéspedes, cabañas, suites, trailer park y posadas. Tabla 4. Turistas que se hospedaron en hoteles en Cuetzálan según residencia. Total Nacionales Extranjeros

27051 67406 3663

FUENTE: INEGI según clase estadística 2004 Turístas hopedados en Cuetzálan según residencia

80000 70000 60000 50000 40000

Serie1

30000 20000 10000 0 Total

Nacionales

Extranjeros

Tabla 5. Ocupación hotelera y estadía promedio mensual en Cuetzálan Mes

Ocupación hotelera

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

11.42 13.12 15.54 21.63 13.42

Estadía promedio (Noches por turista) 2.14 1.82 1.81 1.74 1.66

Densidad promedio (turistas por cuarto) 1.80 1.80 1.95 1.95 1.95

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

12.62 18.92 14.20 20.27 27.82 20.81 19.98

1.54 1.58 1.73 1.70 1.67 1.72 1.66

1.95 1.95 1.98 1.70 1.75 1.75 1.80

FUENTE: INEGI según clase estadística 2004

Ocupación hotelera y estadía promedio mensual en Cuetzálan

30

25

20 Ocupación hotelera 15

Estadía promedio Densidad promedio

10

5

En Fe ero br er M o ar zo Ab r M il ay o Ju ni o Ju l i Se Ago o pt s t ie o m O br e c N tu ov br ie e D mb ic ie r e m br e

0

Tabla 6. Establecimientos de preparación y servicio de alimentos con categoría turística en Cuetzálan Establecimientos de alimentos Cafeterías Fondas y cocinas económicas Restaurante con comida internacional Restaurante con comida regional Taquerias y torterias

35 1 2 2 29 1

FUENTE: INEGI según clase estadística 2004

Tabla 7. Ocupación hotelera, estadía y densidad promedio en Cuetzálan Mes Cinco estrellas Cuatro estrellas Tres estrellas Dos estrellas Uno estrellas

Ocupación Hotelera % ND ND 18.60 17.35 16.50

Estadía promedio (noches por turista) ND ND 1.79 1.75 1.65

Densidad promedio (turistas por cuarto) ND ND 1.82 1.95 1.82

Sin categoría

ND

ND

FUENTE: INEGI según clase estadística 2004

Ocupación hotelera, estadía y densidad promedio en Cuetzálan

20 18 16 14 12

Ocupación Hotelera %

10

Estadía promedio Densidad promedio

8 6 4 2

ua tro C

C

in co

es tre lla

s es tre Tr lla es s es tre lla D os s es tre lla U no s es tre lla Si n s ca te go ría

0

Tabla 8. Oferta de servicios turísticos en Cuetzalan del progreso Servicios en Cuetzálan Hoteles Agencias de viajes Restaurantes Arrendadoras Guías de turismo Museos Vida nocturna Auxilio turístico Balnearios Campos de golf Transportación turística

23 0 35 0 0 1 3 1 0 0 2

FUENTE: INEGI según clase estadística 2004

ND

Servicios turísticos en Cuetzálan

40 35 30 25 20 15 10 5 0

tu rís tic o Ba ln ea C rio am s Tr po an s sp de or go ta ci lf ón tu rís tic a

Au xi lio

no c

tu rn a

us eo M

Vi da

R

de

vi aj es es ta ur an te Ar s re nd e G do uí ra as s de tu ris m o

Ag e

nc ia

H ot el es

Serie1

Tabla 9. Indicadores estadísticos del destino turístico en Cuetzálan Municipio Cuetzálan

Ocupación hotelera 17.48%

Derrama económica $37,671,827

Afluencia de visitantes 70,035

Estadía 1.73 noches

FUENTE: INEGI según clase estadística 2004

Los datos obtenidos en las estadísticas sobre la actividad turística en el Municipio de Cuetzálan, realizadas por la secretaría de turismo del Estado de Puebla, indican que Cuetzálan tiene una afluencia turística bastante amplia. Contando con un total aproximado de 23 hoteles, se puede observar que el 39% de los mismos tienen una categoría de 1 estrella, aunque como se demuestra en la tabla 3 los hoteles de 3 estrellas son los que reciben mayor número de turistas, representando un 40% del total. El Municipio de Cuetzálan tiene una ocupación hotelera al año de 17.48%, siendo octubre y abril los meses más fuertes, esto se debe a que en octubre se celebra la feria del café y del huipil, fiestas más representativas de Cuetzálan, éstas atraen a muchos viajeros tanto nacionales como extranjeros. Al año, el municipio recibe más visitantes de nuestro país que foráneos, los primeros representan un porcentaje del 85% del turismo. Cuetzálan cuenta con diversos sitios de interés tanto turísticos como culturales, además ofrece servicios como: restaurantes, hoteles, bancos, bares, transportación turística, museos, entre otros, que vuelven la estancia del turista más confortable y placentera. Los hoteles y restaurantes son los establecimientos de mayor oferta y demanda, representan un 89% del total de los servicios en la zona, el tipo de comida que venden es variado y sobresalen en número los restaurantes de comida regional.

VI. Diseño del prototipo editorial 6.1 Descripción del proyecto

Revista La finalidad de este proyecto es la de utilizar la fotografía documental como elemento editorial en la diagramación de Trueque, revista turístico-cultural del Municipio de Cuetzálan. En esta propuesta la retícula que se utilizará en el diseño editorial de la revista esta planeada desde la toma fotográfica, por lo cual el diseñador encargado del proceso editorial fue la misma persona que tomo las fotografías documentales que ilustran el prototipo, que será un ejemplo de la metodología obtenida a través de la investigación realizada. La intención de la creación de la revista es la de dar a conocer la cultura de cada municipio del Estado de Puebla y así promover su turismo, con una publicación de colección, trueque. se planea que las ganancias obtenidas de su venta, se donen a instituciones en pro del desarrollo de las comunidades indígenas de Puebla. El propósito de diseñar un nuevo proceso de elaboración de revistas turístico-culturales es la de tener diferentes y mejores alternativas al momento de la creación de dichas piezas editoriales, ya que en el mundo laboral, en la mayoría de los casos el trabajo del diseñador se limita al acomodo del texto e ilustraciones en la página, interrumpiendo así, la continuidad en el desarrollo creativo. Utilizando la fotografía documental como elemento editorial en la diagramación de la revista y planeando su retícula desde la toma fotográfica por el diseñador encargado del proceso editorial, se pretende obtener mejor resultado y unidad en el producto final, demostrando así que la metodología obtenida como resultado no es solo una buena sino mejor alternativa en el proceso de diseño de elaboración de retículas en revistas turístico-culturales. El Diseño de la revista tiene un estilo único que la diferenciará positivamente de su competencia. En la realización final del producto se demostrará la profesionalidad y calidad impresa en cada publicación. • Nombre Se eligió el nombre trueque, debido a la naturaleza de la revista, ya que de ser un proyecto real, se realizaría un volumen por cada uno de los municipios del Estado de Puebla. Truque es una palabra breve, sencilla, fácil de recordar, pegajosa, expresiva y llamativa. El trueque es una de las actividades mas antiguas que se han realizado en Puebla y que aun sigue vigente entre las comunidades indígenas. Truque es una palabra que explica perfectamente la intención final de la revista, la cual es la de donar los fondos recaudados de las ventas de ésta a instituciones indígenas, provocando así un trueque entre la población de estos municipios de

los cuales se obtiene la información para la creación de la revista y el proyecto trueque, que recaudara los fondos para ayudar a las diferentes comunidades del estado. . • Personalidad de la revista El contenido de la revista refleja una actitud real ante las situaciones que se viven actualmente en nuestro Estado, principalmente en las comunidades de los municipios de Puebla. Es un registro o representación en forma artística de una materia real y terminante tal como puede ser un acontecimiento o un fenómeno de carácter social o cultural, que busca informar y educar. Tiene una personalidad documental, positiva, relajada, profunda, seria, confiable, inteligente y artística. • Colores Se utilizaron los colores blanco y dorado de base. El color blanco se eligió por la limpieza que representa y por ser neutro, facilita la armonía en la página. El color dorado se eligió por ser un color que remonta al barro, a la tierra, material que nos brinda la naturaleza y que es fuente de trabajo para las comunidades del Estado. El color dorado es característico de las iglesias en Puebla, que recubren sus paredes internas de lamina de oro; al ser una revista sobre este municipio que tiene tantas iglesias, el uso del dorado alude a estas construcciones. Por último, el dorado representa elegancia y seriedad; trueque intenta ser una publicación seria y de colección. Dependiendo el Municipio del cual trate la revista , se elegirá un color que caracterice al mismo en el diseño de la publicación, en este caso al ser el prototipo de Cuetzálan, se optó por el color azul, que recuerda a su clima lluvioso. • Objetivo La finalidad de esta revista es la de representar y exponer los resultados obtenidos a través de la investigación realizada, usando la nueva metodología que en este proyecto se propone, utilizar la fotografía documental como elemento editorial en la diagramación de Trueque, revista turístico-cultural del Municipio de Cuetzálan, donde la retícula se planea desde la toma fotográfica. El objetivo de la publicación es el de dar a conocer los diferentes municipios del Estado para lograr mayor afluencia en el turismo, ser un medio cultural que pueda llegar al publico general, de una forma interesante y llamativa, que tiene como propósito final ser una ayuda para las poblaciones indígenas. Su periodicidad será un solo número por municipio del Estado de Puebla, ya que será una revista de colección. • Viabilidad del proyecto En la revista turístico-cultural Trueque las fotografías son de suma importancia. Su propósito es el de transportar al lector al lugar fotografiado, se quiere lograr que el público se sienta identificado con la sensación que le produciría estar mirando las imágenes que la revista presenta, de frente. La intención de esta publicación es la de dar a conocer todo tipo de lugares y las emociones que estos producen para lograr interés, dejando abierta la

posibilidad en la mente del lector de ir a conocer en esta ocasión, el Municipio de Cuetzálan. Los fondos que con las ventas de esta publicación se recauden, serán donados a las instituciones en pro de los pueblos indígenas del Estado de Puebla. Consumidor Segmentación geográfica: Habitantes de Puebla y el turismo en general, que visita tanto la ciudad como los municipios que constituyen el Estado. Segmentación demográfica: Al ser una revista turístico-cultural de colección de Cuetzálan, la revista va dirigida a todo el público que este interesado en la cultura de nuestro país, gente que le guste viajar, conocer nuevos lugares y culturas. La edad promedio del consumidor oscilaría entre los 25 años de edad en adelante. Segmentación Sociocultural: media, media-alta, alta. Segmentación relacionada con el uso: Personas que tengan sed de conocimiento, que estén interesados en la cultura y las raíces de nuestro Estado, así como individuos que les gusta viajar.

Plaza / distribución La revista se difundirá en diferentes negocios como Kioscos y Librerías Universidades, tiendas departamentales, algunos puestos de revistas y lugares turísticos que permitan y favorezcan la exposición del producto para su venta. Producto Su objetivo principal es comunicar, generar y sostener una relación satisfactoria con el lector, con el fin de establecer una relación estrecha con este y crear una necesidad. Se realizara una tomo por municipio del estado de Puebla, ya que es una revista coleccionable. Dirigida a gente interesada en la cultura y el turismo. Publicidad La estrategia de publicidad de la revista será la de introducir su participación en el mercado de revistas impresas, busca persuadir al consumidor de que compre nuestro producto despertando su atención primero de forma visual, valiéndose de la publicidad impresa, alternativa, de boca en boca, y después de forma intelectual con la calidad de su contenido en cada publicación. Se repartirá propaganda (flayers y postales de colección) con la intención de influir en las actitudes y creencias del consumidor, promoviendo nuestra causa. Se buscara el apoyo de patrocinios independientes así como de secretarias de gobierno, universidades e editoriales interesadas. Se venderán espacios para publicidad dentro de la revista con el fin de recaudar fondos para la publicación de la misma. Promoción

En la primera fase se repartirán flayers y postales de colección en lugares frecuentados por nuestro consumidor meta, lugares turísticos, cafés, restaurantes, exposiciones culturales, museos, entre otros. La segunda etapa corresponde al fortalecimiento y colocación definitiva de nuestro producto en el mercado. Diseño Formato: 24 cm x 32 cm (página) Cantidad de hojas: 30 a 50 Acabados: Impresión Offset, por tener las ventajas de tirajes cortos, rápidos y económicos, impresos frente y vuelta en selección de color, entrega casi inmediata, magnífica calidad de impresión. Barniz en la portada y contraportada. Publicidad Restaurantes Hoteles Posadas Tiendas Agencias turísticas

Secciones de la revista Directorio Información, nombres y cargos, acerca del equipo de trabajo que contribuyo en la elaboración de la revista. Editorial Ofrece una visión de la postura de la dirección ante el tema que se presente en cada publicación. Costumbres, mitos, valores, creencias y problemas, entre otros, son abordados de manera sencilla. Índice Nombre de las secciones y artículos contenidos en cada publicación y el número de página donde se encuentran. Artículos De acuerdo al municipio del cual trate la publicación, los temas abordados cambiaran, adecuándose a la información relevante del lugar que s expone. En esta publicación los temas que se abarcaron son: Cuetzálan “Pueblo Mágico” Mitos y Leyendas populares Artesanías madera, bordado Indumentaria tradicional

Actividad económica Flora y Fauna de la región Ferias del Hupil y Café Danzas Voladores, Quetzales, Santiagos y Negritos Zona Arqueológica Yohualichan Grutas Atepolihui Cascadas Brisas, Hamacas Arquitectura San Francisco

6.2 Metodología del diseño En primer lugar, se realizó una investigación de la fotografía documental que ayuda a comprender y justifica la intención de la tesis. Se analizaron y estudiaron diversas fuentes que abarcan temas relacionados con la diagramación de revistas y su diseño editorial. Se hizo una extensa investigación de campo en el municipio de Cuetzálan, con el fin de obtener la información necesaria acerca del mismo para la creación de la revista. Durante el proceso de recopilación de información, se recolectaron datos y se fueron creando archivos documentales, tanto escritos como fotográficos, que ayudaran a sustentar el prototipo y a llevar un registro documental de la investigación realizada. La fotografía documental es el elemento de comunicación principal dentro de este trabajo, una propuesta donde la retícula de la revista es planeada desde la toma fotográfica. Se plantea al diseñador como fotógrafo en la planeación del producto, ya que se considera que se obtiene un mejor resultado si la persona encargada de tomar las fotografías es la misma encargada del diseño editorial. Se retomo con mas énfasis la importancia que tiene la fotografía como documento de información, ya que acerca al espectador a una realidad, se hizo una composición tipográfica con la imagen del lugar que se presenta, se utilizaron citas del momento que se presenta en la foto sin desvirtuar la imagen y se dispusieron titulares y textos sobre imágenes en los espacios planeados que permitían conservar un diseño limpio y legible, bien intencionado. 6.3 Sistema de Diseño Logotipo y nombre de la revista Sintaxis Se empleo el signo de comunicación con una cruz sobrepuesta en el logotipo. La cruz alude a las cuantiosas iglesias que se encuentran en la ciudad de Puebla. En el nombre de la revista trueque, existe una deformación en la letra

T, que se convierte en una cruz, la cual es utilizada también en el logotipo. El signo de comunicación, es un jeroglífico antiguo que en este caso representa la intención de esta revista, que es comunicar. Semántica Se utilizo una tipografía, dinámica y seria que avoca el aspecto colonial de la ciudad de Puebla. Los colores utilizados son el dorado (elegancia, brillo, fortuna, seriedad, inteligencia, autocontrol), el blanco (limpieza, espacio). El azul (por tratarse del municipio de Cuetzálan, donde siempre está lloviendo). Pragmática Logotipo de carácter colonial, serio y simple, creado de este modo para hacer referencia al nombre de la revista (el cual ira cambiando de color dependiendo el municipio que aborde cada publicación). Se eligió este logotipo por ser llamativo, sencillo y fácil de recordar. Se conforma únicamente de la cruz en blanco (uno de los colores representativos de la revista) y del signo en dorado de comunicación. El logotipo se podrá utilizar en un solo tono (rojo, naranja, azul, morado, negro, etc) dependiendo el fondo donde se ubique y la intención.

Tipografías Frutiger 45 Frutiger 65 Copperlate Gothic Sintaxis Frutiger: Tipografía sin patines, legible. Copperlate: Tipografía romana, desigual. Semántica Frutiger: Sencilla, fácil de leer. Copperlate: Dinámica, seria, colonial. Pragmática Frutiger: Tipografía legible, limpia, sencilla de leer, no causa cansancio. Cooperlate: Tipografía seria y desigual, llamativa para el título y nombre de la revista. Colores Blanco Dorado Azul Retícula En la diagramación de la revista turístico-cultural de Cuetzálan, se aplico la retícula modular como base. La facilidad que brinda esta retícula de formar

diversos módulos y zonas espaciales es adecuada para la composición que se creara a partir de imágenes variadas y textos complementarios en el diseño de la página. Esta retícula crea espacios tan bien definidos que da un orden especifico y delimita cada una de los bloques que establece a partir de las líneas que la conforman. Al ser la fotografía una pieza sumamente importante en la revista turístico-cultural de Cuetzálan, se le da mucha importancia a la imagen en la retícula, que muchas veces varia su forma, tipográfica y visual adecuándose a su forma. Como la fotografía documental es lo esencial en esta publicación, ya que por medio de esta se dan a conocer los lugares que se están promocionando, se utilizo la retícula de manuscrito, que consiste de márgenes superiores e inferiores bien definidos que enmarcan principalmente la caja tipográfica, con el propósito de dar una cierta continuidad entre página y página; aunque las imágenes no siempre respetaran este cuadro lineal, ya que los rebases y discontinuidades ayudan a dar personalidad y dinamismo al diseño. En la diagramación de la retícula del prototipo de la revista turístico-cultural de Cuetzálan, se partió de las retículas bases mencionadas, aunque el diseño final se definió desde la toma fotográfica. La metodología que se propone habla de una deconstrucción planificada y con sentido, que esta estrechamente relacionada con la intención original de la fotografía documental utilizada en cada página. 6.4 Dummy Las dobles páginas que a continuación se presentan ejemplifican la metodología de diseño aplicada en el prototipo. Se puede observar como el objetivo principal de esta tesis se cumplió de modo satisfactorio. La revista tiene un diseño muy limpio, conserva la unidad entre sus páginas y tiene un carácter documental. De manera atractiva informa acerca de la cultura y el turismo en Cuetzálan, sin dejar de ser una publicación seria.

Bibliografía •

Andreas Feininger, La nueva técnica fotográfica, Barcelona, España, 1977:13-15.



Joan Fontcuberta, Fotografía: conceptos y procedimientos, Una propuesta metodológica,1990:130.



Beaumont Newhall, historia de la fotografía, Barcelona, España, 2001:235,247.



Giséle Freund, la fotografía como documento social, Barcelona, España, 1974:7,9.



Félix del Valle Gastaminza, Manual de documentación fotográfica, Madrid, España, 1999:13,17



Timothy Samara, Diseñar con y sin retícula, Barcelona, España, 2004: 22-32,120-128.



Steve Yates (ED.), Poéticas del espacio, Barcelona, 2002.



Stacey King, Diseño de revistas, pasos para conseguir el mejor diseño, Barcelona, 2001.



Jorge de Buen Unna, manual de diseño editorial, México,2000.



Arthur T. Turnbull, Russell N. Baird, Comunicación gráfica, México, DF. 1986.



Jan V. White, Designing for magazines, New York, 1982.



María V. Montemayor, Guía para la Investigación Documental, ED. Trillas



Frida Ortiz, María Pilar García, Metodología de la Investigación: el proceso y sus técnicas, ED. Limusa



Secretaria de Turismo del Estado de Puebla (SECTUR). Apuntes de los archivos generales del turismo del Estado de Puebla. Secretaria de turismo del Estado de Puebla, Puebla.



Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).



Cuetzálan del Progreso. Cuaderno estadístico municipal de Cuetzálan del Progreso. Geografía e Informática del Municipio.



Archivo Municipal de Cuetzálan (AMC).

Related Documents

Turistico
June 2020 40
Revistas
April 2020 14
Diseo De Investigacin
May 2020 58
Revistas Digitales
May 2020 15

More Documents from "Oriol Mendivil"