Estructura De Módulos Desarrollo Del Adolescente.docx

  • Uploaded by: Francisco Bernal
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Estructura De Módulos Desarrollo Del Adolescente.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,675
  • Pages: 8
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Alianza CINDE, Universidad de Manizales

BASES DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO ADOLESCENTE, TENSIONES Y POTENCIAS EN EL PRESENTE

Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud Universidad de Manizales

RAYÉN AMANDA ROVIRA RUBIO Manizales, 28 de junio del 2017

FICHA DEL MÓDULO día/mes/año Lugar Elaborado por RAYÉN AMANDA ROVIRA RUBIO Eje Desarrollo adolescente Campo Coordinador de Campo Curricular Profesor/a Directora Diplomado

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.

Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud Universidad de Manizales

Contenido 1. Presentación del docente: ...................................................................................... 4 2.

Articulación con el campo .................................. Error! Bookmark not defined.

3.

Objetivos del General............................................................................................. 4

3. Desarrollo del módulo y Contenido ....................................................................... 4 4.

Lecturas Requeridas ............................................................................................... 5

5.

Bibliografía ........................................................... Error! Bookmark not defined.

6.

Plan de actividades: ............................................................................................... 6

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.

Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud Universidad de Manizales

Presentación de los docentes: Objetivos del General del módulo Brindar a los profesionales de Visión Mundial a una mayor comprensión de la adolescencia como etapa del desarrollo, para la potenciación para fortalecer el desarrollo de los y las adolescentes en los diferentes territorios.   

Otorgar conocimientos teóricos básicos acerca de la adolescencia como etapas del desarrollo. Reflexionar acerca de las tensiones en la adolescencia desde un aprendizaje significativo centrado en la experiencia. Posibilitar el intercambio y generación de nuevos saberes acerca de las experiencias de intervención – acción con las y los adolescentes para la potenciación de su desarrollo.

4. Desarrollo del módulo y Contenido I.- ¿De qué adolecen los adolescentes? Este módulo de apertura, tiene como objetivo recoger las inquietudes y los acercamientos de los asistentes a la adolescencia. Recogiendo primeramente la adolescencia y sus problematizaciones como etapa, tal como también desde la invitación de reconocer las propias adolescencias de los asistentes, lo que implicó desde la experiencia del cuerpo este momento de la vida, y el modo en que se complejiza mirando y conviviendo con las adolescencias actuales, en este sentido se propone la realización considerar (Menjivar, Othmaro, s/a) (Lozano, 2014) (Pérez Pérez & Navarro Soria)   

Relación entre Pubertad y adolescencia. Carga simbólica del ser adolescente. Mitos y realidades de la adolescencia.

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.

Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud Universidad de Manizales

b) Teorías del desarrollo del adolescente EL acercamiento a las teorías psicológicas acerca del desarrollo en la adolescencia, se piensa como un punto fundamental para comprender no solo las prácticas en la adolescencia, sino también los múltiples deberes que como adultos hemos de fortalecer hacia estos. Se sugiere abordar las siguientes teorías (Gaete, 2015)    

Teoría del desarrollo moral del Desarrollo Moral de Kohlberg y Gilligan (Barra Almagia, 1987) Teoría del desarrollo Psicosocial de Erikson (Bordignon, julio-diciembre, 50-63.) Teoría del aprendizaje de Jean Piaget. Teoría del desarrollo sociocultural de Vygotski.

c) Principales patologías en salud mental del adolescente. (Ministerio de salud Rips, 2015); (Wicks-Nelson & Israel, 1997)) De acuerdo a los indicadores del ministerio de salud, los siguientes trastornos son los principales en el país entre los adolescentes. El sentido de comunicar estas patologías, es una herramienta de identificación y posterior diferenciación en la conducta de los adolescentes, que nos brinde la posibilidad de apoyar los procesos de los jóvenes. • • •

Trastornos de la conducta Trastornos del estado de animo Depresión • Suicidio

II.-Desarrollo sexual adolescente y conductas de riesgo Este espacio se propone abordar lo que son las conductas de riesgo en el marco de la teorías del desarrollo, para abordar posteriormente el marco del riesgo en relación al desarrollo sexual y los derechos sexuales y reproductivos, para terminar abordando lo significativo de la función de ser educadores como figuras significativas en el desarrollo de los adolescentes. (Morin, s/a)

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.

Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud Universidad de Manizales

a) Desarrollo sexual y derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (UNICEF, 2012) (Mujika & Ureta, 2007) (García, 2007) b) Trabajo de derechos sexuales y reproductivos ( (Vásquez, M. L., Argote, Castillo, , & Mejía, 2016) c) Conductas de riesgo y desafíos locales de los adolescentes de Visión Mundial. (cafetero, 2012) III.- Herramientas para la potenciación de toma de decisiones desde la figura de tutor de resiliencia En éste módulo del tercer día se espera trabajar acerca del rol del tutor en las adolescencias. Tal como también repasar lo que son las conductas de riesgo en el consumo de SPA. Posteriormente se plantea dejar la jornada de la tarde para que los estudiantes comiencen a diseñar su propio trabajo de diplomado de cara a inicio de un proceso que puede ser individual o grupal y se puede ir perfilando desde las temáticas de interés que van surgiendo a lo largo de la jornada. a) Rol de tutor de resiliencia. b) Abordaje de consumo de sustancias psicoactivas (cafetero, 2012). c) Caminando hacia nuestros proyectos

1. Plan de actividades: 

Previo al encuentro: I.- Se solicita a los asistentes la lectura de un documento: o Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. , . Revista chilena de pediatría, 436-443.

o Menjivar, Othmaro. (s/a). Adolescencia: Mitos, realidades y resiliencia.

II.- Además de solicitar la preparación para el taller: -Dos objetos vinculados con su propia adolescencia, para ser utilizados en el taller.

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.

Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud Universidad de Manizales



DURANTE LOS ENCUENTROS

DIDACTICA Las sesiones contarán con un momento lúdico de acercamiento experiencial a las temáticas abordadas, tal como también espacios magistrales de entrega de contenidos. Así también se propone un acercamiento desde el cine foro acerca de lo que implica ser adolescente en Latinoamérica, tal como también espacios para que los integrantes de los grupos puedan expresar sus inquietudes y fortalecer el diálogo de saberes en el espacio. Por último se piensa necesario dejar un momento al final de los encuentros para que las experiencias sean decantadas a la luz de lo que son los proyectos individuales que los integrantes del curso han de realizar en el transcurso del mismo. 7- Criterios de Evaluación cuantitativa y Cualitativa -

Asistencia y participación activa en el seminario y exposición del taller que se realizará durante el encuentro. Envío del ensayo posterior de análisis de la película.

Bibliografía Barra Almagia, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista Latinoamericana de psicología, 19(1)., 10. Bordignon, N. A. (julio-diciembre, 50-63.). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. . Revista Lasallista de Investigación, , 2005. cafetero, O. d. ( 2012). Experiencia piloto zona de orientación escolar: Que tanto sabes lo que haces? . . Pereira - Risaralda. Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. , . Revista chilena de pediatría, 436443. García, C. I. (2007). Diversidad sexual en la escuela: Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. . Bogotá : Colombia Diversa. Lozano, V. (2014). TEORIAS DE TEORIAS SOBRE LA ADOLESCENCIA. Ultima Década, 11-36. Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.

Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud Universidad de Manizales

Menjivar, Othmaro. (s/a). Adolescencia: Mitos, realidades y resiliencia. Morin, J. (s/a). La participación de la Familia en la Escuela como educadora sexual de sus hijos. CINDE. Mujika, I., & Ureta, A. (2007). Guía para jóvenes. Bilbao: Centro de atención a Gays, lesbianas y transexuales. Pérez Pérez, N., & Navarro Soria, I. (s.f.). Psicología del desarrollo Humano, del nacimiento a la vejez. Alicante. UNICEF. ( 2012). MI SOL: Orientaciones para la prevención del abuso sexual infantil desde la comunidad educativa. Santiago : Gobierno de Chile . Vásquez, M. L., M., Argote, L., Castillo, , E., & Mejía, A. (2016). Vásquez, M. L., Argote, L. Á., Castillo, E., Mejía, M. E., Tunjo, R., & Villaquirán, M. E. (2005). Educación en derechos sexuales y reproductivos: una perspectiva integral con adolescentes escolarizados. Colombia Médica. Wicks-Nelson, R., & Israel, A. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. España: Pertice Hall. Zambrano , A., & Muñoz, J. (2014). Manual de Intervención, práctica y gestión de redes: tejiendo oportunidades. Temuco.: Universidad de la Frontera.

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.

Related Documents


More Documents from ""

December 2019 24
Actividad Naturales 4o.docx
December 2019 11
Plano De Laboratorio.docx
December 2019 12
December 2019 17