Sistemas Ecológicos de Tratamiento de Aguas Residuales 1. Descripción del sistema de tratamiento de aguas residuales El tratamiento de aguas residuales (o agua servida, doméstica, etc.) incorpora procesos físicos químicos y biológicos, que tratan y remueven contaminantes físicos, químicos y biológicos introducidos por el uso humano cotidiano del agua. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable al ambiente, y un residuo sólido o lodo que con un proceso adecuado sirve como fertilizante orgánico para la agricultura o jardinería. Las aguas residuales pueden ser tratadas dentro del terreno del hospedaje (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) y en caso de zonas comunales, éstas son llevadas mediante una red de tuberías y eventualmente pueden utilizar bombas para ser trasladados a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para colectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetos a regulaciones locales y sectoriales (regulaciones y controles). Estos procesos de tratamiento son típicamente referidos a un: • Tratamiento primario: Es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos; es decir el proceso de asentamiento de los sólidos. Este paso está enteramente hecho con maquinaria, por esa razón es conocido también como tratamiento mecánico. • Tratamiento secundario: Es designado para degradar el contenido biológico de las aguas RESIDUALES que se derivan desperdicios generados por el hombre (desechos fecales, orines, residuos de comida, jabones y detergentes); es decir el tratamiento biológico de sólidos flotantes y sedimentados. • Tratamiento terciario: Etapa final que permite aumentar la calidad del efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor (mar, río, lago, campo, etc.); es decir son pasos adicionales al tratamiento (micro-filtración o desinfección). Se puede utilizar más de un proceso terciario de tratamiento en una planta de tratamiento. Si la desinfección se practica siempre en el proceso final, este proceso se denomina “pulir el efluente”.
2. Sistemas de Tratamiento Natural La depuración natural utiliza y maximiza una serie de procesos que se dan de forma natural en el medio, en un emplazamiento controlado. Creando un espacio en el que se desarrollan una serie de ecosistemas que permitan la recuperación de un recurso, el agua, y la reintroducción al ciclo biológico de unos excedentes (la contaminación-nutrientes) convirtiéndolos en productos, de una forma no traumática para el medio. Estos sistemas se utilizan en una gran variedad de situaciones, ya que son altamente adaptables a los diferentes usos que se le quieran dar, abarcando de una forma efectiva, técnica y económica, desde el tratamiento de casas aisladas, pequeños núcleos, pueblos, industrias agroalimentarias, residuos ganaderos, etc. Distinguimos dos ramas los métodos de tratamiento: Los de aplicación directa sobre el terreno y los sistemas acuáticos. Ambos son una acción combinada de vegetación, suelo y microorganismos que encontramos en ellos. Ventajas en comparación con sistemas convencionales: Escasa necesidad de personal de mantenimiento Consumo energético reducido Baja producción de fango Alta calidad sanitaria del efluente Buena fertilidad del terreno en caso de desmantelamiento Factor limitante para estos sistemas: Requiere mayor superficie de terreno disponible (entre 4 y 40m2/habitante equivalente) Sólo para determinados tipos de vertidos, han de ser totalmente degradables o se deben eliminar los residuos tóxicos o peligrosos restantes previamente al tratamiento natural. Métodos de tratamientos mediante aplicación directa en el terreno En este tipo de tratamiento el suelo cumple dos funciones: por un lado es el medio receptorde las aguas residuales evitando de esta manera el vertido a otros medio. Por otro lado, es el agente activo pues tanto en su superficie como en su interior se produce el proceso de depuración eliminando nutrientes, materia orgánica, microorganismos y otros componentes como metales pesados o microcontaminantes orgánicos. El rasgo común a todos ellos es que la depuración se consigue a través de los procesos físicos, químicos y biológicos naturales, desarrollados en un sistema planta–suelo–agua. FILTRO VERDE Los filtros verdes consisten generalmente en el cultivo de masas forestales, chopos, que además de favorecer la depuración de las aguas residuales permiten la explotación maderera del cultivo, con lo que se consigue de forma indirecta la protección de los bosques, la recarga artificial de acuíferos y la mejora de la calidad de la atmósfera.
1.3. FILTROS VERDES Un filtro verde se define como un sistema natural de tratamiento de aguas residuales por aplicación al suelo, constituido por una superficie de terreno sobre la que se establecen una o varias especies vegetales y a la que se aplica periódicamente el agua residual a tratar mediante algún método de riego. Es decir, los filtros verdes consisten en la aplicación de un caudal controlado de agua residual sobre la superficie del terreno, donde previamente se ha instalado una masa forestal o cultivo. El agua se aplica al
terreno mediante riego a manta o a través de surcos y da como resultado una depuración del efluente, el crecimiento de las especies vegetales generalmente arbóreas maderables y la recarga artificial de los acuíferos. Las especies vegetales a implantar deberán tener una importante capacidad de asimilación de nutrientes, rápido crecimiento, gran consumo de agua por transpiración, tolerancia a los suelos húmedos, escasa sensibilidad a los componentes del agua residual y unas mínimas exigencias de explotación. Las especies vegetales más usadas en los filtros verdes son los chopos (Populus Nigra), aunque en la actualidad se está empezando a utilizar eucaliptos (Eucalyptus). La depuración se realiza mediante la acción conjunta del suelo, los microorganismos y las plantas por medio de una triple acción: física (filtración), química (intercambio iónico, precipitación y coprecipitación, fenómenos de óxido-reducción) y biológica (degradación de la materia orgánica). Esta depuración tiene lugar en los horizontes superiores del terreno donde se encuentra una capa biológica activa. Entre las especies vegetales que pueden establecerse en un filtro verde están los cultivos agrícolas, forrajeros y forestales, siendo estos últimos los que presentan las mayores ventajas en relación con otros cultivos, ya sea como sistema de depuración o como una forma de eliminar las aguas residuales, aprovechando esta y los nutrientes que contiene. El tratamiento del agua residual en un filtro verde, se consigue mediante procesos físicos, químicos y biológicos naturales que se desarrollan en el ecosistema suelo-agua- cultivo; siendo capaces de eliminar, hasta cierto punto casi todos los contaminantes del agua residual como: sólidos suspendidos, materia orgánica, nitrógeno, fósforo, elementos traza y microorganismos, alcanzando rendimientos de depuración de hasta un 98% en los primeros centímetros del suelo. 1.3.1 PRETRATAMIENTO El agua influente debe de someterse a un proceso de pretratamiento y un sistema de sedimentación previo:
Desbaste: Eliminación de sólidos gruesos de 2 a 3 cm.
Desarenador :Eliminación de materias de tamaño superior a 0,2 mm, para evitar que sedimente en canales y conducciones y para proteger a las bombas y otros elementos.
Desengrasador :Eliminación de grasas y flotantes. Los filtros verdes no hacen posible la utilización posterior del agua, debido a que es consumida por la vegetación y retomada en forma de vapor a la atmósfera (traspiración). La que no es aprovechada por la biomasa forestal, se evapora o se percola horizontal o verticalmente en el suelo. Por la razón de contar con un suelo muy permeable podría provocarse la contaminación de las aguas subterráneas. Las raíces de las plantas actúan como bombas aspirantes que extraen de la solución del suelo el agua y las sales minerales necesarias para su desarrollo. En cuanto a los microorganismos del suelo, las acciones más importantes se deben a las bacterias, hongos, algas y protozoos; la principal función es la
descomposición de la materia orgánica. Por otra parte la conversión de una superficie de terreno en filtro verde, originará unas condiciones ambientales típicas que darán origen a una biocenosis en la que se establecen interacciones de competición y antagonismo. Como consecuencia de estas interacciones se logra una elevada tasa de eliminación de organismos patógenos aportados por el agua residual. Con estas tecnologías las aguas depuradas no son reutilizables de forma inmediata, sino que se infiltran en el terreno y se incorporan a los acuíferos. Es necesario controlar la calidad del agua que se infiltra tomando muestras a distintas profundidades, para eso se instala en la parcela un red de lisímetros. 1.3.2 MECANISMOS DE DEPURACIÓN • Procesos físicos Granulometría Textura • Procesos químicos pH Capacidad de intercambio iónico Condiciones de aireación encharcamiento • Procesos biológicos Raíces Microorganismos 1.3.3 ASPECTOS DEL DISEÑ O En su operación, deben alimentarse las parcelas de manera intermitente (cada 4 a 10 días), dependiendo de la cantidad de lluvias en cada época del año. El caudal de alimentación oscila entre 20 y 60 m3 de aguas residuales por hectárea y por día (m3/ha*d). El filtro verde tiene uno de los mayores potenciales de tratamiento de todos los sistemas de depuración debido a la aplicación de cargas relativamente bajas sobre el suelo vegetado y a la existencia de un ecosistema muy activo en el suelo, a escasa distancia de la superficie. Para la instalación de un filtro verde se requieren una serie de condiciones relacionadas con el terreno y el agua residual:
Terrenos con características de permeabilidad y granulometría determinadas. Los más idóneos son los terrenos franco-arcillosos y franco-arenosos.
Nivel piezométrico a más de 1,5 m de la superficie (aunque generalmente este valor debe ser aumentado al doble o triple).
Superficie del orden de 1 ha por cada 250 habitantes, lo que es igual a 40 m2/hab, que variará de 10 a 90 m2/hab dependiendo de la climatología y de las características hidrogeológicas de la zona.
El efluente no debe contener sustancias nocivas para los cultivos. Con este sistema se consiguen los siguientes rendimientos de eliminación: DQO entre 80-90%, DBO entre 90-95%, sólidos en suspensión entre 90-95%, nitrógeno entre 80-90% y fósforo entre 80-90%. El mantenimiento de un sistema de filtros verdes consiste en la limpieza del pretratamiento, eliminación de la costra que se forma en la capa superficial del terreno (gradeo), la poda de los árboles, rotación de las parcelas de riego, limpieza de los depósitos encargados de recoger la muestra, inspección de los troncos, hojas y ramas de los árboles para detectar posibles
plagas, eliminación de las hierbas que crecen alrededor de los troncos de los árboles empleándose hoces, guadañas, etc. Estos sistemas de tratamiento se usan principalmente para la depuración de aguas residuales de pequeños municipios que posean de una superficie suficiente para su instalación. Se pueden distinguir dos tipos de procesos de filtros verdes:
Sistemas tipo I: su principal objetivo es el tratamiento de las aguas, por lo que la carga hidráulica no está controlada por la demanda de agua de la especie vegetal implantada, sino por la permeabilidad del terreno.
Sistemas tipo II: su objetivo principal se orienta a la reutilización de las aguas residuales mediante la producción de cosechas. En este caso la carga hidráulica viene condicionada por los requisitos concretos de la especie vegetal implantada.
Entre los aspectos a tener en cuenta en el diseño están: • Evaluación y selección del emplazamiento. • Selección del cultivo. • Necesidades de pretratamiento. • Método de distribución. La evaluación y selección del emplazamiento está entre las características más importantes a tener en cuenta, siendo los factores limitantes la permeabilidad y la profundidad de las aguas subterráneas. Se puede decir que el suelo presenta condiciones óptimas cuando: el pH está entre 5,5 y 8,4, la conductividad eléctrica es menor de 4 mmhos/cm, la permeabilidad está entre 5 y 50 mm/h, las aguas subterráneas se encuentran a profundidades entre 0,6 y 1,5 m y pendientes entre el 2 y el 15% en terrenos cultivados, en terrenos no cultivados pueden ser superiores, La selección del cultivo es otro paso fundamental en el proceso de diseño ya que muchas de las decisiones asociadas con el proyecto estarán en función del tipo de cultivo; siendo los más adecuados los que presentan una elevada capacidad de asimilación de nutrientes, alto consumo de agua, elevada tolerancia a la humedad del suelo, baja sensibilidad a los constituyentes del agua residual y mínimas necesidades de control. Entre estos cultivos se encuentran especies forrajeras perennes, turbas, ciertas especies de árboles, algunos cultivos agrícolas y algunos frutales. Los cultivos forrajeros y forestales presentan una elevada capacidad de asimilación de nutrientes, mientras que los volúmenes de agua requeridos son significativamente menores que los que demandan los cultivos agrícolas. Las necesidades de pretratamiento, se deben considerar como un proceso unitario a combinar con otros procesos para conseguir un sistema de tratamiento completo. Este se hace necesario por razones relacionadas con la protección de la salud pública, el control de las condiciones desagradables, las limitaciones de los sistemas de distribución, la reducción de la presencia de constituyentes limitantes y aspectos relacionados con el terreno y los cultivos. En las áreas forestales los niveles de pretratamiento se pueden reducir al mínimo considerando que las cosechas no serán consumidas por humanos y que el grado de contacto con el residual solo involucra a
operadores (siempre que el sistema no se establezca con fines recreativos), de hecho algunos sistemas en áreas forestales han sido regados con residual crudo. El método de distribución del agua residual se selecciona en las primeras etapas del diseño preliminar, ya que la eficiencia de aplicación del sistema de distribución constituye un parámetro importante en las necesidades totales de agua de riego. Los métodos de aplicación pueden ser: por aspersión, riego superficial y por goteo, utilizando uno u otro en dependencia de que las condiciones para su uso sean adecuadas o no y de la eficiencia de aplicación. 1.3.4 CARGA HIDRÁULICA DE DISEÑ O La carga hidráulica o dotación de riego es el volumen de agua residual aplicada por unidad de área de terreno en un determinado período de tiempo (normalmente, semanal, mensual o anual). Este es el parámetro básico en el diseño y operación del sistema y puede ser determinado basado en el requerimiento de agua del cultivo, en la capacidad de asimilación hidráulica y en la capacidad de asimilación de constituyentes del sistema suelo-planta para asegurar que éste no sea degradado. 1.3.4.1 Carga hidráulica basada en los requerimientos de agua del cultivo La cantidad de agua requerida por un cultivo, se define como la cantidad de agua necesaria para reemplazar el agua consumida por evapotranspiración, más el agua necesaria para el lavado del suelo y puede ser definida por la ecuación: 𝑅= 𝐸𝑇−𝑃r ∗(1+𝐿𝑅) donde: R: Agua neta requerida por la vegetación (mm/mes) ET y Pr : Evapotranspiración y precipitación respectivamente (mm/mes). LR: Agua requerida para el lavado la cual suele variar entre el 10 y 25 % del agua total aplicada (fracción). Debido a que los sistemas de aplicación, no aplican el agua uniformemente sobre el área y una parte de esta se pierde durante el riego, la carga hidráulica a aplicar se determina por la ecuación:
donde: Lw(I): Carga hidráulica basada en los requerimientos de agua de la vegetación (mm/mes).
Ea: Eficiencia de aplicación del sistema de aplicación (fracción). Carga hidráulica basada en la capacidad de asimilación hidráulica del sistema suelo - planta Esta carga hidráulica se determina por la ecuación general de balance de agua:
donde: Lw(p): Carga hidráulica basada en la capacidad de asimilación hidráulica del sistema suelo-planta (mm/mes). Pw: Velocidad de percolación, y se basa en el mínimo valor de la permeabilidad en condiciones saturadas de los primeros 2,5 m de la columna estratigráfica (mm/mes). Para el diseño preliminar se puede emplear un valor máximo diario variable entre el 2 y el 6 % de la permeabilidad mínima de los suelos presentes. 1.3.4.2 Carga hidráulica basada en la capacidad asimilativa de constituyentes Cada constituyente del agua residual puede ser un factor limitante de la carga hidráulica en dependencia de su concentración en el agua residual, la capacidad de asimilación del sistema y de las restricciones medioambientales. La carga hidráulica basada en la capacidad asimilativa de nitrógeno se determina por la siguiente ecuación.
donde: Lw(n): Carga hidráulica admisible basada en la carga anual de nitrógeno (mm/año). Cp: Concentración de nitrógeno total admisible en el agua percolada (mg/L). Cn: Concentración total de nitrógeno en el agua residual aplicada, f es la fracción del nitrógeno total aplicado eliminado por desnitrificación, volatilización y almacenamiento en el suelo (mg/L) . U: Asimilación de nitrógeno del cultivo (kg/ha año). Una vez calculadas las cargas hidráulicas, se tomarán para el diseño el mayor valor. En caso de que el menor valor sea la carga basada en la capacidad asimilativa de constituyentes, será necesario realizar una comprobación de los valores mensuales correspondientes adoptando el menor de ellos para el diseño. 1.3.5 SUPERFICIE NECESARIA
La superficie necesaria incluye, la cultivada, la requerida para las instalaciones de pretratamiento, zonas de amortiguación, accesos y depósitos de almacenamiento. La superficie de campo requerida se calcula a partir de la carga hidráulica de diseño con la siguiente expresión:
donde: A: Superficie del campo (ha). Q: Caudal medio de agua residual (m3/d). Lw: Carga hidráulica de diseño (mm/año). Δ : Ganancias o pérdidas netas de agua almacenadas debidas a las precipitaciones, evaporación y fugas en el depósito de almacenamiento (m3/año). Otra forma de calcular las necesidades preliminares de terreno para filtros verdes, se puede obtener a partir de la siguiente expresión:
donde: Q: Caudal medio diario de tratamiento (m3). C: Concentración de DBO5 promedio en el agua residual (mg/L) y 12 000: Cantidad de gramos de DBO por habitantes equivalentes asimilados en una hectárea de terreno (g/ha).
FUENTE: https://sites.google.com/site/bioingenieriauv15/unidad-1-sistemas-de-depuracion-deagua/1-3-filtros-verdes 1.3.6 NECESIDADES DE ALMACENAMIENTO En los casos en que la cantidad de agua residual exceda la carga hidráulica de diseño, es necesario disponer de instalaciones para el almacenamiento del agua residual, lo cual puede conllevar dos peligros: 1) que se produzcan fermentaciones anaerobias, con los consiguientes malos olores que esto provoca y 2) que se generen lodos al decantarse los productos en suspensión en las aguas residuales 1. Los filtros verdes constituyen una opción económica, ecológica y sostenible, perfectamente integrada al medio rural.
2. El uso de cultivos forestales podría evitar muchos problemas asociados con la presencia de patógenos, metales tóxicos y otros contaminantes, convirtiendo estos sistemas en una herramienta viable para el manejo de residuos. 3. Presentan una gran inercia frente a variaciones de caudal y carga. 4. Reducido o nulo gasto energético y mínimo mantenimiento sin dificultades técnicas, lo que permite su explotación por personal no especializado. 1.3.7 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS FILTROS VERDES Ventajas:
Fácil construcción y operación. El mantenimiento puede reducirse a la limpieza de las unidades de pretratamiento y sedimentación, la rotación periódica de la parcela y el retiro de la costra que puede formarse sobre el terreno, con el fin de airearlo y retornar su permeabilidad (esto se realiza cada 3 meses).
Inexistencia de averías por la carencia de equipos mecánicos.
No existe demanda de consumo de energía eléctrica.
Se integra de forma armónica en el medio natural.
Posibilidad de compensar algunos costes operativos con la venta de madera.
No se producen lodos.
Altos rendimientos de operación.
Pueden asimilar bien caudales pico e incrementos de carga contaminantes.
Actúan como sumidero de CO2, fijando unas 150 t/año por hectáreas de chopera. Desventajas:
En climas de invierno frio se produce una parada vegetativa en el crecimiento de los cultivos instalados en el filtro disminuyendo sensiblemente el rendimiento de eliminación de contaminantes del sistema.
Debido a la disminución de los procesos de evapotranspiración se corre el riesgo de que pueda afectar al agua subterránea.
Limitación de su aplicación en zonas de alta pluviosidad. La exigencia de grandes áreas de terreno para la implantación del filtro verde.
No es aplicable a todos los suelos (depende de su capacidad de infiltración y de la profundidad del nivel freático).
LECHOS DE TURBA El sistema está formado por lechos de turba a través de los cuales circula el agua residual. Cada lecho descansa sobre una delgada capa de arena, soportada, a su vez, por una capa de grava. Siendo la superficie total de cada uno 200 m2, unos en funcionamiento y otros en conservación, para su mantenimiento y aireación. El efluente se recoge a través de un dispositivo de drenaje situado en la base del sistema. El terreno donde se asienta cada lecho debe ser impermeable para garantizar la no contaminación de las aguas subterráneas, en caso contrar io hay que recurrir a la impermeabilización. La turba necesita ser retirada y reemplazada cada 5-7 años. LECHO DE ARENA
Los filtros de arena son una de las tecnologías más antiguas para la depuración de aguas residuales que se conoce. Empleados de forma adecuada consiguen llegar a niveles de depuración muy elevados. Consisten en lechos de material granular, de tamaño de grano relativamente uniforme, adecuadamente drenados en el fondo. Se emplean generalmente como un sistema de afino de aguas tratadas pre viamente mediante otros sistemas como puede ser una fosa séptica. La tecnología de filtros de arena incluye los filtros intermitentes, en los cuales, las aguas a depurar se vierten intermitentemente mediante tuberías de distribución en un filtro granular de entre 0,5 y 1,0 m de espesor y los filtros con recirculación, en los cuales, el agua recogida en el sistema de drenaje se vierte de nuevo en el filtro mezclada con agua nueva sin depurar. 2. Métodos acuáticos Los métodos acuáticos son aquellos cuya acción principal de depuración se ejerce en el seno del medio acuático, participando en el proceso plantas emergentes (especialmente sus raíces) y la actividad microbiológica asociada. Son sistemas que pueden funcionar estacionalmente o a la largo de todo el año, dependiendo fundamentalmente del clima, y que con frecuencia se diseñan para mantener un flujo continuo.
HUMEDALES
Los humedales son terrenos inundados con profundidades de agua normalmente inferiores a 0,6 m con plantas emergentes. En estos sistemas el agua fluye continuamente y la superficie libre permanece al nivel del suelo, o mejor (pues evita la proliferación de insectos) por encima del mismo, manteniéndolo en estado de saturación durante un largo periodo del año. La vegetación presente en estos sistemas proporciona superficies adecuadas para la formación de películas bacterianas, facilita la filtración y la adsorción de los constituyentes del agua residual, permite la transferencia del oxígeno a la columna de agua, y controla el crecimiento de algas al limitar la penetración de la luz solar. Humedales naturales Desde el punto de vista normativo, los humedales naturales se consideran cuerpos de agua receptores. Por tanto el vertido a estos terrenos está sujeto, en la mayoría de los casos, a las limitaciones normativas aplicables que suelen obligar al tratamiento secundario o avanzado de las aguas a verter. Más aún, el principal objetivo del vertido a humedales debería ser la mejora del hábitat existente. Humedales artificiales Los humedales artificiales procuran idéntica capacidad de tratamiento que los naturales, con la ventaja añadida de que al formar parte del sistema proyectado, no están sujetos a las limitaciones de vertidos a ecosistemas naturales. Suelen tener un fondo o base impermeablesobre la que se deposita un lecho de gravas, suelo u otro medio para el desarrollo de las plantas, que constituyen el principal agente depurador. Existen dos tipos de humedales artificiales desarrollados para el tratamiento del agua residual, dependiendo de la situación del nivel de agua:
De superficie libre de agua (FWS), en el que el agua está en contacto con la atmósfera y constituye la fuente principal del oxígeno para aireación. De flujo subsuperficial (SFS), donde la superficie del agua se mantiene a nivel de la superficie del lecho permeable o por debajo de la misma. En los casos en los que se emplean para proporcionar tratamiento secundario o avanzado, los sistemas FWS suelen consistir en balsas o canales paralelos con el fondo constituido por suelo relativamente impermeable o con una barrera superficial, vegetación emergente, y niveles de agua poco profundos (0,1 a 0,6 m). Normalmente, se aplica agua residual pretratada de forma continua, y el tratamiento se produce durante la circulación del agua a través de los tallos y raíces de la vegetación emergente. Los sistemas de flujo libre también se pueden diseñar con el objetivo de creación de nuevos hábitats para la fauna y flora, o para mejorar las condiciones de terrenos pantanosos naturales próximos. Esta clase de sistemas suele incluir combinaciones de espacios abiertos y zonas vegetadas e islotes con la vegetación adecuada para proporcionar hábitats de cría para aves acuáticas. Los sistemas de flujo subsuperficial (SFS) se diseñan con el objeto de proporcionar un tratamiento secundario avanzado. Consisten en canales o zanjas con fondos relativamente impermeables rellenos de cantos o arena para el crecimiento de vegetación emergente.
HUMEDALES: https://tallerkaruna.org/depurar-las-aguas-residuales-casa/
AGUAS RESIDUALES IMÁGENES: FILTROS VERDES http://www.agua.imdea.org/sites/default/files/pdf/publicity/fichas/ESP/oferta_tecnologica_fil tros_verdes.pdf LINK DE INFO: https://sites.google.com/site/bioingenieriauv15/unidad-1-sistemas-dedepuracion-de-agua/1-3-filtros-verdes PRIMER CUERPO CONCEPTOS: http://www.mimbrea.com/tecnicas-de-depuracion-natural-deaguas-residuales/#unique-identifier BOLETIN IMÁGENES/CUADRO NARANJA : http://blogdelagua.com/wpcontent/uploads/2013/01/aguas-servidas-ctp.pdf