Zunini - Años 80.docx

  • Uploaded by: Nilsson Escajadillo Custodio
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Zunini - Años 80.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,028
  • Pages: 5
INTRODUCCION A modo de ingresar a un gobierno que sea fiel expresión de voluntad popular, el general Morales Bermúdez convoco a elecciones para la instalación de la Asamblea Constituyente, cuya misión habría de ser la redacción de una nueva carta política que rija en adelante los destinos del país. Los años ochenta en nuestra actual forma de gobierno; se consagro la vigencia del sistema democrático, cuyo basamento reposa en la voluntad popular; proclama la plena vigencia de los derechos humanos y la realización del hombre dentro de una sociedad justa y solidaria.

LOS AÑOS OCHENTA: EL RETORNO A LA DEMOCRACIA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ Con el inicio de la década de los ochenta, se inicia también en el Perú su retorno a la democracia. Después de doce años de dictadura militar, una nueva democracia renacía y su gran tarea histórica era definir el rumbo del país. El velasquismo había prácticamente, acabado con el viejo orden oligárquico que había gobernado, pero tampoco había logrado constituir un nuevo orden. En estas circunstancias, tres grandes bloques políticos surgidos en los años veinte, el aprismo, el socialismo y el reformismo conservador, se disputarían la hegemonía. Con grandes expectativas en la ciudadanía, se iniciaba en el Perú esta nueva experiencia democrática. Los actores políticos tenían la gran oportunidad de ejecutar programas y desarrollar ideologías largamente postergadas. Pero el ambiente político de la década de los ochenta estaría muy cargada y activa, a causa principalmente de la crisis económica y de una violencia política que cobraría tantas muertes. LA VUELTA A LA DEMOCRACIA. El proceso de retorno a la democracia se cumple gradualmente y sin mayores dificultades, tal como lo había prometido el gobierno militar presidido por el General Francisco Morales Bermúdez. Primero se dio la elección de la Asamblea Constituyente que aprobó y promulgó la Constitución de 1979 y luego la convocatoria a elecciones generales para el próximo año. El Perú encontraba las posibilidades inéditas, desde el punto de vista histórico, de consolidar una democracia y un sistema de partidos representativo. Por primera vez en la historia, se establecía en el país una democracia sin exclusiones políticas, permitiendo la participación de todos los sectores políticos, incluido el APRA y los partidos de izquierda, y plenamente inclusiva en términos sociales, con la ciudadanía y el voto de los analfabetos. La ampliación total del derecho al voto, las expectativas ciudadanas reprimidas durante décadas de dominio oligárquico y control militar, así como el dinamismo de vastos sectores de la sociedad organizada, posibilitaron que los partidos políticos aparecieran como los encargados de canalizar la participación ciudadana en la política. Así, desde 1978 el número de partidos se incrementó considerablemente. La sociedad civil, que era también, cada vez más activa políticamente, tomaba posición tanto del lado de los intereses del empresariado como de los trabajadores y de los nuevos movimientos sociales. Se establecían, al parecer, bases sólidas para poder superar el tradicional problema de representación política de nuestra sociedad. FERNANDO BELAÚNDE POR SEGUNDA VEZ. Convocada las elecciones generales para mayo de 1980, el APRA lanza la candidatura de su secretario general Armando Villanueva del Campo, lo acompañan Andrés Townsend Ezcurra y Luis Negreiros Criado. El primero de ellos, de tendencia más conservadora, había sido derrotado antes por Villanueva del Campo en un congreso partidario que mostró fisuras; posteriormente, Towsend se alejaría del partido. Esta crisis en la dirección dl APRA no era más que la secuela dejada tras la muerte de su fundador Haya de la Torre. Por otro lado, Acción Popular, que se había abstenido de participar en el proceso anterior (Asamblea Constituyente de 1978) y que había evitado el desgaste político que este le podría haber ocasionado, lanzaba la candidatura de su fundador Fernando Belaúnde Terry. Sin mayor esfuerzo, Belaúnde resultaba ser el candidato de la oposición a la dictadura militar por haber sido despojado del mando en 1968. Otros partidos en carrera fueron, en el sector conservador, representado por el Partido Popular Cristiano con Luis Bedoya Reyes; y la izquierda, que luego de su exitosa participación en 1978 no pudo lograr una candidatura unitaria y se dividió en cinco candidaturas, que no hizo más que confundir al electorado.

De esta manera, las primeras elecciones generales, en esta fase de retorno a la democracia, dieron como ganador por segunda vez a Fernando Belaúnde Terry con el 46% de los votos válidos, derrotando a su más cercano competidor, el candidato aprista, en sólo una primera vuelta electoral, tal como lo mandaba la nueva Constitución. Acción Popular obtuvo mayoría absoluta en la cámara de diputados y la primera mayoría relativa en la de senadores. Tuvo que contar con el apoyo del Partido Popular Cristiano para alcanzar, también, la mayoría en la cámara de senadores. El gobierno de Belaúnde reinstauró la elección de alcaldes, que se había suspendido en 1968 con la llegada de los militares. En 1980 y 1983 se realizaron elecciones municipales; a la primera le correspondió el triunfo a Acción Popular con Eduardo Orrego, mientras que a la segunda a Izquierda Unida con Alfonso Barrantes. Se empezaba ya a manifestarse, de esta manera, la volatilidad del electorado peruano. Este primer gobierno democrático, después de la dictadura, tuvo que enfrentar dos grandes problemas del país: la crisis económica recrudecida a la mitad de su mandato, y la aparición y posterior desarrollo del movimiento subversivo que más dolor y muerte a ha causado a la nación, Sendero Luminoso. ALAN GARCÍA Y EL PRIMER GOBIERNO APRISTA. Con las elecciones presidenciales de 1985, el Perú vivió su quinto proceso electoral consecutivo; esta se desarrolló en medio de una profunda crisis económica y el recrudecimiento de la violencia política en el país. El APRA, con Alan García Pérez, gana estas elecciones y conquista también, la mayoría absoluta en las dos cámaras legislativas. El partido aprista, después de más de medio siglo de intentos por llegar al poder, lograba conquistar la presidencia de la república. Su joven candidato supo captar la mayoría de los votos y en especial la de los no apristas que antes se lo había negado. En este gobierno se repitió lo mismo que el anterior, empezó con gran apoyo de la ciudadanía e incluso, el APRA gana las elecciones municipales de 1986 con Jorge del Castillo. A la mitad de su gestión esta aprobación ya no era la misma, especialmente porque se vio imposibilitado de cumplir con sus promesas electorales. Posteriormente tuvo que enfrentarse a una situación sumamente crítica en el ámbito económico, a consecuencia del fracaso del modelo que aplicó. Empeorando aún más la situación, con una postura sumamente populista, se enfrentó a la banca internacional, entre sus intenciones estaba el no pago de la deuda externa y la nacionalización de la banca. Esta última provocó la reacción de los sectores derechistas que se reagruparon y se convirtieron en ese momento en el principal opositor al gobierno, desplazando en esta posición a la Izquierda Unida, que por entonces también pasaba internamente por serios problemas. En 1989 se llevaron acabo las elecciones municipales y su resultado significó el inicio de un fenómeno que se manifestaría en toda su magnitud el año siguiente. El movimiento Obras salía vencedor con Ricardo Belmont a la cabeza, una persona nueva en la política y ligada principalmente a las comunicaciones y la televisión. El sistema de partidos instaurados desde 1978, ingresaba así, a lo que sería el inicio de una grave crisis, por primera vez en el Perú, los electores no votaron mayoritariamente por ellos. De esta forma, la insatisfacción de la ciudadanía se expresaba en las ánforas no solo con el rechazo al partido político de gobierno, si no, a todo el sistema de partidos. ALBERTO FUJIMORI Y LA CRISIS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Las elecciones generales de 1990, el tercero en la era de la democratización, dio resultados sorprendentes, el desconocido candidato presidencial ingeniero Alberto Fujimori derrotaba, en segunda vuelta, al prestigioso escritor y candidato de la derecha peruana Mario Vargas Llosa. Los partidos políticos grandes del país, sufrían una pérdida antes impensada en las preferencias electorales, frente a un candidato que basó su simpatía en el uso de un discurso completamente diferente al de los políticos tradicionales. Fujimori, con Cambio 90, una agrupación política sin pasado, organización partidaria, ni mayores recursos, se convertía en el llamado outsider, arrebatando el triunfo al candidato del Frente Democrático (FREDEMO) que había realizado una larga y costosa campaña electoral por espacio de casi tres años. Las preferencias apristas e

izquierdistas, que habían luchado duramente contra las propuestas neoliberales de Vargas Llosa, inclinaron el triunfo a favor de Fujimori en la segunda vuelta, quien ofrecía contraponer un programa distinto al que anunciaba escritor, algo que por cierto, estando en el poder no pudo cumplir. EL PROBLEMA PRINCIPAL: LA GOBERNABILIDAD. El colapso del sistema de partidos políticos en el Perú no puede ser explicado por su supuesta falta de funcionamiento, pues en los años ochenta se puede decir que si funcionaba un sistema de partidos representativo, que cumplía con los requisitos mínimos. El problema principal que afrontó la democracia peruana pareció ser mas de gobernabilidad que de representación. En el Perú de esta década, el sistema de partidos lograba canalizar las preferencias de los electorales, expresaba las demandas de los principales grupos de interés y movimientos sociales y, por último, se desarrolló dentro del marco establecido por la Constitución vigente de 1979. El proceso peruano estaba abierto a diversos desenlaces, incluido el de consolidación de su sistema de partidos. Lo que finalmente ocurrió resultó, como anteriormente se ha afirmado, totalmente imprevisto. El Perú junto a otros países cercanos compartía similares problemas en su naturaleza y hasta en magnitud: procesos de elevada inflación, altas expectativas ciudadanas en un contexto de crisis, restricciones externas y hasta las amenazas de vuelta militar al poder. El desenlace político que vivieron estos países fueron diversos, por lo que el colapso peruano no puede deducirse simplemente a estas dificultades. Es cierto que en el Perú es necesario sumar a la violencia política. Sin menospreciar la importancia de este fenómeno terrorista, su efecto no resultaría significativo, una muestra de esto sería, por ejemplo, que no hubo una correlación entre los niveles de popularidad presidencial de Belaúnde y García y el número de acciones terroristas. La ciudadanía espera del presidente y su gobierno la solución de los graves problemas, si estos no son resueltos se produce la frustración política y el castigo electoral hunde al presidente y a su partido. Así ocurrió con los dos presidentes constitucionales antes de Fujimori: Belaúnde y Alan García. En general, partidos pierden y ganan elecciones, y los electores premian o castigan con sus votos el desempeño gubernamental. Los perdedores de ayer pueden convertirse en los vencedores de mañana al desgastarse en el poder los ganadores de ayer. Y los ciudadanos inconformes con el gobierno de hoy pueden mantener la esperanza de que las cosas serán diferentes con la próxima administración. Y quienes ocuparon el gobierno, se desgastaron y perdieron, pueden también aspirar a volver al poder, previa recomposición y renovación.

CONCLUSION El retorno a la democracia significaba mucho para el Perú. La ciudadanía en general tenía grandes expectativas en que la vida en democracia traería mejoras para el país. Existía en esta época una población más activa políticamente y el abanico de partidos y las opciones de representación de la sociedad era también más amplia, prácticamente todos se podían sentir representados. Quedaba claro, que la representatividad no fue un problema para el sistema, sino, podríamos decir que fue todo lo contrario. La consolidación y el fortalecimiento del sistema de partidos políticos no se dio, el desenlace final suscitado con la crisis en que caen los partidos más importantes se da de manera casi imprevista. Buscando una explicación de que fue lo que llevo a que esto sucediera, se han podido encontrar muchas situaciones y circunstancias que podríamos llamar hasta extrañas, como el denominado outsider de Fujimori. Lo que sí se puede definir como el problema principal del sistema de los partidos políticos es la gobernabilidad, es decir, su capacidad estando en el poder de solucionar los problemas del país. Los electores con su voto premiaron o castigaron a los gobernantes y a sus respectivos partidos.

Related Documents

Aos
December 2019 69
Aos Noivos
October 2019 45
Convocatoria Aos 2009
May 2020 11
Aos 2009 Power
May 2020 12
Colonial Aos-40
May 2020 11
Respeito Aos Mais Velhos
April 2020 11

More Documents from "Yan Dago"

June 2020 0
Libro_autoestima.pdf
December 2019 3
August 2019 18