Antropología Fil. I-viii Resumen.docx

  • Uploaded by: Escolasticado Sedes Sapientiae
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Antropología Fil. I-viii Resumen.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 6,464
  • Pages: 16
Filosofía del hombre (R. Verneaux) Introd: objeto de la psicología; tipos de psicología I-----La vida:....4) vida vegetativa II-----Clasificación de los fenómenos psíquicos III-----Fenómenos fundamentales de la vida consciente: conocimiento y apetito IV-----Conocimiento sensible externo V------Sentidos internos VI------Apetito sensible / las pasiones (VII----- El alma de las bestias) VIII-----Conocimiento intelectual IX..... Objeto de la inteligencia X...... Naturaleza de la inteligencia XI..... Simple aprehensión XII.... Juicio XIII.... Razonamiento XIV.... Voluntad XV.... Libertad XVI.... Facultades y hábitos XVII... El alma humana... la persona humana

INTRODUCCIÓN Nombre mejor: antropología metafísica El hombre es su centro y el punto de vista metafísico. Pero nombre ya clásico, desde el siglo XVII: psicología. I---Objeto: Desde Aristóteles: Ciencia del alma. Y alma es el principio vital de un cuerpo organizado. Ergo, estudio de los seres vivos como tales. En la modernidad: sólo el ser humano. Y sólo los hechos psíquicos conscientes (desde Descartes) o -por reacción- sólo los reflejos condicionados y las conductas, dejando de lado lo más esencial: la subjetividad. Conclusión: El objeto material en círculos concéntricos: el ser vivo, el hombre, el hombre entero, pero especialmente su vida subjetiva, sensible e intelectual. II----Tipos de psicología Determinar su objeto formal --> punto de vista metafísico, diferente de otros tipos de psicología: 1---psic empírica, precientifica: conocimiento ordinario de sí mismo y de los demás. Imprescindible, pero limitado a lo individual. 2---psic literaria, también precientifica: analiza los caracteres, los sentimientos, las pasiones... puede crear tipos (el Avaro, el Envidioso...), pero no da conclusiones universales. 3---psic positiva, experimental, ya científica: su fin es comprender y explicar los fenómenos. Su método es experimental, inductivo: a partir de la observación posible,

leyes y teorías. Pero es psic. "sin alma", porque el alma es un principio de explicación metafísico. La psic experimental, por principio, se limita a los fenómenos observables. 4---psic filosófica. Puede ser: a) "fenomenológica": precisa significado y esencia de los hechos humanos, pero no llega a sus causas, principios o razones. b) psic racional, pero no en el sentido racionalista, cartesiano, Wolf, etc. Vale en el sentido aristotélico-tomista: no se trata de una razón sin cuerpo y sin experiencia total de la persona humana. Punto de vista ontológico. Parte de la experiencia y la observación de la realidad, pero la trasciende ya que por medio de la razón se remonta a unos principios que en sí no son observables. Es decir supone la posibilidad del conocimiento metafísico en general <===> empirismo, positivismo, idealismo (no se conoce más que los fenómenos). Damos por concedida la solución realista del problema del conocimiento. Necesidad... si se quiere conocer filosóficamente toda la realidad (cosmovisión ), porque el ser humano es un universo abreviado y el centro del universo. Y es uno de los pilares de la moral/ética (la teología natural es otro pilar).

------

I. LA VIDA El ser vivo, en cuanto vivo. ----DEFINICIÓN ¿Qué es la vida? Cuál es el carácter propio de los vivientes? Primera observación--- noción empírica: vita in motu ab intrinseco (Sth 1,18,1) Definiciones científicas... la más convincente, a partir de sus operaciones características, propias del ser vivo: organización, nutrición, reproducción, conservación, evolución. Noción metafísica: nomen vitae sumitur ad significandam substantiam cui convenit secundum suam naturam movere seipsam (STh 1,18,2) Movimiento en sentido metafísico: paso de la potencia al acto. Movimiento espontáneo, ab intrinseco. Movimiento inmanente (movere seipsum) <===> acción transeúnte, pasa del agente al paciente. Pero ¿cómo se cumple quidquid movetur ab alio movetur? En un cuerpo vivo, organizado una parte mueve a otra, los órganos están en función del bien del cuerpo. Diferentes grados de vida según el grado de inmanencia de la actividad. La verdadera inmanencia se da en la actividad inteligente, y la inmanencia absoluta en Dios, Acto puro. Ciertos casos dudosos. ----NATURALEZA DEL SER VIVO Dos errores: ---vitalismo: la materia y la vida están yuxtapuestas, al estilo del dualismo cartesiano, pero con un psiquismo extendido a todo ser vivo. ---mecanicismo: en la antigüedad Democrito y Epicuro.... en el siglo XIX/XX Haeckel, Huxley... en un ser vivo todo es reducible a las leyes físicoquimicas, sin alma de ningún tipo.

Vitalismo aristotélico: 1. En cierto sentido en un ser vivo todo se realiza según leyes fisicoquimicas. Los cuerpos vivos deben ser estudiados así. 2. Pero hay ciertos fenómenos irreductibles a las leyes de la materia: la finalidad interna de las operaciones, que se percibe con la apertura sin prejuicios a la realidad de los hechos. 3. Ergo, en todo ser vivo hay un principio interno de finalización, principio vital o alma, principio superior a la materia bruta, inmaterial. 4. Pero el alma no es una substancia separada del cuerpo. Es principio constitutivo del ser vivo. No es que el alma mueve al cuerpo; hace que el ser vivo sea vivo y capaz de moverse. 5. Definición clásica: actus primus corporis vitam habentis in potentia.... forma corporis organici. Supone la doctrina de la potencia y del acto: el acto es la perfección de un ser; la potencia es la capacidad de esa perfección. Acto primero: la perfección que constituye al ser; acto segundo: supone el ser ya constituido, p.e., la acción. Quiere decir que el alma informa un cuerpo capaz de ser vivo, con suficiente grado de organización, y es acto primero (STh 1,76,4 ad 1). La misma idea puede presentarse como caso particular de la teoría cosmológica del hilemorfismo: la forma especifica la materia, asegura que el cuerpo sea tal cuerpo, y le da unidad y actividad propia.

----ORIGEN DE LA VIDA Tres hipótesis principales: generación espontánea, preexistencia y creación. 1- la tesis materialista: la vida es consecuencia de la organización, y esto sucede por una concurrencia de causas y de condiciones puramente físicas. La vida surgió cuando la evolución ofreció las condiciones necesarias y suficientes. En el futuro la ciencia podrá proveer la síntesis de la vida. Crítica desde la ciencia: sólo se ha logrado realizar la materia de un ser vivo. Lo que pueda hacer la ciencia en el futuro, no se puede saber desde la ciencia misma. Crítica desde la metafísica: repugna la producción de un ser vivo por la sola intervención de las fuerzas fisicoquimicas. Pero si se admite que en la materia ya hay vida en potencia, gérmenes de vida, todo es distinto. "Lo más no puede salir de lo menos", y "lo superior no puede explicarse (ser causado) por lo inferior": es verdad, si es bien entendido. Se supone el punto de vista ontológico, no cuantitativo. Los principios de la metafísica son intemporales y rebasan las certezas de la ciencia, porque expresan las leyes del ser. 2---Teoría de la preexistencia Bergson, T. de Chardin... Idea directriz: la vida es anterior a la aparición de los seres vivos, que son, en cierto modo, sus condensaciones o concreciones. La vida es impulso, movimiento. Las especies vivas aparecen en el encuentro de la materia con el movimiento vital. Esta hipótesis se refiere a una metafísica general en la

que no hay ser, sino solamente movimiento. Pero si no hay "algo" que se mueva, ¿qué es el movimiento? La vida es sólo una abstracción, que no existe fuera de los entes reales, vivientes. Es imposible dar a las imágenes de que se sirve Bergson una significación real. 3---Teoría de la creación La vida ha sido creada por Dios cuando el universo ha proporcionado las condiciones de su posibilidad. No significa que Dios haya creado de una vez todas las especies vivientes, ni que haya creado directamente a cada una en diferentes momentos. No existe razón metafísica que prohíba admitir una evolución de las especies partiendo de un germen primitivo, entendiendo siempre que Dios dirige la evolución con su Providencia y que el hombre, porque tiene alma espiritual, es creado directamente por Dios en cada caso.

-----VIDA VEGETATIVA --- el vegetal es un ser vivo, porque tiene las operaciones características del viviente: organización, nutrición, reproducción.... --- tiene un alma, principio de vida inmaterial, que está en todas las partes del organismo. --- el alma vegetal no es espiritual, porque su existencia depende directamente de la materia. El vegetal no presenta alguna operación a la que no concurra intrínsecamente la materia. --- el alma vegetal, ergo, no es subsistente: deja de existir en el momento en que el cuerpo está desorganizado más allá de cierto punto en el que no es apto ya para vivir. Es decir, hay que concebir un nivel de ser intermedio entre la pura materia y el espíritu. Algunos hechos plantean cuestiones filosóficas: parece que el alma es divisible, porque hay ciertas divisiones del organismo que multiplican los vivientes vegetales. El alma no es divisible (porque es inmaterial), pero es multiplicable hasta cierto limite, mientras se dé la suficiente materia organizada.

----------

II. CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS PSÍQUICOS 1---Clasificar los fenómenos que se han de estudiar. Necesidad de esfuerzo de abstracción, para dejar de lado las notas individuantes y retener lo esencial. De la masa de los fenómenos hay que sacar clases o tipos. Una clase es un concepto tomado desde el punto de vista de la extensión. Un tipo es el mismo concepto tomado desde el punto de vista de la comprensión. Lo que existe es la persona concreta con su corriente de conciencia, su vida psíquica una y múltiple. Pero ninguna psicología es posible sin un trabajo preliminar de abstracción y clasificación. 2---La clasificación corriente

Fundada en la noción de función mental. Funciones generales: personalidad, carácter, conciencia, atención. Funciones particulares:------inteligencia: sensación, percepción, imaginacion, memoria, idea, juicio, razonamiento. ----sensibilidad: placer y dolor, emoción, inclinación y pasión. ----actividad: reflejo, automatismo psicológico, instinto, hábito y voluntad. Como vemos esta clasificación está condicionada por la subjetividad. No se distinguen por sus objetos y entonces la clasificación falla en cuanto a la calidad de verdadera clasificación de valor universal. 3---clasificación aristotélica. Desde las facultades, que implica una visión metafísica fundada en la experiencia. Distinguir ante todo dos reacciones fundamentales de un ser consciente con respecto al mundo: conocimiento y apetición. Conocimiento: dejarse invadir por el objeto y captarlo en sí de un cierto modo. Apetición o tendencia: ir hacia el objeto que se presenta como bueno bajo cierto aspecto. Cada una de estas reacciones puede darse en el plano sensible (objeto concreto e individual) e intelectual (abstracto y general). Ergo, 4 funciones psicológicas principales: ---conocimiento sensible: sensación, imaginación, memoria y la "conciencia sensible ". ---conocimiento intelectual: idea, juicio y razonamiento más la conciencia intelectual, que es reflexiva. ---apetito sensible: tendencia hacia un bien concreto, y derivan el placer y el dolor, como las emociones. ---apetito intelectual, voluntad: tendencia hacia un bien concebido por la inteligencia. De la tendencia resulta la actividad. Por la actividad física se forman las costumbres; por la actividad espiritual, los hábitos. Ergo, estudiamos: 1- los fenómenos fundamentales: conocimiento y apetito; 2- funciones de la vida sensible; 3- las de la vida intelectual; 4- las facultades y al alma. -------

III- FENÓMENOS FUNDAMENTALES DE LA VIDA CONSCIENTE Dos reacciones fundamentales de un ser consciente en relación al medio: conocimiento y apetición. (STh 1,14,1; 1,80,1) 1- CONOCIMIENTO Primero, intentar comprender el fenómeno y después comprenderlo: fenomenología y metafísica. A) Fenomenología.  es una actividad vital. Solamente se conoce si se reacciona, aunque parezca que se padece. Es una actividad espontánea, en





cuanto la causa exterior no basta para provocarla si el ser no fuese vivo y no reaccionase de un modo original. No es una actividad física, que modifica a un paciente distinto del agente; es una actividad inmanente, porque modifica sólo al sujeto que conoce. Es una relación entre un sujeto y un objeto. Es una relación sus generis entre dos términos correlativos que pueden llamarse sujeto y objeto. El sujeto es un ser vivo que tienen conciencia. Pero esta conciencia no es obligatoriamente reflexiva (es un "yo", incluso si no es capaz de decir "yo"). El objeto es algo distinto de mi propia subjetividad. La cosa conocida sólo se convierte en objeto en el momento en que un sujeto apunta hacia ella. Y el objeto especifica el conocimiento, dándole un contenido. Es una unión intencional. Esta unión es radicalmente distinta de la síntesis física o química. En el conocimiento, el sujeto, aún permaneciendo él, capta el objeto como tal, como distinto, como diferente de él. Y esta captación es una asimilación: cognoscere est fieri aliud in quantum aliud. (Todo esto es válido para el conocimiento directo que el hombre tiene del mundo; cuando se trata del conocimiento reflejo, de sí mismo, hay que modificar la descripción).

B) Metafísica del conocimiento. La inmanencia del objeto al sujeto es el misterio mismo del conocimiento. ¿Cómo es posible?  se requiere entre los dos términos una cierta proporción o "comunidad": STh 1,88,1 ad 3. Si no hubiera nada en común entre el objeto y la facultad, todo contacto sería imposible. El caso más simple es el de la conciencia refleja: conocimiento por identidad o per praesentiam (STh 1,56,3).  En el conocimiento de las cosas hay una imagen impresa en el sujeto por acción del objeto: conocimiento por semejanza o per speciem.  ¿Cómo esta species impressa hace posible el conocimiento? 1procede de la acción del objeto -por eso es un conocimiento objetivo-, pero cognitum est in cognoscente ad modum cognoscentis. Ergo, el conocer implica una doble relatividad: respecto del sujeto y respecto del objeto: son posibles todos los grados entre la subjetividad absoluta y la objetividad absoluta, que son límites inaccesibles.  El acto directo del conocimiento no versa sobre la imagen, sino sobre el objeto: la species no es id quod cognoscitur, sino id quo obiectum cognoscitur. La species solamente la conocemos por reflexión. ¡Fundamento del realismo!  El conocimiento supone la inmaterialidad: si es un acto inmanente, es inmaterial. Una cosa sólo es conocida en razón de su forma, principio distinto de la materia. Su forma especifica la cosa conocida, le confiere su naturaleza y sus actividades. Y, por el lado del sujeto, un ser sólo es capaz de conocer si su forma no está enteramente " metida" en la materia, sino que queda "abierta"

y es capaz de recibir otras formas sin resultar alterada (STh 1,14,1; 1,80,1). Ergo, habrá tantos grados de conocimiento como grados de inmaterialidad. Un ser es tanto más cognoscible cuanto más puro e inmaterial es; y un ser es tanto más cognoscente cuanto más inmaterial es también. Nuestra experiencia nos presenta dos grados de conocimiento: sensible e intelectual. Sensible: objeto concreto, singular, material; y el sujeto/sentido está intrínsecamente unido al funcionamiento del organismo. Intelectual: objeto desmaterializado, abstracto; sujeto/entendimiento es espiritual, aunque dependiente extrínsecamente del cuerpo. 2- APETITO A- Definición Expresa inclinación, tendencia, amor. Apetito y bien son nociones correlativas: el bien es el término de un apetito; el apetito es tendencia a un bien. Pero tener en cuenta: talis unusquisque est, talis finis videtur ei. Hay, ergo, una cierta relatividad al sujeto. Pero también es cierto que el apetito es relativo al objeto: hay un "valor", un bien real que hace amable al objeto, al menos bajo cierto aspecto, y que no pone el sujeto. La cita de Sartre: La libertad es el fundamento de los valores...¿qué querrá de ir? El apetito es realista, versa sobre el bien en sí, real, tal como es concretamente. No se satisface con bienes imaginarios o puramente ideales. Conocer: secundum quod cognitum est in cognoscente. Apetecer: ordinatus ad res secundum quod sunt in seipsis. Es decir, el conocimiento, aunque también sea realista, alcanza a las cosas en la medida en que se hacen presentes e inmanentes al sujeto por medio de una species impressa. El apetito se dirige a las cosas mismas, prout sunt extra animam. En ambos casos el sujeto se trasciende y alcanza a su objeto tal como es, aunque bajo formalidades diferentes. Tamen, el apetito puede ser él mismo la fuente de un conocimiento original, por connaturalidad. En cuanto un objeto puede ser conocido por la simple conciencia de la tendencia que nos lleva hacia él. Así el hambre define, de un modo confuso pero muy concreto, los alimentos. En el plano moral sobre todo, una virtud ilumina al sujeto sobre lo que es conforme o contrario al bien que ama, y lo hace mejor que la misma ciencia moral. Esto es particularmente evidente en la prudencia, pero también en la justicia y en la castidad, entre otras virtudes. El conocimiento es propio de los vivientes superiores, mientras que la tendencia se encuentra en todo ser, pero hay que distinguir el apetito natural del ap. elícito . Un apetito natural puede ser consciente, pero sigue siendo natural. El apetito elícito es despertado por la percepción de un bien. Pero de hecho las dos formas a menudo interfieren. Cuando la libertad entra en juego, puede ratificar un apetito natural, puede mortificarlo o puede incluso contradecirlo, eligiendo como fin un objeto que es contrario a la naturaleza del hombre. B- Apetito natural En todo ser existen tendencias que se dirigen a ciertos bienes o fines; tendencias que derivan de la misma naturaleza del ser, aunque no esté dotado de conocimiento.

Esto se demuestra invocando dos principios primeros, evidentes cuando se conocen los términos. Principio de causalidad: operari sequitur esse. Todo ser es principio de acción. Y toda acción se refiere a un ser determinado. Las acciones inmanentes de los cuerpos vivientes se dan en función del bien del mismo agente. Las acciones transeúntes también se dirigen a un bien, que tiene relación necesaria con la naturaleza del agente. Principio de finalidad: omne agens agit propter finem. La actividad natural de un ser orienta siempre a un fin determinado. En cambio, la acción violenta, que se impone desde fuera, se da contra la naturaleza del agente y su inclinación natural . C- Origen de los apetitos naturales. Están inscritos de algún modo en la naturaleza misma del ser. Y ¿cuál es el principio de esa naturaleza? El principio remoto es el Creador de la naturaleza. La existencia de estos apetitos da una base sólida para probar la existencia de Dios: 5ta. Vía de Santo Tomás, que se apoya en el orden del mundo; orden entendido metafísicamente, como orientación de todo ser hacia su bien. La tendencia está inscrita en la naturaleza del ser desde su origen, no es añadida en un segundo momento, es propiamente "natural". Y esto requiere una inteligencia que concibe el fin y los medios adaptados para su consecución. El principio próximo está en el constitutivo intrínseco de la naturaleza de cada ser, que es la forma. La forma especifica a la materia para que sea un cuerpo y no otro. Quamlibet formam sequitur inclinatio. D- Valor de los apetitos naturales Un principio para explicar: desiderium naturae nequit esse inane. En el caso del hombre: el deseo de felicidad estaría exigiendo la existencia del Bien infinito y la posibilidad de alcanzarlo. Acerca del carácter apodíctico de esta afirmación, ver más adelante. Al afirmar la rectitud de la naturaleza -la tendencia al bien propio- se toma en cuenta la filosofia del absurdo (Sartre: el hombre es un completo desgraciado, fracasado; su íntimo deseo de ser Dios es irrealizable!) En realidad es falso que el hombre naturalmente quiera ser Dios. Tiene un deseo natural de felicidad, que solo se da en la "unión" con Dios, que es distinto. En todo caso puede existir en el hombre un deseo perverso de ser Dios, por su codiciosa soberbia, que lo condena a la frustración infeliz; pero esto se da en el "hombre viejo", en la medida en que se sigue el juego de la concupiscencia, consecuencia del pecado original. Tratemos de explicar mejor el principio: el hombre tiene un deseo natural de beatitud. Por otro lado, esta felicidad sólo puede encontrarse en la visión de Dios "cara a cara", que es un don de la gracia y que supera completamente las fuerzas de la naturaleza. ¿No está el hombre por naturaleza en un estado de absurdidad, animado de un deseo profundo que no puede satisfacer? ¿No será que la naturaleza exige la gracia? La solución del p. De Broglie: el principio dice sólo que no es imposible al hombre alcanzar su fin. El principio no dice que lo alcance siempre, ni que pueda llegar a él por si solo, sino que su fin no es inaccesible. Ese deseo de felicidad en Dios es una cierta veleidad condicional. Sólo la gracia permite pasar del estado de veleidad a la voluntad plena y eficaz. Así la gracia no está puesta sobre una naturaleza que no la desea y que puede prescindir de ella para alcanzar su fin meramente natural. Sin la gracia, la naturaleza humana no sería vana o absurda puesto que tendría la veleidad de un bien posible.

E- Apetito elícito Es el que resulta del conocimiento de un bien. Por tanto, solamente existe en los seres vivos dotados de conocimiento. El que conoce "se convierte en el objeto" a la vez que sigue siendo él mismo; y se convierte "intencionalmente", es decir, adquiere la forma del objeto además de su propia forma. Por tanto, además de las tendencias naturales que derivan de la propia forma, se dan las tendencias adquiridas del conocer: appetitus elicitus consequitur formam apprehensam. Es decir, el apetito elícito se dirige hacia lo que parece bueno; su valor depende del valor del conocimiento que lo excita y orienta. Si el conocimiento es verdadero, lo que parece bueno es bueno. Si el conocimiento es erróneo, lo que parece bueno no es bueno; se desea igualmente, pero la tendencia está viciada. Según el tipo de conocimiento que los origina, los apetitos elícito pueden ser -sensible, que se dirige a un objeto concreto. -intelectual, que tiene por objeto el bien concebido de modo abstracto por la inteligencia. Los apetitos son la raíz de toda la vida afectiva, pues los sentimientos y pasiones son tendencias o estados de conciencia que resultan de tendencias satisfechas o frustradas. Son también el principio de la vida activa, porque las acciones son la consecuencia directa de las tendencias. Y mandan sobre el conocimiento mismo en cuanto a su ejercicio, porque hay en el hombre una tendencia natural a sentir y comprender. -----------

IV----CONOCIMIENTO SENSIBLE EXTERNO Emprendemos el estudio filosófico (no anatomía, fisiología, psicología experimental) del fenómeno global del conocimiento sensible. El estudio implica tres puntos: -objetos, sensibles. -sujetos, sentidos. -acto, sensación. 1- Objeto de los sentidos Los sentidos ponen al ser vivo en relación con el medio físico en el que tiene que vivir y al que tiene que adaptarse. Ergo, en general el objeto de los sentidos es el universo físico con el que estamos en relación. En los innumerables objetos materiales debemos considerar el objeto formal, es decir, el aspecto en que aparecen a nuestros sentidos las cosas, sean las que sean. ¡Distinciones importantes! Objeto "per se" o directo, es lo que un sentido percibe en razón de su naturaleza. Corresponde a la sensación "bruta" o "pura", que es rara en el adulto (porque se añaden recuerdos, ideas, juicios...)

Se supone que es el puro encuentro del sentido con su objeto, sin nada más que aporte la memoria o la inteligencia. Objeto "per accidens" o indirecto, es lo que el sentido no percibe por sí mismo, sino que lo añade el espíritu al objeto directo. Es el conjunto de los elementos no-sentidos que el espíritu sintetiza a lo que se ha sentido, de modo que resulta prácticamente indiscernible. Ejemplos: ver a Sócrates, oír un auto.... El objeto "per se" puede ser "propio" o "común". "Propio" es el que sólo es perceptible por un sentido y fundamenta la distinción de los diversos sentidos externos. "Común" es el que puede percibirse por varios sentidos, en o por su objeto propio. Cada sentido capta el objeto común a su manera: por ejemplo, el movimiento es percibido por la vista como variación en la posición de los colores, por el oído como variación de sonidos, por el gusto como sucesión de sabores.... Aristóteles habla de cinco especies de sensibles comunes: movimiento, reposo, número, figura y tamaño. Pero sólo la vista y el tacto los perciben todos. El sensible propio es un cuerpo, en cuanto tiene propiedades sensibles. La psicofisica puede determinar las condiciones físicas necesarias para que un cuerpo sea sensible. 2-Los sentidos La existencia y diversidad de los sentidos se explican por las necesidades vitales de los seres vivos superiores: Cum natura non déficit in necessariis... STh 1,78,4. Esta es una conveniencia, pero no es una necesidad metafisica. Los conocemos por inducción, no por deducción de la naturaleza del ser vivo. Los clasificamos a partir de los diversos objetos propios, nos remontamos del objeto a la función que lo proporciona. Los antiguos distinguían 5 sentidos, pero advertían que el tacto puede dividirse en diversas especies: STh 1,78,3 ad 1. Puede ser que se descubran más, pero la división clásica es lo bastante exacta. Delimitamos el sentido filosófico de "sentido".  Un sentido es una facultad. Una facultad no es una substancia, no existe separada, sino solamente en un ser vivo, que es una substancia. Ergo es un accidente: non est ens sed entis.  Es una potencia pasiva, pero dotada de cierta actividad, porque conoce. Pasiva porque el sentido sólo pasa al acto si es movido, provocado, desde fuera.  No es ni puramente material ni espiritual. No se reduce al órgano material, porque actúa en cuanto está animado. Tampoco es sólo espiritual, porque el funcionamiento del órgano es más que una condición, es constitutivo de la misma sensación. De tal manera que la intensidad de la sensación puede llegar a alterar el sentido (por ej., la vista ante un exceso de luz). Ergo, sentire est coniuncti (STh 1,77,5). Pero el sentido puede recibir el nombre de facultad del alma, potentia animae, porque es el alma la que da vida al cuerpo y por lo tanto la posibilidad de sentir. 3- La sensación a) Naturaleza de la sensación.  La sensación es un fenómeno psíquico, vs. materialismo en todas sus formas. Es un acto espontáneo e inmanente, caracteres del acto vital, y además, como acto de conocimiento, es inmaterial.







Es un acto de conocimiento. Si bien es cierto que la sensación tiene un papel biológico (adaptación del ser vivo al medio) y que no nos revela la naturaleza de las cosas tal como son en sí mismas ( sólo da a conocer los accidentes exteriores de las cosas), también es cierto que hay algo más. La sensación nos revela un aspecto de la naturaleza de las cosas, en la medida en que las cosas actúan sobre los sentidos. Es un conocimiento relativo. Primero, relativo a un objeto. Y también al sujeto: los sentidos operan una selección entre el conjunto de realidades que recorren el universo. Si tuviésemos otros sentidos el mundo se nos aparecería de otro modo; y los sentidos "sienten" según su estado: salud, fatiga, saturación, lesión... y además la sensación es relativa a las demás sensaciones que la preceden o acompañan. Y también es relativa a la atención que ponemos por pasión o por voluntad: no hay más sordo que el que no quiere oír... La sensación es una intuición, que es el conocimiento inmediato de un objeto concreto presente. El objeto es concreto porque los sentidos tienen por objeto lo singular: este color y no el color. El objeto está presente a los sentidos, por su acción o por su species (intencionalmente). Es inmediato, sin mediación de un razonamiento. La impresión es objetiva desde el primer momento: abro los ojos y percibo colores, no mi sensación de color.

b) Explicación (metafísica) de la sensación  el sentido permanece en potencia de sentir mientras no es movido por una acción procedente del exterior.  El objeto actúa según su naturaleza: omne agens agit sibi simile. La sensación versa sobre un existente, sigue al ser, y revela un aspecto del objeto.  Esta acción no es puramente material, pues tiene su origen en la forma del objeto. Es decir, hay una cierta proporción entre los dos términos del conocer, para que sea posible la unión.  El sentido recibe la acción del objeto según su naturaleza: quidquid recipitur, ad modum recipientis recipitur. Esta pasión del sentido es la species impressa. Pero la acción y la pasión son ontológicamente idénticas; la pasión es la acción en cuanto recibida.  El sentido reacciona según su naturaleza, conoce. No conoce la species, sino por ella y gracias a ella al objeto mismo. Conclusión Sensación, ergo, es "el acto común del que siente y lo sentido". Si el sentido funciona, funciona bien, porque su acto es idéntico al de la cosa. El error está en la interpretación de los datos sensibles y en el juicio que se sigue. Los sentidos son la única función de conocimiento que nos pone en contacto con lo real. Los juicios de existencia solamente pueden verificarse por "resolución en lo sensible", por referencia a una experiencia. No significa que el objeto que se juzga sea dado por la experiencia: basta que, de un modo más o menos directo, el juicio se funde en una

experiencia. La aplicación más importante: la demostración de la existencia de Dios, un razonamiento a partir de la experiencia, sensu constat aliqua moveri in hoc mundo... La conclusión tiene valor existencial porque parte de una intuición sensible vs. "argumento ontológico".

---------

V----SENTIDOS INTERNOS Las funciones llamadas sentidos internos tienen por objeto un estado de conciencia: sentido común, imaginación, estimativa/cogitativa y memoria (STh 1,78,4) 1---El sentido común En la acepción técnica que tiene en Aristóteles y en Santo Tomás (no en el sentido vulgar). A) funciones del sentido común Dos hechos que nos llevan a admitir su existencia: Distinguimos y unimos cualidades sensibles diferentes y las referimos al mismo objeto. Parece necesaria una función única que experimenta las diversas sensaciones y las compara. Además, nosotros conocemos nuestras sensaciones. No sólo sentimos el objeto, sino que sabemos que lo sentimos. Pero un sentido no puede reflexionar sobre sí mismo porque es orgánico. Es decir, que debe haber una función de conocimiento que tiene por objeto los actos directos de los diversos sentidos. B) Naturaleza del sentido común No es una función de reflexión. Su objeto son las sensaciones de los demás sentidos. Tampoco es función intelectual, pues tiene por objeto este fenómeno concreto que es la sensación de un objeto determinado. Es como la raíz y el principio de los sentidos externos. De ella procede la aptitud para sentir de los cinco sentidos externos y en ella se terminan las impresiones que reciben de sus objetos. Podría designarse "conciencia sensible". No existen sensaciones absolutamente inconscientes, aunque puedan ser subconscientes. Los psicólogos que hablan de sensaciones inconscientes confunden el fenómeno psíquico del conocimiento con el fenómeno físico de excitacion. 2---La imaginación Función de conocimiento sensible que tiene por objeto el fantasma. ¿Objeto sensible? Sí, porque su objeto es concreto. Pero el objeto directo es siempre irreal: es la representación de un objeto real, en ausencia de éste. Supone dos funciones: la conservación y la reproducción de imágenes, que son diferentes de la memoria. Si las imágenes se conservan, ¿por qué se olvidan también?

El olvido de las imágenes se explica por la estrechez de la conciencia, y a su vez esta estrechez se explica por la materialidad del hombre. La reminiscencia (reproducción) consiste en tomar conciencia de la forma conservada: construir una species expressa a partir de la sp. impressa. La imagen es una representación del objeto, no una presentación, y por eso ¡hay mucho margen de error! Aunque el error formalmente se da en el juicio de conformidad con la realidad. Pero es verdad que las imágenes con frecuencia no corresponden a la realidad. Los casos más graves de esta disconformidad son: Ilusión y alucinación. La ilusión es la imagen evocada por una sensación presente, pero más viva y precisa que ella, de tal modo que creemos ver lo que en realidad solo imaginamos. La alucinación es una imagen viva y precisa sin objeto que le corresponda. ¿No será que toda sensación es una alucinación? Pero esta cuestión no se plantearía si no distinguiéramos de base estos dos fenómenos. 3---La estimativa Elemento de conocimiento implicado en el instinto: tendencia y habilidad innatas. La habilidad corresponde a la estimativa. Funciones: su objeto es la utilidad o nocividad de las cosas percibidas, es decir, intentiones insensatas, relaciones que no pueden ser percibidas por los sentidos externos. La estimativa supone la imaginación del efecto futuro. Se acerca a la inteligencia, porque captando una relación opera un principio de abstracción. En el hombre: cogitativa, porque en el hombre la inteligencia influye sobre el juego de los instintos. Por eso se la llama ratio particularis: de la comparación de casos particulares obtiene una regla empírica de acción. Fuente de la experiencia, de extrema importancia en la vida práctica, que se desarrolla en lo concreto.

4---La memoria Supone la imaginación. Se puede llamar memoria en sentido amplio a la facultad de conservar y de reproducir imágenes. Pero lo específico de la memoria, su objeto formal, es la razón de pasado: cognitio praeteriti ut praeteriti. Esta relación de un fenómeno presente al pasado es también una intentio insensata, simétrica de la relación al futuro de la estimativa. Tanto en un caso como en el otro, uno de los términos de la relación no es dado, de modo que la relación misma no puede ser percibida por los sentidos. ---Condiciones La memoria supone, además de una imagen presente, cierta percepción del tiempo. No es necesario que haya recuerdo preciso del pasado para que haya memoria en un sujeto. La memoria supone solamente la percepción concreta de la duración interior: tiempo subjetivo <---> tiempo objetivo y social. Esta percepción supone: 1- la sucesión de los estados interiores

2- la identidad personal... si yo viviese en un presente instantáneo, no podría percibir la diferencia de dos estados sucesivos. Es decir, la identidad personal fundamenta la memoria... y la memoria, a su vez, fundamenta la identidad personal ....la posibilidad de definir quién soy. ----Memoria e inteligencia En el hombre la memoria se halla perfeccionada por la inteligencia: organiza los recuerdos, los conecta y los encuadra en ideas generales, facilitando su evocación y localización. Santo Tomás admite una memoria intelectual, pues no ve razón para que los conceptos adquiridos se pierdan. Otros piensan que basta ser inteligente para formar instantáneamente un concepto partiendo de fantasmas sensibles rememorados. Lo que queda en la inteligencia después de pensar una esencia es solamente un habitus, una aptitud para concebir rápida y fácilmente ciertos conceptos. NOTA: la conciencia y la memoria no son propias del hombre. Son funciones sensibles que tienen un principio inmaterial, pero no independiente de la materia. Lo inmaterial y lo espiritual no se identifican.

-------

VI--- EL APETITO SENSIBLE Se puede llamar también la tendencia despertada por la sensibilidad. En este nivel el apetito sigue necesariamente al conocimiento, es decir, no hay lugar para la libertad en el juego de los apetitos sensibles. Pero el apetito sensible puede ser comprendido como un análogo inferior de la voluntad: es apetito elícito; está indeterminado antes de la aprehensión del objeto; las sensaciones que se presentan suelen ser tan numerosas que la conducta del apetito muchas veces es imprevisible, parece libre para quien lo ve desde afuera. 1- Clasificación de los apetitos La tendencia fundamental hacia un bien sensible, que podemos llamar impropiamente "amor", es la fuente de otros apetitos diferentes, distinguidos por sus objetos formales (1,81,2) ---tendencia a un bien implica tendencia inversa respecto del mal: odio. Es decir, los odios de alguien sólo pueden definirse en relación con sus amores. Estos dos movimientos inversos pertenecen al mismo apetito que Santo Tomás llama concupiscible. ---si el bien se presenta como arduo, el amor se trasforma en instinto de lucha contra el obstáculo. Esta tendencia se llama irascible. ---ergo, doble sentido de la palabra corazón. Tener corazón ===> ser afectuoso... y ser valiente.

Lo irascible por naturaleza está ordenado a lo concupiscible. Pero la lucha y la victoria pueden tomarse momentáneamente como fines inmediato y próximo, independientemente del bien último que se quiere obtener.

2- Las pasiones, movimientos de los apetitos En el sentido clásico, designando los sentimientos en general. Las pasiones se dan en relación con la pasividad fundamental de los apetitos, atraídos por su objeto. Tres elementos: ---Inmutatio corporalis, no provocada voluntariamente. Pero es solamente la base material del sentimiento. ---conocimiento, que despierta todo el proceso. ---apetito en sí mismo, elemento principal: porque me gusta la vida y odio el sufrimiento, tengo miedo del oso... 3- Clasificación de las pasiones (STh 1-2,23,4; 1-2,25-48) Apetito concupiscible: Amor Deseo (bien ausente) Delectación (bien presente) Odio (mal en sí mismo) Aversión (mal ausente) Dolor o tristeza (mal presente) Apetito irascible: Esperanza (bien posible) Desesperación (bien imposible) Cólera (lucha contra mal presente) Audacia (hacia el mal vencible) Temor, miedo (huida del mal invencible)

---------

VIII------EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL 1- Desde la experiencia El pensamiento, poco estudiado por la psicología experimental. La dificultad de experimentar: las funciones intelectuales están muy separadas de su sustrato físico y fisiológico. La operación intelectual no se realiza por algún mecanismo particular ni por la misma sola voluntad.

La dificultad de aislar las operaciones intelectuales de las palabras en las que se encarnan. La dificultad de liberarse de todo criterio filosófico que condiciona la comprensión del pensamiento. La psicología de la inteligencia está ligada a la lógica, la crítica, la metafísica. Por estas dificultades la psicología exp. tiende a reducir las funciones intelectuales a las formas inferiores, poniendo entre ellas solo una diferencia de grado. Pero hay que retener: las funciones intelectuales son originales, irreductibles a las funciones inferiores, caracterizadas por su objeto que es abstracto. Es el mismo hombre el que siente y el que piensa, pero las acciones son esencialmente diversas.

2- Desde el punto de vista biológico. Una vez que vive y crece, el hombre no puede abstenerse de pensar: es una actividad natural e innata. Se da cierta analogía con el instinto en el animal: Como el instinto, la inteligencia es específica, común a todos los individuos de la especie. Como el instinto, la inteligencia es infalible, al menos relativamente. La inteligencia se da cuenta de sus errores y los corrige (no vemos función superior que pueda corregirla) y ayuda eficazmente a que la humanidad sobreviva y se desarrolle. Pero la inteligencia es bien distinta del instinto: el pensamiento busca comprender, alcanzar la verdad. Tiene un fin que no es puramente biológico y práctico, sino especulativo. El asombro, típico del hombre, es conciencia de la ignorancia, deseo de saber y búsqueda de la comprensión. Las leyes lógicas son propias de la inteligencia, irreductibles al determinismo físico o psicológico en general. Y se distingue sobre todo porque es capaz de reflexión: capaz de examinar su propia actividad, su orientación y su funcionamiento. Estudiaremos el objeto de la inteligencia: lo inteligible; el sujeto: la inteligencia en sí misma; el acto de su conocer: la intelección.

-------

Related Documents

Fil Handouts
May 2020 21
Fil-etika.pdf
June 2020 26
Fil Antica
April 2020 34
Fil-thesis.docx
May 2020 45
105 Fil
June 2020 5
Fil Reviewer.docx
December 2019 15

More Documents from "chassygab"

December 2019 7
Adjetivos 3ra.docx
December 2019 21
Eticayterapiai.pdf
November 2019 6
December 2019 10