Visión De Daniel Estrada Frente Al Patrimonio.docx

  • Uploaded by: italo
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Visión De Daniel Estrada Frente Al Patrimonio.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,597
  • Pages: 13
Daniel Estrada y el Patrimonio del Cusco La Ciudad del Qosqo. La ciudad en cada uno de sus espacios, muestra los diferentes momentos culturales que se han superpuesto en ella, desde la prehispánica hasta la época contemporánea, pero hay en ella una constante que es lo Andino expresado en su forma urbana y arquitectónica. Su monumentalidad está más allá del presente, nos conduce a la época prehispánica en su recorrido por las calles, barrios y plazas. Desde sus inicios la lo inka se manifiesta en su cosmovisión, en la concepción que tienen del universo, en su relación con su entorno y con sus semejantes. A partir de este pensamiento el hombre antiguo construye un espacio existencial que en “términos urbanos llega a significar la forma de la ciudad Puma”. Los cambios suscitados en todas las épocas han variado la vida de los pobladores, razón por la cual ha cambiado también la dinámica del desarrollo de la ciudad. Muchos de los eventos surgidos en la ciudad como los terremotos, (1950) inundaciones, etc. han ido cambiando los sistemas de producción y a dificultar la creación de un modelo más funcional de lo urbano. Las dificultades han surgido por lo complejo de las relaciones entre la Tradición y la Modernidad conflicto que se observa en lo urbano en el que se han ido acomodando los usos del espacio y cambiando la fisonomía de la ciudad. El valor económico del espacio ha sido prioritario para el poblado en vez de la visión del valor histórico que éste tiene para el futuro. De tal manera que, las edificaciones modernas sobre las antiguas han ido desplazando su valor histórico dando paso a lo nuevo de cada época. Esta realidad fue vista por la Municipalidad del Cusco, institución que por primera vez interviene en la renovación de barrios históricos como San Blas, por ejemplo, incorporando sus espacios urbanos a la dinámica de la ciudad. La Municipalidad del Cusco ejecuta estas intervenciones en cumplimiento de su obligación municipal, pero también en el convencimiento y la necesidad de ofrecer una mejor calidad de vida al ciudadano a fin de que su conocimiento trascendiera más allá de la conciencia de los cusqueños en general. Por tanto, se trataba de generar vínculos entre el pasado y el presente y no hacer perdurar espacios aislados. Se trataba de experimentar el pasado como un presente integrado al futuro. Se trataba de ofrecer espacios de valor existencial que tuvieran una representación sin que esta estuviera necesariamente atada a un tiempo.

BASE FILOSÓFICA

Daniel Estrada recurrió al estudio de la cosmovisión andina y analizó la conformación de la ciudad inka para tomar decisiones desde la municipalidad y proceder a su intervención. Basándose en el Hanan Pacha, el Kay Pacha y el Uju Pacha estudió la ciudad Puma: Saccsayhuaman era la cabeza y el cuerpo continuaba hasta Pumaqchupan donde estaba ubicada la cola, tangencial al rio Saphy, bajo la Avenida El Sol. La parte central del cuerpo del Puma, corresponde al Haukaypata de donde partían los cuatro caminos a los cuatro suyos el Antisuyo, Collasuyo, Contisuyo y el Chinchaysuyo. La ciudad se dividía en dos partes, el Hanan Qosqo, zona nororiental y el Urin Qosqo, la zona sud occidental. También se analizaron los ceqes, y las huacas, entre otros componentes Luego analizó la yuxtaposición urbana de la ciudad colonial sobre la estructura inka que comprendió la destrucción de los templos inkas para edificar las iglesias que hoy están a la vista. La traza urbana se fue expandiendo hacia el occidente con la estructura de ciudad tipo Damero, produciéndose el reparto de solares, el ensanchamiento y creación de calles para la circulación de la carreta, las edificaciones con características importadas de la arquitectura árabe y española. Posteriormente se realiza el estudio de la transformación de la ciudad como consecuencia de la presencia del vehículo motorizado, el ferrocarril el avión, y los cambios generados por la dinámica del comportamiento poblacional como consecuencia de sus usos, costumbres, tradiciones del mestizaje vivido en esos y estos tiempos. IDENTIDAD Y SIMBOLISMO La Municipalidad mantuvo una posición frente a las frustraciones que se vivieron como consecuencia de los 500 años de dominación española que limitaban la generación de una visión de desarrollo de la ciudad, pese a ser la más importante en América como capital del imperio Inka. La religión importada generó un dominio total en la población, marcando el inicio de una nueva corriente que construyó la nueva identidad local, regional y nacional. Para ello se diseñó un esquema de recuperación de la identidad del habitante, revisándose los símbolos del Cusco. Se empezó por el ordenamiento de las estrofas del himno al Cusco que habían sido trastocadas. Se procedió a solicitar la autorización del autor, el poeta Luis Nieto Miranda y se restituyó el himno que actualmente se entona. En relación a la bandera, en la época prehispánica no existía una como la conocemos ahora. La Wifala de aquella época eran cintas en un asta que se llevaba a las batallas e incursiones Fue el ingeniero Montesinos que aporta con sus inquietudes para la definición de la bandera del Tawantinsuyo en base a los siete colores del arco iris y desde entonces se utiliza como símbolo, izándose cada domingo en la Plaza Mayor de la ciudad. En la historia de la humanidad las ciudades no se fundan dos veces, por lo tanto, para Daniel Estrada la fundación de 1534 por los españoles y la imposición del escudo y aves que a su juicio eran buitres, eran ajenas totalmente a las aves tutelares de la ciudad inka, en consecuencia se

realizaron estudios que permitieran definir el escudo de la ciudad del Cusco y por consenso municipal se acordó que fuera la placa de Echenique. La toponimia Qosqo fue estudiada y aprobada por ordenanza municipal en reemplazo de las denominaciones de CUZCO que de acuerdo al diccionario su significado es “perro chusco”, a la de simplemente CUSCO. La voz Qosqo no fue socializada por las instituciones público privadas y la población en general. LA HISTORIA DEL CUSCO A TRAVÉS DEL MURAL DE LA AVENIDA EL SOL Pese al tiempo histórico transcurrido, en la actualidad la ciudad no ofrece una instalación histórica, llámese este museo o academia universitaria donde se pueda encontrar la real historia de esta ciudad desde los orígenes a la fecha. Esta situación obligó a expresar gráficamente el proceso histórico del desarrollo o evolución de la ciudad, construyéndose para tal efecto un panel en la Avenida el Sol frente a la ex Prefectura. Para tal efecto se convocó al renombrado pintor y muralista cusqueño Juan Bravo Vizcarra para su diseño y conjuntamente con estudiantes de Bellas Artes pintaron el Mural que hoy existe en el lugar. A su vez, en la primera cuadra de la Avenida el Sol, al costado del Banco de Crédito existe una réplica cuyo autor fue ……………………………., que describe el centro histórico de la ciudad, muro hecho en cerámica. MONUMENTO AL INKA PACHAKUTEQ Está demostrado, a través de la historia, que el estadista de mayor renombre de la época Inka fue Pachakuteq. Gracias a él se logró la expansión del Tawantinsuyo, así como la creación y la formación de la ciudad Puma del Cusco. Al margen de muchas otras cualidades, logró consolidar un imperio de prosperidad, trabajo y saber, por lo tanto, era necesario que la ciudad tuviera a su referente como el mejor de todos los tiempos. La gestión del segundo período de Daniel Estrada decidió la construcción del monumento a Pachakuteq que consta de un pedestal al que se le incorporó un museo que recorre el interior de la edificación y sobre el cual se erigió el monumento al Inka, hecho en bronce. La efigie fue construida por el escultor Fausto Espinoza Farfán (Q.E.P.D.) Para la construcción del pedestal se recurrió a los expertos en ingeniería y arquitectura de la ciudad que realizaron los estudios de suelo, las estructuras y la colocación del monumento en el lugar actual. El espacio comprende un tratamiento externo de áreas verde con juegos de agua y accesos trabajados en piedra. El ingreso principal consta de un hall de recepción y una escalera en espiral que distribuye a las diferentes salas de exposición que son parte del museo, arribando a un Mirador de forma circular tipo balcón. El revestimiento del monumento está hecho con elementos pétreos de diferentes colores, dimensiones y texturas, logrando un aparejo original. MONUMENtO AL KUNTUR APUCHIN De la revisión de la mitología inka se encontró como dioses tutelares al sol, la luna,, la tierra, el arcoíris, los cerros y montañas, al puma, al cóndor, la serpiente, entre muchos otros dioses

menores. La ventaja que tiene el cóndor frente a los otros dioses es su dominio sobre el espacio y la tierra, siendo una de las aves de mayor dimensión entre sus iguales en el mundo. Esta razón y otras más sustentadas por los especialistas en la materia se optó por construir un monumento al dios Apuchin Kuntur, el mismo que en su concepción, esencialmente en la base u obelisco se tomó como referencia el obelisco de Argentina, sobre el cual a la altura de 44 metros debía estar la escultura aéreo dinámica del Kuntur, que fue construido con aluminio de aviones defenestrados en las montañas del país y otros proporcionados por la FAP, y recolectados por el escultor Fausto Espinoza, responsable de la escultura. Pese a que el Colegio de Ingenieros del Cusco, así como de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNSAAC que opinaron como inviable el izamiento del elemento escultórico aerodinámico de 4.5 toneladas de peso y 16 metros de extremo a extremo con las alas extendidas, éste se logró levantar mediante la utilización de elementos propios de la zona y, sobre todo, por la creatividad de los ingenieros responsables de la obra. El complejo consiste en una plataforma con un espacio abierto previo al ingreso principal. Un hall recibe al visitante de donde se inicia una escalera caracol que en su tramo final remata con una escalera de gato, arribando a la cúspide del obelisco en una sección mínima donde se asienta el cóndor dejando un marco de treinta centímetros perimetral. INTERVENCIÓN DE LOS DIFERENTES BARRIOS Y CENTROS HISTÓRICOS DE LA CIUDAD De la revisión de la historia en el proceso de colonización que sufrió la ciudad trajo consigo determinados usos por la imposición de la religión. Las fiestas religiosas y paganas definieron a la Plaza Hawkaypata como el sitio de celebración, por ser el espacio jerárquico de mayor importancia de la ciudad. Una de estas fiestas era el Corpus Cristi que consistía en la concurrencia de vírgenes y santos de todas las parroquias que forman parte de la ciudad del Cusco. Estas imágenes se concentran en la Catedral del Cusco y permanecen ocho días en su interior. El recorrido de las imágenes se realiza a lo largo de las principales arterias de la ciudad y se dirige alrededor de todo el perímetro de la Plaza Mayor acompañado de los carguyoq o caporales de turno, los cargadores, las diferentes danzas y los fieles. Esta fiesta reúne la gastronomía típica como son el chiriuchu, lechón y otros platos secundarios acompañados. Generalmente, del consumo de bebidas alcohólicas, convirtiendo la calle principal inka y las aledañas en un urinario público abierto. En razón de que la composición de la orina destruye los pisos y elementos pétreos y otros del equipamiento urbano se destinó otros lugares para el festejo del Corpus. Actualmente se hace en la Plaza San Francisco, decisión política tomada por la gestión de ese entonces en defensa y conservación estricta del patrimonio monumental de la ciudad. Dentro de las diferentes reubicaciones de la fiesta, ninguna a nuestro juicio, ha sido la solución. Los orígenes de la ciudad Puma comienzan con los primeros asentamientos o barrios prehispánicos como los denominan muchos de los autores, ubicados en la periferia de la ciudad. En base a esta ubicación Pachakuteq definió la construcción de la ciudad. Posteriormente, como consecuencia del proceso de colonización se transforma la ciudad y se estructura basándose en

parroquias, a partir de las cuales se de determinaron los distritos. De esta forma surgieron los distritos de San Jerónimo, San Sebastián, Santiago, y el distrito del Cusco que engloba varias parroquias. San Blas, San Pedro, Santa Ana, San Cristóbal, Recoleta entre otras, las mismas que conforman los barrios tradicionales e históricos de la ciudad. Estos barrios, por la falta de visión y decisión política de los anteriores gobernantes de la ciudad presentaban una situación de abandono y caos, Vías sin tratamiento para la circulación peatonal y vehicular, falta de iluminación, fachadas sin mantenimiento, sistemas de agua y desagüe deficitarios. Este panorama obligó a tomar una decisión política basada en el soporte histórico que presentaban los diferentes barrios como San Blas o Tococcachi, denominado barrio de artistas, o también el barrio de santa Ana como barrio de ingreso a la ciudad por la zona noroccidental, denominado barrio Chanapata, y el barrio de San Cristóbal o Karmenka ubicado en el eje procesional que viene desde Pumaqchupan hasta Sacsaywaman, constituyendo el barrio de mayor importancia en el recorrido. Existe también el barrio de Tawantinsuyo que si bien no reviste importancia patrimonial significativa constituyó un reto para el vecindario que aportaron para el equipamiento urbano y el mantenimiento de las fachadas. La intervención de ellos consistió, en primer lugar, en recuperar los espacios abiertos y dotarlos de equipamiento urbano para la realización de eventos de debate, encuentros, reflexión, meditación, alegría y sobre todo presencia de cultura y el recuerdo de la historia, acompañado del tratamiento de pistas, veredas, alamedas, parques, iluminación especial, piletas ornamentales o paqchas, mantenimiento de fachadas, limpieza pública y servicios básicos, situación lograda con la participación organizada de la población. INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO EDIFICADO Casi la totalidad de los autores consideran que el Qorikancha ha sido un templo destinado a adorar el Sol. Este templo fue uno de los primeros en sufrir la yuxtaposición cultural al construirse sobre la iglesia de Santo Domingo. Dado la estructura pétrea imponente y monumental es que no fue arrasada desde su cimentación. Este monumento arquitectónico sufrió serias alteraciones para que cumpliera la nueva función que se le asignó de iglesia y Convento. Al margen de la alteración en el frontis del templo hacia la Avenida el Sol y Arrayán fue ocupado por edificaciones de uno, dos y tres niveles. La mayor parte de ellas construidas en adobe sin valor arquitectónico. Las instituciones responsables del mantenimiento, llámese INC, Gobierno Regional, Gobierno Central, la iglesia, nunca realizaron trabajo alguno para recuperar este patrimonio. La Honorable Municipalidad del Cusco dirigida por el Daniel Estrada asumió dicho compromiso, no siendo su responsabilidad. En la búsqueda de financiamiento como en el caso de Quito y Marruecos, la UNESCO pudiera aportar económicamente. Este organismo internacional remitió a la municipalidad un cheque de 7 mil dólares, dinero que fue devuelto indicando que la ciudad del Cusco no era un mendigo para recibir una suma tan irrisoria. Esta intervención realizada por la municipalidad permitió liberar la explanada del frontis de la Avenida el Sol y Arrayán de las edificaciones existentes y que hoy es materia de admiración. Este es un espacio jerárquico para poder realizar representaciones artísticas de la época prehispánica. También se hicieron intervenciones en algunos sectores de la ciudad en base a la

significación histórica y nivel de importancia que presentaban las calles y las edificaciones existentes en el sitio, Es así que se intervino la calle denominada Awaqpinta y su articulación de la Av. Tullumayo debido a que es la continuación del eje procesional que nace de Pumaqchupan con destino a Saqsaywaman. Las características de la intervención son similares a los barrios ya descritos. También reviste de importancia la recuperación de la casa de Pumakurku denominada el Muro, inmueble que en su estructura lateral izquierda presenta un muro de factura inka imperial que se encontraba en abandono y mal uso ya que funcionaba la picantería denominada el Muro, adquirido por la municipalidad, restaurada y acondicionada para el funcionamiento administrativo de la instancia responsable de la defensa del Patrimonio. ESPACIOS ABIERTOS

PLAZA HAWKAYPATA En el año de 1994, el Dr. Daniel Estrada convocó a instituciones, colegios profesionales y especialistas de la sociedad regional con el fin de conformar una Comisión de Alto Nivel para discutir una propuesta de intervención de la Plaza Mayor, espacio histórico que según el gobierno municipal requería de un tratamiento especial. Ya un año antes, octubre de 1993, Daniel Estrada había presentado un diagnóstico sobre la Plaza Mayor, estudio que fue elaborado por los técnicos y profesionales de la Municipalidad con el fin de, “incorporar los espacios urbanos a la dinámica contemporánea de la ciudad”…..”propuesta que debe ser percibida en todas las categorías del conocimiento y trascienda más allá de los qosqorunakuna”. i Por su parte, Daniel Estrada, en la presentación del Diagnóstico del Hawkaypata, se refiere a las diversas opiniones que suscitó la propuesta municipal, en los siguientes términos: “La Plaza Mayor constituye un ámbito de interés y responde a diferentes expectativas tanto ciudadanas como de aquellos que no viviendo en el Cusco se sienten parte de este espacio andino universal. Conocedor de ello me honro en presentar este documento de trabajo que suscitará la discusión aportante, el debate enriquecedor que se impondrá por sobre otras circunstancias de opinión, menos convocantes y poco constructivas que separan a los que en este escenario único en el mundo queremos plasmar también los sentimientos y anhelos de nuestra generación”. La mencionada comisión de especialistas arrojó una serie de documentos que se complementan entre sí, los que han sido resumidos por el sociólogo Jesús Manya y el arquitecto Ívar del Castillo Gibaja denominado “Bases Filosóficas e Ideológicas para la Intervención de la Plaza de Armas del Cusco” de agosto de 2011. Esta edición recopila los documentos que entregaron a la Municipalidad del Cusco los Comisionados y que posteriormente publicaron en un lenguaje menos técnico y de fácil lectura y comprensión. Sin haber concluido el debate de aquel entonces este espacio se mantuvo intacto por parte de la gestión del Dr. Estrada que siendo elegido congresista debió dejar la municipalidad en manos del teniente alcalde.

Posteriormente autoridades ediles que siguieron intervinieron la plaza Mayor inconsultamente y retiraron el monumento a un Piel Roja que se alzaba sobre la pileta central de la Plaza Mayor y años después erigieron un inka que se mantiene hasta hoy día.

PLAZA LIMAQPAMPA Antes de la gestión del ex alcalde Daniel Estrada no existió un sitio que permitiera ver o recordar a los fundadores del Tawantinsuyo. Por tal razón que después de la consulta y debates se decidIó intervenir la plaza de Rimaqpampa y no Limaqpampa que es como se le llama hoy día, para la ejecución de las imágenes de los fundadores. Se contrató al muralista y escultor Juan Bravo Vizcarra Vizcarra. La intervención se realizó en piedra con el mobiliario urbano necesario. Téngase en cuenta que la mencionada plaza constituye un nodo de circulación vehicular y peatonal conducente hacia el centro de la ciudad, por lo tanto, es de observación permanente y continua.

PLAZOLETA DE PUMAQCHUPAN. Conforme hemos mencionado en párrafos anteriores la ciudad zoomorfa del Puma presenta la cola al final de la Av. Sol a la que se le denominaba, antes y hoy, Pumaqchupan y el ingreso a la ciudad por vía aérea desde el aeropuerto se llega por vía principal hasta el mencionado lugar desde donde se llega a la Plaza Mayor. Esta ubicación obligó a mostrar una presencia jerárquica que contuviera la expresión del dominio que tenían nuestros ancestros de la piedra y el agua, construyéndose una arquitectura a nivel de mural con presencia del dios Sol y logrando una arquitectura que conjuga diferentes juegos de agua, y pasos bajo ella. Tras esta construcción se observa una expresión artística original a full color de acuerdo al estilo del pintor Fernando Olivera (Q.E.P.D), y una plazoleta para descanso del viandante.

PLAZA TRICENTENARIO Como era de esperar a la fecha, la historia de la UNSAAC se remonta a 327 años. Durante la gestión se llevó a cabo la celebración del tricentenario. En el frontis del Museo Inka existía un espacio abierto sin tratamiento alguno, utilizado para actividades no compatibles con la moral. La Municipalidad decidió intervenir dicho espacio convirtiéndolo en la Plaza del Tricentenario en homenaje a los 300 años de la fundación de la Universidad y próximo al lugar se ubica el museo Inka en el que se se pueden apreciar evidencias de los orígenes del Tawantinsuyo. Al igual que Pumaqchupan, en su intervención se utilizó la piedra, juegos de agua, mobiliario urbano. Se creó un balcón corredor y se dotó de iluminación especial entre otros trabajos especializados. Esta plaza se encuentra a media cuadra de la plaza Mayor del Cusco.

PLAZA REGOCIJO El Palacio Municipal se encuentra ubicado en la Plaza Regocijo o Kusipata, presentando en ese entonces una arquitectura atípica conformada por una balaustrada portuaria de cemento áreas verdes sin ordenamiento adecuado para plaza, especies arbóreas sin ordenamiento ni tratamiento adecuado, pisos combinados entre elementos pétreos y cemento deteriorado, un monumento al héroe Francisco Bolognesi, y la escasa iluminación ocasionaba que las festividades que se realizaban en la plaza Mayor culminaban en la Plaza Kusipata convirtiéndola en urinario público, entre otros malos usos de este ambiente público. Esta situación obligó a tomar la decisión a que el Palacio Municipal debía tener un espacio abierto previo a su ingreso como ocurre con diferentes palacios de este este nivel en otros escenarios del mundo. Por lo tanto, por gestión especial del Alcalde y el jefe de la IV Región Militar se trasladó al héroe Francisco Bolognesi al denominado Paseo de los Héroes antes Avenida Pardo. Teniendo en cuenta que la plaza Kusipata es parte del Centro Histórico y pese a que el gobierno local tiene las facultades de administrar e intervenir los espacios públicos se realizó gestión ante el INC para realizar la intervención, especialmente para retirar la balaustrada antes mencionada. El trabajo consistió en la renovación integral del piso con piedra colocado a punta seca, es decir unión piedra con piedra sin pegamento entre ellas e instalación de equipo de música disimulados entre los árboles, así como casetitas para aves. Luego, se procedió a la instalación de una pileta ornamental en el centro de la Plaza con diversos movimientos de agua, y la construcción de un escenario para debate y presentaciones artísticas, colocación de especies florales, mobiliario urbano e iluminación.

PASEO DE LOS HÉROES El proceso de urbanización de la ciudad después del sismo del 50, permitió la creación de sitios residenciales que se ubicaban próximos a los terminales aéreos o ferroviarios. Es así que se forma la Avenida Pardo donde sus edificaciones reproducían una arquitectura californiana con los denominados chalets de ese entonces. A su vez, también se emplazó en la zona la comandancia general del ejército y el Club Internacional. Esta avenida presenta dos carriles y un espacio central verde constituyendo una alameda. Antes de la gestión de Daniel Estrada estaban emplazados el héroe Miguel Grau y José Quiñones. La creación de espacios públicos que permitieran guardar en la memoria colectiva a los personajes que dieron su vida por los ideales y sueños de justicia, de libertad, y valentía es obligación de los gobernantes. Por lo tanto en los planes de gobierno de la gestión de Daniel estrada, así como los temas de simbolismo e identidad se consideró emplazar a los héroes en un lugar especial, eligiéndose la Av. Pardo. La intervención consistió en colocar a cada uno de los héroes en un espacio adecuado. Es así que ellos presentan un tratamiento especial, al tenerse en

cuenta que se producen ceremonias con desfiles y asistencia de autoridades e instituciones públicas o privadas. Los setos de cipreses que existían no permitían la transparencia necesaria ocasionando deslices de la gente de mal vivir. En su reemplazo se colocaron plantones de aromo que hoy ya son árboles. El tratamiento de los pisos presenta las grafías de la chakana y algunos tocapus. Su mobiliario urbano está instalado de acuerdo a las exigencias de una alameda.

Plaza de los Pumas En el crucero conformado por las Calles de Santa Catalina y la entonces Calle Arequipa hoy Qhaqchi Kiqllu, existía un espacio residual, considerando la presencia del patrimonio edificado de la Iglesia de Santa Catalina y la infraestructura mal acondicionada para la Dirección Regional de Educación se decidió intervenir dicho espacio, el mismo que al peatonalizarse la Calle Arequipa cambio de connotación y se planteó colocar a otro de los dioses tutelares del imperio el Puma, con la siguiente particularidad trasmitiendo el mensaje de la familia, por estar próximo a la concurrencia de los profesores de inicial y los primeros grados, es así se coloca al Puma macho y hembra y dos crías refrescados por el juego de aguas y el entorno verde. Así mismo la intervención comprende el equipamiento y mobiliario urbano para el descanso y encuentro entre otros de las dependencias estatales y religiosas.

Otros ambientes intervenidos con presencia de patrimonio. La Plaza San Francisco segundo espacio abierto de mayor importancia del Centro Histórico, con presencia del Arco de Santa Clara, el Colegio Ciencias fundado por Simón Bolívar, la casa de la escritora Clorinda Matto de Turner, el funcionamiento de Seda Cusco, entre algunos inmuebles importantes que rodean la plaza, en cuyo espacio se coloca un juego de aguas que recoge la recomendación de los sicólogos, que argumentan que el sonido del agua constituye una terapia para encontrar la tranquilidad del hombre, que lleva consigo estrés y problemas acumulados de su constante vivir; el equipamiento brindado le permite contemplar y descansar de sus problemas y reemprender su quehacer cotidiano con tranquilidad, nuevamente es la aplicación de nuestros antepasados ingenieros hidráulicos, que utilizaron el agua como una fuente de vida y recreación así mismo se modificó el sistema de iluminación, eliminado el bosque de postes por dos castillos que iluminan con mayor intensidad todo el conjunto con luz de vapor de sodio, ejecutados con fondos del FOMAP.

En la esquina comprendida entre las calles Palacio, Triunfo y Hatun Rumiyoq, se colocó una pileta ornamental con juego de aguas y cambios de flores a colores, así también se hizo intervenciones en la piletas centrales del Palacio Municipal y el Paraninfo Universitario, con juegos de agua e iluminación especial, recreando la presencia de los visitantes y usuarios.

Cultura y educación Con la finalidad de impulsor y fortalecer el Patrimonio vivo o inmaterial del Qosqo, se recuperó a través de una gestión y preció simbólico con la familia Llomellini, lo que era entonces el Cine Colón, cuyas condiciones físicas de la edificación era riesgosa para los usuarios y estaban fuera de servicio. A través del expediente técnico, para un Teatro de acuerdo a los estándares internacionales que demanda el funcionamiento de estos establecimientos, se construyó y equipamiento como el nuevo Teatro Municipal, denominado hoy Teatro Municipal Daniel Estrada Pérez. Con el objetivo de presentar a las instituciones musicales, teatrales, artísticas, ballet y danza, mimo, entre otros del más alto nivel de este género de connotación nacional e internacional. Por cuya razón el ingreso estaba condicionado a la usanza del traje de protocolo como en las grandes urbes; entre susw características a señalar un artesanado de madera trabajado exquisitamente y la distribución de los diversos espacios, como salas, holes, escenarios, palcos, camerinos, salas de ensayo, cafetería entre otros, presentan una distribución espacial arquitectónica muy cuidadosa, cuyos autores son los Arquitectos Roberto Samanez y Ronald Peralta.

Como apoyo a los artistas y artesanos del Barrio de San Blas, se adquirió conjuntamente que la asociación, la actual Casa de la Cultura de San Blas, que en la actualidad es un centro de exposiciones artísticas, presentaciones literarias, lugar de reencuentro del barrio y otras ligadas al funcionamiento del barrio histórico. San Blas es el otrora Toq’o Kachi el Santuario de Pachakuteq y barrio de los artistas, por cuya razón a fin de rescatar la cultura viva de la actividad de sus parroquianos fue puesta en valor la casa cultural.

Considerando el quechua es un patrimonio idiomático del Tawantinsuyo, se procedió a la adquisición junto a la Academia Mayor de la Lenguas Quechua del Cusco, de su local institucional en la Calle Chaparro, el mismo que sirve para la enseñanza e investigación del quechua como idioma, frente a la tendencia hegemónica de la cultura oficial que ha pretendido desaparecer o distorsionar dicho idioma; desde cuya docencia se viene difundiendo y defendiendo el patrimonio y la filosofía que corresponde un idioma, superando la ausencia del Estado Nacional que se niega a su reconocimiento a pesar que está considerado como un idioma oficial en la Constitución Política del Estado.

En la gestión se creó el Fondo Editorial con el 10% de los recursos provenientes del Edicto 002 por el cual la Cia Cervecera del Sur del Perú, Cerveza Cusqueña contribuía con 180 mil dólares anuales; recurso destinado a la publicación de obras literarias, musicales y artísticas de los autores cusqueños u otros ligados al estudio del Cusco; entre los que destacan: Historia General

del Cusco del Dr. José Tamayo Herrera en tres tomos; Historia de la Literatura del Cusco del Dr. Ángel Avendaño en tres tomos; Diccionario del Idioma Quechua de la Academia de la Lengua Quechua del Cusco; Túpac Amaru y sus compañeros del Dr. Juan José Vega en 2 tomos; Recopilación en Pentagrama de los Grandes de la Música Cusqueña Roberto Ojeda Campana, Baltazar Zegarra Pezo, Juan de Dios Aguirre, Francisco Gonzales Gamarra, Armando Guevara Ochoa y otros emblemáticos de la clásica cusqueña. Del mismo modo fueron publicados más de un centenar de autores contemporáneos en letras y también en casett de música clásica y de los grupos contemporáneos. El Programa Urpicha estaba constituido por un libro de aprestamiento para los niños, guía para los profesores, fichas de seguimiento, dotación de computadoras, fueron distribuidas en los diversos centros educativos de la región, así como un aporte al Ministerio de Educación, programa pionero en lo que significa comprensión lectora y defensa de la identidad cultural de los niños de origen cusqueño con textos, historietas, símbolos, himnos y todo lo referencial a la historia y origen de la cultura andina. Una parte inicial y complementaria del Programa Urpicha, fue la publicación y difusión de la Guía para las Madres del Cusco, cuyo objetivo era crear conciencia en la forja del hombre nuevo desde su proceso de gestación y formación en el nivel inicial, para su complementación escolar ulterior; con el destino de crear un nuevo liderazgo para conducir los destinos de la región y el país. Un aporta sustancial fue la creación de la conciencia cultural en los centros educativos públicos y privados, a partir del cual en la actualidad se desarrollan actividades de recreación como son los festivales o raymis en los diversos colegios, universidades, centros iniciales, en conmemoración a las festividades y calendario de la ciudad y la región.

Deportes y recreación En el Parque de Qoripata del Distrito de Santiago, se intervino el bosque tallado y se convirtió en un complejo deportivo, teniendo en cuento que para la gestión un componente fundamental es el deporte y la recreación, intervención que sirve para construir campos deportivos y de futbol profesional, canchas diversas inter disciplinarias, juegos infantiles, mobiliario y equipamiento para recreación, kioskos de refrigerio, tribunas de espectadores, pasaje y recorridos para distracción entre otros, así como áreas verdes. El Parque Urpicha es un proyecto de recreación complementaria al Programa Educativo y Cultural Urpicha, como actividad sicomotriz de los niños, como son escalinatas, orientadores, equilibrio, deslizamiento, rotación; como parte de identidad se colocó el Yana Machu que era la locomotora y a través de ella conocer sus formas de funcionamiento. Contar al mismo tiempo con salas para fiestas, áreas de descanso y contemplación de padres de familia, caminos protegidos para los niños. Como también un zoológico infantil.

Puesta en valor de la Waka y Acueducto de Sapantiana, fue convertida en un parque con piscina, contando con instalaciones deportivas, salas de recreación.

Iluminación del Cusco y FOMAP. El Cusco pese a los títulos nacionales, e internacionales como Patrimonio, incluso constitucionales como Capital Histórica del Perú, estaba fuera de los estándares internacionales de una ciudad moderna y patrimonio en cuanto a su recorrido nocturno, debido a la falta de un Plan y Programa de Iluminación por carecer de recursos económicos, por lo cual por entendimiento entre Electro Sur Este y la Municipalidad del Cusco, se generó un convenio para que los fondos recaudados sean administrados y ejecutados mediante convenio de ambas instituciones; recaudación mediante recibos por medidor con un aporte económico, que permitió la electrificación de 22 kilómetros con luz de vapor de sodio, así como las principales plazas y espacios abiertos de la ciudad, así como los templos y locales con valor patrimonial.

Agua es vida, Plan Maestro de Agua Frente a la tendencia de racionalización y escasez del agua, que provenía solo de la Laguna de Piuray y algunos manantes de Haquira, Qorqor entre otros, requería una solución del corto y mediano plazo para atender los servicios crecientes. El país se encontraba en un proceso de aislamiento financiero y fue por primera vez y a través de este proyecto que se inició el proceso de reinserción financiera internacional, en convenio con el Gobierno de Francia con cerca de 10 millones de francos; fondos con los cuales se constituyó el Plan Maestro cuyos componentes eran la de captación de aguas subterráneas del Rio Vilcanota en Piñipampa, la Planta de Impulsión, los reservorios de almacenamiento en diversos sectores de la ciudad, así como las redes de distribución.

i

Miguel Mostajo. Diagnóstico del Hawkaypata. 1993

Related Documents


More Documents from ""