Zonas Turísticas.docx

  • Uploaded by: Tania Fernandez
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Zonas Turísticas.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 596
  • Pages: 2
ZONAS TURÍSTICAS La actividad turística en el Parque Nacional del Manu se desarrolla desde el año 1980 con campamentos en las playas del río Manu, actualmente se tiene 03 sectores habilitados para acoger visitantes: 1. Sector Acjanaco – Tres Cruces: Llegando a los 4000 m, se puede apreciar la puna y el bosque de neblina que albergan singulares especies de flora y fauna tales como; orquídeas, bromelias, helechos, oso de anteojos, puma y aves de llamativos colores. Centenares de personas acuden en los meses de junio y julio para apreciar la “Salida del Sol” en el mirador de Tres Cruces, fenómeno que ocurre por el solsticio de invierno. Se accede a la zona por una carretera de 13.5 km. desde el Puesto de Control Acjanaco que es el lugar de registro de visitantes para ingresar al Parque por la zona alto andina.(Ver mapa)

2. Zona Histórico Cultural: Situada en la cuenca del río Palotoa (500 m). En esta zona destacan los enigmáticos “Petroglifos de Pusharo”, figuras que han sido grabadas

en

rocas

inmensas,

representando

una

de

las

manifestaciones de arte rupestre más importantes de la Amazonía Peruana. El acceso se inicia en el río Alto Madre de Dios, desde las localidades de Atalaya, Santa Cruz y Shintuya. En la zona existe un albergue turístico administrado por la comunidad nativa de Palotoa – Teparo cercano a los petroglifos. (Ver mapa) 3. Sector Río Manu: Entre los Puestos de Limonal y Pakitza (300 m). A lo largo del río es posible observar jaguares, aves de orilla, tortugas, guacamayos, entre otros. Resaltan sus cochas (laguna en quechua), hábitat del lobo de río, caimán negro, y una gran avifauna.

Otro

atractivo

turístico

son

las

diversas

asociaciones de bosque en las márgenes del río, donde se pueden observar árboles de más de 40 m. de altura y gran variedad de flora y fauna. No se puede dejar de lado a las collpas (tierra salada en quechua), que son paredes de alta concentración

de

sales

y

numerosas especies de fauna. (Ver mapa)

minerales

donde

acuden

Puntos de interés: Limonal – Romero: En el sector Limonal existe un Centro de Interpretación que a su vez es el lugar de registro de visitantes para ingresar al Parque por el río Manu. Cuenta con trochas para caminatas y una plataforma para avistamiento de aves dentro de un aguajal. En el sector Romero existe un albergue y un sistema de trochas que atraviesa distintos tipos de bosques entre pacales, renacales, árboles gigantes, entre otros.

(Ver mapa)

Juarez: En este sector se encuentra una bella cocha de más de un kilómetro de largo con abundante fauna. Cuenta con un buen sistema de senderos que atraviesa bosques intactos. (Ver mapa)

Otorongo: Cocha ubicada en la margen derecha del río Manu, posee un mirador de 18 metros de altura que permite apreciar panorámicamente el espejo de agua.

En

esta

zona

Paujil.

se

encuentra

el

campamento

(Ver mapa)

Salvador: Una de las más bellas y extensas cochas en la que habita una de las familias de lobo de río más estables del Manu. En el área circundante a la cocha se encuentra un sistema de trochas, campamentos (Aguaje, Renaco, Sachavaca y Sajino) y el albergue Casa Matsiguenka manejado por comuneros Matsiguenkas. En la cocha Salvador está autorizado el uso de un catamarán para apreciar la fauna y recorrer el espejo de agua.

(Ver mapa)

Pakitza: Este sector presenta un excelente sistema de trochas que permite conocer bosques preferidos por los observadores de aves. También se cuenta con una collpa de mamíferos donde concurren de forma permanente muchas especies.

(Ver mapa)

Related Documents

Zonas Verdes
December 2019 20
Zonas Chile.docx
December 2019 8
Zonas Costeiras
November 2019 17
Zonas Francas.docx
October 2019 31

More Documents from "galex71"