“el Pendulo De La Riqueza La Economia Argentina En El Periodo 1880-1916” Fernando Rocchi.docx

  • Uploaded by: victor94
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View “el Pendulo De La Riqueza La Economia Argentina En El Periodo 1880-1916” Fernando Rocchi.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,741
  • Pages: 4
“EL PENDULO DE LA RIQUEZA: LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL PERIODO 18801916” FERNANDO ROCCHI Crecimiento económico y exportaciones: En el periodo 1880-1913 la economía argentina experimento un crecimiento tal que la llevo de una posición marginal a convertirse en una promesa destinada a ocupar en América del sur el lugar de EEUU en América del norte. En este lapso la población se triplico, la economía se multiplico nueve veces, el PBI creció a una tasa de 6% anual. El motor del crecimiento económico fueron las exportaciones de productos primarios. Desde mediados del siglo 19 las ventas al exterior de lana habían crecido de manera sostenida y convertido a este producto en el principal bien exportable del país, desplazando al cuero y otros derivados del vacuno que habían dominado. Entre las décadas de 1840 y 1880, la “fiebre del lanar” pobló de ovejas refinadas de raza Merino los campos de la región pampeana y sentó las bases de su crecimiento económico. A principios del siglo 20 , la carne refrigerada vacuna se transformo en una nueva estrella, mientras los cereales ampliaban su presencia. El auge exportador argentino fue parte de un proceso de internacionalización del intercambio comercial que se acelero a fines del siglo 19 con el desarrollo del capitalismo internacional. Los países más avanzados demandaban materias primas para sus fábricas y alimentos para su población. Para insertarse en este mercado internacional, fueron necesarias distintas medidas organizadoras y regularizadoras en el territorionacional, que se dieron luego de la batalla de Caseros. Esto significo un orden que garantizaba la seguridad jurídica, la propiedad privada y el movimiento libre de capitales, con lo que llegaron inversiones extranjeras y los inmigrantes. La Argentina contaba con un factor de producción abundante sobre el que baso: la tierra, la cual era fértil y abundante. Fue necesario el proceso de la conquista de los territorios australes, que significo aumentar considerablemente la cantidad de terreno disponible para la producción y ocupación, pero teniendo un ritmo de adaptación que no fue tan rápido como se esperaba. El trabajo necesario lo brindaba la mano de obra extranjera que llegaba en grandes cantidades del continente europeo, ya que encontraba en la Argentina la oportunidad de un trabajo fijo y mejor pago que en su país natal. A su vez el Estado cumple con su cuota de fomentar a los capitales extranjeros a que inviertan en la nueva promesa sud americana, siendo Gran Bretaña quien proveía de la mayor cantidad de capitales destinados para la producción, como por ejemplo en las redes ferroviarias. El ferrocarril significaba la conformación de una nueva ruta de producción más corta, con más acceso a los confines del país, que sin dudas aumento y mucho la producción de bienes exportables, tal es así que convirtió a la Argentina en exportador de cereales a gran escala. Cabe destacar que el estado también se ocupo de fomentar la creación de redes ferroviarias. Otro de los países que invirtió en Argentina fue Estados Unidos, peroen una actividad más riesgosa, los frigoríficos. Estos frigoríficos servirían para aumentar la producción y exportación de carnes, ya que facilitaba el traslado y permitía llevar más cantidades sin el riesgo que implementaba el antiguo método de transportar ganado para la faena en su lugar de destino. Gran

Bretaña fue el principal comprador de esta carne argentina. En los primeros años del siglo 20, la Argentina ya había delineado un perfil productivo y exportador que continuaría por muchos años: cereales y carne con destino a los mercados europeos. Tal es así que, en 1910 el país se había convertido en el tercer exportador mundial de trigo del mundo, y teniendo la producción de carne y lino en una posición en el mercado mundial más que significativa. La economía Pampeana Entre otros aspectos no tan importantes, podemos remarcar que la producción agropecuaria de la región pampeana era estable y mantenía entre sus partes una relación sin conflictos, salvo el llamado Grito de Alcorta de 1912. La industria se desarrollo en torno a la producción de una serie de artículos de consumo y creció como resultado de un doble movimiento de protección arancelaria y aumento de la demanda agregada. Surgieron fábricas dedicadas a producir bienes de consumo que iban desde alimentos y bebidas hasta vestimenta y artículos de ferretería. Por el papel de esta industria, que más bien servía para abastecer las necesidades del mercado interno, opaco a la producción y expansión del sector manufacturado. El comercio y lasfinanzas Para poder fomentar y respaldar a los productores agropecuarios, se originaron distintas medidas y sistemas. Dentro estos podemos nombrar al sistema de créditos, el cual se basaba en la prenda hipotecaria. El mismo estaba difundido por una serie de bancos, dentro de los cuales se destacaba en Banco de la prov. de Buenos Aires, quien acaparaba la atención. Otro de los más importantes era el banco Hipotecario, el cual ocupo un papel importante en el circulo de financiamiento agrario al oficiar de intermediario en la cadena de crédito que tenía como inversiones finales a los ahorristas británicos, pero estos sufrieron pérdidas de dinero. Esta pérdida que se originaba era posible porque en la economía argentina se utilizaban dos monedas de manera paralela, los pesos papel o moneda nacional, que variaban con la emisión local. Por otro lado, se usaban los pesos oro, atados a este metal que cambiaba por pautas internacionales mucho más estables. El problema recaía en que la moneda nacional se devaluaba constantemente. Para fijar una relación estable entre ambas monedas, en 1881, se implemento un patrón bimetálico, el cual respaldaba en oro y plata cada peso emitido localmente. En 1884 ante una pequeña crisis, se obligaba a aceptar la moneda según su denominación peor sin poder cambiarla libremente por oro (o plata) simplemente porque el estado no tenia con que pagar. En 1887, el presidente Miguel Juárez Calman lanzo una ley de creación de bancos garantidos, que llevo a la emisión descontrolada de dinero en todoel país. Esto genero una crisis en 1890, que impacto a la actividad bancaria. Esto termino con la quiebra del BAPRO. Esto genero nuevas redes bancarias privadas con una posición más conservadora, y la formación del Banco de la Nación, creado en 1891 y respaldado por el presidente Pellegrini. Sin embargo el problema no se soluciono por completo, y en 1906 se dio la reapertura del BAPRO por la incentiva del gobernador Marcelino Ugarte. Con el paso de los años, los bancos siguen siendo disfuncionales, y en 1913 , cuando una nueva crisis azoto al país, los bancos sintieron el golpe, y que con las reservas que habían recolectado con el paso de los años, lograron subsistir y cambiaron su actividad, dando un nuevo

panorama a la actividad bancaria. Volviendo atrás, En 1899 durante el segundo gobierno de Roca, se adopto una ley de convertibilidad monetaria. A principios del siglo 20, se consolidaron las grandes tiendas, las cuales eran comercios a gran escala que en su mayoría eran extranjeros y localizados en Buenos Aires. Los vaivenes de la economía La primera crisis internacional sufrida por la economía argentina fue en 1866 y afecto a las exportaciones de lana. En 1873, el país se vio nuevamente envuelto en una crisis mundial que inicio una etapa depresiva e impacto sobre toda la economía, llamada “crisis de la balanza de pagos”. Se origino porque la Argentina había recibido una cantidad de capitales en forma de préstamos al gobierno, y en esos las importaciones superaron a las exportaciones, generando undéficit en el balance comercial. Ante esto, el gobierno de Avellaneda decidió enfrentar la crisis sin dejar de pagar la deuda externa. Impulso un plan que incluía el aumento de los impuestos de las importaciones y un ajuste en los gastos de los gobiernos. Las inversiones especulativas pasaron a ser el blanco de la desconfianza y el público encontró en el oro la única inversión segura. Como resultado, el peso de la moneda nacional cayo de manera estrepitosa y el precio del oro se transformo en el tema preferencial. Esto desencadeno otra crisis, la de 1890. El origen de la misma tiene varias 2 versiones, hay quienes afirman que se origino cuando los inversionistas extranjeros se dieron cuenta de que la expectativas sobre el crecimiento argentino superaban la realidad, por lo cual retiraron su dinero. La otra versión indica que se dio por una fuerte inflación y un casi irresponsable en la concesión de créditos. La salida de la crisis fue capitaneada por Pellegrini, que elevo las tarifas de importación y renegocio el pago de la deuda externa, lo cual disminuyo las importaciones, la desvalorización del peso y la caída del consumo. En 1897 varios factores se unieron para desencadenar una crisis, las altas tarifas habían llevado a la apertura de una cantidad de fabricas que la demanda argentina no podía sostener, llevando a una sobreproducción industrial. A todo esto, se le unió un conflicto fronterizo con Chile que amenazaba con guerra. Todo esto desacelero la concesión de créditos, lo cual afecto a las actividadesindustriales. El tratado de Mayo puso el fin al conflicto existente con Chile en 1902. Luego de este inconveniente, se vivieron años de prosperidad económica y productiva en Argentina, que fueron interrumpidos en 1913 por una crisis internacional a raíz de la guerra de Balcanes, la cual genero un temor en los inversionistas que freno su actividad, pero ya que se venían teniendo años favorables al balance comercial, no fue necesario aplicar tarifas para disminuir las importaciones. El estado frente a la Economía Como anteriormente explique, fomento a la producción, a las redes ferroviarias, a la inversión del capital extranjero, etc. Uno de los resultados de la política fiscal argentina fue una inevitable protección a la industria local, la cual era selectiva y compleja. Los ingresos del estado nunca llegaban a cubrir sus gastos, por lo que el déficit fiscal era moneda corriente y el agujero fiscal se cubría a partir de la emisión de deuda pública.

A partir de su formación, el estado fue adquiriendo una serie de capacidades administrativas, que implicaban gastos en materiales y en salarios. Creció significativamente, y se convirtió en uno de los principales demandantes del mercado para proveer a sus fuerzas militares, policiales y del servicio civil. Para terminar, podemos decir que la economía argentina encontró su equilibrio entre el dinamismo externo y el interno, entre la indefinición de políticas y el dogmatismo. Esta característica llevaría a Argentina a alejarse de la evolución que tanto se esperaba.

Related Documents


More Documents from ""