“Informe Estudio de Caso Mención Trastornos del Lenguaje Oral”, 2° semestre 2018 – 2° año
Nombre: Claudia Gutiérrez Rivas Carrera: Educación Especial Docente de apoyo: Maribel Granada Fecha de entrega: 05 de diciembre, 2018 1
INDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3 ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES ....................................................... 6 SITUACIÓN PROBLEMA ............................................................................................... 8 ANTECEDENTES TEÓRICOS RELEVANTES ............................................................ 10 PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS ..................................................... 20 PLAN DE INTERVENCIÓN .......................................................................................... 26 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 30 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 33 REFERENCIAS BIBLIOGRACIAS ............................................................................... 35 ANEXOS ....................................................................................................................... 36
2
INTRODUCCIÓN El estudio de caso es una herramienta de investigación, que se puede basar en una persona, acontecimiento, organización u objeto. Este instrumento permite estudiar un elemento desde variadas perspectivas y analizarlo detalladamente. Además, permite la indagación más a fondo, ayudando a la obtención de más información de dicho elemento. El propósito de este estudio, desarrollado durante la practica en sesiones individuales semanales, fue el de conocer más en profundidad a un alumno en específico, investigar más a fondo el desarrollo de su lenguaje, entorno y los factores que podrían beneficiar o perjudicar sus relaciones sociales y educacionales. El presente estudio de caso se desarrolló en base a una estudiante llamada Emilia, esta elección se llevó a cabo, luego de seguir una serie de pasos. La práctica educativa realizada en el establecimiento educacional “San Valentín”, se dividió en dos partes, durante el primer semestre se realizó una observación del curso asignado con la finalidad de escoger a dos alumnos para desarrollar un
Commented [L1]: Que se fueron ejecutando durante la practica…..
Commented [L2]: Siendo la primera etapa desarrolla durante el primer semestre donde se llevo acabo la observación del curso o nivel educativo asignado ……. (lo demás esta bn)***
informe psicopedagógico basado en la información recogida durante las observaciones en las sesiones grupales, la carpeta individual de cada uno, entrevistas a la educadora y fonoaudióloga y dos pruebas realizadas que son el Test de vocabulario en imágenes (TEVI R) y EL DESARROLLO NARRATIVO EN NIÑOS (EDNA) El segundo semestre el objetivo fue escoger un niño o niña entre los dos estudiantes. Luego de la selección, se procedió a realizar un plan de intervención con el fin de favorecer y estimular los componentes más afectados o descendidos de la niña, detallando en este los objetivos generales y específicos que se querían alcanzar. El plan de intervención se llevó a cabo en siete sesiones individuales donde la estudiante atendió y participo de diferentes actividades donde se esperaba fortalecer e incrementar su desarrollo del lenguaje ya adquirido.
3
Commented [L3]: Mientras que la segunda etapa se realizo durante el segundo semestre con el objetivo de escoger uno de los estudiantes ya antes evaluados.
Las planificaciones utilizadas para las intervenciones individuales realizadas para la estudiante se hicieron de tal manera, que fueran conectadas entre sí, trabajando desde lo más básico hasta lo más complejo. Se comenzó trabajando con el componente semántico y fonológico y luego se continuo con el morfosintáctico. Cabe destacar que el componente pragmático se evalúo durante todas las sesiones de manera transversal, puesto que Emilia no presentaba mayores dificultades en este. Dentro de las actividades más realizadas se encontraban algunas praxias y ejercicios de respiración para favoreces la
Commented [L4]: Favorecer**
articulación del fonema /l/, categorizaciones, onomatopeyas, descripción de escenas, formulación de oraciones y recontar cuentos. La evaluación de estas sesiones se hizo a través de listas de cotejo (para mayor entendimiento e información, en los anexos se incluirán las planificaciones y listas de cotejo utilizadas). Durante la esta práctica también se trabajaron y desarrollaron competencias,
Commented [L5]: Durante la practica**
como evaluar a personas con necesidades educativas especiales y desarrollar orientaciones pedagógicas, lo cual se vio reflejado en las pruebas realizadas a la estudiante y en el plan de intervención hecho desde estas pruebas y los antecedentes recogidos. También se debía intervenir psicopedagógicamente en los procesos de enseñanza y aprendizajes de las personas con necesidades educativas especiales, lo que se evidencio en las intervenciones tanto grupales
Commented [L6]: Cuidado con las acentuaciones**
como individuales realizadas durante ambos semestres. Una de las competencias transversales a realizar y también una de las más importantes fue la capacidad para trabajar en equipo, dicha competencia se debió realizar durante toda la
Commented [L7]: Durante todo el proceso de practica
práctica y se demostró colaborando con las educadoras de aula y asistentes a la
Commented [L8]: Una buena disposición al colaborar…
hora de realizar las intervenciones y las clases regulares de los estudiantes, debiendo coordinar en conjunto que actividades que se realizarían para los niños en dichas sesiones. Para una mayor comprensión y entendimiento del estudio de caso, se presentan a continuación los antecedentes personales y familiares del estudiante, su diagnóstico, situación problema, algunos antecedentes teóricos relevantes, los 4
resultados de las distintas pruebas aplicadas al niño por la fonoaudióloga y la estudiante en práctica, el plan de intervención creado y diversidad de información del alumno elegido como estudio de caso.
5
Commented [L9]: Generado tomando encuenta las necesidades del o de la estudiante como tambien la div…..
ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES La estudiante con quien se trabajó durante el semestre tiene como nombre Emilia. A la fecha, Emilia tiene 3 años 11 meses de edad, nació el 27 de noviembre del año 2014. Actualmente se encuentra cursando el nivel medio mayor en el establecimiento educacional “San Valentín”. De acuerdo con las pruebas realizadas Emilia presenta un Trastorno especifico del lenguaje (TEL) del tipo expresivo. Según la información recolectada, en relación con los antecedentes prenatales la madre indica que curso su embarazo sin complicaciones. Con respecto a los antecedentes perinatales Emilia nace por cesárea programada, peso 2.850 kg. Y midió 49 cm. no se encuentran datos sobre las semanas de gestación ni los resultados obtenidos en el test de Apgar. A nivel post natal no se presentaron antecedentes relevantes. En cuanto al desarrollo psicomotor, los antecedentes muestran que Emilia
Commented [L10]: La estudiante
logro control cefálico a los 3 meses, sedestación a los 7 meses, bipedestación a los 8 meses y marcha a las 12. Relativo al desarrollo del lenguaje, La madre refiere el inicio del balbuceo a los 8 meses, su primera palabra a los 12 meses y sus primeras frases a los 24 meses. Respecto a sus antecedentes familiares, Emilia es la menor de tres hermanos, vive con sus padres, su abuela materna, su hermano, tía y primo. Su madre cuenta con enseñanza básica incompleta y su padre completa, además en
Commented [L11]: Y su padre presenta escolaridad completa
su familia existen antecedentes de trastorno del lenguaje por parte de su hermano mayor. Respecto a su escolaridad, Emilia asistió a sala cuna a la edad de 8 meses y luego continuó yendo al jardín infantil. Se comenta que su asistencia es buena al igual que su desempeño y rendimiento escolar.
6
Commented [L12]: La menor
Su madre indica que “Emilia es respetuosa y respeta normas a la hora de jugar e interactuar con sus pares y adultos”, además la define como una “niña sociable, pasiva, dependiente, introvertida y paciente”
7
SITUACIÓN PROBLEMA A partir de la información recolectada de la revisión de carpeta y de las evaluaciones e intervenciones aplicadas, Emilia presenta Trastorno Especifico del Lenguaje de tipo Expresivo, el cual según el Decreto 170 (2009), se manifiesta a través de los siguientes síntomas: errores en la producción de palabras, incapacidad para utilizar los sonidos del habla en forma apropiada de acuerdo a la edad, vocabulario sumamente limitado, errores en los tiempos verbales o experimentar dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud y complejidad propias del nivel evolutivo del niño o niña. Áreas más desarrolladas: Emilia presenta un desarrollo adecuado y sin mayores complicaciones en el área pragmática, puesto que selecciona y mantiene tópicos de conversación. Con respecto a los aspectos no verbales, mantiene contacto y seguimiento visual además de una intensidad y calidad vocal adecuada igual que su fluidez. Presenta una correcta interacción con sus pares y con adultos, logrando seguir normas y ordenes simples sin dificultad. Dentro de sus áreas más aventajadas se encuentra también el área o componente fonológico, puesto que
no presenta mayores
dificultades a la hora de articular las palabras, a excepción de algunos dífonos consonánticos con /l/ y /r/ puesto que aún está en proceso de adquisición de este
Commented [L13]: Siendo este ultimo fonema en proceso de adquisición .
fonema. Áreas más afectadas: El área más afectada en la estudiante, son los componentes semánticos y morfológicos, estas dificultas se manifiestan a la hora de evocar elementos de categorías de alta frecuencia como partes del cuerpo y animales, además logra Commented [L14]: Como cuales? Da ejemplos de cuales podrían ser. Al menos 2
nominar, pero no definir elementos de categorías básicas.
8
Respecto al nivel morfosintáctico presenta dificultades a la hora de formular oraciones, siendo estas simples y no logrando utilizar los elementos propios de la oración como la concordancia género y número, solo responde a preguntas cerradas, lo cual es acorde a su edad Razones de la elección: Emilia es una estudiante colaborativa y dispuesta a aprender y participar en las actividades que se le proponen, pese a que a veces su timidez le impide participar en frente de todo el grupo, siendo esta la razón principal de la elección, puesto que las actividades se realizarán con el fin de favorecer su interacción y al ser más personalizadas lograr una mayor confianza en sí misma para poder desarrollarse mejor en las áreas académicas y sociales.
9
Commented [L15]: Lograr favorecer el desarrollo en la área académica como social.
ANTECEDENTES TEÓRICOS RELEVANTES Desde el inicio de los tiempos el ser humano ha necesitado comunicarse y ha buscado métodos para lograr esta comunicación, tales como gestos, muecas, expresiones, vocalizaciones, señas u otros, es decir, lo logra hacer gracias al lenguaje, este es definido Pinzón (2005) como: Una capacidad connatural a la evolución física y fisiológica de los seres humanos, surgida de la manera como sus órganos y procesos articulatorios y mentales se adaptaron a una serie de funciones que inicialmente no realizaban, pero que poco a poco se hicieron posibles. Éste es el caso de órganos como la laringe, la faringe, la boca y los labios, los cuales inicialmente ejecutaban tareas de deglución y tránsito de alimentos, pero posteriormente permitieron la
producción
de
diversos
sonidos
y
articulaciones
más
perfeccionadas. En cuanto a los procesos mentales referidos al concepto de lenguaje, éstos se fundamentan en la capacidad para crear y representar el mundo por medio de formas simbólicas, que permiten reflejar las operaciones de abstracción y reelaboración de objetos, fenómenos y situaciones en su sentido verbal, escrito, simbólico o gestual. Es así como el lenguaje refleja y posibilita el pensamiento, haciendo de la mente un cúmulo de imágenes, conceptos y procesos de significación semiótica y lingüística. El autor antes mencionado, explica que el lenguaje ha mostrado evolución en diferentes aspectos, lo que ha ido permitiendo que la capacidad del ser humano para comunicarse sea más amplia, él da el ejemplo de los órganos articulatorios y como con el paso del tiempo estos han ido aumentando sus funciones, además especifica las diferentes funciones del lenguaje.
10
Otro autor que define el lenguaje es Navarro (2003), el cual lo define como: La capacidad del ser humano para expresar su pensamiento y comunicarse. La comunicación se da en muchas especies animales, a través de distintas formas o sistemas. Pero son sistemas muy limitados que les permiten comunicarse de una forma muy básica. En el hombre, sin embargo, encontramos la capacidad de poder comunicarse a través de distintos sistemas (gestual, escrito…) y, especialmente, a través de signos vocales (lenguaje oral), un sistema que le permite comunicarse de una forma más libre. Es, sin duda, el sistema más complejo. El lenguaje humano puede tener distintas funciones, entre las que destacamos la comunicación, entendida como el intercambio de informaciones. Otra función importante es la representativa, que diferencia el lenguaje humano del de los animales. Lo más destacable de la cita anterior, es que el autor comenta sobre la principal función del lenguaje que es la comunicación, la que favorece y es una de las principales causas de desarrollo y evolución, puesto que esta se utiliza en todo momento y situación, además de ser la característica principal que nos diferencia de los animales. Dentro del lenguaje y ahondando más en ese tema, encontramos que hay dos tipos de lenguaje, los cuales son expresivo y receptivo. Dentro de los autores que definen estos tipos de lenguaje se encuentra Calderón (2004), la que, además de dar la definición de estos, entrega indicadores para lograr diferenciarlos: Lenguaje receptivo: Permite comprender el lenguaje y adquirir el significado de las palabras, o sea lo que el niño almacena, y va formando la base para el desarrollo de la semántica en el lenguaje oral. Son
indicadores
del
lenguaje
receptivo:
Percepción
y
discriminación auditiva de palabras, frases y oraciones, memoria 11
auditiva, ejecución de órdenes, seguimiento de instrucciones, entiende el significado del lenguaje que escucha y sus respuestas son adecuadas. Lenguaje expresivo: El lenguaje expresivo es el que permite al niño expresarse por medio de gestos, señas o palabras. El lenguaje expresivo verbal está determinado por los siguientes indicadores: Vocabulario adecuado y preciso, combinación de palabras en frases y oraciones, construcción gramatical de oraciones, ordenamiento lógico y secuencial del mensaje, evita la repetición innecesaria de fonemas, palabras y/o ideas.
Como síntesis, Calderón (2004) explica que el lenguaje receptivo está altamente relacionado con la comprensión del mismo, puesto que es gracias a este, que las personas se pueden desarrollar de forma adecuada, ya que permite acciones como el seguimiento de instrucciones, la lectura y la coherencia en respuesta y preguntas.
En lo que se relaciona con el lenguaje expresivo, el autor nos explica que es este el que permite la comunicación entre personas, brindando la capacidad de expresar diferentes emociones y deseos o necesidades. Este se lleva a cabo a través de la construcción de frases y oraciones entregando un mensaje al receptor. Por otra parte, en la guía de apoyo técnico-pedagógico realizada por el Mineduc se encuentra la siguiente definición: “El lenguaje expresivo. Implica una capacidad activa que le permite al niño o niña expresarse y luego comunicarse por medio de gestos, señas y palabras”. (Mineduc, 2007;p.10) “Lenguaje receptivo Se refiere a la capacidad de comprender el lenguaje y adquirir el significado de las palabras. El niño o niña 12
almacena conceptos, aunque aún no pueda expresarlos, que irán formando la base para el desarrollo de la semántica (significado) en el lenguaje oral.” (Mineduc, 2007;p.10) Las últimas dos definiciones son bastante similares con la hecha por el
Commented [L16]: Con lo planteado por el…..
primer autor, la diferencia es que en el lenguaje receptivo, la definición de lenguaje receptivo dada por el Mineduc (2007) se enfoca más en los procesos cognitivos explicando que la desde el momento en que el ser humano tiene la capacidad de comprender el lenguaje, comenzará a almacenar información y creará nuevos, pese a que aún no logre expresarlos. En cuanto al lenguaje expresivo, Mineduc (2007), lo define como la capacidad para expresarse a través de distintos medios, es decir, es el que posibilita al ser humano el poder comunicarse con el otro, no solo por medio del habla, sino que a través de gestos o señas. Si tomamos en cuenta al ser humano como un individuo que adquirirá la capacidad de comunicarse y comprender el lenguaje, podemos estar seguros de que, como en todo proceso, se pueden originar problemas, lo que quiere decir que no todas las personas podrán adquirir el lenguaje de la misma manera, puesto que, factores como la genética, la poca o nula estimulación o algún accidente de cualquier tipo, podría afectarlo. Es en estas situaciones, donde se comienzan a originar las trastornos o discapacidades relacionadas con el lenguaje y el habla. Dentro de estos, encontramos un trastorno que en la actualidad afecta a la gran parte de los niños es el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), Vilameá (2014), enuncia que: “El TEL es un trastorno que afecta principalmente a la adquisición y desarrollo del lenguaje oral” y puede ser de tipo: -Especifico, lo que significa que solo afecta el lenguaje. -Grave, no es un trastorno simple ya que su lenguaje se desarrolla de forma distinta a lo normal, lo que causa mayor complicación su pronóstico y su tratamiento. -Persistente, es un trastorno duradero, que puede causar problemas hasta la edad más adulta. 13
Commented [L17]: Cuidado cn la redacción****
-Heterogéneo, las características varían según cada niño, puede afectar uno o más componentes del lenguaje. -Dinámico, indica que el niño o niña afectada puede superar unos problemas y aparecer otros nuevos. -Complejo, es un trastorno de gran complejidad ya que puede llegar a causar problemas sociales, emocionales o de conducta, entre otros. -Frecuente, según ciertos estudios el TEL tiene una alta prevalencia en la población escolar. -Invisible, indica que muchas veces quienes padecen TEL, sus problemas y dificultades no van a ser evidentes. -De evolución lenta, es un trastorno que evoluciona, pero requiere mucho trabajo, tiempo, dedicación y una terapia intensiva. -Genético, distintos estudios apuntan a que el TEL tiene mayor probabilidad de desarrollarse en niños que tienen antecedentes familiares de trastornos relacionados con el lenguaje. Otra definición es la que nos entrega el Decreto 170 (2009), el cual lo define como: Una limitación significativa en el nivel del desarrollo del lenguaje oral, que se manifiesta por un inicio tardío y un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje. Esta dificultad, no se explica por déficit sensorial, auditivo o motor, por discapacidad intelectual, por trastornos psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, por deprivación socioafectiva, ni por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes, como tampoco, por características lingüísticas propias de un determinado entorno social, cultural, económico, geográfico y/o étnico.
14
De acuerdo con lo que dice el Decreto 170 (2009), es un trastorno que afecta netamente al lenguaje, causando que el niño lo desarrolle de forma más lenta de lo esperado a su edad, y se caracteriza además por presentar habla como niño más pequeño, o ininteligible. El decreto, además nos explica que el TEL se puede clasificar en dos tipos, los cuales son el Tel expresivo y el Tel mixto. En este estudio de caso, nos enfocaremos en el Tel expresivo, el cual según Céspedes (2016), presenta las siguientes características:
Errores de producción de palabras.
Incapacidad para utilizar los sonidos del habla en forma apropiada para su edad.
Un vocabulario sumamente limitado.
Cometer errores en los tiempos verbales.
Dificultades en la memorización de palabras.
Dificultades en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel evolutivo del niño o niña En tanto, el Decreto 170 (2009), describe las características por las cuales
se manifiesta: A.
Errores de producción de palabras, incapacidad para utilizar los sonidos del habla en forma apropiada para su edad, un vocabulario muy
limitado,
cometer
errores
en
los
tiempos
verbales
o
experimentar dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel evolutivo del niño o niña. B.
Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren significativamente en el aprendizaje y en la interacción comunicativa.
C.
No se cumplen criterios de trastorno mixto del lenguaje receptivoexpresivo ni de trastorno generalizado del desarrollo.
15
Ambos autores definen el Tel de manera similar, mostrando mayor coincidencia en las áreas afectadas, las que causan al niño problemas para comunicarse, expresar sus deseos o necesidades a las personas que le rodean, las cuales podrían afectar áreas más allá del lenguaje. Para poder respaldar el estudio de caso y con el fin de fundamentarlo teóricamente se presentan a continuación dos investigaciones.
Commented [L18]: 1.- “Trastorno Especifico del Lenguaje: marcadores psicolingüísticos en semántica y pragmática en niños españoles” (Buiza, J., Rodríguez- Parra, M. y José A. Adrián, J., 2015) **** ejemplo de cómo se escribe los encabezados de las investigaciones..
Investigación número 1: Nombre: Gramaticalidad y complejidad en narración y conversación en niños con trastorno específico del lenguaje. Autores: María Mercedes Pavéz, Carmen Julia Coloma, Claudia Araya, Mariangela Maggiolo y Christian Peñaloza. Año: 2015. Objetivo: a) Explorar la influencia del discurso narrativo y del conversacional en el desempeño gramatical de niños con TEL de 4 y 6 años, b) Determinar si el desempeño gramatical de los niños con TEL de 4 y 6 años es similar o diferente al de niños con desarrollo típico del lenguaje (DTL) en discurso conversacional y narrativo.
16
Método: Participaron 21 niños con TEL y 19 niños con DTL. Se analizaron 3 narraciones, obtenidas a partir del recontado, y una conversación semiespontánea. Los análisis se efectuaron según 2 parámetros: gramaticalidad y complejidad de las oraciones.
Resultados La comparación entre conversación y narración en los niños con TEL permite concluir que el tipo de discurso incide en su desempeño gramatical. La forma en que ambos discursos afectan a dicho desempeño se manifiesta de modo distinto en los grupos etarios estudiados. Se observó que el desempeño gramatical de los grupos con TEL tiende a estar más disminuido que el de los grupos con DTL en ambos discursos, especialmente en la narración.
Discusión y conclusiones: Los resultados encontrados sugieren que el discurso narrativo es más apropiado para abordar la agramaticalidad y la complejidad de las oraciones, debido a su mayor demanda lingüística. En cambio, la conversación, por ser un discurso menos exigente lingüísticamente, puede ser utilizada para apoyar a niños con TEL que evidencian una dificultad gramatical severa.
Relación con caso: La investigación explica que los niños con Tel tienden a evidenciar dificultades con los artículos pronombres, preposiciones y verbos en el lenguaje espontaneo y en algunas tareas específicas lo que se evidencia claramente en este caso, puesto que Emilia presenta problemas en ejercicios de gramaticalidad a la hora de recontar algún cuento, presentando omisión de nexos y poca coherencia en sus relatos.
Respecto a la complejidad de las oraciones, se observa que los niños con Tel entre 4 y 11 años usan menos nexos que los estudiantes del grupo control, pese a la diferencia de edad, puesto que Emilia aún no cumple los 4 años de 17
edad, se puede apreciar que sus enunciados presentan una complejidad significativamente menor a la de estudiantes o niños de su edad sin Tel, evidenciándose en las intervenciones puesto que a la hora de recontar algún cuento o de expresar sus experiencias diarias las oraciones utilizadas por Emilia son de tipo simple y con cierto desorden gramatical, lo que las puede volver ininteligibles.
Es por esta razón que se puede vincular esta investigación con el caso de Emilia, ya que una de las áreas más descendidas junto con el componente semántico, es el componente morfosintáctico, por esto es que las intervenciones con Emilia se basaron en fortalecer este aspecto con el fin de lograr que se pueda expresar con una correcta estructuración gramatical y así no generar falencias a largo plazo que puedan influir otras áreas del lenguaje y desarrollo tanto social como académico.
Investigación número 2: Nombre: Variables ambientales y genéticas relacionadas con alteraciones en la adquisición del lenguaje en la infancia Autores: Ana Mariano-Gutierrez, Julia Colomer-Revuelta, Julio Sanjuan y José Miguel Carot-sierra Año: Publicada en 2017 por la revista de Neurología Objetivo: Revisar las variables ambientales y genéticas que se han investigado hasta la actualidad, para comprender mejor las causas de los trastornos específicos del lenguaje y crear nuevas evidencias que faciliten la elaboración de sistemas de detección precoz de estos trastornos. Variables ambientales relacionadas con alteraciones en el desarrollo del lenguaje: La investigación de los factores que afectan o intervienen en la adquisición del lenguaje es uno de los aspectos más apasionantes y 18
controversiales del desarrollo en la infancia. En esta investigación se mencionan algunos factores ambientales anteriormente estudiados e investigados, que podrían afectar o alterar la adquisición del lenguaje. Los factores nombrados en esta investigación son el sexo masculino, indicando que muchas investigaciones relacionadas sobre el tema hacen referencia a esta variable. Otro factor nombrado son los problemas perinatales tales como la necesidad de reanimación a la hora de nacer, presentar baja puntuación en el test de Apgar o bajo peso al nacer y también los partos múltiples. Además de estos factores, se nombran otros factores como el bajo nivel educacional de la madre, un nivel socioeconómico bajo y el consumo de alcohol durante la gestación. A su vez se nombran como variables los antecedentes familiares de problemas en el lenguaje o psiquiátricos, más en concreto la depresión materna, una edad avanzada de la madre, el tener muchos hermanos y ser el menor de ellos y además la gran cantidad de personas viviendo en el mismo hogar. Variables genéticas relacionados con alteraciones en el desarrollo del lenguaje: Dentro de los factores genéticos existen ya varios genes específicos asociados con el lenguaje, dos de ellos con una influencia mayor en su adquisición fisiológica: FOXP2 y CNTNAP2. Los otros genes más relacionados con trastornos específicos del lenguaje son ATP2C2, CMIP, ROBO2, ZNF277 y NOP9 Conclusión: En la investigación mencionada se concluye que el estudio de los trastornos específicos del lenguaje presenta una gran dificultad, puesto que en su desarrollo se integran numerosos factores ambientales y genéticos y estos tienden a ser muy heterogéneos, además de no integrar los múltiples factores que parecen contribuir a la evolución y el aprendizaje correcto del lenguaje humano, lo que complica el sacar conclusiones globales. Esta investigación afirma que se necesitan nuevos estudios que integren los aspectos genéticos y ambientales que permitan obtener conclusiones claras sobre los factores de riesgos en el desarrollo de trastornos específicos del lenguaje. 19
Relación con el caso: Respecto a los antecedentes recolectados mediante la información otorgada por la escuela y sus profesionales, se pueden identificar ciertos factores nombrados en la investigación que están relacionados con el caso de Emilia, tales como:
El nivel educacional materno bajo, esto queda evidenciado en los antecedentes familiares anteriormente mencionados, puesto que se consigna que la madre de Emilia no termino su enseñanza básica, lo que se puede considerar como un nivel académico bajo.
Nivel socioeconómico bajo, según la información brindada por la educadora de la estudiante, queda en evidencia que el nivel socioeconómico de la familia queda ubicado dentro del 40% más vulnerable.
Familia con problemas en el lenguaje o psicológicos, como se menciono anteriormente en los antecedentes familiares, el hermano mayor de la menor presentó trastorno específico del lenguaje.
Menor de los hermanos: según la información recolectada de la anamnesis realizada por la escuela, Emilia es la menor de tres hermanos.
PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS Con el objetivo de identificar si la estudiante posee o no algún tipo de Tel y a que tipo pertenece, la fonoaudióloga del establecimiento realizo y aplico a Emilia ciertas pruebas, las cuales durante el transcurso de la practica tuvimos que revisar e interpretar que significaba cada resultado con el fin de poder trabajar las áreas más afectadas.
20
A continuación, se presenta una tabla resumen con las pruebas revisadas hechas por la fonoaudióloga.
Test
Teprosif-R STSG (expresivo) STSG (receptivo) Tecal Tecal (vocabulario) Tecal (morfología) Tecal (sintaxis)
Puntaje del
DS del niño y
niño
desempeño
58
4
25
44
20
22
2
-2.0 DS Déficit -1.5 DS Déficit -0.7 DS Normal -1.3 DS Riesgo -1.1 DS Riesgo -0.2 DS Normal -2.2 DS Déficit
Rango de Percentil
edad lingüística
-
3.0 – 3.11
-10
3.0 – 3.11 3
25
3.0 – 3.11
-
3.0 – 3.11
-
3.0 – 3.11
-
3.0 – 3.11
-
3.0 – 3.11
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con la tabla anterior, podemos interpretar los resultados de la siguiente forma:
En el Test para Evaluar los Procesos de Simplificación Fonológica (TEPROSIF-R), el cual evalúa los Procesos de Simplificación Fonológica en niños de edad 3 a 6 años, Emilia obtuvo una puntuación de 58 simplificaciones, lo que la posiciona en un rendimiento de -2.0 desviación estándar, mostrando un desempeño deficitario.
21
En la prueba Screening test of Spanish Grammar de A. Toronto (STSG), la cual es una prueba que evalúa el desarrollo gramatical en los niños de habla hispana, en un rango de edad de 3 a 6 años 11 meses y donde también se encuentra una subprueba destinada a evaluar el área expresiva y una subprueba destinada a evaluar el área receptiva, Emilia obtuvo 4 puntos en la subprueba expresiva, lo cual la sitúa en un percentil -10, lo que muestra que posee un rendimiento gramatical deficitario, esto sugiere un trastorno del lenguaje, se debe complementar la evaluación además de requerir terapia. Respecto la subprueba receptiva, Emilia obtuvo 25 puntos, lo que la sitúa dentro de un desempeño normal.
En el Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje (TECAL), que evalúa la comprensión del lenguaje en niños entre 3 y 6 años, Emilia obtuvo un puntaje total de 44, mostrando un desempeño en riesgo. Respecto a las subpruebas, la estudiante obtuvo 20 puntos en vocabulario, situándola en riesgo, 22 puntos en morfología, mostrando un desempeño normal y por último en sintaxis obtuvo 2 puntos, situándose en un desempeño deficitario. Además de las pruebas anteriormente mencionadas, durante el primer
semestre de práctica se evaluó a la estudiante con el Test de vocabulario en imágenes (Tevi-r) elaborado por Echeverria, M., Herrera, M. y Segure, J. (2014) y con la prueba de El DESARROLLO NARRATIVO EN NIÑOS (EDNA) elaborado por Pavés, M., Coloma, C. y Maggiolo, M. (2008). Al terminar con las intervenciones individuales y para comprobar el avance de la estudiante se realizó una reevaluación de las pruebas anteriormente mencionadas. A continuación, se presenta una tabla comparativa de los resultados obtenidos por Emilia durante las evaluaciones.
22
Primera evaluación Puntaje Techo: 28 TEVIR
Errores: 9 Puntaje: 19
Reevaluación Rango
Puntaje 42 Categoría: Retraso leve
TEVIR
Ordenación: 3 puntos Verbalización: 5 puntos
Techo: 42
Puntaje t: 56
Errores: 15 Puntaje: 27
Categoría: Muy bueno
Reevaluación Rango
Puntaje
Representación: Puntaje: 2 puntos 10 puntos EDNA
Rango
t:
Primera evaluación Puntaje
Puntaje
Categoría: -1 Desviación estándar
Representación: 7 puntos EDNA
Ordenación: 5 puntos
Rango Puntaje: 17 puntos Categoría: Promedio
Verbalización: 5 puntos Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo con la tabla anterior, podemos interpretar los resultados de la siguiente forma:
Respecto al Test de Vocabulario en Imágenes (TEVI-R) el cual fue elaborado para evaluar el nivel de comprensión de vocabulario pasivo que posee un sujeto entre 2 años y medio y 17 años que son hablantes del español, Emilia, en su primera aplicación comienzo en la lámina 1, esta presento 8 respuestas correctas seguidas, siendo este el inicio real. El techo de la evaluación fue en la lámina número 28, donde cometió 6 errores seguidos en los últimos 8 estímulos; el total de errores cometidos durante todo el instrumento es de 9. Con estos datos se calcula que el puntaje obtenido, es decir el puntaje X es de 19 puntos, el cual, según la tabla
23
corresponde a un puntaje T de 42 puntos, situándola en la categoría de retraso leve. Respecto a la segunda aplicación del instrumento, al igual que en la primera, Emilia comienza la prueba en la lámina 1 siendo este el inicio real. El techo de la evaluación es en la lamina 42, donde comete 6 errores en los últimos 8 estímulos, presentando un total 15 errores, con estos datos podemos obtener el puntaje X, el cual es de 27, que según la tabla obtiene como puntaje T 56 puntos, situándola en la categoría muy bueno. Con estos antecedentes se puede evidenciar un avance significativo en Emilia, puesto que, como se nombró anteriormente logro pasar desde la categoría de retraso leve hasta la categoría muy bueno, cabe destacar que para obtener el puntaje se utilizó la tabla en la categoría en el tramo 2, es decir en las edades de 3 a 4 años, puesto que la prueba se realizo un día antes de que la estudiante cumpliera los 4 años de edad.
Respecto a la prueba El DESARROLLO NARRATIVO EN NIÑOS
(EDNA), se evaluó solo el ítem de guiones, puesto que Emilia no alcanzaba la edad cronológica apropiada para poder aplicar el test completo. En esta prueba, cuyo propósito es evaluar el desarrollo narrativo comenzando por la evaluación de guiones, puesto que son estructuras cognitivas necesarias para este, Emilia en la primera aplicación obtuvo un puntaje total de 10 puntos, lo cuales fueron repartidos en las subpruebas de representación, donde obtuvo 3 puntos, en la subprueba de ordenación, donde obtuvo 3 puntos y el de verbalización donde consiguió 5 puntos. Estos antecedentes la ubican entre -1 Desviación estándar (9.0 puntos) y el promedio (15.3 puntos).
Sobre la segunda aplicación, Emilia obtuvo un puntaje total de 17
puntos, los cuales fueron repartidos en las subpruebas de representación, donde obtuvo 7 puntos, en la subprueba de ordenación donde obtuvo 5 puntos y en la de verbalización donde obtuvo 5 puntos. Estos antecedentes
24
Commented [L19]: Sigues repitiendo el nombre de Emilia … usa estudiante, la menor, o alumna …
la ubican entre el promedio (15.3 puntos) y +1 desviación estándar (21.6 puntos). Con estos datos se puede evidenciar un avance en dos de los 3 ítems a evaluar, los cuales son representación donde paso de 2 puntos a 7 puntos y en ordenación, donde se supero pasando de 3 puntos a 5 puntos, en cuando al ítem de ordenación, la estudiante mantuvo el mismo puntaje (5 puntos). Tomando en cuenta los tres ítems mencionados anteriormente, podemos afirmar que Emilia ha mostrado un avance significativo en lo que respecta a su desarrollo narrativo.
25
PLAN DE INTERVENCIÓN Los niños que presentan alguna dificultad en el lenguaje requieren intervenciones o sesiones específicas para lograr un avance o mejoría de su diagnóstico, para ello se desarrolla un plan de intervención que abarque todos los componentes del lenguaje, se plantean objetivos, actividades, se utilizan distintas metodologías y recursos, y se realizan evaluaciones para verificar si el objetivo planteado fue logrado o no. Por tal razón, se realizó durante el proceso de práctica, un plan de intervención para implementar en el niño con el cual se trabajó. A continuación, se presenta el estudio de caso utilizado y realizado para Emilia. I.
IDENTIFICACION
Nombre:
Emilia Figueroa
Fecha de nacimiento:
27 de noviembre, 2014
Curso y escolaridad:
Medio mayor, 1 año
Diagnóstico:
Trastorno especifico del lenguaje
expresivo Fecha de informe:
21 de agosto, 2018
Elaborado por:
Claudia Gutierrez Rivas
II.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES Incrementar lenguaje receptivo y expresivo Alcanzar la integración escolar y social disminuyendo las dificultades asociadas al TEL Fortalecer las capacidades favorecedoras del lenguaje oral OBJETIVOS ESPECIFICOS Componente fonológico
26
Desarrollar un mayor control de la tonicidad de los órganos fonoarticulatorios Lograr una mejor articulación del fonema /l/ Desarrollar la discriminación auditiva verbal y no verbal Fortalecer la memoria auditiva Mejorar la articulación de palabras disminuyendo las PSF Componen semántico Ampliar el vocabulario expresivo y la capacidad de evocación Desarrollar la comprensión de las relaciones semánticas que existen entre palabras Incrementar el campo semántico categorizando Desarrollar la capacidad de nominar y definir elementos Componente morfosintáctico Desarrollar la capacidad de formular y estructurar oraciones simples Fortalecer el correcto uso de elementos morfológicos, como la concordancia género y número. Componente pragmático Fortalecer la comprensión y el seguimiento de ordenes Desarrollar la capacidad de contestar y realizar preguntas Desarrollar la capacidad de participar de forma correcta en una conversación III.
CONTENIDO
Capacidades favorecedoras Comprensión de órdenes, intensidad, calidad y fluidez adecuada en el habla Componente fonológico Praxias labiales y linguales 27
Articulación Percepción auditiva: Discriminación auditiva y memoria auditiva Componente semántico Vocabulario Relaciones semánticas Categorización Componente morfosintáctico Sintaxis: Oraciones simples Concordancia género y numero Componente pragmático Comunicación no verbal. Tópico de conversación. IV.
ACTIVIDADES
Componente fonológico Juego de ruleta de palabras con fonema /l/ Memorice musical con onomatopeyas de animales Identificar la onomatopeya de un animal específico entre dos estímulos Componente semántico Nominar y definir partes del cuerpo según su uso Categorizar animales salvajes y domésticos Jugar a vestir al niño diferenciando prendas de vestir de invierno y verano Componente morfosintáctico Descripción de escenas 28
Separar elementos masculinos y femeninos en diferentes apartados Reconocer objetos plurales y singulares Componente pragmático Juego de roles (del tipo: hoy tú serás la doctora y yo la paciente) Conversaciones previas a intervenciones Identificación de emociones. (señala la emoción que representa una determinada situación V.
METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS
Se considerará la teoría del desarrollo real y potencial de los aprendizajes cuyo autor es Lev Vigotsky, es por esto que se tendrá en claro el nivel en que se encuentra la niña y se trabajará en un aprendizaje activo incluyendo el juego para poder desarrollar todo el potencial que la estudiante posee, incluyendo también el andamiaje motivando y monitoreando los componentes, actividades o factores que se encuentren disminuidos. Además de trabajar los procesos de memoria y atención para favorecer el aprendizaje y la continuidad de estos en el tiempo, como también los procesos de sensación y percepción, trabajando diferentes actividades, texturas y estímulos sonoros para lograr incorporar los nuevos conocimientos y reforzar los ya adquiridos. VI.
RECURSOS
Se considerarán los siguientes materiales y recursos. - Cuaderno de actividades - Canciones y cuentos que contenga dífonos consonánticos - Láminas con animales, prendas de vestir y partes del cuerpo - Láminas con rimas y chistes
29
- Material concreto para jugar (muñecas, prendas de vestir, peluches, dados con imágenes, figuras de animales y medios de transportes) VII.
EVALUACIÓN
La evaluación será continua e individual con el fin de poder retroalimentar el proceso constantemente, enfocándose en los temas que se ven más descendidos. Además, se llevará a cabo mediante diferentes métodos como escalas de apreciación, registros de observación continuos y listas de cotejo de acuerdo con Commented [L20]: Te falta poner “ Claudia Gutierrez Rivas Estudiante en practica-…..
el programa individual y seguimiento específico.
30
CONCLUSIONES El propósito de este estudio de caso fue fundamentar el porqué de la elección del alumno, entregar información y antecedentes de la niña elegida y evidenciar el proceso y desarrollo evolutivo de ella durante la practica y las intervenciones realizadas con la estudiante. Respecto a la niña con la cual se trabajó, Emilia, asiste a una escuela de lenguaje llamada San Valentín, la que actualmente cursa medio mayor, en proceso de pasar a Pre-kínder, en dicho establecimiento Como antecedentes generales se puede mencionar que la madre de Emilia presento un embarazo y parto sin complicaciones, no se presentan problemas de la índole psicológicos en su familia, aunque si se encuentran antecedentes del tipo de trastorno del lenguaje por parte de su hermano mayor. Respecto a la constitución familiar Emilia es la menor de tres hermanos, vive con ambos padres, además de su abuela materna, su tía y su primo. A través de las instancias de indagación realizadas en el establecimiento, se extrajo que Emilia posee un trastorno específico del lenguaje del tipo expresivo, déficit que causa problemas en el desarrollo apropiado del lenguaje en el niño. El área más descendida de la estudiante es el nivel morfosintáctico y semántico, específicamente el desarrollo de oraciones, puesto que estas se caracterizan por ser simples y cortas, con falta de artículos lo cual se ve influenciado además por el limitado vocabulario del alumno, al no tener conocimiento amplio de palabras, el niño ve obstaculizada la creación de oraciones de mayor complejidad. Algunos de los aspectos más desarrollados es el pragmático y fonológico, puesto que Emilia presenta contacto ocular, logra seleccionar y mantener tópicos de conversación, respecto al nivel fonológico, la estudiante presenta todos los fonemas adquiridos a excepción del /r/, puesto que está en proceso de adquisición aún y muestra un adecuado desarrollo en el conteo de silabas y en el reconocimiento del sonido vocálico inicial en las vocales trabajadas por la educadora hasta el momento de las intervenciones (a-e-i). Tomando en cuenta las evaluaciones realizadas por la fonoaudióloga a principio de año y las aplicadas al principio de práctica en contraste con los 31
resultados obtenidos en las intervenciones individuales y la reevaluación, se evidencia que Emilia ha progresado significativamente durante el año escolar, lo cual podría evidenciar que el intervenir sistemáticamente y de forma individual con un estudiante ayuda a su desarrollo lingüístico y demuestra la importancia de la profesora de educación especial en el avance del estudiante. Como se menciono anteriormente, Emilia y la gran mayoría de los niños que poseen trastorno especifico del lenguaje, presenta un bajo desarrollo del nivel morfosintáctico evidenciándose esto, en las narraciones realizadas por ella a la hora de pedir recontar un cuento o en las conversaciones espontaneas, lo cual se ve respaldado por una de las investigaciones citadas anteriormente en este informe, es decir, la investigación llamada Gramaticalidad y complejidad en narración y conversación en niños con trastorno específico del lenguaje. Respecto a la segunda investigación mencionada en este informe, la cual hace referencia a las variables que afectan en la adquisición del lenguaje, Emilia presenta antecedentes estrechamente relacionados con los factores mencionados en dicha investigación, como lo son el bajo nivel educacional materno, antecedentes de trastorno especifico del lenguaje en su familia, entre otros. Sintetizando, el trastorno Específico del Lenguaje es un déficit persistente, resistente, de evolución lenta y complejo, se destaca la importancia de las intervenciones a nivel de aula e individual, ya que se complementan para ayudar en la evolución del niño, pero además es fundamental el refuerzo de los aprendizajes en casa, ya que muchas veces se presentan los casos en que el niño pierde todo lo logrado y avanzado en la escuela, por no ser reforzado por la familia. Hay que destacar, además, la importante función que cumple la profesora de educación especial, la cual es de gran relevancia para la mejoría y avance de la condición del alumno.
32
RECOMENDACIONES A la profesora de aula se sugiere: o Realizar ejercicios prácticos con el fin de favorecer la práctica de los difonos consonánticos con /l/, como por ejemplo trabalenguas o canciones como “Que un cable hable y tiemble es inimaginable” o Realice actividades para ejercitar la elaboración de oraciones cada vez más complejas, por ejemplo: laminas con distintas acciones de la vida diaria (niños jugando en el colegio), deben formar oraciones cada vez más complejas. “los niños juegan”, “los niños juegan en el colegio”, “los niños juegan en el colegio a la pelota” y así agregar una variable cada vez, para aumentar la dificultad. o Trabaje categorías semánticas, mediante actividades lúdicas y con material concreto. Por ejemplo: jugar a las profesiones e identificar los elementos que utiliza cada profesional (doctor, medicamentos, jeringa, delantal). Jugar con fichas (de determinada categoría más distractores) y categorizarlas. o Fomentar la iniciación de conversaciones, a partir de apoyo concreto. Por ejemplo, utilizar imágenes de temas de interés del niño y preguntar acerca de ellas, esperando que el niño cuente anécdotas o plantee su opinión acerca de ellas. o Estimule vocabulario a través de cuentos o historias breves. Por ejemplo, después de la lectura se pregunta qué palabras o conceptos no conocen y se les entrega su significado. o Incentivar la conversación espontanea haciéndola trabajar en grupo. o Incentivar el lenguaje oral y el tono de voz mediante actividades habladas, como una disertación o que reciten un poema, con el fin de mejorar su tono de voz. o Incentivar actividades que comprometan el cuerpo completo y los hagan ejercitar la motricidad fina y gruesa, por ejemplo, el tomar pinzas para dar una respuesta o hacerlos trabajar con laberintos de dedo para controlar la motricidad. 33
A la familia se sugiere que: o Incentive la iniciación de conversaciones durante situaciones cotidianas, utilizando temas de interés del niño. Por ejemplo, dibujos animados. o Refuerce persistentemente los logros del menor, en especial cuando este se quiera comunicar de forma oral, para esto se sugiere que se creen o se mantengan conversaciones de forma sistemática. o Utiliza situaciones cotidianas para fomentar la adquisición de categorías, por ejemplo, cuando se vea un auto explicar que es un medio de transporte y que hay más, como el barco, la bicicleta, etc. o Generar actividades lúdicas en casa, por ejemplo, cantar, jugar a las adivinanzas, leer cuentos, etc. o Al corregir una palabra articulada erróneamente por el niño evite decir solo la palabra correctamente, es decir, si en alguna ocasión Emilia dice “banco” en vez de “blanco” decir una frase y no solo la palabra corregida, por ejemplo “S, eso es de color blanco”. o Realice preguntas acerca de un tema de interés del niño o actividad que se encuentre realizando, por ejemplo: ¿Qué estás viendo?, ¿de qué trata?, ¿Cómo son ellos?, ¿por qué hacen eso?, etc. La finalidad es lograr que el niño elabore oraciones cada vez más complejas y extensas. o Hacerla participar de conversaciones cotidianas, incentivando su tono de voz, para hacer que lo mejore y tome una postura menos tímida a la hora de expresar sus deseos o emociones.
34
REFERENCIAS BIBLIOGRACIAS o Calderón, M. (2004). Áreas del proceso lingüísticos y sus componentes. (Parte
I).
Obtenido
de
http://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/654/areas-del-procesolingisticos-y-sus-componentes-parte-i.html o Ministerio de Educación. (2009). DECRETO 170. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiaros
de
las
subvenciones
para
educación
especial.
doi:
http://especial.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/31/2016/08/201304231500550.DEC200900170.pdf o MINEDUC. (2007).GUÍA
DE
APOYO
PEDAGOGICO:NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL NIVEL DE EDUCACION PARVULARIA Obtenido
de
http://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaLenguajeAprendizaje.pdf o Moriano-Gutiérrez A, ColomerRevuelta J, Sanjuán J, Carot-Sierra JM. Variables ambientales y genéticas relacionadas con alteraciones en la adquisición del lenguaje en la infancia. Rev Neurol 2017; 64: 31-7. o Navarro, M. (2003). ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. EL PRINCIPIO DE LA COMUNICACIÓN.
Obtenido
de
http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce26/cauce26_13.pdf o
Pávez, M., Coloma, J., Araya, C., Maggiolo, M., y Peñaloza, C. (2015). Gramaticalidad y complejidad en narración y conversación en niños con trastorno específico del lenguaje. Edición: Santiago, Chile: Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología .
o Pinzón, S. (2005). Lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto. Obtenido de http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_71/2.nocion es.pdf o Vilameá, M. (2014). Trastorno específico del lenguaje. Guía para la intervención
en
el
ámbito
educativo.
doi:
http://www.ttmib.org/documentos/Guia_TEL.pdf
35
ANEXOS
Protocolos de evaluación
Informe psicopedagógico
Planificaciones (2)
Evidencias fotográficas (Material utilizado, cuaderno de actividades)
Commented [L21]: Te falto colocar las autorizaciones x el apoderado esas van primero… de las planificaciones son minimo 2 las q se colocan xd
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46