Gestión de proyectos
Genny Paola Fuentes Bermúdez
Temas a abordar : • Planeación y Herramientas de la planeación
• Generalidades de la gestión por proyectos
• Fases de un proyecto
¿Que es Planeación? Objetivos
La base de todas las funciones gerenciales. Acciones
Koontz. Administración una perspectiva global y empresarial.
Las 5 W 1H 5E • What • Where • When • Who • Why • How
• Qué • Dónde • Cuándo • Quién • Por qué • Cómo
• Engage • Explore • Explain • Elaborate • Evaluate
• Comprometer • Explorar • Explicar • Elaborar • Evaluar
Tipos de planeación
Política de Seguridad del Paciente
NA Elaboración del mapa ambiental para Evaluación.DOFA. Incertidumbre. Conversión e interpretación de estrategias en planes concretos en el nivel departamental Subdivisión de planes tácticos de cada departamento en planes operacionales para cada tarea.
Programa insticuional de seguridad del paciente
Sistema de información para la gestión del EA
Creación de un software
Validación de conteniddos
Planeación en salud
Valoración razonada de circunstancias geográficas, demográficas, jurídicas, políticas y epidemiológicas para concretar decisiones sobre cantidad, calidad y tipo de recursos de salud que deban ofertarse, para cubrir una demanda o necesidad de una población o comunidad, o para solucionar un problema de salud en un momento o periodo determinado. Carlos Mario Ramírez
HERRAMIENTAS DE PLANEACION
I. II. III.
Planes de desarrollo
Programa de salud Proyecto
I. Planes de desarrollo • Un plan de desarrollo permite a los gobiernos o entes rectores alcanzar mayor desarrollo y bienestar.
1
Planes Nacionales de Desarrollo
Herramienta de desarrollo social y económico de un país.
• Herramienta de planeación que expresa: Propósito Objetivos Estrategias Políticas
2
PLANEACION PARA EL SECTOR SALUD 1. DIAGNOSTICO
2. ALTERNATIVAS DE SOLUCION
3. FORMULACION DEL PLAN
Fuente: Fundamentos de Salud Pública
1. 2. 3.
Aspectos socio-epidemiológicos Inventario de necesidades y problemas Priorización
1. 2. 3. 4. 5.
Efectividad Costo Alternativas sustitutas Opciones más costoefectivas Responsabilidad (es un problema del sector o de varios?)
1. 2. 3. 4. 5.
Objetivo Metas Estrategias Presupuesto Responsables
II. Programa de salud • Estrategia de intervención para un problema de salud pública con el propósito de fijar normas de atención organizar adecuadamente los recursos de diagnóstico y tratamiento, racionalizar y adecuar el uso de la tecnología.
•
Costo:
•
•
Factibilidad: Costo de la intervención.
Vulnerabilidad:
•
Probabilidad real de intervenir el problema.
Frecuencia:
• • •
•
Tasas de incidencia y prevalencia, factores de riesgo. Complicaciones. mortalidad.
Gravedad:
• • • •
Complicaciones muertes incapacidades
secuelas.
Definición del programa •
Diagnóstico epidemiológico
• • •
Historia natural de la enfermedad Población a riesgo
Frecuencia de la enfermedad, secuelas y complicaciones
• Diagnóstico de las formas de intervención • • •
Forma de realización del diagnóstico
Identificación de las formas de prevención Evaluación de medidas de intervención existentes y su viabilidad y factibilidad.
Definición del programa • Diagnóstico del estado de conocimiento del problema • • •
Esquemas terapéuticos, diagnóstico, medidas preventivas
Evaluación de estrategias de intervención, ventajas, desventajas Evaluación de niveles de atención y complejidad que requiere el programa para su atención.
Organización de los programas • ¿Cómo se define un programa? A través de las normas técnicoadministrativas
Respondiendo a las siguientes preguntas:
• • • • • • •
¿Cuál es el objetivo? A quién está dirigido? Quién aplicará la norma?
Dónde será aplicada? En qué momento se aplicará o cuándo?
Cómo se aplicará? Con qué recursos?
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica es la forma de evaluar los programas y su impacto.
HERRAMIENTAS DE PLANEACION
I. II.
Planes de desarrollo Programa de salud
III.Proyecto
Similitudes de los programas y proyectos
• Los métodos para preparar y ejecutar programas y proyectos son los mismos.
• En ambos, los planes nacionales son términos de referencia para su diseño.
• Contemplan solo un aspecto del desarrollo social: la salud, la educación, el empleo, la vivienda.
Fuente: Selección, diseño, evaluación y ejecución de políticas, programas y proyectos
Las relaciones de planes de desarrollo con programas y proyectos PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
PLAN SECTORIAL PROGRAMA 1
PROGRAMA 2
PROGRAMA 3
PROGRAMA 4
PROYECTO 1
PROYECTO 1
PROYECTO 1
PROYECTO 1
PROYECTO 2
PROYECTO 2
PROYECTO 2
PROYECTO 2
PROYECTO 3
PROYECTO 3 PROYECTO 4
Fuente: Selección, diseño, evaluación y ejecución de políticas, programas y proyectos
HERRAMIENTAS DE PLANEACION
I. II. III.
Planes de desarrollo Programa de salud Proyecto
Plan • Directrices estratégicas a gran escala • Se desarrollan a largo plazo
Política
• Documentos sistemático y analítico que atiende a unas metas. • Articula los objetivos con la asignación de recursos. • Visión a largo plazo • Engloba programas y proyectos
• Conjunto coordinado y ordenado de proyectos • Mediano plazo
Programa
Proyecto • Es la unidad mas operativa dentro del proceso • Corto plazo
• Medio de intervención sobre la realidad
Actividad
¿Qué es un proyecto?
MANUAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS, Universidad de Antioquia.
Definiciones AUTOR
CONCEPTO
ONU
Conjunto de antecedentes y elementos de juicio que permiten estimar la conveniencia de asignar unos recursos a la producción de determinados bienes o servicios.
Metodología general ajustada BPIN
Unidad operacional de la planeación del desarrollo que vincula recursos para resolver problemas o necesidades sentidas de la comunidad. Así mismo debe contar con los siguientes atributos: Único, Temporal, Espacial, Objetivos, Actividades, Beneficiarios, condiciones del contexto, Interdisciplinariedad.
CEPAL
Un proyecto es el conjunto de acciones planificadas que se ejecutarán en un tiempo preestablecido con el objeto de lograr un resultado especifico acore con la línea de acción que le corresponda.
Project Management Institute. PMBOK
La gestión de proyectos es la aplicación de los conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas para una amplia gama de actividades a fin de cumplir con los requisitos de un proyecto en particular.
Situación 1
"Un conjunto de tareas que se realizan por única vez, en cierto período de tiempo y con recursos determinados para el logro de objetivos específicos". Un proyecto es un conjunto organizado y sistemático de estrategias, actividades y acciones para desarrollar una intervención.
Evaluación
Ejecución
Resultados Actividades
•
Proyecto 1
Recursos
Tiempo
Coste
Objetivos
Metodología
Secretaría de Salud de México. Manual de integración Documental para presentar proyectos de Innovación en calidad de la salud
Ciclo de vida de un proyecto • Tecnológicos • Políticos • Relaciones comerciales • Naturaleza • Normatividad legal • Entorno institucional
Insumos
Necesidades
Proyecto
Soluciones
Productos Proyectos: Formulación y criterios de evaluación. Murcia Jairo.
Elementos de un proyecto Comerciales
Económicos
Técnicos
Aspectos Financieros
Administrativos
Legales Proyectos: Formulación y criterios de evaluación. Murcia Jairo.
¿Cómo se clasifican los proyectos en sectores productivos?
Infraestructura social y económica Agropecuarios
Industriales Crespo M. Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico (Compendio de conceptos esenciales y aplicaciones). Caracas, Noviembre de 2011
Proyectos comunitarios o de inversión social Los dirigidos a crear espacios de encuentro, reforzar la identidad comunal y atender problemas y fortalezas propias de la dinámica comunitaria. Los encaminados a atender situaciones y reducir carencias de servicios comunitarios de atención social. Los que sirven de apoyo, generando condiciones que faciliten e induzcan a la realización de actividades productivas, propiciando efectos económicos y sociales en distintos grupos poblacionales Los dirigidos al aprovechamiento de las potencialidades productivas locales basados en los recursos naturales, vocaciones y cultura de la comunidad. Los dirigidos a materializar dos o más iniciativas presentadas por la comunidad.
Momentos de la Gestión de Proyectos • Intencionalidad • Información Formulación • Decisiones
Ejecución
• Aplicación de los recursos (inversión) • La realización de las actividades previstas
• Evaluar cada fase del proyecto Evaluación
Formulación: Intencionalidad • Es una fuerza interior que nos impulsa, de manera más o menos consciente, en una dirección; en ocasiones las intencionalidades se convierten en decisiones que pretenden incidir de manera particular sobre el futuro
•
En el contexto de los proyectos, las intencionalidades se centran en la solución de problemas.
Formulación: Información • •
• • • • • • • •
¿En qué consiste realmente el problema?
¿El problema es percibido de la misma manera por las personas o instituciones involucradas? ¿Para quiénes y cuántos es problema? ¿Cómo se ha comportado anteriormente? ¿Qué lo origina? » ¿Qué consecuencias conlleva?
¿Cómo se relaciona el problema con su contexto? ¿Qué aspectos importantes se conocen sobre el problema que pudieran contribuir a su solución?
¿Qué tan importante es el problema en la actualidad? ¿Para quiénes es importante resolverlo? ¿Es posible que algunas personas estén interesadas en mantener la situación que calificamos como problema?
Procedimientos útiles para precisar el problema…
Diferenciar el problema
Ubicar el problema en su contexto
Identificar las causas
Priorizar las causas a intervenir
Formulación: Decisiones
• Factibilidad • Viabilidad
Metodologías
• Tradicional • Prince 2 • Cadena Critica • PMBOK • Marco Lógico
INICIO DE LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Documento en Word. Arial 12. Actividad entregable.
1. Lluvia de problemas
• • • • • • • • •
Origen de ideas de proyecto Demandas o necesidades insatisfechas Problemas o limitaciones en el proceso del desarrollo Recursos no utilizados o subutilizados Necesidad de complementar otras inversiones Iniciativas de empresarios Reacción a presiones políticas o sociales Seguimiento de objetivos nacionales Ocurrencia de sucesos naturales Deseo de crear una capacidad local Origen internacional: Propuestas de inversión multinacionales, Programas de organizaciones bi o multilaterales, Acuerdos internacionales, Nuevos consensos de la comunidad internacional.
2. Matriz de priorización de los problemas
3. Análisis del problema priorizado Problema principal o central
4. Árbol de problemas
1. Identificación de efectos • Es un excelente y sencillo instrumento para identificar las repercusiones del problema. • Los efectos se representan gráficamente hacia arriba y encadenados. Para su construcción: Se colocan sobre el problema y en un primer nivel, todos los efectos directos o inmediatos, los cuales se unen mediante flechas que nacen del problema identificado. • Estudiar para cada efecto de primer nivel, si hay otros efectos derivados de él. Colocarlos en un segundo nivel y unirlos con el o los efectos de primer orden. Continuar así hasta llegar a un nivel que se considere superior a la órbita de competencia.
2. Identificación de causas
• Se identifican las causas posibles del problema y se representan bajo éste. • A su vez, se buscan causas de las causas, construyendo las raíces encadenadas del árbol.
• Es recomendable dar rienda suelta a la creatividad. Una buena definición de las causas aumenta la probabilidad de soluciones exitosas.
Aumento de la mortalidad infantil
Malestar social
Alta incidencia de enfermedades de transmisión hídrica
Deficiencia de servicios medico/sanitarios
Agua no apta para el consumo humano Contaminación de acuíferos subterráneos
Utilización de productos químicos
Vertederos incontrolados
Escasa educación de la comunidad
Centro de salud en malas condiciones
Contaminación del rio
Insuficientes servicios municipales
Contaminación industrial
Vertedero aguas negras
Erosión
Lluvias torrenciales
Monocultivo
Equipo y material sanitario en mal estado
Alto precio de medicina privada
Escaso personal
Manejo inadecuado del agua en la comunidad No existe red de suministro de agua
Inadecuadas prácticas higiénicas
Desconocimiento de prácticas higiénicas
Deforestación
Extensión estancias ganaderas
No hay programa de educación para la salud
Pésimas condiciones higiénicas
INICIO DEL ANALISIS DE INVOLUCRADOS El análisis de involucrados permite diseñar estrategias para maximizar el apoyo y minimizar las resistencias.
Grupo : el actor identificado en el ámbito que está relacionado con el problema de intervención del proyecto: Esta columna se debe colocar en la parte superior de la casilla un signo (+) si el actor tiene un interés , si el actor está en contra de la ejecución del proyecto(-) y (0) si el actor tiene un comportamiento neutral en torno al proyecto.
Intereses: que intereses tiene el actor para que se aborde el problema que intervendrá el proyecto. Problemas percibidos: que problemas percibidos tiene el actor que estén directamente relacionados con el problema que abordará el proyecto, estos son causas o son efectos. Recursos y mandatos: cual es el rol del actor en la sociedad sobre el problema que intervendrá el proyecto. Tiene un rol normativo, legal, operativo, de promoción etc. Y con que recursos cuenta el actor para intervenir en el proyecto. Poder de influencia: la capacidad que tiene el actor de influir en la comunidad para poner a la población a favor o en contra de la implementación del proyecto.
Cálculo del balance de fuerza
Análisis de poder Poder político
Poder ideológico
Poder técnico
ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS BENEFICIARIOS • • • • •
Física: Personas próximas a riesgos naturales, industriales, tecnológicos, políticos, militares o ecológicos. Material: Personas que viven en la pobreza, con pocos medios económicos y materiales, sin acceso a la educación, a la salud y a los recursos productivos Social: Personas marginadas de los sistemas económicos, políticos y sociales debido a procesos de exclusión basados en razones religiosas, de raza, genero y clase. Organizativa: Personas y comunidades desarticuladas, sin cohesión ni organización social, sin redes de solidaridad. Actitudinal / Aptitudinal: Personas y comunidades con aptitudes fatalistas, sin autoestima ni autonomía, y con barreras culturales y religiosas desfavorables al cambio, la participación o la solidaridad.
INICIO DE LA FASE DE FORMULACIÓN Árbol de Objetivos Situación esperada al resolver el problema se expresa por la manifestación contraria al problema identificado:
• "Carencia" se transforma en "Suficiencia" • Efectos se transforman en fines. • Causas se transforman en medios. • Se verifica la lógica y pertinencia del árbol de objetivos: Si el "negativo" no es inmediato, hay un problema en el árbol causas-efectos Eliminar redundancias y detectar vacíos
Disminuida la mortalidad infantil
Mitigado el malestar social
Reducida incidencia de enfermedades de transmisión hídrica
Mejorada la calidad de agua para el consumo humano Reducida la contaminación de acuíferos subterráneos
Técnicas agrícolas no contaminantes
Comunidad sensibilizada en el manejo de basuras
Rehabilitación del centro de salud
Reducida la contaminación del rio
Vertederos controlados
Mejorados los servicios municipales
Controlada la contaminación industrial
Depuradas las aguas negras
Mejorados los servicios medico/sanitarios Mejorado el equipo y material sanitario
Limitada la erosión
Lluvias torrenciales
Monocultivo
Alto precio de medicina privada
Incremento del personal sanitario
Manejo adecuado del agua en la comunidad Establecida red de suministro de agua
Adoptadas prácticas higiénicas
Población informada
Reducir la deforestación
Extensión estancias ganaderas
Campaña de reforestación
No hay programa de educación para la salud
Mejoradas las condiciones higiénicas de la comunidad
Análisis de alternativas •
• • • • •
Los recursos disponibles: ¿existen recursos suficientes para alcanzar el propósito y componentes del proyecto?. La viabilidad política: ¿los actores políticos apoyan la implementación del proyecto?.
Intereses de los beneficiarios:¿los beneficiarios están sumamente interesados en la participar en la implementación del proyecto?. La sostenibilidad: ¿el proyecto aportará con innovaciones que permanecerán mas allá del horizonte temporal del proyecto? La entidad ejecutora prevista: ¿tiene la capacidad física y técnica para ejecutar el proyecto?. Las fuentes de financiamiento: ¿la financiera tiene como prioridad intervenir en los objetivos del proyecto?.
Acciones y alternativas
Matriz de Planificación Medios de Objetivos Indicadores verificación Supuestos
Fin Propósito Componentes Actividades
Objetivos
• Esta columna se conoce también como Resumen Narrativo del Proyecto (Programa).
• Responde a las interrogantes:
• ¿A que objetivo estratégico contribuye el programa?
• ¿Qué se espera lograr con el programa? • ¿Qué bienes o servicios se requiere producir?
• ¿Cómo se producirán los Componentes?
Fin
Propósito
Componentes Actividades
Objetivos: Fin ¿A que objetivo estratégico contribuye el programa? Indica cómo el proyecto o el programa contribuirá a solucionar un problema de desarrollo.
Fin
Propósito Componentes Actividades
Objetivos: Propósito ¿Qué se espera lograr con el programa? Fin
Propósito Componentes Actividades
Describe el impacto directo o resultado directo obtenido de la utilización de los Componentes.
Objetivos: Componentes ¿Qué bienes o servicios se requiere producir? Son los bienes y servicios que debe producir el ejecutor del proyecto para poder lograr el Propósito.
Fin C-1
Propósito
Componentes Actividades
C-2
C-3
Objetivos: Actividades
¿Cómo se producirán los Componentes? Actividades principales que implican uso de recursos, que el ejecutor debe llevar a cabo Fin para producir cada Componente. Se colocan, para cada Componente, en orden Propósito cronológico.
Componentes Actividades
Objetivos Lógica vertical del programa Si el proyecto está bien diseñado se pueden examinar los vínculos causales de abajo hacia arriba:
Fin
El Fin es una respuesta un problema importante en el sector o región.
Propósito
Si se logra el Propósito, el proyecto, contribuirá al logro del Fin.
Componentes
Actividades
Cada Componente es necesario para lograr el Propósito. No falta ningún Componente. Las Actividades son las necesarias y suficientes para producir cada Componente.
Indicadores
• Proporcionan la base para supervisar y evaluar el proyecto.
• Definen metas que nos permiten conocer en
Indicadores
que medida se cumplen los objetivos
• Establecen una relación entre dos o más variables.
• Pueden cubrir aspectos cualitativos o cuantitativos.
• Entregan información cuantitativa. • Deben ser acordados con los involucrados
Fin Propósito Componentes Actividades
Características de un buen indicador
• Objetivo • Medible objetivamente • Relevante
• Específico • Práctico y económico
• Meta asociada a un plazo
Según etapa del proceso productivo:
Tipos de Indicadores Insumos
Procesos
Productos Resultados (intermedios y finales)
Tipo de indicadores Según el tipo de información que entregan se distinguen indicadores de:
• Eficacia: • •
•
Miden el nivel de cumplimiento de los objetivos
Ej. Variación porcentual en el número de usuarios que consultan datos hidrológicos por año y por tipo de información solicitada. Ej. Porcentaje de la red vial que preserva su nivel de servicio de diseño (o cercano)
• Eficiencia: • • • •
Relacionan productos con costos o recursos Ej. Costo medio anual por dato hidrometeorológico Ej. Costo total por Km. de camino conservado Ej. Número de pacientes atendidos por médico
Tipo de indicadores Según el tipo de información que entregan se distinguen indicadores de:
• Calidad: • • •
Evalúan atributos respecto a normas, referencias externas o satisfacción de los beneficiarios (usuarios) Ej. Confiabilidad de los pronósticos hidrometereológicos Ej. Porcentaje de pacientes atendidos que se declaran satisfechos con la atención recibida
• Economía: • • •
Reflejan capacidad para generar y movilizar recursos financieros
Ej. Porcentaje de ejecución del presupuesto asignado Ej. Porcentaje de recuperación de créditos
Indicadores en la Matriz de Indicadores Medios de Objetivos Indicadores verificación Supuestos
Fin Propósito Componentes Actividades
Resultado final Resultado intermedio
Indicadores estratégicos
Productos (bienes y servicios)
Insumos Proceso
Indicadores de gestión
Indicadores Miden contribución al logro del fin a mediano o largo plazo (impactos). Miden el logro de resultados (eficacia, Fin eficiencia, economía, calidad). Miden eficacia, eficiencia y calidad en el logro de los componentes .
Porcentaje de la población que aprueba test de conocimientos sobre higiene al término del proyecto. Porcentaje de la población que declara contar con buena o muy buena atención de salud. Porcentaje de consultas no derivadas.
Propósito Componentes Actividades
Disminución porcentual de la tasa de morbilidad de los habitantes de Pueblo Esperanza.
Porcentaje de la población objetivo capacitada al término del proyecto. Número de capacitados por capacitador por año. Nivel de satisfacción de los capacitados. Costo por persona capacitada.
Miden el costo de las actividades.
Costo por curso. Costo por metro cuadrado construido. Costo del equipamiento.
Información sobre los Indicadores • • • • • • • •
Nombre: Porcentaje de la población que aprueba test de conocimientos sobre higiene Fórmula de cálculo: {número de test con 7 o más puntos (escala 1 a 10) / número de test realizados}*100 Medio de verificación: Test de diez preguntas aplicado a una muestra aleatoria de 45 personas capacitadas. Valor actual (línea de base): 10 % Tendencia observada y proyectada: La situación se ha mantenido igual en los últimos tres años y no se preveen cambios sin el proyecto. Meta propuesta: Igualar la media regional (60% de aprobación) Metas parciales (avance): 30% al primer año Plazo: La meta se alcanzará al término del segundo año de ejecución
Medios de Verificación ¿Cómo obtenemos la evidencia?
• Son las fuentes de información que se pueden utilizar para verificar el logro de los objetivos (cálculo de los indicadores). • Pueden incluir: • Estadísticas • Material publicado • Inspección visual • Encuestas • Informes de auditoría • Registros contables
Medios de verificación
Fin Propósito Componentes Actividades
Indicadores en la Matriz de Indicadores Objetivos Indicadores
Fin
Propósito Componentes
Resultado final Resultado intermedio Productos (bienes y servicios)
Actividades
Insumos Proceso
Medios de verificación
Supuestos
Detalle para medios de verificación • Fuentes de información: Test de 10 preguntas sobre las materias tratadas en la capacitación.
• Método de recopilación: Selección de muestra aleatoria de 45 personas capacitadas, encuesta en persona.
• Responsable de la recopilación: Juanita Pérez • Frecuencia de recopilación: Por una vez, a los tres meses de concluido el último evento de capacitación.
• Método de análisis: Cada respuesta correcta da un punto, aprobación con siete puntos. Se calculará porcentaje de aprobación, media y desviación estandar.
• Modo de distribución: Correo electrónico • Usuarios: Unidad de planificación y evaluación, gerente del proyecto, entidades cooperantes, junta de vecinos.
Indicadores en la Matriz de Indicadores Medios de Objetivos Indicadores verificación
Fin
Propósito Componentes Actividades
Resultado final Resultado intermedio Productos (bienes y servicios)
Insumos Proceso
Supuestos
Supuestos ¿Cómo podemos incorporar los riesgos?
• Cada supuesto corresponde a un riesgo que enfrenta el proyecto y que está más allá del control directo de la gerencia del proyecto.
Supuestos
• Sólo se consideran los riesgos que tengan una probabilidad razonable de ocurrencia.
• El supuesto se expresa como una condición que tiene que darse para que se cumpla la relación de causalidad en la jerarquía de objetivos.
Fin Propósito Componentes
Actividades
Posibles fuentes de riesgos externos • Cambios institucionales • Crisis económica • Inestabilidad política • Inestabilidad social • Problemas presupuestales • Eventos de la naturaleza • Proveedores desconocidos • Conflictos internacionales • Nuevos métodos, equipos o tecnologías
Supuestos Representan condiciones necesarias para el logro de los objetivos.
Acontecimientos, condiciones o decisiones Finque tienen que suceder para completar los Componentes del proyecto. Propósito
Supuestos La población asiste a los cursos de capacitación enSupuestos higiene
Componentes
Supuestos
Actividades
Supuestos
Supuestos Representan condiciones necesarias para el logro de los objetivos.
Fin
La población aplica lo Supuestos aprendido sobre higiene en sus actividades diarias
Propósito
Supuestos
Componentes
Supuestos
ActiviSupuestos Acontecimientos, dades condiciones o decisiones que tienen que ocurrir para que los componentes del proyecto alcancen el Propósito.
Representan condiciones necesarias para Supuestos el logro de los objetivos.
Fin
Supuestos
Propósito
Supuestos
CompoAcontecimientos, nentes condiciones o decisiones que tienen que ocurrir para Activi-contribuya que el proyecto dades al logro significativamente del Fin.
Supuestos La población concurre regularmente a Supuestos atenderse y a controles en el centro de salud
Representan condiciones necesarias para Supuestos el logro de los objetivos.
Fin
Supuestos
Propósito
Supuestos
Acontecimientos, condiciones o Compodecisiones importantes para la nentes "sustentabilidad” de los beneficios generados por el Activiproyecto. dades
La población enseña los Supuestos hábitos de higiene aprendidos a sus hijos e hijas. Supuestos
Algunas consideraciones respecto a los supuestos
• Si la ocurrrencia de un supuesto es crítica para el logro de los objetivos, no hay como evitar el riesgo y la probabilidad de que ocurra es alta, el equipo debería considerar abandonar el programa.
• Durante la ejecución el equipo del programa deberá estar pendiente de los supuestos para influir todo lo posible para que se cumplan.
• Los supuestos tiene la virtud de obligar a quienes formulan el programa a explicitar los riesgos y a quienes lo ejecutan a estar pendientes de ellos.
Gestión del riesgo en proyectos Riesgo La oportunidad de que suceda algo que tendrá impacto en los objetivos (NTC 5224:1.1.13)
Definiciones Riesgo inherente
Riesgo residual
Riesgo propio de la actividad sin tener en cuenta el efecto de los controles
Nivel de riesgo resultante después de aplicar los controles
Proceso de gestión del riesgo Mejora y estandariza acciones
Monitoreo y revisión
A
P
V
H
Establecer el contexto Identificación del riesgo Análisis del riesgo Evaluación del riesgo
Tratamiento del riesgo
1. Identificación del Riesgo
PROCESO: EJECUCIÓN DEL PROYECTO Objetivo: Mayor cobertura educacional CAUSAS
RIESGO
CONSECUECIAS O IMPACTO
• Duración del proyecto •Remuneración • Oferta laboral del entorno •Incapacidad
Retiro de personas del equipo de trabajo
• Incumplimiento en el tiempo de entrega • Aumento en los costos •Mala reputación
2. VALORACIÓN DEL RIESGO Análisis del Riesgo RIESGO
R1
PROBABILIDAD
Retiro de personas del equipo de trabajo
Posible
IMPACTO
Mayor
Casi Seguro Probable
R1
Posible Improbable
Rara vez Insignificante
Menor
Zona de Zona de RiesgoExtre Riesgo Alto mo
Moderado
Mayor
Zona de Riesgo Moderado
Zona de RiesgoBajo
Catastrófico
Valoración del Riesgo
Controles de Gestión
Naturaleza Responsable Frecuencia
Maximizar el sentido de pertenencia
Actividades Indicadores de medición
Casi Seguro Probable Posible
R1
Improbable
Rara vez
Insignificante
Menor
Zona de Zona de RiesgoExtrem Riesgo Alto o
Moderado
Mayor
Zona de Riesgo Moderado
Zona de RiesgoBajo
Catastrófico
•Gracias