Dnp. La Economía Del Arroz..pdf

  • Uploaded by: Carlos Eduardo Olaya Diaz
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Dnp. La Economía Del Arroz..pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 19,630
  • Pages: 60
LA ECONOMÍA DEL ARROZ EN COLOMBIA*

I. INTRODUCCIÓN

La denominada Revolución Verde ha tenido en el cultivo del arroz una de sus manifestaciones más concretas en Colombia, donde entre 1950 y 1978 los rendimientos promedios por hectárea aumentaron en 134% y la producción en 612%, lográndose de esa manera durante este período un adecuado abasteci miento interno, la reducción de los precios reales para los consumidores y, en forma esporádica, la producción de excedentes exportables.

A pesar de los logros ya alcanzados el sector arrocero ofrece todavía gran des oportunidades de desarrollo, particularmente en las áreas de exportación y de reducción de costos, pero para aprovechar esas oportunidades es necesario actuar con decisión en la solución de ciertos problemas cuyo efecto acumulado ha llevado, en tiempos recientes, a cierto estancamiento en la productividad y al debilitamiento del abastecimiento interno. Este estudio del arroz se distribuye en 6 capítulos. En el Capítulo II se examinan las principales variables que afectan la producción del arroz con

cascara (paddy); en el Capítulo III se analiza la estructura de la industria moli nera ; en el Capítulo IV se destacan los principales problemas que influyen en la demanda y el mercadeo arrocero; en el Capítulo V se evalúa la política de comercio exterior del arroz y, finalmente (Capítulo VI), se proyectan la produc ción y la demanda y se estiman los excedentes exportables del arroz de acuerdo a diferentes alternativas.

Trabajo elaborado en la Unidad de Estudios Agrarios del Departamento Nacional de Haneación por Gabriel Montes Ll., Ricardo Cándelo C. y Ana Müena Muñoz de Gaviria.

73

II. EL CULTIVO DEL ARROZ

1. Características Generales 1.1 Indicadores Económicos El arroz paddy, después del café, es el cultivo de mayor importancia en la actividad agrícola del país, ya que el valor de su producción bruta en 1977 fue de $8.707 millones, lo cual equivale al 6.6% del valor de la producción agrícola total (véase Cuadro N° 1). El valor agregado en el cultivo del arroz constituye el 65% del valor de su producción, distribuido en 13.3% para remuneración al trabajo y 51.7% en gastos de capital y ganancias. El arroz es un cultivo intensivo en el uso de capital. En efecto, la relación horas-máquina usadas por trabajador en el arroz' (57 horas-máquina) es cinco veces superior a la del promedio nacional (10.6 horas-máquina). A pesar de es to, la sola actividad arrocera a nivel de finca incorpora una cantidad importan te de mano de obra (56.300 empleados), la cual representó en 1978 un 3.8% del

¿ínpleo total generado en el sector agropecuario. 1.2 Estructura y Evolución

El arroz se cultiva en Colombia desde la época de la colonia y actualmente es uno de los principales productos agrícolas comerciales con que cuenta el país. La producción colombiana de arroz paddy ha evolucionado favorablemente Cuadro No. 1 INDICADORES ECONÓMICOS DEL CULTIVO DE ARROZ -1977

Participación en el total

Categoría

Valores

Composición

de la agricultura

<*)

(%)

Producción bruta ($ millones)

8.707

Consumo intermedio ($ millones)

3.048.0

35.0

21.10

Valor agregado ($ millones)

5.659.0

65.0

4.87

1.158.5

13.3a

4.37

4.500.5

51.7°

5.02

100.0

6.6

Remuneración al trabajo ($ millones) Remuneración al capital (maqui naria, tierra y ganancias)

($ millones) Personal Ocupado

Horas - máquina (miles)

56.300

3.8

2.523.4

20.2

324.4

10.7

Superficie cosechada (Miles de Has.)

FUENTE: Cálculos con base en Minagricultura, Cifras del Sector Agropecuario, y Banco de la Repú blica, Cuentas Nacionales.

a

Se refiere a la distribución porcentual del valor agregado.

74

durante los últimos 28 años (véase Cuadro N° 2). De 241.000 toneladas produ cidas en 1950 se pasó a 1.714.799 toneladas en 1978, lo cual representa una tasa de crecimiento de la producción de 7.3% anual. Los rendimientos por hectárea durante el mismo período avanzaron de 1.8 Tons./ha. a 4.2 Tons/ha, lo que equivale a una tasa de crecimiento del 3.1 % anual. Es decir, el 42.5% de la tasa de crecimiento de la producción se debe a avances en los rendimientos, y el 57.5% a los incrementos en el área cultivada.

Cuadro No. 2

ÁREA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DEL ARROZ 1950 -1978

Área

Producción

Rendimiento

Años

(Miles Has.)

1950

133.0

100

241.0

100

1.8

100

1951

145.0

109

297.0

123

2.1

113

índice

(Miles Tons.)

índice

(Ton./Has.)

índice

1952

150.0

113

320.0

136

2.2

121

1953

153.0

115

272.0

113

1.8

98

1954

175.0

131

295.0

122

1.7

93

1955

188.0

141

320.0

133

1.7

94

1956

190.0

143

343.0

142

1.8

1957

99

190.0

143

350.0

145

1.8

101

1958

196.0

147

380.0

158

1959

206.0

1.9

106

155

422.0

175

2.1

113

1960

227.0

170

450.0

187

2.0

109

1961

237.0

178

474.0

197

2.0

110

1962

280.0

210

585.0

243

2.1

115

1963

260.0

195

565.0

234

2.2

120

1964

302.0

337

600.0

227

2.0

110

1965

365.0

274

672.0

279

1.8

101

1966

350.0

263

680.0

282

1.9

107

1967

300.0

225

662.0

175

2.2

122

1968

277.0

108

766.0

326

2.8

157

1969

250.0

188

689.0

286

2.7

149

1970

233.2

175

752.6

312

3.2

178

1971

253.5

190

904.3

375

3.6

1972

197

273.8

206

1.043.3

433

3.8

1973

291.0

210

219

1.175.9

488

4.0

223

1974

368.5

277

1.569.9

651

4.2

235

1975

381.4

287

1.622.2

673

4.3

1976

355.6

235

267

1.480.7

615

4.2

1977

324.4

230

244

1.307.0

542

1978

4.0

406.2

305

222

1.714.7

711

4.2

233

FUENTE: Salomón Kalmanovitz, "La Agricultura en Colombia, 1950-1972", Boletín Mensual de Es tadística, DAÑE, No. 276-277; Federación Nacional de Arroceros, Arroz (varios) e Informe de Geren cia, 1979; OPSA, Cifras del Sector Agropecuario (varios).

75

Este panorama cambia si se consideran separadamente los períodos 1950-

1965 y 1965-1978. Durante el primero de ellos, la tasa de crecimiento de la producción (7.07%) obedeció casi exclusivamente al avance del área cultivada (6.96% anual), y durante el segundo período el incremento anual de la produc

ción (7.4% anual) descansó primordialmente en el aumento de los rendimien tos por hectárea (6.6%). En consecuencia, el aumento de la producción arrocera

durante los primeros años del período 1950-1978 se debió en gran parte al incremento del área cultivada, y durante los últimos años a un incremento no table de la productividad.

El cultivo del arroz se ha venido desarrollando en diferentes zonas del país. Debe destacarse, sin embargo, que ha habido desplazamientos regionales sig nificativos debido, por un lado, a la alta sustituibilidad que tiene el arroz con otros cultivos en condiciones ecológicas similares (sorgo, soya y caña de azú car), y por otro, al cambio de sistemas de producción de secano manual hacia riego. Es así como la región del Valle del Magdalena Medio, que suministraba en 1934 el 11 % de la producción nacional de arroz, se constituyó en 1978 en una de las regiones más productoras del país, contribuyendo con el 38% de la pro ducción. En cambio, se observa una apreciable disminución en la región Norte de Colombia y Valle del Cauca cuyas participaciones pasaron del 52% y 13%, respectivamente, a 36% y 3% en los años mencionados. En el Cuadro N° 3 se ilustra la evolución de la producción regional de arroz en Colombia y en el Mapa N° 1 su localización actual.

Cuadro No. 3

PARTICIPACIÓN REGIONAL EN LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN COLOMBIA 1934- 1978 (Porcentajes)

Región

Departamento

Norte de

Antioquia, Córdoba,

Colombia

Atlántico, Sucre,

1934

1949

1959

1963

1967

1974

1976

52

28

32

17

31

27

36

36

5

6

9

14

21

17

15

15

11

35

30

40

35

40

38

38

13

15

10

10

6

3

3

3

13

8

8

100

100

100

Cesar, Magdalena, Bolívar y Guajira

Llanos Orientales

Caquetá y Meta

Valle del

Huüa, Tolima,

Magdalena

Cundinamarca,

Medio

Caldas, Quindio y Risaralda

Valle del

Cauca y Valle

Cauca

del Cauca

Otras Áreas

Total

19

16

19

19

7

100

100

100

100

100

1978

FUENTE: Cálculos con base en Grant M., Scobie y Rafael Posada. El Impacto de las Variedades de Arroz con Altos Rendimientos en América Latina, CIAT, Serie IS-DI (Abril, 1977); y FEDEARROZ, Informe de Gerencia (Varios).

76

A nivel departamental sobresalen Tolima y Huila, ubicados en la región del Valle del Magdalena Medio, con un 35% de la producción nacional de arroz paddy. El Tolima se ha sostenido como el primer productor del país, contribu yendo aproximadamente con la cuarta parte de la producción física de arroz. También es importante señalar el notable incremento de la producción arrocera del Cesar en los últimos años, hasta el punto de desplazar al Meta y constituirse así en el segundo productor del país en 1978. 2. Estructura Productiva

2.1 Aspectos Ecológicos 1 El arroz se produce en zonas cuyas características ecológicas están determi nadas por el tipo de suelo, la disponibilidad de agua, la temperatura, la luz y la atmósfera, como aparece ilustrado en el Cuadro N° 4. La especial importancia que tiene la disponibilidad de agua en el cultivo del arroz hace que se considere a continuación este aspecto en detalle.

La mayor o menor disponibilidad del agua determina en alto grado la distri bución regional de la producción arrocera y los diferentes sistemas de produc

ción del arroz2, entre los cuales se destacan: el flotante, bajo riego, fangueo, secano favorecido, rainfed y secano3. En el país generalmente se presentan dos períodos lluviosos alternados con dos períodos secos, lo cual determina dos períodos de siembra y cosecha de arroz. La siembra principal se realiza gene ralmente entre febrero y mayo (período de mayor lluviosidad) y se cosecha en tre junio y septiembre, época de mayor producción de arroz en el país. La siem bra secundaria se realiza generalmente entre agosto y octubre (período de lluvia, aunque de menor precipitación)4, y se cosecha entre diciembre y febre ro5, época que corresponde a la cosecha de "mitaca o traviesa". Durante el segundo semestre del año se utiliza el sistema de riego y secano mecanizado, debido a la escasez de lluvia. Esta es época de descenso en la producción del secano manual (un 50% aproximadamente respecto a la del primer semestre). Con el fin de complementar las deficiencias del agua lluvia se ha venido aumen tando substancialmente el área con aplicación de riego bajo distintas modalida des (por gravedad, por aspersión, etc.). De ahí la importancia en el país de los distritos de riego. Mientras la mayoría de los cultivos requieren de 2.000 a

7.000 m3 por hectárea, el cultivo de arroz necesita por el sistema de riego hasta

22.000 m3 y por el sistema de fangueo hasta 11.0006.

Por otra parte, las condiciones ecológicas mencionadas para el cultivo del arroz se encuentran reunidas en mayor o menor grado en muchas regiones del territorio nacional (véase Mapa N° 1). Las regiones arroceras se pueden agru1

Esta parte fue elaborada por José del Carmen Carranza.

2

Estos sistemas se tratarán más ampliamente en la siguiente sección.

3

Wilsiec, G., Crop Adaptation and Distribution, San Francisco, W. H. Freeman and Company, 1966, pág. 48.

4

Las fechas de siembra y recolección difieren en cada una de las zonas arroceras.

5

Se requiere que la máxima precipitación coincida con los estados de germinación y floración del arroz y la mínima con la época de recolección.

6 El cultivo del tomate requiere de 6.000 a 7.000 m3 de agua, el tabaco entre 4.000 y 5.000 m3, los pastos de 3.000 a 6.000 m1 y el maíz entre 2.000 y 3.000 m3 de agua por hectárea.

77

Cuadro No. 4 CARACTERÍSTICAS DE LAS TIERRAS APTAS PARA EL CULTIVO DEL ARROZ 1.

Suelo Textura:

Drenaje y Aireación:

Suelos de textura mediana o pesada y de buen contenido de ma teria orgánica. El perfil de un suelo arrocero debe ser lo suficientemente im

permeable para retener ciertas capas de agua pero debe permitir drenaje y airear el suelo con relativa facilidad con el fin de ade cuarse para ciertas labores, tales como la fertilización, el control de malezas, la recolección de la cosecha y la reoxigenación del suelo.

Reacción:

Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC):

Disponibilidad de Nutrientes:

La reacción óptima se logra entre pH 5.0 y 7.0, aún cuando el arroz se puede desarrollar también dentro de un rango amplio de pH (de 4 a 3). Generalmente los valores extremos están asociados, ya sea con la presencia de elementos tóxicos (aluminio, mangane so, sodio y sales) o con deficiencias de algunos nutrientes (calcio, magnesio y fósforo). Los suelos arroceros requieren de una CIC alta que permita una mayor eficacia de los fertilizantes nitrogenados y potásicos y una mayor disponibilidad de bases al disminuir sus pérdidas de lixivia ción. Desde este punto de vista los suelos más convenientes son aquellos de textura mediana o pesada (más de 30% de arcilla) y con una buena cantidad de materia orgánica. Es deseable que los suelos arroceros presenten una buena capaci dad de suministro de nutrientes. Dada la capacidad del arroz de transportar oxígeno de las hojas a las raíces, los mayores rendi mientos se obtienen bajo condiciones de inundación de suelos, ya que de esta manera se permite una mayor solubilidad y aprove-

chabilidad de la mayoría de los nutrientes, aunque las pérdidas por lixiviación aumentan también considerablemente.

2.

Salinidad:

El arroz es tolerante a la salinidad, especialmente si se abastece con abundante riego y con buen sistema de drenaje.

Agua

En cultivos de secano el éxito depende de la precipitación (canti dad y distribución de lluvias).

En cultivos de riego el principal

factor es la distribución de la precipitación, ya que las épocas de

germinación y floración deben coincidir con la máxima precipita ción y la época de recolección con la mínima, siendo menos im portante la época seca, puesto que los déficits de agua se pueden suplir con riego. 3.

Temperatura:

La temperatura media del agua no debe ser menos de 20 grados centígrados, ya que por debajo de esta temperatura los rendi mientos decrecen. Estas condiciones se obtienen en zonas com

prendidas entre 0 y 1.250 m.s.n.m. que tienen una temperatura media entre 24 y 34 grados centígrados. 4.

Luz:

5.

Atmósfera:

La luz es indispensable para la fotosíntesis. La duración del día y

la energía solar emitida influyen sobre las variedades de fotoperíodo corto. La duración del día en Colombia es de 12 horas.

Para el cultivo del arroz, la humedad relativa varía de 54 a 87%, lo cual influye en la evapotranspiración y en el contenido de hu medad del grano al momento de la cosecha.

FUENTE- Albert Frye Casas, "Los suelos bajo Arroz y la Fertilización del Arroz"; Víctor Romero Medina, "Ecología del Cultivo del Arroz"; y FEDEARROZ, Curso de Arroz, Compendio No. 1, Bo gotá (noviembre 1973).

78

Mapa

No.

1

UBICACIÓN DE LAS ZONAS ARROCERAS EN COLOMBIA

lllll

II'

Illllll'

lililí'

ll

'

¡I

ECUADOR

CONVENCIONES

|5J*Í J« Zonas de Secano |-

3 Zonas de Riego

LiiiiliiiJ Zonas Potenciales FUENTE:

Manuel J. Rosero. El cultivo del Arroz Fedearroz - ICA Manual de Asistencia Técnica No. 9 Mayor 1976

79

par en cuatro zonas principales: La Central (Alto y Medio Magdalena) que in cluye los departamentos del Huila, Tolima, Cundinamarca, Caldas, Santander y Norte de Santander; la Costa Atlántica que incluye Córdoba, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Guajira y Cesar; los Llanos Orientales que incluye Meta, Boyacá, Caquetáy Casanare; y Valle del Cauca que incluye Nariño, Cauca, Valle, Risaralday Quindío.

Por último, es importante señalar que las épocas de siembra y recolección no coinciden en todas las regiones, ya que las épocas de lluvias varían de región a región. Por ejemplo, en las zonas arroceras de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Meta se siembra de marzo a mayo mientras que en Córdoba, Guajira y Magdalena se siembra de agosto a octubre (véase Anexo N° 1). Ge neralmente, la siembra principal en la zona del interior se efectúa en el primer semestre mientras que en la Costa Atlántica se hace en el segundo semestre.

2.2 Sistemas de Producción

La interacción de los diversos aspectos ecológicos, de la disponibilidad de mano de obra y capital, y de la tecnología ha determinado el establecimiento de los distintos sistemas o modalidades de producción imperantes en Colombia: riego, secano (manual y mecanizado) y recientemente, el sistema de fangueo. Aparte de ello, los factores económicos y las políticas gubernamentales contri buyen a explicar también el aumento del área en riego y en secano mecanizado en los últimos años. En efecto, el incremento de los precios relativos de los

insumos frente a los del producto final (arroz en cascara), el menor ritmo de devaluación del peso y las restricciones a las exportaciones, han forzado a

los productores de arroz a adoptar, cada vez más, innovaciones tecnológicas en el cultivo. 2.2.1 Sistema de Riego

El sistema de riego en arroz se caracteriza por el uso intensivo de agua y fertilizantes 7, y exige además buena preparación del terreno (arada, rastrilla da, nivelada y la construcción de caballones), el uso de insumos modernos

(semillas mejoradas, plaguicidas, mecanización, etc.) y la aplicación aérea de algunos de ellos, con el fin de obtener altos rendimientos. Mediante el riego y la aplicación adecuada del paquete tecnológico se han alcanzado rendimientos promedios de 5.2 toneladas por hectárea.

El sistema de riego no utiliza abundantemente la mano de obra, es alta mente mecanizado y se concentra preferencialmente en fincas mayores de 50 hectáreas El área sembrada bajo este sistema pasó de una participación del 35% de la superficie sembrada en arroz en 1954 al 77% en 1978 (véase Cuadro N° 5), como consecuencia de la construcción de numerosas obras de irrigación durante las últimas décadas por el Gobierno y el sector privado. En 1978 se cultivaban en los distritos de riego del HIMAT-INCORA alrededor de 71.000 hectáreas de arroz y actualmente existen amplias posibilidades de incrementarLa cantidad de agua gastada por hectárea oscila entre 15.000 y 20.000 metros cúbicos y la cantidad

de úrea aplicada por hectárea fluctúa alrededor de 200 y 250 kilos por hectárea.

80

Cuadro No. 5

ARROZ: SUPERFICIE SEMBRADA BAJO LOS SISTEMAS DE RIEGO Y SECANO 1954-1978

Sistema de producción Años

Secano

Riego

(Miles de Has.)

Área Total

Participación Riego

(Miles de Has.)

Secano

(<*)

1954

111.6

63.4

175.0

35

1955

103.9

84.1

188.0

45

55

1956

119.9

70.0

190.0

37

63

1957

119.3

79.6

190.0

42

58

1958

124.7

71.2

196.0

36

64

64

1959

153.6

52.2

205.8

25

75

1960

160.2

67.1

227.3

30

70 56

1961

132.1

150.0

237.1

44

1962

154.2

125.3

279.5

45

55

1963

138.6

115.4

254.0

46

54

1964

178.3

124.2

302.5

41

1965

59

244.7

130.0

374.7

35

65

1966

236.0

114.0

350.0

33

67

1967

180.8

109.9

290.7

28

62

1968

150.2

127.0

277.1

46

54

1969

134.6

115.9

250.5

46

54

1970

121.1

112.1

233.2

48

52

1971

109.1

144.4

253.5

57

43

1972

103.2

170.6

273.8

62

38

1973

98.8

192.0

290.9

66

34

1974

95.6

272.9

368.5

74

26

1975

95.5

285.9

381.4

75

25

1976

95.1

260.5

355.6

73

27

1977

95.0

229.4

324.4

71

29

1978

95.0

311.2

406.1

77

23

FUENTE: Scobie. G y R. Posada op. cit., pág. 19; FEDEARROZ - Informe de Gerencia; DNP-UEA, "Política Agropecuaria y el Sistema de Alimentos" Diagnóstico, Tomo II (Junio, 1979).

las si se eliminan las dificultades presentadas en el abastecimiento de agua por

falta de adecuación predial y por el uso de sistemas inadecuados de riego. 2.2.2 Arroz Secano

El sistema de secano predominó en las décadas del cincuenta y del sesenta y llegó a alcanzar una participación del 75% en hectáreas sembradas. Actual mente, solo una cuarta parte de la superficie se cultiva bajo este sistema8. El arroz secano se localiza en tierras planas y de colonización, pero no utiliza rieRecientemente el sistema de secano mecanizado ha venido desarrollándose rápidamente.

81

go, sino que aprovecha las aguas lluvias. En las zonas de colonización se utiliza como agente civilizador del suelo para establecer posteriormente pastizales, lo cual trae como consecuencias la escasa incorporación de tecnología moderna, el uso de variedades regionales de bajo rendimiento y el empleo intesivo de mano de obra. Según la tecnología usada se pueden distinguir dos modalidades: manual, con rendimientos promedios de 1.6 toneladas por hectárea, y secano mecanizado con rendimientos que alcanzan 4.1 toneladas por hectárea.

El sistema secano manual se siembra generalmente en explotaciones de tamaño pequeño (41 hectáreas en promedio) mientras que el arroz secano me canizado se siembra en explotaciones medianas (29.5 hectáreas)9. 2.2.3 El Sistema de Fangueo

El sistema de fangueo se ha introducido recientemente en Colombia y solo se tienen 3.000 hectáreas sembradas bajo esta modalidad. El sistema requiere un volumen de agua menor que el de riego en una proporción de 2 a 2.5, permite producir en forma continua, y obtener así dos o tres cosechas al año. Según cálculos del HIMAT, la implantación de la tecnología del fangueo, acompañada del método de trasplante y siembra continua, permitiría incremen tar la superficie cultivada de arroz en sus distritos en unas 42.000 hectáreas. 2.3 Factores Primarios

2.3.1 Mano de Obra

El empleo generado por el cultivo de arroz con cascara (paddy) es del orden de 12.9 millones de jornales, distribuidos en 8.0 millones en arroz riego, 4.5 millones en secano manual y 405.6 miles en secano mecanizado (véase Cuadro N° 6). En 1975, el sistema secano manual presentaba un mayor número de jornales por hectárea que el de riego y éste mayor que el de secano mecanizado. En efecto, para el arroz secano manual se requieren 47 jornales por hectárea, para el de riego 32 y para el secano mecanizado 16 10. El sistema de riego solo

utiliza una alta proporción de mano de obra durante la aplicación del riego y el mantenimiento de los canales. La demanda de trabajo para este sistema no es

continua, ya que durante la época de siembra se utiliza el 70% de la mano de obra total.

Debe resaltarse la capacidad empresarial de los productores de arroz, quie nes se encuentran agremiados en la Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ), la cual ha jugado un importante papel en el cambio tecnológico operado en el cultivo. 2.3.2 Distribución de la Tierra

En 1970 las fincas que se dedicaban al cultivo del arroz estaban distribuidas

según tamaño en la siguiente forma: 27% eran pequeñas (menores de 5 hectá reas), 40% medianas (entre 5 y 50 hectáreas), y 33% grandes (mayores de 50 9

Ministerio de Agricultura. Estudio de Caso del Cultivo del Arroz, Bogotá (diciembre, 1979) pág. 42.

10 El cultivo del arroz bajo el sistema de riego no es intensivo en mano de obra si se le compara con otros cultivos, tales como el de la papa (103 jornales) y el del tabaco (300 jornales).

82

Cuadro No. 6

JORNALES DEL CULTIVO DE ARROZ Y PRODUCCIÓN POR SISTEMAS 1975

(Miles)

Número de Jómales

Sistemas

Participación %

Producción (Toneladas)

Participación %

a) Riego

8.067.2

62.4

b) Secano manual

4.465.0

34.5

152.0

9.4

405.6

3.1

105.0

6.5

112.937.8

100.0

1.614.0

100.0

c) Secano mecanizado Total

1.357.0

84.1

si Arroz Relacionados con la Producción, Mercadeo y Consu-

hectáfeas). Sin embargo, en las últimas décadas se observa una tendencia a la

concentración en fincas arroceras de más de 50 hectáreas (véase Cuadro N° 7).

Esta tendencia hacia la concentración es mucho mayor en el arroz de riego que en el de secano. En efecto, las fincas grandes que cultivaban con el sistema de riego pasaron del 39% en 1959 al 50% en 1970, mientras que las fincas grandes con secano solo pasaron del 24% en 1959 al 27% en 1970. De otra parte, en

1972 el tamaño promedio de los cultivos de arroz riego era de 91 hectáreas', de

arroz secano mecanizado de 30 hectáreas y de secano manual de 4 hectáreas'. Cuadro No. 7

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS FINCAS ARROCERAS POR TRES CATEGORÍAS DE TAMAÑO DE FINCAS Años 1959,1966 y 1970

Grupo de tamaño

1959

1966

1970

(%)

(%)

(%)

Pequeño (menos de 5)

30

25

27

Mediano (5 — 50)

43

43

40

Grande (50 y más)

27

32

33

00

100

100

(Has)

Total

FUENTE: Cálculos con base en datos de Scobie G. y Rafael Posada, op. cit, pág. 35; y DAÑE Censo

Nacional Agropecuario.

'

83

2.3.3 Capital

Entre los cultivos comerciales, el del arroz se destaca por ser un cultivo in tensivo en el uso del capital. El arroz de riego presenta un alto grado de meca

nización en la preparación del suelo, la siembra, la aplicación de fertilizantes y

de plaguicidas y en la recolección de la cosecha. El uso de maquinaria ha incre

mentado los rendimientos por hectárea en un 14.8% en arroz de riego y en un

15.6% en arroz de secano mecanizado >i, y ha desplazado un gran volumen de mano de obra. Por ejemplo, un tractor puede realizar la labor de 60 hombres y, en general, se estima que a nivel de finca una hora-máquina desplaza 4.61 jor nales en arroz de riego y 3.47 jornales en secano mecanizado12 De otra parte, el sector arrocero se ha venido capitalizando a través del cré dito. Este ha jugado un papel importante en el fomento de la producción de arroz y en el aumento de su productividad, ya que ha facilitado el uso de insumos modernos, la aplicación de nuevas variedades, la compra de maquinaria y equipos y el aumento de la superficie sembrada en arroz. Así mismo, la finan ciación ha permitido aprovechar las externalidades que brindaban las investi gaciones del ICA, CIAT y Fedearroz y la adecuación de tierras realizada por el INCORA y el HIMAT en los distritos de riego. En el período 1971-1978, el arroz participó con el 36.5% en promedio del total otorgado para cultivos transitorios

por el Fondo Financiero Agropecuario (FFAP)13. Además, el crédito para el cultivo del arroz a través del FFAP y la Caja Agraria se ha venido incremen

tando en pesos corrientes desde 1971, con excepción del año 1976. En efecto, la financiación para el arroz creció a una tasa anual del 24 % durante el período 1971-1978 aunque, en términos reales la tendencia ha sido irregular: el crédito en pesos constantes de 1970 disminuyó en un 16% entre 1971 y 1973; aumentó aceleradamente en un 73% entre 1973 y 1975; bajó en un 40% entre 1975 y 1977 y creció en un 34% entre 1977 y 1978 (véase Anexo N° 2). La drástica disminu

ción del crédito entre 1975 y 1977 ayuda a explicar la disminución del 15% en el área sembrada entre los mismos años. 2.4 Desarrollo Tecnológico

La investigación y el desarrollo tecnológico en el cultivo del arroz han sido

inducidos básicamente por variables económicas y por problemas biológicos que lo han afectado a través del tiempo. La investigación se inició en 1977 y ha pasado por varias etapas que van desde la simple introducción de material ge nético en el país, hasta la generación y adopción de nuevas variedades ena nas" de alta productividad y con resistencia a las plagas y enfermedades (1K22, CICA-4, CICA-6, CICA-8, CICA-9, etc., véase Anexo N° 3).

La investigación realizada en el cultivo del arroz hasta el presente ha mostra

do buenos resultados en términos de rentabilidad social de la inversión, bn 11 J. Enrique Aroja y Carlos Ossa, La Mecanización en la Agricultura Colombiana, FedesarroUo (sep tiembre, 1976).

12 Ministerio de Agricultura, Consideraciones sobre el Papel de la Maquinaria en la Agricultura, Bogo tá (mayo, 1971).

13 La Caja Agraria e Incora también canaüzan recursos crediticios hacia el cultivo del arroz. Véase: OPSA, Cifras del Sector Agropecuario, 1979, pág. 37.

84

efecto, la tasa interna de retorno de las inversiones en investigación arrocera se estimó en 53.5% para el período 1964-1971 M. La investigación favoreció de manera especial a los consumidores a través de menores precios reales y per judicó a los productores que no adoptaron la tecnología y siguieron cultivando con el sistema de secano y con variedades tradicionales. Los costos del progra ma de investigación durante el período 1958-1978 se elevaron a $147.6 millones (pesos de 1970), de los cuales el ICA aportó el 46.2%, la cooperación técnica in ternacional el 10.9% y Fedearroz el 42.9%. Este último porcentaje fue finan

ciado con recursos provenientes de la cuota de fomento arrocero l s (véase Cuadro N° 8).

2.5 Componentes del Paquete Tecnológico

Las evaluaciones del proceso de generación y adopción de la tecnología arro cera han demostrado que los incrementos en la productividad de los recursos se obtienen mediante la utilización de un paquete de insumos que incluye, además de las variedades mejoradas de semillas, la utilización apropiada del riego, el uso de fertilizantes y plaguicidas, y la realización de las prácticas agronómicas adecuadas. 2.5.1 Semillas

La semilla se considera bajo tres categorías: básica, registrada y certificada. La semilla básica la produce el ICA, el cual a partir de 1962 es la única entidad que produce, distribuye y vende la semilla básica, mientras que la Caja Agraria y el sector privado multiplican, distribuyen y venden la semilla registrada y cer tificada 16. Los industriales cuentan con 21 plantas y participan con el 45.2% de la pro ducción total de semillas certificadas, la Federación de Arroceros tiene 5 plan

tas y participa con el 52.0% y la Caja Agraria cuenta con una planta y participa

con el 2.8%. Las plantas están ubicadas en su mayoría en el Tolima y en la Costa Atlántica 17.

Debido a los buenos resultados en rendimientos, la producción de semilla básica y certificada de arroz ha estado en continuo aumento. En efecto, la parti cipación de semilla básica de arroz respecto al total de semilla básica producida en el país, aumentó de 29.7% en 1971 a 48.1% en 1977. Igualmente, la produc-

Ardüa, Jorge. La Rentabilidad Social de las Inversiones en Investigación de Arroz en Colombia, Te

sis M.S., Bogotá, 1973, pág. 135. Gabriel Montes en su estudio "Evaluación de la Investigación Agrícola en Colombia" DNP, Revista de Planeación y Desarrollo, Vol. XI, No. 1, enero-abril, 1979, pág. 39, sostiene que dicha tasa fue menor que la de soya, debido probablemente al menor nivel de difusión de las variedades.

15 La cuota de fomento arrocero fue creada mediante la Ley 101 de 1963 y reglamentada por el De

creto 1694, con el fin de obtener recursos para la investigación y tecnificación del cultivo. Dicha cuota es recolectada por los molinos arroceros los cuales la transfieren a FEDEARROZ, quien la

administra.

16 El Gobierno, mediante el Decreto 140 de 1965, reglamentó la entrega del material básico, creó el servicio de certificación y organizó la producción y multiplicación de la semilla certificada.

Existen actualmente 43 empresas productoras (para diversos cultivos) de semillas. El 60% de las empresas están afiliadas a la Asociación Colombiana de Productores de Semillas, Acosemillas. Véase Ministerio de Agricultura, Diagnóstico de Semillas, Bogotá (marzo, 1979), pág. 16.

85

Cuadro No. 8

COSTOS DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE ARROZ EN COLOMBIA, 1958 - 1978 (Miles de pesos de 1970)

Años

ICA"

FEDEARROZ b

Cooperación c Internacional

Total 772

1958

633

139

1959

754

125

879

1960

909

111

1.020

1961

1.343

63

1.406

1962

1.406

26

1.432

1963

805

19

824

1964

1.431

15

1.446

1965

1.689

6.034

14

7.737

1966

1.594

4.964

12

6.570

11

11.102

2.462

8.629

1968

2.809

5.138

10

7.957

1969

6.456

5.304

207

11.967

1970

7.068

4.438

388

11.894

1971

7.637

1972

6.094

1967

_d

638

8.275

8.847

2.203

17.144

10.138

1973

5.253

3.377

1.508

1974

3.986

4.202

1.362

9.550

1975

4.291

3.852

2.639

10.782

1976

5.110

3.371

2.454

10.935

1977

2.863

2.523

2.355

7.741

1978

3.634

2.604

1.814

8.052

68.227

63.283

16.113

147.623

1958-1978

FUENTE: Jorge Ardila, Rentabilidad Social de las Inversiones en Investigación de Arroz en Colombia,

Bogotá, 1973, ICA, Oficina de Planeación; FEDEARROZ. Oficina de Planeación; CIAT, Contraloría. 0

Incluye gastos directos e indirectos.

b

Incluye solamente el recaudo efectivo de la cuota de fomento arrocero.

c

Incluye gastos del Programa de Investigación de Arroz del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

d

Se suspendió el contrato.

ción de semilla certificada de arroz pasó de 30.6% a 58.4% del total de semilla certificada durante el mismo período.

El consumo de semilla mejorada ha crecido considerablemente, pasando de 13.200 toneladas en 1970 a 36.600 en 1976. Esto trajo como consecuencia un in cremento en el porcentaje del área sembrada con semilla mejorada, el cual pasó de 38.1% en 1970 a 73.2% en 1976 (véase Cuadro N° 9). El desarrollo del cul86

Cuadro No. 9

ARROZ: CONSUMO DE SEMILLA CERTIFICADA Y ÁREA SEMBRADA, 1970 - 1977

Participación del área

Consumo de semilla

Área sembrada con

sembrada con semilla

certificada

semilla certificada

(Miles de toneladas)

certificada en el área

(Miles de hectáreas)

total (%)

Año

1970

13.2

88.7

1971

11.8

38.1

98.6

1972

20.3

39.6

1973

112.6

26.2

40.8

1974

137.5

57.9

1975

38.6 35.2

201.7

54.9

225.3

1976 1977

36.6

54.5

260.2

73.2

29.2

246.1

72.1

FUENTp: ICA, División de Semillas.

tivo del arroz exige una permanente renovación del material biológico usado por los productores. A pesar de que las variedades IR-22 y CICA-4 continúan siendo las principales (aproximadamente el 67% del área), se observa una de manda creciente por la CICA-7, la CICA-8 y la CICA-9 que son variedades más recientes.

El consumo de una u otra variedad también depende del sistema usado. El sistema de riego utiliza semilla certificada aproximadamente en un 98% de su área, mientras que el sistema de secano en la Costa Pacífica, la Costa Atlántica y los Llanos Orientales usa variedades criollas o nativas. 2.5.2 Fertilizantes

El uso de fertilizantes, especialmente úrea, es de vital importancia para lograr altos rendimientos, y por ello la investigación ha enfatizado en la obten ción de variedades mejoradas con buena capacidad de asimilación de ferti lizantes.

Las tres principales empresas productoras de fertilizantes son: Ferticol en Barrancabermeja, Abocol en Cartagena y Monómeros Colombo-Venezolanos en

Barranquilla. Ferticol produce 9.000 toneladas anuales de moa, Abocol y Mo nómeros producen el 96% de los fertilizantes compuestos (nitrógeno, potasio y fósforo); el 4% restante es producido por empresas pequeñas.

El arroz es el cultivo que consume mayor cantidad de úrea en el país. Entre 1971 y 1978, la participación promedia del arroz en el consumo total de urea fue

de 46.3% (véase Cuadro N° 10). La producción nacional de úrea ha sido defi ciente y ha sido necesario recurrir a importaciones, las cuales actualmente tie87

Cuadro No. 10

CONSUMO DE FERTILIZANTES: 1971 - 1978 (Toneladas)

Consumo de Urea

Participación del arroz en el con-

Fertil izan tes

Arroz0

sumo de urea

103.079

41.400

40.2

25.000

1972

143.016

46.700

32.7

16.000

5.600

1973

182.893

47.150

25.8

18.450

4.100

1974

129.583

78.760

60.8

31.620

32.502

1975

107.125

80.370

75.0

32.165

32.580

1976

138.257

67.150

48.6

29.700

31.200

1977

174.565

76.000

43.5

22.767

30.120

1978

181.055

78.512

43.4

28.915

33.067

Año

Total

1971

compuestos

Simples0 3.400

FUENTE: Ministerio de Agricultura, Insumos Agropecuarios, 1976. 0

Incluye el consumo de Urea por arroz riego y secano mecanizado.

b

Los fertilizantes más usados son: 10-30-10, 10-20-20, 15-15-15, y 14-14-14.

c

Constituidos por calfos y fertilizantes foliares (Nitrato de Potasio, Cloruro de Potasio, etc.).

nen un arancel del 1%. Para suplir el déficit actual, Ferticol y Abocol tienen sendos proyectos para la producción de úrea.

De otra parte, la producción nacional de fertilizantes compuestos ha sido su ficiente para abastecer el consumo interno. En 1978 el país produjo 410.092 to

neladas de fertilizantes compuestos y consumió 383.488 toneladas. La produc ción nacional de fertilizantes compuestos está protegida de la competencia externa por un arancel de 10%. En el período 1976-1978 el arroz tuvo una par

ticipación en el consumo total de fertilizantes compuestos solamente de 7.8%. 2.5.3 Plaguicidas

Los insectos, las malezas y las enfermedades constituyen un obstáculo para el incremento de la producción y la productividad arroceras1S.

El control de plagas y enfermedades se ha venido realizando mediante el uso de insumos agroquímicos: insecticidas, herbicidas y fungicidas. Sin embargo, el ICA ha venido desarrollando, dentro de los programas de investigación del arroz, nuevas variedades resistentes a dichas plagas y enfermedades, lo cual se ha reflejado en mayores rendimientos.

El consumo de insecticidas muestra un incremento promedio anual del

19.7% durante el período 1965-1976 (véase Cuadro N° 11). Es importante desta18 Uno de los insectos más comunes es la sogata (sogatodes oryzicola) que es un insecto vector del vi rus que causa la enfermedad "Hoja Blanca". Puesto que todas las variedades son atacadas por este insecto los programas de investigación del arroz del ICA han tratado de poner mayor resistencia a dicho insecto en las variedades mejoradas. Otros insectos que atacan al cultivo son: el cogollero (spodoptera), el minador de hojas (hidrelü), barredor de tallos (diatraea), el gorgojo de agua (lissorhoptirus oryzaephilus) y el chinche (tibraca).

88

Cuadro No. 11

ARROZ: CONSUMO DE PLAGUICIDAS0 , 1965 - 1976 (Toneladas)

Año

Área Sembrada

Insecticidas h

Herbicidas c

Fungicidas d

1965

374.7

547

424

19

1966

350.0

954

740

1967

290.7

962

680

38 25

1968

277.1

1.344

457

103

1969

250.5

1.430

374

120 129

1970

233.2

1.550

394

1971

253.5

1.773

4.400

144

1972

273.8

1.673

675

270 384

1973

290.9

1.304

960

1974

368.5

965

1.082

303

1975

381.4

995

1.280

582

1976

355.6

1.053

1.316

598

FUENTE: Ministerio de Agricultura, OPSA, Insumos Agropecuarios, 1976.

a

El consumo de plaguicidas se refiere a ingrediente activo.

b

Los insecticidas más usados son el Methil - Parathion, Metasystox, Aldrín, Dimecr&n, Sevin y

c

El herbicida más utilizado es el Stam.

<*

Los fungicidas más usados son el Kasumin, Dihane y Bim.

Toxafeno.

car que el arroz ocupa el segundo lugar, después del algodón, en el consumo de insecticidas dentro de la agricultura. La participación del arroz (mecanizado) en la demanda total de insecticidas en 1975 fue del 9.9%, mientras que la del algodón fue de 78.2 %. El consumo de herbicidas en arroz ha crecido proporcionalmente con el aumento de la superficie durante el período 1965-1976, a una tasa anual de 9.1%. Es importante destacar que el arroz ocupa el primer lugar en el consumo de herbicidas, participando con el 31.6% de la demanda total de los mismos.

Además del control químico, las prácticas culturales adecuadas (uso de semillas

certificadas, rotación de los cultivos, etc.) contribuyen a contrarrestar las ma lezas '9.

Por último, las enfermedades causadas por hongos (especialmente la "Pyricularia") han sido también una limitante al aumento de la producción y han ocasionado pérdidas a los agricultores. El ICA, en sus programas de investi gación, ha buscado crear variedades resistentes a dicha enfermedad, logrando disminuciones en los costos de producción debido al menor consumo de fungi cidas. En efecto, la participación del cultivo en el consumo total de fungicidas en el país pasó de 75.5% en el período 1965-1968 a 15.9% en el período 197319 Existen 3 tipos de malezas: gramíneas (arroz rojo, oriza-sativa, liendre, puerco, etc.), ciparáceas y dicotiledóneas.

89

1976. No obstante, el arroz ocupa el segundo lugar, después de la papa, en la

demanda de fungicidas, con una participación del 16.8% del consumo total en 1975, mientras que la papa alcanzaba una participación del 59.3%.

Como puede apreciarse, el uso de insumos agroquímicos ha sido esencial para desarrollar el potencial de las variedades mejoradas. El reciente incre

mento sustancial de los precios de esos insumos plantea la necesidad de obte ner variedades que no dependan drásticamente de ellos, de mejorar las prácti

cas agronómicas y de utilizar sistemas de cultivos (fangueo), que permitan disminuir el consumo de dichos insumos. 3. Costos y Rentabilidad

Los costos de producción del arroz paddy dependen principalmente del sis tema de producción utilizado (riego, secano mecanizado o manual), del tamaño de la explotación, del estado de la tecnología, de la sustitución de insumos bio químicos por insumos mecánicos, del precio de estos insumos y, finalmente, de la localización del cultivo.

El sistema de riego en el cultivo del arroz tiene mayores costos por hectárea que el sistema secano mecanizado y manual (véase Cuadro N° 12). En efecto, los costos del arroz riego están 70% por encima de los del secano mecanizado y son aproximadamente 3 veces mayores que los del secano manual. No obstante, el sistema de riego presenta los mayores rendimientos.

Cuadro No. 12

ESTRUCTURA DE COSTOS POR SISTEMAS DE CULTIVO: 1976 (Pesos por hectárea)

Sistemas ítems

1.

Insumos

9.222

5.349

a)

8.840

5.041

Materias primas

1.906

1.805

Semilla

1.484

1.057

687

Fertilizantes

3.622

2.292

682

Plaguicidas

2.664

1.692

436

Agua

1.070 "

Empaque

382

368

2.

Combustible

186

150

3.

Reparación

680

500

4.

Mano de obra

2.240

1.362

b)

Manual

Mecanizado

Riego

101

3.058

5.

Tierra (arrendamiento)

2.6146

6.

Capital

5.663

3.257

3.058

7.

Transporte

554

449

200

21.159

12.467

5.664

Total

1.400

500

FUENTE: Cálculos con base en Cifras de Agrocrédito y Caja de Crédito Agrario. °

Calculado según datos de HIMAT.

b

Calculado según promedio de Caja Agraria.

90

El componente más importante de los costos de producción en el sistema de riego lo constituyen las materias primas o insumos bioquímicos, que en 1978 re presentaban el 32% de los costos totales (véase Anexo N° 4). Esta proporción

ha venido descendiendo con el tiempo debido a la disminución en el uso de los mismos por el aumento sustancial de los precios de los fertilizantes y plaguici das, a la dificultad en la comercialización interna de los productos y a los altos costos de transporte. Por ejemplo, entre enero de 1973 y octubre de 1974 los precios de los fertilizantes crecieron a un 302 % y los de los plaguicidas lo hicie ron en un 95 %, mientras que los de maquinaria e implementos solo aumenta ron en un 52 %.

Los costos de producción y los precios de venta del producto determinan la rentabilidad™ del cultivo del arroz. La rentabilidad del arroz mostró aumentos

permanentes durante la década del setenta a pesar del descenso de los precios del cultivo. Los incrementos en la rentabilidad se deben básicamente a los aumentos sustanciales en los rendimientos como resultado del cambio tecnoló gico. La rentabilidad del sistema de riego pasó del 3.1% en 1972 a 19.2% en 1976 y a 39.4% en 1978 (véase Cuadro N° 13). La rentabilidad del sistema se cano manual ha permanecido negativa durante el período, ya que el cultivo es considerado "civilizador" para el mejoramiento de las tierras para la gana dería.

Cuadro No. 13 RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE ARROZ (PADDY)

POS SISTEMAS DE PRODUCCIONI1972, 1976 y 1978 (Pesos)

Precio " al Años

1972

1976

Sistemas

Rendimiento

Costo por

productor por

por Ha.

(Kgr/Ha.)

tonelada

tonelada

(.%)

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)=(4)/(3)

Rentabilidad

Riego

8.834

4.258

2.075

2.140

Secano mecanizado

4.765

2.548

1.870

1.920

2.7

Secano manual

1.859

1.111

1.673

1.568

—6.3

19.2

3.1

Riego

21.159

5.424

3.901

4.650

Secano mecanizado

12.467

4.144

3.008

3.520

17.0

5.664

1.600

3.540

3.730

—5.4

Secano manual

1978

Costo

Riego

29.175

5.450

5.353

7.460

39.4

Secano mecanizado

19.767

4.200

4.706

6.143

30.5

FUENTE: Cálculo con base en OPSA, Estudio del Caso del Cultivo de Arroz Bogotá (Diciembre,

1979), Cifras del Fondo Financiero Agropecuario y Agrocrédito; Ministerio de Agricultura, Cifras del Sector Agropecuario, 1979; HIMAT, Resumen Histórico del Cultivo del Arroz en los Distritos de Rie go, 1972-1977 (Febrero, 1980); e IDEMA, Aspectos Generales. ..

a

La diferencia de precios del arroz (paddy) en los diferentes sistemas se debe en parte al grado de humedad del producto. Así, entre mayor sea el contenido de humedad de los granos y de impu reza menor es el precio de venta.

20 Se entiende aquí por rentabilidad la relación precio-costo total.

91

III. LA INDUSTRIA MOLINERA 1. Características Generales 1.1 Indicadores Económicos

La industria molinera, donde se cumple el proceso de transformación del

arroz paddy en arroz blanco, cuenta actualmente con 363 molinos y con una ca

pacidad total de secamiento de 2.837.3 toneladas-hora, una capacidad de alma cenamiento de 1.207 miles de toneladas y de trilla de 706.6 toneladas-hora. El valor bruto de la producción de la industria molinera de arroz en 1977 fue

de $8.629.4 millones que representaron el 10.6% de la producción bruta de la industria de alimentos (véase Cuadro N° 14). El consumo intermedio represen ta una proporción bastante alta de la producción bruta (74.3%), comportamien to que es similar al resto de la industria de alimentos (77.4%). El valor agre

gado de la industria molinera (25.7%) se distribuye en 3.5% para gastos de mano de obra y 22.2% para gastos de capital y ganancias lo cual, comparado con las distribuciones de la industria de alimentos y con la industria manufac turera en general, lleva a concluir que la industria molinera es intensiva en el uso de capital. Lo mismo se puede observar a través de la relación de empleo a valor agregado, la cual muestra que la industria molinera generó 2.6 empleos

por millón de pesos en 1977, mientras que la industria de alimentos generó 3.5 y la manufacturera 4.3 empleos. A pesar de lo anterior, el valor del capital fijo en maquinaria en infraestructura en la industria molinera es relativamente bajo21. Esta circunstancia puede contribuir a explicar el gran número de es cuadro No. 14

INDICADORES ECONÓMICOS DE LA INDUSTRIA MOLINERA DE ARROZ, 1977

Industria molinera

Industria de alimentos

Participación

de la Participación

Participación

Indicadores

industria molinera en

Millones

en el valor

Millones

en el valor

de $

bruto de la

de $

bruto de la

la industria

corrientes

producción

corrientes

producción

de alimentos

%

%

%



Valor bruto de la producción

8.620.4

100.0

81.594.8

100.0

10.6



Consumo intermedio

6.408.9

74.3

63.177.8

77.4

10.1



Valor agregado

2.211.5

25.7

18.417.0

22.6

12.0

297.9

3.5

5.209.4

6.4

5.7

1.913.6

22.2

13.207.6

16.2

14.5

Remuneración al trabajo Gastos de capital y ganancias —

Número de establecimientos



Personal ocupado



Energía consumida (Miles de KWH)

363

1.242

29.2

5.704

64.786

8.8

45.648

656.967

6.9

FUENTE: Cálculos con base en DAÑE, Censos y Tabulados de la Industria Manufacturera y en Minis

terio de Agricultura, La Capacidad Instalada de Almacenamiento y Secamiento en Bodegas y Silos, Bo gotá, 1977.

21 El valor del capital fijo en maquinaria e infraestructura para plantas de un tamaño de 20 bultos/ hora es US$725 por tonelada/año.

92

tablecimientos (363), los cuales sin embargo, presentan una gran subutüjización de la capital instalada, especialmente en épocas diferentes a la cosecha. Los costos de inversión en la industria disminuyen a medida que aumenta el tamaño de la planta. En 1979 el costo de inversión por tonelada/año era de US$72.5 para un molino de 12 Tons/día, de US$65.5 para uno de 48 Tons/día y de US$63.8 para uno de 72 Tons/día. 1.2 Localización Geográfica

Los molinos han tendido a localizarse cerca a las zonas arroceras (véase Cua dro N° 15). En efecto, el 22.7% de los molinos se ubican en la zona del Tolima, Huila y Caquetá, principal región productora de arroz en el país. Sin embargo, la zona comprendida por Cesar, Guajira, y Magdalena que participa con el 29.3% de la producción solo cuenta con el 4.2% de los molinos. Estas circuns

tancias conducen a la subutilización de los equipos en algunas zonas y a aumen tos de los costos de transporte.

Otro aspecto importante es la concentración de la capacidad en unos pocos molinos22. Por ejemplo, la zona conformada por el Valle del Cauca, Caldas y los departamentos del sur del país, no solo muestra una alta concentración de la capacidad de trilla (69.6%) por parte de los cinco molinos principales de la región frente a la capacidad regional, sino que dicha capacidad también excede a la producción regional en un 8.6% (véase Cuadro N° 16). La zona del Tolima presenta niveles de concentración menores en la capacidad de trilla de los cinco molinos principales, la cual representa solamente un 32.7% de la capacidad re gional, cubriendo el 19.7% de la producción regional. En general, el molinero dispone de un mayor poder de negociación en el mercado frente al productor de arroz paddy, el cual enfrenta un oligopsonio moderadamente concentrado. Este fenómeno se observa en la mayoría de las zonas arroceras, aunque es más acentuado en la zona del Cesar. En efecto, los cinco molinos principales de esta zona están en capacidad de procesar solo el 3.2% de la producción regional y poseen el 51.8% de la capacidad total de trilla de la zona. Esta tendencia hacia la concentración puede deberse a la existencia de economías de escala. 2. Estructura Productiva 2.1 Proceso Tecnológico

El arroz con cascara (paddy) debe ser sometido a un proceso de elaboración para transformarlo en arroz blanco. En Colombia, los consumidores prefieren el grano blanco, entero y de brillo natural. Estas cualidades dependen de la va riedad de arroz, de la marca y estado del equipo que realiza la operación y de la forma como se lleva a cabo la misma, de la temperatura óptima del grano y de la fumigación adecuada en caso de presencia de insectos que alteran la integra ción del grano.

22 La forma de medir la concentración de los molinos está basada en la selección de los cinco molinos principales dentro de cada una de las zonas.

93

453.946

Caque tá

Sub-total

81.266

Trüla

79

(5.15) (100.00)

30.376 26.840 4.999 62.215

1.207.033

Sub-total

Total

Guajira

51.186

Sub-total

(4.26)

(20.13)

Cesar Magdalena

Putumayo Caldas

Nariño

Valle

Cauca

42.936 750 625 6.476

138.750

395.6

242.986

Sub-total

Boyacá Meta Casanare

11.159

706.588

(2.20)

(100.00)

62.3 2.837.3

5.159 2.450 3.550

44.200

132.0 31.8 20.4 10.1

25.500 15.000 500 3.200 117.0 1.6 3.5 9.9

(4.65)

(13.94)

12.500 2.750 120.500 3.000

38.2 4.3 345.9 7.2

15 361

(1.58)

6 6 3

20

1 3 4

12

59

(100.00)

(6.25)

(19.64)

2 49 2

6

59

49 (14.33)

86.760 101.260

14.539 2.625 222.660 3.162

(13.34)

Cundinamarca

(9.98)

82 10

(25.50)

59 15 8

14.500

180.150

378.5

(43.24)

120.582

1.226.9

(11.55)

47

106.600 54.400 19.150

81.640

(6.61)

187.6 803.2 351.5 72.2

29 15 3

(21.15)

149.429

Sub-total

Santander N. Santander S.

No. Molinos

64.135 19.094 66.200

%

29 16 34

(kgs/hora)

40.440 28.400 12.400

(16.02)

%

101.5 58.1 28.0

454.4

38.2 231.8

184.4

Secamiento (Ton/Hora)

53.5 325.0

(37.60)

(6.74)

(16.14)

%

30.019 90.563

Tolima Huila

340.925 78.300 34.721

Sub-total

46.936

26.205 8.125

194.852

Sub-total

Córdoba

Antioquia Chocó

70.854

Bolívar Sucre Atlántico

104.498 19.500

(Tons.)

Almacenamiento

FUENTE: Ministerio de Agricultura, Capacidad Instalada de Almacenamiento y Secamiento en Bodegas y Silos, Bogotá, 1977.

7.

6.

5.

4.

3.

2.

1.

Zonas

CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO A NIVEL REGIONAL 1976

DISTRIBUCIÓN DE MOLINOS

Cuadro No. 15

(100.00)

(4.16)

(5.55)

(16.34)

(16.34)

(22.71)

(13.08)

(21.88

%

en

331.476

186.318

225.300

81.320

20.533

3

4

5

6

7

406.832

10.634

56.615

60.313

51.871

108.393

48.400

70.606

(Ton/año)

(4) (5) Capacidad de

1.207.033

62.215

51.186

242.986

120.582

453.946

81.266

194.852

(Ton/año)

Cinco Molinos Principales.

" ARROZ* Una 'Omada de trabai° de 8 horaS día y que

b

(6)

340.811

22.466

35.339

40.093

11.347

161.105

22.275

48.186

(Ton/año)

100.00

22.31

3.52

17.76

5.19

36.98

4.26

10.57

85.8

6.2

156.0

88.6

242.5

60.5

238.1

175.6

%

pecto a (6)

%

de (2) Res

regional sobre el total

81.5

18.8

98.2

95.6

156.9

82.9

128.8

124.4

%

to a (6)

(4) Respec

(9) Relación

(8) Relación

(7) Producción

de (5) Res

27.47

3.22

108.62

23.73

67.52

19.79

76.73

45.00

%

23.01

6.80

67.80

15.77

14.77

29.42

35.31

31.00

%

pecto a (6) pecto a (6)

de (3) Res

(11) Relación

(10) Relación

Molino trab«a 23 dlas ■» mes durante 10 meses, según informe de MOLIARROZ e INDU-

producción y la Molinería de Arroz en Colombia, enero 1976.

Secamiento en Bodegas y Silos, Bogotá, 1977. FEDEARROZ, Informe de

1.480.720

330.340

52.120

254.190

76.820

547.620

63.080

156.550

(Ton)

Almacenamiento Almacén amiento Producción Regional CMP>> Regional

Capacidad de

G?,en T1 a7Tn^«i^1a' <*»"** ««talada de Almacenamiento y Gerencia 1977, y OEA, Situación Actual y Perspectivas de la

1.270.114

150.218

2

Total

274.949

(Ton/año)

CMPb

de Trilla

de Trilla

Regional*1

(3)

Capacidad

(2)

Capacidad

1

Zonas

(1)

EN RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN REGIONAL DE ARROZ PADDY

CAPACIDAD DE TRILLA Y ALMACENAMIENTO DE LOS CINCO MOLINOS PRINCIPALES DE CADA REGIÓN

Cuadro No. 16

Antes de iniciar la operación de molinería es necesario disminuir el conteni do de humedad del arroz paddy, el cual al cosecharse tiene entre el 24% y 27% de humedad. Esta humedad debe ser reducida a un nivel entre el 13% y 14%, para permitir el trillado o almacenaje del grano por un largo período de tiempo. Aunque el secamiento no hace parte integral del proceso de molinería indus

trial del arroz, sí constituye una etapa básica previa al mismo. Por esta razón, la mayoría de los molinos en el país tienen plantas de secamiento23.

El proceso de molineria industrial del arroz comprende una serie de opera ciones que se denominan comúnmente "trilla de arroz". Este se realiza me diante un complejo mecánico conformado por tres sistemas (limpieza, elabora ción y clasificación) que operan en flujo continuo 24 (véase Gráfico N° 1).

El sistema de limpieza se inicia cuando el grano es descargado en la tolva de

recibo de la máquina "prelimpiadora" cuya función es extraer las impurezas grandes y separar el grano y las impurezas livianas que pasa a la máquina

"limpiadora". El sistema de elaboración descascara el grano y arroja una mezcla de arroz paddy, arroz descascarado o integral, pica y cascarilla. La cas carilla, la pica y la harina se extraen con una máquina denominada "separadora

de pica y aventadora de cascarilla". Puesto que no todos los granos quedan

descascarados en las fases anteriores, debe extraerse el arroz con cascara o

paddy de la mezcla que se ha obtenido hasta el momento, a través del uso de la "mesa densimétrica" que tiene como función separar el arroz descascarado y retornar el arro;. .on cascara al proceso inicial. El arroz descascarado continúa su recorrido hacia los conos blanqueadores con el fin de separar las capas de salvado del grano de arroz y luego hacia los conos pulidores donde adquieren

los granos su apariencia y brillo natural. Por último, el arroz entero y desgranzado25 pasa luego al equipo de clasificación que separa el arroz entero y los di ferentes tamaños de arroz partido, los cuales son recolectados separadamente, para luego mezclarlos de acuerdo a las diferentes categorías de arroz.

2.2 Insumos y Factores Primarios

2.2.1 Insumos y Materias Primas

Las materias primas utilizadas en la producción de arroz blanco son de

origen nacional y provienen de la agricultura (arroz con cascara o paddy) y de las industrias del fique (sacos), de la cordelería, del papel y del plástico.

— Arroz con cascara (paddy). El arroz con cascara es el principal insumo del arroz blanco. La producción es llevada a cabo por los agricultores y la trans formación es realizada por los molineros, aunque algunos se han integrado verticalmente para trillar su propio insumo o el de terceros2 6. 2 3 El secamiento no es común a nivel de finca, lo cual contribuye a explicar el bajo poder de negocia

ción de los agricultores, ya que el arroz paddy sin secamiento es un producto altamente perecedero, y esto reduce las posibilidades de venta favorable. Véase la Sección de Mercadeo y Precios en este documento.

24 Véase IDEMA, El Arroz Control en la Elróoración y Clasificación en Blanco, Bogotá (junio, 1977). 2 s Granza es todo grano de arroz cuya longitud os inferior a 1/4 del tamaño normal del grano. 2* Los molinos trillan para el IDEMA el arroz con cascara que éste compra, ya que el Instituto no po see molinos.

96

Gráfico No. 1

PROCESO INDUSTRIAL DE ELABORACIÓN DEL ARROZ DIAGRAMA DE FLUJO DEL GRANO EN EL MOLINO INDUSTRIAL

S

a

=>

-^^

' I Arroz I

I Blanco |

Dosificado? y

Salida de arroz

blanco comercial

97

— Empaques. El empaque más importante en la industria molinera de arroz es el saco de fique. La industria del fique ha enfrentado problemas de pre cios bajos, pero últimamente estos han venido aumentando. Los productores de sacos de fique se hallan localizados principalmente en Medellín (Compañía de Empaques S.A.). Otro empaque utilizado por la industria molinera de arroz es la bolsa múltiple de papel. Además, se están utilizando cajas de cartón litogra fiado para la comercialización del arroz industrializado (Flor Huila, Vitadoro y otros) y bolsas de plástico. Por último, puesto que los empaques deben ser co sidos, se emplea cordelería de algodón, pita y cabuya.

— Combustibles. Una parte de los gastos en combustibles provienen del consumo de ACPM en los molinos antiguos que se encuentran ubicados princi palmente en zonas rurales y operan con motores Diesel y otra parte se atribuye al consumo de ACPM en las plantas de secamiento27, ya que la mayoría de los molinos tienen incorporadas estas plantas dentro del proceso de molinería. Sin embargo, debido a los altos costos de los combustibles se ha venido sustituyen do el ACPM por carbón y los molinos modernos están utilizando energía eléctri ca.

— Energía Eléctrica. El consumo de energía eléctrica en 1977 por parte de la industria molinera de arroz fue aproximadamente de 45.640 miles de kilova tios-hora (KWH)2S. 2.2.2 Factores Primarios

— Mano de obra. La generación de nuevos empleos en la industria moline ra es relativamente poca, debido a la tendencia hacia una mayor mecanización de todo el proceso de producción. En los antiguos molinos se necesitan expertos

en el manejo de la máquina y en darle un adecuado mantenimiento para la ob tención de un arroz blanco, entero, de buena calidad y rendimiento. En las má quinas nuevas no se requiere una mano de obra tan especializada y por tanto,

su costo no es relativamente alto29. La mano de obra que se requiere general

mente para producir 7.000 toneladas/año (con un molino de 4 toneladas/hora) está constituida por un operador del molino, un laboratorista, un operador de báscula, un obrero "chorrera", los obreros arrumadores y un obrero empaca dor de harina. En Colombia, actualmente se maneja el arroz en sacos y se paga

el manejo manual de los mismos por tarea realizada, es decir, el costo del mani puleo varía de acuerdo a la cantidad de arroz que se muevaso . En cada molino, aparte de los obreros y empleados utilizados en el proceso de producción, normalmente se usa una cuadrilla de braceros que trabajan a destajo durante las cosechas de arroz 31. Las operaciones que se realizan manualmente son: a)

27 Alvaro Castillo N., "Costos de Secamiento y Almacenamiento de Granos", (sin fecha).

28 Se estima que ciertas plantas requieren 1.1 KWH por punto de humedad removida y por tonelada. De acuerdo a los precios actuales de los combustibles, el costo de emplear energía eléctrica puede resultar relativamente alto comparado con el costo del combustible líquido, puesto que un galón de combustible produce 135.000 BTU y un KWH produce 3.400 BTU.

29 El SENA, mediante un convenio con los industriales de la zona del Tolima, brinda cursos sobre molinería.

30 En el país el arroz con cascara (paddy) se maneja todavía en sacos de fique y usualmente hay una mano de obra especializada ("cotero") en pasarlo délos camiones al sitio de descargue en el molino. 31 En el municipio de Espinal existe un mercado de trabajo al cual concurren 200 braseros.

98

descargar el arroz paddy del camión a la tolva de recepción o al piso- b) arras trarlo por el piso y arrumarlo; c) empacar y coser los sacos; d) armar el arrume de arroz blanco y e) desarrumar y cargar el camión.

Por último, es importante señalar la capacidad empresarial de los industria

les-molineros de arroz, los cuales se encuentran agrupados en dos gremios-

Induarroz y Moliarroz.

— Capital. La industria molinera de arroz es relativamente intensiva en ca

pital. Como capital se considera el equipo de procesamiento y las obras de

infraestructura. La maquinaría es producida actualmente en un 90% en el país

por cinco empresas: Jaduque, Superbrick, Molino Cóndor Becor y E M C 32

Parece que la vida útil de algunos molinos del país (el 30% del total) sobrepasa los 25 anos, y la mayoría (el 44%) proviene de la década del sesenta La pro piedad de los molinos tiende a ser de sociedades limitadas. Por ejemplo en una muestra de 61 empresas se encontró que el 73% de ellas eran sociedades limi tadas. Por otra parte, la industria molinera del arroz ha contado con un financiamiento adecuado para capital de trabajo, compra de maquinaria y obras de infraestructura a través del redescuento de Bonos de Prenda, crédito de la Caja Agraria, de las Corporaciones de Ahorro y Vivienda y del financiamiento exter no (Linea BIRF-1357) para agroindustria. 2.2.3 Costos de Producción

Los costos de producción de la industria molinera dependen fundamental mente del precio del arroz con cascara (paddy) que representa el 67 5% del costo total, y del costo del capital que representa el 22.2% (véase Cuadro N° 17). Además, la industria molinera incurre en costos de almacenamiento y de capacidad subutilizada por la estacionalidad de la producción de arroz paddy. Los costos de capital son altos debido al financiamiento de la materia prima y a la amortización y depreciación de los equipos. Los molinos nuevos que re presentan el 26% del total, tienen altos costos en el renglón de capital pero

muestran costos fijos medios menores que los de los molinos antiguos debido al tamaño económico de planta. Sin embargo, los costos variables medios aumen tan a medida que se incrementa el tamaño del molino, puesto que la mano de

obra especialmente la incorporada a la operación de la molinería (técnica que se adquiere a través de un proceso de "learning by doing") se hace más costosa a

niveles altos de producción que requieren personal de planta (y no por contrato) dedicado al manipuleo33. De todas formas, el ahorro en costos fijos por tonela da debido a la escala parece predominar sobre los mayores costos laborales La industria molinera de arroz presenta economías de escala a nivel nacional y regional. En efecto, un molino de los Llanos que trilla 6.624 toneladas/año

muestra un costo de $420 por tonelada de arroz, mientras que un molino de

Huila que trilla 1.054 toneladas/año, muestra un costo de $533 por tonelada Otro molino de la misma zona presenta un costo menor ($399 por tonelada) pero

32 Antes de 1955 se importaban los molinos. Actualmente se continúan importando algunas partes de 1& plctfltft

La sustitución de capital por mano de obra en la labor del manipuleo es todavía escasa En efecto la industria molinera de arroz tiene actualmente el 1 % en transportadores mecanizados el 35% eñ semi-mecanizados y el resto son de tipo manual.

99

Cuadro No. 17

COMPOSICIÓN DE LOS COSTOS DE LA INDUSTRIA MOLINERA DE ARROZ, 1977 (Millones de pesos)

Valor

ÍTEM

1.

a) Materia prima

6.068.1

70.4

5.814.2

67.5 67.5

5.814.2

Arroz con cascara b) Empaques

253.9

2.9

35.7

0.4

105.5

1.2

174.8

Sacos de fique

23.7

Bolsas de papel Bolsas de plástico

39.0

Cajas de cartón Cordelería (algodón y cabuya)

5.1 11.3

Combustibles

3.

Reparación, repuestos y mantenimiento

4.

Energía (KWH)

5.

Mano de obra

6.

Capital

7.

Transporte

8.

Participación %

Insumos

2.

Valor

Otros gastos (publicidad, seguros, etc.) Total

f\

A

44.8

r\

r

297.9

O

K

U.O O. O

1.913.7

22.2

28.9

0.3

125.9

1.5

8.620.4

100.0

FUENTE: Cálculos con base en DAÑE, Encuesta Anual Manufacturera.

con una capacidad mayor de trilla (1.222 toneladas/año). A pesar de ello se observa que el número de molinos ha aumentado recientemente cuando debe rían disminuir por la existencia de economías de escala. Ello se debe a los

costos de transporte que contrarrestan las economías de escala dada la diiicul-

tad de acopiar la producción de arroz paddy en unos pocos molinos, puesto que dicha producción se halla dispersa en muchas fincas.

IV. EL MERCADO ARROCERO 1. Demanda y Consumo

El arroz es un alimento básico en la dieta de la población colombiana y su consumo, junto con el de la papa y el del plátano, alcanza niveles considerables. El arroz proporciona aproximadamente el 13.6% de las calorías y protemas in geridas por el consumidor colombiano34 .

Composición de Alimentos, 1972.

100

Por otra parte, el arroz ocupa un lugar primordial dentro de los componen

tes de la canasta familiar de los colombianos. Los obreros y empleados dedican al arroz en promedio el 8 y 6%, respectivamente, de su gasto en alimentos

(véase Cuadro N° 18). Las estimaciones de demanda por arroz en Colombia durante el período 1951-1978 señalan que en promedio una disminución en el precio de un 100% produce un incremento del 34% en el consumo, mientras que un aumento del 100% en el ingreso produce un incremento en el consumo de un 38% 35. Cuadro No. 18 PORCENTAJE DEL GASTO EN ALIMENTOS REPRESENTADO

POR EL ARROZ SEGÚN CIUDADES Y NIVELES DE INGRESO, 1972 Ingresos iviuaaaes

rromeuio

Bajos

Bogotá Medellín

Medios

Altos 4.8

6.1

7.1

5.6

7.4

8.3

6.3

5.0

10.1

11.5

8.7

6.1

Barranquilla

9.0

10.2

7.8

6.7

Bucaramanga

4.4

5.1

4.0

3.5

Manizales

7.1

7.8

5.9

6.0

Pasto

8.5

9.6

6.8

6.5

Pereira

4.5



Cúcuta

4.2



Cali

Cartagena

6.2



Nacional (Promedio)

6.6

8.1





6.4



_

5.5

FUENTE: Cálculos con base en DAÑE, Tabulados de Encuestas de Hogares, 1972; CID, Estudio de Consumidores y Distribución Urbana de Víveres en Bogotá, 1970. Pág. 46; CEIMA; Estudio del Mer cado de Alimentos, 1973; y DAÑE, "Nueva Metodología del índice de Precios al Consumidor", Bole tín Mensual de Estadística, No. 296.

En el período 1958-1978 el consumo de arroz blanco creció a una tasa pro medio anual del 5.3%, inferior a la de la producción (6%), lo que permitió la exportación de ciertas cantidades de arroz durante el período. El crecimiento de la demanda es un efecto tanto del aumento de la población (que explica el 51.6% del aumento) como de la disminución del precio real (que explica el 23.6%) y del crecimiento del ingreso real per-cápita (que explica el 24.8%. Ver Cuadro N° 19). En el transcurso del período, sin embargo, se pueden determi nar dos etapas bien diferentes. La primera, que comprende desde 1958 hasta 1968, se caracteriza por una demanda doméstica que crece ligeramente más rá pido (5.1%) que la producción de arroz blanco (5.0%), lo cual condujo a que se tuviera que importar arroz para satisfacer dicha demanda. El aumento de la demanda por arroz en este período fue resultado, en su mayor parte, de la tasa de crecimiento de la población. La segunda etapa, que comprende el período 3S En términos económicos, la elasticidad precio de la demanda es —0.34 y la elasticidad ingreso es 0.38 (véase Cuadro Anexo No. 8).

101

Cuadro No. 19 TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO DE LA DEMANDA, PRODUCCIÓN Y PRECIOS DE ARROZ BLANCO 1958-1978

Variables

1.

1968-1978

1958-1978

Consumo doméstico

5.10

6.06

a) Ingreso per-cápita

2.87

4.23

3.46

b) Población

3.34

2.44

2.74

-1.81

-5.92

-3.68

Producción (arroz blanco)

5.04

6.17

6.03

Producción (arroz con cascara)

8.95

8.11

8.45

c) Precios relativos arroz/otros

2.

1958-1968

5.31

FUENTE: Cálculos con base en Banco de la República, Cuentas Nacionales, DAÑE, Censos de Pobla ción y Anuarios de Comercio Exterior e información de OPSA. ICA y FEDEARROZ.

1968-1978, se caracteriza al contrario de la primera, por una demanda que crece ligeramente menos rápido (6.1%) que la producción (6.2%). Esta situación colocó al país en capacidad de exportar, aunque el gobierno controló las expor taciones de arroz imponiendo cuotas a las mismas. En este período el incremen to en la cantidad demandada fue el efecto conjugado tanto del aumento de la población, de la disminución de los precios y del crecimiento del ingreso real per-cápita.

A nivel nacional, el consumo per-cápita se estimó para 1978 en 35.38 kgs/año y en el período 1962-1978 creció a una tasa promedio anual de 3.7%. A nivel regional, el consumo per-cápita de arroz varía de acuerdo a los hábitos y costumbres de las regiones. El consumo per-cápita es alto en la Costa Atlántica (51.83 kg/año), el Chocó y el Valle del Cauca (43 kg/año) debido a que en dichas regiones la mayoría de las comidas se acompañan con arroz. Por el contrario, este consumo es bajo en los Santanderes y el Meta, siendo dos veces y media menor que el de las regiones mencionadas anteriormente (véase Ane xo N° 6).

2. Mercadeo y Precios3 6 2.1 Canales de Comercialización

Las múltiples interrelaciones que tienen lugar entre los participantes en el proceso de mercadeo del arroz se esquematizan en los canales de comerciali zación. Estos canales involucran una serie de mercados sucesivos por los cuales se traslada el producto hasta llegar al consumidor final. En el Gráfico N° 2, que Octavio Campo colaboró en la elaboración de este literal.

102

co

O

Semilla

FUENTE:

UEA -

PADDY

DP en base a Fedearroz "Balance de la Producción 1977". Corabastos - Universádas Nacional "Evalúa.

ARROZ

_, Arroz Blanco

,

Semillas-

_ , Subproductos

de Alimentos adelantados por Corabastos", DNP-UEA-DC "Mercardos Mayoristas, Cadenas Detallistas", 1977.

DNP -

IDEMA

Mayorista

SUBPRODUCTOS

Federación

1.297.0

AGRICULTORES

(Miles Ton.) 1977

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DEL ARROZ1 Y SUBPRODUCTOS2

Gráfico No. 2

i de

Reforma de

Mercadeo

muestra los canales de comercialización del arroz en el país, se identifican los dos mercados más importantes: el mercado de arroz paddy y el de arroz blanco. En el mercado de arroz paddy intervienen los agricultores como oferentes y

el ÍDEM A y los molinos como demandantes. La mayor parte del arroz paddy se comercializa a través de los molineros quienes son los únicos que poseen es tructuras de procesamiento. El IDEMA compra el arroz paddy mediante el sistema de precios de sustentación, los cuales se fijan antes de las cosechas. Los precios de sustentación han estado desde 1967 por encima de los precios de mercado y ambos han mostrado una tendencia marcadamente descendente en términos reales (véase Cuadro N° 20). Los precios de sustentación en términos nominales tienen una tendencia irregular, puesto que en algunos años se incrementan sustancialmente y en otros descienden dramáticamente produ ciendo el deterioro del precio al productor en términos reales. Sin embargo, la

Cuadro No. 20

PRECIOS DE SUSTENTACIÓN DEL ARROZ Y PRECIOS AL PRODUCTOR (1960 - 1978)

(Pesos por tonelada^)

Pesos reales °

Pesos corrientes

Años

Precios de

Precios al

Precios de

Precios al

sustentación

productor

sustentación

productor

1960

840

883

2.359

2.480

1961

1.006

954

2.640

2.504

1962

1.006

919

2.566

2.344

1963

1.260

1.040

2.614

2.158

1964

1.260

1.347

2.076

2.219

1965

1.260

1.703

1.959

2.648

1966

1.720

1.884

2.346

2.570

1967

2.050

1.914

2.624

2.451

1968

2.050

2.106

2.423

2.489

1969

2.050

1.887

2.235

2.058

1970

2.250

1.850

2.250

1.850

1971

2.250

1.931

2.025

1.738

1972

2.250

1.884

1.725

1.445

1973

2.695

2.514

1.576

1.470

1974

4.215

3.694

1.993

1.747

1975

4.650

3.913

1.822

1.534

1976

4.650

4.106

1.398

1.234

1977

6.310

6.723

1.408

1.500

1978

7.280

7.062

1.402

1.360

FUENTE:

a

IDEMA y DAÑE, Boletín Mensual de Estadística No. 277.

Deflactado por el índice de Precios del PIB Agropecuario base 1970 = 100.

104

participación del IDEMA en las compras de arroz37 en el período 1960-1978 debió tener un efecto ligeramente estabilizador, ya que en los años de menores

precios (reales) las compras del Instituto fueron superiores al promedio de compras del período, excepto para 1967 y 1978. No obstante, el volumen de in tervención no fue suficiente como para elevar el nivel de los precios comercia les.

Diversos autores han evaluado el papel del IDEMA y han concluido que la intervención del Gobierno en el mercado del arroz entre 1950 y 1969 tuvo un costo social muy bajo (1.4%) en relación al valor de la producción de arroz y

logró reducir la inestabilidad de los precios al productor38. De otra parte, la presencia del IDEMA en ciertas zonas rurales tiene especial importancia por las expectativas que produce en los agricultores y por su capacidad para "equili brar" el poder de negociación de los mismos frente a los molineros, ya que en algunas regiones se presentan estructuras de mercado moderadamente concen

tradas (oligopsonios).

Una vez el arroz paddy es transformado en arroz blanco, se inicia la segunda etapa de la comercialización de este producto39 (véase Gráfico N° 2). En el mercado de arroz blanco actúan los molineros, el IDEMA y los comerciantes mayoristas y detallistas. El canal más importante de comercialización de arroz

blanco en los mercados terminales del país es: molinero-mayorista-tenderoconsumidor. Para la distribución urbana del producto se dispone de cinco alter nativas: tiendas (que comercializan el 42%), cajas de compensación (27%), supermercados (21 %), minoristas de plaza (8%) y cooperativas (2 %). Los márgenes de comercialización de los diferentes canales dependen, en gran parte, de la eficiencia y de los servicios comerciales incorporados al pro ducto. Los márgenes globales han aumentado durante el período 1965-1978 (véase Cuadro N° 21) como resultado básicamente del incremento del margen de precios desde el productor hasta el mayorista urbano, puesto que el margen detallista ha permanecido más bien estable. Este fenómeno se debe posible mente a la existencia de estructuras imperfectas en el mercado, al incremento en los costos de transporte y de almacenamiento, y a la introducción de nuevos servicios comerciales (empaque, marcas, etc.).

De otra parte, los centros de acopio y de procesamiento del arroz y los dife rentes mercados terminales del país se encuentran estrechamente ligados mediante flujos continuos que evidencian la conformación de un mercado nacio nal del arroz en Colombia (véase Mapa N° 2).

37 Las compras del IDEMA alcanzaron, en promedio, un 6.6% de la producción nacional en el perío do 1960-1978 (Véase anexo No. 7).

38 Véase: Gutiérrez N. y Reed Hertford, Una Evaluación de la Intervención del Gobierno en el Merca do de Arroz en Colombia, CIAT, Folleto Técnico No. 4 (enero, 1974). Debe destacarse que en el proceso de molinería del arroz paddy se obtienen también otros subpro ductos, tales como la granza, la pica, la cascara y la harina. Alrededor de estos productos se ha for mado un mercado en el cual intervienen los molineros y el IDEMA como vendedores y la industria cervecera, panificadora y de concentrados, como compradores. Este mercado ha adquirido mayor

importancia en los últimos años, aunque los precios de estos productos son muy inestables, ya que dependen déla disponibilidad de otros productos (maíz, sorgo, etc.), que son sustitutos de aquellos.

105

FLUJOS

DE

ARROZ

BLANCO

X

'" —"

\

\

106

Cuadro No. 21

MARGENES aGLOBALES DE PRECIOS DEL ARROZ EN COLOMBIA, 1965- 1978

Año

Margen b desde el productor

Margen

Margen

hasta el mayorista urbano

minorista

global

1965

24.6

12.2

33.9

1966

21.2

14.3

32.4

1967

20.4

12.5

30.4

1968

16.4

10.8

25.4

1969

19.4

16.1

32.8

1970

27.3

10.9

35.3

1971

32.6

10.2

39.5

1972

32.5

12.9

41.2

1973

29.8

11.2

37.6

1974

27.0

19.7

41.4

1975

30.4

12.8

39.3

1976

29.4

12.0

37.9

1977

28.0

10.2

1978

35.8

35.2

13.1

44.2

FUENTE: Cálculos con base en precio tomados del Banco de la República.

a

Margen de Precios =

C X 100, donde: Pv = Precio de venta y Pe = Precio de compra. El

precio de arroz paddy se ajusta en 1.6 (con un índice de pilada del 62.5%) para computarlo en forma de arroz blanco.

b

Este margen incluye los costos de procesamiento y puede ser un poco menor si se considera que los productores reciben algún pago por los subproductos resultantes de la trilla de arroz paddy.

2.2 Precios

Como consecuencia de las características de la producción arrocera, los

precios presentan un comportamiento estacional, aunque menos pronunciado que en otros productos agrícolas debido al gran volumen de arroz que se al macena. A nivel nacional se presenta una época de precios altos entre marzo y

julio y otra de precios bajos, entre agosto y febrero (véase Gráfico N° 3). El mejoramiento en la infraestructura de almacenamiento, la introducción de modernos mecanismos descubridores de precios (la Bolsa Agropecuaria) y el aumento de las exportaciones, han contribuido a la disminución en la amplitud cíclica de los precios del arroz (véase Anexo N° 8). De otra parte, existe un mercado nacional del arroz y por lo tanto, los precios al por mayor deben guardar cierto equilibrio entre los mercados termi nales como resultado de los flujos inter-regionales de arroz. En efecto, las dife rencias de precios entre Bogotá y el resto de las ciudades no son muy significa tivas y se explican, fundamentalmente, por los costos de transporte (véanse los anexos Nos. 9 y 10). Lo anterior indicaría que la labor comercial del arbitraje es

pacial en el arroz es relativamente eficiente. Debe resaltarse, además, que la 107

Gráfico No. 3

ESTACIONALIDAD DE PRECIOS Y RELACIÓN CON CANTIDADES ALMACENADAS 1965-1978

AGD

Precios .150

-140

104-

-130

103-

102-

110

101-

100

99-

Enero

Meses

108

eficacia global de este arbitraje ha venido mejorando en la última década. En

efecto, los diferenciales de precios del arroz (medidas por el coeficiente de va riación) en nueve ciudades del país muestran una tendencia a disminuir, como lo muestra la dispersión en el mes de septiembre de los primeros y últimos años

de la década (véase Cuadro N° 22). Sin embargo, dicha dispersión en el mes de abril para el mismo período ha tenido un ligero aumento. Cuadro No. 22

COEFICIENTES DE VARIACIÓN ° DE LOS PRECIOS DE ARROZ

EN NUEVE CIUDADES b

Promedio

Años

Abril

Septiembre

1970

-

1972

0.049

0.060

1973



1975

0.054

0.068

1976

-

1979

0.052

0.054

FUENTE: Cálculos con base en precios promedios mensuales al por mayor obtenidos por el Banco de la República. 0

Desviación estándar dividida por el promedio.

b

Bogotá, MedeUín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué, Pereira y Pasto.

2.3 Almacenamiento

El almacenamiento de productos agropecuarios cumple la función de trasla dar los productos en el tiempo con el fin de contrarrestar la estacionalidad de la producción frente a una demanda permanente y, de esta forma, asegurar un abastecimiento continuo de los mercados. En el caso del arroz, el almacena miento ha contribuido a mejorar la eficacia de la labor de los industriales y del IDEMA en la estabilización de los precios a lo largo del tiempo (arbitraje tem poral).

En Colombia almacenan arroz, fundamentalmente, la industria molinera y el IDEMA y en una mínima proporción los agricultores. La mayor parte del almacenamiento se realiza en silos y bodegas del sector privado (molineros y almacenes generales de depósito). La capacidad total de almacenamiento y secamiento de la industria molinera parece suficiente en el agregado nacional para atender la producción, tal como se observa en el Cuadro N° 2340. Sin embargo, en algunas regiones dicha capacidad no es suficiente para absorber la producción regional (como el caso del Cesar), lo cual hace que el productor localizado en estas zonas enfrente mayores riesgos de deterioro en la calidad de su arroz y una baja capacidad de negociación al no disponer de secamiento y almacenamiento oportuno y accesible a los productores. Esta situación ha moti vado al Estado para que, a través del IDEMA, realice inversiones en zonas defi40 La capacidad de almacenamiento y secamiento de la industria molinera representa el 31% y el 56% respectivamente, de la capacidad total disponible para granos en el país.

109

Cuadro No. 23 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO Y SECAMIENTO DE LA INDUSTRIA ARROCERA A NIVEL REGIONAL, 1978

Zonas

A.

Capacidad de

Capacidad de

Almacenamiento

Secamiento

(Mués de tons.)

(Miles de tons.)

%

233.1

20.7

386.4

15.0

663.3

104.5

9.2

184.4

7.2

98.1

5.2

Cesar

30.4

2.7

31.8

1.2

321.8

12.6

Córdoba

46.9

4.2

101.5

3.9

85.3

3.3

5.0

0.4

10.1

0.4

19.9

0.8

Magdalena

26.8

2.4

20.4

0.8

58.8

2.3

Sucre

19.5

1.7

38.2

1.5

79.4

3.1

587.4

52.1

1.639.4

63.8

847.3

45.2

26.2

2.3

58.1

2.2

17.0

0.9

6.9

0.6

9.9 38.2

0.4

7.8

0.4

1.5

25.7

1.3

331.5

12.9

196.5

10.6 3.9

Zona Central Caldas Cundinamarca

14.5

1.4

Huila

78.3

Norte de Santander

30.0

6.9 2.7 8.0

Santander

Tolima Valle del Cauca Cauca Putumayo

90.6 340.9 42.9 —



35.3

53.5

2.0

72.7

12.6

54.0

2.9

30.2

325.0 803.2

31.2

473.6

25.2

3.8

117.0

4.5

60.8

3.2









17.5

0.9

3.8

0.2

42.9

3.8

117.0

4.5

39.5

2.1

263.2 2.6

23.4

429.6

16.7

306.7

16.3

0.2

4.3

0.2

8.4

0.4

34.7 3.2

3.1

72.2

2.8

11.7

0.6

0.3

7.2

0.3

16.6

0.9

Meta

222.7

19.8

345.9

13.4

269.9

14.4

Total

1.126.7

100.0

2.572.4

100.0

1.878.0

100.0

Valle D.

Arroz Paddy %

Bolívar

Antioquia

C.

(Tons/Hora)

Costa Atlántica

Guajira

B.

%

Producción de

Llanos Orientales Boyacá C aqueta Casanare

FUENTE: DNP: El Almacenamiento y su Financiamiento, DNP-UEA-DC-09, (Noviembre, 1979); y FEDEARROZ. Informe del Gerente, 1979.

citarías donde el Instituto ha logrado una importante presencia en almacena miento y secamiento41. De otra parte, el Estado colombiano ha incentivado el almacenamiento y para tal fin ha establecido una línea de crédito de fomento con tasas de interés (17%) inferiores a las del mercado. El certificado de depósito y el bono de pren da (expedidos por los Almacenes Generales de Depósito) son los instrumentos comerciales utilizados por este sistema de financiamiento. El arroz ha sido uno de los productos que más se ha beneficiado con esta clase de crédito. Los

agricultores, los industriales y el ÍDEM A tienen acceso a los cupos de redes cuento de bonos de prenda. En 1978 los industriales utilizaron el 87.5% del cupo total asignado al arroz, los agricultores42 el 10.5%, y el IDEMA el 2%. A

nivel regional se destaca la alta proporción del cupo utilizado en la zona del

Tolima (76.7%). 41 Actualmente, el IDEMA dispone de una capacidad de almacenamiento de 197.000 toneladas en zonas de producción arrocera, de la cual aproximadamente 152.000 toneladas se utilizan para alma cenar arroz.

42 Debe resaltarse que la mayor parte (el 96%) del cupo utilizado por los agricultores corresponde a semilla de arroz certificada.

110

Sin embargo, el financiamiento a través de la línea de redescuento de bonos de prenda presenta serios inconvenientes. En efecto, al no existir un "Fondo de Redescuento" en el Banco de la República, que atienda la creciente demanda por esta clase de crédito, se ha tenido que recurrir permanentemente a emisión primaria. Las presiones inflacionarias que se derivan de la utilización de este mecanismo, han obligado al Gobierno (Junta Monetaria) a aplicar diversos instrumentos para racionar este crédito: elegibilidad de bienes, márgenes de descuento y redescuento y, principalmente, la variación de los precios básicos.

V. COMERCIO EXTERIOR 1. Comercio Mundial

El arroz es uno de los cultivos más importantes para la alimentación a nivel mundial y ocupa el segundo lugar después del trigo en la producción mundial de cereales. Durante 1976-1977 se produjeron aproximadamente 358.8 millones de toneladas de arroz paddy en 142.8 millones de hectáreas, con un rendimien to aproximado de 2.5 toneladas por hectárea. La producción mundial de arroz aumentó a una tasa promedio anual de 2.8% durante el período 1965-1978. El Banco Mundial estima que en el mediano y largo plazo dicha producción crece rá a una tasa del 2.6% por año, que la demanda de arroz blanco aumentará a una tasa similar del 2.6% y que el consumo per-cápita pasará de 55 Kg. en 1975 a 60 Kg. en 1990.

Durante 1977, el Comercio Mundial solo alcanzó 10.8 millones de toneladas, lo cual es un porcentaje mínimo de la producción mundial. El pequeño volumen vendido y la concentración de la producción dan como resultado un mercado bastante inestable, con grandes fluctuaciones de precios, los cuales en términos constantes crecieron seis veces entre 1971 y 1974, descendieron 35% hasta

1976 y desde ese año hasta 1978 aumentaron en aproximadamente un 50%. Para el futuro se prevé que el comercio mundial aumente a 11.7 millones de toneladas en 1985 y 13.4 millones en 1990. Otra característica importante del mercado del arroz es su concentración y la gran cantidad de ventas que se realizan de gobierno a gobierno y en términos subsidiados.

En general, el principal objetivo de la política arrocera de los países desarro llados es el mantenimiento del ingreso de los productores, a través de precios

de sustentación, restricciones a la producción, e*c, lo cual produce precios

internos sustancialmente mayores que los precios internacionales, acumulación de excedentes, exportaciones subsidiadas y ventas concesionales. Por ejemplo, en 1965 la producción de arroz del Japón valorada a precios domésticos excedía en 38.6% a la misma producción valorada a precios internacionales. Tal porcen taje para los países de la Comunidad Económica Europea fluctuaba entre 18 y 37%. El precio de compra del Gobierno del Japón para 1979-1980 fue de 1.210 dólares por tonelada, mientras que el precio internacional fluctuó entre 380 y 400 dólares.

Por otro lado, la política de los países subdesarrollados (por ejemplo Tailan dia) tiene como objetivo proteger a los consumidores a través de restricciones e 111

impuestos a las exportaciones, lo cual produce precios internos sustancialmente

menores que los precios mundiales. 2. El Comercio Exterior de Colombia

El crecimiento bastante dinámico de la producción arrocera durante las últi mas décadas (aproximadamente 7.3% por año) le permitió a Colombia conver tirse en un país autosuficiente, para satisfacer el consumo interno (el cual creció a una tasa del 6.8% por año), y para generar un pequeño excedente de exporta ción o acumular existencias.

Las importaciones durante el período 1961-1973 tuvieron un carácter emi nentemente coyuntural y representaron una proporción bastante baja del con sumo interno (1.03%). Estas importaciones provenían especialmente de los Estados Unidos y fueron suspendidas a partir de 1973. Las exportaciones han

sido de poco volumen en 1% del total de comercio el 2.7% de la producción nivel de exportaciones ha

relación al mercado mundial, representando solo el durante el período 1962-1975 y comprometiendo solo nacional de arroz blanco (véase Cuadro N° 24). Este sido bastante bajo si se le compara con el nivel de las

existencias acumuladas especialmente durante los últimos años.

La política de comercio exterior en relación con los productos agropecuarios (alimentos y materias primas) ha sido muy variable en Colombia y ha estado determinada de manera especial por el estado de la balanza de pagos y el crecimiento del índice de precios. En efecto, cuando la balanza de pagos es deficitaria se revive el deseo de sustituir importaciones agropecuarias a través de precios altos de sustentación, subsidios al crédito, impulso a la investigación y a la transferencia de tecnología, etc. En el caso del arroz esta política se aplicó a principios de la década del cincuenta y en el período 1958-1966. A partir de 1966, la estrategia se centró en la promoción de exportaciones, la cual dio cierto estímulo al cultivo entre 1969 y 1972. Sin embargo, la obtención de divisas resultó incompatible con el crecimiento del índice de precios y por ello el Go bierno estableció una serie de medidas para restringir la exportación de produc tos alimenticios, entre ellos el arroz.

El gravamen arancelario para la importación del arroz durante las décadas pasadas fluctuó entre el 25 y el 55%, pero muchas veces esta protección nomi nal quedó sin efecto, puesto que las importaciones realizadas por el ÍDEM A

están exentas de pago de arancel. Por otro lado, desde finales de la década del 60 y durante toda la década del 70, las exportaciones de arroz estuvieron prohi bidas (1966, 1967, 1971, 1974, 1977, 1980) o sometidas a un régimen de cuotas (1965, 1976, 1979), y solo fueron libres en 1973. En 1975 se autorizaron exporta

ciones de solo 45.000 toneladas de arroz frente a una producción nacional de 1.622.000 toneladas.

Estas medidas de política producen una relación entre el precio doméstico del arroz y su precio internacional tal como aparece en el Cuadro N° 25. Duran te algunos años la protección nominal proporcionada al arroz ha sido negativa. Con el fin de determinar hasta qué punto el país puede competir ventajosa mente en la producción y exportación de arroz, se estimó el coeficiente de costo

doméstico de los recursos para 1978. Este coeficiente calcula el costo social de 112

Cuadro No. 24

EXPORTACIONES TOTALES DE ARROZ BLANCO

Año

Miles

US$

Miles

$

Toneladas

netas

Países de destino

1960

1961

1962

630.8

1964 1965

— —

— —

160.0 100.0

1966







1967







1963

1968

17.8

5.715.6

257.8

4.191.3

3.137.3

37.1

Francia

Bélgica, Luxemburgo, países bajos, África

Chile

Brasil, Ecuador, República Dominicana

1969

3.204.7

54.906,7

15.758.9

1971 1972

65.5 543.7

562.0 11.990.6

319.0 2.303.6

Ecuador, Honduras, Venezuela Antillas Holandesas, Ecuador, Guada

1973 1974 1975

3.399.9 451.3 21.959.6

79.074.4 12.229.5 699.734.8

20.315.0 1.250.0 72.716.0

Costa Rica, Paraguay, Bélgica Costa Rica, Martinica Antillas Holandesas, Aruba, Panamá,

1970

1976

613.6

21.361.0

11.326.1

727.381.7

5.159.8

78.112.6

Ecuador, Perú, Antillas Holandesas Ecuador, Chile, Guadalupe

lupe, Bolivia, Nicaragua y Venezuela

Bolivia, Brasil, Haití, Salvador, Holan da, Reino Unido, República Domini cana, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Paraguay y Venezuela

Antillas Holandesas, Trinidad y Tobago Aruba, Barbados, Bélgica, Luxemburgo Venezuela, Brasil, Cuba, Chile, Haití, Holanda, Reino Unido, República

1977

209.9



561.6

1978

3.627.0



10.504.5

Dominicana y Suecia.

Chile, Estados Unidos, Bolivia, Costa

Rica, Nicaragua y Panamá

Ecuador y Panamá

FUENTE: DAÑE: "Anuarios de Comercio Exterior (Varios), e INCOMEX, "Registros de Comercio Exterior".

los recursos domésticos necesarios para producir un dólar de divisas mediante la producción de arroz y posteriormente lo compara con la tasa de cambio som bra y si el coeficiente es menor que 1 se concluye que el país tiene ventaja comparativa en la producción de arroz. Suponiendo una sobrevaloración del peso de aproximadamente 18% para 1978, el coeficiente se estimó en 0.95, o sea que el costo social de producir un dólar de divisas en el cultivo y procesa miento del arroz es el 95% de producir un dólar en el resto de la economía (dado un precio mundial de US$387). En otras palabras, para precios internacionales menores de US$375 en 1978, la rentabilidad social de producir arroz para expor tación hubiera sido negativa.

113

Cuadro No. 25

CALCULO DEL COEFICIENTE DE PROTECCIÓN NOMINAL (C.P.N.) Precio

interno a

Año

Precio

externo b

Tasa de cambio

$/Ton.

US$/Ton

$/US$

(1)

(2)

(3)

C.N.P.

Precio interno

$ tonelada c

(Pl/Pex)

(4)

(5) = (4)/(l) 1.54

1960

1.412.8

134.7

6.80

916

1961

1.526.4

146.5

8.46

1.239

1.23

1962

1.470.4

162.8

9.43

1.535

0.95

1963

1.673.0

153.3

9.98

1.530

1.09

1964

2.155.2

147.7

10.68

1.577

1.36

1965

2.724.8

146.3

13.63

1.994

1.37

1966

3.014.4

173.2

13.50

2.338

1.29

1967

3.062.4

215.8

15.76

3.401

0.90

1968

3.369.6

221.6

16.41

3.636

0.92

1969

3.732.0

206.9

17.48

3.616

1.03

1970

3.700.0

164.0

18.68

3.063

1.20

1971

3.862.0

149.0

19.94

2.971

1.30

1972

3.764.0

187.1

21.87

3.654

1.03

1973

5.028.0

370.0

23.64

8.746

0.57

1974

7.388.0

562.0

20.06

14.645

0.50

1975

7.826.0

383.1

30.93

11.849

0.66

1976

8.212.0

264.5

34.70

9.525

0.86

1977

13.446.0

292.2

36.78

10.747

1.25

14.124.0

387.5

39.10

13.735

1.02

1978

Fuente- DNP-UEA-DP Agosto 1978 - Serie de Precios del Sector Agropecuario. De 1960-1968 se asumió una relación de 1.6 entre el precio del arroz blanco, al salir del molino y el arroz paddy, ya que durante ese período Colombia importaba arroz. De 1968-78 se asumió una relación de 2.0 que incluye procesamiento y transporte al puerto.

Fuente: Banco Mundial - Commodity Price Trends -Enero 1980- El precio es Thai-FOB-Bankok 5 % más diíerencias en costo de transporte.

Precio externo en US$ por tasa de cambio.

Las variables que tienen una mayor influencia en este resultado son el

precio internacional del arroz, los costos de los insumos (especialmente fertili zantes) y el nivel de los rendimientos por hectárea. Dadas las proyecciones de variación de estos parámetros, las perspectivas de exportación del arroz colom biano no son espectaculares y las mejores posibilidades se encuentran dentro del Grupo Andino43.

43 para mayor Uustración sobre el particular, véase el Anexo No. 12 de este documento. 114

VI. PROYECCIONES 1. Producción

Las proyecciones de la producción nacional se basan en la estimación hecha de la función de oferta del cultivo y en ciertos supuestos sobre el nivel de precios, la evolución del área cultivada, los rendimientos y el crédito 44. Hay dos variables fundamentales detrás de la evolución de los precios reales del arroz: el crecimiento de la productividad en el cultivo (el nivel tecno lógico) y el desenvolvimiento de los precios internacionales. Para una primera aproximación se supuso que los precios reales del arroz seguirían una trayecto ria descendente, aunque a un ritmo cada vez menor, como consecuencia de los incrementos en productividad y de las restricciones a la exportación del produc to; una segunda alternativa consiste en mantener los precios reales constantes. Por último, se supuso que una mayor liberación del comercio exterior permitiría que los precios reales crecieran a un ritmo similar al crecimiento de los precios

internacionales 45.

Bajo estos supuestos, la producción colombiana de arroz paddy pasaría de

1.932.000 toneladas en 1979 (1.207.900 toneladas de arroz blanco) a 2.806 800

toneladas en el año 2000 (1.754.300 toneladas de arroz blanco) si los precios reales descienden; a 3.120.320 toneladas (1.950.200 toneladas de arroz blanco)

fÓ ío rnneCÍ°S, F!aleS Se mantienen constantes; y a 3.437.600 toneladas

(.¿.148.500 toneladas de arroz blanco) si los precios reales aumentan a un ritmo

de 1.5% por año (véase Cuadro N° 26).

Suponiendo que el país alcance rendimientos promedios de 6 toneladas por hectárea, se requerirán entre 470.000 y 570.000 hectáreas sembradas en arroz

en el ano 200046. También se necesitará aumentar la capacidad de trilla secamiento y almacenamiento entre 110 y 132%, suponiendo que no existe

actualmente capacidad ociosa en los molinos del país. 2. La Demanda de Arroz Blanco

De acuerdo a las estimaciones hechas de las elasticidades ingreso y precio y de la función de demanda, y a los supuestos sobre el crecimiento del ingreso 44 La función de oferta es de la forma:

Ln Q = 2.45811 +0.26 ln PE + 0.67 1n Has + 0.06 D.

Donde Q = Producción de arroz paddy; PE = Precio esperado; HAS = Área en hectáreas- D = es una dumrny que toma en cuenta el nivel de intervención del IDEMA. Teniendo en cuenta las res tricciones futuras para el crecimiento del área (sobre todo en riego) se supuso que esta variable aumentaría a una tasa del 1.6% anual durante 1980-2000; sobre los precios se hicieron tres supues tos descritos en el texto: precios reales descendiento, permaneciendo constantes o aumentando a una tasa del 1.5% por ano; se estimó además que la elasticidad de la producción con respecto al área cultivada vanar.a entre un máximo de 0.67 y un mínimo de 0.40; por último, se asumió que la

3 eeClmlent° dCl Créd"° ^ térmÍnOS reales será cada vez menor <de 12.7% actual a 4% en el PreCÍ° mUndÍal Pasará de US*320 (dólares de 1977) en 1980 a

46 Los rendimientos actuales son de 4.4 toneladas por hectárea. Las necesidades serían de 520 000 hectáreas si se mantienen estables los precios reales del arroz.

115

303.8 323.9 404.5

500.3

575.8 646.5

992.4

1.019.2

1.123.1 1.247.7 1.365.8 1.482.3

1.343.1 1.527.6 1.748.0 1.941.6 2.128.8

303.8 313.9 350.2 373.5 375.8

367.3

992.4 1.024.2 1.149.2 1.303.5 1.452.3 1.599.6

1.338.1 1.499.4

1.677.0 1.828.1

1.966.9

303.8 290.8 233.9 158.7

69.6 -15.7

992.4

1.035.7

1.205.0

1.409.8

1.604.4

1.788.6

1 296 2

1 326 5

1 442 9

1 568.5

1674 0 1.772.9

1980

1981

1985

1990

1995

Se entiende por Alternativa II-A aquella que básicamente supone que los precios (reales) del arroz disminuyeron desde -3.68 % en 1980. pero cada

b

La Alternativa 1I-B consiste en que los precios (reales) del arroz permanecerán constantes durante el período de 1980-2000. La Alternativa II-C consiste en que los precios (reales) del arroz crecerán a una tasa anual del 1.5% durante el periodo de 1980-2000.

El factor utilizado para reducir arroz con cascara a blanco fue de 0.625.

o d

«

vez más lentamente hacia el año 2000 cuando alcanzarán un nivel de -1.1 %

Se considera que estas alternativas son las más probables de acuerdo a los supuestos que se señalan en el texto.

"

FUENTE: Cuadro Anexo No. 16.

2000

268.6 939.3 1.207.9 1.296.2

268.6

939.3

Excedente

1.296.2

Consumo

1.207.9

Producción

Excedente

d

268.6

Consumo

Alternativa II - C

939.3

Producción

Excedente

c

1 207.2

Consumo

Alternativa II - B

1979

Producción e

Alternativa II-A b

1979 - 2000

PROYECCIONES DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y EXCEDENTES DE ARROZ BLANCO SEGÚN ALTERNATIVAS'

Cuadro No. 26

per cápita, la población y la evolución de los precios47, el consumo de arroz blanco pasará de 939.3 miles de toneladas en 1979 a 1.785.5 miles de tonela

das en el año 2000 si los precios reales descienden, a 1.600.3 miles de toneladas si los precios son constantes y a 1.482.6 miles de toneladas si los precios reales se incrementan a una tasa del 1.5% anual.

3. Balance entre Producción y Consumo De acuerdo a las proyecciones anteriores, en el año 2000 se presentarán situaciones diferentes desde el punto de vista de los excedentes, de acuerdo a los supuestos señalados sobre la evolución de los precios reales del producto. Si estos precios descienden, el país perderá su capacidad exportadora a mediados de la década del 90 y la producción escasamente podrá satisfacer el consumo interno; si los precios reales permanecen constantes se contará con un exceden te de 200.000 toneladas de arroz blanco (descontando el cambio en inventarios y el arroz destinado a procesos industriales); si los precios reales aumentan a una tasa del 1.5% por año se tendrán excedentes para la exportación de alrede dor de 500.000 toneladas de arroz blanco. Esta situación está señalando, sin lugar a dudas, la importancia de diseñar una política correcta de precios y comercio exterior para el producto.

7 La elasticidad ingreso de la demanda fue estimada en 0.38 para el período 1958-1978. Para las pro

yecciones se supuso que desciende de 0.38 a 0.20 en el año 2.000; la elasticidad precio a su vez varió entre —0.34 y —0.20. Se supone, además, que la tasa de crecimiento del ingreso per-cápita será de 4.5 % anual y la tasa de crecimiento de la población variará entre 2.45 <"¡ y 1.3
117

Anexo No. 1 ÉPOCAS DE SIEMBRA Y COSECHA DE ARROZ EN LAS PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS DEL PAÍS

Cosecha principal

Mitaca

Regiones

I. Bolívar

Siembra

Recolección

Marzo

Agosto

Siembra Septiembre

Recolección Enero

Boyacá Casan are Cundinamarca

Meta

Santander Sur

a

a

a

a

Mayo

Octubre

Octubre

Febrero

Febrero

Julio

Agosto

Diciembre

Abril

Septiembre

Octubre

Enero

Enero

Junio

Sucre

II. Córdoba-César Cauca Guajira Huila Magdalena

Nariño Santander Norte Tolima

Valle del Cauca

III. Caquetá

a

Putumayo

Abril

a

Septiembre

No hay

FUENTE: IDEMA. Aspectos Generales del Arroz Relacionados con la Producción, Mercadeo y Consu mo, Bogotá, (septiembre, 1976), pág. 11.

118"

Anexo No. 2 ARROZ: EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO POR FUENTES: 1970 - 1978

(Miles de pesos de 1970°) FFAP

Caja Agraria

Tota!

Total

Total

Total

Año

Riego

Secano

Sub-total

Riego

Secano

Sub-total

Riego

Gran

Secano

Total

1970

293.8

6.6

1971

351.0

11.3

362.3

70.7

69.1

139.8

421.7

80.4

502.1

1972

362.1

14.6

376.7

32.9

40.9

73.8

395.0

55.6

450.6

1973

392.7

14.6

407.3

42.5

14.1

58.6

435.2

30.7

465.9

1974

589.1

23.5

612.6

51.8

17.8

69.6

640.9

41.3

682.2

1975

606.6

27.3

633.9

43.8

35.9

79.7

650.4

63.2

713.6

1976

438.0

18.5

456.5

42.1

30.1

72.2

480.1

48.6

528.7

1977

347.5

15.7

363.2

41.9

25.6

67.5

389.5

41.2

430.7

1978

529.4

35.8

565.2

300.4







64.5

FUENTE: Cálculos con base en Banco de la República FFAP,

629.7

Informe quincenal, (varios); y Caja

Agraria, Subgerencia de Crédito, Tabulados, (varios).

a

Las cifras en términos corrientes fueron deflactados por el índice de precios del PIB agrícola.

Anexo No. 4 ESTRUCTURA DE COSTOS POR SISTEMAS DE CULTIVOS DE ARROZ CON CASCARA (PADDY) 1978

(Pesos por hectárea) Sistema lie ms

Riego i.

Secano 10.414 9.300

Insumos a) Materia prima

Mecanizado

7.878 6.980

Semilla

2.200

1.700

Fertilizantes

3.545

2.750

Plaguicidas

1.972

2.530

Agua

1.583

b) Empaque

1.114

2.

Combustible

305

246

3.

Reparación

1.114

1.114

4.

Mano de Obra

3.546

2.220

5.

Capital

7.953

3.657

6.

Tierra (arrendamiento)

4.350

2.862

7.

Transporte

1.493

790

Costo total

29.175

19.767

898

FUENTE: Cálculos con base en Cifras de Agrocrédito de la Asociación Bancaria; Cifras de Fedearroz y DNP-UEA-DPA, Costos de Producción por Hectárea, 1968-1979, Bogotá, (Noviembre, 1979).

119

o

4



3

5

29 37

7

42 36 26 14 — —

— —

























80

53

50

36

35

12

2

3

3

1.4

0.4

0.2

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

100.0 100.0 1.4 25.8 16.1 5.6

26.8 19.8 1.3

0.03

100.0 —

9.0 32.6 27.4

3.5





0 14.1

0.03 22

130

34 33

9

100.0 100.0

0 —

12 34

33

18

100.0 6 — —

27

100.0 1

0

33





31

FUENTE: FEDEARROZ, Arroz, No. 292, (Febrero, 1978), pág. 6; e Informe de Gerencia, 1979.











18





30



30





100.0

100.0 —



100.0

100.0 8 —

7

100.0 5 — —

9

100.0 —

13





100.0 8 —

100.0 8

39





Total

Otros

10



CICA-9

27















CICA-7

41





















1967



1966 —

90 —

5



87

1965 —







CICA-6

Variedades Enanas CICA-4

5

IR-22

87

IR-8

1964

Blue

(Porcentajes)

PARTICIPACIÓN DE LAS DIFERENTES VARIEDADES DE ARROZ EN COLOMBIA, 1964-1978

ANEXO No. 3

Anexo No. 5

ELASTICIDAD PRECIO E INGRESO DE LA DEMANDA DE ARROZ EN COLOMBIA

Precios -0.449

Ingreso °

(P)

0.538

-0.575

(R)

0.779

-0.345

(U)

0.340

-0.750

Fuente

(P)

(U)

0.982

Pinstrup & Anderson

Cruz de Schlesinger y Ruíz (1967) FAO (1971)

0.500

0.600 0.480

Scobie y Posada, 1977

(R)

ECLA (1969)

(BI)

Molta (1969)

0.270

(MI)

Cali

0.040

(AI)

-0.426

(IMB)

0.410

(IMB)

-0.400

Pinstrup — Anderson

0.390

(BI)

-0.397

(BI) (MI)

Cali

-0.262

(AI)

0.250

(AI)

0.190

(IMA)

-0.354

(P) (P)

0.380

(P)

-0.340

0^390

(MI)

DNP-UEA

FUENTE: FAO, Proyecciones Agrícolas 1970-1980. Roma, 1976; N. Gutiérrez y R. Hertford. Una Evaluación de la Intervención del Gobierno en el Mercado de Arroz en Colombia, CIAT, 1974; Pins

trup-Anderson, The Impact of Increasing Food Supply on Human Nutrition; Estimaciones del DNPUEA.

0

Se entiende por BI (Bajos Ingresos), MI (Medianos Ingresos), AI (Altos Ingresos), IMB (Ingresos muy Bajos, IMA (Ingresos muy Altos), R (Rural), U (Urbano) y P (Promedio).

Anexo No. 6

CONSUMO REGIONAL PER-CAPITA DE ARROZ BLANCO, 1978

Regiones 1. 2.

Costa Atlántica Antioquia y Viejo Caldas Chocó, Valle y Cauca

Consumo

Consumo

Total

% del

(Kg/Año)

(ton.)

Total

51.83 21.53

27.4 12.7

Per-Cápita

43.80

5.

Cundinamarca, Boyacá Santanderes

243.547.5 112.789.3 158.418.1

22.26

140.244.0

19.34

15.8

6.

Nariño

7.

Tolima y Huila

42.297.7 24.714.0

4.8

25.91

8.

25.18

Meta

40.263.0

4.5

19.34

9.

Territorios Nacionales

60.849.2

6.8

3. 4.

y Guajira

25.91

Otros Total

35.38

17.8

2.8

17.361.0

2.0

48.561.2

5.4

890.000.0

100.0

FUENTE: Cálculos con base en IDEMA, Plan de Comercialización 1979, Tomo 2, Bogotá 1978, e I.C.B.F., Encuesta Nacional de Dietas, Bogotá, 1972.

121

Anexo No. 7

PARTICIPACIÓN DE LAS COMPRAS DE ARROZ PADDY DEL IDEMA EN LA PRODUCCIÓN NACIONAL, 1960-1978 (Miles de toneladas)

Ano

Compras del

Participación

Producción

IDEMA

(2/1)

(1)

(2)

(%) 0.6

450.0

1961

474.0

6.5

1.4

1962

585.0

55.8

9.5

1963

565.0

36.6

6.5

1964

600.0

8.5

1.4

1965

672.0

13.9

2.1

1966

680.0

18.1

2.7

1967

662.0

12.9

1.9

1968

786.0

70.3

8.9

1969

689.0

145.0

21.0

1970

737.0

61.3

8.3

1971

864.0

131.7

15.2

1972

1.000.0

133.4

13.3

1973

1.151.0

42.2

3.7

1974

1.540.0

161.0

10.4

1975

1.614.0

129.6

8.0

1976

1.535.0

85.0

5.4

1977

1.307.0

10.97

0.8

1978

1.627.0

76.6

4.7

FUENTE: IDEMA, FEDEARROZ.

122

2.7

1960

co

t\3

FUENTE: Precios Mayoristas del Banco de la República

DEL ARROZ 1950-1978

FLUCTUACIONES CÍCLICAS DE LOS PRECIOS MAYORISTAS

Anexo No. 8

4

[O

+

111.63 102.35

101.85

+ 2.25 + 0.28 + 0.32 -0.07 -0.84

112.67

101.57

101.80

99.60

95.27

98.64

103.60

90.87

Barran quilla

Cali

Medellín

Bucaramanga

Ibagué

Pasto

Pereira

Cúcuta

+ 0.60 -0.70 — 0.39 + 0.47

0

-1.26

103.59 95.80 97.66 102.81

100.00 92.46

+ 0.77

+ 0.10 + 0.57 + 0.34

+ 0.59 -1.48

109.33 104.66 100.61 103.45 102.06 103.57 91.03

+ 0.33 -0.25 + 0.41

-0.03 + 0.13 -0.87

98.59 102.30 99.83

100.73 95.11

-0.24 + 0.64

-1.62

*>

a

Base: Precio de Bogotá = 100. Marzo: 17.76 ($/Kgr.). Junio: 17.80 ($/Kgr.). Septiembre: 16.50 ($/Kgr.). Diciembre: 16.70 ($/Kgr.).

Arroz blanco de primera.

FUENTE: Cálculos con base en precios mayoristas del Banco de la República.

+ 1.12 106.70 + 1.54

117.09



2.07

100.00

($/Kgr.)

absolutas

Diferencias

+ 0.42



índice

-0.77

100.00

($/Kgr.)

absolutas

Diciembre

95.38



índice

Diferencias

Septiembre

+ 2.82

100.00

100.00

($/Kgr.)

Bogotá

($/Kgr)

absolutas

absolutas

índice b

índice b

Junio Diferencias

Pin dad

Diferencias

Marzo

ÍNDICE DE PRECIOS PROMEDIO AL POR MAYOR DE ARROZ a EN OCHO CIUDADES, 1978

Anexo No. 9

Anexo No. 10

TARIFAS DE TRANSPORTE POR CARRETERA ENTRE BOGOTÁ Y CINCO CIUDADES (1978)

Origen

Destino

Tarifa ($/Kgr)

Bogotá

Medellín

Bogotá

1.20

Cali

0.91

Bogotá

Barranquilla

Bogotá

2.50

Bucaramanga

Bogotá

0.90

Cúcuta

1.90

FUENTE: Tarifas pagadas por el IDEMA, tomado de: DNP, Mercados Mayoristas de Alimentos DNP UEA-DC-010, (Octubre 1978), pág. 184.

125

Anexo No. 11

PROYECCIONES DE PRODUCCIÓN DE ARROZ CON CASCARA

Y DE CONSUMO DE ARROZ BLANCO SEGÚN ALTERNATIVAS 1979 - 2000

Consumo de arroz blanco

Producción de arroz con cascara (Paddy)

II

II I

A

B

C

1979 1980

1.932.6a

1981 1982 1983 1984

2.138.4

1.932.6 2.073.9 2.122.4 2.170.9 2.219.1 2.267.0 2.308.7 2.349.6

1.932.6 2.073.9 2.140.8 2.207.5 2.273.9 2.339.7 2.398.9 2.457.1 2.514.9 2.571.8 2.628.1 2.683.2 2.733.5 2.782.8 2.830.9 2.878.3 2.924.9 2.970.7 3.016.1 3.060.6

1.932.6 2.073.9 2.148.8 2.224.0 2.299.4 2.374.9 2.444.2

2.073.9b 2.204.9 2.273.5 2.344.2 2.417.1 2.492.2

1985

1986

2.569.7 2.649.6 2.732.0 2.816.9 2.904.6 2.994.9 2.088.1 3.184.1 3.283.1 3.385.2 3.490.5 2.599.0 3.710.9 3.826.4

1987

1988 1989 1990

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

2.390.4

2.430.6

2.470.5 2.509.6 2.544.5 2.578.8 2.612.4 2.645.6 2.678.4

2.710.8

2.742.9 2.774.7 2.805.8 2.836.8

3.104.1 3.147.0

I

939.3

1.042.4

1.035.7

1.094.4

1.079.7 1.121.1 1.162.9 1.205.0

1.024.2 1.056.3

1.148.5 1.204.8

2.512.8 2.581.5

1.387.1

2.649.8 2.717.9

1.452.7 1.520.8

2.796.8

1.591.5

2.859.9

1.664.9 1.741.2 1.820.3 1.902.3 1.987.5 2.075.9 2.167.6 2.262.7 2.361.5 2.463.7

2.984.1 3.045.5 3.106.5 3.167.0 3.227.6

3.287.6 3.346.9 3.406.0

B

939.3 992.4

939.3C 992.4C

1.263.2 1.324.0

2.922.4

A

1.245.5

1.286.2 1.327.2

1.368.4 1.409.8 1.448.7 1.487.7 1.526.6 1.565.5 1.604.4

1.641.3 1.678.2 1.715.1 1.751.9 1.788.7

992.4

1.087.1 1.118.2 1.149.2 1.179.6 1.210.2 1.241.1 1.272.2 1.303.5 1.332.3 1.362.2 1.392.1 1.422.2 1.452.3 1.481.7 1.511.1 1.540.1 1.570.1 1.599.6

C

939.3 992.4 1. 018.9 1. 045.7 1. 071.4

1. 097.2 1. 123.1

1. 148.0 1. 172.9

1..197.8 1. 222.8 1,.247.7

1,.271.6 1 .295.4 1 .318.9 1 .342.4 1 .365.8

1 .389.3 1 .412.7 1 .436.0 1 .459.3 1 .482.3

FUENTE: Cálculos DNP-UEA.

<J b

c

Ministerio de Agricultura, Cifras del Sector Agropecuario, 1979, pág. 37. Estimativo con base en la tasa de crecimiento de la producción de arroz con cascara (paddy) ob servado durante el período 1958-1978.

Estimativo con base en la tasa de crecimiento del consumo de arroz blanco observado durante el período 1958-1968.

126

Anexo N°12

PROYECCIONES DE OFERTA Y DEMANDA DE ARROZ EN EL GRUPO ANDINO

La producción de arroz con cascara (paddy) en el Grupo Andino experimentó

un aumento substancial en la década pasada. En efecto, su crecimiento anual

íotn t

'Jpasando de L8 millones de toneladas en 1970 a 3.8 millones en

1980. Los rendimientos por hectárea durante el mismo período pasaron de 1.4 a

3.8 toneladas/ha, lo que representa una tasa anual de crecimiento del 2 4% Es decir, el 35% de la tasa de crecimiento de la producción entre 1970 y 1980 se debió a los avances en los rendimientos y el 65% a los incrementos en el área

cultivada.

Teniendo en cuenta las estimaciones de la FAO para los países del Grupo Andino y las proyecciones para Colombia la producción de arroz paddy del Área

Andina pasará de 3.791.040 toneladas (2.369.400 toneladas del arroz blanco) en

1980 a 7.013.280 toneladas (4.383.300 toneladas de arroz blanco) en el año 2000 (véase Cuadro Anexo)'. Suponiendo que los rendimientos promedios alcancen 4.5 toneladas/ha, se requerirán 1.600.000 hectáreas sembradas en arroz para obtener dicha producción. Por otra parte, considerando los supues tos de la FAO sobre la demanda de arroz y las proyecciones para Colombia sobre consumo, la demanda de arroz pasará de 1.997.900 toneladas en 1980 a 3.810.000 toneladas en el año 2000. En consecuencia, para el año 2000 el Grupo Andino contará con un excedente de 140.000 toneladas de arroz blanco (descon tando el cambio de inventarios y el arroz destinado al procesamiento indus

trial).

Por otro lado, el comportamiento de la oferta y la demanda por países dentro

de la subregión presenta algunas diferencias.

En el Ecuador, la producción de arroz paddy pasó de 190.000 a 383 500 tone ladas entre 1970 y 1980 lo que equivale a un crecimiento del 7.3%, originado por un incremento de 4.8% en la incorporación de nuevas áreas y por un incre mento de 2.5% en productividad. Este país, sin embargo, ha tenido una pro

ducción inestable, lo cual lo coloca como un exportador o importador coyuntural. Las proyecciones indican que para el año 2000, la producción alcanzará 1.1 millones de toneladas de arroz paddy (686.200 toneladas de arroz blanco) y Las proyecciones más probables de producción y consumo de arroz blanco de Venezuela Ecuador Perú y Bolivia se* hicieron con base en un promedio de las proyecciones alta y baja de la FAO Véa

se: FAO, "Proyecciones de Oferta, Demanda", Roma (marzo, 1980). Para Colombia las proyeccio

nes corresponden a la alternativa más probalbe (II-B) presentada en el Cuadro No. 27.

127

Cuadro Anexo

PROYECCIONES DE OFERTA, CONSUMO Y EXCEDENTES DE ARROZ BLANCO: GRUPO ANDINO 1980-2000

(Miles de toneladas) Países Venezuela

Ecuador

Perú

Bolivia

Total0

Año

Producción

Consumo

Excedentes

1980

347.3

285.4

61.9

1985

410.4

346.5

64.0

1990

485.2

414.7

70.5

1995-

573.5

489.2

84.3

2000

677.8

577.1

100.7

1980

239.7

240.4

0.7

1985

311.8

306.6

5.2

1990

405.5

391.2

14.3

1995

527.5

499.0

28.5

2000

686.2

636.6

49.6

1980

405.4

407.5

-2.1

1985

488.5

485.4

3.1

1990

588.7

578.1

10.6

1995

709.3

688.6

20.7

2000

854.7

820.3

34.4

1980

80.8

72.2

8.6

1985

103.1

90.1

13.0

1990

131.6

112.6

19.0

1995

168.0

140.7

27.3

2000

214.4

175.7

38.7

1980

2.369.4

1.996.5

372.9

1985

2.769.0

2.377.8

391.2

1990

3.282.8

2.800.1

482.7

1995

3.795.9

3.270.7

525.2

2000

4.383.3

3.810.0

573.3

FUENTE: Cálculos del DNP-UEA-DP con base en Junta de Acuerdo de Cartagena, Sistema Andino de Planificación Agropecuaria, Junio, 1979; FAO, "Proyecciones de Oferta y Demanda" Roma, marzo, 1980 y FAO, Anuarios de Comercio Exterior (varios) y Cuadro No. 27 de este Documento.

"

Incluye a Colombia. Las estimaciones para Colombia provienen del Cuadro No. 27.

128

un consumo de 363.600 toneladas de arroz blanco. Consecuentemente, Ecuador será un importador neto de arroz blanco durante el período 1980-20002. En Bolivia, la producción pasó de 72.500 a 129.280 toneladas de arroz paddy entre 1970 y 1980, debido más a incrementos en el área sembrada que en los

rendimientos, los cuales son los más bajos del Grupo y aún de Latinoamérica. Las proyecciones muestran que la producción alcanzará 343.000 toneladas de arroz paddy en el año 2000 y la demanda de arroz blanco ascenderá a 175.700 toneladas en el mismo año. En consecuencia, los excedentes exportables serán de 19.700 toneladas de arroz blanco.

En el Perú, la producción de arroz paddy disminuyó entre los años 1970 y 1973 y aumentó de 1973 a 1977, alcanzando para este año un nivel de 587.000

toneladas. En 1980, la producción de arroz paddy ascendió a 648.640 toneladas (405.400 toneladas de arroz blanco). Las proyecciones muestran que se produ cirán 1.4 millones de toneladas de arroz paddy en el año 2000 (854.700 tonela

das de arroz blanco) y se demandarán 820.300 toneladas de arroz blanco. Si se

descuenta el cambio de inventarios y la materia prima para el procesamiento industrial, el Perú tendrá que importar arroz en el año 2000.

En Venezuela, la producción de arroz paddy aumentó substancialmente durante la década anterior, pasando de 226.200 a 555.700 toneladas entre 19701980, lo cual equivale a una tasa de crecimiento anual del 9.4%. Este creci miento se debió principalmente (en un 66%) a los aumentos en los rendimien

tos que pasaron de 1.8 a 3.3 Ton./Ha. en el mismo período. Se estima que en el año 2000 la producción llegará a 1.084.480 toneladas de arroz paddy (677.800

toneladas de arroz blanco) y el consumo ascenderá a 577.100 toneladas de arroz blanco. En consecuencia, este país tendrá unos excedentes exportables de 35.700 toneladas, lo cual lo ubica todavía como un importador potencial.

Colombia se destaca por ser el país con mayor vocación arrocera dentro del Grupo Andino. Actualmente, el país produce el 51 % de la producción total de la subregión, aunque su participación probablemente disminuirá a un 44.5% en el año 2000. Colombia se caracteriza por ser un exportador neto y en ocasiones ha exportado a los países del Grupo Andino (Ecuador, Venezuela y Perú). Para

Colombia se proyectan unos excedentes exportables entre 200.000 y 500.000

toneladas, dependiendo del comportamiento futuro de los precios (reales) del arroz. Se espera, dentro del Grupo Andino, que Colombia cubra especialmente los déficits coyunturales que puedan tener Ecuador y Perú, aprovechando las

ventajas que le brinda la proximidad de los dos países. Así mismo, Colombia

podrá exportar a países de Centro América y esporádicamente a Europa, utili

zando los convenios bilaterales que establezca el Gobierno con esta zona.

Se estima que el 11% de la cantidad consumida de arroz blanco hace parte del cambio de inventa rios y de la materia prima para el procesamiento industrial. Este procentaje debe descontarse de las proyecciones de cada país para obtener los excedentes exportables netos.

129

BIBLIOGRAFÍA

ARDILA, Jorge. La Rentabilidad Social de las Inversiones en Investigación de Arroz en Colombia, M.S. Tesis, Bogotá, 1973.

AROJA, Enrique y OSSA, Carlos, La Mecanización de la Agricultura en Colombia, Fedesarrollo, Bogotá, septiembre, 1976.

BALASSA, Bela "Methodology of the Western África Study". BANCO DE LA REPÚBLICA, Revista del Banco de la República (varios volúmenes) Bo gotá. . Cuentas Nacionales, Bogotá, Colombia. . FFAP Informes Quincenales (varios), Bogotá.

BANCO MUNDIAL. Price Prospect for Major Primary Commodities, enero, 1980.

CAJA AGRARIA, Sugerencia de Crédito. Tabulados (varios), Bogotá. CASTILLO, Alvaro. Almacenamiento y Secamiento de Granos en Colombia y en América Tropical Agrosíntesis, Bogotá, 1978.

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN SOBRE MERCADEO AGROPECUARIO, (CEMA) Estudio del Mercado de Alimentos (Neiva, Cúcuta, Cartagena, Pereira). CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO (CID), Universidad Na

cional, Estudio de Consumidores y Distribución Urbana de Víveres en Bogotá, 1970. CLEVESVARGAS, Baldomero. Costo de Trilla y Bodegajes, Villavicencio, enero, 1980. CORABASTOS — Universidad Nacional. Evaluación de Reformas de Mercadeo de Ali mentos adelantadas por Corabastos, Bogotá, 1976.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE Anuario de Comercio Exterior (varios volúmenes), Bogotá. . Boletín Mensual de Estadística (varios), Bogotá. . Industria Manufacturera (varios boletines), Bogotá.

ESTADÍSTICA

(DAÑE).

. Censo Nacional Agropecuario, 1970.

Tabulados en Encuestas de Hogares 4, 1972. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION (DNP). Política Agropecuaria y el

Sistema de Alimentos. UEA, Documento de Trabajo 013, Bogotá, junio de 1979.

. Mercados Mayoristas, Cadena Detallistas, UEA-DC, Documento del Trabajo, Bo

gotá, 1978.

. El Almacenamiento y su Financiación, UEA-DC, Documento de Trabajo 09, Bogo

tá, noviembre 1979.

Crédito Agropecuario en Colombia, UEA-DP, Bogotá, 1979. FAO. Production and

trade Yearbook (varios), Roma. Políticas Cerealistas, Roma, 1975.

. Informes del Grupo Intergubernamental sobre el Arroz al Comité de Problemas de

Productos Básicos, varios.

FEDERACIÓN NACIONAL DE ARROCEROS (FEDEARROZ), Infome de Gerencia (va rios) Bogotá.

. Curso de Arroz, Compendio No. 1, Bogotá, noviembre 1973. . Arroz (varios), Bogotá.

FEDESARROLLO. Coyuntura Económica, Vol. VII No. 1, mayo 1977.

FRYE CASAS, Albert. Los Suelos bajo Arroz y la Fertilización del Arroz, ICA, Bogotá, 1973.

GUTIÉRREZ, N. y REED Hertford.

Una Evaluación de la Intervención del Gobierno en

el Mercado de Arroz en Colombia, CIAT, Folleto Técnico No. 4, enero 1974. GUTIÉRREZ N. Costos Sociales de los Precios de Sustentación en Arroz, ICA, 1972. HEVIAT. Resumen Histórico del Cultivo del Arroz en los Distritos de Riego: 1972-1977, febrero 1980.

,

Relación y Tarifas de Servicios de Riego y Drenaje en los Distritos, Bogotá, 197y.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF). Encuesta Nacional de Dietas, Bogotá, 1972.

130

INSTITUTO DE MERCADEO AGROPECUARIO (IDEMA). El Arroz, Controlen la Ela boración y Clasificación en Blanco, Bogotá, junio 1977.

. Aspectos Generales del Arroz relacionados con la Producción Mercadeo y Consu

mo, Bogotá, septiembre, 1976.

——. Plan de Comercialización 1979, Tomo 2, Bogotá 1978

INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR (INCOMEX) Registro de Exportafción varios volúmenes, Bogotá.

'

MINISTERIO DE AGRICULTURA' La Capacidad Instalada de Almacenamiento y Seca miento en Bodegas y Silos, Bogotá, 1977. . Diagnóstico de Semillas, Bogotá, marzo 1979.

. La productividad Agraria en Colombia, Neiva, 1978. . OPSA. Cifras del Sector Agropecuario (Varios), Bogotá.

. OPSA. Consideraciones sobre el Papel de la Maquinaria en la Agricultura Bogotá

mayo 1971.

'

. OPSA. Programas Agrícolas (varios), Bogotá.

. OPSA Estudio del Caso del Cultivo del Arroz, Bogotá, diciembre 1979.

MONTES Ll., Gabriel. Evaluación de la Investigación Agrícola en Colombia DNP Revista de Planeación y Desarrollo, Vol. XI.

PEARSON, Scott, NARONGCHAI Akrasanee and GERALD Nelson "Comparative advantage ín Rice Production: A methodological Introduction", Food Research Instituíe

Studies, Vol. XV, No. 2, 1976.

RECA, Lucio G. "Argentina Country case Study of Agricultura! Prices and Subsidies" Banco Mundial, octubre, 1979.

'

ROMERO MEDINA, Víctor. Ecología del Cultivo del Arroz. UN-ICA, Bogotá 1968 ROSERO, Manuel J. El Cultivo del Arroz, Manual de Asistencia Técnica Ño 9 Fedearroz-ICA, mayo 1976.

'

'

SCOBIE G. y POSADA R. El Impacto de las Variedades de Arroz con Altos Rendimien tos en América Latina. CIAT, Cali, 1977.

WILSIEC G.Croup Adaptation and Distribution, San Francisco, 1966, pág. 48.

131

Impreso en los Talleres de Editorial Presencia Ltda. Calle 23 No. 24-50 Bogotá, Colombia

Related Documents

Dnp
May 2020 6
Economa De La Cultura
May 2020 41
Dnp Proposal
June 2020 5
Carta Dnp
April 2020 2

More Documents from "david fernandez guerrero"

June 2020 4
June 2020 4
June 2020 12
Junta Hooke.docx
June 2020 11