ÍNDICE INTRODUCCIÓN: ...................................................................... 2
I.
I.1 OBJETIVOS:............................................................................ 2 II. MARCO TEÓRICO: ................................................................... 3 A. RESEÑA HISTORICA ............................................................. 3 B. ÁREAS BENEFICIADAS: ........................................................ 6 Margen derecha .......................................................................... 6 Margen izquierda. ....................................................................... 7 C. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE ...................... 7 D. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS 10 III.
CONCLUSIONES: ................................................................ 11
IV.
ANEXO ................................................................................. 12
V. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................ 12
I.
INTRODUCCIÓN: El Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, fue creado en el marco del Convenio suscrito entre el Perú y Ecuador en Washington el 27 de setiembre de 1971; para el aprovechamiento de las cuencas Hidrográficas Binacionales de los Ríos Puyango – Tumbes y Catamayo – Chira. El PEBPT, es un Órgano de ejecución Desconcentrado del Ministerio de Agricultura, Unidad Ejecutora 014 del Pliego 013 MINAG, que cuenta con autonomía técnica, económica y administrativa dentro del marco del Decreto Supremo 030-2008-AG; que aprueba la fusión del Instituto Nacional de Desarrollo – INADE al Ministerio de Agricultura. El PEBPT es el órgano ejecutivo de la componente Peruana integrante de la componente Binacional Peruano - Ecuatoriano creado en el marco de dicho convenio, cuya finalidad es la implementación de los Acuerdos de la componente peruana, así como la formulación de estudios y/o ejecución de obras orientados al desarrollo de la Irrigación Binacional Puyango – Tumbes. El Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes es una institución del sector público encargada de ejecutar y administrar la infraestructura hidráulica de propósito múltiple, de promover el desarrollo sostenible de la región tumbes integrada a la economía nacional y de mejorar el nivel de vida de sus pobladores, apoyando la lucha contra la extrema pobreza en nuestra área de influencia. El Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes tiene por finalidad principal, la implementación y ejecución de los acuerdos de la sub comisión peruana, así como la formulación de estudios y ejecución de obras, en aéreas estratégicas de la región tumbes, constituyéndonos en el soporte técnico del proceso de mejoramiento e incorporación de mayores hectáreas de cultivo y contribuyendo fundamentalmente a elevar el nivel de vida de importantes sectores de la población.
I.1 OBJETIVOS: Conocer el funcionamiento y el beneficio del proyecto Puyango Tumbes. cuyo objetivo principal es mejorar las condiciones socio – económicas de vida de los pobladores de la Región de Tumbes, a través de las siguientes acciones: -
Aprovechamiento racional de los recursos naturales de la Cuenca del Río Tumbes. Regulación de Caudales y control de inundaciones. Proteger las áreas agrícolas mediante el manejo de cuencas.
II.
MARCO TEÓRICO:
A.
RESEÑA HISTORICA
Ámbito estudio En el Perú, el afán por irrigar las tierras agrícolas del departamento de Tumbes data de fines del siglo XIX, es así que, en el año 1890, el Ing. Rubén Dávila plantea irrigar ambas márgenes del río Tumbes, con un total de 140,000 ha., posteriormente, en 1903 el Sr. Germán Leguía y el Ing. Segundo Carrión proponen irrigar 14,000 ha en cada margen del rio.
En 1915 el Cuerpo de Ingenieros de Minas y Aguas propone irrigar 12,000 ha en la margen derecha del río y 8,000 ha en la margen izquierda, ya en 1943 el Ing. Abel Labarthe de la Dirección de Aguas e Irrigaciones plantea derivar el río en el sector El Guanábano; hasta esa fecha las propuestas no fueron evaluadas a nivel de campo y solamente fueron planteadas a nivel de gabinete. En 1959 se desarrolla el Estudio para la Irrigación de la Margen Derecha del río Tumbes, con toma en el Sector Ucumares, el mismo que estuvo a cargo del Ing. Luis Reyes Reyes del Ministerio de Fomento y Obras Públicas y en 1965 por la empresa Hydrotechnic Corporation , la misma que desarrolla el estudio para la Irrigación de 11,000 ha por gravedad y 3900 por bombeo en la margen derecha del río; estos dos últimos estudios se encuentran debidamente documentados y todos fueron concebidos para desarrollar únicamente las áreas en Perú. Entre 1967 y 1968, se produjo una gran sequía en el sur del Ecuador y norte del Perú, por lo cual los ministros de agricultura de ambos países solicitan a las Naciones Unidas, el envío de una misión técnica para evaluar los daños, la misma que concluye “la sequía es un fenómeno ocasional, siendo necesario llegar a un acuerdo específico entre Perú y Ecuador para el uso de las aguas de las cuencas Puyango Tumbes y Catamayo Chira”. En agosto de 1970, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador presentó su posición ante el Perú por sus gestiones para obtener financiamiento para el aprovechamiento del río binacional Catamayo Chira, a través de la Irrigación Chira Piura. El 27 de setiembre de 1971 se suscribe el “Convenio Peruano Ecuatoriano para el aprovechamiento de la cuenca binacional Puyango Tumbes y Catamayo Chira”, el mismo que en caso del Perú fue aprobado con D.L 19060 del 7/12/1971 y declarado de utilidad pública y de interés social con D.S. 687/72-AG del 11/08/71. En el marco del convenio, ambas partes reconocen recíprocamente la vigencia de las normas de Derecho Internacional para la utilización por cada parte, dentro de su territorio, de las aguas de las cuencas. En lo que corresponde a la cuenca del Puyango Tumbes, los dos países se comprometen a dar la más alta prioridad al Proyecto Puyango Tumbes, para su desarrollo en forma conjunta y con carácter binacional, el mismo que tendrá prioridad sobre todo proyecto nacional que les afecte o quede involucrado.
Entre 1972 y 1974, las Subcomisiones Peruana y Ecuatoriana elaboran el Estudio de Prefactibilidad. En 1976, el BID concede un préstamo a la Comisión Mixta Peruano Ecuatoriana por 5.2 millones de dólares, para la ejecución de los estudios de Factibilidad y Definitivos del Proyecto, los mismos que fueron contratados con el Consorcio Internacional Puyango Tumbes, integrado por: Harza Engineering Co., Bustamante Williams y Asociados, Motlima Consultores S.A., Incomet Cimentaciones Idco, quien en la primera fase de evaluación de alternativas en 1980 recomendó un esquema de obras (Esquema de embalses Marcabelí y Cazaderos) el mismo que no fue aprobado por Perú y Ecuador, consecuentemente, en Julio del mismo año, el BID, deja sin efecto el desembolso del saldo del préstamo otorgado. En 1981 se producen los lamentables incidentes fronterizos en la Cordillera El Cóndor, postergándose el avance de la Irrigación Binacional, en el año 1985 se retoman las negociaciones binacionales y se acuerda continuar los estudios del proyecto sobre la base del esquema que presentó la consultora en 1980 y no se aprobó en esa oportunidad. Después de una serie de coordinaciones, en 1989 se firma el contrato de préstamo con la CAF para continuar con el estudio de factibilidad del esquema seleccionado (Marcabelí y Cazaderos), el que fue contratado en 1990 con el Consorcio CIMELCO y los resultados se resume en: Los sitios de presa Marcabelí y Cazaderos son adecuados, el costo total de las obras para Perú y Ecuador alcanza los 2,300 millones de dólares y la TIR/E es de 9.11 %, por tanto, el esquema aprobado resultó muy caro y de baja rentabilidad, razón por la cual la CAF propuso la revaluación del esquema de obras. Luego se produjeron nuevamente los conflictos fronterizos entre Perú y Ecuador y se esperó hasta el 26 de octubre de 1998 en que se suscriben los Acuerdos entre Perú y Ecuador (Acuerdo de Paz), que crea el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza con cuatro programas, siendo el primero el Programa Binacional de Proyectos de Infraestructura Social y Productiva que tiene como primera prioridad al Proyecto Puyango Tumbes, indicando que el Proyecto es inviable en las condiciones en que ha sido diseñado, por su elevado costo y su baja rentabilidad, pudiendo ser atractivo para los dos países si se le redimensiona, sin prefijar los alcances y condiciones técnicas para las obras. Así mismo, se establece la siguiente secuencia a seguir: 1. Estudio de Viabilidad (Proyecto Redimensionado) -
Plazo: 4-6 meses
-
Costo estimado: 500,000 dólares.
2. En el caso en que la viabilidad fuera positiva -
Desarrollo de factibilidad del proyecto. 12 meses
-
Estudios definitivos y licitación. 12 meses
-
Construcción de las obras. Plazo: 36 meses
-
Costo estimado 674’500,000 dólares
-
Costo Total Estimado: 675’000,000 dólares
En diciembre del año 2000, el Perú a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, suscribe con el Banco Interamericano de Desarrollo el Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/JC-6973RS(2), para la preparación del Estudio de Prefactibilidad para Obras Hidrológicas en el río Puyango Tumbes (Proyecto redimensionado). El BID seleccionó a la firma consultora, otorgando la Buena Pro a la firma Pacific Consultants International – PCI. El estudio elaborado por PCI considera seis alternativas de las cuales recomienda la alternativa IV que considera una presa derivadora en el rio Puyango, en el sector fronterizo de Linda Chara para llevar las aguas a través de un túnel hasta la quebrada las Lajas y de estas al río Zarumilla donde se considera la Presa Matapalo para irrigar las tierras en la parte alta y el embalse de Palmales a partir de la cual se irrigan 15,300 ha en Perú y 22,000 ha. en Ecuador; el costo de esta alternativa se estableció de 298.5 millones de dólares, correspondiéndole al Perú una inversión de 120.5 millones y 178 millones al Ecuador. El estudio de las aguas subterráneas en el Valle Tumbes, se ejecutó con el fin de evaluar el potencial explotable de las aguas subterráneas y proyectar su explotación en función de los requerimientos de riego y el logro de buenas condiciones de drenaje en el valle. B.
ÁREAS BENEFICIADAS: Margen derecha La superficie a incorporar está circunscrita por el rio tumbes, el canal de conducción de aproximadamente 56 km. Se ha considerado la incorporación de 15.000 ha. Mejorar las superficies existentes de 1330 ha que actualmente bombean agua desde el rio tumbes, sustituyendo dicho bombeo por un riego por gravedad.
Margen izquierda. La superficie a incorporar se ubica en la quebrada Bocapán y alcanza las 3600 ha. Las cuáles serán atendidas complementariamente por la presa Averías. Por otra parte, se mejorará la eficiencia en la irrigación Margen Izquierda (65000 ha) que se inicia en la bocatoma La Peña y que riegan por gravedad C.
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE a) Obras de Captación: la estructura de captación está conformada por la bocatoma La Peña, la cual está constituida por un barraje móvil con cuatro compuertas radiales de 15 metros de ancho cada una, sostenida con cinco pilares de concreto armado provisto de un sistema de izaje, un barraje fijo que se extiende a la derecha del barraje móvil hasta el contacto con el dique complementario, cuatro ventanas de captación de 2 m de largo por 0.95 m de alto con sus respectivas compuertas planas metálicas y sus respectivos sistemas de izaje.
b) Obras de Conducción: está conformada por el Canal Margen Izquierda con una longitud de 24.5 Km, con una capacidad de conducción de 8.00 a 10.00 m3 /seg. El mencionado canal, conduce las aguas captadas en la Bocatoma La Peña, del río Tumbes por la margen izquierda, con una sección rectangular revestida de concreto en una longitud de 40 m, cruza la quebrada Francos con un conducto cerrado, luego se desarrolla en canal en tierra, en una longitud de 24.9 Km. aproximadamente, el caudal promedio de conducción es de 8.0 m3 /seg., actualmente el canal desarrolla el 95% de su longitud en tierra, por lo que ha perdido su sección de diseño.
Sus principales problemas son: pérdidas de agua por filtración debido a la naturaleza rústica, con la presencia de piedras y una abundante vegetación en su recorrido, lo que implica un adecuado mantenimiento del canal. c) Las estructuras de distribución, están conformadas por 20 canales laterales y 12 canales sub-laterales, los cuales han sido afectados en épocas de lluvia reduciendo su vida útil; por lo que su construcción, según lo evaluado, amerita el mejoramiento del sistema, lo que beneficia directamente a los agricultores que con éstas estructuras garantizan la continuidad del riego en sus parcelas.
d) Obras de arte, las estructuras de medición están conformadas por medidores del tipo Parshall y RBC, las estructuras de protección existentes lo conforman los muros de encauzamiento en la captación y las estructuras de cruce en las quebradas. Estas estructuras al igual que las estructuras de conducción han sido afectadas en la época de lluvias dejándolas vulnerables. En la progresiva 9+820 del canal troncal Margen Izquierda, se encuentra el puente peatonal San Francisco; el cual consiste en una losa de L= 9.60 m transversales al eje del canal, un ancho de 2.00 m y un espesor de losa de 0.30 m, el cual por su estado de deterioro no tiene barandas, los estribos de L= 7.00 m de longitud, son de concreto de sección trapezoidal, dejando debajo del puente una sección trapezoidal cuyas bases b=4.80 m, B= 8.60, el talud de las caras es Z= 1.1 y la altura total e H=1.90 m. En la progresiva 10+209.89 del canal de la margen izquierda, se encuentra el puente superpasaje Realengal, que es de concreto armado y data del año 1939- 1942, sirve para la circulación de quebradillas y camino de vigilancia. El puente tiene 9.50 m de
ancho de vía y 8.25 m de longitud, con parapetos de 1.50 m de alto y 0.25 m de espesor. La estructura del puente es del tipo alcantarilla cuya cimentación se encuentra sobre el canal principal, con aletas de encauzamiento en ambas márgenes de 2.10 m aguas arriba y 3.50 m aguas abajo; tiene 2 ojos de forma rectangular cuyas dimensiones son: ventana izquierda 2.90 m x 1.40 m; y, ventana derecha de 4.20 m x 1.40 m (ancho x alto).
e) Estaciones de bombeo, en el canal margen izquierda a pesar de ser un canal de irrigación superficial, se hace una mixtura en su uso, pues existen usuarios cuyos predios están sobre el trazo del canal, por lo que utilizan sistemas de bombeo. En cuanto al número de éstas, en el estudio de Inventario antes mencionado se encontraron 82 estaciones de bombeo, incluso una de éstas operada por la Empresa Tumbes dota de agua para uso poblacional a los distritos de Zorritos y La Cruz.
Durante la ocurrencia del fenómeno del Niño del año 1983, el río se desbordó hacia las áreas de cultivo ubicadas en su margen izquierda, su tránsito inicial se realizó por el curso de los drenes, los que se comportan como aliviadero de los excesos del río; sin embargo, estos drenes resultaron muy reducidos para el caudal excedente, provocándose mayor velocidad del flujo, el mismo que en su trayecto fue destruyendo toda estructura ubicada a su paso.
El fenómeno climático mencionado, también modificó los niveles del canal troncal y de las parcelas agrícolas quedando este canal muy por debajo de las tomas del sector La Capilla; y, en el sector Sandoval Alto, colapsó el acueducto, lo que causa el problema de bajos rendimientos de los cultivos, lo que perjudica a los usuarios en épocas de estiaje (productores de banano en este sector), ya que ante la falta de nivel de agua para su captación por gravedad, optan por utilizar el bombeo mediante motores diesel, captando directamente del canal troncal e incrementando sus costos de producción. D.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS Partiendo del análisis de la situación actual se puede establecer que la situación negativa de la zona de estudio es el incipiente desarrollo de la actividad agrícola, debido al bajo aprovechamiento de los recursos de agua y suelo, lo que determina el estancamiento de la capacidad productiva y del proceso de desarrollo socioeconómico del área del proyecto. Esta situación se manifiesta en el hecho que las 6 595 ha con potencial agrícola , sólo se cultivan 4 150 ha (Plan de Cultivo según Intención de Siembra Campaña Grande 2009-2), las cuales presentan una condición agrícola bajo riego frágil, representada por la condición del canal de la margen izquierda el cual es en tierra, que no asegura la dotación del recurso hídrico en las cantidades y frecuencias necesarias para un completo desarrollo de los cultivos, lo que es la causa principal de los bajos rendimientos obtenidos, sobretodo en las campañas agrícolas complementarias. De estas 6595.34 ha, 232. 13 ha se encuentran sobre el nivel de canal, lo cual hace prioritaria la necesidad de usar estaciones de bombeo para el aprovechamiento del agua que circula por el canal troncal. Asimismo, se puede notar que el cultivo de arroz es el principal cultivo desarrollado, el cual no presenta altos niveles de rentabilidad (representado por su valor neto de producción anual calculado en el apartado 2.1.4); esto ahonda el nivel económico de la población sobre la cual no se fomenta el cambio de cédula de cultivos, hacia otros más rentables como el cacao, banano orgánico, entre otros; cultivos con mayores niveles de rentabilidad, con acceso a mercados extranjeros y con posibilidades de industrialización y por ende mayor valor agregado.
Definición del problema central La principal fuente de agua del área del proyecto es el río Tumbes. Este es captado a través de la bocatoma La Peña, ubicada en el distrito de San Jacinto, para ser derivado al canal principal de la margen izquierda. El presente proyecto implica el Canal de la Margen Izquierda, con una extensión de 24.5 Km. que irriga el área del proyecto, cuyos beneficiarios se encuentran organizados en 25 Comités de Riego. Actualmente se cuenta, con la bocatoma La Peña en buen estado, mas el canal principal es en tierra (más del 80% de su recorrido), lo que degrada la eficiencia del riego y no permite dotar de la adecuada cantidad de recurso a los cultivos debido a las pérdidas por infiltración que se presentan en su recorrido.
III.
CONCLUSIONES: El área de influencia del proyecto presenta características y niveles socioeconómicos relativamente bajos. Los niveles y condiciones socio económicas de los habitantes de los distritos de Corrales, San Jacinto y La Cruz, son bajos por la falta de fuentes de trabajo y bajos niveles de ingresos debido al escaso desarrollo de la principal actividad económica que es la actividad agrícola.
El problema central se ha definido como bajos rendimientos y producción agrícola, siendo las causas críticas el déficit de agua para riego y el bajo nivel tecnológico de la producción agrícola.
Las obras y medidas del Proyecto no ocasionarán impactos ambientales negativos de importancia, los cuales serán fácilmente atenuados por las medidas de mitigación planteadas.
IV.
ANEXO
V.
BIBLIOGRAFÍA
http://pebpt.gob.pe/index.php/component/content/article/23-ambitopebpt/43-la-irrigacion-binacional-puyango-tumbes http://dgiar.minagri.gob.pe/index.php/p-e-b-puyango-tumbes https://es.pdfcoke.com/presentation/254711960/La-Irrigacion-BinacionalPuyango-Tumbes http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/7_mejoramiento_rio_tumbes_0.pdf file:///C:/Users/johan/Downloads/C032-BoletinEstudio_geoambiental_cuenca_rio_Puyango-Tumbes.pdf