Geología De Las Planchas 58capurganá, 68 Acandí.pdf

  • Uploaded by: SebastianTorresGalvis
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Geología De Las Planchas 58capurganá, 68 Acandí.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 69,260
  • Pages: 246
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

GEOLOGÍA DE LAS PLANCHAS 58CAPURGANÁ, 68 ACANDÍ Y 79 BIS CERRO TAGARÍ

Informe No.

.

Medellín, noviembre de 2010

República de Colombia

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

GEOLOGÍA DE LAS PLANCHAS 58CAPURGANÁ, 68 ACANDÍ Y 79 BIS CERRO TAGARÍ

Por Gabriel Rodriguez G. Maria Isabel Sierra Gilberto Zapata. Tomás Correa Juan Ramon Pelaez Con colaboración de Alvaro Nivia

Medellín, noviembre de 2010

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

CONTENIDO Pág.

RESUMEN ....................................................................................................... 20 1. GENERALIDADES....................................................................................... 23 1.1 LOCALIZACIÓN ......................................................................................... 23 1.2 VÍAS DE ACCESO ..................................................................................... 23 1.3 POBLACIÓN .............................................................................................. 27 1.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA ......................................................................... 28 1.5 FISIOGRAFÍA Y CLIMA ............................................................................. 30 1.6 ZONAS DE VIDA Y FORMACIONES VEGETALES .................................. 32 1.6.1 Bosque muy Húmedo Tropical (bmh-T) ................................................. 34 1.6.2 Bosque muy Húmedo Premontano (bmh-PM) ....................................... 34 1.6.3 Bosque Húmedo Tropical (bh-T) ............................................................ 34 1.7 TRABAJOS ANTERIORES ........................................................................ 35 1.8 MÉTODO DE TRABAJO ............................................................................ 37 1.8.1 Compilación de información geológica y cartográfica disponible ........... 37 1.8.2 Interpretación de sensores remotos ...................................................... 38 1.8.3 Trabajo de campo .................................................................................. 38 1.8.4 Muestreo geoquímico ............................................................................ 40 1.8.5 Descripción macroscópica y microscópica de las muestras .................. 40 1.8.6 Elaboración del Informe final ................................................................. 41 1.9 PERSONAL PARTICIPANTE .................................................................... 41 1.10AGRADECIMIENTOS ............................................................................... 42 2. ESTRATIGRAFÍA......................................................................................... 43 2.1 ROCAS ÍGNEAS ........................................................................................ 43 2.1.1 Complejo Santa Cecilia–La Equis (K2E1csce)........................................ 43 2.1.1.1

Distribución geográfica ...................................................................... 44

2.1.1.2

Descripción ........................................................................................ 46

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2.1.1.3

Lavas basálticas ................................................................................ 46

2.1.1.3.1Descripción microscópica ................................................................... 49 2.1.1.4

Basaltos augíticos porfídicos y basaltos amígdalares ....................... 49

2.1.1.5

Rocas piroclásticas: brechas, aglomerados y tobas .......................... 55

2.1.1.6

Descripción microscópica .................................................................. 56

2.1.1.7

Diques y silos .................................................................................... 59

2.1.1.7.1 Descripción microscópica .................................................................. 60 2.1.1.8

Epiclastitas ........................................................................................ 62

2.1.1.9

Litogeoquímica de rocas volcánicas del Complejo Santa Cecilia–La

Equis y Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicas .......................................... 63 2.1.1.9.2 Diagramas Multielementales ............................................................. 74 2.1.1.10 Contactos .......................................................................................... 78 2.1.1.11 Origen ................................................................................................ 79 2.1.1.12 Edad .................................................................................................. 80 2.1.2 Batolito de Acandí (E1ba)....................................................................... 81 2.1.2.1

Reseña histórica ................................................................................ 82

2.1.2.2

Descripción geológica ....................................................................... 84

2.1.2.3

Caracterización litogeoquímica.......................................................... 97

2.1.2.4

Diagramas de variación de elementos mayores .............................. 109

2.1.2.5

Diagramas de variación de elementos traza y tierras raras (REE) .. 111

2.1.2.6

Discriminación de ambiente tectónico ............................................. 114

2.1.2.7

Contactos y posición estratigráfica .................................................. 117

2.1.2.8

Origen .............................................................................................. 119

2.1.2.9

Edad y correlación ........................................................................... 120

2.1.3 Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicas (E1E2a).............................. 121 2.1.3.1

Descripción geológica ..................................................................... 121

2.1.3.2

Contactos ........................................................................................ 129

2.1.3.3

Edad y correlaciones ....................................................................... 130

2.2 ROCAS SEDIMENTARIAS ...................................................................... 130 2.2.1 Sedimentitas de Tripogadi (E3st) ......................................................... 131 2.2.1.1

Descripción geológica ..................................................................... 131

2.2.1.2

Contactos ........................................................................................ 148

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2.2.1.3

Ambiente ......................................................................................... 148

2.2.1.4

Edad y correlaciones ....................................................................... 150

2.2.2 Brechas de Triganá (E3bt) ................................................................... 152 2.2.2.1

Descripción geológica ..................................................................... 152

2.2.2.2

Contactos ........................................................................................ 161

2.2.2.3

Ambiente ......................................................................................... 161

2.2.2.4

Edad y correlaciones ....................................................................... 163

2.2.3 Sedimentitas del río Cutí...................................................................... 163 2.2.3.1

Descripción geológica ..................................................................... 163

2.2.3.2

Contactos ........................................................................................ 166

2.2.3.3

Ambiente y edad .............................................................................. 167

2.2.4 Arrecifes levantados ............................................................................ 169 2.3 DEPÓSITOS NO CONSOLIDADOS ........................................................ 170 2.3.1 Depósitos aluviales (Qal) ..................................................................... 170 2.3.2 Depósitos de vertiente (Qv) ................................................................. 173 2.3.3 Depósitos de playas (Qp) .................................................................... 174 2.3.4 Depósitos Intermareales (Qm) ............................................................. 175 3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ..................................................................... 176 3.1 MARCO TECTÓNICO REGIONAL .......................................................... 177 3.2 MARCO ESTRUCTURAL LOCAL ........................................................... 177 3.2.1 Fallas ................................................................................................... 178 3.2.1.1

Sistema de fallas N40 a 50W .......................................................... 180

3.2.1.2

Sistema de fallas de dirección N55 a 65E ....................................... 183

3.2.2 OTROS RASGOS ESTRUCTURALES................................................ 185 4. EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA ................................................................. 186 4.1 ESTUDIO ESTADÍSTICO DE RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICOS DE SEDIMENTOS ACTIVOS ............................................................................... 186 4.2 ANÁLISIS

DE

DATOS

POR

ELEMENTO

Y

POR

UNIDAD

LITOGEOQUÍMICA ........................................................................................ 188 4.2.1 Cobre ................................................................................................... 190 4.2.2 Plomo................................................................................................... 193 4.2.3 Cinc ..................................................................................................... 195 Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

4.3 CONCLUSIONES .................................................................................... 198 5. GEOLOGÍA ECONÓMICA ......................................................................... 203 5.1 METALES BASE Y METALES PRECIOSOS .......................................... 204 5.1.1 Oro ....................................................................................................... 204 5.1.1.1

Métodos de explotación. .................................................................. 204

5.1.2 Plata .................................................................................................... 210 5.1.3 Cobre ................................................................................................... 210 5.2 ARENAS NEGRAS .................................................................................. 213 5.3 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ...................................................... 218 5.3.1 Arenas, gravas y materiales pétreos ................................................... 218 5.4 CARBONATO DE CALCIO ...................................................................... 218 5.5 ROCAS ORNAMENTALES ...................................................................... 219 6. GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGIA AMBIENTAL ...................................... 221 6.1 UNIDADES DE RELIEVE ........................................................................ 221 6.1.1 Unidad costera..................................................................................... 221 6.1.2 Unidad de montañas o de Serranías ................................................... 224 6.1.3 Unidad de planicies ............................................................................. 226 6.2 ANALISIS DE AMENAZAS ...................................................................... 226 6.2.1 Amenazas en la zona de estudio ......................................................... 227 6.3 AMENAZA SÍSMICA ................................................................................ 229 6.4 INUNDACIONES ..................................................................................... 233 6.4.1 Erosión litoral ....................................................................................... 236 6.4.2 Procesos de remoción en masa .......................................................... 236 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 239

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

LISTA DE FIGURAS

Pág. Figura 1. Mapa de localización de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 bis Unguía. ....................................................................................................... 25  

Figura 2. Mapa de vías de acceso de las planchas 58, 68 y 79 bis................. 26  Figura 3. Consejos Colectivos presentes en las planchas 58, 68 y 79 bis. ..... 29  Figura 4. Red hidrográfica de las planchas 58, 68 y 79 bis. ............................ 31  Figura 5. Datos de precipitación estación Cabo Tiburón (Panamá) para los años 2007 y 2008. ............................................................................................ 32  Figura 6. Mapa de Zonas de Vida. Modificado de Espinal (1977). .................. 33  Figura 7. Mapa de zonas de reserva y parques forestales. ............................. 36  Figura 8. Mapa de líneas de vuelos de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 bis Unguía. ............................................................................................... 39  Figura 9. Sistema de cuadrícula utilizado en las planchas 1:100.000. ............ 40  Figura 10. Afloramientos del Complejo Santa Cecilia–La Equis en las planchas 58, 68 y 79bis. .................................................................................................. 45  Figura 11. Lavas básicas del Complejo Santa Cecilia – La Equis. .................. 48  Figura 12. Composición y aspecto microscópico de basaltos augíticos del Complejo Santa Cecilia–La Equis. ................................................................... 52  Figura 13. Composición y aspecto microscópico de basaltos amígdalares del Complejo Santa Cecilia–La Equis. ................................................................... 53  Figura 14. Composición y aspecto microscópico de las diabasas del Complejo Santa Cecilia–La Equis. ................................................................................... 54  Figura 15. Rocas piroclásticas del Complejo Santa Cecilia-La Equis.............. 57  Figura 16. Composición y aspecto microscópico de la matriz de aglomerados y brechas del Complejo Santa Cecilia – La Equis. .............................................. 58  Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 17. Diques y silos intruyendo aglomerados, brechas y horizontes almohadillados del Complejo Santa Cecilia – La Equis. ................................... 61  Figura 18. Composición y aspecto microscópico de dique que atraviesa el Complejo Santa Cecilia–La Equis. ................................................................... 62  Figura 19. Diagrama TAS (Cox et al.,1979) concentración de álcalis total vs concentración de SiO2 para basaltos del Complejo Santa Cecilia–La Equis y para Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas de las planchas 58, 68 y 79bis. ......................................................................................................................... 65  Figura 20. Diagrama TAS- concentración de álcalis total Vs SiO2 (Le Bas et al., 1986) para las rocas del Complejo Santa Cecilia-La Equis en la Plancha 114. 67  Figura 21. Diagrama K2O Vs SiO2 (Peccerillo & Taylor, 1976). Basaltos del Complejo Santa Cecilia – La Equis y Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas, planchas 58, 68 y 79bis. ................................................................. 68  Figura 22. Diagrama AFM según Irvine y Baragar (1971) Basaltos del Complejo Santa Cecilia – La Equis y Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas, planchas 58, 68 y 79bis. ................................................................. 69  Figura 23. Diagrama AFM según Irvine y Baragar (1971) para rocas del Complejo Santa Cecilia – La Equis. A) Área de Murindó (Buchely et al., 2009). B) Plancha 114 (Rodríguez et al., 2010). ......................................................... 70  Figura 24. Diagrama de REE normalizado respecto al condrito (Nakamura 1974) para las rocas del Complejo Santa Cecilia-La Equis y Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas en las planchas 58, 68 y 79bis. ....................... 73  Figura 25. Diagramas multielementales para las rocas del Complejo Santa Cecilia-La Equis y Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas en las planchas 58, 68 y 79bis. .................................................................................................. 75  Figura 26. Diagramas de Nb-Zr-Y discriminación de ambiente tectónico. (Meschede, 1986). Campos: AI = Basalto Alcalino Intraplaca; AII= Basalto alcalino intraplaca y toleíta intraplaca; B = MORB Tipo-E; C= Toleítas intraplaca y Basaltos de arco volcánico y D= MORB tipo N y Basalto de Arco Volcánico. 77  Figura 27. Diagrama de discriminación Th-Hf-Ta para basaltos (Wood, 1980): A: MORB tipo N; B: MORB tipo E y toleítas intraplaca; C: Basaltos alcalinos intraplaca; D (SSZ): basaltos de arco volcánico. La línea punteada significa transición entre tipos de basaltos. .................................................................... 78  Figura 28. Afloramientos del Batolito de Acandí en las planchas 58, 68 y 79bis. ......................................................................................................................... 82 

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 29. Autolitos y xenolitos de andesitas porfídicas y microdioritas dentro de las facies tonalita-granodiorita-monzogranito-cuarzodiorita. Se observan bordes de reacción en el contacto entre los xenolitos y la roca granitoide. ...... 84  Figura 30. Rocas plutónicas del Batolito de Acandí. A) Autolitos de microgabro en diorita del Batolito de Acandí en la quebrada Brazo (JRP029). B) Diques y enclaves? de microgabro en dioritas del Batolito de Acandí en el río Acandí Seco (JRP039). C). Aspecto macroscópico de roca tonalítica en el río Tanela D y E) Aspecto macroscópico de rocas dioríticas. F) Diques de Tonalita intruyendo basaltos del Complejo Santa-Cecilia La Equis en el río Tigre. ....... 86  Figura 31. Características de deformación del Batolito de Acandí. ................. 87  Figura 32. Diagrama Q-A-P para las diferentes rocas y facies del Batolito de Acandí. ............................................................................................................. 88  Figura 33. Composición y aspecto microscópico de rocas de las facies Tonalita-granodiorita-monzogranito- cuarzodiorita del Batolito de Acandí. ...... 91  Figura 34. Composición y aspecto microscópico de rocas de las facies dioritagabro del Batolito de Acandí. ........................................................................... 94  Figura 35. Diques básicos atravesando rocas del Batolito de Acandí. ............ 96  Figura 36. Aspecto microscópico de diques de basalto que intruyen el Batolito de Acandí. ........................................................................................................ 98  Figura 37. Mapa de localización de muestras del Batolito de Acandí con análisis por plasma de emisión en las planchas 58, 68 y 79 bis. ..................... 99  Figura 38. Diagrama TAS (Cox et al., 1979) para el Batolito de Acandí en las planchas 58, 68 y 79 bis. ................................................................................ 103  Figura 39. Diagrama K2O Vs SiO2 (Peccerillo & Taylor, 1971) para las rocas del Batolito de Acandí en las planchas 58, 68 y 79 bis. ....................................... 104  Figura 40. Diagrama AFM (Irvine y Baragar, 1971) para las rocas del Batolito de Acandí en las planchas 58, 68 y 79 bis. .................................................... 105  Figura 41. Distribución de rocas calco alcalinas y toleíticas en el Batolito de Acandí en las planchas 58, 68 y 79 bis. ......................................................... 107  Figura 42. Diagrama de alcalinidad-aluminosidad para las rocas del Batolito de Acandí en las planchas 58, 68 y 79 bis. ......................................................... 108  Figura 43. Diagramas binarios de Harker (1909) para las rocas del Batolito de Acandí, en las planchas 58, 68 y 79 bis. ........................................................ 109 

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 44. Diagrama de tierras raras (REE), (Sun y Mc Donough, 1995) para rocas del Batolito de Acandí, en las planchas 58, 68 y 79 bis. ....................... 112  Figura 45. Diagrama de tierras raras (REE), (Nakamura 1974) para el Batolito de Mandé, Plancha 114 (Tomado de Rodríguez et al, 2010). ........................ 112  Figura 46. Diagrama Pearce et al. (1984) para rocas del Batolito de Acandí, en las planchas 58, 68 y 79 bis. .......................................................................... 113  Figura 47. Diagrama Pearce et al. (1984) para rocas del Batolito de Acandí, en las planchas 58, 68 y 79 bis. .......................................................................... 114  Figura 48. Diagrama Y+Nb-Rb de discriminación geoquímica y ambiente tectónico (Pearce et al., 1984) (A) para las rocas del Batolito de Acandí, (B) Batolito de Mandé (Salazar et al, 2005), C) Batolito de Mandé Rodríguez et al., 2010. .............................................................................................................. 115  Figura 49. Diagrama Yb+Ta-Rb de discriminación geoquímica y ambiente tectónico (Pearce et al., 1984) (A) para las rocas del Batolito de Acandí y (B) Batolito de Mandé (Salazar et al, 2005). ........................................................ 116  Figura 50. Diagrama Yb-Ta de discriminación geoquímica y ambiente tectónico (Pearce et al., 1984) (A) para las rocas del Batolito de Acandí y (B) Batolito de Mandé (Salazar et al, 2005). .......................................................................... 116  Figura 51. Contacto intrusivo entre el Batolito de Acandí y el Complejo Santa Cecilia–La Equis. En fotografías se observa el contacto entre basaltos y tonalitas y diques del intrusivo atravesando los basaltos. .............................. 118  Figura 52. Rocas de contacto en los bordes de intrusión del Batolito de Acandí. ....................................................................................................................... 118  Figura 53. Mapa de localización de los Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicas (E1E2a) en las planchas 58, 68 y 79 bis. ........................................ 122  Figura 54. Características macroscópicas de los Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicas. A) xenolitos de andesitas porfídicas en la Andesita de Unguía. B) Diques de basalto atravesando la Andesita de Unguía C) Vetilleo de venillas de cuarzo dentro de rocas andesíticas en forma de estoverca. D) Xenolito de diorita del Batolito de Acandí dentro de andesita porfídica.......... 124  Figura 55. Diagrama Q-A-P para los Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicas de las planchas 58, 68 y 79bis. ...................................................................... 126  Figura 56. Aspecto y composición microscópica de los Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicas del área de Acandí en las planchas 58, 68 y 79 bis. ......... 127 

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 57. Afloramiento de las unidades sedimentarias en el área de Acandí, planchas 58, 68 y 79 bis. ................................................................................ 132  Figura 58. Disposición estructural de las Sedimentitas de Tripogadi y de las brechas de Triganá. ....................................................................................... 133  Figura 59. Rocas piroclásticas – Tobas de las Sedimentitas de Tripogadi. ... 134  Figura 60. Toba de ceniza con laminación plano paralela continua en la divisoria de aguas de la serranía de Tripogadi – camino al río Coquetal. ...... 135  Figura 61. Segmentos de columna correspondientes a la parte superior de la secuencia de sedimentitas de Tripogadi, levantadas en la quebrada Zardí. .. 136  Figura 62. Fotografías de rocas sedimentarias de la parte superior de las sedimentitas de Tripogadi. A) Aspecto macroscópico de areniscas ligeramente conglomeráticas con cantos de vulcanitas flotantes. B) Intercalaciones de capas plano paralelas de limolitas, lodolitas y areniscas en Punta Goleta. .... 138  Figura 63. Secuencias sedimentarias de las Sedimentitas de Tripogadi-Punta Goleta. A y B) Laminación plano paralela continua de areniscas de grano grueso compuestas de 95% de plagioclasa. Laminación marcada por composición y granulometría. B) Interestratificación de arenitas y lodolitas en bancos de espesor medio reposando sobre un banco muy grueso. C) Características geométricas de los bancos de areniscas tobáceas. .............. 139  Figura 64. Detalle columna de punta Goleta. A) Areniscas conglomeráticas con estratificación cruzada y laminación planar marcada por granulometría. B) Intercalaciones de lodolitas calcáreas de colores violetas y verdes con fallamiento inverso. ........................................................................................ 140  Figura 65. Secuencias sedimentarias de las Sedimentitas de Tripogadi-Cabo Tiburón. .......................................................................................................... 141  Figura 66. Aspecto microscópico de tobas de las sedimentitas de Tripogadi. ....................................................................................................................... 143  Figura 67. Aspecto microscópico de los basaltos intercalados con las sedimentitas de Tripogadi. ............................................................................. 144  Figura 68. Aspecto microscópico de lodolitas de las sedimentitas de Tripogadi. ....................................................................................................................... 145  Figura 69. Aspecto microscópico de llitoarenita de las sedimentitas de Tripogadi. ....................................................................................................... 146 

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 70. Aspecto microscópico de calizas de las sedimentitas de Tripogadi. ....................................................................................................................... 147  Figura 71. Microfósiles en micritas y biomicritas de las sedimentitas de Tripogadi. ....................................................................................................... 149  Figura 72. Diagramas ternarios ara la discriminación de ambientes tectónicos de procedencia de las arenitas de las sedimentitas de Tripogadi (Dickinson & Suczek, 1979). ............................................................................................... 150  Figura 73. Segmentos de columnas de las Brechas de Triganá, organizadas de base a techo. .................................................................................................. 154  Figura 74. Contacto erosivo entre paquetes de brecha lítica y litoarenitas infrayacentes. ................................................................................................. 155  Figura 75. A) Interestratificación de brechas y areniscas conglomeráticas. B) Contactos gradacionales entre componentes de la secuencia. C) Aspecto general caótico de las capas de brecha. D) intercalación de subarcosa en banco de brecha. E) Composición de los fragmentos dentro de una brecha polimictica....................................................................................................... 156  Figura 76. Aspecto microscópico de la matriz de la brecha........................... 158  Figura 77. Aspecto macroscópico de las capas de litoarenitas y subarcosas de las Brechas de Triganá. ................................................................................. 158  Figura 78. Clasificación de las rocas de tamaño de grano arena de la unidad brechas de Triganá empleando los diagramas de Folk (1974) y Pettijohn (1975).En rojo las rocas del segmento de columna de playa Bolita y en azul las arenitas de los segmentos de Triganá. .......................................................... 159  Figura 79. Aspecto microscópico de litoarenitas y subarcosas de la unidad brechas de Triganá. ....................................................................................... 161  Figura 80. Diagrama de proveniencia QFL según Dickinson et al. (1983). En rojo las muestras de rocas tamaño arena de playa Bolita y en azul rocas tamaño arena de los segmentos de Triganá. ................................................. 162  Figura 79. Aspecto microscópico de litoarenitas y subarcosas de la unidad brechas de Triganá. ....................................................................................... 162  Figura 81. Afloramientos de la Formación Sierra en las planchas 68 y 79bis. ....................................................................................................................... 164  Figura 82. Segmento de columna en el río Cutí, con abundante fauna fósil de gasterópodos y bivalvos. ................................................................................ 165 

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 83. A) Areniscas de color gris con restos de bivalvos y gasterópodos. B) Conglomerados de gránulos y guijos con cemento calcáreo. C) Bivalvo en arenisca. D) Turritela en arenisca. ................................................................. 166  Figura 84. Aspecto microscópico de caliza de la Formación Sierra. ............. 167  Figura 85. Detalle del contacto de la Formación Sierra sobre el Batolito de Acandí en la vía Gilgal – Balboa. Se observan rocas del batolito en la parte inferior de la fotografía. .................................................................................. 167  Figura 86. Microfósiles de foraminíferos encontrados en rocas de la Formación Sierra. ............................................................................................................. 168  Figura 87. Arrecifes levantados – Plataformas de ablación A y C) Arrecifes formados por el crecimiento de diferentes grupos de corales sobre el sustrato volcánico en la Ensenada de Calderón y en Playa Rufino. B) Calizas arrecifales en el sector de Cabo Tiburón. D) Plataformas de arrecifes levantados entre Playa Rufino y Pino Roa. .................................................... 169  Figura 88. Depósitos aluviales y terrazas. ..................................................... 171  Figura 89. Sitio donde se levantó la columna de la llanura de inundación del río Acandí Seco. .................................................................................................. 172  Figura 90. Depósitos de vertiente. A) Panorámica desde las laderas occidentales de Unguía. En primer plano se observa una topografía suavizada por depósitos de vertiente, al fondo laderas del Batolito de Acandí. B) Superficie de depósitos de vertiente. C) Características del depósito............ 173  Figura 91. Depósitos de playa. A) Playa La Playona en dirección NW, al fondo Punta Tolo. B) Playa de Acandí, con abundantes arenas negras. C)Playa de Pino Roa (playa de bolsillo). D) Playa de Triganá-San Francisco, altamente erosiva. ........................................................................................................... 174  Figura 92. Configuración geotectónica del Nor occidente de Sur América. ... 176  Figura 93. A) Deformación en tonalita con desarrollo de brechas foliadas: Poliedros de deformación se comportan de manera rígida y son rodeados por la esquistosidad dinámica. B) Falla que pone en contacto aglomerados con andesitas a través de una zona decimétrica de deformación, con desarrollo de venillas de cuarzo trenzadas paralelas al “plano” de falla. C) Poliedros de deformación en basaltos, sector de brazo largo. D) Fallas paralelas en aglomerados que limitan una zona de brechas de tendencia milonítica. E) Dique intruido en aglomerado y fallado. F) Evidencia del plegamiento de la secuencia volcano-sedimentaria en Punta Goleta. ........................................ 179 

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 94. Relleno de vetillas a lo largo de fracturas asociadas a zonas deformadas. ................................................................................................... 180  Figura 95. Rasgos de deformación. La fotografía y dibujo a partir de la misma, ilustran las características de deformación de la secuencia sedimentaria de las Sedimentitas de Tripogadi en Cabo Tiburón. Las fallas principales son sub paralelas a la estratificación de las capas, su inclinación, así como las de los estratos, disminuye de occidente (lado izquierdo) a oriente (lado derecho). .. 181  Figura 96. Rasgos de deformación: relación entre planos de estratificación y falla. Falla que afecta la secuencia de brechas, aglomerados y los diques que la intruyen. B y C) Poliedros de deformación en basaltos, Brazo Largo. D y E) Fracturamiento cataclástico en lodolitas, Cabo Tiburón. F) Fallas paralelas en aglomerados que limitan una zona de brecha de tendencia milonítica. ......... 184  Figura 97. Aspecto microscópico de rocas de falla con deformación dúctil. .. 185  Figura 98. Localización de muestras de sedimentos finos en las planchas 58, 68 y 79 Bis...................................................................................................... 187  Figura 99. Mapa de distribución de cobre en las planchas 58, 68 y 79 Bis. .. 191  Figura 100. Mapa de distribución de plomo en las planchas 58, 68 y 79 Bis. 194  Figura 101. Mapa de distribución de cinc en las planchas 58, 68 y 79 Bis. ... 197  Figura 102. A) Mapa de valores anómalos de cobre, plomo y cinc. B) Mapa de alteraciones hidrotermales en las planchas 58, 68 y 79 bis. .......................... 201  Figura 103. Mapa de áreas adjudicadas (títulos) y solicitudes en los municipios de Acandí y Unguía. ....................................................................................... 203  Figura 104. Áreas anómalas en el sector de río Muerto y Acandíseco para Cu y Mo (Modificado de Naciones Unidas – Ingeominas, 1980). ........................... 205  Figura 105. Áreas anómalas en el sector de río Muerto y Acandíseco para Pb y Zn (Modificado de Naciones Unidas – Ingeominas, 1980). ............................ 206  Figura 106. Métodos de extracción de oro. ................................................... 208  Figura 107. Métodos de extracción de oro por monitor, apique y oro capotero. ....................................................................................................................... 209 Figura 108. Localización del muestreo de arenas de playa en los sectores de Acandí y playa La Playona. ............................................................................ 214 Figura 109. Arenas negras en los sectores de la playa de Acandí. ............... 215

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 110. Depósitos para materiales pétreos y arenas. A) Depósito aluvial del río Tolo. B) Depósitos de arena de playa al sur del Municipio de Acandí entre los ríos Tolo y Arquití. ..................................................................................... 219 Figura 111. Depósitos de carbonatos y rocas ornamentales en la línea de costa. A y B) Plataforma de corales levantada en el camino entre las playas Barbua y Rufino. C) Aglomerados en el camino entre Capurganá y Sapzurro. ....................................................................................................................... 220  Figura 112. Colinas estructurales (CE) de la Serranía de Tripogadi. Al oriente llanuras costeras (LLC) y playa (PL) Playona y hacia el occidente los valles aluviales (VA) de los ríos Tolo, Brazo Seco y Neca que separan la Serranía de Tripogadi y la Serranía del Darién, al occidente con superficies colinoonduladas(SC). .............................................................................................. 222  Figura 113. Características de la zona costera entre Sapzurro y Triganá. .... 224  Figura 114. Evidencias de erosión marina en la playa de Capurganá. .......... 225  Figura 115. Zona de amenaza alta por inundación en el Municipio de Acandí y alrededores, plancha 68. ................................................................................ 234  Figura 116. Consecuencias del desbordamiento del río Tolo y Arquití, evento del 20 de abril del 2009. ................................................................................. 234  Figura 117. Movimientos en masa en las zonas de montaña, favorecidos por la deforestación y tala del bosque primario. ....................................................... 238 

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

LISTA DE TABLAS Pág.

Tabla 1. Localización de las Planchas 58, 68 y 79 bis. .................................... 24 Tabla 2. Extensión y población estimada en los municipios de las planchas 58, 68 y 79 bis. Fuente IGAC (2006) y DANE (2005) ............................................. 27 Tabla 3. Análisis petrográficos de basaltos del Complejo Santa Cecilia–La Equis ................................................................................................................ 50 Tabla 4. Análisis petrográficos de diabasas del Complejo Santa Cecilia–La Equis ................................................................................................................ 54 Tabla 5. Análisis petrográficos de rocas piroclásticas del Complejo Santa Cecilia–La Equis............................................................................................... 58 Tabla 6. Resultados analíticos para óxidos mayores en rocas del Complejo Santa Cecilia – La Equis y Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas para las planchas 58, 68 y 79bis .................................................................................... 64 Tabla 7. Comparación entre la clasificación petrográfica y la clasificación química utilizando el diagrama TAS en rocas del Complejo Santa Cecilia – La Equis y los Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas de las planchas 58, 68 y 79bis. ................................................................................................................ 66 Tabla 8. Resultados analíticos de muestras del Complejo Santa Cecilia- La Equis y Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas en las planchas 58, 68 y 79 bis ..................................................................................................................... 71 Tabla 9. Composición microscópica de la facies tonalita-granodioritamonzogranito-cuarzodiorita del Batolito de Acandí (análisis del proyecto Codillera Occidental e Ingeominas-Naciones Unidas) ..................................... 89 Tabla 10. Composición microscópica de la facies diorita-gabro del Batolito de Acandí .............................................................................................................. 93 Tabla 11. Composición microscópica de los diques que atraviesan el Batolito de Acandí. ........................................................................................................ 97 Tabla 12. Composición química de las rocas del Batolito de Acandí en las plancha 58, 68 y 79 bis .................................................................................. 100 Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 13. Clasificación petrográfica Vs clasificación química en los diagramas TAS, K2O Vs SiO2 y AFM. .............................................................................. 106 Tabla 14. Composición modal de los Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicas ....................................................................................................................... 125 Tabla 15. Composición modal de tobas y aglomerados dentro de la unidad sedimentitas de Tripogadi. ............................................................................. 142 Tabla 16. Composición modal de basaltos dentro de las sedimentitas de Tripogadi. ....................................................................................................... 143 Tabla 17. Composición de lodolitas en las sedimentitas de Tripogadi ........... 144 Tabla 18. Composición modal de rocas tamaño arena en las sedimentitas de Tripogadi ........................................................................................................ 146 Tabla 19. Composición modal de calizas en las sedimentitas de Tripogadi. . 147 Tabla 20. Composición modal de rocas de tamaño arena dentro de la unidad Brechas de Triganá. ....................................................................................... 159 Tabla 21. Rocas deformadas del sector de Acandíseco– río Muerto y río Astí ....................................................................................................................... 183 Tabla 22. Estadísticos de Unidad litogeoquímica 1 (ULGQ_1) Batolito de Acandí y Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicas ...................................... 189 Tabla 23. Estadísticos de Unidad litogeoquímica 2 Complejo Santa Cecilia-La Equis .............................................................................................................. 189 Tabla 24. Estadísticos de Unidad litogeoquímica 3 Formación Sierra, Sedimentitas de Tripogadi y Brechas de Triganá ........................................... 189 Tabla 25. Valores de Cu distribuidos en clases ............................................. 190 Tabla 26. Valores altos para cobre en (ULGQ_1) .......................................... 190 Tabla 27. Valores altos para cobre en (ULGQ_2) .......................................... 192 Tabla 28. Valores altos para cobre en (ULGQ_3) .......................................... 193 Tabla 29. Valores de plomo distribuidos en clases ........................................ 193 Tabla 30. Valores altos para plomo en (ULGQ_1) ......................................... 195

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 31. Valores altos para plomo en (ULGQ_2) ......................................... 195 Tabla 32. Valores altos para plomo en (ULGQ_3) ......................................... 195 Tabla 33. Valores de cinc distribuidos en clases ........................................... 196 Tabla 34. Valores altos para cinc en (ULGQ_1) ............................................ 196 Tabla 35. Valores altos para cinc en (ULGQ_2) ............................................ 196 Tabla 36. Valores altos para cinc en (ULGQ_3) ............................................ 198 Tabla 37. Sitios con alteraciones hidrotermales según análisis petrográfico . 200 Tabla 38. Resultados de los análisis químicos de muestras de esquirlas de roca en las planchas 58, 68, 79 bis. ............................................................... 211 Tabla 39. Contenido de minerales pesados y no pesados en las arenas de la playa de Acandí y la playa La Playona ........................................................... 216 Tabla 40. Análisis químico para hierro, titanio, oro y plata en muestras de arena de playa de Acandí y la playa La Playona ...................................................... 217 Tabla 41. Relación de eventos atendidos por DNPAD desde 1998 hasta septiembre de 2009 en jurisdicción de Acandí, Unguía y Riosucio (Chocó). Fuente DNPAD............................................................................................... 228 Tabla 42. Amenazas en la zona de estudio ................................................... 229 Tabla 43. Eventos sísmicos históricos destacados ocurridos en el Noroccidente Colombiano .................................................................................................... 230

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

LISTA DE ANEXOS Anexo 58,68 y 79bis - 1. Libro Ïndice Anexo 58,68 y 79bis -2. Analisis petrográfico de Secciones Delgadas Anexo 58,68 y 79bis -3. Resultados paleontológicos COLUMNAS ANEXAS Segmento Columna Brechas de Triganá 1 Segmento Columna Brechas de Trigana 2 Segmento Columna Brechas de Triganá 3 Segmento Columna Sedimentitas de Tripogadi 1 Segmento Columna Sedimentitas de Tripogadi 2 Segmento Columna Sedimentitas del río Cuti LISTA DE ANEXOS PLANCHA 58:          

Anexo 58 – 2. Geología de la Plancha 58 Anexo 58 – 3. Mapa Geológico con Estaciones de Campo Anexo 58– 4. Mapa de Estaciones con Muestra de Roca Anexo 58-5.- Mapa de Estaciones con secciones delgadas Anexo 58-6- Mapa de Estaciones con Muestras para Litogeoquímica Anexo 58-7- Mapa de estaciones con Muestras de Finos Anexo 58-8- Mapa de concentración puntual de Cobre Anexo 58-9- Mapa de concentración puntual de Plomo Anexo 58-10- Mapa de concentración puntual de Zinc Anexo 58-11- Mapa de concentración puntual de Molibdeno

LISTA DE ANEXOS PLANCHA 68:          

Anexo 68 – 2. Geología de la Plancha 68 Anexo 68 – 3. Mapa Geológico con Estaciones de Campo Anexo 68– 4. Mapa de Estaciones con Muestra de Roca Anexo 68-5.- Mapa de Estaciones con secciones delgadas Anexo 68-6- Mapa de Estaciones con Muestras para Litogeoquímica Anexo 68-7- Mapa de estaciones con Muestras de Finos Anexo 68-8- Mapa de concentración puntual de Cobre Anexo 68-9- Mapa de concentración puntual de Plomo Anexo 68-10- Mapa de concentración puntual de Zinc Anexo 68-11- Mapa de concentración puntual de Molibdeno

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

LISTA DE ANEXOS PLANCHA 79 bis:  Anexo 79bis – 2. Geología de la Plancha 58  Anexo 79bis – 3. Mapa Geológico con Estaciones de Campo  Anexo 79bis – 4. Mapa de Estaciones con Muestra de Roca  Anexo 79bis -5.- Mapa de Estaciones con secciones delgadas  Anexo 79bis -6- Mapa de Estaciones con Muestras para Litogeoquímica  Anexo 79bis -7- Mapa de estaciones con Muestras de Finos  Anexo 79bis -8- Mapa de concentración puntual de Cobre  Anexo 79bis -9- Mapa de concentración puntual de Plomo  Anexo 79bis -10- Mapa de concentración puntual de Zinc  Anexo79bis -11- Mapa de concentración puntual de Molibdeno

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

RESUMEN Las zona de estudio se encuentra localizada entre la Cuenca de Colombia y la Zona Deformada de Panamá al norte, las cuecas de Atrato-Chucunaque, las serranía de San Blas-Darién al sur y occidente, y el golfo de Urabá y la Falla Atrato-Urabá correspondiente a la sutura colisional entre Centro América y Sur América al oriente. En el área afloran rocas volcánicas, volcano sedimentarias, sedimentarias e intrusivas con edades que van desde el Cretáceo Tardío hasta el Cenozoico, como son el Complejo Santa Cecilia–La Equis, el Batolito de Acandí, Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas, las Sedimentitas de Tripogadi, las Brechas de Triganá y las Sedimentitas del río Cutí. El Complejo Santa Cecilia–La Equis es el basamento en este sector, está constituido por rocas volcánicas de composición basáltica y andesítica y secuencias piroclásticas desde aglomerados de bloques hasta tobas de cenizas, con diques y silos de composición basáltica intruyendo las intercalaciones volcánicas; presenta un comportamiento geoquímico típico de rocas basálticas generadas en arcos volcánicos de afinidad calcoalcalina, emplazados en un ambiente oceánico, probablemente corresponde a un arco que evolucionó de magmas toleíticos en los estadios iníciales a magmas calco alcalinos. Se encuentra intruido por el Batolito de Acandí y por Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas. El Batolito de Acandí corresponde a un cuerpo irregular de forma alargada en sentido NS, con un área aproximada de 610 km2 dentro del área de estudio, está constituido por tonalitas, granodioritas, monzogranitos, cuarzodioritas, dioritas y gabros, conforma una amplia gama de rocas intrusivas con variaciones texturales y composicionales. El Batolito de Acandí y los cuerpos hipoabisales corresponden a rocas de arco volcánico con rocas que varían desde toleíticas a calco alcalinas por evolución magmática, a partir de fuentes mantélicas. Dentro de las unidades sedimentarias se describen de manera informal tres unidades nuevas que corresponden a las Sedimentitas de Tripogadi, las Brechas de Triganá y las Sedimentitas del río Cutí, de edades desde el Eoceno inferior a probablemente el oligoceno. Las Sedimentitas de Tripogadi corresponden a una secuencia de aproximadamente 3.000 m de espesor que aflora en la Serranía de Tripogadi, descansa de manera discordante sobre tobas y aglomerados del Complejo Santa Cecilia - La Equis, pero tiene influencia del vulcanismo que dio lugar al

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Complejo Santa Cecilia – La Equis, forma un monoclinal de dirección N35W a N45W y buzamiento promedio entre 65o y 80o al Este. La base y la parte media de la secuencia están compuestas por areniscas con aporte volcánico, tufas y tobas de ceniza intercaladas con aglomerados y tobas brecha de composición basáltica, derrames de basaltos porfídicos y amígdalares interestratificados. La parte superior corresponde a una secuencia monótona de lodolitas, lodolitas calcáreas y calizas intercaladas con capas de litoarenitas de grano fino a medio, areniscas conglomeráticas y conglomerados arenosos matriz soportados, con intercalaciones menores lodolitas silíceas. Las asociaciones fósiles permiten sugerir que la parte superior de esta secuencia tuvo origen a partir de una precipitación de carbonatos pelágicos con influencia terrígena, en el fondo marino; en la zona de talud continental, esto es evidenciado por la presencia de foraminíferos planctónicos y algunos bentónicos y la presencia de radiolarios, lo cual permite también inferir condiciones costa afuera, en aguas relativamente profundas, con aporte de detritos y productos del arco volcánico y un bajo transporte de la fuente al sitio de sedimentación. Las relaciones de campo y edades de los microfósiles permiten ubicar la unidad en el Paleoceno superior – Eoceno inferior, considerando los autores que la edad más probable es Eocena. Las Brechas de Triganá corresponden a una unidad constituida por gruesos paquetes de brechas oligomícticas en la base y polimícticas hacia el techo, interestratificadas con bancos gruesos de arcosas, subarcosas, litoarenitas y areniscas conglomeráticas con estratificación plano paralela. Se considera que esta unidad se deposito en un ambiente de frente de costa donde abanicos torrenciales llegaban sucesivamente y descargaban con gran energía los materiales, producto del levantamiento brusco y erosión de un área fuente cercana al área de deposición, con periodos de calma intermitentes en el frente de costa. El origen de las Brechas de Triganá es la respuesta al proceso de levantamiento tectónico en el Eoceno o ligeramente posterior al Eoceno, del arco volcánico - plutónico que se conformo en el Paleoceno-Eoceno inferior el cual corresponde al Complejo Santa Cecilia – La Equis y el Batolito de Acandí. Las unidades recientes corresponden a depósitos aluviales como terrazas, abanicos y la llanura aluvial formada a lo largo de los ríos que nacen en la Serranía del Darién y alcanzan su mayor expresión a lo largo del valle formado por los ríos Tolo – Acandí y Tanela – Tanelita. Hacia la línea de costa se encuentran depósitos de playa. Geoquímicamente las zonas de mayor interés en las planchas 58, 68 y 79 bis se localizan en la quebrada Capurganá, los ríos Acandíseco, San Nicolás, Jerónimo, Tanela y las zonas de Tibirri y Chugandí donde se concentran valores anómalos de Cu, Pb y Zn tanto en rocas intrusivas como en rocas volcánicas. Estos puntos coinciden con la actividad minera para extracción de oro y con algunos puntos en los cuales durante la cartografía geológica se observaron mineralizaciones de poli sulfuros. El ambiente geológico es propicio para la formación de mineralizaciones de tipo pórfido de Cu-Au y epitermales.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Las expresiones más comunes de las amenazas socio-naturales del área de este estudio, son las inundaciones, deslizamientos, sequías, erosión costera, incendios forestales y contaminación de agua. La deforestación y destrucción de cuencas, el uso inadecuado del suelo, la modificación de las laderas, la minería y la sobre explotación de los suelos, forman parte de las razones que dan explicación a estas amenazas en la zona de trabajo.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

1. GENERALIDADES El conocimiento geológico del límite noroccidental del Departamento del Chocó, particularmente de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 bis Unguía, está fragmentado en varios trabajos de ingeniería, minería, investigaciones y tesis de grado realizados por empresas de ingeniería, compañías mineras, corporaciones regionales, el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y universidades, de ahí la importancia de compilar la información básica y generar nuevos datos que permitan planificar adecuadamente el desarrollo y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esta región. Por esto el INGEOMINAS, como la institución del Estado encargada de proveer información sobre el subsuelo, decidió llevar a cabo un proyecto para el levantamiento de la cartografía geológica de esta región. La cartografía geológica es una herramienta indispensable para el desarrollo del país porque permite localizar recursos minerales, mejorar la planificación del uso del suelo y suministrar información básica para el diseño de obras civiles como carreteras, puentes y asentamientos humanos, además esta información es primordial en la prevención de desastres mediante la identificación de las principales amenazas naturales en el área de trabajo. 1.1 LOCALIZACIÓN La localización de las planchas 58, 68 y 79 bis correspondiente a la parte noroccidental del Departamento del Chocó (Figura 1), comprende casi la totalidad de la jurisdicción del Municipio de Acandí, parte de la jurisdicción del Municipio de Ungía y una pequeña porción del Municipio de Riosucio. Se extiende desde la frontera con Panamá al Occidente, hasta el Golfo de Urabá al Oriente en un área enmarcada en las siguientes coordenadas (Tabla 1). Las coordenadas planas (X, Y) de estas planchas tienen origen Oeste (Buenaventura). Cada una tiene una longitud de Norte a Sur de 40 Km y de Este a Oeste de 60 Km para un área de 2.400 Km2. El Área real cartografiable es mucho menor ya que es la que está limitada desde la frontera con Panamá al Occidente hasta el Golfo de Urabá y parte del área corresponde al mar Caribe. 1.2 VÍAS DE ACCESO El área comprendida por las planchas 58, 68 y 79 bis posee pocas vías de comunicación generalmente se encuentran en mal estado (Figura 2). No existe Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

23

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

ninguna vía que conecte esta área con la red vial nacional lo que impide la comunicación terrestre con el resto del país. Tabla 1. Localización de las Planchas 58, 68 y 79 bis. Plancha 58 A B C D Plancha 68 A B C D Plancha 79bis A B C D

X 1´480.000 1´480.000 1´440.000 1´440.000 X 1´440.000 1´440.000 1´400.000 1´400.000 X 1´400.000 1´400.000 1´360.000 1´360.000

Norte 8º56´20.20” 8º56´21.64” 8º34´38.28” 8º34´39.67” Norte 8º34´38.28” 8º34´39.67” 8º12´56.34” 8º12´57.67” Norte 8º12´56.34” 8º12´57.67” 7º51´14.38” 7º51´15.65”

Y 940.000 1.000.000 940.000 1.000.000 Y 940.000 1.000.000 940.000 1.000.000 Y 940.000 1.000.000 940.000 1.000.000

Oeste 77º37´35.25” 77º04´51.30” 77º37´33.36” 74º04´51.30” Oeste 74º37´33.36” 74º04´51.30” 74º37´31.54” 74º04´51.30” Oeste 74º37´31.54” 74º04´51.30” 77º37´29.81” 77º04´51.30”

Al área se llega principalmente por vía aérea hasta Acandí o Capurganá, o por carretera hasta Turbo y desde allí por vía marítima a las poblaciones ubicadas en la zona costera mediante el servicio de panga de doble motor para 25 o 30 personas, servicio que se realiza solo una vez al día. En la zona de trabajo se presentan vías carreteables que comunican algunos de los principales centros poblados. En la Plancha 58, el único centro poblado es Sapzurro, el cual no posee vías carreteables, solamente caminos de herradura. En la Plancha 68 el Municipio de Acandí tiene dos vías carreteables principales, una que comunica el casco urbano con la zona norte y lleva hacia la bocatoma del acueducto en el sector de Batatilla, y otra que comunica con la zona sur, partiendo del casco urbano hacia el resguardo indígena de Pescadito, pasando por el aeropuerto y los corregimientos de San Miguel y Peñalosa. En la plancha 79 bis existen vías carreteables en buen estado que comunican el Municipio de Unguía con los corregimientos de Santa María, Gilgal y Balboa al Norte, con conexión hacia el mar hasta Titumate (Plancha 79). Hacia el sur de la plancha existe una vía carreteable solamente hasta el puerto y hacia el antiguo aeropuerto. En toda el área de estudio, a pesar de no existir vías secundarias que comuniquen con las veredas, algunos caminos de herradura son utilizadas como vías de tránsito de motocicletas, permitiendo así el fácil acceso a zonas retiradas de los principales centros poblados. Entre los principales caminos de herradura se encuentran los que van desde la cabecera municipal de Acandí hacia Capurganá y Sapzurro por la Serranía de La Iguana y hacia el sur hacia Caleta, Furutungo, Chugandí y Triganá. De estos caminos principales se desprenden caminos que comunican hacia otros caseríos, veredas, playas y otros pequeños centros poblados.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

24

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 1. Mapa de localización de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 bis Unguía.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

25

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 2. Mapa de vías de acceso de las planchas 58, 68 y 79 bis.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

26

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

En jurisdicción del Municipio de Acandí se encuentran ubicados el aeropuerto Alcides Fernández en la cabecera municipal y el aeropuerto Narcisa Navas en Capurganá. En la cabecera municipal del Municipio de Unguía existe una pista aérea particular en mal estado. Anteriormente existieron aeropuertos en los corregimientos de Gilgal, Santa María y Balboa. En la zona hay diversos puertos fluviales y marítimos tanto de carga como de pasajeros. En el casco Urbano de Acandí existe un puerto sobre el río Acandí además existen puertos rudimentarios en Sapzurro, Capurganá, Triganá y San Francisco, a los cuales llegan periódicamente pasajeros y carga desde Turbo. En el Municipio de Unguía y en Santa María el acceso es por el río Atrato, presentándose algunos puertos sobre esta arteria fluvial por canales. 1.3 POBLACIÓN Las planchas 58, 68 y 79 bis, representan un 3,62 % de la extensión total (46.530 Km2) del Departamento del Chocó (DANE, 2005). En ellas se encuentran las cabeceras municipales de Acandí (Plancha 68) y Unguía (Plancha 79 bis) y los centros poblados de Sapzurro, Capurganá, Triganá, San Francisco sobre la línea de costa y de Caleta, San Miguel, Peñaloza, Balboa, Gilgal, Santa María y Peye. Los municipios de Unguía y Acandí tienen un total de 19.537 habitantes (Tabla 2), correspondientes a un 4,3 % del total de la población del Departamento del Chocó (DANE, 2005). Tabla 2. Extensión y población estimada en los municipios de las planchas 58, 68 y 79 bis. Fuente IGAC (2006) y DANE (2005). Municipios Acandí Unguía Riosucio

Extensión (km2) 869 1307 7046

Población Total 9.091 10.446 13.831

Cabecera 4.487 3.172 7.265

Según IGAC (2006) en el área pueden identificarse tres grupos étnicos: los afrocolombianos, cuya introducción a la región está relacionada directamente a la historia minera de oro y platino del Chocó y representan el 85% de la población actual; los indígenas, que poblaron los alrededores del Golfo de Urabá y el Bajo Atrato desde antes de la llegada de los españoles y que en conjunto representan un 10% de la población actual, y los blancos o mestizos provenientes del interior del país principalmente de Antioquia, Caldas, Risaralda, Córdoba y Valle del Cauca y que representan el restante 5% de la población. Con respecto a la historia de colonización de la región es importante mencionar que cerca al poblado de Tanela en el Municipio de Unguía, se encuentran los restos de Santa María de la Antigua del Darién, lugar en el cual España ejecutó Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

27

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

el primer acto jurídico-político: fundar la primera ciudad en suelo continental y la primera sede episcopal de América (Arcila, 1986). en el área comprendida por las planchas 58, 68 y 79 bis existen cinco áreas asignadas a Consejos Colectivos de Comunidades afro descendientes (Consejo Comunitario de la cuenca del Río Acandí y la zona costera norte, el Consejo Comunitario del Río Acandíseco, el Cedro y Juancho, el Consejo Comunitario de la cuenca del Río Tolo y Consejo Colectivo de Unguía) y resguardos indígenas, entre los cuales están: el resguardo Chirima-Tolo, el resguardo Pescadito, el resguardo de Tanela y otros pequeños en la zona cercana a Gilgal de la comunidad Emberá y el resguardo de Arquía de la comunidad Kuna (Figura 3) 1.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA Históricamente las principales actividades económicas fueron la minería, la explotación de fauna y flora, la explotación de recursos forestales y la pesca (IGAC, 2006). Actualmente, el desordenado proceso de desarrollo que ha sufrido la región ha traído como consecuencia una significativa transformación del medio físico y socioeconómico. Es así como la agresiva colonización de zonas selváticas, especialmente a partir de los años 90, ha ocasionado que grandes extensiones de bosque hayan sido remplazadas por fincas ganaderas a tal punto que actualmente la ganadería constituye una de las principales actividades económicas de la región. Debido a lo atractivo de sus playas y arrecifes coralinos y a la infraestructura hotelera que se ha venido desarrollando en las últimas décadas, la industria turística se ha consolidado también como actividad económica importante especialmente en los sectores de Acandí (cabecera municipal), Capurganá, Playona, Triganá y Sapzurro. La agricultura en pequeña escala de arroz, maíz, yuca, ñame, banano y plátano forma parte importante de la economía de la región. Otras actividades económicas menos importantes, son la pesca artesanal y la extracción maderera. Aunque la minería ha pasado a un segundo plano, es importante mencionar que actualmente hacen presencia algunas compañías que se encuentran explorando la región, generando empleo entre la población local. Actualmente bajo el incentivo del programa gubernamental de Familias en Acción se adelantan cultivos menores de cacao.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

28

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 3. Consejos Colectivos presentes en las planchas 58, 68 y 79 bis.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

29

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

1.5 FISIOGRAFÍA Y CLIMA En el área se pueden distinguir cinco unidades fisiográficas principales que son: zonas de planicies relacionadas a los principales ríos en sus desembocaduras al mar, colinas de bajo relieve cercanas al litoral, zonas de litoral o costeras, serranías de topografía abrupta y valles intramontanos. La elevación varía entre 0 msnm en las zonas costeras y más de 1500 msnm en la Serranía del Darién. Numerosos ríos drenan este territorio; los más importantes son los ríos Acandí, Tanela, Tolo y algunos otros ríos pertenecientes a la región Noroeste de la cuenca del Atrato (Figura 4). La mayor parte de los municipios localizados en el área están ubicados en la zona litoral correspondiente al sector occidental del Golfo de Urabá. Dicha zona está constituida principalmente por acantilados y playas que evidencian erosión generalizada de la línea de costa, solo presentando procesos sedimentación en zonas puntuales (Velásquez, 2000). A nivel regional, la precipitación anual en el Departamento del Chocó muestra un incremento generalizado de Norte a Sur y un régimen bimodal de temporadas lluviosas (IGAC, 2006). Los promedios anuales de precipitación en el área son del orden de 2000 a 3000 mm/año, los días de lluvia oscilan entre 100 y 200 cada año y la temperatura promedio anual es mayor a 24°C (IDEAM, 2005). La región del Darién Colombiano presenta una distribución bimodal de lluvias con dos temporadas muy lluviosas, de abril hasta agosto y de octubre hasta noviembre, con dos periodos más secos, uno desde diciembre hasta mediados de abril y en septiembre, siendo la primera temporada lluviosa de 4 meses en la que se concentra cerca del 50% de la precipitación anual. En las épocas lluviosas, el número de días con precipitación oscilan entre 15 para los meses menos lluviosos hasta 23 días o más para los meses lluviosos. Según el mapa de suelos de Colombia del IGAC (2005), los suelos correspondientes al área son:  Suelos originados a partir del complejo de rocas ígneas volcánicas del Cretácico y Jurásico y sedimentos del Cretácico, en relieve quebrado, superficiales y de baja fertilidad. Aptos para la conservación, ubicados principalmente en la Serranía del Darién en el límite con Panamá.  Suelos derivados del complejo de rocas ígneas del Cretácico y Terciario y sedimentarias del Terciario y Cretácico; en relieve quebrado a escarpado, superficiales a muy superficiales, con afloramientos rocosos y de fertilidad baja a muy baja. Aptos para la conservación, relacionados a la Serranía del Darién.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

30

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 4. Red hidrográfica de las planchas 58, 68 y 79 bis. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

31

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 5. Datos de precipitación estación Cabo Tiburón (Panamá) para los años 2007 y 2008.

 Suelos derivados predominantemente de rocas ígneas del Cretácico, en relieve ondulado a fuertemente ondulado, superficiales a moderadamente profundos, bien drenados, ácidos y de fertilidad baja a moderada. Aptos para sistemas agroforestales. Asociados a pequeñas serranías y a los piedemontes de las serranías principales de la zona.  Suelos originados de depósitos cuaternarios de origen fluvial y fluviocoluvial, bien drenados, moderadamente profundos a profundos, aptos para la agricultura. Ubicados en las llanuras aluviales de los principales ríos como el Tolo, Tanela Acandí y Astí.  Suelos originados a partir de depósitos cuaternarios de origen fluviomarino, ricos en materiales orgánicos y materiales finos; de baja evolución genética, superficiales a moderadamente profundos, pobremente drenados (en sectores pantanosos), ácidos y de fertilidad baja a moderada, aptos para la conservación. Asociado a la zona de influencia de la llanura de inundación del río Atrato, y en pequeña escala a los ríos y quebradas que desembocan en las bahías, ensenadas y algunas playas, especialmente en el sector de Playona.

1.6 ZONAS DE VIDA Y FORMACIONES VEGETALES Según la clasificación de Espinal (1977), las Zonas de Vida o Formaciones Vegetales del área corresponden a: Bosque Pluvial Premontano, Bosque muy

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

32

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Húmedo Tropical, Bosque muy Húmedo Premontano y Bosque Húmedo Tropical (Figura 6).

Figura 6. Mapa de Zonas de Vida. Modificado de Espinal (1977).

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

33

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Bosque Pluvial Premontano (bp-PM). Se distribuye en dos franjas ubicadas en el límite con la República de Panamá en las planchas 68 y 79 bis. Tiene como límites climáticos una temperatura media entre 18 y 24°C y un promedio anual de lluvias superior a 4000 mm/año. Presenta un bosque relativamente alto con abundantes musgos, líquenes, quiches, orquídeas, aráceas, helechos, trepadoras sobre árboles y arbustos y las palas que crecen profusamente entre la densa vegetación. 1.6.1 Bosque muy Húmedo Tropical (bmh-T) Se distribuye en una franja que atraviesa las planchas 68 y 79 bis de norte a sur en las estribaciones de la Serranía del Darién. Tiene como límites climáticos una temperatura media superior a los 24°C y un promedio anual de lluvias entre 4000 y 8000 mm/año. Los árboles se distribuyen en varios estratos alcanzando alturas de hasta 40 a 50 m. Las condiciones de humedad y temperatura altas hacen posible la existencia de gran cantidad de plantas epífitas que se distribuyen en ramas y troncos; entre estas plantas epífitas se encuentran: helechos, musgos, aráceas, bromeliáceas, orquídeas, líquenes, etc. También estas condiciones de humedad y temperatura permiten un rápido crecimiento de árboles maderables. 1.6.2 Bosque muy Húmedo Premontano (bmh-PM) Se distribuye en una delgada franja que atraviesa de Norte a Sur las planchas 68 y 79 bis y corresponde a la totalidad de la porción continental de la Plancha 58. Tiene como limites climáticos una temperatura media entre 18 y 24°C y un promedio anual de lluvias entre 2000 y 4000 mm/año. El monte original es de considerable altura con varios estratos arbóreos y abundantes epífitas sobre troncos y ramas. Los árboles maderables de ésta formación son de gran calidad lo que ha producido que pocos bosque nativos sobrevivan actualmente. 1.6.3 Bosque Húmedo Tropical (bh-T) Está distribuida en una franja que atraviesa de Norte a Sur la Plancha 79 bis y gran parte de la Plancha 68. Tiene como límites climáticos una temperatura media superior a 24°C y un promedio anual de lluvias entre 400 y 4000 mm/año. Presenta un relieve variable en el que predominan las áreas planas y onduladas. El bosque primario de esta formación presenta gran complejidad florística y los árboles dominantes alcanzan alturas de más de 40 m; muchas especies exhiben raíces tabulares y la masa boscosa posee gran cantidad de epífitas y lianas que crecen en varios de los estratos arbóreos. En la zona correspondiente a la costa, crecen varias especies de manglar sobre suelos lodosos y húmedos anegados por las mareas. Las condiciones de temperatura y lluvia hacen que el área que abarca ésta formación tenga un especial potencial productivo no solo para maderables sino también para agricultura y Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

34

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

ganadería, haciéndola especialmente vulnerable a la tala indiscriminada de bosques primarios. En la zona existen algunas áreas de protección, conservación e importancia ambiental (Figura 7) como lo son: Parque Nacional Natural de Los Katíos (porción más septentrional), la Reserva natural integral de Sasardí, la Reserva forestal protectora del Darién y la Reserva turística en el municipio de Acandí. Otras áreas de protección incluyen los humedales, las zonas costeras, las áreas de bosque protector, los suelos de protección ambiental urbanos y rurales, las zonas agroforestales de las vegas de los ríos y la Serranía del Darién (IGAC, 2006). 1.7 TRABAJOS ANTERIORES Los trabajos realizados previamente en la región de Acandí se enfocaron principalmente en la evaluación de recursos minerales y cartografía geológica. Estos trabajos fueron llevados a cabo por INGEOMINAS. Los estudios iníciales tuvieron como objetivo la cartografía fotogeológica de la región de Acandí, con el propósito de apoyar una serie de estudios de carácter geológico - económico en dicha región (Quintero, 1959). En 1960 se publica el “Estudio de geología general y yacimientos minerales de la región de Acandí, Departamento del Choco”, donde se realiza algo de cartografía geológica el cual se enfoca en la caracterización de los posibles yacimientos minerales. En este trabajo se identificaron y caracterizaron los principales cuerpos litológicos y se realizó un levantamiento detallado (mineralizaciones y estructuras) de un sector del Rió Acandíseco. (Nicholls, 1960). A partir de 1970, INGEOMINAS con apoyo de NACIONES UNIDAS, se enfoco hacia la búsqueda de metales básicos en el sector de la Serranía del Darién en Colombia. En base a los trabajos realizados se logro ubicar una zona de interés cuyas características geológicas y geoquímicas parecían corresponder a una mineralización de tipo pórfido cuprífero. Posteriormente se realizaron trabajos de geofísica en la zona donde se determinó una falla de desplazamiento lateral que corta el área, pero no afecta la zona mineralizada (INGEOMINASNACIONES UNIDAS, 1977). Entre 1979 y 1982 se publicaron dos estudios más detallados de la zona mineralizada y de la geología alrededor de ésta. Se cartografió en detalle parte del Batolito de Acandí de edad terciaria conformado por cuarzodiorita, con facies leucocrática, hornbléndica y diorítica, y esta intruida por algunos pórfidos considerados tardíos.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

35

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 7. Mapa de zonas de reserva y parques forestales.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

36

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Esta secuencia intruye rocas volcánicas de composición basáltica – andesítica de edad Cretáceo tardío. Además se determinó que la mineralización de cobre y molibdeno está relacionada a la cuarzodiorita la cual está afectada por alteración hidrotermal propilítica y fílica. Se delimitaron anomalías para Cu y Mo que coinciden con las zonas mineralizadas, rodeadas por áreas anómalas para Pb y Zn y se determina que el ambiente no fue propicio para la precipitación de minerales supergénicos. Se perforaron seis pozos con broca de diamante que mostraron una mineralización primaria asociada a la alteración propilítica y la ausencia de una zona de enriquecimiento supergénico. Los resultados indicaron una mineralización tipo pórfido cuprífero, baja en Cu y Mo, cuyos valores no exceden un promedio de 0.2% y 0.005% respectivamente, en las áreas más favorables (Álvarez y Parra, 1979). 1.8 MÉTODO DE TRABAJO En desarrollo del proyecto de cartografía de las planchas 58, 68 y 79 bis se realizaron varias actividades en diferentes fases. 1.8.1 Compilación de información geológica y cartográfica disponible Se compilaron los trabajos geológicos, geomorfológicos y de exploración mineral realizados en el área, los cuales se encuentran en las bibliotecas de INGEOMINAS, Universidad EAFIT y de la Universidad Nacional Sede Medellín. Se elaboraron fichas de identificación, fichas bibliográficas y resúmenes de los diferentes trabajos. Además, se compendió la información básica que soporta la geología de estos trabajos y se incorporó a la base de datos del presente estudio. Se compilaron las fotografías existentes en la sede de Ingeominas Medellín y con la colaboración de ISA se adquirieron fotografías aéreas recientes de las zonas en donde no había cubrimiento por parte del IGAC. También se obtuvieron imágenes de radar a escala 1:50.000 que cubren gran parte del área, las cuales fueron facilitadas por el laboratorio de geología de la universidad EAFIT. Las bases cartográficas 1:25.000 del IGAC disponibles no abarcan toda la zona de estudio, por lo cual fue necesario hacer una restitución de drenaje y topografía a partir del modelo digital de elevación de la NASA de 30 x 30 m, adicionalmente el Grupo The Bullet facilitó a Ingeominas mapas topográficos y de drenaje restituidos, producto del trabajo realizado por esta empresa en el área de este proyecto, correspondiente a las planchas a escala 1:25.000.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

37

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

1.8.2 Interpretación de sensores remotos El proceso de fotointerpretación y posterior elaboración de mapas fotogeológicos se llevó a cabo sobre fotografías aéreas que cubren esta zona (Figura 8) obteniéndose mapas fotogeológicos a escala 1:25.000, en donde se consignó la interpretación temática: litología, estructuras geológicas e infraestructura. Este proceso se complementó con los resultados del análisis de las imágenes de radar. 1.8.3 Trabajo de campo Para la realización de esta labor, se utilizaron los mapas topográficos a escalas 1:25.000 sobre los cuales se trazaron los contactos y estructuras fotogeológicas, con el fin de planear recorridos a través de las vías principales y secundarias, caminos y quebradas. Durante los recorridos se verificaron los contactos geológicos y estructuras fotointerpretadas localizándose mediante GPS, y se llevó a cabo la recolección de muestras de roca, sedimentos activos y esquirlas de roca. A medida que se realizaba el trabajo de campo, se alimentaba la base de datos de estaciones de campo, bases de datos de muestras de rocas, finos, secciones delgadas y esquirlas de roca para construir finalmente el libro índice de cada plancha. Las muestras de campo se marcaron con las iníciales de cada geólogo seguido por el consecutivo de la estación correspondiente y un sufijo que indica el tipo de muestra colectada. Con el fin de tener una mejor descripción y conocimiento de las unidades, se levantaron perfiles de meteorización y columnas estratigráficas dónde a criterio del geólogo era necesario levantarse siguiendo los lineamientos y estándares dictados por el INGEOMINAS. Por condiciones de orden público no fue posible hacer un control de campo a toda el área de la plancha, quedando algunos sectores sin control, específicamente en las planchas 68-IV-C, 68-IV-D, 79 bis IV-C y 79 bis IV-D que cubren la parte más alta de la Serranía del Darién y los sectores correspondientes a resguardos indígenas y el Parque Natural de Los Katíos. Se realizaron mapas fotogeológicos y posteriormente se comprobó y mejoró la información con el trabajo de campo: litología, estructuras, rasgos geomorfológicos y la localización de las muestras de rocas, sedimentos activos (finos), esquirlas de roca y concentrados en batea. Por último, se elaboraron mapas geológicos a escala 1:25.000 que se integraron en una base topográfica a escala 1:100.000. Para la ubicación de los sitios mencionados en este informe se utiliza en las cuadriculas de 5 km2 en el eje vertical (X) letras de la A a la H y en eje horizontal (Y) números del 1 al 12 (Figura 9).

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

38

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 8. Mapa de líneas de vuelos de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 bis Unguía.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

39

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 9. Sistema de cuadrícula utilizado en las planchas 1:100.000.

1.8.4 Muestreo geoquímico Simultáneamente con las labores de cartografía geológica de las planchas 58, 68 y 79 bis, se llevo a cabo el muestreo de sedimentos activos tomados en los diferentes drenajes que se encuentran en el área de estudio, además, se tomaron muestras de concentrados en batea para determinar presencia de oro y se hicieron muestreos de esquirlas de roca en áreas donde se identificaron mineralizaciones. Las muestras fueron analizadas en los laboratorios de Ingeominas Medellín por el método de Absorción Atómica para Cu, Pb, Zn y Mo, además a las muestras de esquirlas de roca se les hizo copelación para Au y Ag. 1.8.5 Descripción macroscópica y microscópica de las muestras De las muestras de roca recolectadas durante el trabajo de campo, a 243 se le realizó sección delgada con su descripción macroscópica y microscópica, complementando las descripciones a nivel de afloramiento (Anexo 1). En esta fase las muestras se separaron de acuerdo a las unidades cartografiadas, las cuales fueron analizadas siguiendo los criterios de clasificación de la IUGS, tanto para rocas ígneas (Streckeisen, 1976, 1979) como para las rocas metamórficas (SCMR, 2007); adicionalmente se construyó una base de datos que permitiera visualizar y comparar las rocas dentro de Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

40

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

cada unidad litológica, su composición mineralógica, la facies de metamorfismo y las características texturales. Para la clasificación de rocas sedimentarias se utilizó la clasificación de Folk (1974) y Dunham (1962) 1.8.6 Elaboración del Informe final Para el Informe Final se revisaron y analizaron los trabajos existentes de la zona de trabajo y de las áreas vecinas y se integró la información de acuerdo a las normas del INGEOMINAS para la elaboración de informes geológicos. Los anexos que se integran como soporte de este trabajo son: Descripción de Secciones Delgadas, Mapa de Estaciones, Mapa de Estaciones con Muestra de Roca, Mapa de estaciones con Sección Delgada, Mapa de Muestras de Finos, Mapas de Anomalías Geoquímicas, Mapa Geológico y Libro Índice (que incluye los datos de estaciones de campo, secciones delgadas, análisis de absorción atómica, análisis litogeoquímicos, datos estructurales y muestras de roca). 1.9 PERSONAL PARTICIPANTE Para desarrollar las actividades tanto de campo como de análisis e interpretación de los datos y para la elaboración y redacción del informe final, el INGEOMINAS destinó al proyecto el siguiente personal profesional y de apoyo, quienes desarrollaron las siguientes actividades: Ingeniero Geólogo Gabriel Rodríguez García, coordinó las actividades del proyecto y trabajo en las labores de fotointerpretación, campo, el análisis petrográfico de secciones delgadas, la elaboración de los capítulos de Estratigrafía, Geología Estructural y anexos del informe así como en la revisión y complementación de los capítulos de Introducción, Geoquímica y Recursos Minerales. Geólogo Gilberto Zapata García, trabajó en las labores fotointerpretación, de campo, el análisis petrográfico de secciones delgadas, elaboración de los capítulos de Introducción, Recursos Minerales, Geoquímica y parcialmente en el capítulo de Estratigrafía, así como en la elaboración de los anexos del informe y la revisión de los capítulos de Estratigrafía y Geología Estructural. Ingeniero Químico, John Mauro Castaño, quien realizó los análisis de absorción atómica y óxidos mayores de las muestras de finos y rocas respectivamente. Geóloga María Isabel Sierra Rojas trabajó en las labores fotointerpretación, de campo, el análisis petrográfico de secciones delgadas, elaboración de los capítulos de Estratigrafía, Geología Ambiental y Geología Económica. Geólogo Tomas Correa Restrepo trabajó en las labores fotointerpretación, de campo, elaboración de los capítulos Generalidades y Geología Económica. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

41

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Geólogo Juan Ramón Peláez Gaviria trabajó en las labores fotointerpretación, de campo, elaboración del capítulo Generalidades. Geólogo Álvaro Nivia quién apoyó en una comisión las labores de campo y la elaboración del capítulo de Estratigrafía. Como personal de apoyo, participaron los auxiliares de campo, Faustino Mosquera y Manuel Castro quienes organizaron las muestras en la Litoteca de Medellín y apoyaron a los geólogos en las actividades de campo y oficina. Los autores del Informe Final fueron los geólogos Gabriel Rodríguez G., Gilberto Zapata G, María Isabel Sierra, Tomas Correa, Juan Ramón Peláez con la colaboración del geólogo Álvaro Nivia quien aporto parte de la descripción macroscópica del Complejo Santa Cecilia La Equis. 1.10

AGRADECIMIENTOS

INGEOMINAS expresa sus agradecimientos a las siguientes entidades y personas, que mediante su apoyo y contribución facilitaron la elaboración de este trabajo: Al Ejercito Nacional que mediante las unidades dispuestas en el área, prestó apoyo a la seguridad de los funcionarios, sin esta colaboración no hubiera sido posible hacer el reconocimiento de muchas de las áreas cartografiadas. A los señores alcaldes y al personal adscrito a las alcaldías de los municipios de Acandí y Unguía, área de influencia del presente estudio, que siempre estuvieron prestas a darnos la información solicitada y colaboraron con la recomendación de guías de la región y encomendaron a funcionarios para que acompañara a los geólogos en las labores de campo. A la Universidad EAFIT que prestó fotografías aéreas e imágenes de radar de algunas áreas que no se tenían vuelos por parte del INGEOMINAS. A los consejos colectivos de la región de Acandí y de Unguía por el apoyo prestado durante las labores de campo y a todos aquellos habitantes de la región que acogieron a los funcionarios del Ingeominas de manera amable y desinteresada y colaboraron con el trabajo de campo como guías y obreros. Al Grupo The Bullet por el apoyo logístico y cartográfico, facilitando la información topográfica e información geológica básica de algunos sectores. A la empresa ISA que facilitó fotografías aéreas de muy buena calidad y que fueron de gran importancia en las labores de cartografía geológica.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

42

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2. ESTRATIGRAFÍA En la planchas 58 Capurganá, 68 Acandí Y 79 bis Unguía afloran rocas volcánicas, volcano sedimentarias, sedimentarias e intrusivas con edades que van desde el Cretáceo Tardío hasta el Cenozoico, como son el Complejo Santa Cecilia–La Equis, el Batolito de Acandí, las Sedimentitas de Tripogadi, las Brechas de Triganá y las sedimentitas del río Cutí. Los depósitos recientes en el área corresponden principalmente depósitos aluviales como terrazas, abanicos y llanura aluvial formados a lo largo de los ríos que nacen en la Serranía del Darién y alcanzando su mayor expresión a lo largo del valle formado por los ríos Tolo – Acandí y Tanela – Tanelita en la Plancha 68 Acandí. En la Plancha 58 Capurganá el mayor desarrollo de depósitos aluviales se encuentra en los ríos Astí y Capurganá. El extremo oriental de la plancha 79 bis Unguía abarca el inicio de la llanura deltaica del río Atrato con el desarrollo de depósitos aluviales extensos. Hacia la línea de costa, en las planchas 58 y 68, se encuentran depósitos de playa, entre los cuales se destaca por el área que cubre el sector de Playa Playona. La descripción de las unidades litoestratigráficas que afloran en las planchas se hace de más antigua a recientes considerando para cada una su historia, localidades donde aflora, litología que la constituye con sus características macroscópicas y microscópicas, origen, edad absoluta o relativa de acuerdo a la información disponible y las posibles correlaciones que puedan establecerse. 2.1 ROCAS ÍGNEAS En las planchas 58, 68 y 79 bis, las rocas ígneas se describen y agrupan en las unidades: Complejo Santa Cecilia – La Equis, Batolito de Acandí y Cuerpos de andesitas y dacitas. 2.1.1 Complejo Santa Cecilia–La Equis (K2E1csce) El basamento del flanco oeste de la Cordillera Occidental en los departamentos de Risaralda, Chocó y Antioquia está constituido parcialmente por rocas volcánicas de composición básica a intermedia y por plutones de composición intermedia con variaciones texturales que sugieren eventos de intrusión a diferentes profundidades corticales. Las rocas volcánicas afloran en dos cinturones, elongados siguiendo la dirección de la cordillera, separados por un Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

43

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

cinturón de rocas plutónicas que Álvarez (1971) denominó Batolito de Mandé. Las rocas volcánicas fueron nombradas inicialmente como Basaltos Olivínicos por Álvarez & González (1978). Posteriormente, Calle & Salinas (1986) propusieron el nombre de Formación Santa Cecilia para las vulcanitas del cinturón oriental que afloran al occidente de la población del mismo nombre en el Departamento de Risaralda y Andesitas de la Formación La Equis, para las del cinturón occidental que afloran en el sector de la Mina La Equis. Desde el punto de vista genético se ha propuesto que existe una intima relación entre estos dos tipos principales de roca (Duque-Caro, 1990; Salazar et al., 1991; Toussaint, 1999; González, 2001) y esto ha influido los esquemas de nomenclatura planteados para su designación. Salazar et al. (1991) propusieron denominar Complejo Santa Cecilia – La Equis a todas las rocas del basamento incluyendo el Batolito de Mandé. González (2001) sugiere incluir bajo el nombre de Complejo Santa Cecilia La Equis únicamente las rocas volcánicas básicas sin incluir el Batolito de Mandé, propuesta que se sigue en este trabajo. 2.1.1.1 Distribución geográfica En las planchas 58, 68 y 79 bis las rocas del Complejo Santa Cecilia–La Equis afloran a lo largo de las serranías de La Iguana al norte de la zona de trabajodesde Cabo Tiburón hasta Acandí y la parte norte de la Serranía de Tripogadi, entre Punta Tolo y Chugandí, así como en algunos sectores del costado oriental de la Serranía del Darién. Los mejores afloramientos de estas rocas, se pueden observar en los acantilados de las márgenes costeras de las serranías de la Iguana y Tripogadi, donde su exposición es prácticamente continua; buenos afloramientos, aunque con menor área de exposición, ocurren sobre el curso de los ríos y quebradas principales que drenan estas serranías, sobre el costado oriental de la Serranía del Darién se describieron afloramientos de estas rocas en el río Astí, parte media del río Acandíseco, en la parte inferior del Brazo Seco y los ríos Tigre, Cuti y Cuqué (Figura 10). Los cuerpos que conforman el Complejo Santa Cecilia–La Equis en el área de estudio son alargados y con dirección NNW separados entre sí, reconociéndose cuatro cuerpos principales los cuales se enumeran de oriente a occidente (Figura 10):  Cuerpo a lo largo de las serranías de La Iguana al norte de la zona de trabajo desde cabo Tiburón hasta Acandí y la parte norte de la Serranía de Tripogadi, tiene aproximadamente 40 km de largo por un ancho irregular menor a 3 km.  Al occidente del río Asti se presenta un cuerpo de aproximadamente 8 km de largo y con un ancho menor de 1km, el cual continua al norte en Panamá y hacia el sur desaparece en el río Muerto.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

44

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 10. Afloramientos del Complejo Santa Cecilia–La Equis en las planchas 58, 68 y 79bis. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

45

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

 Al sur del área de trabajo se presenta una franja en el piedemonte de la Serranía del Darién la cual se extiende desde el río Unguía al Sur hasta el río Tanela al Norte, en una extensión de 25 km y con un ancho irregular que no supera los 9 km.  Al occidente sobre la parte alta de la Serranía del Darién, en la frontera con Panamá, aflora una franja separada de la anterior por el Batolito de Acandí la cual se extiende a lo largo de la frontera desde el sur del río Arquía hasta el río Tolo al norte para continuar en territorio panameño y vuelve a aparecer al norte en la cabecera del río Muerto 2.1.1.2 Descripción El Complejo Santa Cecilia–La Equis está constituido por intercalaciones de dos tipos de roca: flujos de lavas de composición variable entre basalto y andesita y secuencias piroclásticas que muestran una variación que cubre prácticamente todo el espectro textural desde aglomerados de bloques hasta tobas de cenizas. Es notable la presencia de diques y silos de composición basáltica intruyendo las intercalaciones volcánicas. En el área de las planchas en estudio y en términos regionales en general, la roca muestra deformación cataclástica que sumado a una exposición relativamente pobre, limitada a los cauces de los ríos y quebradas que drenan las serranías, impide reconstruir la secuencia de acumulación. A continuación se describen en esta unidad las lavas seguidas de las rocas piroclásticas, asumiendo que ese podría ser su orden natural de acumulación, pero se previene al lector que dada la deformación y su pobre exposición es imposible, a la escala en que se realizaron los trabajos de cartografía y exploración geoquímica, calcular espesor y definir una polaridad dentro de la secuencia. 2.1.1.3 Lavas basálticas Como flujos de lava se reconocen los horizontes que muestran estructura almohadillada mientras que se interpretan como tales algunas intercalaciones de espesor variable que pueden ser tanto masivas como amígdalares. Entre las lavas almohadilladas se observaron dos tipos diferenciables según el tamaño de las almohadillas y la presencia de vidrio en los intersticios interalmohadillas. En el primero, el tamaño de la longitud máxima de las almohadillas, medido en secciones transversales a éstas, varía desde 1 m y puede alcanzar 1,5 m (Figura 11a). En estos flujos los intersticios entre las almohadillas están ocupados por vidrio volcánico azul verdoso (Figura 11c). En el segundo tipo de flujos, las almohadillas presentan menor tamaño, su longitud puede variar cerca de 0,6 m, y carecen de vidrio intersticial (Figura 11b). Variaciones menores en el tamaño y forma de las almohadillas permite la separación de flujos individuales dentro Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

46

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

de los horizontes almohadillados. El espesor de estos flujos está cerca de los 10 m (Figura 11b). La composición de las almohadillas es basáltica y su color, en materiales frescos, es verde oscuro; como es propio de este tipo de estructuras, los materiales localizados en sus márgenes presentan mayor concentración de amígdalas y un tamaño cristalino más fino con consecuentes colores más oscuros que el centro de las almohadillas. El vidrio volcánico localizado entre almohadillas tiene colores que varían de azul verdoso a púrpura y se observa bandeado con figuras paralelas a las márgenes de las almohadillas; solo las partes centrales de estos materiales vítreos presentan una distribución aleatoria que sugiere que se pueda tratar de hialoclastitas. Su color verde y bandeamiento sugieren recristalización en un ambiente hidrotermal rico en algún elemento altamente cromatóforo, tal como cobre, que impide que este vidrio adquiera los colores amarillosos propios del palagonito. Como lavas se reconocieron también los horizontes de la secuencia que presentan texturas amígdalares (Figura 11e y 11f). Estas ocurren en rocas oscuras verdes a grises, afíricas, a microporfiríticas finocristalinas de composición basáltica y andesítica basáltica en las que el contenido de amígdalas puede alcanzar el 40% de volumen de la roca. La forma y tamaño de las amígdalas varía ampliamente. La primera, de esféricas a irregulares pasando por ovuladas, oblongas y discoidales; mientras que el tamaño, lo hace entre 0,062 y 30 mm (Figura 11e). Las amígdalas están constituidas por ceolitas, calcita o cuarzo, que presentan crecimiento de cristales de las paredes hacia el centro dejando en ocasiones vacío en su parte más interior, e indican que se trata de relleno de vesículas (Figura 11f). Intercalados entre la secuencia del complejo se presentan horizontes masivos de basaltos, andesitas basálticas y andesitas. Estos son afíricos tienen tamaño de cristales que varía de afanítico a finocristalino y carecen de amígdalas. En estos horizontes la ausencia de márgenes de enfriamiento en uno o en los dos contactos con los horizontes infra y suprayacentes permite descartar que se trate de silos e interpretarlos como flujos de lava. Las intercalaciones más abundantes de lavas dentro de la secuencia del complejo y también donde los flujos son más espesos se observaron en los acantilados costeros localizados entre Punta del Diablo y Barbea. Buenos afloramientos de basaltos, basaltos amígdalares y basaltos porfídicos y microporfídicos están ubicados entre la quebrada La Sosa y la quebrada La Pedregosa en el sector de Acandíseco, además, en los ríos Unguía, Tigre y Cutí se presentan basaltos masivos porfídicos y amígdalares.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

47

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 11. Lavas básicas del Complejo Santa Cecilia – La Equis. A y B) lavas almohadilladas con los intersticios inter-almohadillas rellenos de vidrio volcánico, expuestos en los acantilados Barbua. En B se puede reconocer el espesor de los flujos individuales. C) Rellenos inter-almohadillas de vidrio volcánico en los acantilados Barbua. D) Lavas almohadilladas carentes de rellenos de vidrio volcánico expuestas cerca a Punta del Diablo. E) Tamaño, distribución y forma de las amígdalas en basaltos, Punta Hoyito. F) Estructura interna de las amígdalas en basaltos expuestas en Calderón. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

48

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2.1.1.3.1 Descripción microscópica De las lavas del Complejo Santa Cecilia–La Equis se analizaron 74 secciones delgadas correspondientes a lavas de composición basáltica las cuales se clasificaron petrográficamente como basaltos augíticos porfídicos, basaltos de dos piroxenos (Tabla 3), basaltos amígdalares y diabasas (Anexo 58-68-79 – 1 Libro Índice, Anexo 58, 68 y 79bis - 2. Analisis petrográfico de Secciones Delgadas).  2.1.1.4 Basaltos augíticos porfídicos y basaltos amígdalares Son las rocas predominantes en el Complejo Santa Cecilia–La Equis, tanto en el área de las planchas 58, 68 y 79 bis como a nivel regional a lo largo de la Cordillera Occidental, se encuentran distribuidos en todos los cuerpos cartografiados del área de estudio, presentan texturas porfídicas, glomeroporfídicas a microporfídicas y amígdalares, la matriz generalmente es holocristalina, hialocristalina microcristalina, constituida por microlitos y microcristales con texturas fluidales, variolíticas, traquitoides, intergranulares (subofíticas) e intersertales. Los basaltos están constituidos por fenocristales y microcristales de augita y plagioclasa y ocasionalmente olivino, en algunas rocas predomina los fenocristales de augita sobre los de plagioclasa y en otras las plagioclasas son predominantes (Figura 12), subordinados se presentan como accesorios vidrio, opacos y clorita-palagonito como alteración de vidrio o como relleno de amígdalas, también el vidrio ocurre intersertal entre las plagioclasas. El contenido de fenocristales es variable de un basalto a otro y en algunos casos llegan a ser hasta el 58% de la roca o pueden estar prácticamente ausentes en los basaltos amígdalares. Localmente presentan alteraciones hidrotermales y deutéricas de tipo propilítica y menos frecuente argílica y fílica, así como uralitización de los piroxenos. El clinopiroxeno normalmente es augita que se presenta como fenocristales, glomerofenocristales, micro fenocristales y en microcristales y microlitos en la matriz, el contenido de piroxeno en los basaltos varía entre 1% y 45%. Los fenocristales son euhedrales y subhedrales, frecuentemente inequigranulares seriados a bimodales, en cortes basales hexagonales y longitudinales, con maclas dobles y polisintéticas, de color verde pálido con pleocroísmo moderado a amarillo pálido y, en algunas rocas, incoloro, presenta colores de birrefringencia del primer orden hasta la parte media del segundo orden. En la matriz el piroxeno está como microcristales generalmente anhedrales, pueden encontrarse intergranulares entre las plagioclasas, por lo general con mal desarrollo de clivaje y con bordes irregulares, inalterados a parcial a totalmente reemplazados por anfíbol uralítico o calcita. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

49

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 3. Análisis petrográficos de basaltos del Complejo Santa Cecilia–La Equis. IGM

Pl

900066

3,2

900081

9,3

900086

10

900287

53.5

900272 900276

OL

PX

Cpx

Opx

Hbl

Bt

Chl

OP

Ttn

X 4

  

  

X

AMIGD

MATRIZ

FENO CRIST

CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA

22,2

74,6

3,2

BASALTO AMIGDALAR

13,3

BASALTO AMIGDALAR PROPILÍTICO

x

TR

5,1

41,3

34,8

41,3

X

1

X

X

8

75



0.7 



37 

63 

BASALTO AUGITICO

X

64,4

13

14

4,4

2,6

53,91

46,08

BASALTO AUGITICO

56,9

33

1,3

4,9

3,63

63,22

36,77

BASALTO AUGITICO

900284

68,5

19

2,4

3,4

6,82

57,56

42,43

BASALTO AUGITICO

900076

74,6

14

2,5

9,2

900324

59,1

38

1

X

900330

70,2

12

9,2

8,9

900009

16,2

4,8

900010

6,3

9,8

X

900011

5,7

14

0,2

x

TR

900322

20

4

X

1

X

900296

32,5

14

900274

72,5

14

3,7

900275

50

7,8

1,37

900301

56,4

21

3,07

900334

46

33

900326

68,8

16

900329

61,4

900381

55,7

900336

52,2

25

900084

25,8

12

900094

67,8

900095

49

0,3

12

4,1 12 2,8 13

1

2,1 3 3,5

14

60,5

900319

45

1,1

900098

68

7,9

900315

48,8

900317 900338 900282

38

1,7

14

X

9,6

1,4

4

65

2

29

BASALTO OLIVÍNICO AMIGDALAR

BASALTO DE DOS PIROXENOS

13,75

51,83

48,16

BASALTO DE DOS PIROXENOS

56,7

43,29

BASALTO DE DOS PIROXENOS

47,5

48

BASALTO PIROXÉNICO URALITIZADO

23,7

BASALTO PORFÍDICO

X

4,6

66,4

25

BASALTO PORFÍDICO

5,1

71,8

19,2

BASALTO DE DOS PIROXENOS

6

1,7

8

X

43,4

38,89

BASALTO UAUGITICO PORFÍDICO

5,8

1,4

2,3

8,2

41,2

42,1

BASALTO DE DOS PIROXENOS

1,1

11,9

1

57,5

40,4

BASALTO PORFÍDICO AMIGDALAR

1,2

12,3

13,5

46,6

28,5

BASALTO PORFÍDICO AMIGDALAR

15

67

16

BASALTO PORFÍDICO AMIGDALAR

7,5

15,6

4,3

2,5

20,3

13

9,6

64,1

11

7

1,2

BASALTO MICROPORFÍDICO

4,5

1

48,5

69,3

8

1

900007

BASALTO MICROPORFÍDICO

10,7

TR

X

X

X 6

2,5

69,8

BASALTO PORFÍDICO PROPILITIZADO

25,4

BASALTO DE DOS PIROXENOS

21,3

BASALTO DE DOS PIROXENOS

1,2

3,1

X

53,2

BASALTO DE DOS PIROXENOS

12

X

55

BASALTO PORFÍDICO URALITIZADO

2

40

X

TR

0,1

0,7

TR

30

1

X X

BASALTO MICROPORFÍDICO

71

10

13,3

X

70,8

12,9

BASALTO PIROXENICO

6

TR

29

X

BASALTO AUGÍTICO PORFÍDICO

50,7

9,2

TR

10

1,5

58,36

10,33

2

6

69,1

41,63

X

TR

1,1

X

48,8

5

X

900002

BASALTO AUGÍTICO

5,19

6,1

X

7

BASALTO AUGÍTICO

80

2,8

10

25

900000

X

4,2

18,2

900385

  

0,3

7,4 17

  

BASALTO AMIGDALAR PROPILÍTICO

45.1 

4,1

  

VIDR

  

5

  

Ep

X

X

15 X

65

20

BASALTO TRAQUITICO

49

BASALTO AMIGDALAR VARIOLÍTICO

70,4

BASALTO URALITIZADO BASALTO URALITIZADO

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

50

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

La plagioclasa corresponde a labradorita, se presenta en fenocristales y en microcristales y microlitos en la matriz, los contenidos son variables de un basalto a otro entre el 3% y el 75%. Los fenocristales generalmente son euhedrales a subhedrales inequigranulares, pueden ser tabulares, estar corroídos por la matriz y frecuentemente tienen microfracturamiento interno, están maclados generalmente según albita-Carlsbad y Carlsbad, presentan relieve mayor al del bálsamo (n>b), se alteran a saussurita con desarrollo secundario de clorita y epidota, en algunas rocas se forma a lo largo de las fracturas calcita secundaria, tienen inclusiones de pasta, opacos y augita. En la matriz se presentan generalmente en microcristales y microlitos euhedrales a subhedrales de hábito tubular, con disposición variable según el basalto: entrecruzada, como microlitos tabulares con orientación de flujo y en algunos de aspecto traquitoide, son frecuentes las rocas con vidrio y clorita secundaria formada del vidrio intersertal. La matriz de los basaltos cambia de una roca a otra en composición y textura, varía entre el 30% y el 75% del total de la roca, son de colores pardos oscuros a claros, verdes por la alteración del vidrio a clorita y palagonito, generalmente moteadas de negro por microcristales de opacos diseminados o dispersos, presentan texturas fluidales, variolíticas, traquitoides, intergranulares (subofíticas) e intersertales, son frecuentes los basaltos con texturas intergranular e intersertal constituida por microcristales de plagioclasa tabulares euhedrales entrecruzados y entre estos se presenta piroxeno, opacos y vidrio que puede estar reemplazado por clorita o palagonito. Pueden tener amígdalas finas a gruesas irregulares a subredondeadas y en algunos casos la matriz está alterada con desarrollo de agregados secundarios de sericita, clorita, anfíbol uralítico y epidota. Los opacos generalmente se encuentran como microcristales diseminados en la matriz, menos frecuente en microfenocristales y en amígdalas. La esfena puede estar o no presente en los basaltos al igual que olivino que generalmente esta alterado a serpentina. Son frecuentes en los basaltos la presencia de amígdalas y de hecho en algunos basaltos predominan las amígdalas sobre los fenocristales y los microcristales, siendo clasificados como basaltos amígdalares. Las amígdalas pueden ser de una sola generación y en algunas rocas pueden ser de dos (2) generaciones: una generación relacionada a la pasta con amígdalas finas irregulares rellenas de vidrio isotrópico y una generación de amígdalas de mayor tamaño de formas subredondeadas o irregulares flotantes en la pasta o matriz y en algunos basaltos con flujo de la pasta alrededor de estas amígdalas o con bordes de reacción. Las amígdalas se encuentran rellenas de cuarzo, calcedonia, ceolitas, calcita, epidota y clorita, en agregados y en cristales, son frecuentes las amígdalas que tienen relleno de minerales con habito radial y esferulítico, además en algunos basaltos las amígdalas tienen disposición concéntrica de los minerales, como Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

51

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

epidota hacia los bordes y el centro relleno de cuarzo y calcedonia (Figuras 12 y 13).

IGM-900009

IGM-900274

IGM-900338

IGM-900329

Figura 12. Composición y aspecto microscópico de basaltos augíticos del Complejo Santa Cecilia–La Equis.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

52

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

IGM-7203

IGM-900066

Figura 13. Composición y aspecto microscópico de basaltos amígdalares del Complejo Santa Cecilia–La Equis.

Basaltos de dos piroxenos. Con este nombre se agrupan los basaltos con presencia de ortopiroxeno y clinopiroxeno, los cuales están subordinados a los basaltos augíticos y basaltos amígdalares, siendo analizados 9 secciones delgadas de las cuales se presenta algunos resultados en la Tabla 3. Estos basaltos no tienen una distribución específica dentro del área de estudio sino que se distribuyen en los diferentes bloques donde aflora el Complejo Santa Cecilia–La Equis junto a los basaltos augíticos y las rocas piroclásticas. Corresponden a basaltos con texturas porfídicas, glomeroporfídicas, microporfídicas con matriz hialocristalina a holocristalina, fluidales, intergranulares e inequigranulares; están constituidos por fenocristales generalmente de plagioclasa, augita e hipersteno y pueden o no tener amígdalas, no presentan grandes diferencias con los demás basaltos en cuanto a la textura y se diferencian por la presencia de hipersteno que varía entre el 1% y 16%. El hipersteno se presenta en fenocristales y microfenocristales subidiomórficos a xenomórficos, de color verde a rosado pálido, pleocroicos, con relieve alto (n>b), y color de birrefringencia baja de gris a amarillo de primer orden, puede estar junto a los cristales de augita. Se altera a anfíbol uralítico y bastita-clorita (Figura 14). El resto de minerales y la matriz es comparable con lo descrito en los basaltos augíticos. Diabasas. Dentro de las lavas basálticas del Complejo Santa Cecilia–La Equis, se describen 10 secciones delgadas que fueron clasificadas como diabasas, las cuales se colectaron en los ríos Unguía, Tigre y en el sector de la Serranía de La Iguana. La textura de estas rocas es hipidiomórfica inequigranular, puede ser bimodal o porfídica, con la matriz subofítica, en general los cristales tiene arreglos Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

53

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

intergranulares, intersertales y subofíticos, están constituidas por plagioclasa + augita ± hipersteno ± vidrio cloritizado y como accesorios se presenta opacos ± esfena ± epidota; en la Tabla 4 se muestra un resumen de la composición modal de estas rocas. Tabla 4. Análisis petrográficos de diabasas del Complejo Santa Cecilia–La Equis. IGM

Pl

PX

Cpx

Opx Hbl

900085

48,3

43,4

900303

73

25,7

900306

47,6

20.2

900308

63,6

33,3

900310

33,8

16,5

900316

49,7

12,1

23,4

12,4 2,4

900320

54,5

16,7

6,9

7,3

IGM-900308. Diabasa uralítica

IGM-900310. Diabasa uralítica

Chl

OP

AP

X

X

2,9

TR

X

X

1,3

2,2

1,2

X

X

2,1

2,3

5,5

1,25

1,9

Ttn

Ep

CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA

6

DIABASA URALÍTICA DIABASA URALÍTICA

TR

1,4

DIABASA AUGÍTICA

X

DIABASA URALÍTICA DIABASA URALÍTICA DIABASA

TR

DIABASA

IGM-900308. Diabasa uralítica

IGM-900316. Diabasa porfídica

Figura 14. Composición y aspecto microscópico de las diabasas del Complejo Santa Cecilia–La Equis. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

54

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

La plagioclasa es de tipo labradorita, varía entre 34% y 73% dependiendo de la roca, generalmente son inequigranulares, se presentan como fenocristales y microcristales subidiomórficos incoloros o levemente empolvados por alteración a clorita y saussurita, presentan macla de albita y albita-Carlsbad bien desarrolladas, en algunas rocas tienen extinción zonada oscilatoria o normal, generalmente los cristales de forma tabular dispuestos de manera entrecruzada, con textura intergranular, subofítica e intersertal con los piroxenos y opacos entre la red de cristales de plagioclasa (Figura 14). Presenta inclusiones de opacos y clinopiroxeno a lo largo de los planos de clivaje y pueden estar las inclusiones manteadas. El clinopiroxeno es augita, se presenta entre el 12% y el 43% en las diabasas, generalmente inequigranular como fenocristales y en microcristales en la matriz dispuestas entre la red de cristales de plagioclasa, idiomórficos a subidiomórficos incoloros con un pleocroísmo débil a color verde pálido. Los colores de birrefringencia varían entre el amarillo del primer orden y el rojo del segundo orden, pueden presentar maclas dobles y polisintéticas y clivaje perfecto en dos direcciones formando ángulos de 87°, el ángulo de extinción es aproximadamente de 45°. Se presenta reemplazada hacia los bordes a clorita y uralita (anfíbol fibroso), tienen inclusiones de opacos, esfena y plagioclasa. Algunas diabasas tienen hipersteno en contenidos menores al 24%, se presenta en cristales subidiomórficos inequigranulares, coloreados y levemente pleocroicos de verde claro a rosa pálido, la birrefringencia es baja, con colores de interferencia del gris al amarillo del primer orden, tienen extinción paralela, intercrecidos con clinopiroxeno. Como minerales accesorios se presentan opacos generalmente en microcristales de menor tamaño que los minerales principales, anhedrales diseminados en la matriz o incluidos en los fenocristales, pueden alcanzar hasta el 3% del total de la roca. La esfena es un mineral traza ocasional en algunas diabasas. Se puede presentar vidrio intersertal e intersticial entre los cristales de plagioclasa, generalmente alterado a palagonito y clorita. Las diabasas y basaltos en pueden presentar efectos piroxeno a anfíbol uralítico alteraciones hidrotermales 900308).

cercanías a los contactos con el Batolito de Acandí de metamorfismo térmico con transformación del debido a alteración deutérica, presentan, además, propilíticas y fílicas (muestras 900303, 900306,

2.1.1.5 Rocas piroclásticas: brechas, aglomerados y tobas Haciendo parte del Complejo Santa Cecilia–La Equis en las planchas 58, 68 y 79 bis se presentan estratos, por lo general tabulares (superficies de estratificación Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

55

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

irregulares pero paralelas y continuas; (Figura 15A) de rocas piroclásticas de colores grises y gris verdosos en tonos oscuros a medios de composición básica, principalmente basáltica. Generalmente las rocas piroclásticas se encuentran en menor proporción que las lavas o se localizan preferencialmente por sectores, presentando una amplia variación en su textura desde aglomerados y brechas de bloques hasta tobas finas. Sin embargo, las rocas de componentes volcánicos gruesos dominan ampliamente por lo que en términos del tipo de materiales incluidos estas piroclastitas son esencialmente líticas. De otro lado, con respecto al tamaño de estos materiales, la relación entre matriz y componentes líticos es también muy amplia por lo que se pueden encontrar piroclastitas de fábricas tanto soportadas por bloques y bombas como soportadas en matrices muy heterogéneas en cuanto al tamaño de sus componentes. Los bloques dominan ampliamente sobre las bombas los componentes gruesos de estas rocas, que de acuerdo a la composición se podrían definir como oligomícticas en el sentido de que casi todos los componentes son de origen volcánico básico; sin embargo, entre estos componentes existe mucha heterogeneidad dado que incluyen fragmentos de basaltos a andesitas que pueden ser afaníticos y microcristalinos, afíricos, o porfiríticos, amígdalares o masivos. Además de estos componentes de origen volcánico se encuentran, en menor proporción bloques de lodolitas y de chert (Figura 15D). La forma de los clastos de aglomerados y brechas es por lo general muy angular, aunque algunos intervalos contienen bloques o cantos que muestran algún grado de redondeamiento. Por su parte el tamaño de estos clastos varían desde apenas mayores que los componentes de la matriz que los incluye hasta bloques que alcanzan 1,2 m de intercepto máximo. Excelentes afloramientos de brechas y aglomerados volcánicos se encuentran en los acantilados costeros de la Serranía de la Iguana entre Acandí y Punta del Diablo y entre El Aguacate y Las Moras. En las corrientes de agua que drenan esta serranía se describieron estas rocas en la quebrada Calderón y en algunos afluentes de los ríos Asti y Acandí. Al sur del área de estudios se presentan afloramientos de aglomerados y brechas volcánicas en la parte occidental de la serranía de Tripogadi y en el rio Cutí. 2.1.1.6 Descripción microscópica De las rocas piroclásticas del Complejo Santa Cecilia–La Equis se analizaron 11 secciones delgadas, que corresponden a la matriz de aglomerados y brechas volcánicas y en menor proporción a tobas propiamente dichas, por tal razón la descripción microscópica corresponde a la composición y características texturales de la matriz de aglomerados y brechas en su mayoría. En la Tabla 5 se muestra el resumen de estos análisis, la clasificación petrográfica junto a la

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

56

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

clasificación de campo, para correlacionar el tipo de roca microscópica de la matriz.

con la descripción

Figura 15. Rocas piroclásticas del Complejo Santa Cecilia-La Equis.

A) Intercalación de horizontes de aglomerados y cenizas volcánicas en Punta Chitra. B) Intercalación de aglomerados y basaltos en Punta Tolo. C) Bomba basáltica matriz soportada en toba lítica en Brazo Largo. D) Brecha en bloques de forma irregular de chert, caliza y basalto soportados en matriz de componentes líticos de similar composición Playa El Aguacate (Plancha 68). La matriz de los aglomerados y brechas está constituida por fragmentos líticos de basaltos de variadas texturas y subordinados se presentan fragmentos de tobas, cristales y fragmentos de cristales, vidrio y fragmentos de vidrio; presentan como patrón textural una mala selección variando entre tamaños ceniza fina y lapilli grueso, los componentes son angulosos y el empaquetamiento puede ser puntual a tangencial (Figura 16).

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

57

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 5. Análisis petrográficos de rocas piroclásticas del Complejo Santa Cecilia–La Equis. IGM

ESTACIÓN

900367

GZ-6364

900012

GZ-6131

900013

GZ-6132

900368

GZ-6367

900065

JRP-004

900057

GR-6140

CLASIFICACIÓN DE CAMPO BRECHA VOLCÁNICA AGLOMERADO BRECHA VOLCÁNICA TOBA LÍTICA AGLOMERADO VOLCANICO AGLOMERADO BASÁLTICO

Pl

Cpx

3

1

0,5

3

Ep

1

TR

VIDRIO

FR

FENO CRIST.

50,1

34,5

13,5

10

75

17

79,5

12

70 100

6,8

IGM-900057. Toba vítrea de ceniza y lapilli

IGM-900367- Toba Lítica de lapilli

OP

93,2

OTROS

CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA TOBA LITICA CON CRISTALES

10Pl

TOBA LÍTICA TOBA LÍTICA

3

15 cal

TOBA LÍTICA TOBA LITICA DE LAPILLI TOBA VITREA CON CRISTALES

IGM-900013. Toba Lítica de lapilli

IGM-900367. Toba lítica de ceniza y lapilli

Figura 16. Composición y aspecto microscópico de la matriz de aglomerados y brechas del Complejo Santa Cecilia – La Equis.

Los fragmentos líticos corresponden a basaltos porfídicos y microporfídicos, basaltos amígdalares, basaltos augíticos, fragmentos de tobas y fragmentos de Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

58

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

vidrio basáltico. Los fragmentos de basaltos tienen matriz holocristalina y hialocristalina pueden presentar fenocristales y microfenocristales de plagioclasa y/o augita flotando en la matriz, que puede estar alterada a clorita, palagonito y sílice microcristalina o estar constituida por microlitos y vidrio. Generalmente los fragmentos líticos dentro de las rocas piroclásticas presentan amígdalas las cuales son de formas subredondeadas a irregulares y están rellenas de clorita, calcita, cuarzo, calcedonia, feldespatos y/o epidota. Los fragmentos de cristales corresponden a augita y plagioclasa cálcica, no se presentan en todas las rocas piroclásticas, generalmente corresponden a cristales y fragmentos de cristales inequigranulares, angulosos, mal seleccionados, de tamaño ceniza. El vidrio y los fragmentos de vidrio, se presentan tanto en las tobas líticas como en las vítreas, generalmente tiene textura perlítica y amígdalar, con el vidrio a manera de perlas subcirculares de color verde a verde amarillento formadas de vidrio alterado a palagonita, también el vidrio se presenta en la matriz de los fragmentos de basaltos. En algunas rocas los espacios entre los fragmentos han sido rellenados por vidrio o por soluciones posteriores ricas en calcita y cuarzo, posiblemente de origen hidrotermal. 2.1.1.7 Diques y silos Los horizontes de lavas y piroclastos del Complejo Santa Cecilia-La Equis están intruidos localmente por diques y silos de espesor decamétrico a decimétrico que muestran una distribución espacial aleatoria; es decir, no parece existir para estos una dirección preferencial de emplazamiento. Además, en los sitios donde su concentración es abundante se observan principalmente interconectados, en vez de intruidos entre ellos mismos. La composición de estos diques y silos es básica, principalmente basáltica y andesírtica. En afloramiento su aspecto contrasta fuertemente con sus rocas encajantes; mientras que las últimas presentan colores grises verdosos claros, los diques son, de colores grises más oscuros, además de ser más resistentes frente a los fenómenos de meteorización. La textura de estos diques varía de porfirítica a afírica finocristalina. En las variedades porfiríticas la matriz es afanítica a finocristalina, compuesta de plagioclasa y piroxeno, mientras que los fenocristales de plagioclasa, el más abundante, piroxeno subordinado y olivino, menos frecuente, tienen tamaños menores de 2 mm en promedio y representan entre el 10% y el 20% del volumen de la roca. Dado el carácter intrusivo de los diques y silos, y en particular en el caso en que estos tengan gran espesor, es común que presenten bordes de enfriamiento (Figura 17F). Estos bordes, además de algunas características texturales tales Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

59

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

como la ausencia de amígdalas, facilitan la identificación, como silos, de los cuerpos intrusivos intercalados a lo largo de las superficies de estratificación; sin embargo, como silos se interpretaron también los cuerpos de espesores centimétricos carentes de bordes de enfriamiento bien desarrollados (Figura 17D), cuando mostraron un espesor constante a lo largo de su afloramiento. Esto, descartando que en coladas delgadas acumuladas sobre una superficie irregular de piroclastos gruesos, el espesor se pueda conservar aún en trayectos cortos. Los mejores afloramientos de diques y silos se observaron en los acantilados localizados entre las puntas Hoyito y Chitra, sobre la Serranía de la Iguana donde son muy abundantes, alejándose de estos sitios su frecuencia disminuye progresivamente. 2.1.1.7.1 Descripción microscópica De los diques que atraviesan las rocas volcánicas del Complejo Santa Cecilia - La Equis únicamente se analizó una sección delgada (IGM-900278), siendo clasificada la roca como andesita porfídica (Figura 18), su origen probablemente esté relacionado a los cuerpos intrusivos de pórfidos andesíticos o al Batolito de Acandí. La roca presenta textura porfídica con la matriz microcristalina felsítica a manera de mosaico de cristales anhedrales, está constituida por fenocristales de plagioclasa, cuarzo y hornblenda que flotan en la matriz microcristalina de similar composición. La plagioclasa se presenta en fenocristales y en microcristales en la matriz, los fenocristales son euhedrales a subhedrales con extinción zonada oscilatoria, presentan microfracturas internas y alteración a epidota y calcita. La hornblenda se encuentra en fenocristales euhedrales y subhedrales de color verde, generalmente en cortes longitudinales y puede tener maclas dobles y polisintéticas, el pleocroísmo varía entre verde y verde oliva, se altera clorita, calcita y a epidota. Los opacos se presentan en microfenocristales y microcristales en la matriz, puede estar incluido dentro de los cristales de hornblenda. El cuarzo se presenta como fenocristales y microcristales anhedrales a subhedrales, con los bordes redondeados y localmente corroídos o con bordes de reacción. La matriz es holocristalina, constituida por plagioclasa y cuarzo principalmente con opacos subordinados.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

60

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 17. Diques y silos intruyendo aglomerados, brechas y horizontes almohadillados del Complejo Santa Cecilia – La Equis. A) Diques interconectados en dirección aleatoria intruyendo brechas volcánicas. Se observa la distribución interconectada y el contraste en el tono entre diques y rocas encajantes. B) Dique intruyendo a través de basaltos amígdalares. C) Dique decimétrico incluyendo brechas volcánicas. D) Silo de 15 cm intruido en brechas volcánicas de Punta Hoyito. E) Silo o colada de lava de espesor aparentemente decimétrico en Punta Chitra. F) Borde de enfriamiento en dique intruido en toba lítica en Calderón. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

61

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

IGM- 900278. Andesita porfídica Figura 18. Composición y aspecto microscópico de dique que atraviesa el Complejo Santa Cecilia–La Equis.

2.1.1.8 Epiclastitas Secuencias de epiclastitas discordantes sobre aglomerados, brechas y diques volcánicos se describieron en Calderón, hacia la zona de borde de la Serranía de La Iguana, que probablemente corresponde a la parte superior del Complejo Santa Cecilia-La Equis, constituido por rocas piroclásticas: tobas, aglomerados y brechas y son el inicio de la precipitación clástica de las Sedimentitas de Tripogadi, unidad que se describen más adelante en detalle. Las epiclastitas reposan de manera discordante sobre las brechas y aglomerados, se encuentran secuencias de unos pocos metros de espesor (aunque en los casos observados están sometidas a erosión y no se puede reconocer sus límites superiores), y extensión local, que consisten en bancos de estratificación plana, paralela continua, de espesor muy delgados a delgados intercalados de arenitas y arcillolitas. Estas rocas tienen colores claros amarillo verdoso con variaciones a ocre y crema. Las arenitas que son las más abundantes están constituidas por granos líticos de tamaño fino a medio que muestran una pobre selección en cuanto a su forma y tamaño. Las relaciones transversales entre epiclastitas con brechas y aglomerados muestran que las primeras reposan discordantes sobre los segundos. Esta relación permite interpretar que después de la acumulación de brechas y aglomerados ocurrió un evento de deformación que alteró su posición original y sobre esta nueva situación estructural se acumularon las epiclastitas, que en el afloramiento descrito, conservan una posición cercana a la de su horizontalidad original. La acumulación de las epiclastitas pudo ocurrir en cualquier momento después de la deformación de basamento, incluso después de las unidades que se describen a continuación, pero dado que con las únicas rocas que se Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

62

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

observa su relación es con las brechas y aglomerados se describen en general como la relación del techo del Complejo Santa Cecilia–La Equis con la base de la unidad definida en este trabajo como Sedimentitas de Tripogadi. 2.1.1.9 Litogeoquímica de rocas volcánicas del Complejo Santa Cecilia–La Equis y Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicas De las muestras con sección delgada se escogieron 14 del Complejo Santa Cecilia–La Equis a las cuales se les hizo 17 análisis y 6 muestras de roca de los Cuerpos de Andesitas y Dacitas, las cuales se seleccionaron para litogeoquímica teniendo en cuenta: distribución espacial en los bloques y cuerpos, el análisis petrográficos que no mostrara alteraciones de los minerales primarios, ausencia de venillas y amígdalas que pudieran modificar los contenidos de los elementos. En la Tabla 6 se presentan los resultados analíticos de los óxidos mayores de las muestras seleccionadas. Los análisis fueron realizados por el laboratorio canadiense ActLabs para óxidos mayores, menores, elementos traza y elementos de las tierras raras, utilizando como método de análisis ICP-MS y el ataque con metaborato-tetraborato de litio, pulverizadas las rocas a malla -200 en un molino no contaminante. De los resultados de óxidos mayores que se presentan en la Tabla 6, hay diferencias en los contenidos de SiO2 de los basaltos del Complejo Santa CeciliaLa Equis y las muestras de los cuerpos hipoabisales andesíticos y dacíticos: los basaltos tienen contenidos de SiO2 por debajo del 60% (14 muestras) y muchas de ellos por debajo del 52% (8 análisis) y tan solo la muestra 900081 está por encima del 60% clasificada petrográficamente como basalto con amígdalas rellenas de cuarzo, que están modificando el contenido de SiO2 de la roca. Los cuerpos de andesitas y dacitas tienen valores de SiO2 por encima del 60% para todas las muestras, los contenidos de CaO varían entre 4.17% y 7.83% mientras los basaltos varían en un rango mayor entre 4.8 y 10.8% de CaO, presentando en conjunto mayores valores de CaO. Para la clasificación química de las rocas se utilizó el diagrama TAS (Le Bas et al., 1986) (Figura 19) el cual permite clasificar las rocas volcánicas considerando la concentración de álcalis total versus la concentración de SiO2, y teniendo en cuenta que las rocas deben estar inalteradas o no tienen presencia de amígdalas y venillas, situación que no es del todo correcta para algunas de las muestras escogidas del Complejo Santa Cecilia – La Equis. El Na2O+K2O representa una

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

63

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 6. Resultados analíticos para óxidos mayores en rocas del Complejo Santa Cecilia – La Equis y Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas para las planchas 58, 68 y 79bis. IGM 900004 * 900273* 900283 * 900305 * 900378 * 900447 900009 900010 900010 900081 900084 900084 900275 900284 900296 900296 900307 900308 900310

SiO2 61,6 62,5 62,8 64,1 60,6 57,1 55,3 50,8 51,7 62,9 58,1 56,7 51,9 49,3 50,4 50,2 50,1 49,8 54,9

Al2O3 17,1 17,3 16,2 16,8 16,9 19,3 14,9 15,6 15,7 12,9 17,4 16,8 19 19,2 16,2 15,2 19 16,1 18,4

Fe2O3(T) 4,87 5,84 5,36 4,68 6,58 6,87 8,34 7,44 7,63 9,05 8,18 8,22 7,84 9,88 9,37 9,58 9,71 12,3 8,89

MnO 0,12 0,14 0,16 0,13 0,13 0,21 0,14 0,15 0,16 0,14 0,1 0,11 0,13 0,17 0,17 0,17 0,18 0,22 0,18

MgO 1,96 2,22 2,02 1,74 2,95 2,71 2,94 7,17 7,32 2,64 2,94 2,99 3,42 4,26 5,73 6,53 4,87 5,44 4,21

CaO 5,46 5,71 6,07 4,17 7,83 6,68 7,23 8,14 8,17 4,78 4,84 4,8 9,06 10,3 10,1 10,8 10,2 10,5 9,42

Na2O 4,13 3,71 3,64 4,38 3,44 3,68 2,95 4,75 4,87 5,72 5,02 4,86 3,23 2,84 2,52 2,3 2,96 2,55 2,62

900315 900316

57,5 48

16,8 17,6

7,67 9,43

0,12 0,19

3,54 7,37

6,87 3,26 10,5 2,11

900317 900326

54,4 49,8

16,7 18,8

7,15 9,32

0,12 0,17

5,15 3,36

9,15 2,83 9,77 3,06

K2O 1,82 0,86 0,31 1,47 0,13 1,17 0,56 0,07 0,07 0,25 0,76 0,74 0,85 0,92 0,83 0,75 0,93 0,46 0,45

TiO2 0,39 0,47 0,38 0,36 0,46 0,44 0,68 0,53 0,55 0,71 0,79 0,78 0,58 0,74 0,62 0,6 0,75 0,9 0,68

P2O5 0,19 0,14 0,1 0,15 0,14 0,19 0,13 0,06 0,08 0,08 0,1 0,1 0,13 0,16 0,14 0,17 0,18 0,16 0,12

LOI 1,21 1,7 2,95 2,32 0,68 2,59 5,06 3,72 3,73 0,61 2,45 2,54 2,99 2,8 3,57 3,46 1,89 2,08 1,03

Total 98,8 101 99,9 100 99,8 101 98,2 98,4 100 99,8 101 98,7 99,2 101 99,6 99,8 101 100 101

0,93 0,61 0,66 0,71

0,28 0,18

3,06 101 4,04 101

1,51 0,48 0,69 0,72

0,16 0,15

3,01 101 3,83 99,6

CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA ANDESITA PORFÍDICA ANDESITA PORFIDICA DACITA PORFIDICA PROPILITIZADA ANDESITA PORFÍDICA ANDESITA PORFÍDICA ANDESITA  BASALTO MICROPORFÍDICO BASALTO MICROPORFÍDICO BASALTO MICROPORFÍDICO BASALTO AMIGDALAR PROPILÍTICO BASALTO PORFÍDICO AMIGDALAR BASALTO PORFÍDICO AMIGDALAR BASALTO PIROXENICO BASALTO AUGITICO BASALTO PIROXENICO BASALTO PIROXENICO MICROGABRO DIABASA URALÍTICA DIABASA URALÍTICA BASALTO PORFÍDICO DE DOS PIROXENOS DIABASA BASALTO PORFÍDICO DE DOS PIROXENOS BASALTO PORFÍDICO

900004 * Muestras de Cuerpos de Andesitas y Dacitas Porfídicas 900010 : Muestras del Complejo Santa Cecilia - La Equis

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

64

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

medida de alcalinidad y el SiO2 una medida del grado de diferenciación (Pearce, 1996).

Figura 19. Diagrama TAS (Cox et al.,1979) concentración de álcalis total vs concentración de SiO2 para basaltos del Complejo Santa Cecilia–La Equis y para Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas de las planchas 58, 68 y 79bis.

En el diagrama TAS las rocas del Complejo Santa Cecilia – La Equis caen en los campos de los basaltos, andesitas basálticas y andesitas y los cuerpos de Andesitas y dacitas hipoabisales efectivamente corresponden químicamente a andesitas en su mayoría y solo la muestra IGM-900305 cae dentro del campo de las dacitas, que se clasifico como andesita en el análisis petrográfico, pero se encontró cuarzo en la matriz. En la Tabla 7 se compara la clasificación química obtenida en el Diagrama TAS con la clasificación petrográfica y se observa algunas diferencias en las muestras 900081, 900084 y 900315. La muestra 900081 presenta amígdalas de cuarzo que le suben el contenido de SiO2 en la composición química pero corresponde a un basalto, las muestras 900084 y 900315 están entre andesita y andesita basáltica y fueron clasificadas petrográficamente como basaltos con base en los fenocristales. En términos generales hay concordancia entre la clasificación petrográfica y la clasificación química. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

65

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Al comparar los resultados obtenidos en el Diagrama TAS para el Complejo Santa Cecilia-La Equis en la plancha 114 (Rodríguez et al., 2010) y los resultados obtenidos para el área de Murindó por Buchely et al. (2009), con las muestras de Acandí de este trabajo, se observa similitud en la clasificación de las rocas entre las muestras de Murindó y Acandí y mayores valores de álcalis para las muestras de la plancha 114, siendo clasificadas en la plancha 114 como traquibasaltos y traquiandesitas basálticas (Figura 20). Tabla 7. Comparación entre la clasificación petrográfica y la clasificación química utilizando el diagrama TAS en rocas del Complejo Santa Cecilia – La Equis y los Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas de las planchas 58, 68 y 79bis. IGM 900004 * 900273* 900283 * 900305 * 900378 * 900447* 900009 900010 900010 900081 900084 900084 900275 900284 900296 900296 900307 900308 900310

SiO2 61,6 62,5 62,8 64,1 60,6 57,1 55,3 50,8 51,7 62,9 58,1 56,7 51,9 49,3 50,4 50,2 50,1 49,8 54,9

900315 900316

57,5 48

900317 900326

54,4 49,8

CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA ANDESITA PORFÍDICA ANDESITA PORFIDICA DACITA PORFIDICA PROPILITIZADA ANDESITA PORFÍDICA ANDESITA PORFÍDICA ANDESITA BASALTO MICROPORFÍDICO BASALTO MICROPORFÍDICO BASALTO MICROPORFÍDICO BASALTO AMIGDALAR PROPILÍTICO BASALTO PORFÍDICO AMIGDALAR BASALTO PORFÍDICO AMIGDALAR BASALTO PIROXENICO BASALTO AUGITICO BASALTO PIROXENICO BASALTO PIROXENICO MICROGABRO DIABASA URALÍTICA DIABASA URALÍTICA BASALTO PORFÍDICO DE DOS PIROXENOS DIABASA BASALTO PORFÍDICO DE DOS PIROXENOS BASALTO PORFÍDICO

CLASIFICACIÓN QUIMICA ANDESITA ANDESITA ANDESITA DACITA ANDESITA ANDESITA ANDESITA BASÁLTICA BASALTO BASALTO ANDESITA ANDESITA ANDESITA BASÁLTICA BASALTO BASALTO BASALTO BASALTO BASALTO BASALTO ANDESITA BASÁLTICA

ALCALIS 5,95 4,57 3,95 5,85 3,57 4,85 3,51 4,82 4,94 5,97 5,78 5,6 4,08 3,76 3,35 3,05 3,89 3,01 3,07

ANDESITA BASALTO

4,19 2,77

ANDESITA BASÁLTICA BASALTO

4,34 3,75

900004 * Muestras de Cuerpos de Andesitas y Dacitas Porfídicas 900010 : Muestras del Complejo Santa Cecilia - La Eqis

El contenido de álcalis en las muestras de diabasas y basaltos del Complejo Santa Cecilia-La Equis en el área de Acandí están entre valores de 3 y 6%, cayendo en el campo de las rocas subalcalinas (Figura 19), es de notar que las rocas con amígdalas presentan los mayores valores de álcalis, entre 5 y 6%, mientras los basaltos y andesitas basálticas sin amígdalas presentan valores entre 3 y 5% y las rocas clasificadas petrográficamente como diabasas presentan los valores más bajos entre 2,7 y 3,1%. Al comparar estos valores con lo obtenido para el Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

66

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Complejo Santa Cecilia - La Equis en la plancha 114 (Rodríguez et al., 2010) se observan diferencias entre las muestras del Complejo Santa Cecilia – La Equis: en la plancha 114 Dabeiba la mayoría de las muestras cayeron en el campo de las rocas alcalinas, mientras las muestras del área de Murindó y Acandí son subalcalinas (Buchely et al., 2009). Los basaltos y diabasas del Complejo Santa Cecilia-La Equis en el área de Acandí presentan una moderada dispersión y corresponden a basaltos subalcalinos con las rocas con amígdalas localizadas cerca al límite entre las rocas subalcalinas y alcalinas, posiblemente debido a la presencia de amígdalas que contaminan la muestra.

Basaltos del Botón

X Complejo Santa Cecilia-La Equis

Figura 20. Diagrama TAS- concentración de álcalis total Vs SiO2 (Le Bas et al., 1986) para las rocas del Complejo Santa Cecilia-La Equis en la Plancha 114.

En el grafico de Peccerillo & Taylor, 1976 (Figura 21), las rocas caen en las serie calcoalcalina principalmente y en menor proporción en la serie toleítica sin que se note una clara discriminación de las dos series de magmas, tanto para el Complejo Santa Cecilia – La Equis como para los cuerpos hipoabisales de andesitas y dacitas, con una alta dispersión de los datos, posiblemente debido a la movilidad del K2O. Es de notar que en el área de la plancha 114 Dabeiba los basaltos cayeron en el campo de las serie calcoalcalina alta en K y shoshonitica que según algunos autores, como Brooks et al. (1982), cuando presenta altas abundancias de Sr, Rb, K2O y alta relación (La / Yb)nY (5,26 a 10,92) y perfiles de REE (elemento de las tierras raras) planos o cóncavos, sugieren series de andesita de alto-K, dacita y riolita, comparables con los análogos modernos que se Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

67

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

forman en ambientes tectónicos convergentes, en las fases finales del magmatismo de arco.

Figura 21. Diagrama K2O Vs SiO2 (Peccerillo & Taylor, 1976). Basaltos del Complejo Santa Cecilia – La Equis y Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas, planchas 58, 68 y 79bis.

En el área de Murindó los resultados son similares a los encontrados para Acandí las rocas caen en las series calcoalcalina y toleítica con contenido de K medio a bajo, mostrando una diferencia importante entre rocas consideradas del Complejo Santa Cecilia – La Equis en las áreas de Acandí – Murindó y la zona de Dabeiba. Según González (2001) “Los análisis químicos de rocas del Complejo Santa Cecilia-La Equis presentados en trabajos anteriores (Calle & Salinas, 1986; Salazar et al., 1991; González, 1997), indican una tendencia toleítica a calcoalcalina”, situación que es comparable con lo encontrado en Acandí. Al graficar las muestras en el diagrama AFM (Figura 22) propuesto por Irvine y Baragar (1971) se observa lo siguiente: las rocas del Complejo Santa Cecilia-La Equis, muestran tendencia calcoalcalina, aunque con una mayor dispersión de los datos, y una clara tendencia de diferenciación, muchas de las muestras se localizan cerca al límite entre las series calcoalcalina y toleítica. Las muestras 900308 y 900316 caen en el campo de las series toleíticas, y fueron clasificadas Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

68

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

petrográficamente como diabasas, las cuales no son rocas frecuentes en el Complejo Santa Cecilia – La Equis. Lo anterior indica que existen algunas diferencias químicas entre los basaltos augíticos y las rocas diabásicas encontradas dentro del Complejo en el área de Acandí y que las diabasas corresponden a rocas más primitivas dentro del vulcanismo.

Figura 22. Diagrama AFM según Irvine y Baragar (1971) Basaltos del Complejo Santa Cecilia – La Equis y Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas, planchas 58, 68 y 79bis.

Los cuerpos de pórfidos representan los magmas más evolucionados teniendo en cuenta que presentan los mayores valores de sílice, con los valores más bajos de CaO, MgO, FeO y TiO2 relativo a los volcánicos. Los basaltos tienen estas tendencias, lo cual es típico de procesos de cristalización fraccionada, posiblemente de plagioclasa y fases máficas. En el diagrama AFM se ubican cerca a la esquina de los álcalis, representan magmas más evolucionados. En los estados tempranos el magma tiene una ligera tendencia toleítica, pero en general siguen una tendencia calco-alcalina. Al comparar los resultados del Diagrama AFM en Buchely et al. (2009) en el área de Murindó y Rodríguez et al (2010) en la plancha 114, (Figura 23), se puede concluir que las rocas del Complejo Santa Cecilia – La Equis en su mayoría están dentro del campo de las series calco alcalinas, están más diferenciadas que en Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

69

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Acandí, y también existen algunas rocas que caen en el campo de las series toleíticas.

A)

B)

Figura 23. Diagrama AFM según Irvine y Baragar (1971) para rocas del Complejo Santa Cecilia – La Equis. A) Área de Murindó (Buchely et al., 2009). B) Plancha 114 (Rodríguez et al., 2010).

2.1.1.9.1

Diagramas de elementos traza y tierras raras (REE)

La importancia del estudio de los elementos de las tierras raras (REE) y de algunos elementos traza para análisis litogeoquímicos y petrogenéticos es la escasa movilidad de éstos durante los procesos de metamorfismo de bajo grado y alteración hidrotermal, que no ocasionan grandes cambios en sus patrones comparativos con la roca original. Los valores de tierras raras del Complejo Santa Cecilia La Equis y de los Cuerpos de Andesitas y dacitas en las planchas 58, 68 y 79 bis, se presentan en la Tabla 8 y en los diagramas multielementales de muestras normalizadas a condrito según los valores propuestos por Nakamura (1974) y Sun y McDonough (1995), ordenando los elementos en orden de incompatibilidad decreciente (Figura 24). En la Tabla 8 se pueden ver diferencias en los contenidos de los elementos traza y tierras raras entre las andesitas y dacitas hipoabisales y los basaltos y diabasas del Complejo Santa Cecilia – La Equis: los contenidos de Sc, V, Co y Cu son en general menores y los contenidos de Zr, Nb, Ba, La y U en promedio son mayores en los Cuerpos de pórfidos Andesíticos y Dacíticos que en las rocas del Complejo Santa Cecilia – La Equis. Las muestras 900004 y 900273 tienen valores altos de Ba, La y Ce.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

70

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 8. Resultados analíticos de muestras del Complejo Santa Cecilia- La Equis y Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas en las planchas 58, 68 y 79 bis. IGM 900004 * 900273* 900283 * 900305 * 900378 * 900447 900009 900010 900010

Sc Be

900081 900084 900084 900275 900284 900296 900296 900307 900308 900310 900315 900316 900317 900326

10

V

Cr

< 1 145 30

Co Ni 7

Cu

Zn

Ga Ge

< 20 30

50

17

1,9 < 5 32

As

Rb

731 13,6 85 2

Sr

Y

Zr

Nb

100

Mo

Ag

<2

< 0,5 < 0,1 < 1 < 0,2 1,3

In

Sn

Sb

1034 15,8 29,3 3,68 14,4 2,89 0,83 1563 9,23 19,1 2,71 11,7 2,98 0,92

< 1 132 30

10

< 20 50

17

1,4 < 5 7

373 22,7 99 1,8 43

< 0,5 < 0,1 1

10

< 1 99

7

< 20 < 10 60

14

1,6 < 5 5

388 18,8 58 0,9 3

< 0,5 < 0,1 < 1 < 0,2 0,2

315

10

< 1 102 < 20 7

< 20 50

16

1,4 < 5 16

361 24,1 91 1,3 < 2

< 0,5 < 0,1 < 1 < 0,2 0,2

561

17

< 1 163 40

< 20 < 10 < 30 16

1,8 < 5 2

362 18,9 60 1,1 > 100

< 0,5 < 0,1 < 1 0,2

10

60

0,1

Ba

15

30

0,3

Cs

< 0,1 179

Ce

Pr

Nd

Sm

Eu

5,92 13,5 2,08 9,66 2,58 0,81 10,6 19

2,9

12,1 2,88 0,9

5,51 12,5 1,92 8,66 2,41 0,77

13

< 1 141 < 20 14

< 20 20

90

17

1,6 < 5 18

486 16,2 70 1,5 < 2

0,7

30

< 1 328 < 20 19

< 20 130

80

14

1,2 < 5 4

259 19,3 52 1,1 < 2

< 0,5 < 0,1 < 1 < 0,2 0,3

38

< 1 254 50

30

40

70

50

10

1,4 < 5 < 1 134 11,5 36 0,8 < 2

< 0,5 < 0,1 < 1 < 0,2 < 0,1 18

1,49 4,64 0,74

3,71 1,24 0,46

38

< 1 257 50

30

40

70

50

10

1,4 < 5 < 1 125 11,9 37 0,8 < 2

< 0,5 < 0,1 < 1 < 0,2 < 0,1 20

1,54 4,81 0,76

3,82 1,24 0,46

29

< 1 386 40

23

< 20 140

50

9

1,2 < 5 3

45

< 0,5 < 0,1 < 1 < 0,2 < 0,1 34

1,91 5,03 0,89

4,7

30

< 1 305 < 20 19

< 20 20

80

16

1,5 < 5 9

317 20,9 64 1,1 < 2

< 0,5 < 0,1 < 1 < 0,2 < 0,1 299

4,72 11,7 1,78 8,26 2,48 0,83

19,2 39 0,6 3

< 0,1 < 1 < 0,2 0,2

La

643

9,2

95

5,24 11,4 1,76 8,13 2,42 0,77

18,8 2,63 11,3 2,65 0,86

1,69 0,59

30

< 1 300 < 20 19

< 20 20

80

15

1,5 < 5 8

307 21

63 0,9 < 2

< 0,5 < 0,1 < 1 < 0,2 < 0,1 288

4,5

11,1 1,68 8,09 2,46 0,83

24

< 1 238 50

21

< 20 150

70

17

1,1 < 5 12

321 19

60 1

< 0,5 < 0,1 < 1 0,2

4,9

11,2 1,69 7,82 2,29 0,75

31

< 1 344 40

27

< 20 210

100

18

1,5 < 5 14

378 19

62 1,1 < 2

35

< 1 319 80

29

30

170

80

16

1,4 < 5 11

362 16,6 51 1

160

80

4 11

0,3

355

< 0,5 < 0,1 < 1 < 0,2 0,3

364

8,22 17,2 2,6

< 0,5 < 0,1 < 1 < 0,2 0,4

438

8,36 16,4 2,35 10,4 2,76 0,86

403

7,98 15,5 2,28 10,1 2,72 0,83

< 0,1 179

5,51 12,5 1,92 8,66 2,41 0,77

41

< 1 331 100

31

30

16

1,5 < 5 9

333 16,7 49 0,8 4

< 0,5 < 0,1 < 1 < 0,2 0,3

17

< 1 163 40

10

< 20 < 10 < 30 16

1,8 < 5 2

362 18,9 60 1,1 > 100

< 0,5 < 0,1 < 1 0,2

44

< 1 477 40

34

20

36

< 1 307 50

22

< 20 70

22

< 1 211 < 20 15

< 20 40

80

18

37

< 1 323 200

80

140

70

16

33 30

< 1 239 30 22 < 1 321 < 20 21

< 20 70 < 20 180

50 90

15 18

1,5 < 5 34 1,2 < 5 9

354 14,1 69 1,2 < 2 < 0,5 < 0,1 < 1 < 0,2 < 0,1 374 338 19,4 48 0,8 > 100 < 0,5 < 0,1 < 1 0,2 0,6 330

32

240

60

17

1,7 < 5 6

363 18,9 52 0,9 < 2

< 0,5 < 0,1 < 1 < 0,2 0,2

60

18

1,7 < 5 7

334 19,4 55 1,1 < 2

< 0,5 < 0,1 < 1 < 0,2 < 0,1 168

5,81 12,6 1,89 8,77 2,52 0,84

1,5 < 5 11

323 22

< 0,5 < 0,1 < 1 0,3

10,4 22,3 3,38 14,7 3,61 1,03

1,6 < 5 8

425 17,8 58 1

78 1,3 < 2 <2

201

< 0,1 345

< 0,5 < 0,1 < 1 < 0,2 < 0,1 254

6,4

11,6 3,14 0,91

13,9 2,18 10,1 2,78 0,9

7,06 16,3 2,5

11,3 2,93 0,84

9,59 20,8 3,03 13,1 3,18 0,93 5,28 11,7 1,84 8,88 2,63 0,87

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

71

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Continuación Tabla 8 IGM 900004 * 900273* 900283 * 900305 * 900378 * 900447 900009 900010 900010 900081 900084 900084 900275 900284 900296 900296 900307 900308 900310 900315 900316 900317 900326

Gd

Dy

Ho

Er

Tm

Yb

Lu

Hf

Ta

W

Tl

Pb

Bi

Th

2,39 0,36

2,15

0,43

1,33

0,22

1,57

0,27

2,2

0,1

< 0,5

0,1

<5

< 0,1

2,21 0,88

3,23 0,56

3,47

0,73

2,28

0,37

2,68

0,47

2,6

0,07

< 0,5

< 0,05

<5

< 0,1

1,43 0,54

2,74 0,46

2,9

0,61

1,92

0,32

2,3

0,41

1,7

0,02

< 0,5

< 0,05

<5

< 0,1

0,67 0,26 1,41 0,56

3

Tb

U

0,51

3,18

0,68

2,15

0,34

2,48

0,44

2,4

0,05

< 0,5

< 0,05

<5

< 0,1

2,61 0,46

2,91

0,6

1,91

0,31

2,2

0,39

1,8

0,04

< 0,5

< 0,05

<5

< 0,1

0,74 0,3

2,59 0,44

2,6

0,53

1,61

0,25

1,83

0,31

1,9

0,05

< 0,5

0,07

<5

< 0,1

1,55 0,55

2,91 0,52

3,18

0,65

2,01

0,31

2,13

0,35

1,5

0,04

< 0,5

< 0,05

<5

< 0,1

0,65 0,23

1,61 0,3

1,94

0,4

1,21

0,19

1,25

0,21

0,9

0,03

< 0,5

< 0,05

<5

< 0,1

0,16 0,05

1,67 0,31

2,02

0,42

1,24

0,19

1,29

0,21

0,9

0,03

< 0,5

< 0,05

<5

< 0,1

0,15 0,05

2,42 0,45

2,92

0,62

1,9

0,29

1,96

0,33

1,1

< 0,01

< 0,5

< 0,05

<5

< 0,1

0,2

3,06 0,56

3,53

0,72

2,18

0,34

2,29

0,39

1,8

0,03

< 0,5

< 0,05

<5

< 0,1

0,57 0,2

2,99 0,55

3,44

0,72

2,18

0,34

2,33

0,38

1,7

0,02

< 0,5

< 0,05

<5

< 0,1

0,54 0,19

2,69 0,47

2,95

0,62

1,91

0,3

2,06

0,35

1,6

0,04

< 0,5

< 0,05

<5

< 0,1

0,72 0,27

3,29 0,53

3,17

0,64

1,91

0,29

1,95

0,33

1,7

0,03

< 0,5

< 0,05

<5

< 0,1

1,28 0,47

2,88 0,47

2,75

0,56

1,69

0,26

1,77

0,29

1,4

0,03

< 0,5

< 0,05

<5

< 0,1

1,27 0,47

2,77 0,47

2,81

0,57

1,7

0,26

1,76

0,29

1,4

0,02

< 0,5

< 0,05

<5

< 0,1

1,24 0,44

0,07

2,61 0,46

2,91

0,6

1,91

0,31

2,2

0,39

1,8

0,04

< 0,5

< 0,05

<5

< 0,1

0,74 0,3

3,05 0,5

3,33

0,68

1,97

0,3

2,01

0,31

1,6

< 0,01

< 0,5

< 0,05

<5

< 0,1

0,95 0,18

2,89 0,5

3,14

0,66

1,99

0,31

2,13

0,37

1,6

0,04

< 0,5

< 0,05

<5

< 0,1

0,77 0,3

3,52 0,59

3,7

0,77

2,33

0,37

2,58

0,42

2,2

0,02

< 0,5

< 0,05

<5

< 0,1

1,51 0,36

2,95 0,51

3,12

0,63

1,86

0,29

1,91

0,29

1,7

0,04

< 0,5

< 0,05

<5

< 0,1

0,89 0,21

2,87 0,45

2,53

0,49

1,45

0,23

1,48

0,23

1,9

0,03

< 0,5

0,05

<5

< 0,1

1,37 0,4

3,1

3,28

0,68

2,04

0,31

2,12

0,35

1,5

0,02

< 0,5

< 0,05

10

< 0,1

0,72 0,28

0,53

00010 : Muestras del Complejo Santa Cecilia - La Equis 900004 * Muestras de Cuerpos de Andesitas y Dacitas Porfídicas

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

72

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Al utilizar los diagramas multielementales (spidergrams), se tiene una visión de conjunto de las variaciones que presentan un gran número de elementos simultáneamente. Por otro lado el hecho de considerar un estándar de normalización de composición y ambiente petrogenético bien conocidos, permite evaluar las condiciones de generación de rocas cuyo ambiente es desconocido (Hanson, 1980). Los diagramas de tierras raras normalizadas a condritos se hicieron comparando con la composición del condrito según Nakamura (1974), ordenando los elementos en orden de incompatibilidad decreciente (Figura 24)

Figura 24. Diagrama de REE normalizado respecto al condrito (Nakamura 1974) para las rocas del Complejo Santa Cecilia-La Equis y Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas en las planchas 58, 68 y 79bis.

Mirando el diagrama de tierras raras de las rocas de ambos cuerpos por separado: pórfidos hipoabisales y Complejo Santa Cecilia – La Equis, los pórfidos presentan patrón en forma de U, que podría ser explicado por la presencia de los fenocristales de piroxeno. Por otro lado, los basaltos representan la evolución de un líquido producto de fusión parcial. Al comparar los resultados del Complejo Santa Cecilia – La Equis en el área de Murindó (Buchely et al., 2009), la plancha 114 (Rodríguez et al., 2010) y el área de Acandí, encontramos similitud en los diagramas de REE normalizado respecto al condrito: presentan una relación de (La/Yb)n entre 2,826 – 13,266 para la plancha 114; de 2,24 -19,85 para el área de Murindó y de 2,46 – 6,48

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

73

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

para el área de este trabajo, todas con patrones típicos de rocas formadas en arcos magmáticos. La muestra 900010 muestra un patrón plano, el cual es paralelo al del condrito, con un enriquecimiento del orden de 8 veces el condrito, difiere notablemente del patrón general de las demás muestras del Complejo Santa Cecilia – La Equis con un patrón de enriquecimiento de las REE similar al N-MORB; la roca se clasificó como basalto microporfídico con abundantes microamígdalas rellenas de vidrio. La roca 900081 tiene un patrón diferente al resto de muestras, presenta una tendencia convexa con aumento de las REE medias, esta menos enriquecido en REE livianas que el patrón general de basaltos del Santa Cecilia–La Equis y en los REE pesados tiene un patrón similar al resto de muestras, se clasifico como basalto amígdalar con alteración propilítica, se considera una muestra altamente contaminada por amígdalas y alteración que pueden estar influenciando el comportamiento geoquímico de los REE. Estas dos muestras presentan espectros empobrecidos en elementos de tierras livianas, con relaciones (La/Yb)n entre 0.97 y 1.19, tienen las menores concentraciones de elementos traza e indica que la fuente está más empobrecida que el resto de muestras. Las muestras de los Cuerpos de Andesitas y dacitas porfídicas tienen patrones similares a la mayoría de las muestras de basaltos del Complejo Santa Cecilia – La Equis, con enriquecimiento de las REE livianas entre 12 y 90 veces el condrito y con mayor enriquecimiento de las tierras raras livianas con relación a las REE pesadas, además presentan una relación (La/Yb)n con valores entre 2,50 – 10,06 que corresponde a rocas formadas en arcos magmáticos. 2.1.1.9.2 Diagramas Multielementales Los elementos trazas de las rocas del Complejo Santa Cecilia-La Equis fueron normalizados con respecto al N-MORB (manto empobrecido en elementos incompatibles por procesos de fusión parcial). Los LIL, Sr, K, Rb, Ba están enriquecidos, esto es común en arcos, respecto a los HFSE como Hf y Zr que presentan un valle, por empobrecimiento en estos, hay entonces una razón LIL/HFS que corresponde a un patrón típico de arco por la presencia de fluidos en de zona de subducción. Presentan anomalías positivas en Ba La y Sr, mientras que las negativas se presentan en Rb, Nb, Ta y Ti como se muestra en la Figura 25A. En la Figura 25B se presenta un diagrama de multielementos normalizado con relación al MORB tipo N considerando el orden de incompatibilidad de los elementos seleccionados (concentración en el fundido relativo al solido residual) durante la fusión parcial con incremento de la incompatibilidad hacia la izquierda (Pearce, 1996). De acuerdo a este autor la información del tipo de Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

74

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

magma no necesariamente se incrementa con el número de elementos analizados, por el contrario crean ruido o algunos tienen un comportamiento similar entre ellos y duplican entonces las propiedades geoquímicas. Pearce, (1996) recomienda para caracterizar un basalto ocho variables o elementos que permiten de manera efectiva discriminar los basaltos y que son los utilizados para caracterizar el Complejo Santa Cecilia – La Equis y los Cuerpos de Andesitas y dacitas hipoabisales (Figura 25B). A)

B)

Figura 25. Diagramas multielementales para las rocas del Complejo Santa Cecilia-La Equis y Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas en las planchas 58, 68 y 79bis. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

75

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Se comparó los patrones típicos de basaltos de diferentes ambientes geotectónicos presentados por Pearce (1996) con los resultados obtenidos para rocas del Complejo Santa Cecilia - La Equis y para los Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas, que tienen un patrón típico de basaltos de arco volcánico, con valor anómalo de Nb (anomalía negativa de Nb y Ta) con respecto a Th y Ce que caracteriza los basaltos de arco. Además, la discriminación entre arcos volcánicos toleíticos con respecto a arcos volcánicos calco alcalinos y arcos volcánicos calcoalcalino altos en K según Pearce (1996) es el agotamiento absoluto con relación a N-MORB de Nb, Zr, Ti e Y; los basaltos de arcos calco alcalinos tienen más altas concentraciones de Nb y Zr que los toleíticos que es el caso de la mayoría de las muestras de basaltos del Santa Cecilia-La Equis que tienen patrones calco alcalinos. Las muestras IGM-900081 y 900010 muestran un patrón acorde con basaltos de arco volcánico toleítico, lo que parece indicar que el arco volcánico evolucionó de toleítico a calcoalcalino. Los cuerpos de andesitas y dacitas muestran un típico patrón de rocas generadas en un arco volcánico calcoalcalino con un incremento del tamaño de las anomalías negativas de Ti con relación a los basaltos del Santa Cecilia-La Equis, indicando posiblemente cristalización de magnetita y cambios en el magma por incremento de SiO2 pasando de composición básico a acida acompañada de una disminución en la relación de Ti/Zr, siendo los valores de esta relación menores en las andesitas y dacitas que en los basaltos del Complejo Santa Cecilia – La Equis en Acandí. 2.1.1.9.3

Discriminación de ambiente tectónico

Para la discriminación del ambiente tectónico, se analizan algunos diagramas de discriminación para basaltos de arco volcánico recomendados por Rollinson (1993). En la Figura 26 se presenta el diagrama de discriminación de ambiente tectónico Zr-Nb-Y (Meschede, 1986), La mayoría de las muestras caen en el campo D que corresponde a basaltos de arco volcánico y MORB tipo N, dos muestras caen en el campo C que corresponde a basaltos de arco volcánico y basaltos toleíticos intraplaca. Las muestras del Complejo Santa Cecilia – La Equis corresponden a basaltos de arco volcánico, el diagrama deja una ambigüedad pues no discrimina de manera inequívoca entre basaltos de arco volcánico y MORB, además, los valores de CaO+MgO de las muestras del Complejo Santa Cecilia – La Equis en su mayoría están entre 12 y 20% y únicamente las muestras 900009, 900081, 900084 y 900315 presentan valores menores a 12%. Las muestras de los Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas están por debajo de 12% de CaO+MgO.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

76

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Nb*2 100 10

90

 Intrusivos Porfídicos  Com plejo Santa Cecilia

20

80

30

70

40

I

60

50

50

II

A

40

60

80

20

C 

10

100

70

B

30

90

80

70

60

D

90

               50

40

100 30

Zr/4

20

10

Y

Figura 26. Diagramas de Nb-Zr-Y discriminación de ambiente tectónico. (Meschede, 1986). Campos: AI = Basalto Alcalino Intraplaca; AII= Basalto alcalino intraplaca y toleíta intraplaca; B = MORB Tipo-E; C= Toleítas intraplaca y Basaltos de arco volcánico y D= MORB tipo N y Basalto de Arco Volcánico.

En el diagrama de discriminación de Th-Hf-Ta para basaltos (Wood, 1980) (Figura 27), las muestras del Complejo Santa Cecilia - La Equis y los Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas caen en el campo D (S SZ), que puede ser subdividido en toleítas de arcos de isla (arcos primitivos toleíticos), lavas con una relación Hf/Th mayor de 3 y basaltos calco alcalinos con una relación de Hf/Th menor de 3 (Rollinson, 1996). Los basaltos del Complejo Santa Cecilia – La Equis y las rocas de Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas están en su mayoría dentro de arco volcánicos de afinidad calcoalcalina. Únicamente las muestras 900010, 900081, 900084 presentan relación mayor de 3 de Hf/Th y caen en el campo de las toleítas de arco de isla, estando la muestra 900084 muy cerca al límite. A lo largo del análisis litogeoquímico del Complejo Santa Cecilia – La Equis se ha encontrado que las muestras 900010 y 900081 presentan una afinidad toleítica, con patrones que difieren del resto de muestras analizadas, espacialmente estas muestras están alejadas la una de la otra, son basaltos amígdalares que pueden estar parcialmente influenciados en su composición por las amígdalas (12%). El patrón de tierras raras de estas muestras está influenciado por los procesos de fusión parcial y composición de la fuente. En

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

77

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

este caso no hay fuente empobrecida pero si enriquecidas en elementos gracias a los fluidos de una zona de subducción. Hf/3 100 10

90

20

80

30

70

50

20

N-MORB 40

 

60

 Intrusivos Porfídicos  Complejo Santa Cecilia

50

 

   40        SSZ 30    

60

E-MORB

70 80

WPB

90

10

100 100

90

80

70

60

50

40

30

20

Th

10

Ta

Figura 27. Diagrama de discriminación Th-Hf-Ta para basaltos (Wood, 1980): A: MORB tipo N; B: MORB tipo E y toleítas intraplaca; C: Basaltos alcalinos intraplaca; D (SSZ): basaltos de arco volcánico. La línea punteada significa transición entre tipos de basaltos.

Las rocas del Complejo Santa Cecilia – La Equis en el área de las planchas 58, 68 y 79bis presentan comportamientos geoquímicos típicos de rocas basálticas generadas en arcos volcánicos de afinidad calcoalcalina, emplazados en un ambiente oceánico, algunas muestras contaminadas de amígdalas muestran tendencias toleíticas de arcos de isla indicando probablemente que corresponde a un arco que evolucionó de magmas toleíticos en los estadios iníciales a magmas calco alcalinos. El comportamiento geoquímico de los Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas son muy similares a las rocas del Complejo Santa Cecilia – La Equis y probablemente corresponden a rocas comagmáticas más diferenciadas y emplazadas en niveles subvolcánicos dentro del arco volcánico calcoalcalino. 2.1.1.10

Contactos

El Complejo Santa Cecilia – La Equis en las planchas 58, 68 y 79 bis se encuentra intruido por rocas plutónicas del Batolito de Acandí y por Cuerpos de Andesitas y Dacitas porfídicas. Las relaciones de contacto y efectos térmicos de

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

78

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

esta intrusión se describen en detalle dentro de la descripción de los Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicas. Con las Sedimentitas de Tripogadi existen relaciones falladas en el sector entre Gilgal y Titumate al occidente de la Serranía de Tripogadi y de discordancia en el sector de Calderón en la Serranía de la Iguana, además se encontró intercalaciones de tobas y aglomerados dentro de la secuencia denominada Sedimentitas de Tripogadi, indicando que el vulcanismo de tipo Santa Cecilia– La Equis no había terminado completamente durante la acumulación de las sedimentitas y que persistía vulcanismo con generación de productos piroclásticos subordinados a la acumulación de rocas sedimentarias. 2.1.1.11

Origen

Calle y Salinas (1986), postulan un posible origen de arco de islas para la Formación Santa Cecilia. Salazar et al. (1991), sugiriendo que el Complejo Santa Cecilia-La Equis es un arco de islas que además incluye el Batolito de Mandé como su fase intrusiva. Feldhaus et al. (1988), con base en análisis químicos postularon que el Complejo Santa Cecilia-La Equis se compone de las rocas básicas efusivas y piroclásticas que afloran en ambos flancos del Batolito de Mandé y rocas intrusivas correspondientes al mismo batolito, es decir serían comagmáticos, siendo el batolito el equivalente intrusivo de las rocas de Santa Cecilia y La Equis, exhumado y afectado por intensos procesos erosivos que actuaron sobre un arco de islas. Los análisis litogeoquímicos realizados por Buchely et al. (2009), Rodríguez et al. (2010a) en la Plancha 114 Dabeiba y análisis químicos de rocas colectadas en el presente estudio en el área de las planchas 58, 68 y 79 bis, muestran que las rocas del Complejo Santa Cecilia–La Equis presentan patrones típicos de arcos magmáticos. De otra parte la presencia de lavas almohadilladas, texturas variolíticas y perlíticas, así como intercalaciones de sedimentos detríticos entre los basaltos, sugiere que al menos parte de este Complejo tuvo su origen en un arco sumergido, en un ambiente intraoceánico. Las relaciones de campo sugieren que el arco volcánico evolucionó en sus productos eruptivos desde lavas basálticas en sus inicios a un evento predominantemente piroclástico en las etapas finales del vulcanismo, presentándose en esta última fase intercalaciones de rocas sedimentarias detríticas junto a rocas piroclásticas y epiclásticas. Posteriormente se da paso a la secuencia sedimentaria denominada en este trabajo con el nombre de sedimentitas de Tripogadi de origen marino, secuencia que presenta escasas intercalaciones de lavas y rocas piroclásticas de los eventos finales del vulcanismo tipo Santa Cecilia-La Equis, lo que permite concluir que el arco volcánico estuvo sumergido en buena medida durante toda su evolución. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

79

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

De otro lado, Buchely et al. (2009), describen algunas intercalaciones sedimentarias tanto al Este (río Chimurro) como al Oeste del Batolito de Mandé (río Chageradó, IGM-706875, plancha 128-II-D), donde encontraron fósiles de radiolarios y foraminíferos que fueron interpretados como originados en un ambiente pelágico, sugerido por el predominio de radiolarios sobre foraminíferos, en donde la alta influencia terrígena se debe posiblemente a movimientos en masa catastróficos generados por corrientes de turbidez. En este estudio se presentan radiolarios y foraminíferos en la secuencia sedimentaria denominada sedimentitas de Tripogadi, la cual reposa discordante sobre la facies piroclásticas del Complejo Santa Cecilia–La Equis y tiene intercalaciones de lavas, tobas y aglomerados de las etapas finales del vulcanismo Santa Cecilia-La Equis. 2.1.1.12

Edad

Según González & Londoño (2002) la edad del Complejo Santa Cecilia–La Equis está definida por los fósiles hallados en las sedimentitas intercaladas que indican edades más jóvenes que el Coniaciano, posiblemente Campaniano (Calle & Salinas, 1986), además la relación de intrusión entre el Batolito de Mandé de edad eocena y el Complejo Santa Cecilia–La Equis, permiten fijar una edad probable para la unidad volcánica en el intervalo Cretácico Tardío Paleógeno Temprano. En el área de las planchas 58, 68 y 79 bis, Sillitoe et al. (1982), publican dos edades para el Batolito de Acandí, una de estas edades K/Ar de 48,1 + 1,0 Ma, que es considerada la edad de la alteración hidrotermal de la roca, y la otra de 54,7+1,3 Ma, está localizada en el área del Municipio de Murindó por fuera del área del presente estudio, lo cual parece indicar que el Complejo Santa Cecilia– La Equis es anterior a estas edades. Por relaciones de campo a las rocas volcánicas del Complejo Santa Cecilia–La Equis se les ha asignado una edad Cretácico tardío-Paleógeno. Trabajos recientes de cartografía y exploración geológica adelantados durante el 2008 en el marco del proyecto “Cordillera Occidental” en el área de Murindó, llevaron a la datación radiométrica de dos rocas volcánicas, obteniendo una edad en un basalto augítico porfídico típico del Complejo Santa Cecilia–La Equis (muestra IGM-706917) de 50,7 ± 2,0 Ma (Buchely et al., 2009) por el método Ar/Ar en vidrio volcánico, la cual la ubicaría en el Eoceno temprano, siendo un poco mas nuevo que la edad Paleoceno temprano (?) propuesta tradicionalmente por González & Londoño, (2002). La otra muestra datada fue clasificada por Buchely et al. (2009) como un basalto hornbléndico (muestra IGM-706781), la cual, tras una revisión del análisis petrográfico, se consideró como roca atípica desde el punto de vista composicional con relación a las Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

80

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

rocas del Complejo Santa Cecilia-La Equis. Para dicha muestra se obtuvo una edad Ar/Ar en hornblenda de 9,0±1,7 Ma, datación que fue interpretada por los autores como posible recalentamiento debido a la intrusión de cuerpos porfídicos más jóvenes similares a los de Pantanos. Esta ultima edad de acuerdo al conocimiento petrográfico del Complejo Santa Cecilia-La Equis a lo largo de toda la Cordillera Occidental, se interpreta en el presente trabajo como la edad de una roca de dique que no corresponde ni petrográfica, ni químicamente con las rocas del Complejo Santa Cecilia–La equis, ya que se proyecta químicamente en el campo de las toleítas intraplaca y se interpreta como la edad de un evento magmático más joven y diferente al vulcanismo de Santa Cecilia-La Equis. 2.1.2 Batolito de Acandí (E1ba) El nombre de este plutón deriva de la población de Acandí en el Golfo de Urabá, Departamento del Chocó (Radelli, 1967 en De Porta, 1974). En el presente estudio se sigue el nombre de Batolito de Acandí, teniendo en cuenta que la primera referencia que se hizo de estas rocas utilizó el nombre de “Macizo de Acandí” (Radelli, 1967 en De Porta, 1974), con anterioridad al nombre propuesto por Álvarez (1971b) de Batolito de Mandé, además, el Batolito de Acandí constituye una unidad que se encuentra separada del cuerpo denominado Batolito de Mandé por sedimentos de la cuenca del Atrato, aunque se reconoce que ambos cuerpos tienen posición tectónica, composición litológica, edades y relaciones de campo correlacionables. El Batolito de Acandí en la zona de las planchas 58, 68 y 79 bis corresponde a un cuerpo irregular de forma alargada en sentido NS a NNW, que aflora desde el río Arquía al sur de la plancha 79 bis hasta el Hito Chucurtí y el río Astí en la Plancha 58 Sapzurro para continuar al norte en Panamá. Tiene una longitud de 75 Km y un ancho máximo de 12 km en la parte media, con un área aproximada de 610 Km2 dentro del área de estudio. El Batolito de Acandí, hacia el sur del río Tanela se subdivide en dos franjas irregulares de tendencia NNW, separadas por un bloque de rocas del Complejo Santa Cecilia–La Equis, continuando ambas franjas hacia el sur en la plancha 79bis hasta el río Arquía. La franja occidental no supera los 4 km de amplitud y la oriental los 5 km de ancho, esta última está parcialmente cubierta por depósitos aluviales de los ríos Tanela y Tanelita principalmente (Figura 28) En el área cartografiada afloran rocas intrusivas del Batolito de Acandí con buenas exposiciones a lo largo de toda la zona, cuyos mejores afloramientos se encuentran en los ríos Tanela, Acandíseco, Neca y las quebradas El Cedro, Brazo y Arenas. No existe una sección completa transversal al cuerpo, pero se puede considerar como secciones de referencia los ríos Tanela y Neca. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

81

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2.1.2.1 Reseña histórica Radelli, 1967 (en De Porta, 1974)) nombra por primera vez las rocas intrusivas de la región de Acandí con el nombre de Macizo de Acandí, constituido por

Figura 28. Afloramientos del Batolito de Acandí en las planchas 58, 68 y 79bis. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

82

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

rocas heterogéneas predominando las dioritas con anfíbol que tiene transiciones a gabros y se encuentra relacionada con vulcanitas. Álvarez (1971b) denomina Batolito de Mandé al cuerpo de forma elongada en dirección N45ºW; que bordea por el oriente el valle del río Atrato y que se prolonga hacia el noroccidente hasta la región de Acandí para seguir hacia Panamá constituido por rocas ígneas intrusivas y pequeños y abundantes stocks relacionados en la zona noroccidental de Antioquia. Álvarez y Parra (1979) e Ingeominas-Naciones Unidas (1982) describen las rocas plutónicas de Acandí como parte de un grupo de cuerpos intrusivos con afinidad petrográfica, estructural y cronológica al Batolito de Mandé, y que en este caso, se encuentra separado geográficamente del Batolito de Mandé por los extensos depósitos aluviales del río Atrato. Existe, sin embargo, el consenso de varios autores que todos estos cuerpos constituyen un intrusivo único dadas las similitudes que se presentan entre sí, con respecto a su posición estructural, sus relaciones con las rocas encajantes, además, de sus características petrográficas y geocronológicas (Cossio, 1994; González, 2001; González y Londoño, 2002). Naciones Unidas (1982) considera que este batolito está formado a partir de múltiples eventos de intrusión, derivados de un mismo magma parental y durante un lapso de tiempo prolongado. Cossio (1994) utiliza el nombre de Batolito de Acandí para referirse a las rocas intrusivas que afloran en el Chocó hasta la frontera con Panamá. El término de Batolito de Acandí ha sido sustituido por algunos autores por el nombre de Batolito de Mandé (González y Londoño, 2002), este último de uso frecuente en la literatura geológica del noroccidente colombiano, de otra parte, no existe una composición litológica predominante lo que hace difícil cumplir con las recomendaciones de la International Subcommision on Stratigraphic Classification, ISSC (1987, 1994), para la nomenclatura de cuerpos ígneos. González y Londoño (2002) realizan una compilación y descripción completa de las características principales del Batolito de Mandé, describen la proveniencia del nombre, hacen una reseña histórica de los trabajos desarrollados hasta el 2002 y describen la litología, litogeoquímica, relaciones de contacto, edad y correlaciones del cuerpo con el Batolito de Acandí y con el Plutón del Río Pito en Panamá.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

83

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2.1.2.2 Descripción geológica El Batolito de Acandí es un cuerpo intrusivo compuesto con una amplia variación litológica, está constituido por tonalitas, granodioritas, monzogranitos, cuarzodioritas, dioritas y gabros, conforma una amplia gama de rocas intrusivas con variaciones texturales y composicionales a nivel de afloramiento y por sectores, pasando en un mismo afloramiento de rocas faneríticas medias a rocas faneríticas finas, algunas veces bandeadas (río Unguía, quebrada El Cielo) variando las bandas entre granitoides de composición intermedia (tonalitas-granodioritas y cuarzodioritas) y bandas básicas (gabros y dioritas), pero también existen zonas donde la roca es homogénea en textura y composición como en el río Tanela. La roca predominante es de color blanco moteado de negro por la presencia de minerales ferromagnesianos, fanerítica de grano medio con variaciones a fanerítica media-fina con texturas equigranulares e inequigranulares, constituida por minerales esenciales en proporciones variables como cuarzo y plagioclasa y en menor proporción puede estar o no presente feldespato alcalino, y como minerales caracterizantes hornblenda, biotita hipersteno y augita. En las zonas de borde del cuerpo, en las facies ácidas tonalíticas del plutón, es frecuente la presencia de xenolitos básicos de la roca de caja y de autolitos básicos de composición gabroide, dioritoide y andesitas porfídicas (Figura 29).

Figura 29. Autolitos y xenolitos de andesitas porfídicas y microdioritas dentro de las facies tonalita-granodiorita-monzogranito-cuarzodiorita. Se observan bordes de reacción en el contacto entre los xenolitos y la roca granitoide.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

84

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Hacia el contacto con la los Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicos (Andesita de Unguía) y con el Complejo Santa Cecilia-La Equis, el Batolito de Acandí presenta enclaves básicos de composición gabroide y dioritoide generalmente de tamaño de grano fino (Figura 30), así como zonas de “cúmulos” de hornblenda, los cuales presentan una relación concordante con la roca intrusiva intermedia predominante. Estas características se observaron especialmente a lo largo los ríos Acandíseco, Neca y Natí (Figura 31) y pueden corresponder a material formado en fases tempranas de cristalización fraccionada y luego removilizados en un pulso intrusivo posterior en estado plástico. El muestreo de rocas realizado en este estudio tuvo un cubrimiento aleatorio del área de afloramiento del Batolito de Acandí, principalmente a lo largo de ríos y quebradas, debido a las limitaciones de acceso al cuerpo, y a la vegetación selvática en el área de la Serranía del Darién. De este muestreo se concluye que la distribución espacial de los diferentes tipos de rocas intrusivas en el Batolito no es homogénea, que el plutón está formado por pulsos magmáticos de variada composición entre gabros y granitos, con un predominio de las rocas de composición tonalítica, además, existen algunas tendencias de distribución de las rocas de acuerdo a los análisis petrográficos, pero que a la escala de trabajo no es posible hacer una separación cartográfica de las facies intrusivas. El Batolito de Acandí se divide en tres facies principales: Facies Tonalitagranodiorita-monzogranito-cuarzodiorita, Facies diorita-gabro y Facies de diques (Figura 32). Es probable que algunas de estas facies constituyan más de un evento intrusivo, pero en el trabajo no se realizó un análisis del número de eventos intrusivos que componen el plutón y la composición litológica dominante de cada evento desde el punto de vista microscópico, en parte por las dificultades antes mencionadas y por la falta de afloramientos continuos, siendo los afloramientos puntuales y locales. González y Londoño (2002) reportan para el Batolito de Mandé las siguientes facies: Facies tonalita-cuarzodiorita, Facies monzonita-monzodiorita, Facies gabro-diorita y la Facies porfídica, es de resaltar que estos autores no reportan granitos, plagiogranitos y tienen escasas granodioritas dentro de las rocas más ácidas del Batolito de Mandé, rocas que se presentan de manera subordinada en el Batolito de Acandí. Localmente se presentan zonas de estovercas con abundantes vetillas de cuarzo, y cuarzo con pirita, zonas de alteraciones propilítica y fílica, las cuales se describen en mayor detalle en el capítulo de depósitos minerales.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

85

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

A

B

D

C

E

F

Figura 30. Rocas plutónicas del Batolito de Acandí. A) Autolitos de microgabro en diorita del Batolito de Acandí en la quebrada Brazo (JRP029). B) Diques y enclaves? de microgabro en dioritas del Batolito de Acandí en el río Acandí Seco (JRP039). C). Aspecto macroscópico de roca tonalítica en el río Tanela D y E) Aspecto macroscópico de rocas dioríticas. F) Diques de Tonalita intruyendo basaltos del Complejo SantaCecilia La Equis en el río Tigre.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

86

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 31. Características de deformación del Batolito de Acandí. A) Afloramiento de tonalita intensamente fracturada. Río Neca. B) Diques de material máfico finogranular posteriores al fracturamiento de la roca. Río Natí. C y D) Aspecto del perfil de meteorización del Batolito de Acandí.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

87

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 32. Diagrama Q-A-P para las diferentes rocas y facies del Batolito de Acandí.

Facies Tonalita-granodiorita-monzogranito-cuarzodiorita. Se distribuye en todo el Plutón desde cerca a los contactos hasta el núcleo del cuerpo, predominan las rocas de composición tonalítica sobre las granodioritas, monzogranitos y cuarzodioritas (Tabla 9). Las tonalitas tienen distribución homogénea en el cuerpo, mientras la distribución de las cuarzodioritas, granodioritas y monzogranitos es restringida y local, algunas de estas rocas constituyen pulsos más diferenciados, el muestreo fue limitado en cuanto al número de rocas colectadas y a los análisis petrográficos realizados y se agrupan dentro de una sola facies para facilitar la descripción. De la facies tonalita-granodiorita-monzogranito- cuarzodiorita se analizaron 33 secciones delgadas, de las cuales el 52 % del total de rocas analizadas corresponden a tonalitas, 11% a granodioritas, 4% a cuarzodioritas, 3% a monzogranitos, 1% a plagiogranitos, los restantes análisis petrográficos (29%), corresponde a rocas básicas (gabros y dioritas). Las rocas de esta facies se caracterizan por presentar texturas alotriomórficas, subidiomórficas e hipidiomórficas granulares e inequigranulares, localmente pueden presentar texturas de deformación dinámica dúctil y frágil sobre impuestas, están constituidas por cuarzo que varía entre un 13% en las cuarzodioritas hasta un 55% en una granodiorita, siendo los contenidos promedios del 20 a 30% para la

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

88

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 9. Composición microscópica de la facies tonalita-granodiorita-monzogranitocuarzodiorita del Batolito de Acandí (análisis del proyecto Codillera Occidental e Ingeominas-Naciones Unidas).

IGM

Qtz

Pl

FK

Hbl

Bt

900073

37,7

30,3

29,5

0,7

0,8

TR

900328

23,9

20,4

46

7,1

2,6

900075

44,8

49,3

7,3

0,1

119435

20

60

300223

25

65

300471

20

60

2

304378

20

60

2

304443

30

45

5

304449

20

55

7

304539

25

60

5

307821

20

60

4

2

307836

20

60

3

119436

20

63

2

300271

25

63

900291

30

45

Chl

OP

AP

6

0,5

TR

X

3

1

X

15

2

15

Ru

Ep

OTROS

CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA MONZOGRANITO

TR

2

7

Ttn

MONZOGRANITO

8

1

ZR

TR

PLAGIOGRANITO

X

2

TR

TONALITA

TR

TR

1

TR

TONALITA

X

X 0,3

0,2

TONALITA

2

TR

TONALITA TR

5

1

X

X

5

2

TONALITA

4

3

TR

TR

1

1

TONALITA

5

1

TR

TR

0,2

TR

TONALITA

3

4

TR

X

8

TONALITA

10

4

TR

TR

6

1

0,1

TONALITA

5

1

X

3

TR

TR

TONALITA 0-1

3

TONALITA TONALITA

900280

30,2

40,5

26,4

1,2

1,7

TR

TR

TONALITA

900281 900337

26 28.16

39,4 40.14

29,7 8.45

tr 20.42

X

4,9 1.4

tr 1.4

X

TONALITA TONALITA

900369

19

51

12

11

TR

3,2

119434

15

65

10

6

4

2

TR

119437

25

60

5

1

TR

900299

31,4

53,1

8,4

5,3

X

1,8

900090

20

48,9

20,9

7,1

900323

18,3

51,6

17,6

900448

17,8

49,5

17,3

900061

18,4

56,6

3,1

15,4

304192

20

50

2

15

304953

35

45

307829

15

300116 304527

4,3 2

5

TR

TR 0,1

TONALITA TONALITA

0,2

TONALITA TONALITA

3,1

TR

2

TR

1,4

TR

X

4,5

X

3

3

TR

1

5

2

TR

TR

55

5

10

8

TR

X

50

25

2

4

20

60

3

13

900072

23,6

61,1

8,3

5,6

1,4

TR

TONALITA CON ANDESITA

900078

26,5

59,6

10,6

2,6

0,7

TR

TONALITA CON ANDESITA

6

1,7

TR

900346

25,1

54,3

12,9

900302

13

55

12

900325

35,7

49,1

11,7

300104

18

70

900300

21,7

41,7

300298

25

55

304335

16

50

3 TR

0,2

2

15 13

6,5 9,6 1

X 2

2

119433

15

70

304990 304982

10 10

60 65

304431

55

30

10

304439

20

50

15

304519

25

50

15

304964

40

40

12

900339

19,1

29,1

8

TONALITA

1,9

TONALITA

TR

TONALITA 0,3

1

TONALITA TONALITA ALTERADA TONALITA ALTERADA

1

TR

TR

X

TR

TONALITA CATACLÁSTICA

1

TR

TR

TR

1

TONALITA CATACLÁSTICA

TR

TONALITA X

3,5 10

4 X

X

X

2 17,5

TONALITA TR

x

1 3,8

TR

TONALITA DEFORMADA

TR

TONALITA DEFORMADA

X 3,33

12

4

2

X

6

3

TR

X

TR TR

0,2

CUARZODIORITA

TR TR

TR X

0,5 X

2 0,1

CUARZODIORITA CUARZODIORITA

TR

0,2

4

12,1

8

2

6 2

2 X

X

3

1

1

1

TR

5

1

1

0,1

1

TR

TR

TONALITA FÉLSICA TONALITA HORNBLENDICA

20 X

TR

1 2,1 1

0,1

TONALITA HORNBLÉNDICA

0,2

TONALITA HORNBLÉNDICA

GRANODIORITA

15

2

2

2,51

304548

20

50

15

2

8

2

TR

300171 300111

25 25

55 55

15 15

X

5 2

0,2 0,5

TR

TR

0,1

GRANODIORITA 0,5 1

4

6

TR TR TR

TR

GRANODIORITA 0,5 2

0,1 0,5

GRANODIORITA ALTERADA GRANODIORITA BIOTÍTICA GRANODIORITA GRANODIORITA GRANODIORITA

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

89

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

mayoría de las rocas, la plagioclasa varía entre el 18 y un 65%, el feldespato alcalino es ortosa y puede no estar presente o alcanzar hasta un 46% en los monzogranitos, como minerales caracterizantes se presenta hornblenda y biotita que generalmente están en contenidos menores al 30%. Como minerales accesorios se encontró opacos, apatito, esfena, ocasionalmente circón y rutilo (Figura 33). La epidota en muchos casos se encuentra como mineral de alteración propilítica que en algunos sectores como el río Astí afecta las rocas del batolito. El cuarzo generalmente se presenta en cristales anhedrales con contornos irregulares, intersticial entre las plagioclasas, tiene extinción ondulatoria, es incoloro con color de birrefringencia blanco de primer orden, algunos con inclusiones de opacos a manera de líneas polvo y cristales finos de plagioclasa, puede ser en algunas rocas poiquilítico o tener intercrecimientos gráficos con feldespato alcalino como en los monzogranitos. La plagioclasa varía entre oligoclasa y andesina, se presenta en cristales anhedrales a euhedrales equigranulares e inequigranulares generalmente de forma tabular, con maclas bien desarrolladas de albita, albita-Carlsbad y periclina, dependiendo de la roca presenta extinción zonada normal, oscilatoria, plana o ondulatoria, puede tener microfracturas internas en las rocas deformadas, el relieve generalmente es mayor al del bálsamo, con inclusiones de cuarzo, se altera a sericita, arcilla y saussurita con formación de epidota secundaria. El feldespato alcalino presente corresponde a ortosa, se puede encontrar en cristales anhedrales a euhedrales con extinción plana, maclas de Carlsbad o sin desarrollo de maclado, algunas rocas tienen intercrecimientos gráficos abundantes con cuarzo, están limpios o empolvados de color pardo sucio por alteración a caolín, se presenta como bordes alrededor de la plagioclasa. La hornblenda es el mineral ferromagnesiano predominante, se presenta en cristales anhedrales a euhedrales de color verde en algunas rocas como agrupación de cristales finos anhedrales a subhedrales, con un pleocroísmo X: verde amarillo pálido, Y: verde pálido a verde y Z: verde a verde oliva, el ángulo de extinción varía entre 13 y 22°, dependiendo de la roca pueden estar microfracturados, presentan textura poiquilítica y maclas polisintéticas, con inclusiones de opacos, plagioclasa y biotita, se altera a clorita y epidota con algo de formación de esfena residual. En las rocas ácidas puede no estar presente. La biotita generalmente es de menor tamaño que la hornblenda, se presenta en cristales euhedrales a anhedrales, generalmente junto a la hornblenda o Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

90

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

IGM-900346. Tonalita

IGM-900328. Monzogranito

IGM- 900299. Tonalita

IGM- 900339. Granodiorita

IGM- 900369. Tonalita

Figura 33. Composición y aspecto microscópico de rocas de las facies Tonalitagranodiorita-monzogranito- cuarzodiorita del Batolito de Acandí. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

91

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Intersticiales entre el cuarzo y los feldespatos, se altera a clorita con formación de esfena secundaria. Los opacos son frecuentes en esta facies, se encuentran en cristales anhedrales de tamaños entre 0,1 a 0,4 mm, generalmente incluidos en el anfíbol o junto a éste, con contornos irregulares a esqueléticos, tiene inclusiones de apatito y plagioclasa. Algunas rocas presentan pirita diseminada. Como minerales accesorios se presentan apatito en cristales euhedrales a subhedrales finos, en cortes basales hexagonales, generalmente incluidos en los minerales principales y en los opacos. La esfena se encuentra en cristales finos de color pardo y relieve alto junto a los anfíboles, puede presentarse circón y rutilo. Facies diorita-gabro. Las rocas de esta facies se localizan hacia los bordes del cuerpo sin una distribución uniforme. Las dioritas se presentan al norte del cuerpo en los ríos Astí, Muerto y Acandí Seco, ocupan zonas de borde y también están al interior del cuerpo junto a tonalitas, se encuentran en bandas, autolitos o como intrusiones más básicas, mientras los gabros son facies de borde del batolito y se presentan hacia los contactos del plutón o como diques y apófisis pequeños separados del cuerpo principal, intrusivos en el Complejo Santa Cecilia-La Equis. Macroscópicamente las rocas son macizas de color blanco moteado de negro o verde oscuro por los minerales máficos, faneríticas de grano medio a fino con cambios locales de tamaño de grano a nivel de los afloramientos, están constituidos por plagioclasa, hornblenda y/o piroxeno en proporciones similares, y pueden presentar pequeñas cantidades de cuarzo, feldespato alcalino, hipersteno y biotita; como accesorios son frecuentes opacos y esfena. Se analizaron 22 secciones delgadas de esta facies (Tabla 10), las cuales se clasifican como dioritas, microdioritas, gabros, gabros hornbléndicos, microgabros, gabronoritas de piroxeno-hornblenda y monzogabros. Presentan texturas hipidiomórficas y menos frecuentes alotriomórficas granulares, inequigranulares y subordinadas las texturas intergranulares, ofíticas, subofíticas (Figura 34) (Anexo 58,68 y 79bis - 1. Libro Ïndice) La plagioclasa varía entre el 40% y el 74%, es de tipo andesina a labradorita, se presenta en cristales euhedrales, subhedrales o anhedrales de forma tubular generalmente y en disposición entrecruzada a granular con hornblenda intergranular en algunas rocas, maclados según Carlsbad, albita-Carlsbad y menos frecuente periclina, las maclas mal desarrolladas en las rocas con cristales finos y bien desarrolladas en las rocas faneríticas de grano medio, tiene extinción zonada normal a plana, el relieve es mayor al del bálsamo, la Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

92

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 10. Composición microscópica de la facies diorita-gabro del Batolito de Acandí. IGM 900064 300334 300387 900001 900093 900074 900331 900333 900058 900059 900304 900286 900008 900060 900313 900321 900307 900290 900311

Qtz 3,3 3 3 1,8

1,1 4,2 4,2    0,6 0,7

  

Pl 73,7 70 70 57,5 61,7 54,9 57,9 44,4 39 50 58,4 55 42,2 57,3 46,7 48,8 48,2 51 50,7

FK

X

Cpx Opx Hbl 8,5 16 20 38 24 35 36 26

Bt

Chl 8,9 3 0,1 X X

7 X 12

18 27   

4

2,9 X X

7,9

2,3 5,6 12 X 4

44 57

Tr

41

   7,6

16 24 21 13 28 8 19

24 14

17.41 5,8 3

OP 2,3 3 2 2,4 5,5 2,9 1,3

Ttn

TR X 1,6 TR TR 2,3 2,5 4,2 TR

0,7 3,8 1 0,2 TR 1.3 1,4 3,5 2,5 3 1,7

otros 3,3 0,2 TR

23,3 42 23 4,4

2,5 4,1

CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA DIORITA CON ALTERACION PROPILÍTICA DIORITA HONBLÉNDICA DIORITA HORNBLENDA DIORITA HORNBLÉNDICA DIORITA PROPILÍTICA CON EFECTOS DINÁMICOS MICRODIORITA MICRODIORITA MICROGABRO MICRODIORITA PROPILITIZADA MICRODIORITA PROPILITIZADA GABRO GABRO HORBLENDICO GABRO HORNBLÉNDICO GABRO URALITIZADO GABRONORITA DE PIROXENO Y HORNBLENDA GABRONORITA DE PIROXENO Y HORNBLENDA MICROGABRO MICROGABRO MONZOGABRO

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

93

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

IGM-900001. Diorita hornbléndica

IGM-900059. Microdiorita propilitizada

IGM-900333. Microdiorita

IGM- 900311. Monzogabro

IGM-900286. Gabro uralitizado

IGM-900304. Gabro hornbléndico

Figura 34. Composición y aspecto microscópico de rocas de las facies diorita-gabro del Batolito de Acandí.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

94

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

birrefringencia es baja con colores de interferencia grises de primer orden. Presenta algunas inclusiones de opacos, los cristales pueden tener microfracturas internas, se altera a saussurita con formación de agregados de epidota y sericita que ensucian los cristales; en algunas rocas se encuentra como inclusiones de cristales subidiomórficos finos en hornblenda (textura poiquilítica). El anfíbol generalmente es hornblenda o uralita, se presenta en cristales anhedrales a euhedrales en cortes básales y longitudinales, de colores pardos y verdes en algunas rocas, el color a manera de parches o zonado con el núcleo más verde que los bordes, tienen pleocroísmo moderado X: verde pálido, amarillo pálido a pardo pálido Y: verde y pardo verdoso y Z: verde oliva a pardo verdoso, el ángulo de extinción varía entre 13 y 26°, algunos cristales con maclas dobles y polisintéticas, puede estar intergranular entre los cristales de plagioclasa, formar aglomeraciones de cristales finos, o se desarrollan por uralitización de piroxeno, presentan restos de piroxeno hacia los núcleos de los cristales, en algunas rocas está parcial a completamente alterado a clorita y actinolita en agregados finos escamosos y fibrosos, son frecuentes las inclusiones de opacos, esfena, cuarzo y plagioclasa. El clinopiroxeno corresponde a augita y se presenta en los gabros en contenidos menores al 26% o está ausente. Los cristales euhedrales y subhedrales en cortes longitudinales y basales, parcial a completamente reemplazados de los bordes hacia el núcleo por anfíbol uralítico, generalmente se conservan restos irregulares a manera de parches de piroxeno, preserva la forma y estructura del piroxeno, con maclas dobles y polisintéticas, puede tener inclusiones de opacos y plagioclasa, y puede estar parcialmente alterado y reemplazado por calcita secundaria. El cuarzo puede o no estar presente, generalmente como un accesorio en algunos gabros (>1%), más frecuente en las dioritas en proporciones menores al 5%, se encuentra como cristales anhedrales intergranulares entre las tabletas de plagioclasa, limpios, con color de birrefringencia blanco del primer orden, extinción plana a ondulatoria, con inclusiones de opacos a manera de polvo. El hipersteno se presenta en las gabronoritas como cristales subidiomórficos, generalmente está ausente en los gabros y dioritas, tiene pleocroísmo verde claro a rosa pálido, con relieve alto y birrefringencia baja, los colores de interferencia varían entre el gris al amarillo de primer orden y presenta extinción paralela, se encuentra asociado a clinopiroxeno o como núcleo rodeado de hornblenda en texturas coroníticas, se altera a esmectita-clorita. Los opacos se encuentran incluidos en los piroxenos y hornblenda, generalmente dispersos en la roca en cristales anhedrales con bordes subredondeados a irregulares, algunos con hábito esquelético íntimamente asociados a esfena, la Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

95

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

cual puede estar como corona delgada alrededor, de tamaño promedio entre 0,1 y 0,4 mm. La esfena es un mineral accesorio que puede estar o no presente en los gabros y dioritas en cristales finos xenomórficos con hábito esquelético o en agregados alrededor de los opacos a manera de borde o corona, de color pardo oscuro a pardo pálido, relieve alto. Biotita y feldespato alcalino de tipo ortosa se encuentran en algunas rocas como accesorios generalmente intersticiales entre las plagioclasas. Facies de dique. El Batolito de Acandí está atravesado por diques de basaltos y andesitas masivos de colores grises en tonos oscuros y claros, afaníticos o porfídicos con fenocristales de plagioclasa, hornblenda y piroxeno. Los fenocristales de hornblenda y plagioclasa son hasta de 2 mm, generalmente flotan en una matriz afanítica de color gris, algunos diques muestran orientación de flujo de los fenocristales paralela a los contactos con las rocas granitoides; también son frecuentes los diques y venas de epidota y cuarzo y zonas de estovercas o stockword de venillas de cuarzo localmente mineralizadas. Buenos ejemplos de estos diques se presentan en el río Tigre, en la vía UnguíaGilgal entre los ríos Tigre y Cuque (Figura 35) y en general se presentan en toda la zona de afloramiento del Batolito de Acandí. Se consideran como rocas más jóvenes a la cristalización del batolito.

Figura 35. Diques básicos atravesando rocas del Batolito de Acandí.

De los diques se analizaron 8 muestras de secciones delgadas las cuales macroscópicamente se clasificaron como basaltos, andesitas y microdioritas, microscópicamente se encontraron 6 muestras que corresponden a basaltos y 2 muestras a andesitas (Tabla 11). Las rocas presentan texturas porfídicas, Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

96

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

glomeroporfídicas con matriz holocristalinas a hialocristalinas microgranulares, e intergranulares. Los fenocristales de los basaltos son de plagioclasa y clinopiroxeno y los de las andesitas son de plagioclasa y hornblenda (Figura 37). En los basaltos la augita se presenta en fenocristales y en microcristales en la matriz. Los fenocristales son euhedrales, generalmente incoloros a verde pálido, con pleocroísmo débil, el relieve alto, con colores de birrefringencia del primer y segundo orden, pueden estar zonados o se están transformando a anfíbol uralítico fibroso, son frecuentes las maclas dobles y polisintéticas. En la matriz como microcristales. Tabla 11. Composición microscópica de los diques que atraviesan el Batolito de Acandí. IGM

Pl

900101

6

900172 35

Cpx Opx Bt

Hbl

Op

VIDRIO MATRIZ FENOCRIST CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA

3.3

BASALTO MICROPORFIDICO

2.3

36.2

63.2

BASALTO PORFIDICO

900176

17

12.2

3.9

66.5

33.5

ANDESITA HORNBLÉNDICA

900180

53

30.6

1.1

14.7

7

92.4

ANDESITA HORNBLÉNDICA

900272 64,4 26,9

4,37

2,6

53,91

46,08

BASALTO AUGITICO

900294

3

40

51

BASALTO PORFIDICO

6.14 10,33

56,7

43,29

BASALTO PIROXÉNICO

X

15.9

90.7

X

900301 56,4 21,2 3,07 2,79 900356

61

16

18

5

BASALTO PORFIDICO

La plagioclasa es de tipo labradorita, se presenta en fenocristales y como microcristales en la matriz, los fenocristales euhedrales a subhedrales con maclas de albita, albita-Carlsbad y menos frecuente periclina, con el relieve mayor al del bálsamo, puede tener extinción zonada normal y oscilatoria, en algunas rocas los fenocristales con microfracturas internas irregulares y ligeramente corroídos en los bordes. La matriz está constituida por microcristales anhedrales a euhedrales de plagioclasa, clinopiroxeno, hornblenda (andesitas), vidrio y opacos diseminados que le dan un aspecto moteado de negro, generalmente la matriz es microgranular o intergranular con el piroxeno entre la red de cristales de plagioclasa, puede tener vidrio alterado a clorita y palagonito intersertal. Los microcristales de hornblenda junto a plagioclasa Puede aparecer en algunos diques biotita de color pardo y alteraciones de epidota, calcita y clorita. 2.1.2.3 Caracterización litogeoquímica Dentro del proyecto “Modelo Integral de la Cordillera Occidental, se realizó en el laboratorio ActLabs de Canadá el análisis de 20 muestras de roca del Batolito de Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

97

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Acandí de las planchas 58, 68 y 79 bis por el método de plasma de emisión (FUSICP) con un límite de detección de 0,01, utilizando 100 g de muestra de roca, por el método de ataque por fusión completa con metaborato y tetraborato de litio. Se analizaron elementos mayores, menores, trazas y tierras raras con el objeto de hacer una caracterización litogeoquímica de las rocas que componen este cuerpo plutónico. Sus resultados se grafican en la Figura 38 donde se indica la ubicación de los puntos de muestreo sobre el batolito y se presentan en la Tabla 12.

IGM-900272. Basalto Augítico

IGM-900301. Basalto piroxénico

IGM-900356- Basalto porfídico

Figura 36. Aspecto microscópico de diques de basalto que intruyen el Batolito de Acandí.

Las rocas analizadas están localizadas en el borde occidental del Batolito de Acandí en los sectores norte y sur de las planchas 58, 68 y 79 bis, (Figura 38). Para la caracterización del cuerpo se utilizaron varios diagramas que ayudan a diferenciar litologías, determinar afinidad química y ambiente tectónico de generación. Los gráficos que se presentan permiten observar las afinidades y diferencias geoquímicas entre las diferentes litologías que lo componen y hacer la comparación y correlación con otros plutones adyacentes. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

98

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 37. Mapa de localización de muestras del Batolito de Acandí con análisis por plasma de emisión en las planchas 58, 68 y 79 bis.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

99

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 12. Composición química de las rocas del Batolito de Acandí en las plancha 58, 68 y 79 bis. IGM 900008 900059

NÚMERO DE CAMPO GR-6117 GR-6152

CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA GABRO HORNBLÉNDICO MICRODIORITA PROPILITIZADA

LOCALIZACIÓN CAMINO ACANDI

CAPURGANA-

CABECERAS RÍO ASTI

900072

JRP-030

TONALITA CON ANDESITA

QUEBRADA BRAZO

900087

MIS-143

CUARZOMONZOGABRO

CAMINO RÍO ASTÍ

900090

MIS-164

QUEBRADA EL CEDRO

RÍO UNGUÍA

900093

MIS-170B

TONALITA DIORITA PROPILÍTICA CON EFECTOS DINÁMICOS

900304

MIS-250

GABRO

900307 900311 900325 900328 900328

MIS-255 MIS-261 GR-6211B GR-6219 GR-6219

MICROGABRO MONZOGABRO TONALITA DEFORMADA MONZOGRANITO MONZOGRANITO

RÍO ACANDI SECO

RÍO TIGRE LADERA Q. RODRÍGUEZ AFLU. RÍO TIGRE RÍO ACANDI RÍO ACANDI

900369

GZ-6369

TONALITA

RIO TANELA

900448

MIS-330

TONALITA

SECTOR LAS PEÑITAS

900448

MIS-330

TONALITA

SECTOR LAS PEÑITAS

900171

GZ-6220

TONALITA

900178

JRP-077

DIORITA??

900184

JRP-120

DIORITA

900184 900186 900192 900194

JRP-120 MIS-185 MIS-213 MIS-230

DIORITA DIORITA DIORITA DIORITA

RIO BRAZO SECO QUEBRADA LA GIOCONDA SECTOR ENTRE BALBOA Y TITIZA SECTOR ENTRE BALBOA Y TITIZA QDA. BRAZO DERECHO TIBIRRI PARTE ALTA AFLUENTE RIO CHUGANDI

NORTE

ESTE

SiO2

Al2O3

Fe2O3(T)

MnO

MgO

CaO

Na2O

K2O

TiO2

P2O5

LOI

Total

1442353

969210

51

16

6,8

0,1

10

13

1,4

0,1

0,2

0,1

2,1

101

1446960

964924

57

15

10

0,2

4,9

6

5

0,1

0,8

0,1

2,4

101

1432659

971812

61

16

6,7

0,2

2,7

6,8

3

1

0,5

0,1

0,6

99

1440176

970281

48

20

9,6

0,2

4,1

11

2,4

1

0,7

0,2

2,8

99

1434280

970582

63

17

5,8

0,2

2,2

6,4

3,3

0,7

0,4

0,1

1,7

101

1434886

967459

45

21

11

0,1

5,3

13

2

0,4

0,6

0

1,8

100

1382565

994249

49

20

9,9

0,2

4,8

11

2,2

0,5

0,8

0,3

1,3

101

1388350

991756

50

19

9,7

0,2

4,9

10

3

0,9

0,8

0,2

1,9

101

1380817

996678

48

21

10

0,2

5

13

1,6

0,4

0,7

0

1

101

1387854

993914

60

16

9,2

0,1

3,1

6,7

2,9

0,4

0,8

0,2

1,4

100

1381635

990494

72

14

3,8

0,1

0,7

2,3

5,6

0,2

0,5

0,1

1,1

100

1381635

990494

72

14

3,7

0,1

0,7

2,2

5,7

0,2

0,6

0,1

1

101

1408085

989413

62

16

6,3

0,1

3

6,3

3

0,8

0,5

0,1

1,2

100

1398833

997591

60

17

6,9

0,2

3,3

7,3

2,9

0,8

0,5

0,1

1,3

100

1398833

997591

58

17

7,2

0,2

3,4

7,2

2,9

0,8

0,5

0,1

1,3

99

1418260

974222

65

16

4,9

0,1

1,7

4,5

3,8

1,9

0,5

0,1

1,1

100

1425859

974460

50

16

12

0,2

4,5

8,2

2,6

1,6

0,9

0,2

3,3

100

1409923

988360

62

16

5

0,1

2,5

3,7

4,6

1,5

0,3

0,1

3,8

100

1409923

988360

62

16

4,9

0,1

2,5

3,7

4,5

1,5

0,3

0,1

3,8

100

1431404

969599

52

17

10

0,2

4,5

9,7

2,9

0,8

0,7

0,3

0,5

99

1416769

987445

54

18

7,9

0,2

3,6

8,7

3,8

1,4

0,6

0,2

0,8

99

1418739

987148

54

19

7

0,2

2,9

7

4

1,5

0,5

0,3

3,9

100

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

100

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Continuación Tabla 12 IGM

Número de Campo

Cu

Zn

Ga

Ge

As

Rb

Sr

Y

Zr

Nb

Mo

Ag

In

Sn

Sb

Cs

Ba

La

Ce

Pr

Nd

Sm

Eu

900008

GR-6117

20

40

10

1,6

<5

<1

164

6,4

16

0,4

<2

< 0.5

< 0.1

<1

< 0.2

0,2

38

1,8

4,1

0,6

2,8

0,8

0,3

900059

GR-6152

200

100

14

1,2

<5

<1

128

21

70

1

<2

< 0.5

< 0.1

<1

< 0.2

< 0.1

59

5,2

13

1,8

9

2,6

0,9

900072

JRP-030

40

60

16

1,8

<5

20

270

16

97

1,6

<2

< 0.5

< 0.1

<1

< 0.2

0,3

392

8,8

18

2,4

10

2,5

0,8

900087

MIS-143

190

80

19

1,5

<5

17

390

19

56

0,8

<2

< 0.5

< 0.1

<1

< 0.2

0,1

309

7,4

16

2,5

12

3,1

1

900090

MIS-164

10

60

16

1,7

<5

16

382

15

79

1,3

<2

< 0.5

< 0.1

<1

< 0.2

0,3

404

8,9

17

2,4

9,9

2,3

0,7

900093

MIS-170B

160

70

16

1,4

<5

6

379

8,4

21

0,4

<2

< 0.5

< 0.1

<1

< 0.2

0,5

116

3

6,8

1

4,5

1,2

0,4

900304

MIS-250

90

60

18

1,5

<5

9

390

13

25

0,5

<2

< 0.5

< 0.1

<1

0,3

< 0.1

166

3,3

7,7

1,2

6,2

2

0,8

900307

MIS-255

190

100

18

1,6

<5

18

361

23

66

1,4

3

< 0.5

< 0.1

<1

0,2

1,1

329

7,4

17

2,6

12

3,4

1

900311

MIS-261

170

70

17

1,3

<5

6

393

7,8

23

0,3

<2

< 0.5

< 0.1

<1

0,2

< 0.1

137

2,1

4,8

0,8

3,7

1,1

0,5

900325

GR-6211B

60

60

15

1,2

<5

5

206

8,2

4

0,7

< 0.5

< 0.1

<1

< 0.2

0,2

123

0,9

2,5

0,4

2,4

0,9

0,5

0,6

< 0.1

2

< 0.2

< 0.1

107

9,1

23

3,5

16

5

1,6

0,6

< 0.1

2

< 0.2

< 0.1

111

8,9

22

3,4

16

5

1,6

900328

GR-6219

20

< 30

16

1,5

<5

1

135

44

197

4

31 > 100

900328

GR-6219

20

< 30

16

1,5

<5

1

138

44

200

4

85

900369

GZ-6369

150

40

15

1,8

<5

11

275

16

60

1,1

5

< 0.5

< 0.1

<1

< 0.2

< 0.1

316

4,9

11

1,6

7,1

2

0,6

900448

MIS-330

40

60

16

1,8

<5

12

340

18

50

0,9

4

< 0.5

< 0.1

<1

0,3

0,3

334

5,5

13

1,9

8,9

2,5

0,8

900448

MIS-330

30

40

16

1,9

<5

13

335

18

44

0,3

6

< 0.5

< 0.1

<1

< 0.2

0,2

330

5,6

12

2

9,4

2,6

0,8

900171

GZ-6220

20

60

15

1,5

<5

26

301

25

119

1,8

<2

< 0.5

< 0.1

<1

0,6

0,2

595

12

23

3,5

15

3,9

1

900178

JRP-077

260

100

16

1,4

<5

24

385

23

72

1,3

<2

< 0.5

< 0.1

<1

0,7

0,2

510

9,4

19

3,1

15

4

1,2

900184

JRP-120

30

50

14

1,3

<5

22

261

14

81

1,6

<2

< 0.5

< 0.1

<1

0,6

0,1

522

10

18

2,6

11

2,5

0,7

900184

JRP-120

20

50

14

1,2

<5

22

248

13

81

1,3

<2

< 0.5

< 0.1

<1

0,4

0,1

509

10

18

2,6

11

2,3

0,7

900186

MIS-185

220

90

17

1,5

<5

13

426

23

55

0,9

<2

< 0.5

< 0.1

<1

0,5

0,4

336

8,3

18

2,9

14

3,8

1,2

900192

MIS-213

50

70

17

1,6

<5

18

532

16

72

0,9

<2

< 0.5

< 0.1

<1

0,6

0,3

680

9,7

18

2,7

12

3

0,9

900194

MIS-230

20

90

18

1,7

<5

29

650

18

67

1,2

<2

< 0.5

< 0.1

<1

0,6

0,4

726

12

21

3,2

15

3,5

1,1

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

101

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Continuación Tabla 12 IGM

Número de Campo

Sc

Be

V

Cr

Co

Ni

Gd

Tb

Dy

Ho

Er

Tm

Yb

Lu

Hf

Ta

W

Tl

Pb

Bi

Th

U 0,1

900008

GR-6117

44

<1

127

130

33

50

1

0,2

1,1

0,2

0,7

0,1

0,7

0,1

0,5

< 0.01

< 0.5

< 0.05

<5

< 0.1

0,3

900059

GR-6152

39

<1

332

40

37

20

3,1

0,6

3,7

0,8

2,3

0,4

2,4

0,4

2,1

0,1

0,6

< 0.05

<5

< 0.1

0,7

0,2

900072

JRP-030

17

<1

165

< 20

13

< 20

2,6

0,4

2,6

0,5

1,6

0,3

1,8

0,3

2,5

0,1

< 0.5

< 0.05

<5

< 0.1

1,2

0,4

900087

MIS-143

33

<1

410

< 20

25

20

3,4

0,5

3,1

0,6

1,9

0,3

2

0,3

1,6

0

< 0.5

< 0.05

<5

< 0.1

0,8

0,3

900090

MIS-164

12

<1

124

< 20

9

< 20

2,3

0,4

2,4

0,5

1,5

0,2

1,7

0,3

2,1

0,1

< 0.5

< 0.05

<5

< 0.1

1,3

0,4

900093

MIS-170B

41

<1

521

< 20

26

< 20

1,3

0,2

1,5

0,3

0,9

0,1

0,9

0,1

0,6

< 0.01

< 0.5

< 0.05

<5

< 0.1

0,4

0,2

900304

MIS-250

43

<1

347

20

23

< 20

2,3

0,4

2,4

0,5

1,4

0,2

1,4

0,2

0,7

< 0.01

< 0.5

< 0.05

<5

< 0.1

0,4

0

900307

MIS-255

35

<1

337

30

26

20

3,6

0,6

3,7

0,8

2,4

0,4

2,4

0,4

2

0

< 0.5

< 0.05

6

< 0.1

1,2

900311

MIS-261

33

<1

458

70

26

30

1,2

0,2

1,4

0,3

0,8

0,1

0,9

0,1

0,6

< 0.01

< 0.5

< 0.05

<5

< 0.1

0,3

0,4 < 0.01

900325

GR-6211B

32

<1

217

40

17

< 20

1,3

0,2

1,5

0,3

0,9

0,1

0,8

0,1

0,1

< 0.01

< 0.5

< 0.05

<5

< 0.1

< 0.05

0

900328

GR-6219

12

<1

23

80

3

< 20

6

1,1

7

1,5

4,5

0,7

4,9

0,8

4,9

0,1

< 0.5

< 0.05

<5

< 0.1

1,5

0,5

900328

GR-6219

12

<1

21

70

3

< 20

5,9

1,1

6,9

1,5

4,6

0,7

5

0,8

5

0,2

0,5

< 0.05

<5

< 0.1

1,5

0,5

900369

GZ-6369

22

<1

194

60

12

< 20

2,3

0,4

2,4

0,5

1,6

0,2

1,8

0,3

1,7

0

< 0.5

< 0.05

<5

< 0.1

0,8

0,3

900448

MIS-330

15

<1

160

40

12

< 20

2,7

0,5

2,9

0,6

1,9

0,3

2,1

0,4

1,6

0

0,5

< 0.05

<5

< 0.1

0,8

0,3

900448

MIS-330

17

<1

173

60

12

< 20

2,8

0,5

3,2

0,7

2

0,3

2,3

0,4

1,5

0

< 0.5

0,1

<5

< 0.1

0,8

0,3

900171

GZ-6220

13

<1

110

< 20

8

< 20

4,2

0,7

4,3

0,9

2,7

0,4

3

0,5

3,6

0,1

0,6

0,2

<5

< 0.1

1,7

0,6

900178

JRP-077

36

<1

460

< 20

27

< 20

4,1

0,7

4

0,8

2,4

0,4

2,4

0,4

2,2

< 0.01

< 0.5

0,1

<5

< 0.1

0,8

0,5

900184

JRP-120

11

<1

117

< 20

9

< 20

2,2

0,4

2,3

0,5

1,5

0,2

1,8

0,3

2,3

0

0,8

0,1

<5

< 0.1

1,5

0,6

900184

JRP-120

11

<1

114

< 20

9

< 20

2,1

0,4

2,2

0,5

1,4

0,2

1,7

0,3

2,4

0

< 0.5

0,1

<5

< 0.1

1,5

0,6

900186

MIS-185

34

<1

329

< 20

26

< 20

4,1

0,7

4,1

0,8

2,5

0,4

2,5

0,4

1,8

< 0.01

< 0.5

0,1

<5

< 0.1

0,7

0,4

900192

MIS-213

25

<1

288

< 20

16

< 20

2,9

0,5

2,8

0,6

1,7

0,3

1,8

0,3

2

0

0,6

0,1

<5

< 0.1

1,8

0,4

900194

MIS-230

10

<1

183

< 20

11

< 20

3,3

0,5

3,2

0,7

1,9

0,3

2,1

0,4

2,2

0

0,5

0,2

<5

< 0.1

1,5

0,7

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

102

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

La Figura 39 corresponde al diagrama TAS (Cox et al.,1979), se observan principalmente dos grupos litológicos correspondientes a los campos de Gabro y Diorita, y una muestra en Cuarzodiorita-granodiorita; además, dos muestras con valores extremos caen fuera del diagrama TAS, muestra IGM 900008 clasificada petrográficamente como gabro hornbléndico con el valor mínimo de álcalis y la muestra IGM 900328 monzogranito con el valor máximo de SiO2. La clasificación petrográfica es coherente con la definición general del cuerpo, considerado como un intrusivo compuesto principalmente por tonalitas y granodioritas como facies predominante (Diagrama Q-A-P, Figura 32). El diagrama TAS no presenta el campo de las tonalitas que tiene el triangulo QAP, pero reúne las rocas intermedias en el campo de las Dioritas. Las facies más básicas (gabros y dioritas) se encuentran hacia los bordes. Las rocas del Batolito de Acandí caen en su totalidad en la serie subalcalina, existiendo correlación geoquímica y litológica entre el Batolito de Acandí y el Batolito de Mandé.

Figura 38. Diagrama TAS (Cox et al., 1979) para el Batolito de Acandí en las planchas 58, 68 y 79 bis.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

103

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

En el diagrama K2O versus SiO2, Figura 40 (Peccerillo &Taylor, 1976) se puede determinar que las rocas del Batolito de Acandí se encuentran principalmente en dos campos: de la serie Toleítica baja en potasio y en la serie calcoalcalina K medio. Los magmas toleíticos se pueden generar en ambientes donde ocurre fraccionamiento entre la composición básica-media y en menor grado ácida. Estos magmas son generalmente bajos en K.

Figura 39. Diagrama K2O Vs SiO2 (Peccerillo & Taylor, 1971) para las rocas del Batolito de Acandí en las planchas 58, 68 y 79 bis.

En la serie Toleítica K bajo están las muestras GR-6117 (900008), GR-6152 (900059), GR-6211B (900325), GR-6219 (900328) y GZ-6369 (900369); en el límite de los dos campos están ubicadas las muestras MIS-330 (900448), JRP-030 (900072) y MIS-261 (900311), que además es baja en SiO2. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

104

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

En la serie calco alcalina K medio se encuentran las muestras MIS-164 (900090, MIS-250 (900304), MIS-185 (900186), MIS-213 (900192), JRP-120 (900184) y GZ6220 (900171), las muestras MIS-170B (900093) y MIS-143 (900087) son bajas en SiO2. Una sola muestra JRP-077 (900178), cae en el campo de las rocas calcoalcalinas ricas en potasio. En el diagrama AFM (Figura 40) también se aprecian los dos grupos que se encuentran en el campo de las rocas subalcalinas en el cual la serie toleítica muestra incremento en Fe y Mg con variación en esta relación con respecto a las rocas calcoalcalinas y también se observa una separación entre ambas poblaciones en el contenido de álcalis. Al graficar las muestras analizadas del Batolito de Acandí en los diagramas de índice de AFM (Figura 40) de Irvine y Baragar (1971), se observan dos tendencias: calcoalcalina y toleítica. La muestra 900008 (GR-6117) presenta un alto contenido de MgO de 10,05%, las muestras 900059 (GR-6152), 900184 (JRP-120), 900192 (MIS-213), 900194 (MIS-230) y 900328 (GR-6219) son altas en contenido de álcalis y las muestras 900059 (GR-6152), 900304 (MIS-250), 900311 (MIS261),900178 (JRP-077) y 900186 (MIS-185) son ricas en FeO. La Tabla 13 compara la clasificación petrográfica y química de las rocas del Batolito de Acandi.

Serie toleítica

Serie calcoalcalina

Figura 40. Diagrama AFM (Irvine y Baragar, 1971) para las rocas del Batolito de Acandí en las planchas 58, 68 y 79 bis. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

105

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

De este análisis no queda claro que la diferencia entre las toleítas y las rocas calcoalcalinas esté asociada a diferentes pulsos de magma o a alguna ubicación especial que se pueda relacionar a diferenciación durante la cristalización. Es posible que la presencia de rocas toleíticas y calco alcalinas se deba a la evolución del magma. La muestra GR 6117 es anómala dentro de esta tendencia, corresponde a una toleíta poco evolucionada, con valores de CaO, MgO altos y #Mg >80. Por ubicación geográfica las toleítas están repartidas en dos sitios, uno al norte de la zona, en los ríos Muerto y Acandiseco, corresponden a gabros bajos en potasio y con alteración hidrotermal; otros en el sector sur, río Unguía, son gabros ubicados en facies medias a bajas en potasio, que también presentan alteración propilítica. Tabla 13. Clasificación petrográfica Vs clasificación química en los diagramas TAS, K2O Vs SiO2 y AFM. IGM

NÚMERO DE CAMPO

CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA

CLASIFICACIÓN QUÍMICA DIAGRAMA TAS

900008

GR-6117

GABRO HORNBLÉNDICO

900059

GR-6152

MICRODIORITA PROPILITIZADA

DIORITA

900072

JRP-030

TONALITA CON ANDESITA

DIORITA

900087

MIS-143

CUARZOMONZOGABRO

GABRO

900090

MIS-164

900093 900304

TOLEITA

K bajo

CALCOALCALINA

K medio

CALCOALCALINA

K medio

CALCOALCALINA

K medio

CALCOALCALINA

-

DIORITA

MIS-170B

TONALITA DIORITA PROPILÍTICA CON EFECTOS DINÁMICOS

MIS-250

GABRO

GABRO

-

MIS-255

MICROGABRO

GABRO

900311

MIS-261

MONZOGABRO

GABRO

900325

GR-6211B

TONALITA DEFORMADA

DIORITA

K medio

TOLEITA

K medio

CALCOALCALINA

-

900328

GR-6219

MONZOGRANITO

-

900328

GR-6219

MONZOGRANITO

-

900369

GZ-6369

TONALITA

DIORITA

900448

MIS-330

TONALITA

DIORITA

900448

MIS-330

TONALITA

DIORITA

900171

GZ-6220

TONALITA

CUARZODIORITA

900178

JRP-077

DIABASA

GABRO

900184

JRP-120

CUARZODIORITA

DIORITA

900184

JRP-120

CUARZODIORITA

DIORITA

900186

MIS-185

GABRO GABRO GABRO

900192

MIS-213

900194

MIS-230

ANDESITA PORFÍDICA

TOLEITA

GABRO

900307

GABRO ORTOPIROXÉNICO GABRO PIROXENO HORNBLÉNDICO

Irvine y Baragar, 1971 AFM

PECCERILLO & TAYLOR, 1971 K2O Vs SiO2 K bajo

TOLEITA

K bajo

CALCOALCALINA

K bajo

TOLEITA

K bajo

CALCOALCALINA

K bajo

CALCOALCALINA

K bajo

CALCOALCALINA

K medio

CALCOALCALINA

K medio

CALCOALCALINA

K alto

CALCOALCALINA

K medio

CALCOALCALINA

K medio

CALCOALCALINA

K medio

CALCOALCALINA

K medio

CALCOALCALINA

K medio

CALCOALCALINA

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

106

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 41. Distribución de rocas calco alcalinas y toleíticas en el Batolito de Acandí en las planchas 58, 68 y 79 bis.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

107

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

En el Diagrama de alcalis vs Al2O3 (Figura 43), la mayor parte de las rocas del Batolito de Acandí se ubican en el campo de rocas metaluminosas con ACNK<1, donde la alúmina es mayor que la suma de sodio y potasio y es menor que el calcio, corresponden a gabros que poseen una asociación mineral Pl+Cpx±Opx+Hbl, dioritas Pl+Hbl±Qtz±Bt y tonalitas Pl+Qtz+Bt±FK±Hbl±Bt, son rocas de arco volcánico con aporte mantelico, Es posible que parcialmente estas rocas hayan sufrido procesos de asimilación por la interacción entre el magma y la roca encajante, produciendo una roca ígnea contaminada,  con alta concentración relativa de Na y Ca debido a mezclas entre componentes corticales sedimentarios y mantélicos. Este tipo de rocas híbridas son comunes en los bordes de los cuerpos intrusivos. Pero también hay un exceso de CaO+Na2O3+K2O dado por el calcio y manifestado por la presencia de anfíboles cálcicos y clinopiroxeno en magmas de alta temperatura con bajos contenidos de H2O en dioritas y gabros. Solamente dos muestras están en el campo de rocas peralumínicas, en el límite con el campo metaluminoso, corresponden a IGM 900184 (JRP-120) clasificada como cuarzodiorita y IGM 900328 (GR-6219) clasificada como monzogranito Qtz+Pl+FK±Bt, con el mayor contenido de SiO2 y alto contenido de Na2O3+K2O, esta litología es poco frecuente en el Batolito de Acandí (Tabla 13).

ANK=Al2O3/Na2O+K2O ACNK= Al2O3/CaO+Na2O+K2O

Figura 42. Diagrama de alcalinidad-aluminosidad para las rocas del Batolito de Acandí en las planchas 58, 68 y 79 bis.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

108

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2.1.2.4 Diagramas de variación de elementos mayores El diagrama de Harker sirve para mostrar los mecanismos de cristalización fraccionada y fusión parcial, comparan los contenidos en sílice respecto de los demás óxidos, donde las rocas más pobres en SiO2 están más cerca de la composición del magma original. En estos diagramas (Figura 44) se observan las diferencias químicas y comportamiento de los elementos mayores de las rocas del Batolito de Acandí durante el proceso de cristalización.

Figura 43. Diagramas binarios de Harker (1909) para las rocas del Batolito de Acandí, en las planchas 58, 68 y 79 bis.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

109

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

En las planchas 58, 68 y 79 bis el Batolito de Acandí muestra poca dispersión en los valores de Al2O3, el FeO total, junto con CaO y MgO muestran una clara correlación negativa, decrecen progresivamente en las fases más ácidas debido a procesos de diferenciación y que se involucran en el fraccionamiento de las primeras fases minerales con poca influencia de alteración superficial de estos elementos, principalmente CaO (Figura 44). Los valores de TiO2 son bajos y la concentración se da posiblemente por procesos de cristalización y evolución del magma, pero en este caso puede estar relacionado con empobrecimiento de Ti en la roca fuente. Presentan una distribución errática con amplia dispersión y disminuye a medida que aumenta la concentración de SiO2. El Zr es de baja movilidad y muestra poca dispersión en las fases básicas intermedias y un fuerte incremento en las fases más ácidas lo cual es común en los últimos estados de la evolución magmática, su variación presenta un amplio espectro desde muestras con valores cercanos a 21 ppm hasta valores altos de 195 ppm. La geoquímica representada en los diagramas de Harker, Cox et al. (1979), Irvine y Baragar (1971), muestran que se trata de rocas subalcalinas de las series calcoalcalina y toleítica, lo que reseña dos grupos de diferente composición con características como valores altos en TiO2 y Al2O3 en los gabros. En diagramas de variación de tipo Harker de los óxidos mayores vs. SiO2 en donde se pueden distinguir dos grupos de granitoides, uno de composición intermedia (57-63%) y otro de composición básica (45-52%) y dos muestras separadas de composición ácida (65-y 73%). Se pueden observar correlaciones negativas para TiO2, Al2O3, Fe2O3, MgO y CaO con respecto a SiO2 y un comportamiento positivo para Zr Los datos para cada grupo de rocas definen tendencias lineares consistentes con el fraccionamiento de minerales del magma parental, la mayoría de los elementos, excepto Zr disminuyen progresivamente a medida que el contenido de SiO2 aumenta debido a la cristalización fraccionada Hay una muestra en particular (900008, GR-6117) que presenta un alto contenido de MgO, respecto a las otras muestras así como altos valores de CaO y la menor concentración de TiO2. Esta roca está conformada por plagioclasa (42%) alterada a saussurita y epidota, hornblenda (57%) alterada a clorita y actinolita. También presenta las menores concentraciones en el contenido de tierras raras y elementos traza, posiblemente esta roca representa los primeros estados de evolución magmática.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

110

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Comparando el Batolito de Acandí con el Batolito de Mandé tienen afinidad geoquímica en el comportamiento de los óxidos mayores en los diagramas de Harker con relaciones lineales inversas, los diagramas binarios para Al2O3, Fe2O3, MgO, CaO y TiO presentan comportamientos y contenidos similares a los presentados por Rodríguez et al., (2010) y Buchely et al., (2009) para el Batolito de Mandé. También se aprecia una tendencia de enriquecimiento de Zr en las rocas más diferenciadas. 2.1.2.5 Diagramas de variación de elementos traza y tierras raras (REE) La importancia de la estudio de los elementos de las tierras raras (REE) y de algunos elementos traza para análisis litogeoquímicos y petrogenéticos es la escasa movilidad de éstos durante los procesos de metamorfismo de bajo grado y alteración hidrotermal, que no ocasionan grandes cambios en sus patrones comparativos con la roca original. Los valores de tierras raras del Batolito de Acandí en las planchas 58, 68 y 79 bis, se presentan en los diagramas multielementales de muestras normalizadas a condrito según los valores propuestos por Sun y Mc Donough (1995), ordenando los elementos en orden de incompatibilidad decreciente, Figura (44). El diagrama de elementos traza REE del Batolito de Acandí (Figura 45), muestran un declive continuo, con líneas relativamente paralelas entre sí; con una deflexión moderada sin cambios fuertes de pendientes en los tramos correspondientes a REE livianas con respecto a las REE pesadas, algunas tienen un patrón similar al condrito. Las muestras JRP-120, JRP-030, GZ-6369, MIS164, 250 Y 170B, presentan empobrecimiento en Tb, Dy, Ho y Er. Presentan valores enriquecidos hasta 100 veces los valores del condrito y con patrones típicos de rocas formadas en arcos magmáticos. Todas están enriquecidas en tierras raras livianas y empobrecidas en tierras raras pesadas, algunas de las muestras graficadas presentan un quiebre en forma de U; las muestras JRP-120, JRP-030, GZ-6369, MIS164, 250 Y 170B presentan empobrecimiento en Tb, Dy, Ho y Er y en el límite Tm-Yb enriquecimiento en Yb y Lu. Se encuentran tres muestras empobrecidas con respecto a los valores del condrito, 10 veces, corresponden a un gabro hornbléndico, GR-6117 (IGM 900008), MIS 261 (900311) monzogabro y MIS-170B (900093) diorita propilítica con efectos dinámicos. En las muestras (GR-6219 y JRP-077) se presenta un leve empobrecimiento en Eu, la muestra GR-6219 (900328) clasificada como monzogranito (FK+Qtz+Pl) es una roca félsica leucocrática rica en SiO2 con alto porcentaje de feldespatos 66% y 24% de cuarzo. La muestra GR-6152 está empobrecida en tierras raras pero presenta una anomalía positiva para Eu que podría relacionarse con un Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

111

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

fraccionamiento compuesto de ortopiroxeno y plagioclasa, la muestra está propilitizada. Las muestras GR-6117, GRP-077 y GZ-6220 están empobrecidas en tierras raras.

Figura 44. Diagrama de tierras raras (REE), (Sun y Mc Donough, 1995) para rocas del Batolito de Acandí, en las planchas 58, 68 y 79 bis.

Figura 45. Diagrama de tierras raras (REE), (Nakamura 1974) para el Batolito de Mandé, Plancha 114 (Tomado de Rodríguez et al, 2010). Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

112

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Comparando los diagramas multielementales de muestras normalizadas a condritos según Sun y Mc Donough (1995) del Batolito de Acandí en las planchas 58, 68 y 79 bis y parte norte del Batolito de Mandé según Nakamura (1974) en la Plancha 114 (Figura 46), se observan semejanzas en la trayectoria de las curvas que muestran una buena correlación en el comportamiento de los elementos de tierras raras en ambos cuerpos. Las rocas del Batolito de Acandí presentan alguna diferencia con respecto al Batolito de Mandé, muestran unos espectros ligeramente empobrecidos en elementos de tierras livianas con relaciones (La/Yb)n entre 0,7983 - 3,6167, más baja con respecto al Batolito de Mandé, que en la Plancha 114 varían entre 1,70 y 14,53. El Batolito de Acandí presenta patrones homogéneos con enriquecimiento en K, Rb, Ba y Th (Figura 47) respecto a los ocean ridge granites (>1) las rocas están enriquecidas en tierras raras livianas y empobrecidas en tierras raras pesadas, con valores muy bajos en Yb según el valor de normalización. Las muestras exhiben patrones más o menos similares, con diferencias principalmente en la abundancia de los elementos. Esta tendencia es similar a la planteada por Pearce et al (1984) para granitos desarrollados en arcos volcánicos. Esto es concordante con el empobrecimiento en Nb y Ta observado en la Figura 48, así como la baja concentración de Zr y Hf y la anomalía negativa de Ti en los aracnogramas. Son patrones que muestran enriquecimiento de los elementos más incompatibles con anomalías negativas de Nb y Ta además de Ti, indicativo de magmas generados en ambientes de arco y patrones planos en los elementos más compatibles.

Figura 46. Diagrama Pearce et al. (1984) para rocas del Batolito de Acandí, en las planchas 58, 68 y 79 bis. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

113

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 47. Diagrama Pearce et al. (1984) para rocas del Batolito de Acandí, en las planchas 58, 68 y 79 bis.

2.1.2.6 Discriminación de ambiente tectónico Los datos de elementos traza del Batolito de Acandí han sido representados en los diagramas Pearce et al., (1984) normalizados a granitos para identificar el contexto tectónico de generación en el que se formaron estas rocas graníticas. Los elementos Rb, Y, su análogo Yb, Nb y su análogo Ta son considerados como los más eficaces para discriminar entre los diferentes tipos de granitos: Granitos de dorsal oceánica (ORG), granitos intraplaca (WPG), granitos de arco volcánico (VAG), granitos de colisión sintectónica (syn-COLG). Los granitos post orogénicos y el grupo de granitos de dorsal oceánica de zona de supra subducción, granitos de cuenca ante-arco presentan resultados menos satisfactorios (Rollinson, 1993). Las muestras del Batolito de Acandí se graficaron en los diagramas Pearce et al., (1984) Y+Nb-Rb (Figura 49), Yb+Ta-Rb (Figura 50), y Yb-Ta (Figura 51) además de determinar el ambiente tectónico estas figuras sirven para comparar las similitudes y diferencias con el Batolito de Mandé. Las rocas del Batolito de Acandí graficadas en Pearce (1984), se ubican en un marco geodinámico de generación en el campo de Granitos de dorsal oceánica (ORG) en las figuras 49, 50 y 51 caen en los campos de arcos volcánicos, lo que es coherente con los diagramas de tierras raras y elementos traza. Las muestras del Batolito de Mandé presentadas por Salazar et al 2005 (Figura Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

114

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

49B) igualmente se clasificaron en el diagrama de Pearce (1984) en el campo de granitos de arco volcánico. Este resultado es similar al obtenido para rocas del Batolito de Mandé en Rodríguez et al., 2010 (Figura 49C) y Buchely et al. (2009). A)

Syn-COLG-granitos sincolisionales VAG-Granitos de arco volcánico WPG- Granitos intraplaca ORG- Granitos de dorsal oceánica

B)

C)

+ Monzonita de Nudillales

Batolito de Mandé

Figura 48. Diagrama Y+Nb-Rb de discriminación geoquímica y ambiente tectónico (Pearce et al., 1984) (A) para las rocas del Batolito de Acandí, (B) Batolito de Mandé (Salazar et al, 2005), C) Batolito de Mandé Rodríguez et al., 2010.

Según Christiansen y Keith (1996 en Salazar et al, 2005) estos granitos presentan características geoquímicas bien definidas como alta relación entre los elementos litófilos de ión grande con los elementos de fuerza de campo alta (HFSE) y pueden tener asociados depósitos minerales importantes de Cu, Pb, Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

115

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Zn, Au y Ag, también depósitos tipo Skarn de W y en algunos casos Mo y surgen de magmas silícicos tipo I, generados en zonas de subducción. 

B)

Figura 49. Diagrama Yb+Ta-Rb de discriminación geoquímica y ambiente tectónico (Pearce et al., 1984) (A) para las rocas del Batolito de Acandí y (B) Batolito de Mandé (Salazar et al, 2005). A)

B)

Figura 50. Diagrama Yb-Ta de discriminación geoquímica y ambiente tectónico (Pearce et al., 1984) (A) para las rocas del Batolito de Acandí y (B) Batolito de Mandé (Salazar et al, 2005).

Se puede concluir que los patrones de variación de elementos traza de estos dos cuerpos graníticos metaluminosos se asemejan a granitos de un arco volcánico con muestras que varían desde toleíticas a calco alcalinas por evolución magmática, a partir de fuentes mantélicas, posiblemente son granitos tipo I, los cuales son manto derivados, desarrollados por fusión parcial o refusión de rocas de corteza oceánica. Se ve un aporte de sedimentos de la zona de subducción manifestado por el aumento en Th.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

116

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2.1.2.7 Contactos y posición estratigráfica El Batolito de Acandí se encuentra en contacto intrusivo y localmente fallado con el Complejo Santa Cecilia-La Equis a lo largo de la Serranía del Darién y en la Serranía de La Iguana; se encuentran ejemplos de la relación intrusiva en la quebrada El Cielo cerca a Capurganá, en afluentes del río Asti, en los ríos Tanela, Tigre y Unguía. Contactos fallados se presentan en algunos sectores del río Asti y en una delgada franja de rocas del Complejo Santa Cecilia-La Equis que aflora en el sector norte de la Serranía del Darién con desarrollo de milonitas, protomilonitas y ultramilonitas esquistosas típicas de deformación en ambiente dúctil. Los efectos de asimilación están evidenciados en las zonas de borde por la presencia de abundantes xenolitos de rocas finogranulares máficas provenientes de las rocas encajantes (Complejo Santa Cecilia–La Equis) y afectadas por metamorfismo térmico, así como autolitos de microdioritas, microgabros y andesitas porfídicas de las facies primarias de intrusión. Las facies de borde son gabroicas y diabásicas con efectos de alteración deutérica y uralitización de piroxeno, siendo las facies de borde más básicas por lo general que la composición general del plutón. En el contacto con las rocas volcánicas del Complejo Santa Cecilia-La Equis, se presentan diques de rocas intrusivas y diques de andesitas porfídicas cortando las vulcanitas (Figura 51), en algunos sectores como los ríos Unguía, Tigre, la quebrada El Cielo se presentan enjambres de diques de roca intrusiva de composición diorítica y gabroica atravesando las rocas volcánicas, estas zonas de enjambres pueden extenderse por cientos de metros, localmente se presentan zonas de estovercas ricas en venillas de cuarzo con pirita y calcopirita subordinada, venillas de pirita encajadas en basaltos, diques de intrusivo y andesitas porfídicas con pirita diseminada y venillas de cuarzo y pirita, así como endurecimiento y recristalización de las rocas de caja, generando una delgada aureola de contacto con formación de cornubianas a partir de basaltos en la facies albita–epidota cornubianita. La aureola de contacto observada en algunas zonas se caracteriza por ser relativamente estrecha y por la rápida transición de una facies de metamorfismo térmico a otra, en parte por la composición básica de las rocas de caja y el nivel de emplazamiento del cuerpo intrusivo (epizonal). Los efectos principales del metamorfismo térmico son la formación de cornubianitas ricas en epidota y zonas de borde con alteración propilítica de las rocas volcánicas, así como la uralitización de los piroxenos por alteración deutérica asociado al contacto (Figura 52).

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

117

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 51. Contacto intrusivo entre el Batolito de Acandí y el Complejo Santa Cecilia– La Equis. En fotografías se observa el contacto entre basaltos y tonalitas y diques del intrusivo atravesando los basaltos.

IGM-900289. Propilita (cornubianita)

IGM-900288. Andesita

IGM-900314. Cornubiana de Act, Ep, Pl

IGM-304192. Tonalita+Cornubianita de Hbl-Pl

Figura 52. Rocas de contacto en los bordes de intrusión del Batolito de Acandí. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

118

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

A lo largo de los ríos Unguía y algunos sectores del río Astí se encuentran zonas de alteración propilítica en los sitios de contacto entre el batolito y las rocas del Complejo Santa Cecilia–La Equis; en la quebrada Los Luna se encuentran intercalaciones de cuarzodioritas-tonalitas y basaltos, que tienen aproximadamente 200 m de espesor y donde las rocas de color verde han sido ampliamente epidotizadas y cloritizadas con reemplazamientos de epidota y clorita que superan el 70% del total de la roca. En los contactos también se presentan zonas con mineralización de pirita diseminada en donde la roca tiene un alto fracturamiento y están cortadas por múltiples venilla de cuarzo y muestra alteración pervasiva a clorita (Figura 52). En los informes de Naciones Unidas (1972, 1982) se reportan contactos aproximadamente horizontales como techos colgantes del Complejo Santa Cecilia–La Equis sobre el cuerpo intrusivo en el área de los ríos Acandíseco y Muerto. El Batolito de Acandí es intruido por pórfidos andesíticos y dacíticos, con numerosos diques y apófisis que cortan las rocas del cuerpo plutónico, ejemplos de esto se presentan en los ríos Capurganá, Muerto, Unguía y la quebrada El Cielo. Además de las rocas andesíticas, el Batolito de Acandí está atravesado por diques básicos e intermedios de composición basáltica y andesítica que marcan un evento intrusivo posterior a la cristalización de este plutón y que fueron descritos como “Facies de Dique” en el presente informe. En el río Cutí y sobre la vía Gilgal-Balboa reposa discordante la Formación Sierra sobre rocas tonalíticas del Batolito de Acandí, en la base se presenta un conglomerado polimictico con guijos de vulcanitas y granitoides en contacto erosivo discordante sobre las tonalitas. 2.1.2.8 Origen González y Londoño (2002), proponen dos posibles orígenes para las rocas del Batolito de Mandé. El primero, mostraría una tendencia calcoalcalina y, en este caso, el magma pudo haber sido generado en una margen activa a partir de cuñas de manto localizadas por encima de placas subducentes. En segundo lugar sugieren, que debido a su relación espacial íntima con las rocas volcánicas básicas del Complejo Santa Cecilia–La Equis existe la posibilidad que el intrusivo tenga una génesis relacionada con la corteza oceánica que representan estas rocas y donde el batolito haría parte de los niveles plutónicos de la evolución de la corteza (Schmidt-Thomé et al., 1989; Salazar et al., 1991, en González y Londoño, 2002); generando magmas diferenciados similares a la composición del Batolito de Mandé con facies subvolcánicas tardías que auto intruyen la masa principal intrusiva formando un complejo volcánico – intrusivo.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

119

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

De acuerdo con los análisis realizados en el proyecto “Cordillera Occidental” para las áreas de Murindó, Dabeiba y Acandí, las características litogeoquímicas del Batolito de Mandé y el del Batolito de Acandí corresponden a rocas formadas en arcos magmáticos. El emplazamiento del Batolito de Acandí se dio en la zona Epizonal, con presencia de texturas y estructuras internas de las rocas de borde típicas de esta zona. La edad entre las rocas volcánicas del Complejo Santa Cecilia-La Equis, la rocas del Batolito de Acandí y los Cuerpos andesíticos y dacíticos porfídicos indican periodos cortos entre cada evento dentro del arco magmático volcánico-plutónico, edades que son corroboradas por las relaciones de campo. 2.1.2.9 Edad y correlación Las edades isotópicas del Batolito de Acandí, corresponden a los prospectos de pórfidos cupríferos estudiados tanto en Colombia como en Panamá. En el área de las planchas 58, 68 y 79 bis, Sillitoe et al. (1982), publican dos edades para el Batolito de Acandí, una de estas edades fue realizada sobre una muestra con sericita separada de una tonalita en la zona de alteración y dio una edad K/Ar de 48,1 + 1,0 Ma y se considera la edad de la alteración hidrotermal de la roca, y la otra se realizó en una hornblenda del Pórfido Tonalítico de Murindó dando una edad de 54,7+1,3 Ma, localizado en el área del Municipio de Murindó por fuera del área del presente estudio. Las edades K/Ar reportadas de 47,0+2,5 Ma en hornblenda (Göbel & Stibane, 1979), la edad en el área de Pantanos de 42,7+0,9 Ma en sericita separada de un pórfido dacítico mineralizado (Sillitoe et al., 1982) y de 34 Ma para un mineral no especificado en el Batolito de Mandé (Botero, 1975), aparentemente más jóvenes que la edad de 54,7 Ma (Sillitoe et al., 1982) para el pórfido tonalítico de Murindó, pueden corresponder a fases post mineralización o representar una reestabilización isotópica parcial o total por eventos térmicos posteriores o por episodios tectónicos y que pueden afectar otras áreas del Plutón. En este caso, la edad en hornblenda estaría menos afectada debido a su mayor temperatura de cierre isotópico (González & Londoño, 2002). Estas edades son concordantes con las obtenidas en el prospecto de Río Pito en la prolongación hacia Panamá del Batolito de Acandí (Sillitoe et al., 1982). Las edades K/Ar de 43,4+1,0 Ma y 41,9+1,0 Ma en hornblendas frescas de tonalitas ligeramente mineralizadas son poco más jóvenes que las indicadas por Kesler et al. (1977), en la misma área para los pórfidos cuarzosos, 48,4 Ma en hornblenda y 49,2 Ma en plagioclasa. Según Sillitoe et al. (1982), las primeras edades registran la época de mineralización - alteración más que la del emplazamiento de la tonalita (Tomado de González & Londoño, 2002).

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

120

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Dentro del proyecto “Cordillera Occidental” en el informe final del contrato 390 de 2007, correspondiente al área de Murindó, Buchely et al. (2009) reportan para el Batolito de Mandé una edad radiométrica en la facies Tonalita correspondiente a la muestra IGM-706956, de 48,0±1,5 Ma por Ar/Ar en hornblenda-biotita lo que la ubica en el Eoceno temprano a medio, concordante con las edades reportadas para el Batolito de Acandí por Sillitoe et al. (1982). De lo anterior se puede concluir que las edades en tonalitas típicas de las facies dominantes tanto en el Batolito de Acandí y el Batolito de Mandé varían en el rango de 41,9+1,0 Ma en hornblendas frescas por el método K/Ar y 48,0±1,5 Ma por el método Ar/Ar en hornblenda-biotita. Desde el punto de vista geológico: posición estratigráfica, posición tectónica, relaciones de contacto, composición litológica, características petrográficas, litogeoquímicas y de edad, el Batolito de Acandí y el Batolito de Mandé son correlacionables y muy seguramente corresponden al mismo evento magmático. 2.1.3 Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicas (E1E2a) Bajo este nombre se agrupan una serie de cuerpos pequeños, que corresponden a stocks andesíticos y dacíticos que afloran en las planchas 58, 68 y 79 bis, los cuales se localizan en los bordes del Batolito de Acandí y en algunos casos, están intruyendo el batolito y el Complejo Santa Cecilia–La Equis. Se reconocen de sur a norte los siguientes cuerpos: la Andesita de Unguía que aflora en la plancha 79 bis entre la quebrada Rodríguez al sur, cerca al casco urbano del Municipio de Unguía y el río Cutí al norte; la Andesita del río Oquelo que aflora en la plancha 79 bis, en la parte media del río Oquelo y llega hasta el río Tapartí, cuerpos menores de andesitas del sector de Tibirri en la plancha 68-VI-B, la Andesita del río Tolo que corresponde al intrusivo de mayor extensión con un área aproximada de 14 Km2 y aflora en la plancha 68VI-A entre los ríos Tolo y Brazo Seco; cuerpos menores de andesitas y dacitas en la parte alta de los ríos Muerto y Acandí Seco en el área del proyecto ONUIngeominas en el sector de Viento Libre, al noroccidente de la plancha 68 y la Andesita de la quebrada Cielo en la plancha 58-II-D, que tiene un área menor a 1 km2, Figura 53. 2.1.3.1 Descripción geológica Los Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicas son en general de formas irregulares, algunos equidimensionales, otros con alargamiento en sentido NNW paralelo al tren regional de las unidades principales, en general son cuerpos de área menor a 20 km2, emplazados en niveles subvolcánicos o hipoabisales cercanos a la superficie y de composición dominante intermedia (Figura 54).

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

121

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Los cuerpos de pórfidos en los ríos Muerto y Acandíseco fueron cartografiados en la década de los años 70 durante el convenio entre el Ingeominas y Naciones Unidas; presentan dimensiones no mayores a 2 km2 y se caracterizan por la presencia de andesitas, dacitas y dacitas porfídicas con fenocristales de cuarzo hialino (5-15%), plagioclasa (15-20%) y en menor proporción hornblenda (5%) en una matriz cuarzo-feldespática finogranular gris verdosa.

Figura 53. Mapa de localización de los Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicas (E1E2a) en las planchas 58, 68 y 79 bis. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

122

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

En la vereda Tibirri, al oriente del río Tolo, se presentan dos cuerpos de pórfido andesíticos caracterizados por desarrollo de fenocristales euhedrales de hornblenda y plagioclasa en una matriz finogranular de color gris con pirita diseminada. Asociados a estas rocas se presenta en el sector minería de oro. En los alrededores del río Brazo Seco se presenta un cuerpo de 5 km de largo por 3 km de ancho, cuyas características litológicas no difieren de las rocas encontradas en Tibirri, con presencia de andesitas porfídicas en su totalidad. Macroscópicamente las andesitas y dacitas son de color gris medio moteado de blanco y negro, holocristalinas con textura porfídica y matriz afanítica a fanerítica muy fina, con fenocristales euhedrales de plagioclasa, hornblenda y puede haber fenocristales de biotita en algunos de los cuerpos, los fenocristales flotan en la matriz afanítica a fanerítica muy fina de similar composición, algunos cuerpos presentan pirita diseminada y venillas de cuarzo-pirita en forma de estoverca. Pueden presentar localmente orientación de flujo de los fenocristales, xenolitos más básicos de andesitas porfídicas, de dioritoides del Batolito de Acandí y estar atravesados por diques de basaltos como se observa en la bocatoma del acueducto del Municipio de Unguía en el río Unguía (Figura 55). Localmente se reconoce en algunos de estos cuerpos y en las rocas encajantes alteraciones hidrotermales de tipo propilítica y fílica en áreas con mineralización de sulfuros. De los Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicas se analizaron 15 secciones delgadas, cuyos resultados analíticos se resumen en la Tabla 14. Descripción microscópica. Los análisis petrográficos de los diferentes cuerpos de andesitas y dacitas permiten concluir que los cuerpos difieren en composición y textura entre ellos, que algunos presentan cuarzo mientras en otros el cuarzo está ausente como es el caso de la Andesita de la quebrada El Cielo que no tiene cuarzo, además, presenta fenocristales de biotita mineral ausente en los otros pórfidos. En la figuras 55 y 56, se muestran las características microscópicas de los cuerpos de pórfidos y la clasificación según el triangulo QAP. Los pórfidos del río Muerto corresponden a cuerpos de composición dacítica y andesítica con textura porfídica y matriz microcristalina, en algunas rocas con la matriz con textura felsítica a manera de mosaico microcristalino; los fenocristales son de plagioclasa entre el 15% y 36%, cuarzo de 3% a 15% y como ferromagnesianos presenta hornblenda que generalmente está alterada y reemplazada por epidota y clorita secundaria en proporciones menores al 10%, la matriz varía entre el 40 y 60% del total de la roca, como accesorios presentan opacos y pueden tener apatito y esfena.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

123

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

A

C

B

D

Figura 54. Características macroscópicas de los Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicas. A) xenolitos de andesitas porfídicas en la Andesita de Unguía. B) Diques de basalto atravesando la Andesita de Unguía C) Vetilleo de venillas de cuarzo dentro de rocas andesíticas en forma de estoverca. D) Xenolito de diorita del Batolito de Acandí dentro de andesita porfídica.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

124

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 14. Composición modal de los Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicas. IGM 119439 119440 119441 119442 119443 303209 303211 303232 304189 304478 307828 900004 900005 900006 900161 900273 900278 900279 900305 900312 900318 900378 307804A 307804B

Qtz 8 5 5 12 3 10 3 15 10 3 10 X X

6,2 19 1,6 2,3 1

Pl 25 25 15 36 20 15 26 15 25 20 X 30,3 34,6 32,5 15.8 61,2 34,7 55 15,7 38,7 60 28,7

5

25

5

15

12,5 7 18,3

X X

6

1

X

TR

TR

60

A.MUERTO

CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA DACITA PORFIDICA ANDESITA PORFIDICA DACITA PORIFÍDICA DACÍTIA PORFIDICA ANDESITA PORFIDICA DACITA PORFÍDICA ANDESITA PORFÍDICA DACITA PORFÍDICA DACITA PORFÍDICA ANDESITA PORFÍDICA DACITA PORFIDICA ANDESITA PORFÍDICA ANDESITA PORFÍDICA ANDESITA PORFÍDICA ANDESITA PORFÍDICA ANDESITA PORFIDICA ANDESITA PORFIDICA DACITA PORFIDICA ANDESITA PORFÍDICA ANDESITA PORFÍDICA ANDESITA PORFÍDICA ANDESITA PORFÍDICA ANDESITA HORNBLÉNDICA

6

2

TR

TR

66

A.MUERTO

DACITA PORFÍDICA

FK Hbl 1 X X 1 10 X 6

Bt

2 3 5,1 X 6,8 3,7 2,6 2,1 15 29,4 18,5 21

Chl X 4 4 0 3 TR 3 4 2 3 X X

Tr

OP 0,4 2 1 0,7 0,6 3 2 2 2 2 2 0,6 1,2 2,1

AP TR TR 0,1 0,1 TR TR TR TR X TR 1,1

5,2 2,7 5 1 1 2 3,8

Ttn Ep VIDRIO MATRIZ 0 65 5 60 0,1 70 X 40 0,1 70 3 60 65 0 50 TR TR 50 7 60 TR 1 60 0,3 64,6 TR X 53,7 X X 59,6 71.9 4 35,71 Tr 37,83 35 3 X 44,3 X 45 X 25 TR 2 47

FENO. UNIDAD A.MUERTO A.MUERTO A.MUERTO A.MUERTO A.MUERTO A.MUERTO A.MUERTO A.MUERTO A.MUERTO A.MUERTO A.MUERTO A.CIELO A.CIELO A.CIELO 20.8 A.TOLO 64,3 A.UNGUIA 62,2 A.OQUELO 65 A.OQUELO A.UNGUIA 53.5 A.OQUELO A.OQUELO DIQUE

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

125

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

De la Andesita de la quebrada Cielo se analizaron tres (3) secciones delgadas las cuales se clasificaron como andesitas porfídicas, presentan textura inequigranular porfídica, en algunas rocas los fenocristales bimodales y la matriz microcristalina la cual puede ser felsítica o microgranular, está constituida por fenocristales de plagioclasa que varían entre un 30 y 35%, hornblenda entre un 3% y un 7% y biotita en cantidades menores al 4%, como accesorios se presentan opacos, esfena y apatito. La matriz varía entre el 54 y 65%

Figura 55. Diagrama Q-A-P para los Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicas de las planchas 58, 68 y 79bis.

De la Andesita de la quebrada Oquelo se analizaron cuatro (4) secciones delgadas, siendo clasificadas las rocas como andesitas porfídicas con textura inequigranular porfídica a microporfídica y matriz microcristalina felsítica o microgranular, constituida por fenocristales de plagioclasa en un 35 a 60%, cuarzo generalmente menor al 12% y hornblenda en cantidades menores al 13%, como accesorio presenta opacos en cantidades menores al 5%. La matriz generalmente varía entre el 25 y 45%. De la Andesita de Unguía se analizaron tres (3) secciones delgadas, las cuales se clasificaron como andesitas porfídicas con textura inequigranular porfídica a glomeroporfídica y la matriz es microcristalina felsítica a microgranular, está

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

126

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

constituida por fenocristales de plagioclasa entre el 16 y el 42%, hornblenda de un 20 a 35% con contenidos más altos que en los otros cuerpos andesíticos,

IGM-900273. Andesita de Unguia

IGM- 900278. Andesita río Oquelo

IGM-303232. Dacita río Muerto

IGM-Andesita de Unguia

IGM-900005. Andesita quebrada Cielo

IGM-119440. Andesita río Muerto

Figura 56. Aspecto y composición microscópica de los Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicas del área de Acandí en las planchas 58, 68 y 79 bis. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

127

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

como minerales accesorios presenta opacos en cantidades menores al 5%; la matriz varía entre el 35 y el 45% del total de la roca. Adicionalmente se realizo el análisis petrográfico para una roca de las andesitas del río Tanela y del sector de Tibirri. Las características mineralógicas generales para las rocas que constituyen los cuerpos andesíticos y dacíticos del área de estudio son: La plagioclasa es de tipo andesina, se presenta en fenocristales y como microcristales en la matriz. Los fenocristales generalmente euhedrales a subhedrales inequigranulares en algunas rocas son seriados o se encuentran como glomerofenocristales, frecuentemente tienen extinción oscilatoria y zonada normal, con texturas manteadas con inclusiones de pasta, están maclados según albita, albita-Carlsbad, ligeramente los bordes corroídos por la matriz y ocasionalmente con bordes de reacción, pueden tener el núcleo empolvado por inclusiones microcristalinas, el relieve es mayor al del bálsamo, las alteraciones más frecuentes son a saussurita, epidota, clorita y calcita. La plagioclasa de la matriz es microcristalina en agregados anhedrales. El cuarzo se presenta principalmente en las dacitas del río Muerto en fenocristales y en microcristales en la matriz, generalmente los fenocristales son anhedrales de forma redondeada a ovoides con bahías de corrosión y coronas de reacción en el contacto con la matriz. Incoloro, limpio con algunas microfracturas, no deformado con extinción normal. En la matriz se encuentra en microcristales anhedrales formando mosaicos felsíticos junto a los feldespatos. La hornblenda se presenta en fenocristales euhedrales a subhedrales en cortes tabulares longitudinales o básales hexagonales, de color verde con un pleocroísmo X: amarillo verdoso pálido, Y: verde y Z: verde oliva, presenta maclas dobles y polisintéticas, coronas de cristales finos de biotita reemplazan parcialmente los bordes de los fenocristales o muestran texturas de reacción y reabsorción de los fenocristales por la matriz, el ángulo de extinción varía entre 16 y 27°, algunos cristales completamente reemplazados por biotita, con epidota y calcita secundarias, tiene microfracturas y a lo largo de estas se presentan agregados finos de biotita. Pueden estar totalmente reemplazados en las rocas con alteración hidrotermal propilítica y fílica. La biotita se encuentra en las andesitas de la quebrada Cielo, como fenocristales y como microcristales en la matriz; los fenocristales euhedrales y subhedrales de color pardo con pleocroísmo X: marrón pálido Y=Z: pardo, y extinción en arce moteado, tienen contornos irregulares o rectos cristalinos. En la matriz se encuentran como microcristales diseminados y en algunas rocas Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

128

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

están orientados, localmente en agregados como aglomeración de microcristales y en los bordes de la hornblenda. Se altera a clorita, epidota y esfena residual a lo largo del clivaje y bordes de los cristales. Los opacos se presentan en cristales anhedrales inequigranulares dispersos en la matriz o incluidos en los fenocristales de hornblenda, en algunas andesitas como microfenocristales, pueden presentar bordes e inclusiones de esfena y plagioclasa respectivamente. Las rocas con pirita diseminada presentan una segunda generación de opacos dispersos y euhedrales cuadrados. La esfena se encuentra en cristales anhedrales generalmente incluidos en la hornblenda o en los bordes de los opacos, es de color pardo con relieve alto, como un accesorio en algunas andesitas. La matriz de las andesitas y dacitas es microcristalina a criptocristalina, incolora o se presenta empolvada por alteración incipiente del feldespato, está constituida por microcristales generalmente anhedrales de plagioclasa y en algunas rocas se presenta cuarzo y cantidades menores de feldespato alcalino intergranular, además, hornblenda subordinada y biotita pueden estar o no presentes junto a microcristales de opacos diseminados y agregados secundarios de epidota, calcita, sericita y clorita. 2.1.3.2 Contactos Los contactos de los Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicas son claramente intrusivos sobre las rocas del Complejo Santa Cecilia-La Equis. La relación entre los cuerpos de andesitas y dacitas con el Batolito de Acandí en algunos casos se encontró que los pórfidos intruye al batolito y en otros casos las andesitas son intruidas por el batolito. Ramírez et al., 1979 (en González y Londoño, 2002) describen al Batolito de Mandé intruido por pórfidos andesíticos y dacíticos, especialmente hacia el borde occidental del cuerpo, con numerosos diques y apófisis que cortan las rocas del cuerpo plutónico. En el área de la planchas 58, 68 y 79 bis, el contacto intrusivo de los cuerpos andesíticos y dacíticos en el Batolito de Acandí está representada por la presencia de xenolitos de dioritas y gabros dentro de las andesitas (Figura 55) y por numerosos diques andesíticos que atraviesan el batolito en las zonas de contacto. Relacionado a los pórfidos se presentan zonas de mineralización diseminada, zonas en estoverca, y zonas de alteración hidrotermal que abarcan tanto las rocas encajantes como los cuerpos andesíticos porfídicos. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

129

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Los cuerpos andesíticos y dacíticos se encuentran atravesados por diques basálticos de colores grises y gris verdosos en tonos oscuros, indicando que existe un evento intrusivo básico posterior al Complejo Santa Cecilia – La Equis, al Batolito de Acandí y a los cuerpos de andesitas y dacitas. Las sedimentitas de Tripogadi, en la parte superior de la secuencia sedimentaria presentan areniscas conglomeráticas con guijos y guijarros angulosos de andesitas porfídicas comparables con las rocas que constituyen estos intrusivos hipoabisales, lo cual implica que estaban siendo erosionados para el momento de la acumulación de esta unidad. 2.1.3.3 Edad y correlaciones No hay Edades isotópicas disponibles de los Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicas en el área de Acandí, pero al norte en Panamá, Kesler et al. (1977, en González y Londoño, 2002)), en el prospecto de Río Pito, prolongación hacia Panamá del batolito, reportaron edades en pórfidos cuarzosos de 48,4 Ma en hornblenda y 49,2 Ma en plagioclasa, que indicarían una edad similar a la edad del Batolito de Acandí reportada por Sillitoe et al. (1982), en una muestra de sericita separada de una tonalita en la zona de alteración de Acandí que dio una edad K/Ar de 48,1 + 1,0 Ma, que indicaría la edad de alteración hidrotermal. Los Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicas se correlacionan en edad y composición con los pórfidos de los prospectos de Pantanos y Murindó, donde fue reportada para el pórfido tonalítico (andesita porfídica (?) de Murindó una edad K/Ar de 54,7+1,3 Ma, mientras que en el área de Pantanos la edad de 42,7+0,9 Ma se obtuvo en sericita separada de un pórfido dacítico mineralizado. La variación de edades relacionadas a los batolitos de Acandí y Mandé y a los pórfidos asociados, lo que parece indicar es el carácter compuesto del plutón, formado por múltiples pulsos intrusivos en un periodo de tiempo aproximado de 12 Ma, que abarca desde el Eoceno medio hasta el Eoceno inferior, y que esta expresado en la gran variación litológica, tanto de de las rocas plutónicas del batolito, como las variaciones composicionales de los cuerpos de andesitas y dacitas, formados en conjunto dentro de un arco magmático. 2.2 ROCAS SEDIMENTARIAS En el área de estudio se cartografiaron tres unidades sedimentarias de origen marino, dos de ellas se reportan por primera vez y se denominan de manera informal con los nombres de Sedimentitas de Tripogadi y Brechas de Triganá y la unidad más joven se correlaciona con la Formación Sierra.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

130

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2.2.1 Sedimentitas de Tripogadi (E3st) En el presente informe se denomina de manera informal “Sedimentitas de Tripogadi” a una secuencia de rocas sedimentarias con intercalaciones subordinadas de rocas piroclásticas y derrames basálticos que afloran en Cabo Tiburón y en la línea costera entre Punta Goleta y Punta Tarena a lo largo de la Serranía de Tripogadi en la plancha 68 y continúa hacia el sur por fuera del área de estudio en las planchas 69 y 79. El nombre de esta unidad se toma de la Serranía de Tripogadi, donde se presenta la mayor y mejor exposición de la unidad y se considera el área tipo; forma un cuerpo con dirección NW de forma elongada de aproximadamente 19 km de largo por 3,5 km de ancho promedio dentro del área de estudio (Figura 57), está constituido por una secuencia sedimentaria de areniscas con aporte volcánico, lodolitas calcáreas, calizas micríticas, calizas arenosas, limolitas, areniscas, conglomerados, tobas, tufas y arcillolitas con intercalaciones locales de lavas basálticas. Los mejores afloramientos se presentan en la quebrada Zardí y en el afluente sur de esta quebrada. 2.2.1.1 Descripción geológica En los trabajos de cartografía se levantaron segmentos de columnas de la parte superior de la unidad, que en total suman 550 m de secuencia aproximadamente, no siendo posible determinar una sección tipo o sección compuesta. Estos segmentos se describieron en la Serranía de Tripogadi: en la quebrada Zardí y sus afluentes, en los ríos San Nicolás y Ciego, en la quebrada Coquetal, sobre el camino de herradura que une Tibirrí con Triganá y en la línea de costa entre Punta Goleta y río Ciego (Anexo de columnas). La disposición estructural de la unidad se muestra en la Figura 59 junto a un corte geológico que interpreta la estructural de la unidad. Las sedimentitas de Tripogadi forman un monoclinal de dirección N35W a N45W y buzamiento promedio entre 65 y 80 grados al Este (Figura 58), se presenta afectado por fallas dextrales transversales al rumbo de las capas y por fallas paralelas al rumbo. El espesor de la secuencia calculado según perfil geológico es de 3.000 m aproximadamente. La base de la secuencia aflora en el extremo noroccidental de la Serranía de Tripogadi con buenos afloramientos en la quebrada Coquetal, y en la vía Gilgal – Titumate; está compuesta por areniscas con aporte volcánico, tufas y tobas de ceniza de color pardo claro a verde, intercaladas con aglomerados y tobas brecha con clastos angulares de basaltos olivínicos flotando en una matriz de toba de ceniza y lapilli (Figura 59), derrames de basaltos porfídicos y amígdalares interestratificados con tobas de cristales de composición basáltica.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

131

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 57. Afloramiento de las unidades sedimentarias en el área de Acandí, planchas 58, 68 y 79 bis.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

132

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 58. Disposición estructural de las Sedimentitas de Tripogadi y de las brechas de Triganá.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

133

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 59. Rocas piroclásticas – Tobas de las Sedimentitas de Tripogadi. A) Estratificación plana paralela, continua en bancos de espesor medio a fino de las tobas en la quebrada Zardí. B) Intercalación de bancos delgados y muy delgados de tobas y arcillolitas respectivamente. C) Detalle del contraste de color y de resistencia a la meteorización entre tobas y arcillolitas. D) Laminación flaser en arcillolitas asociadas a tobas. E) Secuencia de epiclastitas discordante sobre aglomerados y brechas. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

134

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Las capas en la base son gruesas a muy gruesas, generalmente alteradas, con meteorización esferoidal a concoidea, de color pardo sucio; las rocas presentan mala selección, son de tamaño arena media a muy gruesa, con granos angulosos junto a granos subredondeados de líticos principalmente y subordinados fragmentos de cristales. De la base de las sedimentitas de Tripogadi no se levantaron columnas y su reconocimiento se hizo mediante transversas, el muestreo se realizó de manera aleatoria teniendo en cuenta que la roca estuviera fresca, lo cual direccionó el muestreo hacia las rocas de origen volcánico que están mejor conservadas que las rocas sedimentarias que se encuentran alteradas. La parte media de las secuencia aflora a lo largo de la divisoria de aguas de la Serranía de Tripogadi; el reconocimiento se hizo mediante transversas en caminos que atraviesan la serranía y que presentan mala exposición de las rocas; está constituida por rocas sedimentarias y volcánicas intercaladas, que corresponden a capas muy gruesas de aglomerados volcánicos y niveles de brecha volcánica interestratificados con capas de tobas de cristales tamaño ceniza a lapilli (camino a la poza de los Reyes) y litoareniscas con abundante aporte volcánico (Figura 60).

Figura 60. Toba de ceniza con laminación plano paralela continua en la divisoria de aguas de la serranía de Tripogadi – camino al río Coquetal.

De la pate superior de la secuencia se hizo el reconocimiento de las rocas mediante el levantamiento de segmentos de columnas en el sector de la quebrada Zardí y del río San Nicolás, las cuales se muestran en la Figura 61 y en las columnas anexas, la descripción de esta parte de la secuencia se realiza con base en el levantamiento estratigráfico, los segmentos de columna se presentan con espesores de afloramiento levantados mediante el método de Jacob y no se hizo corrección por poligonal de los espesores. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

135

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 61. Segmentos de columna correspondientes a la parte superior de la secuencia de sedimentitas de Tripogadi, levantadas en la quebrada Zardí. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

136

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

De la secuencia superior de las sedimentitas de Tripogadi, la parte más inferior que se levantó corresponde a una secuencia monótona de lodolitas, lodolitas calcáreas y calizas intercaladas con capas de litoarenitas de grano fino a medio. La secuencia presenta intercalaciones cíclicas de lodolitas, lodolitas calcáreas y calizas de colores grises en tonos medios a oscuros con intercalaciones violetas y verdes, generalmente en capas finas a medias plano paralelas continuas marcadas por cambios de color, tamaño de grano y composición. Las intercalaciones de litoarenitas y sublitoarenitas son rítmicas y corresponden a capas finas a medias plano paralelas continuas que llegan a formar paquetes gruesos hasta de 5 m, algunos paquetes con gradaciones normales de tamaño de grano fino a grueso. De esta secuencia se levantaron 175 m (Figura 61 y columnas anexas). Subiendo en la secuencia la unidad está constituida por intercalaciones de litoarenitas, areniscas conglomeráticas y conglomerados arenosos matriz soportados, en capas muy gruesas, con intercalaciones menores de litoarenitas de grano fino en capas finas plano paralelas intercaladas con lodolitas silíceas. Las areniscas corresponden a sublitoarenitas y litoarenitas de grano medio a fino de color gris oscuro con textura sal y pimienta, constituidas por plagioclasa, cuarzo, hornblenda y líticos, se presentan en capas finas a medias plano paralelas, que forman paquetes gruesos con intercalaciones de capas finas de lodolitas silíceas y calcáreas subordinadas. Los conglomerados se presentan en paquetes gruesos hasta de 50 m que se subdividen en capas muy gruesas, matriz soportados, de color gris verdoso a verde, con empaquetamiento flotante, mal seleccionados, con clastos entre 20 y 60 cm, angulares a subredondeados dispuestos de manera errática; compuestos por vulcanitas entre andesitas y basaltos; la matriz está compuesta por arenisca gruesa a conglomerática. Algunos contactos entre capas de conglomerado y areniscas son erosivos, otros son netos plano paralelos (figuras 62, 63 y Anexo de Columnas). Subiendo hacia el techo de la secuencia se presentan una sucesión monótona de intercalaciones de lodolitas y limolitas de colores pardo oscuro, vino tinto, marrón oscuro a grises con areniscas de grano muy fino a medio de colores gises, el conjunto está constituido por capas finas a medias plano paralelas, a su vez con intercalaciones esporádicas de capas muy gruesas de areniscas ligeramente conglomeráticas de colores grises, con clastos y guijos angulosos a subredondeados de tamaños menores a 35 cm y en proporciones menores al 4% del total de la roca, clastos que corresponden a andesitas porfídicas, basaltos y areniscas tufáceas, los cuales flotan en una matriz de litoarenita de grano medio a muy grueso (figuras 62, 63 y Anexo de columnas).

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

137

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

A

A

B

B

Figura 62. Fotografías de rocas sedimentarias de la parte superior de las sedimentitas de Tripogadi. A) Aspecto macroscópico de areniscas ligeramente conglomeráticas con cantos de vulcanitas flotantes. B) Intercalaciones de capas plano paralelas de limolitas, lodolitas y areniscas en Punta Goleta.

Hacia la parte superior del segmento se presentan capas finas, medias y muy gruesas de arcosas líticas y grauvacas feldespáticas intercaladas con lodolitas y limolitas de color pardo oscuro a morado en capas finas a muy gruesas plano paralelas a ondulosas paralelas continuas, con intercalaciones de capas muy gruesas (hasta de 8 m) de areniscas ligeramente conglomeráticas con guijos y guijarros (de hasta 40 cm) de andesitas porfídicas en un 3 a 5%, flotando en arcosa lítica. Hacia el techo del segmento y de la columna predominan las capas gruesas y medias de grauvacas feldespáticas de grano fino a grueso con empaquetamiento puntual y flotante de los granos, los cuales están constituidos por granos angulosos y poco transportados de plagioclasa (fragmentos de cristales), líticos y cuarzo con matriz arcillosa, además se encuentran intercalaciones subordinadas de limolitas y lodolitas silíceas grises y pardas oscuras y ocasionales areniscas ligeramente conglomeráticas con guijos y clastos flotantes de andesitas porfídicas en menos de un 7% (figuras 62, 63 y columnas anexas).

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

138

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 63. Secuencias sedimentarias de las Sedimentitas de Tripogadi-Punta Goleta. A y B) Laminación plano paralela continua de areniscas de grano grueso compuestas de 95% de plagioclasa. Laminación marcada por composición y granulometría. B) Interestratificación de arenitas y lodolitas en bancos de espesor medio reposando sobre un banco muy grueso. C) Características geométricas de los bancos de areniscas tobáceas.

Hacia el techo, sobre la línea de costa, se levantó una columna entre Punta Goleta y Casa Quemada equivalente en posición estratigráfica con las columnas de la quebrada Zardí. Estos segmentos se caracterizan por el predominio de areniscas de color pardo a gris con laminación plano paralela continua marcada por la composición y granulometría (Figura 64), están compuestas por cristales de plagioclasa euhedrales de 0,5 a 1 mm en una matriz de arena muy fina, interestratificadas con capas de areniscas conglomeráticas con líticos de vulcanitas subredondeados (Figura 65). Hay predominio de facies de arenas con estructuras sedimentarias como laminación plano paralela y estratificación cruzada.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

139

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 64. Detalle columna de punta Goleta. A) Areniscas conglomeráticas con estratificación cruzada y laminación planar marcada por granulometría. B) Intercalaciones de lodolitas calcáreas de colores violetas y verdes con fallamiento inverso.

Al norte de la plancha 58, en el sector de Cabo Tiburón se presenta una secuencia de litoarenitas y arcillolitas intercaladas, similares a las observadas en la quebrada Zardí y el río San Nicolás (Plancha 68). Las litoarenitas son de colores de verde a grisáceas, mientras que las arcillolitas presentan tonos verde violáceos. Estas rocas se presentan intercaladas en bancos de espesor medio a muy delgados de estratificación plano paralela continua (Figura 65 A - 65 C). Los bancos de litoarenitas tienden a presentar espesores medios y delgados e internamente son masivos mientras que los de arcillolitas son por lo general, muy delgados y laminados (Figura 65 C), presentando en ocasiones laminaciones no paralelas de tipo “flaser” (Figura 65 D). Las litoarenitas presentan componentes volcánicos con tamaños que varían de arena a guijo. No se observaron diques ni silos afectando las sedimentitas de Tripogadi, por lo que se considera que la actividad intrusiva del Batolito de Acandí y de los intrusivos menores y cuerpos de pórfidos es anterior y había cesado en el momento de la acumulación de la secuencia de tobas y arcillolitas, mientras la actividad volcánica que genero al Complejo Santa Cecilia–La Equis continuaba con menor intensidad. A) Bancos muy gruesos de lodolitas interestratificadas con intervalos gruesos de intercalaciones de arenitas y lodolitas. B) Interestratificación de de arenitas y lodolitas en bancos de espesor medio reposando sobre un banco muy grueso. C) Características geométricas de los bancos de arenitas y arcillolitas: estratificación plana paralela continua y contactos netos entre bancos. D) Interestratificación de arenitas líticas de grano muy grueso a gránulo con lodolitas laminadas y arenitas de grano fino masivas. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

140

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 65. Secuencias sedimentarias de las Sedimentitas de Tripogadi-Cabo Tiburón.

Descripción microscópica. El reconocimiento petrográfico de las rocas que constituyen las sedimentitas de Tripogadi se realizó a partir de muestras colectadas en las transectas y en los segmentos de columnas. Se analizaron 37 secciones delgadas, siendo clasificadas las rocas como biomicritas, grauvacas feldespáticas y líticas, litoarenitas, lodolitas, tobas y basaltos. Tobas. De las 37 secciones delgadas analizadas, 10 corresponden a muestras de tobas y aglomerados, las cuales se distribuyen principalmente hacia la base de la secuencia, pero se encuentran en toda la unidad, indicando que el aporte volcánico estuvo presente durante la sedimentación y fue disminuyendo para dar paso a un ambiente dominantemente sedimentario. La Tabla 15 resume los resultados petrográficos de algunas rocas clasificadas microscópicamente como tobas.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

141

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 15. Composición modal de tobas y aglomerados dentro de la unidad sedimentitas de Tripogadi. IGM

ESTACIÓN

Pl

Cpx

Opx

OP

VIDRIO

900375

GZ-6381

5

4

900367

GZ-6364

900368

GZ-6367

1

50

10

50,1

34,5

13,5

70

3

900351

GR-6249

900386

MIS-352

3

6

3

900388

MIS-354B

X

X

X

900384

MIS-348

2,3

900080

JRP-049

X

X

900387

MIS-354A

21,9

15,9

900362

TCR221-3

22,4

15

TR

MATRIZ

12

15

TR

7,8 TR

2

5 A 10

CC

FR

F CRIST.

OTROS

CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA

30

TOBA VITREA DE CENIZA

1,9

TOBA LÍTICA CON CRISTALES TOBA LÍTICA

100

TOBA LITICA DE LAPILLI

10

78

TOBA LITICA SOLDADA

<5

80

TOBA LÍTICA

22,2

65,3

2,7

20

75

7,3

55,2

0,5

TUFA LITICA

52,6

8,4

TOBA LÍTICA DE CENIZA GRUESA

5

TOBA LITICA/TUFA DE LAPILLI TOBA LÍTICA

Las tobas se clasificaron en su mayoría como tobas líticas de tamaño ceniza y lapilli, constituidas por fragmentos líticos de basaltos con variada textura y composición, angulosos, mal seleccionados, los líticos corresponden a basaltos porfídicos con fenocristales de plagioclasa y augita, basaltos porfídicos amígdalares y basaltos amígdalares con las amígdalas irregulares a subredondeadas de diferente tamaño, las cuales pueden estar rellenas de vidrio volcánico, calcita, calcedonia, pumpellyita y cobre nativo dependiendo de la roca. La matriz de los fragmentos es microcristalinas, hialocristalinas y vítreas, con texturas fluidales y microlíticas fluidales. Entre los fragmentos puede haber vidrio de color pardo parcialmente alterado a palagonito o relleno de calcita y/o sílice de origen hidrotermal (Figura 66). Los fragmentos de cristales, pueden ser de plagioclasa, clinopiroxeno y ocasionalmente ortopiroxeno, de tamaño ceniza gruesa a ceniza fina, angulosos a subangulosos, conservan las caras cristalinas y sin evidencias de retrabajamiento. Basaltos. Se analizaron tres secciones delgadas de basaltos intercalados con las rocas sedimentarias, los cuales se clasificaron como basaltos porfídicos amígdalares. Los resultados del análisis petrográfico se resumen en la Tabla 16. Los basaltos presentan texturas porfídica y porfídica amígdalar con matriz hialocristalina microlítica, están constituidos por fenocristales de plagioclasa y piroxeno euhedrales los cuales flotan en una matriz hialocristalina microlítica con vidrio volcánico rojizo y microcristales de plagioclasa alargados tabulares maclados según Carlsbad y cristales muy finos de clinopiroxeno subidiomórficos creciendo entre los cristales de plagioclasa (Figura 67). Pueden presentar Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

142

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

amígdalas irregulares usualmente rellenas de clorita y calcedonia de formas irregulares y subesféricas.

IGM-900351. Toba lítica de ceniza y lapilli

IGM-900367.Toba lítica con cristales

IGM-900384. Toba lítica

Figura 66. Aspecto microscópico de tobas de las sedimentitas de Tripogadi.

Tabla 16. Composición modal de basaltos dentro de las sedimentitas de Tripogadi. IGM

ESTACIÓN Pl

Ol Cpx Bt Chl OP Ru FENO MATRIZ CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA

900361

JRP220

41

12

900365

JRP226

53

21

900385

MIS-350

61 1

14

15,6

X

X

X

X

2

47,1 TR 16

72,9 52,9

BASALTO PORFÍDICO AMIGDALAR BASALTO PORFÍDICO MICROAMIGDALAR

67

BASALTO PORFÍDICO AMIGDALAR

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

143

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

IGM 900361. Basalto porfídico amígdalar IGM 900365. Basalto augítico porfídico. Figura 67. Aspecto microscópico de los basaltos intercalados con las sedimentitas de Tripogadi.

Lodolitas. Se analizaron 4 secciones delgadas de lodolitas que fueron clasificadas como lodolitas arenosas y lodolitas con microfósiles. En la Tabla 17 se resumen los resultados de los análisis petrográficos (Anexo 58,68 y 79bis 1. Libro Ïndice  Anexo 58, 68 y 79bis -2. Analisis petrográfico de Secciones Delgadas).  . Las lodolitas están constituidas por material tamaño arcilla, limo y subordinado puede aparecer granos de tamaño arena muy fina o laminas de arena. El contenido de arcilla varía entre el 55% y el 88%, los fragmentos de cristales son de tamaño limo y arena, corresponden a granos de plagioclasa, cuarzo, clinopiroxeno, hornblenda y opacos, pueden alcanzar en conjunto hasta el 14%; los fragmentos líticos son de vulcanitas y se presentan desde trazas hasta un 20%, se pueden encontrar restos de microfósiles (radiolarios, sección IGM900343) que pueden estar en cantidades hasta del 23% (Figura 68). Tabla 17. Composición de lodolitas en las sedimentitas de Tripogadi. IGM

ESTACIÓN

Qtz

Pl

Cpx

Hbl

900370

GZ-6375A

X

X

X

X

900371

GZ-6375C

X

X

X

900079

JRP-045

1

10

900343

TCR222-3A

TR

9

3

OP

CEMENTO

69 X

1

MATRIZ

FR

F CRIST.

FOSIL

69

20

6

5

LODOLITA ARENOSA

14

5

1

LODOLITA ARENOSA LODOLITA CON MICROFÓSILES LODOLITA CON MICROFÓSILES

80

1

87,2

1

55

87.2 SIDERITA

TR

TR

2,6

24,3

ALOQ.

CLASIFICACIÓN PETRO.

ARCILLA

0,1

Los granos detríticos de tamaño limo y arena muy fina son angulosos, bien seleccionados flotan en material arcilloso y corresponden a granos de piroxeno, plagioclasa, hornblenda, opacos y fragmentos líticos de areniscas muy finas cuarzosas, limolitas y vulcanitas basálticas. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

144

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Localmente presentan restos circulares de radiolarios medianamente preservados de color pardo sucio, de tamaño menor a 0,12 mm, con la estructura mal conservada, además, puede tener peloides sin estructura interna y de tamaño promedio entre 0,08 y 0,14 mm. Las lodolitas afloran en el segmento superior de la secuencia, intercaladas con limolitas, litoarenitas, grauvacas y calizas micríticas como se muestra en la Figura 61.

IGM-900079. Lodolita con fósiles

IGM-900371. Lodolita arenosa

Figura 68. Aspecto microscópico de lodolitas de las sedimentitas de Tripogadi.

Litoarenitas y grauvacas. Se analizaron 10 secciones delgadas que se clasifican de acuerdo a la composición mineralógica como grauvacas feldespáticas, grauvacas líticas con fósiles y litoarenitas con fragmentos líticos de vulcanitas (Figura 69). En la Tabla 18 se resume el resultado petrográfico de estas rocas, siendo clasificadas el 80% de las muestras como litoarenitas y el 20% como grauvacas. Las litoarenitas están constituidas predominantemente por fragmentos líticos de basaltos que varía en contenido entre el 55% y el 94%, mientras el contenido de líticos en las grauvacas varía entre el 18 y el 24%; son frecuentes los granos de plagioclasa en cantidades menores al 28%, clinopiroxeno menor al 27%, opacos en cantidades menores al 5% y puede o no tener hornblenda y cuarzo. La matriz es arcillosa, puede no estar presente, siendo en las grauvacas hasta del 26%. En algunas litoarenitas se encontró cemento de calcita, sílice y laumontita-estilbita entre los granos y restos fósiles en las grauvacas y litoarenitas con matriz arcillosa. Los fragmentos líticos corresponden a basaltos con variadas texturas, generalmente en granos angulosos a subangulosos de tamaño de grano variable entre muy fino y medio, en algunas litoarenitas puede ser grueso; la Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

145

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

selección es variable dependiendo de la roca, desde buena hasta mal seleccionadas. Los granos detríticos en general denotan poco transporte y pueden conservar caras cristalinas los granos de plagioclasa, piroxeno y hornblenda indicando un área fuente próxima al sitio de depositación. Tabla 18. Composición modal de rocas tamaño arena en las sedimentitas de Tripogadi. IGM

ESTACIÓN

900340

Qtz

Pl

Cpx

TCR213

28

27

900342

TCR222-1

16

14

900344

TCR222-3B

15

1,8

900363

TCR221-13

3

2,3

900364

TCR221-16

<1

7

3

900370

GZ-6375A

X

5

X

900372

GZ-6375E

0.5

X

900374

GZ-6379B

10

X

900387

MIS-354A

22

16

900390

MIS-354F

5

5

2

Hbl

OP

MATRIZ

1,5

25,6

5,4

2,3

15

2,3

3,2

3

2,5

X

X

FR

CALCITA

1

5

IGM 900390. Litoarenita volcánica

FOSIL

OTROS

24

2,8

ALOQ.

20,5

75

4

<5

F CRIST.

18

ESTILBITA 5 CLINOPTILOLITA

3 5

CEMENTO

86

7,6

85

10

86

8,7

94

2,5

75

13

CALCITA

55

3

80

CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA GRAUVACA FELDESPÁTICA GRAUVACA LÍTICA CON FÓSILES LITOARENITA CONGLOMERÁTICA LITOARENITA LITOARENITA VOLCÁNICA

0,3

1

LITARENITA LITARENITA

2

LITARENITA

7,3

LITOARENITA LITOARENITA VOLCÁNICA

IGM-900374. Litarenita

Figura 69. Aspecto microscópico de llitoarenita de las sedimentitas de Tripogadi.

Calizas. De las 37 secciones delgadas analizadas de las sedimentitas de Tripogadi, siete (7) se clasificaron como biomicritas y micritas, cuyos resultados se resumen en la Tabla 19. Las facies calcáreas y mixtas están compuestas por micritas oolíticas y biomicritas con textura wackestone y subordinadas packstone y mudstone (Figura 70). En la mayoría de las muestras se encontraron fósiles de foraminíferos (globigerínidos y globoratalidos), espinas de peces, y radiolarios

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

146

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

bien preservados, al igual que ooides y peloides algunos reemplazados por glauconita. Tabla 19. Composición modal de calizas en las sedimentitas de Tripogadi. IGM

N. CAMPO

900380

Qtz

Pl

PX

OP

MATRIZ

CEMENTO

MIS-357D

X

X

X

60-10

X

900389

MIS-354E

16

8,1

8,8

<5

900096

MIS-179

X

X

70

900376

GZ-6384

900391

MIS-355

900377

GZ-6385

900360

JRP218

M. ORGAN

X

X

5

X

3,8

IGM- 900380. Micrita con fósiles

IGM- 900377. Biomicrita

FOSIL 10,5

8,1 3

7

3

4

TR

18

X 3

14

F CRIST.

x

3 X

FR

1,9

1

TR

9,6

ALOQ. FOSILES, OOLITOS

61

CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA BIOMICRITA / WACKSTONE BIOMICRITA/ WACKSTONE BIOPELMICRICA /PACKSTONE BIOMICRITA/ WACKESTONE MICRITA OOLÍTICA/ MUDSTONE BIOMICRITA/ WACKESTONE

38,1

MICRITA FOSILÍFERA

60-10

12,2

50

25

75

8

87

75

35 30,8

ORTO QUIM

2,1

IGM 900389. Biomicrita/wackstone

IGM 900391. Micrita oolítica

Figura 70. Aspecto microscópico de calizas de las sedimentitas de Tripogadi.

Las micritas y biomicritas se presentan dentro de la secuencia en la parte inferior del segmento superior de las sedimentitas de Tripogadi, están constituidas por lodo calcáreo microcristalino a criptocristalino en cantidades Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

147

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

variables entre 38% y 87%, de color pardo, en el cual flotan granos terrígenos angulosos de tamaño limo a arena de plagioclasa, piroxeno y opacos principalmente y subordinado pueden tener pequeñas cantidades de cuarzo, materia orgánica y fragmentos líticos de vulcanitas. Los fósiles corresponden principalmente a foraminíferos reemplazados por calcita y las cámaras están rellenas de calcita o mineral de hierro y los radiolarios están reemplazados por sílice y carbonatos (Figura 71). Los fósiles fueron clasificados como: Bentónicos calcáreos indeterminados, Globigerínidos indeterminados, Radiolarios indeterminados, Rotálidos indeterminados, de la zona de Morozovella velascoensis (?) de edad Paleoceno tardío – Eoceno Temprano (comunicación escrita Duque Caro, (2010) (Anexo 58,68 y 79bis -3 Resultados paleontologicos). 2.2.1.2 Contactos Las Sedimentitas de Tripogadi se presentan en contacto con el Complejo Santa Cecilia – La Equis en el sector entre Gilgal y Titumate al occidente de la serranía de Tripogadi, el contacto es de tipo fallado y localmente presenta contacto discordante. En el sector de Calderón en la Serranía de la Iguana se presenta discordante sobre tobas y aglomerados. La relación entre el Complejo Santa Cecilia-La Equis y las sedimentitas de Tripogadi indican que a pesar de una discordancia entre ambas unidades, el vulcanismo estuvo activo y presente durante la acumulación de sedimentos detríticos y químicos que dieron origen a las sedimentitas de Tripogadi; vulcanismo que se expresa con la presencia de intercalaciones de tobas, tufas, aglomerados y basaltos principalmente en la base de la unidad pero que se encuentran en toda la secuencia. La parte superior de la unidad está en contacto con la unidad denominada Brechas de Triganá, el contacto es erosivo y está marcado por la aparición de la primera capa de brechas. Como componentes de las brechas y de las litoarenitas interestratificadas de esta unidad se presentan fragmentos líticos de micritas de las Sedimentitas de Tripogadi. 2.2.1.3 Ambiente En cuanto al ambiente de depósito de las areniscas analizadas, inmaduras composicionalmente y con gran cantidad de fragmentos líticos y feldespatos de tipo plagioclasa, de acuerdo a los diagramas ternarios para la discriminación de ambientes tectónicos de procedencia de Dickinson y Suczek (1979), Figura 72, se puede ubicar en un ambiente de arcos sin disectar, coincidiendo con el ambiente tectónico de arco volcánico del Complejo Santa Cecilia–La Equis. Esta inmadurez textural y composicional, implicaría una sedimentación en una cuenca con poco transporte. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

148

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

IGM- 900380. Biomicrita

IGM 900380. Biomicrita

IGM- 900377. Biomicrita

IGM 900360. Biomicrita/Wackstone

IGM- 900383. Micrita con oolitos

IGM 900389. Biomicrita/Wackstone

Figura 71. Microfósiles en micritas y biomicritas de las sedimentitas de Tripogadi.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

149

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Las asociaciones fósiles permiten sugerir que parte de estas secuencias tuvieron origen a partir de una precipitación de carbonatos pelágicos con influencia terrígena, en el fondo marino; posiblemente en la zona de talud continental, esto es evidenciado por la presencia de foraminíferos plantónicos y algunos bentónicos y la presencia de radiolarios, lo cual permite también inferir condiciones costa afuera, en aguas relativamente profundas.

Figura 72. Diagramas ternarios ara la discriminación de ambientes tectónicos de procedencia de las arenitas de las sedimentitas de Tripogadi (Dickinson & Suczek, 1979). Las sedimentitas de Tripogadi se caracterizan por presentar hacia la base un fuerte aporte volcánico, desarrollando brechas sedimentarias, aglomerados volcánicos, intercalados con tobas de ceniza y lapilli, asociación litológica que marca una influencia volcánica la cual domina los procesos de sedimentación en un ambiente marino profundo. En una posición estratigráfica superior y marcando una posible somerización de la cuenca, se encuentran areniscas finas a medias con presencia de cuarzo redondeado y plagioclasa y hornblenda, intercalado con limolitas, arcillolitas silíceas y calcáreas, mostrando un carácter bimodal en composición y una posible sedimentación en ambientes con aporte volcánico primario o por retrabajamiento de unidades preexistentes (epiclastitas). 2.2.1.4 Edad y correlaciones De acuerdo con las relaciones estratigráficas presentes en el área de estudio, las sedimentitas de Tripogadi corresponden a una sucesión volcano sedimentaria posterior a la acumulación de basaltos y rocas piroclásticas que conforman el Complejo Santa Cecilia-La Equis. Las sedimentitas de Tripogadi involucran acumulación detrítica y de productos volcánicos comparables en composición con los productos del Complejo Santa Cecilia-La Equis, el Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

150

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

vulcanismo estaba activo durante la acumulación de las sedimentitas de Tripogadi y las rocas detríticas se formaron en parte por erosión de rocas del Complejo Santa Cecilia–La Equis y de cuerpos hipoabisales de andesitas y dacitas (presencia de clastos de rocas volcánicas del Complejo Santa Cecilia– La Equis y clastos de andesitas y dacitas en rocas detríticas de las sedimentitas de Tripogadi). La edad del Complejo Santa Cecilia–La Equis ha sido definida, al sur del área en la plancha 165, por fósiles hallados en sedimentitas intercaladas con rocas volcánicas, marcando edades más jóvenes que el Coniaciano, posiblemente Campaniano (Calle & Salinas, 1986), además, la relación de intrusión entre Batolito de Mandé de edad Eocena y el Complejo Santa Cecilia–La Equis, ha permitido fijar una edad probable para la unidad volcánica en el intervalo Cretácico superior - Paleógeno inferior. Dataciones recientes en el área de Murindó, en un basalto augítico del Complejo Santa Cecilia–La Equis (muestra IGM-706917) arrojó una edad Eoceno inferior de 50,7 ± 2,0 Ma por el método Ar/Ar (Ingeominas-GRP, 2009) y edades isotópicas disponibles de los cuerpos de andesitas y dacitas al norte, en Panamá, Kesler et al., 1977 (en González y Londoño, 2002), en el prospecto de Río Pito, de 48,4 Ma en hornblenda y 49,2 Ma en plagioclasa. De acuerdo a las edades reportadas se infiere para las sedimentitas de Tripogadi son de edad Eoceno, iniciando la sedimentación en el Eoceno Inferior y continuando durante un periodo amplio de tiempo que permitió la acumulación de aproximadamente 3.000 m de secuencia volcano sedimentaria. De acuerdo con los análisis micropaleontológicos, la edad de las sedimentitas de Tripogadi no es suficientemente diagnóstica. Sin embargo, la preservación de los cortes de algunas de las formas planctónicas y asociación con bulimínidos parecen pertenecer a formas del Paleoceno tardío – Eoceno Temprano (Duque – Caro, 2010). Según datos paleontológicos obtenidos en la Formación Guineales por Buchelli et al., (2009), la edad de esta unidad es posiblemente Eoceno, con base en la asociación de las taxa de foraminíferos planctónicos, unidad que es correlacionable en composición litológica y posición estratigráfica con las Sedimentitas de Tripogadi. Los resultados obtenidos permiten compararlos con aquellos provenientes tanto del Arco de Dabeiba como del Arco de Baudo en el sentido de Duque-Caro, (1990) donde se observaron formas planctónicas similares de edad Paleoceno tardío a Eoceno temprano, provenientes de la Formación Río Verde en el sentido de Duque Caro (1990).

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

151

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2.2.2 Brechas de Triganá (E3bt) En este trabajo se denomina de manera informal Brechas de Triganá a una secuencia de brechas sedimentarias y areniscas de extensión local dentro del área de trabajo, que afloran en una franja paralela a la línea de costa, desde la ensenada de Bolita al norte hasta la bahía de Triganá al sur. Esta unidad consiste de bancos muy gruesos de brechas sedimentarias con estratificación curvada en capas muy gruesas, interestratificadas con bancos gruesos de subarcosas, litoarenitas y areniscas conglomeráticas cuya estratificación tiende en mayor grado al paralelismo. El nombre de la unidad se toma del corregimiento de Triganá, donde se presenta la mayor y mejor exposición y se considera el área tipo. Forma un cuerpo alargado con dirección NNW, aproximadamente de 4,5 km de largo por un ancho de 600 m a 1 km en promedio, en el área de estudio (Figura 58). Los mejores afloramientos se presentan al norte de Triganá en la línea de costa y en la ensenada de Bolita. 2.2.2.1 Descripción geológica Las Brechas de Triganá forman un sinclinal cerca a Triganá y un monoclinal al norte entre la desembocadura de la quebrada Zardí y playa Bolita. El espesor de la secuencia no se pudo establecer debido a que aflora la base de la secuencia de brechas pero el techo de la unidad está cubierto por el mar. De la secuencia de brechas se levantaron segmentos de columnas en la línea de costa inmediatamente al oriente de Triganá y en el sector de playa Bolita (Figura 73). Los segmentos levantados cerca de Triganá corresponden al flanco oriental de una estructura sinclinal donde no aflora ni la base ni el techo de la secuencia (Segmentos Triganá 1 y Triganá 2). En el presente estudio se interpretan dos estructuras que afectan las Brechas de Triganá: un sinclinal cerca a Triganá y un monoclinal al norte entre la desembocadura de la quebrada Zardí y Playa Bolita. Se levantaron segmentos de columnas en la línea de costa inmediatamente al oriente de Triganá y en el sector de playa Bolita, sin embargo, el espesor de la secuencia no se pudo establecer debido a que sólo aflora la base mientras que el techo de la unidad está cubierto (Figura 73). Los segmentos levantados cerca de Triganá (Segmentos Triganá 1 y Triganá 2) corresponden al flanco oriental de una estructura sinclinal con dirección N40-50W y con buzamiento de las capas entre 45 y 55 al W, son de la parte más superior de la secuencia que aflora en el sector. El segmento de Playa Bolita ubicado en la estructura monoclinal con buzamiento de las capas 63º al oriente se encuentra a 265 m aproximadamente de la base de la unidad de acuerdo al cálculo sacado a partir del corte geológico y la composición de las brechas es notablemente diferente a las brechas del flanco oriental del sinclinal de Triganá. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

152

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

En el sector de playa Bolita, las Brechas de Triganá (Figura 73) están constituidas en la parte inferior del segmento (los primeros 40 m) por bancos muy gruesos de brechas líticas con espesores entre uno y quince metros (1-15 m), intercaladas con bancos de litoarenitas constituidos por capas medias a muy gruesas plano paralelas, en paquetes hasta de 4 m de espesor. Las brechas de la base del segmento presentan cantos y bloques de basaltos y andesitas únicamente (brechas oligomícticas), alcanzan tamaños hasta de un metro (1 m) y subordinados se presentan clastos sedimentarios (<5%); distribuidos dentro de las capas de manera caótica y empaquetados de manera clasto soportada. Subiendo en el segmento (Figura 73 - Segmento playa Bolita) se presentan intercalaciones de litoarenitas conglomeráticas y brechas oligomícticas. Las litoarenitas conglomeráticas ocurren en capas muy gruesas hasta de 8 m, de color pardo medio a oscuro, constituidas por gránulos y guijos angulosos de basaltos y andesitas menores de 10 cm en un 5 a 10%, los clastos flotan en una matriz de litoarenita mal seleccionada de tamaño arena media a muy gruesa, constituida en un 70 a 80% por vulcanitas y 20 a 30% por plagioclasa y cuarzo. Las brechas en la parte superior del segmento forman capas muy gruesas hasta de 8 m, constituidas por guijos, guijarros y bloques de tamaños promedio entre 10 y 15 cm y máximo 50 cm, los cantos son de vulcanitas basálticas y andesíticas de colores grises, verdes y negros. Los clastos de rocas plutónicas pasan de estar ausentes en las capas de la base del segmento a alcanzar un 25% del total de los clastos en la última capa del techo del segmento, además presentan guijos y guijarros de sedimentitas arenosas (2%). La matriz es menor del 25% del total de la roca, corresponde a litoarenita mal seleccionada de color pardo y tamaño de grano arena media a muy gruesa. La base de los segmentos levantados en Triganá (Figura 73, segmento Triganá 1) está constituida por una alternancia de capas muy gruesas (entre 8 y 10 m) de brechas polimícticas y paquetes muy gruesos de subarcosas de color amarillo paja y textura sal y pimienta. Los paquetes de subarcosas están conformados por capas finas, medias y gruesas plano paralelas que conforman paquetes con espesores hasta de 40 m. Los contactos entre las brechas y las arcosas son erosivos ondulosos y netos plano paralelos: el techo de los paquetes de arcosa puede estar parcialmente erosionado por capas muy gruesas de brechas suprayacentes (Figura 74) y la base de las arcosas reposa de manera neta plano paralela sobre las brechas. Hacia el techo de los segmentos (Figura 73 segmentos Triganá 1 y 2) se presenta una sucesión monótona de capas muy gruesas de brechas polimícticas con intercalaciones menores de capas de subarcosas. Las brechas son de colores grises, verdes y pardos, están constituidas por guijos, guijarros y bloques angulosos a Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

153

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

subredondeados de vulcanitas (basaltos y andesitas), plutonitas (dioritas y tonalitas) y sedimentitas arenosas a limoarenosas subordinadas. Los porcentajes de clastos son variables de una capa de brecha a otra, en algunos casos predominan los fragmentos de rocas plutónicas sobre los fragmentos de rocas volcánicos y en otros es inverso los contenidos de los clastos, generalmente están dispuestos de forma caótica y tienen empaquetamiento clasto soportado con contactos puntuales y tangenciales y entre los clastos se

Figura 73. Segmentos de columnas de las Brechas de Triganá, organizadas de base a techo. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

154

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

presenta una matriz de litoarenita de grano medio a muy grueso mal seleccionada (Figura 75).

Figura 74. Contacto erosivo entre paquetes de brecha lítica y litoarenitas infrayacentes.

Brechas. Las brechas se caracterizan por la baja madurez en cuanto al tamaño, la forma y la composición de los componentes sedimentarios. El tamaño de estos componentes varía desde bloques, que pueden alcanzar 2 m de intercepto máximo, hasta arena fina, y se distribuyen exhibiendo fábricas heterogéneas que pueden ser tanto grano-soportadas, con clastos de tamaños seriados más finos en los intersticios pero donde no se pueden definir matrices propiamente dichas (Figura 75), como también matriz-soportados en una pasta de arenisca conglomerática que puede alcanzar el 25% del volumen de la roca. En el caso de brechas matriz-soportadas los fragmentos de forma relativamente alongada o discoidal del armazón tienden a estar orientados con sus interceptos mayores paralelos a la dirección de estratificación de las capas (Figura 75) indicando una leve imbricación. La forma de los componentes sedimentarios de estas brechas es irregular incluyendo fragmentos angulares que no muestran ningún grado de redondeamiento (Figura 75-A) como fragmentos subredondeados que denotan transporte. De igual forma la composición es heterogénea e incluye prácticamente todas las rocas que componen las unidades descritas previamente (Figura 75-E), pasando por basaltos y andesitas tanto masivos, como porfiríticos o amígdalares, fragmentos de brechas volcánicas, tobas, arenitas, lodolitas, y fragmentos de rocas faneríticas y porfiríticas que cubren los intervalos de composición descritos para el Batolito de Acandí y cuerpos relacionados y subordinados se presentan fragmentos sedimentarios y tobáceos de las sedimentitas de Tripogadi. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

155

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 75. A) Interestratificación de brechas y areniscas conglomeráticas. B) Contactos gradacionales entre componentes de la secuencia. C) Aspecto general caótico de las capas de brecha. D) intercalación de subarcosa en banco de brecha. E) Composición de los fragmentos dentro de una brecha polimictica. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

156

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Las brechas se presentan interestratificadas con areniscas conglomeráticas de muy pobre selección en cuanto al tamaño, la forma y la composición de los componentes sedimentarios (Figura 75-A). Los contactos entre estos dos tipos principales de rocas pueden ocurrir a través de intervalos decimétricos de transición gradual de una a otra. La textura de las areniscas conglomeráticas es, por lo general matriz-soportada, constituyendo la fracción de arenisca una matriz en la que flotan cantos e incluso bloques líticos (Figura 75-A). El contenido por volumen de estos componentes líticos mayores varía ampliamente desde 80%, en el límite entre brechas sedimentarias matrizsoportadas, hasta areniscas conglomeráticas en las que el tamaño de los granos varía en los tamaños gruesos de las areniscas y la fábrica es esencialmente grano-soportada. Descripción microscópica. De las brechas se analizó la sección delgada (IGM-900353), que corresponde a la matriz de la roca y fue clasificada microscópicamente con el nombre de conglomerado polimictico arenoso (Figura 76, Tabla 20). La roca es heterogénea, está constituida por granos y guijos angulosos, subangulosos y subredondeados, mal seleccionados de tamaño arena muy fina a guijos de 10 cm. La matriz de la brecha es de tamaño arena, tiene empaquetamiento tangencial y completo y los guijos están empaquetados de manera puntual. La roca está constituida por fragmentos líticos de composición variada entre vulcanitas andesíticas y basálticas y plutonitas tonalíticas. Los granos y guijos flotan en la matriz que está constituida por granos angulosos a subangulosos medianamente seleccionados de plagioclasa, cuarzo y fragmentos líticos, pueden aparecer en cantidades menores hornblenda, biotita, opacos, piroxeno y epidota, entre los granos hay algo de cemento calcítico. Los granos de la matriz localmente tienen imbricación en algunos bordes contra los guijos. Litoarenitas y subarcosas. Corresponden a capas de areniscas de grano fino a grueso, bien seleccionadas que se intercalan con paquetes de brechas en los sectores de Playa Bolita y Triganá. Los paquetes son muy gruesos y están constituidos por capas finas, medias y gruesas de litoarenitas (segmento playa Bolita) y arcosas y subarcosas (segmentos Triganá 1 y 2), (Figura 73, Anexo Columnas estratigráficas), se caracterizan por tener buena selección, se presentan en capas plano paralelas continuas, algunas con laminas plano paralelas finas de magnetita de color negro (1 a 2 mm). Las arcosas y subarcosas son de color amarillo pálido y las litoarenitas de color pardo claro, tienen textura sal y pimienta, generalmente bien seleccionadas, con gradaciones normales de tamaño y en el sector de Triganá pueden tener clastos flotantes de hasta 15 cm de tonalita (Figura 77)

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

157

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

IGM-900353. Conglomerado polimictico arenoso Figura 76. Aspecto microscópico de la matriz de la brecha.

Figura 77. Aspecto macroscópico de las capas de litoarenitas y subarcosas de las Brechas de Triganá.

Descripción Microscópica. De las rocas de tamaño arena que se encuentran intercaladas con las brechas se analizaron 7 secciones delgadas localizadas dentro de los segmentos de columna levantadas en Triganá y en la ensenada Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

158

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

de Bolita, el resumen de los resultados petrográficos se muestra en la Tabla 20 y la descripción en el Anexo 58,68 y 79bis -2. Los paquetes de areniscas del segmento de columna de Playa Bolita corresponden a litoarenitas y litoarenitas feldespáticas, mientras los paquetes de areniscas de los segmentos de Triganá que se presenta en posición estratigráfica por encima de la sección de Playa Bolita corresponden a subarcosas y arcosas líticas (Figura 78). Tabla 20. Composición modal de rocas de tamaño arena dentro de la unidad Brechas de Triganá. IGM

ESTACIÓN

COLUMNA

Qtz

Pl

FK

900352

GR-6252-4

TRIGANA

50

11

900353

GR-6252-5

TRIGANA

29

10

900354

TRIGANA

59

13

4

900355

GR-6252-7 GR-625212

61

X

GR-6244C

1,5

33

900348

GR-6244D

28

900349

GR-6244E

900350

GR-6245B

TRIGANA PLAYA BOLITA PLAYA BOLITA PLAYA BOLITA PLAYA BOLITA

13

900347

Ol

PX

Hbl

Bt

OP

Ep

2,6

2,6

0,9

0,9

0,8

1,7

TR

0,8

0,8

4

0,8

1,6

2,3

TR

TR

0,8

X

4,6

13,6

2,3

7,6

0,7

3

51,9

8,3

4,1

1,4

0,6

57,3

2,2

1

72,8

1,3

TR

10,8

65,6

TR TR

TR

19

1,9

TR

18

3,2

MATRIZ

CEMENTO 32,4 BARITA 6,8 17,7 BARITA

FR

OTROS

0,9

CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA

50,8

SUBARCOSA CONGLOMERADO POLIMIGTICO

1,6

SUBARCOSA 4,6

ARCOSA LITICA

tr

LITOARENITA LITOARENITA FELDESPÁTICA LITOARENITA CON PLAGIOCLASA LITOARENITA CONGLOMERÁTICA

Figura 78. Clasificación de las rocas de tamaño de grano arena de la unidad brechas de Triganá empleando los diagramas de Folk (1974) y Pettijohn (1975).En rojo las rocas del segmento de columna de playa Bolita y en azul las arenitas de los segmentos de Triganá.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

159

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Las litoarenitas del segmento de playa Bolita están constituidas principalmente por granos angulosos a subangulosos medianamente seleccionados de tamaño promedio arena media, constituidas por fragmentos líticos de vulcanitas de composición basáltica y andesítica entre el 52 y el 73%, granos angulosos con caras cristalinas de plagioclasa entre el 19 y el 28% y cantidades menores de granos de piroxeno, hornblenda, opacos, cuarzo y biotita. Los granos detríticos generalmente muestran caras cristalinas e indican un pobre transporte (Figura 81), además, presentan bajos contenidos de matriz arcillosa entre los granos. Las subarcosas y arcosas líticas del sector de Triganá presentan una buena selección, los granos son subangulosos a subredondeados, con predominio del empaquetamiento puntual y tangencial, corresponden a rocas maduras texturalmente; están constituidas principalmente por cuarzo entre 13 y 50%, plagioclasa entre 10 y 61%, algunas muestras presentan cemento de laumontita en cantidades apreciables hasta del 32% y como constituyentes menores se presentan granos de hornblenda, biotita, opacos, epidota y fragmentos líticos de basaltos y andesitas del Complejo Santa Cecilia–La Equis (Figura 79, Anexo 58,68 y 79bis -1 y 2) Tanto las brechas como las rocas de tamaño arena en los segmentos de Playa Bolita y Triganá tiene composición de granos y clastos que indican una diferencia marcada del materia proveniente del área fuente: el segmento de Playa Bolita presenta granos, guijos, guijarros y bloques de rocas provenientes del Complejo Santa Cecilia–La Equis y de los cuerpos de andesitas y dacitas, mientras en los segmentos de Triganá 1 y 2 el material corresponde principalmente a rocas que conforman el Complejo Santa Cecilia-La Equis, Cuerpos de andesitas y dacitas y el Batolito de Acandí. Esta diferencia marcada en los productos acumulados entre la base de la secuencia y sectores superiores en la columna, pueden estar indicando, por un lado, que las fuentes de aporte no correspondían a un solo sector con una sola litología, y de otro lado podrían indicar que al ir avanzando el levantamiento y la erosión y la consecuente acumulación de las Brechas de Triganá, se paso de erosionar únicamente el Complejo Santa Cecilia–La Equis a erosionar también el Batolito de Acandí como resultado del levantamiento y erosión del área de aporte. En general las muestras analizadas correspondientes a los segmentos de playa Bolita y Triganá muestran un incremento en los contenidos de cuarzo y una disminución en los líticos volcánicos en las areniscas de los segmentos de Triganá con relación a las litoarenitas de playa Bolita, el contenido de plagioclasa es en promedio ligeramente mayor en playa Bolita con algunos picos muy altos en la secuencia de Triganá.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

160

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

IGM-900347. Litoarenita feldespática

IGM-352. Subarcosa

IGM-900349. Litoarenita con plagioclasa

IGM-900354. Subarcosa

Figura 79. Aspecto microscópico de litoarenitas y subarcosas de la unidad brechas de Triganá.

2.2.2.2 Contactos Las Brechas de Triganá se encuentran en contacto discordante y erosivo con las Sedimentitas de Tripogadi. En el sector de Triganá el contacto está parcialmente cubierto y se tomó como base la primera capa de brecha. El contacto superior no se observa en el área de trabajo, pues el techo de la unidad está cubierto por el mar. 2.2.2.3 Ambiente En cuanto al ambiente de depósito de las litoarenitas y subarcosas dentro de la unidad de Brechas de Triganá, de acuerdo a los diagramas ternarios para la discriminación de ambientes tectónicos de procedencia de Dickinson y Suczek Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

161

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

(1979), Figura 80, se presenta una diferencia en los ambientes de procedencia para las litoarenitas de playa Bolita y para las arcosas y subarcosas de los segmentos de Triganá. Figura 80. Diagrama de proveniencia QFL según Dickinson et al. (1983). En rojo las muestras de rocas tamaño arena de playa Bolita y en azul rocas tamaño arena de los segmentos de Triganá.

Figura 81. Aspecto microscópico de litoarenitas y subarcosas de la unidad brechas de Triganá.

Las litoarenitas de playa Bolita se localizan dentro del campo de procedencia de ambiente tectónico de arco sin disectar, mientras las arcosas y subarcosas del sector de Triganá presentan una mayor dispersión del ambiente de procedencia, caen en los campos de cratón interior cerca al límite de transicional continental, transicional continental y basamento levantado y la muestra de brecha dentro del campo orógeno transicional reciclado. De este modo queda evidenciada una tendencia general en la evolución composicional en sentido estratigráfico que se observa no solo en las rocas de tamaño arena sino en la composición de las brechas entre las rocas de playa Bolita y Triganá. Se evidencia claramente el aumento en el contenido de cuarzo desde las litoarenitas de playa Bolita hacia las arcosas y subarcosas de Triganá, reflejando un incremento en la proporción de materiales plutónicos respecto a los volcánicos. Este cambio en las proporción de aporte de material proveniente del Complejo Santa Cecilia–La Equis se observa a nivel de las brechas: en playa Bolita prácticamente todos los cantos de las brechas son de origen volcánico y solo en la última capa del techo del segmento se presentan clastos de rocas plutónicas subordinados a los clastos volcánicos, mientras en

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

162

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

las brechas que afloran en Triganá, generalmente presentan clastos de rocas plutónicas en proporciones mayores a los clastos volcánicos. Considerando el ambiente de proveniencia tectónica de los materiales y las características de las rocas involucradas dentro de las Sedimentitas de Triganá, se considera que esta unidad se deposito en un ambiente de frente de costa donde abanicos torrenciales llegaban sucesivamente y descargaban con gran energía los materiales, producto del levantamiento brusco y erosión del área fuente, con periodos de calma intermitentes en el frente de costa donde ocurría sedimentación de litoarenitas y subarcosas en un ambiente tranquilo. El área fuente se encontraba cerca a la zona de sedimentación y el transporte de materiales fue corto, razón por la cual, las brechas y las rocas de tamaño arena están constituidas por detritos angulosos. El origen de las Brechas de Triganá es la respuesta al proceso de levantamiento tectónico, en el Eoceno o ligeramente posterior al Eoceno, del arco volcánico plutónico que se conformo en el Paleoceno-Eoceno inferior el cual corresponde al Complejo Santa Cecilia – La Equis y el Batolito de Acandí. 2.2.2.4 Edad y correlaciones La edad de las brechas de Triganá se determina por relaciones estratigráficas, siendo posterior a las sedimentitas de Tripogadi la cual por relaciones estratigráficas y por fauna fósil se considera Eocena inferior. De acuerdo a lo anterior, la edad de las brechas de Triganá es Eocena superior a post-eocena posiblemente oligocena y marca el inicio de un evento importante orogénico en el sector del istmo de Panamá. 2.2.3 Sedimentitas del río Cutí En el sector noroccidental de la plancha 79 bis y en el extremo sur oriental de la plancha 68 aflora una secuencia de lodolitas y limolitas calcáreas intercaladas con capas de arenisca de grano medio a conglomeráticas, conglomerados y niveles de areniscas fosilíferas con presencia de gasterópodos y bivalvos, que reposa de manera discordante sobre el Batolito de Acandí. Por su localización esta unidad se denomina informalmente Sedimentitas del río Cutí, debido a la naturaleza aislada y tamaño de los afloramientos en la zona de estudio. Los mejores afloramientos en el área de estudio se encuentran a orillas del río Cutí, en la vía de Gilgal hacia Marcelia y en la vía de Gilgal a Balboa. La unidad aflora como un cuerpo irregular en una extensión de 6 km y un ancho aproximado de un kilometro (Figura 81). 2.2.3.1 Descripción geológica Los afloramientos de esta unidad son escasos y están restringidos a pequeñas Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

163

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

secciones de columnas sobre el río Cutí y sobre la vía Gilgal – Balboa, forma un relieve de colinas redondeadas y de poca elevación con buzamiento de las capas de manera suaves entre 40 y 20o. Se levanto un segmento de columna a orillas del río Cutí, con presencia de fauna fósil de gasterópodos y bivalvos, que corresponde a la parte superior aflorante de la secuencia (Figura 82).

Figura 82. Afloramientos de la Formación Sierra en las planchas 68 y 79bis.

La unidad está constituida en la base por una capa muy gruesa de conglomerado polimictico, constituido por gránulos y guijos finos a medios subredondeados a subangulosos, clastosoportados, compuestos por rocas volcánicas basálticas, andesíticas, tobas, rocas plutónicas tonalíticas a dioríticas, y guijos de cuarzo, con matriz entre los guijos areno lodosa de color pardo naranjado, generalmente se encuentra muy alterada y parcialmente saprolitizada. Por encima de esta capa se presenta una alternancia de arcillolitas rojas a pardas, capas gruesas de cuarzo arenitas con líticos de color amarillo pálido a pardo claro, calizas arenosas y conglomerados de gránulos y guijos finos. Hacia el techo se presentan capas gruesas a muy gruesas ondulosas paralelas Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

164

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

de areniscas de grano fino a medio y gradaciones normales de tamaño de grano, con gránulos flotantes, algunas con cemento calcáreo y con restos fósiles de gasterópodos y bivalvos bien conservados, así como ignofósiles horizontales y verticales (Figura 83).

Figura 83. Segmento de columna en el río Cutí, con abundante fauna fósil de gasterópodos y bivalvos.

El espesor y la secuencia de la unidad no se pudo establecer por la pobre exposición de la unidad, el carácter plegado y la morfología suave que presenta el área de afloramiento. De esta unidad se analizó una sección delgada (IGM-900335, (Anexos 58,68 y 79bis -1 y 2), la cual se clasificó como biomicrita y está constituida por lodo micrítico de color pardo a incoloro, además, presenta esparita formando Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

165

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

mosaicos de cristales microcristalinos y flotando en el lodo micrítico se presentan fragmentos fósiles y organismos completos bicamerales de foraminíferos compuestos por micrita y óxidos de Fe, peloides sin estructura interna de color pardo rojizo por presencia de materia orgánica y terrígenos como armazón de la roca, son de tamaño inferior a 0,2 mm, se componen de fragmentos de cristales de plagioclasa, piroxeno, epidota, clorita opacos y fragmentos de vulcanitas subangulares, bien seleccionados y están empaquetados de manera flotante a puntual en algunos casos (Figura 84).

Figura 84. A) Areniscas de color gris con restos de bivalvos y gasterópodos. B) Conglomerados de gránulos y guijos con cemento calcáreo. C) Bivalvo en arenisca. D) Turritela en arenisca.

2.2.3.2 Contactos La Unidad reposa inconforme sobre el Batolito de Acandí, con buenos afloramientos sobre la vía Gilgal – Balboa (Figura 85). El contacto inconforme de la Formación Sierra en la vertiente occidental de la Serranía del Darién puede coincidir con los eventos tectónicos regionales durante el Mioceno medio a tardío en el noroccidente colombiano, asociados al levantamiento del Istmo de Panamá y al diapirismo de lodo (Duque-Caro, 1990). Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

166

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2.2.3.3 Ambiente y edad Se puede afirmar que esta unidad es post Batolito de Acandí y también es posterior a las sedimentitas de Tripogadi y Brechas de Triganá, además, se debe considerar el tiempo de exhumación y erosión del Batolito de Acandi sobre el cual reposa, siendo muy probablemente póst Eoceno

IGM. 900335. Biomicrita Figura 85. Aspecto microscópico de caliza de la Formación Sierra.

La fauna microfósil de la muestra IGM-900335 se muestra en la Figura 86 y de acuerdo a comunicación escrita de Duque – Caro (2010), corresponde a fauna de Bentónicos calcáreos indeterminados y globogerinidos indeterminados de posible edad paleoceno tardío al Eoceno inferior, con con Acarininas que sugieren una posición estratigráfica similar a la zona de Morozovella velascoensis?.

Figura 86. Detalle del contacto de la Formación Sierra sobre el Batolito de Acandí en la vía Gilgal – Balboa. Se observan rocas del batolito en la parte inferior de la fotografía. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

167

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 87. Microfósiles de foraminíferos encontrados en rocas de la Formación Sierra.

La información paleontológica no esta en concordancia con las relaciones estratigráficas encontradas en el campo, que sugieren una edad posterior al Eoceno Inferior, probablemente Eoceno superior a oligoceno.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

168

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2.2.4 Arrecifes levantados En las ensenadas localizadas entre Cabo Tiburón y Acandí se encuentran remanentes de arrecifes coralinos, en perfecto estado de conservación, levantados por encima del nivel del mar (Figura 87). La parte superior de estos arrecifes forma superficies que a pesar de sus asperezas intrínsecas, son planas y se extienden hasta encontrar las pendientes rocosas que limitan dichas ensenadas, donde están siendo cubiertas por depósitos coluviales. Estos remantes de arrecifes que se presentan en posición de crecimiento se observan desarrollados sobre el sustrato rocoso costero con su base muy cerca al nivel del mar. Dado este hecho y que la altura de las superficies de las ensenadas alcanza 3 m por encima de este nivel, se considera este valor como el espesor de las estructuras arrecifales y también que su crecimiento se vio interrumpido por un levantamiento de la costa de cerca de 3 m. La variedad de las estructuras calcáreas desarrolladas muestra una correspondiente variedad de especies de corales además de la presencia de algas calcáreas conspicuas por el desarrollo de costras de tonos rojizos. La edad de estos arrecifes es anterior a la formación de las playas, posiblemente pleistocena y puede estar relacionada con levantamientos tectónicos y formación de terrazas.

Figura 88. Arrecifes levantados – Plataformas de ablación A y C) Arrecifes formados por el crecimiento de diferentes grupos de corales sobre el sustrato volcánico en la Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

169

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Ensenada de Calderón y en Playa Rufino. B) Calizas arrecifales en el sector de Cabo Tiburón. D) Plataformas de arrecifes levantados entre Playa Rufino y Pino Roa.

2.3 DEPÓSITOS NO CONSOLIDADOS La sedimentación asociada a los principales ríos de la región y a la acción de olas y corrientes litorales, así como los fenómenos de rejuvenecimiento del paisaje asociados al levantamiento reciente de la región condicionan la distribución de los principales depósitos no consolidados presentes en las planchas 58, 68 y 79 bis, que ocupan aproximadamente el 20% del área de estas planchas. Asociado a la acción de generación, distribución y acumulación de partículas sedimentarias por acción de olas y corrientes litorales ocurren amplias playas en los principales embahiamientos costeros y pequeñas playas de bolsillo en las ensenadas menores. Por otra parte, asociado a la acción de transporte y acumulación de los ríos actuales se presentan depósitos aluviales localizados principalmente en las depresiones topográficas que separan la Serranía del Darién de las serranías de la Iguana y Tripogadi. Estos depósitos asociados a la acción de ríos corresponden a aluviones en los que se diferenciaron cartográficamente los lechos actuales y las llanuras de inundación así como también los abanicos aluviales formados donde los afluentes principales confluyen a las llanuras aluviales. La acumulación y distribución de los depósitos recientes ha estado condicionada por eventos de levantamiento reciente que han conducido a un rejuvenecimiento del paisaje evidenciado por la presencia de terrazas aluviales que se presentan asociadas probablemente a la margen oriental de los valles aluviales. Desde el punto de vista de la tectónica reciente, el área de estudio ha estado sujeta a levantamiento como lo atestiguan los arrecifes levantados y las terrazas aluviales. 2.3.1 Depósitos aluviales (Qal) Bordeando las márgenes de los valles aluviales de los ríos se presentan distribuidos depósitos aluviales y terrazas en los bordes de los cauces actuales constituidos por material sin consolidar como bloques, gravas, guijos y arenas, mostrando variaciones faciales que reflejan la actividad fluvial de dichos valles aluviales. En la plancha 68 en los valles de los ríos Acandí, Acandíseco, Asti, Neca y Tolo, se reconocen al menos tres niveles de terrazas con diferencias de altura entre ellas que localmente no superan los 4 m en conjunto (Figura 88) De los depósitos aluviales en la plancha, por su extensión y amplitud se destacan los que se encuentran a lo largo de las cuencas y valles de los ríos Tolo, Acandí, río Muerto y Tanela – Tanelita en la Plancha 68 Acandí. En la Plancha 58-Capurganá el mayor desarrollo de depósitos aluviales se encuentra en los ríos Astí y Capurganá Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

170

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

En la plancha 68 en general los valles aluviales son el producto del aporte combinado de varios ríos, no existe un límite definido entre la llanura aluvial del río Muerto con los ríos Acandí, Acandíseco y otros drenajes menores, sino que por el contrario forman una gran llanura aluvial entre las serranías del Darién y La Iguana al norte; en este sector los ríos serpentean y han cambiado el trazado a través del tiempo. Lo mismo ocurre al sur de Acandí, con los ríos Arquití, Nequita, Neca y Tolo entre otros, que forman la llanura aluvial entre las serranías del Darién y Tripogadi, forman una llanura aluvial orientada en dirección norte- sur con una extensión aproximada de 20 km al sur de Acandí. Ambas llanuras se unen a la altura de la cabecera municipal de Acandí para formar un valle alargado de dirección N-S, con continuidad hacia el norte de Acandí por 10 km más, hasta completar 30 km en la plancha 68, con un ancho en algunos sectores de más de 4 km, para continuar por el río Astí en la Plancha 58 por cerca de 6 km y su amplitud se reduce paulatinamente hasta cerrar en los nacimientos de este río.

Figura 89. Depósitos aluviales y terrazas.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

171

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

A) Terraza aluvial y llanura de inundación, río Acandí. B) Deposito aluvial río Neca. C) Características de depósito aluvial del río Tolo-Peñaloza. D) Deposito aluvial río Tigre. Hacia la Plancha 79 bis, se destacan además de los valles aluviales de los ríos Tanela, Natí, Cutí, Tigre y Unguía el hecho que estos niveles prácticamente determinan el nivel base de precipitación, ya que se encuentran al nivel de la llanura deltaica del río Atrato al oriente. Sobre esta llanura, cerca al casco urbano de Unguía, se han observado en la última década (comunicación verbal de los habitantes) manifestaciones de “volcanes de lodo”. Los depósitos aluviales están conformados por limos, arenas y gravas de rocas ígneas volcánicas y plutónicas (diorita, cuarzodiorita) y arenas y guijos de cuarzo y epidota en diferentes proporciones, en una matriz de arena gruesa a arcillosa, de color pardo, con compactación débil o ausente. Las gravas presentan clastos generalmente mal seleccionados, con formas desde angulares a redondeadas, en tamaños centimétricos En la rivera del río Acandí Seco se levantó la parte superior de la llanura, con un espesor de 1,2 m (Figura 89), conformada principalmente por limos y arcillas medianamente compactados. En la base 0,60 m de arcillas abigarradas con predominio del color pardo con moteado de color gris, bioturbadas. De la misma manera se muestra en la parte superior de la llanura de inundación cerca del río Tolo Sobre las arcillas yacen horizontalmente 0,60 m de limos de color crema claro.

Figura 90. Sitio donde se levantó la columna de la llanura de inundación del río Acandí Seco. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

172

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2.3.2 Depósitos de vertiente (Qv) Los procesos climáticos y tectónicos en el área han controlado a lo largo del tiempo la ocurrencia de erosión y procesos de remoción en masa, generando depósitos de flujo de lodo y escombros en la zonas de piedemonte y media ladera de magnitudes cartografiables a escala 1:100.000. Los depósitos de vertiente están presentes a lo largo del piedemonte de las serranías de La Iguana, Tripogadi y del Darién, siendo las de mayor extensión las presentes en la serranía del Darién a la altura de río Brazo Seco (plancha 68) y al occidente del casco urbano de Unguía (Plancha 79 bis). Los depósitos de vertiente de Unguía cubre un área aproximada de 1,5 y 0,6 km2 y se caracteriza por presentar bloques y cantos de diferentes tamaños, angulares a subangulares de composición homogénea de granitoides del Batolito de Acandí, caóticos, con un 25% de matriz lodo-arcillosa de color rojizo con un alto grado de meteorización, depositados inconformemente sobre suelo residual y saprolito de la Andesita de Unguía y del Batolito de Acandí (Figura 90).

Figura 91. Depósitos de vertiente. A) Panorámica desde las laderas occidentales de Unguía. En primer plano se observa una topografía suavizada por depósitos de vertiente, al fondo laderas del Batolito de Acandí. B) Superficie de depósitos de vertiente. C) Características del depósito. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

173

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2.3.3 Depósitos de playas (Qp) Los depósitos de playa se encuentran a lo largo de la zona costera de las planchas 58 y 68, en la Plancha 58 forman playas locales y por lo general angostas de 50 m de ancho y entre 200 y 1000 m de largo en la mayoría de ellas: desde Cabo Tiburón hasta Sapzurro. En la Plancha 68 se presentan playas de mayor extensión como las playas de Acandí y La playa Playona de 10 km de extensión y 2 km de ancho, y playas locales como Playeta, Triganá-San Francisco y río Ciego-Villa Claret (Figura 91).

Figura 92. Depósitos de playa. A) Playa La Playona en dirección NW, al fondo Punta Tolo. B) Playa de Acandí, con abundantes arenas negras. C)Playa de Pino Roa (playa de bolsillo). D) Playa de Triganá-San Francisco, altamente erosiva.

Las playas están compuestas generalmente de arena, con algunas pocas de gravas, su composición es variable entre terrígena y calcárea, siendo la calcárea asociada a la erosión de plataformas de carbonatos levantadas y de arrecifes coralinos, observables en las playas de Cabo Tiburón, Sapzurro, Capurganá, Pino Roa, El Aguacate, Rufino, Triganá-San Francisco. También se presentan playas mixtas cuyo aporte es casi en su totalidad terrígeno, Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

174

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

caracterizadas por la gran proporción de minerales opacos (arenas negras) en las playas de Acandí y Playona, las más extensas del área. Están conformadas predominantemente por arenas de grano medio de color pardo claro, gris a gris verdoso con algunos lentes de color negro, se componen de cuarzo, feldespato, epidota, granos líticos, magnetita e ilmenita. Localmente forman playas de material de tamaño grava con abundantes restos de troncos cerca a la desembocadura de los ríos Tolo y Asti. 2.3.4 Depósitos Intermareales (Qm) Corresponde a un cinturón localizado en la parte posterior de la playa de Playona, caracterizado morfológicamente por presentar líneas de acreción de playas y zonas de pantanos, característicos de efectos de llanura de marea y antiguas zonas de inundación, detrás de barras de arena. Están formados por acumulación de arenas, limos y bioclastos sin consolidar, acumulados en el área por procesos marinos y fluviales. Actualmente, los procesos predominantes es de zonas de pantanos con acumulación de limos y arcillas de proveniencia terrígena, ya que está aislado de los procesos marinos por aproximadamente 2 km de playa.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

175

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL El borde noroccidental de Colombia corresponde a una zona con una tectónica reciente activa dada la triple convergencia de las placas Caribe, Nazca y Suramérica. La zona del Darién a su vez, hace parte del Bloque Tectónico de Panamá-Serranía del Darién la cual se caracteriza por una intensa actividad tectónica reflejada en la alta sismicidad y el intenso fallamiento y fracturamiento de las rocas aflorantes (Figura 92).

Figura 93. Configuración geotectónica del Nor occidente de Sur América.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

176

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

3.1 MARCO TECTÓNICO REGIONAL Las zona de estudio se encuentra localizada entre la Cuenca de Colombia y la Zona Deformada de Panamá al norte, las cuecas de Atrato-Chucunaque, las serranía de San Blas-Darién al sur y occidente y el golfo de Urabá y la Falla Atrato-Urabá correspondiente a la sutura colisional entre Centro América y Sur América (Trenkamp et al., 2002) al oriente. La tectónica reciente del noroccidente colombiano y el oriente de Panamá está íntimamente relacionada con la colisión del Istmo de Panamá, cuando debido a un cambio en el ángulo de convergencia entre las placas Caribe y Farallón se da un rompimiento de esta última en las placas Cocos y Nazca, la cuales a partir de este momento convergen en forma oblicua con la placa Caribe (Kellog & Vega, 1995; Alemán et al., 2000; Taboada et al., 2000). Este evento trae consigo la acreción del Bloque Costa Rica-Panamá-Chocó (BCRPC), el cuál es un fragmento exótico de la Paleo Placa Caribe formada por la Serranía del Baudó, la cuenca Atrato-San Juan y el arco de Mandé. Esta colisión lleva a la reactivación de los Sistemas de falla de Romeral y Cauca Patía (Pindell y Barret, 1990; Duque-Caro, 1990; Aleman et al., 2000; Chicangana et al., 2000; Taboada et al., 2000). En el Plioceno Superior se completa la acreción del BCRPC o Bloque Chocó al noroccidente de Sur América a lo largo de la Zona de Falla de Uramita al norte y de la Zona Deformada de Itsmina al sur (Duque – Caro, 1990; Taboada et al., 2000). Desde este período continúa la misma configuración de placas tectónicas en el noroccidente de Sur América lo cual se refleja actualmente en los patrones de sismicidad intermedia observados bajo las cordilleras Central y Occidental relacionados a la subducción de la placa Nazca bajo la placa Sur América (Taboada et al., 2000). 3.2 MARCO ESTRUCTURAL LOCAL Los rasgos estructurales observados en las rocas expuestas en las planchas 58, 68 y 79 bis se pueden separar en dos grupos que sugieren deformación en dos dominios corticales diferentes y que probablemente estas rocas han sido afectadas por dos eventos principales de deformación: el primero, relacionado con la intrusión de los cuerpos plutónicos, y el segundo con un evento orogénico que dio origen a los principales rasgos del relieve que han controlado la evolución del paisaje actual. Este evento orogénico muestra dos fases distintas, una deformativa con intenso rompimiento frágil del subsuelo y otra formativa, que se extiende hasta hoy, con levantamiento o elevación leve de la corteza. La disposición regional de las unidades litológicas muestra una orientación de los diferentes cuerpos de roca en dirección N40-50W, dirección que

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

177

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

corresponde al tren estructural regional principal de las unidades litológicas, de las estructuras de falla y de los rasgos fisiográficos de la región. Los rasgos fisiográficos principales están orientados en dirección N40-50W, como son: la Serranía del Darién en la frontera con Panamá, las serranías de Tripogadi y La Iguana en el borde costero occidental del Golfo de Urabá, el valle interior de Acandí y Unguía entre las serranías formado por las llanuras aluviales de los ríos Tolo, Acandí Seco, Asti al norte y el río Tanela al sur, el control estructural de los ríos Tanela y Tolo son en conjunto evidencias del dominio principal estructural del área. 3.2.1 Fallas Las estructuras de fallas en el área de estudio están representadas por dos sistemas principales: a) el sistema de fallas regional de dirección N40 a 50W y b) sistema de fallas transversales de dirección N55 a 65E. Ambos sistemas están representados por fallas segmentadas y fallas cortas que en conjunto son responsables de los rasgos estructurales y fisiográficos del área. El fallamiento en el área está caracterizado, en las zonas de contacto entre el Complejo Santa Cecilia–La Equis y las plutonitas que lo intruyen, por desarrollo en las rocas plutónicas, de poliedros ovalados a alongados de tamaño centimétrico distribuidos en proporciones variables, en una matriz de la roca plutónica, donde los componentes han sido rotos, molidos y alongados, en una dirección preferencial que sugiere flujo intercristalino o interfragmentos formando brechas foliadas y filitas foliadas (Figura 93-A) y en algunos sectores milonitas y protomilonitas. Por su parte, en estas zonas de contacto, las fallas menores desarrolladas en rocas volcánicas, que ponen en contacto diferentes tipos de estas rocas, tienden a presentar zonas de cataclasitas de varios centímetros a unos pocos decímetros que varían en un espacio muy corto y sin solución de continuidad a la roca sana (no deformada) adyacente (Figura 93-B). Sin embargo, en otras localidades, los basaltos muestran el desarrollo de planos de fractura trenzados, presentes a nivel de afloramiento (Figura 93-C), de muestra de mano y bajo la observación con la lupa. Esta diferencia en la manera de deformarse entre plutonitas y basaltos sugiere una variación en el comportamiento mecánico entre ambas, con un carácter más frágil por parte de los basaltos y de mayor ductilidad en el caso de las plutonitas. La alteración, en ambos casos, de la fabrica rocosa a nivel intercristalino sugiere deformación a nivel frágil y localmente dúctil con ruptura de la estructura rocosa, formación de porfidoclastos y flujo a su alrededor en el caso de las rocas mas incompetentes con desarrollo de esquistosidad dinámica y molido de roca.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

178

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 94. A) Deformación en tonalita con desarrollo de brechas foliadas: Poliedros de deformación se comportan de manera rígida y son rodeados por la esquistosidad dinámica. B) Falla que pone en contacto aglomerados con andesitas a través de una zona decimétrica de deformación, con desarrollo de venillas de cuarzo trenzadas paralelas al “plano” de falla. C) Poliedros de deformación en basaltos, sector de brazo largo. D) Fallas paralelas en aglomerados que limitan una zona de brechas de tendencia milonítica. E) Dique intruido en aglomerado y fallado. F) Evidencia del plegamiento de la secuencia volcano-sedimentaria en Punta Goleta.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

179

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Localmente en zonas deformadas y de mineralización de sulfuros se presenta desarrollo de venillas en estoverca, localizadas cerca a contactos intrusivos de cuerpos andesíticos, dacíticos y rocas tonalíticas que intruyen basaltos y tobas del Complejo Santa Cecilia–La Equis (Figura 94).

Figura 95. Relleno de vetillas a lo largo de fracturas asociadas a zonas deformadas.

3.2.1.1 Sistema de fallas N40 a 50W Este sistema está representado por fallas cortas con longitudes menores a 10 km, las cuales generalmente limitan bloques de diferente litología, como por ejemplo la falla que pone en contacto en un sector a las Sedimentitas de Tripogadi con el Complejo Santa Cecilia-La Equis, al occidente de la serranía de Tripogadi. En este sector las rocas del Complejo Santa Cecilia-La Equis y de las Sedimentitas de Tripogadi están deformadas por numerosas fallas; las principales de estas estructuras tienden a ser paralelas al rumbo de las superficies de acumulación de flujos de lavas o de los estratos de rocas piroclásticas o sedimentarias; generalmente las fallas van por los planos de estratificación o a lo largo de las rocas menos competentes como son las lodolitas (Figura 95). La dirección general del rumbo de las fallas dentro del monoclinal de las Sedimentitas de Tripogadi es N40 a 50W con ángulos de buzamiento 65E y verticales, pero para la falla que lo limita con el Complejo Santa Cecilia–La Equis la dirección N40 a 50W se conserva pero los datos de buzamiento de fallas asociadas a este límite varían entre 55 y 65 grados al W. No se estableció la cinemática de este sistema que afecta a la serranía de Tripogadi.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

180

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 96. Rasgos de deformación. La fotografía y dibujo a partir de la misma, ilustran las características de deformación de la secuencia sedimentaria de las Sedimentitas de Tripogadi en Cabo Tiburón. Las fallas principales son sub paralelas a la estratificación de las capas, su inclinación, así como las de los estratos, disminuye de occidente (lado izquierdo) a oriente (lado derecho).

Los bloques más orientales de Cabo Tiburón presentan ángulos de buzamiento cercanos a 20° lo que sugiere el decrecimiento del ángulo de buzamiento de la estratificación hacia el norte, mientras que los buzamientos de los planos de falla continua siendo alto cercano a la vertical. La relación entre bloques fallados y planos de acumulación se asemeja a un apilamiento de cartas donde Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

181

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

estas son empujadas desde un extremo y se van apilando progresivamente sobre el otro extremo que está fijo con ángulos de inclinación que decrecen del punto fijo al de empuje. En el caso de estas rocas las direcciones de esfuerzo deben ser ENE-WSW, normales a los planos de falla; así, los primeros bloques apilados fueron los más occidentales y la deformación progresó de occidente a oriente por lo que las últimos bloques en sufrir apilamiento son los más orientales. Por lo general, los planos de falla están bien definidos (Figura 93-F, Figura 94) y solo en algunas ocasiones se observan zonas de fracturamiento que presentan asociadas zonas de brecha de falla o de milonita (Figura 93-D). Además del movimiento entre los bloques fallados a lo largo de las fallas principales, donde se observa la superficie de fractura pero no la magnitud del salto de las fallas, ocurre deformación menor, al interior de los bloques fallados, que varía dependiendo de la litología de los bloques rocosos involucrados. Los basaltos tienden a desarrollar muchas fracturas menores, irregulares a subparalelas de longitudes centimétricas (Figuras 96-B y 96-C) que presentan venillas de cuarzo o calcita; por su parte, las brechas y aglomerados tienden a presentar fracturamiento cataclástico nítido o sea que la deformación está limitada al plano de falla sin extenderse a los bloques fallados adyacentes. En las secciones de tobas y arcillolitas o de arenitas intercaladas con lodolitas, la deformación tiende a concentrarse sobre los estratos de lodolitas o arcillolitas que tienden a mostrar fracturamiento cataclástico con numerosas fracturas de orientación aleatoria y rellenas de venillas de calcita (Figura 93-E). Según Velásquez (2000) el control estructural de la línea de costa en el Darién aparentemente está centrado en la existencia de una falla paralela a la línea de costa a la altura límite exterior de las plataformas de abrasión sumergidas detectadas por Martínez J. O (1993), este autor deduce la existencia de esta falla a partir de los siguientes hechos:  Aparición de amplias zonas de plegamiento y de disposición vertical de los estratos a lo largo de la línea de costa y eventualmente en las plataformas de abrasión sumergidas  Presencia en el borde costero de denso diaclasamiento y cizallamiento complementado con pequeñas fallas  Abundancia de pilares frente a la línea de costa, los cuales reflejan una zona de esfuerzos asociados al movimiento de la falla.  Existencia de escarpe o salto, en el límite exterior de las plataformas submarinas identificadas, que pone en contacto material rocoso con sedimentos arenosos del litoral.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

182

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

En el sector del río Asti y un poco al occidente sobre la Serranía del Darién, entre los ríos Acandí Seco y Muerto y continuando por fuera del área de estudio hacia Panamá se presentan fallas del sistema N40-50W afectando los contactos entre el Batolito de Acandí y el Complejo Santa Cecilia–La Equis, en este sector la deformación es dúctil y las fallas presentan una amplia zona de milonitas, protomilonitas, ultramilonitas y rocas de aspecto esquistoso con flujo plástico. De la zona deformada se analizaron 10 secciones delgadas y los resultados petrográficos se resumen en la Tabla 21. Tabla 21. Rocas deformadas del sector de Acandíseco– río Muerto y río Astí. IGM

ESTACIÓN

Qtz

Pl

900062

GZ-6189A

55

10

900063

GZ-6189B

44

3

900069

JRP-017

15

45

900071

JRP-028

50,2

2,1

900092

MIS-169

X

900093

MIS-170B

61,7

900099

TCR-021

61,5

900100

TCR-025R(a)

X

Cpx

Hbl

TR/ACT

MS

Chl

20 5

AP

ZR

Ttn

2

40

3 35,5

X

1,5

TR

Ep

CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA

13

PROTOMILONITA

5

ULTRAMILONITA

3

X

X

X

X

X

X

ESQUISTO DE Pl-Act con Ep PROTOMILONITA SEGÚN ANDESITA PROTOMILONITA DE MICROGABRO

2,4

X

5,5

TR

1,6

X

DIORITA DEFORMADA

X

3

PROTOCLASTITA

0,6

MILONITA

45,3

24,4

OP

2,4

Las rocas se caracterizan por presentar texturas augen, porfidoclástica, miloníticas, protomiloníticas, microfallas, cristales doblados, microfracturamiento de cristales, recristalizaciones a subgranos por deformación y estructura esquistosa en algunas de ellas, corresponden en aquellos casos que se reconoce la roca parental a gabros, dioritas, tonalitas y andesitas deformadas (Figura 97). 3.2.1.2 Sistema de fallas de dirección N55 a 65E Las fallas del sistema N55 a 65E son cortas y muestran como rasgos geomorfológicos principales el alineamiento y desplazamiento de drenajes principales y secundarios, cambios bruscos en la dirección de ríos y quebradas, como por ejemplo algunos tramos del río Tanela alineados y desplazados cerca a la desembocadura de los ríos Tanelita y Natí y la formación de silletas laterales transversales a las serranías de Tripogadi y La Iguana. De este sistema los datos de fallas que se tienen muestran buzamientos elevados tanto al sur como al norte y desplazamientos de rumbo sinestrales, además, este sistema desplaza las fallas del sistema regional N40 a 50W.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

183

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 97. Rasgos de deformación: relación entre planos de estratificación y falla. Falla que afecta la secuencia de brechas, aglomerados y los diques que la intruyen. B y C) Poliedros de deformación en basaltos, Brazo Largo. D y E) Fracturamiento cataclástico en lodolitas, Cabo Tiburón. F) Fallas paralelas en aglomerados que limitan una zona de brecha de tendencia milonítica.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

184

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

IGM-900071. Protomilonita

IGM-900100. Milonita

Figura 98. Aspecto microscópico de rocas de falla con deformación dúctil.

3.2.2 OTROS RASGOS ESTRUCTURALES Uno de los rasgos principales del área es la estructura en monoclinal que conforma la Serranía de Tripogadi desde playa La Playeta al Norte hasta Titumate al Sur, que se extiende en una longitud de 22 km de largo por 5,5 km de ancho dentro del área de estudio para continuar por fuera hacia el sur en la plancha 79. El monoclinal corresponde a lo que se denomina en este trabajo Sedimentitas de Tripogadi, Brechas de Triganá y en menor medida a los productos piroclásticos del Complejo Santa Cecilia–La Equis. Un corte esquemático de la estructura se representa en la Figura 58 del capítulo de Geología, el cual indica un espesor mayor a 3.000 m de secuencia, la cual se encuentra afectada por fallas a lo largo del rumbo de las capas y transversales a éstas. Más al norte no se logro establecer la estructura que representa la Serranía de La Iguana que se extiende, bordeando la línea de costa, desde la playa La Playona al sur hasta Sapzurro al norte en la frontera con Panamá y que parece ser una estructura monoclinal conformada por rocas predominantemente piroclásticas del Complejo Santa Cecilia–La Equis, en parte por la deformación de las rocas y el tipo de litología constituida por grandes y espesos paquetes que no muestran de manera clara los límites entre ellos de tal forma que permitan definir la estructura regional.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

185

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

4. EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA Simultáneamente con la cartografía geológica de las planchas 58 – Capurganá, 68 – Acandí y 79 bis – Unguía en la región del Urabá chocoano (Proyecto Cordillera Occidental), se llevó a cabo un muestreo geoquímico regional en un área de aproximadamente 1600 km2, donde se recogieron 436 muestras de sedimentos activos (Figura 98), que se analizaron por absorción atómica para Cu, Mo, Pb y Zn, en el laboratorio de INGEOMINAS Medellín, los resultados se presentan para cada una de las planchas por separado y para las tres planchas en conjunto para los mismos tres elementos (Anexo 1 Libro Índice). Los sedimentos finos se tomaron en los cauces de las quebradas con longitud igual o mayor de 2 km, con densidad promedio de una muestra cada 3,7 km2. En total se tienen 1305 reportes de muestras con resultados por absorción atómica, incluyendo 869 del proyecto Naciones Unidas – INGEOMINAS en las cuencas de los ríos Acandí y Muerto, analizadas para Cu, Pb, Zn, Mo, Ni, Au, Ag, Na, K y Mn. 4.1 ESTUDIO ESTADÍSTICO DE RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICOS DE SEDIMENTOS ACTIVOS La información estadística presentada en este trabajo fue procesada en el módulo de estadística de Arc Gis 9.2 para las 436 muestras recogidas en el proyecto Cordillera Occidental. En el análisis de datos se calcularon estadísticas de tendencia central: cantidad de muestras (No), valor máximo (Vmax), mínimo (Vmin), media geométrica (X), desviación estándar (SD), X+S y el valor umbral que se calculó por la ecuación X+2S. Para efectos de una interpretación geoquímica se agruparon algunas unidades geológicas afines en unidades litogeoquímicas mediante un Join de los sedimentos activos que estuvieran dentro del polígono de cada unidad litogeoquímica. Debido a los altos límites de detección de elementos como el Pb, Mo, no todas las muestras mostraron resultados, los valores obtenidos no representan el contenido promedio de la zona de estudio, sino el de muestras relacionadas con posibles mineralizaciones.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

186

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 99. Localización de muestras de sedimentos finos en las planchas 58, 68 y 79 Bis.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

187

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

En las planchas analizadas las unidades litológicas se agruparon en tres unidades litogeoquímicas y los resultados se repartieron en cuatro clases.  Unidad litogeoquímica 1 (ULGQ_1): Batolito de Acandí y Cuerpos de pórfidos dacíticos y andesíticos.  Unidad litogeoquímica 2 (ULGQ_2): Complejo Santa Cecilia-La Equis.  Unidad litogeoquímica 3 (ULGQ_3): Sedimentitas Sedimentitas de Tripogadi y Brechas de Triganá.

del

río

Cutí,

Los cuaternarios no se separaron como Unidad litogeoquímica independiente, sino que se incluyeron dentro de la unidad litogeoquímica en la que tienen mayor área cubierta. Las clases corresponden a los intervalos de la siguiente manera:  Clase 1: Valores entre el mínimo y la media (Vmin_X).  Clase 2: Valores entre la media y la media más una desviación estándar (X_X+S).  Clase 3: Valores entre la media más una desviación estándar y la media más dos desviaciones estándar (X+S_X+2S).  Clase 4: Valores mayores a la media más dos desviaciones estándar (> X+2S). 4.2 ANÁLISIS DE DATOS LITOGEOQUÍMICA

POR

ELEMENTO

Y

POR

UNIDAD

A continuación se presenta el análisis estadístico para cuatro elementos Cu, Pb y Zn y por cada unidad litogeoquímica delimitada (tablas 22, 23,24) se presenta un resumen de los estadísticos descriptivos generales para todos los sedimentos activos finos de las planchas 58, 68 y 79 bis y se muestran los datos para cada unidad litogeoquímica incluyendo los resultados iguales o mayores a X+2S (clase 4) como indicativo a partir del cual se consideran valores anómalos. En la Tabla 23 se incluye una columna que presenta los valores del contenido promedio en la corteza reportado en Govett, 1983 (en Rodríguez et al. 2010), para los elementos enunciados, como una referencia comparativa que debido al restringido número, mezclas de litologías y distribución espacial de las muestras, la comparación tiene limitaciones.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

188

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 22. Estadísticos de Unidad litogeoquímica 1 (ULGQ_1) Batolito de Acandí y Cuerpos de andesitas y dacitas porfídicas. Elemento (ug/kg) Cu Pb Zn

Número de datos Vmin 248 12 141 1 248 13

Vmax 445 18 343

X 53 2 52

SD 56 3 50

X+S 109 5 101

X + 2S 166 8 151

Clase 1 12 a 53 1a2 13 a 52

Clase 2 53 a 109 2a5 52 a 101

Clase 3 109 a 166 5a8 101 a 151

Clase 4 >166 >8 >151

Tabla 23. Estadísticos de Unidad litogeoquímica 2 Complejo Santa Cecilia-La Equis. Elemento Número de (ug/kg) datos Vmin Vmax X SD X+S X + 2S Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 *Prom Cu 130 21 182 61 24 86 110 21 a 61 61 a 86 86 a 110 >110 55 Pb 62 1 20 2 3 5 9 1a2 3a5 5a9 >9 15 Zn 130 26 485 64 55 119 173 13 a 51 51 a 92 93 a 134 >134 60 *Prom. Promedio Corteza Superior de composición intermedia, valores tomados de Govett, GJS, 1983 (en Rodríguez et al. 2010)

Tabla 24. Estadísticos de Unidad litogeoquímica 3 Sedimentitas del río Cutí, Sedimentitas de Tripogadi y Brechas de Triganá. Elemento (ug/kg) Cu Pb Zn

Número de datos Vmin 37 41 18 1 50 40

Vmax 81 10 87

X 65 3 58

SD 10 2 12

X+S 75 4 70

X + 2S 85 6 82

Clase 1 41 a 65 1a3 40 a 58

Clase 2 65 a 75 3a4 58 a 70

Clase 3 75 a 85 4a6 70 a 82

Clase 4 >85 >6 >82

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

189

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

4.2.1 Cobre La mayor cantidad de datos se localizan en la Unidad litogeoquímica 1 (ULGQ_1) Batolito de Acandí y Cuerpos de pórfidos dacíticos y andesíticos con 248 muestras, el valor mínimo es de 12, los valores considerados anómalos son mayores a 166 ppm (Tabla 25), se reportan datos interesantes hasta de 445 ppm en las planchas 58-III-D, 68-II-C, 68-IV-A, 68-IV-B y 68-IV-D, se presentan en la Tabla 26). Los puntos con los principales valores por encima de X+2S se grafican en la Figura 99 en color rojo. Tabla 25. Valores de Cu distribuidos en clases. ULGQ 1 2 3

Número de muestras Clase 1 248 12 a 53 130 21 a 61 37 41 a 65

Clase 2 53 a 109 61 a 86 65 a 75

Clase 3 Clase 4 109 a 166 >166 86 a 110 >110 75 a 85 >85

Tabla 26. Valores altos para cobre en (ULGQ_1). IGM

ESTACIÓN

LITOLOGÍA

LOCALIZACIÓN

NORTE

ESTE

ppm

714187

MIS-213

DIORITA

TIBIRRI PARTE ALTA

1416769

987445

445

714151

JRP-074

DIORITA

QUEBRADA LA GIOCONDA

1425733

975326

409

714221

TCR-098

INTRUSIVO

AFL. RÍO TIBIRRI

1417424

986043

378

714122

GZ-6213A

MICROGABRO

AFL. RÍO ARQUITÍ (LA POZA)

1427213

975444

376

714220

TCR-097

DIORITA

AFL. RÍO TIBIRRI

1417411

986434

323

714318

GR-6224

TONALITA

AFL. RIO TANELITA

1402252

993718

199

714211

TCR-081

CUARZODIORITA

AFL. RÍO PERDIDO

1424593

975351

193

713877

GR-6117

TONALITA

CAMINO CAPURGANA-ACANDI

1442353

969210

177

714150

JRP-073

1425816

975633

177

CUATERNARIO 1425816

975633QUEBRADA 177,0 LA GIOCONDA

714180

MIS-204

CUARZODIORITA

RÍO JERÓNIMO

1417142

978970

171

714219

TCR-095

INTRUSIVO

RÍO TIBIRRI

1417226

987422

171

Las áreas donde se presentan los mejores resultados, como se puede observar en la Tabla 26, son la cuenca del río Tibirri - río Jerónimo, donde se presentan cinco valores anómalos, la prospección geoquímica realizada por IngeominasNaciones Unidas en 1977 localizó una anomalía geoquímica de poco interés para Cu y Mo en los ríos Brazo Seco y Jerónimo. El área de la quebrada La Gioconda-río Perdido-río Arquití muestra cuatro valores anómalos, en este sector se observan fracturas mineralizadas con pirita

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

190

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 100. Mapa de distribución de cobre en las planchas 58, 68 y 79 Bis.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

191

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

y calcopirita en el Batolito de Acandí. Valores aislados se presentan en el camino Capurganá – Acandí y en un afluente del río Tanelita. Cerca al contacto del intrusivo con las rocas volcánicas al oeste de Capurganá se encuentra una zona mineralizada con pirita y calcopirita cuyos análisis arrojaron resultados anómalos para cobre. En la Unidad litogeoquímica 2 (ULGQ_2) Complejo Santa Cecilia-La Equis, se hallan 130 muestras con valores desde 21 hasta 182 ppm (Tabla 25), de ellas, siete (7) tienen valores más altos que el umbral (Tabla 27). Tabla 27. Valores altos para cobre en (ULGQ_2). IGM

LITOLOGÍA

LOCALIZACIÓN

713873 GR-6107

ESTACIÓN

ARENAS Y GRAVAS

AFLUENTE Q.CAPURGANÁ

NORTE 1445045

ESTE 968765

ppm 182

713876 GR-6111 713994 TCR-022F

BASALTO PÓRFIDO

Q.CAPURGANÁ RIO MUERTO

1446227 1437701

967135 965532

137 135

713875 GR-6110

BASALTO

Q.CAPURGANÁ

1446225

967122

130

713982

MIS-170

BASALTO-DIORITA

RÍO ACANDÍ SECO

1434886

967459

122

713870

GR-6103

BASALTO

Q. EL CIELO

1445028

967976

115

714347

TCR-179

TOBA

AFL. RÍO TANELITA

1401654

992711

114

La zona de mayor interés se encuentra en la quebrada Capurganá con cuatro muestras anómalas en los basaltos del Complejo Santa Cecilia-La Equis que en ese sector presentan fallamiento y venas de tensión rellenas de cuarzo, y alteración propilítica y uralitización de los piroxenos. Dos valores se presentan en rocas volcánicas en los ríos Muerto y Acandíseco que en el sector presentan efectos de metamorfismo dinámico y alteración propilítica, y una muestra aislada en el río Tanelita. En la Plancha 79 bis no se encontraron valores anómalos, pero sí algunos valores en el rango de la Clase 3 en las cuencas de los ríos Oquelo y Tapartí. En la Unidad litogeoquímica 3 Sedimentitas del río Cutí, Sedimentitas de Tripogadi y Brechas de Triganá no se obtuvieron resultados que correspondieran a valores anómalos, los mayores valores encontrados en la Clase 3 (Tabla 28) se ubican en la plancha 68-IV-B, en las cuencas de los ríos Ciego y San Nicolás que tienen aporte de rocas volcánicas piroclásticas, en algunas de las cuales se observa cobre nativo.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

192

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 28. Valores altos para cobre en (ULGQ_3). IGM

ESTACIÓN

RIO CIEGO

1415105

996552

79,0

714105 ANG-3043 714500 MIS-353

LITOLOGÍA DEPOSITO CUATERNARIO AGLOMERADO BASALTICO TOBA-AGLOMERADO

RIO SAN NICOLAS QUEBRADA LA BAENA

1413739 1411002

995845 997323

79,0 79,0

714511 TCR220

AGLOMERADO/TOBA

AFL. RÍO SAN NICOLÁS

1414079

995238

79,0

714106 ANG-3046

TOBA

RIO SAN NICOLAS

1413348

996213

81,0

714131 GZ-6225

AGLOMERADO

AFL. RIO CIEGO

1417114

995080

81,0

713958 JRP--051

LOCALIZACIÓN

NORTE

ESTE

ppm

4.2.2 Plomo La mayor cantidad de muestras reportadas con plomo (146) se encuentra en la Unidad litogeoquímica 1 (ULGQ_1) Tabla 29 y Figura 100; el valor máximo de 20 ppm se encuentra en la ULGQ_2 (Tabla 23). Tabla 29. Valores de plomo distribuidos en clases. ULGQ 1 2 3

Número de muestras 146 23 18

Clase 1 1a2 1a2 1a2

Clase 2 2a6 2a5 3a4

Clase 3 7a8 5a9 5a6

Clase 4 >8 >9 >6

En la Unidad litogeoquímica 1 (ULGQ_1) Batolito de Acandí y Cuerpos de pórfidos dacíticos y andesíticos el valor mínimo es de 1 y el valor máximo de 18 ppm, se observan dos datos anómalos en la cuenca del río Jerónimo plancha 68 IV A, uno de los cuales, el IGM 714180, presentó también un contenido alto de cobre. Se encuentran tres datos anómalos en la plancha 68-IV-B en los ríos Titiza y Chugandí y la quebrada La Loma (Tabla 30), otros datos aislados se observan en los ríos Tanela, Acandíseco, Tigre y quebrada La Otra. Estos valores no son significativos, el promedio de contenido de plomo en la Corteza Superior de composición intermedia según Govett, 1983 (en Rodríguez et al. 2010) es de 15 ppm, muy cercano o superior a los valores máximos en estas planchas. En la Unidad litogeoquímica 2 (ULGQ_2) Complejo Santa Cecilia La Equis, se hallan 23 muestras, pero solo dos datos anómalos, la mayoría de los valores son <1 o se ubican en la Clase 1. En la Tabla 26 se observan los valores altos de plomo para la ULGQ_2, tres muestras superan el valor promedio en la Corteza Superior de composición intermedia según Govett, 1983.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

193

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 101. Mapa de distribución de plomo en las planchas 58, 68 y 79 Bis.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

194

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 30. Valores altos para plomo en (ULGQ_1). IGM

ESTACION

714180 MIS-204 714336 714161 714228 714193 714144 713976 714230

TCR160 JRP-103 TCR-110 MIS-230 JRP-066 MIS-162 TCR-112

714470 GR-6241

TIPO DE ROCA

LOCALIZACION

N

E

CUARZODIORITA ANDESITA PORFIDICA PORFIDO DIORITA DIORITA DIORITA ZONA DE CONTACTO CUATERNARIO

RIO JERONIMO

1417142

978970

Pb 18

AFL. RIO TIGRE RIO JERONIMO RÍO TITIZA AFL. RIO CHUGANDI QUEBRADA LA OTRA RÍO ACANDI SECO AFL. QDA. LOMA

1393999 1417741 1411567 1418739 1428785 1435205 1412832

994420 978018 986729 987148 969515 968680 987912

17 15 14 13 12 11 10

CUARZODIORITA

AFL. RIO TANELA

1407977

987127

9

Tabla 31. Valores altos para plomo en (ULGQ_2). IGM

ESTACION

714088 ANG-3003 713912 GR-6148

TIPO DE ROCA ALUVION BASALTO CIZALLADO

LOCALIZACION FURUTUNGO CABECERAS R. ASTI

N

E

1422602 1445532

Pb 20 17

980931 965649

El valor alto en las cabeceras del río Astí está ubicado cerca al contacto entre las rocas volcánicas del Complejo Santa Cecilia-La Equis y el Batolito de Acandí, en una zona de falla. En la Unidad litogeoquímica 3 (ULGQ_3) se presentan 18 muestras con valores entre 1 – 10 ppm, de ellas, tres superan los valores umbrales de plomo calculados para estas planchas (Clase 4) en la Tabla 29. En la Tabla 32 se aprecia que la mayor concentración de muestras con valores anómalos se encuentra en las cuencas de los ríos Ciego y San Nicolás, en la parte oriental de la plancha 68-IV-B, al suroccidente de Triganá, las mismas que presentaron valores anómalos para cobre.

Tabla 32. Valores altos para plomo en (ULGQ_3). IGM

ESTACION

TIPO DE ROCA

LOCALIZACION

N

E

714110 ANG-3051

TOBA

RIO SAN NICOLAS

1412573

996617

10

714108 ANG-3048F

TOBA

RIO SAN NICOLAS

1412960

996596

9

713958 JRP--051

DEPOSITO CUATERNARIO

RIO CIEGO

1415105

996552

7

Pb

4.2.3 Cinc En la Unidad litogeoquímica 1 (ULGQ_1) se presentan 248 muestras, el valor mínimo es de 13 ppm y el valor máximo de 343 ppm, el valor umbral es de 151 ppm (Tabla 33). Los datos anómalos se observan en la Tabla 34 y Figura 101, están ubicados principalmente en las planchas 68 IV A, B, C y D. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

195

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 33. Valores de cinc distribuidos en clases. Número de ULGQ muestras Clase 1 1 248 13 a 52 2 130 26 a 64 50  3 40 a 58

Clase 2 52 a 101 64 a 119 58 a 70

Clase 3 Clase 4 101 a 151 >151 119 a 173 >173 70 a 82 >82

Tabla 34. Valores altos para cinc en (ULGQ_1). IGM

TIPO DE ROCA

ESTACION

LOCALIZACION

Y

X

Zn

714479 GZ-6371

TONALITA

RIO TANELA

1408537

986955

343

714161 JRP-103

PORFIDO

RIO JERONIMO

1417741

978018

324

714335 TCR159

DIORITA CON DIQUE

QUEBRADA LA LEJANIA

1394095

994513

320

714160 JRP-101

DIORITA

RIO JERONIMO

1417864

978236

288

714469 GR-6240

CUARZODIORITA

RÍO TANELA

1408215

988558

270

714225 TCR-103

PÓRFIDO

AFL. QDA. LA MANUELA

1415510

988049

236

714336 TCR160

ANDESITA PORFIDICA

AFLUENTE RIO TIGRE

1393999

994420

226

714224 TCR-102

CUATERNARIO

QDA. NO ME OLVIDES

1413874

988619

212

714227 TCR-106

CUARZODIORITA

1408338

991832

186

714167 JRP-115

DIORITA PORFIRITICA

RÍO TANELA CAMINO DE TIBIRRI A BALBOA

1418595

988990

178

714337 TCR161

ANDESITA PORFIDICA

AFLUENTE RIO TIGRE

1393722

994437

172

714182 MIS-205B

PORFIDO

AFL. RÍO JERÓNIMO

1416950

979247

168

Se destacan por tener varios resultados altos las cuencas de los ríos Tanela, Jerónimo y Tigre, y algunos valores dispersos se localizan en las quebradas La Lejanía, La Manuela y No Me Olvides. En la Unidad litogeoquímica 2 (ULGQ_2) se encuentran localizados 141 datos, seis de ellos están por encima del valor umbral, con un valor máximo de 485 ppm en la quebrada Capurganá (58-III-D), que supera en más del doble el umbral calculado de 170 ppm. Otros resultados interesantes se encuentran en las planchas 68-II-D y 79bis-II-B (Tabla 35). Tabla 35. Valores altos para cinc en (ULGQ_2). IGM

ESTACION TIPO DE ROCA

LOCALIZACION

N

E

Zn

713876 GR-6111

BASALTO

Q.CAPURGANÁ

1446227

967135

713984 MIS--175

SAPROLITO ROCA VOLCANICA

Q. CHUGANDICITO

1421755

988704

713983 MIS--174

BASALTO PORFÍDICO-

RÍO CHUGANDÍ

1422123

987327

278

714346 TCR177

TOBA

AFL. RÍO CUTI

1395901

992998

264

485 346

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

196

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 102. Mapa de distribución de cinc en las planchas 58, 68 y 79 Bis.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

197

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

En la Unidad litogeoquímica 3 (ULGQ_3) Sedimentitas del río Cutí, Sedimentitas de Tripogadi y Brechas de Triganá se ubican 50 muestras con un valor máximo de 87 ppm encontrados en dos muestras en río Ciego, otros dos valores altos fueron ubicados en la quebrada Zardí (Tabla 36). Tabla 36. Valores altos para cinc en (ULGQ_3). IGM

ESTACION TIPO DE ROCA

LOCALIZACION

N

E

Zn

714132 GZ-6226

AGLOMERADO/TOBA

AFL. RIO CIEGO

1417120

995114

714471 GR-6247

ARENISCAS Y LIMOLITAS CON APORTE VOLCANICO

RIO CIEGO

1415967

995153

714098 ANG-3033

AGLOMERADO/TOBA

QUEBRADA ZARDI

1418861

994640

86

714473 GR-6255

ARENISCAS

AFLU. Q. ZARDI

1418390

994673

85

87 87

4.3 CONCLUSIONES El análisis geoquímico en el presente informe solo contempla las muestras tomadas durante el proyecto de Cartografía Geológica de las planchas 58, 68 y 79 bis, no se tuvo en cuenta la información del proyecto INGEOMINAS NACIONES UNIDAS en los años setenta, enfocado a la búsqueda de metales básicos en la Serranía del Darién y elaborado a una escala de mayor detalle. El muestreo no fue homogéneo ya que se tuvo problemas de acceso por motivos de orden público en los sectores occidental (Serranía del Darién) y sur de la plancha en los límites de los municipios de Unguía y río Sucio (Chocó). Como se puede apreciar en la Figura 98 de localización de muestras, quedaron zonas sin cartografiar y sin muestreo geoquímico. Geoquímicamente las zonas de mayor interés en las planchas 58, 68 y 79 bis se localizan en la quebrada Capurganá, los ríos Acandíseco, San Nicolás, Jerónimo, Tanela y las zonas de Tibirri y Chugandí donde se concentran valores anómalos de Cu, Pb y Zn tanto en rocas intrusivas (ULGQ_1) como en rocas volcánicas (ULGQ_2). Estos puntos coinciden con la actividad minera para extracción de oro y con algunos puntos en los cuales durante la cartografía geológica se observaron mineralizaciones de poli sulfuros; mineralizaciones de cobre en el sector de Tibirri En el proyecto INGEOMINAS - NACIONES UNIDAS, se reportaron zonas con valores anómalos de Cu, Mo, Pb y Zn en las cabeceras de los ríos Muerto y Acandíseco. El análisis de la información geoquímica en este informe nos muestra valores anómalos para Cu-Zn en basaltos de la quebrada Capurganá (muestra

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

198

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

713876), y en los pórfidos del río Jerónimo Pb-Zn (muestra 714161) y Cu-Pb (muestra 714180). En los análisis petrográficos se observaron varios puntos con alteraciones hidrotermales en andesitas en el sector de Unguía Medio y río Oquelo, plancha 79BIS-II-D, sectores en los que se encuentran datos cercanos al valor umbral para cobre. También en rocas plutónicas y subvolcánicas en los caminos entre Capurganá y Acandí (Tabla 37). La prospección geoquímica de 1977 localizó una anomalía geoquímica para cobre – molibdeno en las cabeceras de los ríos Muerto y Acandí Seco con valores hasta de 1480 ppm para Cu y 20 ppm para Mo en muestras de sedimentos finos; y. otra en los ríos Brazo Seco y Jerónimo con valores bajos. Según los estudios de INGEOMINAS - NACIONES UNIDAS, 1982 La zona propilítica es la que muestra mayor concentración de Cu-Mo en los pórfidos de Acandí. No presentan un patrón de dispersión particular, y debido a la movilidad de estos elementos se encuentran valores anómalos en sedimentos finos a varios kilómetros aguas abajo de las zonas mineralizadas. En el brazo sur río Cuti se encuentran valores anómalos de Cu y Pb. En los río Tanela y Tolo se observan valores altos de Zn y Pb. En la Figura 102 se graficaron solo los valores anómalos para Cu, Pb, Zn en cada una de las tres unidades litogeoquímicas cartografiadas en el Proyecto Cordillera Occidental y los sitios donde se cartografiaron alteraciones hidrotermales; se observan algunas concentraciones de estos elementos en zonas geográficas definidas y que se presentan en la misma figura como celdas de 10x10 km:  Cu, Pb, Zn en las cabeceras de los ríos Capurganá y Astí entre las coordenadas N:1´440.000 E:960.000 y N:1´440.000 E:970.000, zona de contacto entre el Batolito de Acandí y el Complejo Santa Cecilia-La Equis.  Cu en la quebrada la Gioconda y cuenca del río Nequita entre las coordenadas N:1´430.000 E:970.000 y N:1´420.000 E:980.000, Batolito de Acandí, en este sector se observaron algunas fracturas y venillas con mineralizaciones de óxidos de hierro y pirita y calcopirita, también algunas laminitas de oro en los concentrados.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

199

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 37. Sitios con alteraciones hidrotermales según análisis petrográfico. IGM

LOCALIZACIÓN

N

1439647

E

973819

CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA PROPILITA

OBSERVACIONES

900083

CAMINO A RUFINO

900086

CAMINO CALETAPLAYONA

ALTERACIÓN PERVASIVA A EPIDOTA, CUARZO Y CLINOZOICITA

1428573

980721

BASALTO AMIGDALAR

ALTERACIÓN PROPILÍTICA Y EFECTOS DINÁMICOS

900005

CAMINO CAPURGANAACANDI

1444418

968651

ANDESITA PORFÍDICA

ALTERACIÓN HIDRITERMAL A BIOTITA, EPIDOTA, CALCITA

900001

CAMINO CAPURGANAACANDI

1444838

966808

DIORITA HORNBLÉNDICA

ALTERACIÓN DE ANFÍBOLES A ACTINOLITA Y PLAGIOCLASAS A SAUSSURITA

900305

CAMINO UNGUÍA MEDIO

1382927

996435

ANDESITA PORFÍDICA

ALTERACIÓN HIDROTERMAL FILICA Y SERICÍTICA

900288

QUEBRADA LA LEJANIA

1383282

992699

ANDESITA PORFIDICA

ALTERACION HIDROTERMAL PROPILITICA CON REMPLAZAMIENTO PARCIAL Y TOTAL DE LOS MINERALES A CALCITA-EPIDOTA-CLORITA ALTERACION PROPILITICA REEMPLAZAMIENTO TOTAL A EPIDOTA Y CLORITA, URALITIZACION DE ANFIBOLES Y UNA MATRIZ MICROCRISTALINA CON REEMPLAZAMIENTO A CUARZO HIDROTERMAL

900289

QUEBRADA LA LEJANIA

1384040

992443

PROPILITA SEGÚN BASALTO

900092

QUEBRADA LA SOSA

1434911

967140

PROTOMILONITA DE MICROGABRO

ROCA DE FALLA CON ALTERACIÓN HIDROTERMAL PROPILÍTICA SOBREIMPUESTA.

900103

QUEBRADA VETAS

1440464

967585

TONALITA

ALTERACIÓN PROPILÍTICA Y EFECTOS DINÁMICOS.

900093

RÍO ACANDISECO

1434886

967459

DIORITA

EFECTOS DINÁMICOS Y PROPILITIZACIÓN

900104

RÍO CAPURGANÁ

1443905

968956

BASALTO PORFÍDICO

ALTERACIÓN PROPILÍTICA.

900281

RÍO CUTI

1397638

997264

GRANODIORITA

ALETRACION A CLORITA,EPIDOTA Y CALCITA

900099

RIO MUERTO

1437787

965019

PROTOCLASTITA

ALTERACIÓN PROPILÍTICA Y EFECTOS DINÁMICOS.

900312

RÍO OQUELO

1391709

994038

ANDESITA PORFÍDICA

ROCA CON ALTERACIÓN HIDROTERMAL EN ZONA FÍLICA-ARGÍLICA (SERICITA-CALCITA-CLORITA)

900278

RÍO OQUELO

1391225

995654

ANDESITA PORFIDICA

ALTERACION A CLORITA, EPIDOTA Y CALCITA

900318

RÍO OQUELO

1392826

993050

ANDESITA PORFÍDICA SERICITIZADA

ALTERACIÓN HIDROTERMAL PERVASIVA CON REMPLAZAMIENTO TOTAL A CALCITA, CLORITA Y SERICITA EN LA ZONA SERICÍTICA-ARGÍLICA

900319

RÍO OQUELO

1393096

993460

BASALTO PORFÍDICO

ALTERACIÓN HIDROTERMAL EN LA ZONA PROPILÍTICA (CALCITA-EPIDOTA-CLORITA) PERVASIVA Y EN VENILLAS

900329

RÍO TANELITA

1400193

991181

BASALTO PORFÍDICO

ALTERACIÓN HIDROTERMAL A CALCITA Y CLORITA

900356

RIO TAPARTI

1393726

998129

BASALTO PORFÍDICO

ALTERACIÓN DEUTÉRICA DE REMPLAZAMIENTO DE PIROXENO POR URALITA

900320

RÍO UNGUÍA

1382226

991330

DIABASA

ROCA CON ALTERACIÓN HIDROTERMAL EN ZONA SERICÍTICA-ARGÍLICA (SERICITA-CALCITA-CLORITA)

900302

RÍO UNGUÍA

1382357

993350

TONALITA

ROCA CON EFECTOS DINÁMICOS Y ALTERACIÓN HIDROTERMAL PROPILÍTICA (EPIDOTA, CLORITA, SERICITA)

900112

SERRANÍA DE LA IGUANA (SUR)

1434348

978441

BASALTO PORFÍDICO

ALTERACIÓN PROPILÍTICA

900336

VEREDA LA PRIMERA

1384709

998295

BASALTO PORFÍDICO

ROCA BIMODAL, ALTAMENTE FRACTURADA, ALTERACIÓN PROPILÍTICFA.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

200

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 103. A) Mapa de valores anómalos de cobre, plomo y cinc. B) Mapa de alteraciones hidrotermales en las planchas 58, 68 y 79 bis.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

201

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

 Valores de Zn, Cu, Pb en la cuenca del río Tolo y rio Jerónimo, plancha 68-IV-A entre las coordenadas N:1´420.000 E:970.000 y N:1´410.000 E:980.000 en pórfidos y rocas del Batolito de Acandí, en zona de falla con diques mineralizados con pirita.  Pb y Zn sobre rocas plutónicas entre las coordenadas N:1´420.000 E:980.000 y N:1´410.000 E:990.000, quebradas Tibirri, La Loma y las cuencas de los ríos Titiza y Chugandí, en la quebrada No me Olvides hubo pequeña minería de oro aluvial, se observa roca fracturada y venillas de cuarzo.  Pb y Zn entre las coordenadas N:1´410.000 E:980.000 y N:1´400.000 E:990.000, río Tanela en la zona de contacto con el Complejo Santa Cecilia-La Equis, zona de falla con deformación milonítica y venillas félsicas.  Cu, Zn en zona de contacto entre el Batolito de Acandí y el Complejo Santa Cecilia-La Equis se presentan zonas de alteración hidrotermal pervasiva entre las coordenadas N:1´400.000 E:990.000 N:1´390.000 E:1´100.000, en la cuenca de los ríos Tigre, Cuti y Oquelo. De estos estudios se concluye que la zona tiene potencial para depósitos de metales base (Cu, Pb, Zn) de tipo epitermal y tipo pórfido (Cu-Mo). Asociadas con los diferentes cuerpos plutónicos de la Unidad litogeoquímica 1 (ULGQ_1) Batolito de Acandí y Cuerpos de pórfidos dacíticos y andesíticos que afloran en las plancha 58, 68 y 79 bis, se observaron algunas venillas y stockwords que podrían tener algunas manifestaciones de metales preciosos y básicos, principalmente Cu, Au, Ag. Es factible encontrar depósitos de sulfuros masivos y cobre nativo asociados con rocas volcánicas del Complejo Santa Cecilia - La Equis, aunque en el muestreo realizado en la Unidad litogeoquímica 2 (ULGQ_2) no dio valores altos. Se encontraron algunos datos de interés en rocas volcánicas piroclásticas de Unidad litogeoquímica 3 para Cu, Pb, Zn.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

202

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

5. GEOLOGÍA ECONÓMICA Los recursos minerales localizados en el área comprendida por las planchas 58, 68 y 79 bis, especialmente los relacionados a metales base y preciosos, han sido estudiados desde hace varias décadas por el INGEOMINAS en asocio con Naciones Unidas y por algunas empresas de exploración nacionales e internacionales. Estas últimas actualmente están explorando en esta área (Figura 103) en busca de depósitos de oro y cobre con resultados desconocidos a la fecha de publicación de este informe.

Figura 104. Mapa de áreas adjudicadas (títulos) y solicitudes en los municipios de Acandí y Unguía.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

203

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

La minería que se ha desarrollado en la zona ha sido de carácter artesanal y enfocada principalmente a la extracción de oro. La minería de materiales de construcción es de pequeña escala y se realiza exclusivamente en cercanía a los cascos urbanos. 5.1 METALES BASE Y METALES PRECIOSOS La presencia anómala de metales base encontrados en el área está relacionada a la intrusión del Batolito de Acandí y Cuerpos andesíticos y dacíticos asociados que se encuentran especialmente hacia los contactos con el Complejo Santa Cecilia-La Equis, en la Figura 104 y 105 se presenta un mapa de áreas anómalas en los sectores de río Muerto y Acandíseco modificado del proyecto de Naciones Unidas. 5.1.1 Oro La minería de oro en el área es de tipo artesanal, se hace mediante mini dragas flotantes y por barequeo. La mayor actividad minera se presenta en el sector de Tibirri, los ríos Cuqué, Tigre y Acandíseco y afluentes del río Capurganá; en ríos como el Acandíseco y Cuqué la extracción del oro se realiza con mini dragas flotantes siendo los sectores con mayor actividad minera (Figura 106 C). El oro se extrae de los cauces de los ríos o en las terrazas aluviales y se hace mediante apiques, túneles y monitor con el uso de chorros de agua a presión. En los trabajos de cartografía geológica y exploración geoquímica se encontraron sectores con mineralizaciones de polisulfuros con oro. Las mineralizaciones se presentan en venas, diques de cuarzo, brechas, diseminada en la roca y en estoverca; principalmente en los sectores de los ríos Acandí Seco, Muerto, Jerónimo y cercanías a Capurganá en los afluentes del río Capurganá y en algunos afluentes del río Asti, los cuales constituyen evidencias de que en el área existe potencial para depósitos de tipo epitermal y tipo pórfido. 5.1.1.1 Métodos de explotación. Para la extracción de oro se utilizan dragas flotantes, bateas, mangueras (monitores), palas y picos. Aunque actualmente no se utilizan ni cianuro ni mercurio en la explotación, al parecer se utilizó en el pasado según cuentan los pobladores. Los métodos de explotación más corrientes son:  Barequeo: Consiste en separar los materiales pesados, entre los que se encuentra el oro, del resto de materiales más livianos. Los únicos implementos que se utilizan en esta actividad son una batea de madera y en ocasiones una pala con la que se extrae el material (Figura 106 A y Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

204

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

 B). Los lugares en los cuales se realiza esta actividad son muy diversos, aunque lo más común es encontrar barequeros en las riveras de los ríos. Este método es utilizado como complemento de otros que se tratarán más adelante.

Figura 105. Áreas anómalas en el sector de río Muerto y Acandíseco para Cu y Mo (Modificado de Naciones Unidas – Ingeominas, 1980). Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

205

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 106. Áreas anómalas en el sector de río Muerto y Acandíseco para Pb y Zn (Modificado de Naciones Unidas – Ingeominas, 1980).

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

206

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

 Dragado: En este tipo de explotación se utilizan dragas flotantes de 6 y 8 caballos de fuerza que son alimentadas por un operario que se sumerge con una manguera de succión con la que aspira los sedimentos del lecho del río (Figura 106 C y D). Luego de ser succionados los sedimentos pasan por un cajón de separación diseñado para permitir que los materiales livianos sean evacuados por el agua mientras que los materiales pesados, entre los que se encuentra el oro, permanezcan al interior del cajón.  Cuelga: Este método consiste en desviar la mayor parte del cauce de la quebrada a través de un canal construido paralelo al cauce original; luego se procede a sacar el material grueso hacia un lado del lugar de trabajo. Una vez quede en el lecho de la quebrada solo el material fino, se saca este material y se lava en cajones de separación o en batea para extraer el oro que puede ser fino o grueso según el área en la que se esté trabajando.  “Hueco” o Apique: Para la realización de este método se extrae el material aluvial de las terrazas de los ríos y quebradas hasta llegar a lo que se conoce como “la cinta” que es un estrato generalmente de tamaño grava que se encuentra justo encima del contacto con la roca o saprolito de roca del basamento. Una vez se llega a la cinta, se procede a extraerla con palas hasta dejar el basamento completamente expuesto (Figura 106 E). Este material luego se lava en bateas para extraer el oro.  Túnel: Es una variación del método de “hueco” o apique, utilizado cuando el basamento es lo suficientemente rico en oro, se realizan varios apiques a poca distancia uno de otro y se construye un sistema de pequeños túneles entre ellos (Figura 106 F). Estos túneles se construyen justo en el contacto con el basamento para extraer la cinta entre apiques.  “Motor” o monitor: consiste en escoger un talud que se encuentre cerca a la quebrada y del que se conoce que tiene basamento cercano a la superficie, se dispone en la base del talud un sistema de cajones alineados de recolección (Figura 107). Luego se toma una manguera gruesa que tenga una reducción significativa de diámetro en la salida  para aumentar la presión de agua y se procede a atacar el talud con un chorro de agua a presión hasta llegar al basamento, haciendo pasar el material limo-arenoso y gravoso que resulta de la destrucción del talud por el sistema de cajones de recolección. De esta manera el material más pesado que contiene el oro queda atrapado en el cajón para luego ser lavado en bateas. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

207

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 107. Métodos de extracción de oro.

A) Evidencias de minería a cielo abierto en las terrazas del río Cuque B) Mujer barequeando en el río Cuque. C y D) Draga de seis caballos de fuerza en el río Cuque E) Extracción de oro por el método de “hueco o apique” en la vereda Tibirri Alto. F) Túneles en la vereda Tibirri Medio

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

208

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 108. Métodos de extracción de oro por monitor, apique y oro capotero. A) Evidencias de minería con monitor en cercanías a la intersección del río Oquelo y el río Cuque. B y C) Extracción de “oro capotero” en cercanías al río Cuque y en la vereda Tibirri Alto.

 Extracción de oro “capotero”: Este oro se encuentra en la superficie del saprolito que sirvió alguna vez como lecho de algún río o quebrada (Figura 5.4). Se presume que gracias a su elevado peso específico, este oro quedó atrapado en irregularidades del saprolito resistiendo así a la erosión del material aluvial que lo acompañaba. Su extracción se realiza con ayuda de picos y palas con los que se remueve la capa vegetal del área de saprolito en la cual se va a trabajar y se extrae la capa más superficial (no más de 5 cm) de saprolito; luego este material se lava en bateas o en cajones para separar los materiales pesados entre los cuales se encuentra el oro. En la Tabla 38 se muestran los resultados de los análisis químicos de muestras de rocas y esquirlas de roca recolectadas durante las labores de cartografía geológica y exploración geoquímica de las planchas 58, 68, 79 bis.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

209

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Se realizaron cateos de oro mediante el uso de batea en terrazas, lechos de ríos y arenas negras de playa en los sectores de los ríos Tolo, Unguía y en sectores costeros de Playona y Acandí, encontrando por lo general en los materiales de playa y en las terrazas algún contenido de oro. 5.1.2 Plata Durante las labores de campo no se hizo exploración encaminada al hallazgo de mineralizaciones de plata, pero en los muestreos de polisulfuros y rocas mineralizadas se analizo la plata y el oro junto a los metales base. Los resultados obtenidos en muestras de rocas y esquirlas de roca tomadas durante la cartografía del área se muestran en la Tabla 38. 5.1.3 Cobre El área que comprende los municipios de Acandí y Unguía en el Urabá Chocoano ha sido objeto de numerosas campañas de exploración por parte del Estado colombiano en el siglo pasado durante las décadas del 70 y 80 y en los últimos cinco años por compañías mineras entre las que se destacan Bullet, Anglo América y Gold Plata. En 1975, INGEOMINAS en asocio con Naciones Unidas, llevo a cabo una campaña de prospección minera de la Serranía del Darién en el marco del programa Metales Básicos, que arrojó como resultado el hallazgo de algunas zonas con valores anómalos de Cu, Mo, Pb y Zn localizadas en las cabeceras de los ríos Muerto y Acandíseco. A estas anomalías se les realizo muestreo de suelos, rocas, esquirlas de roca y sedimentos activo en superficie, logrando definir con mayor precisión las zonas anómalas y los halos de alteración hidrotermal (Figuras 103 y 104) y en algunas de ellas se llego hasta la fase de perforación. Ingeominas (1982) publicó el informe final del proyecto realizado con Naciones Unidas, donde se describen los resultados de 6 perforaciones efectuadas en dicha zona, y concluyen en ese momento lo siguiente: “El prospecto cuprífero de Acandí, no alcanza niveles económicos para que pueda ser considerado como un depósito rentable en un futuro próximo”. Actualmente la demanda y los precios del mercado han hecho que se renueve el interés en dichos prospectos y otras áreas adyacentes, a tal punto que existen varias empresas extranjeras explorando intensamente la zona en busca de éste metal.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

210

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 38. Resultados de los análisis químicos de muestras de esquirlas de roca en las planchas 58, 68, 79 bis. IGM N. CAMPO 722242 TCR-037CR 722243 GR-6113B

LOCALIZACIÓN AFLUENTE RÍO CAPURGANÁ Q. EL CIELO

COOR. N 1444190 1444733

COOR. E 968657 967938

722247

GZ-6224

RIO BRAZO SECO

1417983

972982

0,08

4,73 ME-LAB-004

722249

JRP-077

QUEBRADA LA GIOCONDA

1425859

974460

0,36

6,28 ME-LAB-006

722251

MIS-154

AFL. RÍO ASTÍ

1441906

971041

0,32

2,75 ME-LAB-008

722252

MIS-162

RÍO ACANDÍ SECO

1435205

968680

3,05

20,8 ME-LAB-009

722254

MIS-204

RÍO JERÓNIMO

1417142

978970

0,16

6,1 ME-LAB-011

722255

MIS-293

RÍO OQUELO

1392826

993050

0,23

14,16 ME-LAB-012

722256

TCR-023V

RIO MUERTO

1437780

965748

0,28

4,95 ME-LAB-013

722257

TCR-030V

QUEBRADA VETAS

1441445

968304

1,03

1,41 ME-LAB-014

722258

TCR-033V

QUEBRADA VETAS

1440464

967585

0,08

3,88 ME-LAB-015

722259

TCR-045E

QUEBRADA LA PEDREGOSA

1434110

967457

0,11

3,88 ME-LAB-016

722260

TCR-046V

QUEBRADA LA PEDREGOSA

1433824

967492

0,15

3,69 ME-LAB-017

722261

TCR-057V

PUNTA LA VIRGENCITA

1433691

978890

0,13

0,61 ME-LAB-018

722263

TCR-072

QDA. LA DIABLA

1427914

969265

0,12

1,62 ME-LAB-020

722264

TCR-092

RÍO JERÓNIMO

1417157

980383

0,53

3,33 ME-LAB-021

722265

TCR-093

RÍO JERÓNIMO

1416913

980477

0,29

2,87 ME-LAB-022

722266

TCR-097

AFL. RÍO TIBIRRI

1417411

986434

0,13

2,81 ME-LAB-023

RÍO OQUELO AFLUENTE RÍO CAPURGANÁ

1391087 1444190

996162 968657

0,93

1,69 ME-LAB-025 ICM14B

722268 TCR-141 722441 TCR-037BR

Au gr/t

Ag gr/t 0

Método ICM14B 0,1 ICM14B

Ag (ppm) Au (ppm) 0,12 <0.1 0,11 <0.1

0,04

<0.1

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

211

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Wokittel (1959) menciona una muestra con contenido de cobre de 4.74 % procedente del Municipio de Acandí y Nicholls (1960) manifiesta la inexistencia de anomalías de cobre en el área y cuestiona las conclusiones obtenidas por Wokittel (1959). Durante la cartografía realizada en el área, se encontraron evidencias de mineral de cobre en algunas fallas mineralizadas relacionadas a zonas de pórfidos en el sector de Tibirri y en el cuerpo de pórfido encontrado cerca al corregimiento de Capurganá hacia el contacto del intrusivo con las rocas volcánicas. En este cuerpo se encontró una zona de “stockwork” en la zona de contacto con el Complejo Santa Cecilia - La Equis, la cual esta mineralizada con pirita y calcopirita, de donde se extrajeron muestras tanto de las vetillas como de la roca caja para análisis geoquímico. El Batolito de Acandí tiene localmente mineralización diseminada rica en pirita con calcopirita subordinada y algunas brechas mineralizadas con pirita y calcopirita. Los resultados analíticos de las muestras colectadas se presentan en la Tabla 38. El tamaño de estas manifestaciones no ha sido definido y únicamente se tiene muestreos locales de las mineralización, sin que existan estudios detallados que definan mejor las mineralizaciones. La exploración geoquímica de sedimentos finos seleccionados muestra anomalías geoquímicas de cobre en la cuenca del río Tibirri - río Jerónimo, donde se presentan cinco valores anómalos, la prospección geoquímica realizada por Ingeominas-Naciones Unidas en 1977 localizó una anomalía geoquímica para Cu y Mo en los ríos Brazo Seco y Jerónimo. El área de la quebrada La Gioconda-río Perdido-río Arquití muestra cuatro muestras de finos con valores anómalos, en este sector se observan fracturas mineralizadas con pirita y calcopirita en el Batolito de Acandí. Valores aislados se presentan en el camino Capurganá – Acandí y en un afluente del río Tanelita. La zona de mayor interés se encuentra en la quebrada Capurganá que drena los contactos de basaltos del Complejo Santa Cecilia-La Equis con el Batolito de Acandí y la Andesita de Capurganá y presenta cuatro muestras de finos seleccionados anómalos. En el sector hay fallamiento, venas de tensión rellenas de cuarzo, sulfuros diseminados principalmente en los cuerpos de andesitas y en el Batolito de Acandí y mineralizaciones en estoverca dentro de los basaltos, asociado a estas rocas se determinó en el estudio petrográfico una alteración propilítica y uralitización de los piroxenos en las rocas del sector. En los ríos Muerto y Acandíseco se reconocen dos valores anómalos en sedimentos finos para cobre, que corroboran lo encontrado durante los trabajos de campo: se presentan milonitas y protomilonitas con mineralización de Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

212

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

polisulfuros, además, alteración propilítica en las muestras de sección delgada analizadas en el sector. 5.2 ARENAS NEGRAS En el Municipio de Acandí se han realizado algunos estudios preliminares de arenas negras, entre estos esta el trabajo de Nicholls (1960) que menciona reservas entre 3´000.000 y 4´000.000 de metros cúbicos de magnetita, siendo estos resultados obtenidos por el geólogo Darío Suescún. Posteriormente Escorce (1971) hizo un cálculo de recursos de 200.000 toneladas de magnetita en los depósitos de arenas negras de Acandí, pero consideró que las reservas podrían ser aún mayores. Las arenas negras se presentan a lo largo de la línea de costa, en las zonas de playa de Acandí y La Playona principalmente y en pequeñas ensenadas al norte de Acandí. Localmente hay arenas negras en las playas de los ríos, pero estas tienen poca importancia económica. En el presente trabajo se realizo un muestreo de las arenas de playa entre la desembocadura del río Acandí y el río Tolo y en el sector norte de la playa La Playona (Figura 107). El muestreo se hizo en el primer sector utilizando un equipo de perforación manual, tipo Auger, con la toma de una muestra entre 250 y 300 m de distancia, la muestra de 1 a 3 kg entre la superficie y 80 cm de profundidad. El origen de estas arenas está relacionado a la erosión y posterior transporte hacia el mar de los minerales pesados contenidos de las rocas intrusivas pertenecientes al Batolito de Acandí y las rocas volcánicas del Complejo Santa Cecilia–La Equis. Se presentan en la superficie de la playa y como capas delgadas plano paralelas y no paralelas localmente ondulosos discontinuas dentro del perfil de arena que conforma la playa; los niveles de arenas negras son de espesores centimétricos y están interestratificadas con capas de arena gruesa a fina compuesta principalmente por granos de vulcanitas, epidota, feldespato y cuarzo (Figura 109). A las muestras se les hizo una homogenización y cuarteo, a una fracción se le realizó separación de la fracción de minerales pesados de los minerales no pesados mediante el empleo de batea, con pérdidas de material como se observa en la Tabla 39. A ambas fracciones se les determinó el peso en gramos y la fracción de pesados se envió para análisis químico para hierro, titanio por el método de determinación de metales con Hf, y oro - plata por copelación (Tabla 40). Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

213

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 109. Localización del muestreo de arenas de playa en los sectores de Acandí y playa La Playona.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

214

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 110. Arenas negras en los sectores de la playa de Acandí. A) Acumulaciones de Punta Maniburro (sur de Acandí). B y C) Arenas negras en la Playona, cerca del casco urbano del Municipio de Acandí. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

215

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 39. Contenido de minerales pesados y no pesados en las arenas de la playa de Acandí y la playa La Playona.

IGM

N. CAMPO

LOCALIZACIÓN

721885 GR-6118A

ACANDI

721886 GR-6118B

ACANDI

721887 GR-6143

ACANDI

721888 GR-6144

ACANDI

721889 GR-6145

ACANDI

721890 GR-6146

ACANDI

721891 GR-6147

ACANDI

721892 GZ-6175

PLAYONA

721893 GZ-6176

PLAYONA

721894 GZ-6177

PLAYONA

721895 GZ-6178

PLAYONA

721896 GZ-6179

PLAYONA

721897 GZ-6180

PLAYONA

721898 MIS-181

MANIBURRO

721899 TCR-012P

PLAYONA

721900 TCR-014P

PLAYONA

721901 TCR-017P

PLAYONA

721902 TCR-018P

PLAYONA

721903 TCR-019P

PLAYONA

Peso Total muestra (gr)

   1122,5  1155,6  1579,5  871,8  1791,2  748,7  828,9  695,6  920,2  989,5  767,6  730,7  855,1  650,4  796,9  940,5  945,8 

Fracción Fracción % de minerales no pesados pesados pesados en la (gr) (gr) muestra

   60,337  53,373  287,4  24,185  53,832  7,196  9,255  5,151  8,617  8,863  14,976  81,458  109,52  5,498  28,049  42,642  28,109 

   1013,3  1046,8  1258  824,1  1664,1  655,8  780  652,5  842,7  886,2  629,9  633  704,5  629,6  733,1  829,5  876,7 

           5,10        4,41      15,39        2,70        2,92        0,95        1,10        0,74        0,93        0,89        1,91      10,03      11,35        0,84        3,40        4,34        2,89  

De la Tabla 39 se puede concluir que los porcentajes de minerales pesados en las arenas de playa a lo largo de la playa de Acandí, entre la desembocadura de los ríos Acandí y Tolo, muestran contenidos de minerales pesados que varían entre 15,4% y 2,7% del total de arena de playa, siendo en la mayoría de las muestras el porcentaje de pesados menor al 5%, sin que se vea una distribución uniforme de los pesados dentro de la playa, además se observa una tendencia de disminución del porcentaje de minerales pesados hacia el sur, es decir hacia la desembocadura del río Tolo, acorde con la observación de campo, en la que se encontró mayores contenidos de pesados cerca al Municipio de Acandí. Las arenas de la playa La Playona muestran una distribución similar a lo observado en la playa de Acandí, con contenidos de minerales pesados no Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

216

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

uniformes en las muestras tomadas a lo largo de la playa, con una tendencia a disminuir de norte a sur; con contenidos de minerales pesados dentro de la arena de playa hasta de 11,35%, presentando en la mayoría de muestras valores en el rango entre 0,5 y 2%. Tabla 40. Análisis químico para hierro, titanio, oro y plata en muestras de arena de playa de Acandí y la playa La Playona.

IGM

N. CAMPO

LOCALIZACIÓN

Au(gr/ton)

Ag (gr/ton)

721885 GR-6118A ACANDI

0

0,3

721886 GR-6118B ACANDI

0

0,3

721887 GR-6143

ACANDI

721888 GR-6144

ACANDI

721889 GR-6145

ACANDI

721890 GR-6146

ACANDI

721891 GR-6147

ACANDI

721892 GZ-6175

PLAYONA

721893 GZ-6176

PLAYONA

721894 GZ-6177

PLAYONA

721895 GZ-6178

PLAYONA

721896 GZ-6179

PLAYONA

721897 GZ-6180

PLAYONA

721898 MIS-181

MANIBURRO

Negativo  0,0026  0,0057  0,004  Negativo  0,013  Negativo  Negativo  0,014  Negativo  Negativo  0,015  Negativo  Negativo  Negativo  Negativo  Negativo 

Negativo  0,13  0,05  0,09  Negativo  0,13  Negativo  Negativo  0,11  Negativo  Negativo  0,06  Negativo  Negativo  Negativo  Negativo  Negativo 

721899 TCR-012P PLAYONA 721900 TCR-014P PLAYONA 721901 TCR-017P PLAYONA 721902 TCR-018P PLAYONA 721903 TCR-019P PLAYONA

Ti (%)

1,82  0,89  1,97  2,84  2,7  3,27  2,63  3,54  3,95  3,49  3,57  3,42  3,3  3,53  3,17  3,52  3,67  3,18  3,43 

Fe(%)

75,8  20  70,5  70,2  74,2  69,3  71,8  71,4  68  60,6  68,1  69,4  68,7  73,2  75,2  68  74,3  74,8  74,7 

De la Tabla 40 se puede concluir de acuerdo a los análisis de oro y plata hecho en arenas negras, fracción pesada de las playas de Acandí y La Playona que presentan contenidos bajos en oro y plata, que máximo alcanzan valores en la fracción de minerales pesados de 0,15 gr/ton de Au y 0,11gr/ton de Ag. Los contenidos de titanio son relativamente homogéneos con la mayoría de muestras con valores entre 2,5 y 3,5% y el hierro varía entre 68 y 76% en promedio, situación que indica que la mayor parte de los minerales pesados corresponde a magnetita, con bajos contenidos de minerales con titanio y con trazas de oro, la cual se comprobó durante la fase de campo con el bateo de

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

217

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

muestras de playa donde se observaron chispas de oro, principalmente cerca del casco urbano de Acandí. 5.3 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Aunque las condiciones de infraestructura de la región del Urabá chocoano están lejos de ser óptimas para el desarrollo de una minería que explote a gran escala materiales de construcción; la extensión y variedad de estos depósitos permiten sugerirlos como una fuente de ingresos en el futuro de la región, no por la demanda local que está relacionada a centros urbanos pequeños como Unguía y Acandí, Capurganá y Sapzurro, Balboa sino por su proximidad a Panamá y la posible construcción de la carretera Panamericana. Actualmente la extracción de materiales para la construcción se hace en cercanías a los cascos urbanos principales (Acandí y Unguía), con un nivel de desarrollo bajo de tipo artesanal, para suplir las necesidades de materiales de construcción de los habitantes de la región. Los diferentes tipos de roca que afloran en la región son fuente de materiales de construcción así: de la meteorización de las rocas intrusivas resultan arenas cuarzosas; las rocas volcánicas pueden ser utilizadas como material de recebo en las carreteras; las areniscas, brechas y conglomerados de las formaciones sedimentarias son una fuente de material de construcción hasta ahora poco explotado debido al escaso desarrollo urbano en esta región, pero se deben tener en cuenta hacia el futuro. 5.3.1

Arenas, gravas y materiales pétreos

Los ríos principales de la zona forman grandes depósitos aluviales constituidos por gravas y arenas, siendo una de las zonas de mayor acumulación de materiales de arrastre el sector entre los ríos Tolo y Acandí, pero se puede afirmar que los ríos que drenan la Serranía del Darién, en conjunto, son fuente de materiales de arrastre formando llanuras aluviales de decenas de kilómetros de longitud y de varios kilómetros de ancho, el espesor de estas acumulaciones no se conoce (Figura 110). 5.4 CARBONATO DE CALCIO A lo largo de la Serranía de Tripogadi al occidente de Triganá y al sur de Acandí, aflora una secuencia de rocas sedimentarias denominada en este trabajo como Sedimentitas de Tripogadi, la cual, en la parte media de la secuencia presenta más de 100 m de espesor de capas finas a medias de calizas intercaladas con lodolitas y areniscas de grano fino (Figura 61, capitulo de Estratigrafía). La extensión de las calizas y la composición química de estas se desconoce, pero por el ambiente de sedimentación se espera que aflore de

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

218

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

manera continua a lo largo de la serranía, considerando esta zona como un área interesante para la exploración de calcáreos para diferentes usos.

Figura 111. Depósitos para materiales pétreos y arenas. A) Depósito aluvial del río Tolo. B) Depósitos de arena de playa al sur del Municipio de Acandí entre los ríos Tolo y Arquití.

Cordones discontinuos de plataformas de corales levantadas afloran a lo largo de la costa especialmente entre Sapzurro y Calderón y entre San Francisco y Titumate (este último fuera de la zona de estudio). Aunque las dimensiones de estos depósitos son relativamente pequeñas, éstos podrían ser fuente de abastecimiento de carbonatos para la industria de la construcción y agropecuaria a nivel local. 5.5 ROCAS ORNAMENTALES Gracias a su dureza y diversidad de colores y texturas, tanto las rocas graníticas del Batolito de Acandí y sus cuerpos de pórfidos asociados, como de los basaltos y aglomerados del Complejo Santa Cecilia-La Equis, tienen potencial para ser utilizadas con este fin (Figura111). Sin embargo, debido al alto grado de fracturación y a los espesos perfiles de meteorización encontrados durante la cartografía, es difícil sugerir lugares propicios para su exploración y posterior explotación.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

219

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 112. Depósitos de carbonatos y rocas ornamentales en la línea de costa. A y B) Plataforma de corales levantada en el camino entre las playas Barbua y Rufino. C) Aglomerados en el camino entre Capurganá y Sapzurro.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

220

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

6. GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGIA AMBIENTAL La zona comprendida por las planchas 58, 68 y 79 bis corresponde al Urabá Chocoano, región que a su vez forma parte de dos sistemas ambientales de gran importancia a nivel mundial, como son la Gran Cuenca Solar del Caribe y el Chocó Biogeográfico, siendo un elemento articulador de tres grandes regiones nacionales (Caribe, Pacífico y Andina), situación que le posibilita tener gran variedad de ecosistemas en múltiples pisos térmicos, desde el piso basal hasta el montano alto (DNP, 2006) Para el desarrollo del presente trabajo de cartografía, se realizó un análisis cualitativo regional de las unidades de relieve, sus procesos y amenazas naturales y socio naturales a las cuales está sometido el territorio, permitiendo así identificar los factores de riesgo a los cuales está sometidos los asentamientos, la infraestructura, y a grandes rasgos, los recursos naturales. Adicional a las amenazas asociadas a los fenómenos hidrometeorológicos se tiene factores adicionales asociados a la tectónica como los sismos y la erosión marina como resultados de una combinación de efectos climáticos y tectónicos. 6.1 UNIDADES DE RELIEVE Para poder llevar a cabo un análisis de las amenazas naturales enfocado a la identificación de posibles zonas de riesgo, es necesario tener claros conceptos físicos y morfológicos del entorno. Por tal razón se realizó una clasificación general de las unidades de relieve y los procesos erosivos asociados en la zona de trabajo a partir de la observación de fotografías aéreas, imágenes de radar y observaciones en campo. La zona de estudio abarca diferentes entornos geomorfológicos los cuáles a su vez, responden en forma diferente a los efectos de los procesos hidrometeorológicos y tectónicos. De acuerdo a las características morfológicas y a los procesos geomorfológicos endógenos y exógenos, se pueden identificar tres unidades de relieve principales: Unidad costera, Unidad de montañas o de serranías y unidad de planicies (Figura 112). 6.1.1 Unidad costera Las características litológicas y estructuras de las líneas costeras imprimen a los materiales que las conforman un comportamiento diferencial ante los agentes hidrodinámicos y geomorfológicos. Teniendo en cuenta la respuesta de Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

221

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

los materiales en las zonas litorales a los agentes marinos (Martínez ,1993; Nicholls et al, 1995; Posada y Henao, 2008) se pueden dividir las zonas costeras de la zona de estudio en las siguientes unidades geomorfológicas: costas conformadas por rocas cohesivas y playas.

Figura 113. Colinas estructurales (CE) de la Serranía de Tripogadi. Al oriente llanuras costeras (LLC) y playa (PL) Playona y hacia el occidente los valles aluviales (VA) de los ríos Tolo, Brazo Seco y Neca que separan la Serranía de Tripogadi y la Serranía del Darién, al occidente con superficies colino-onduladas(SC).

Las costas formadas por rocas cohesivas abarcan gran parte de la línea costera entre Cabo Tiburón en el extremo norte de la Plancha 58 y Punta Acandí en la Plancha 68 II A, con excepción de algunas pequeñas playas de bolsillo en la bahía de Sapzurro y Capurganá y en los sectores de Rufino, Pino Roa y Calderón. Igualmente se presenta costa acantilada correspondiente a la vertiente costera de la Serranía de Tripogadi entre Punta Acandí y Punta Maniburro, desde Punta Goleta hasta Triganá (con pequeñas zonas de playas en Barbua, Playeta, Zardí y Bahía Triganá), y desde San Francisco hacia el sur en el límite de la zona de trabajo. Los acantilados se desarrollan sobre rocas en su mayoría volcánicas con una pequeña proporción de rocas sedimentarias, Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

222

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

los cuáles a su vez presentan rasgos erosivos como cavernas generadas por acción del oleaje (figura 113A), stacks los cuales son formaciones rocosas desprovistas de vegetación cercanos a la costa (Figura 113B), plataformas de abrasión formadas principalmente por superficies biogénicas (coralinas) levantadas sobre un sustrato volcánico, con extensiones continuas de hasta 1 km (Figura 113C) Las costas formadas por playas se encuentran, como se mencionó anteriormente, en zonas protegidas de la acción directa del oleaje en bahías (Sapzurro, Capurganá, Triganá) o en depósitos extensos de arenas como en Acandí, desde Punta Acandí hasta Punta Tolo, en una extensión de 1,5 km y sobre la cual se encuentra localizado el casco urbano del municipio, y en La Playona 10 km desde Punta Maniburro hasta Punta Goleta. Las playas están compuestas por arenas de grano fino a medio, localmente con gravas y cantos cerca a las plataformas de abrasión. Las arenas al norte de Acandí y en Triganá son de composición coralina en su mayoría con aporte terrígeno, en las playas de Acandí y La Playona, por el contrario, predomina el material terrígeno, siendo una característica sobresaliente la presencia de arenas negras con alto contenido de magnetita, epidota y ferromagnesianos. En la zona de estudios por lo general se presentan playas con una pendiente moderada a alta y de ancho variable. Las playas de Capurganá, Triganá y San Francisco presentan fuertes evidencias de erosión marina, como son la vegetación desarraigada y los escarpes de erosión sobre zonas con desarrollo de vegetación (Figura 114). Hacia las serranías costeras se presentan colinas estructurales con cimas alargadas y alineadas, ya sea por control estructural (lineamientos fotogeológicos y fallas) o por control litológico (estratificación de rocas volcanosedimentarias). Hacia la Serranía del Darién y separadas de las serranías costeras por valles aluviales y terrazas de los ríos principales, se presentan montañas erosiónales de roca granítica y volcánica. Generalmente presentan superficies colinadas o onduladas regulares con alta densidad de drenaje (dendrítico a subdendrítico) y cimas con filos alargados en diferentes direcciones. Es común encontrar hacia el piedemonte niveles de colinas bajas con pendientes suaves, indicando una mayor madurez del paisaje.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

223

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 114. Características de la zona costera entre Sapzurro y Triganá. A) Cavernas en costas cohesivas, sector Punta Goleta. B) Stacks en San Francisco C) Plataformas de abrasión en playa Pino Roa.

6.1.2 Unidad de montañas o de Serranías En este grupo se encuentran las zonas caracterizadas por presentar un relieve montañoso con desarrollo de serranías paralelas a la costa (Serranía de Tripogadi y Serranía de La Iguana) y hacia el interior del continente (Serranía del Darién).

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

224

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 115. Evidencias de erosión marina en la playa de Capurganá.

Hacia las serranías costeras se presentan colinas estructurales con cimas alargadas y alineadas, ya sea por control estructural (lineamientos fotogeológicos y fallas) o por control litológico (estratificación de rocas volcanosedimentarias). Hacia la Serranía del Darién y separadas de las serranías costeras por valles aluviales y terrazas de los ríos principales, se presentan montañas erosiónales de roca granítica y volcánica. Generalmente presentan superficies colinadas o onduladas regulares con alta densidad de drenaje (dendrítico a subdendrítico) y cimas con filos alargados en diferentes direcciones. Es común encontrar hacia el piedemonte niveles de colinas bajas con pendientes suaves, indicando una mayor madurez del paisaje. La expansión de la ganadería y la apropiación de tierras por colonos, ha llevado a la tala de los bosques en los piedemontes de las serranías, tanto costeras como en la zona continental, con fuerte repercusión como la aceleración de procesos erosivos de carcavamiento y evolución hacia flujos de tierra de detritos, desarrollando paisajes de abanicos coluviales en la zona límite entre la serranía y las planicies costeras (Figura 113). Hacia las zonas montañosas con vertientes altas en las fotografías aéreas se observan mega deslizamientos en las cuencas de los ríos Tanela y Tolo.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

225

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

6.1.3 Unidad de planicies Se presentan zonas planas a nivel del mar o a pocos metros (máximo 50 msnm) asociados a varios procesos de formación: Valles aluviales: se desarrollan a partir de ríos meándricos trenzados, con migración constante de su cauce y con cambios abruptos en su caudal. Se presentan llanuras amplias, especialmente separando las serranías. Los procesos principales son la socavación de cauces. Llanuras costeras: la parte posterior de la playa la Playona se caracteriza por zonas de potreros y de pantanos, en las cuales se pueden observar en fotografías aéreas agradación de línea de costa. 6.2 ANALISIS DE AMENAZAS A finales de la década de mil novecientos setenta y principios de los ochenta Colombia fue afectada por varios eventos catastróficos (sismo de Tumaco 1979, sismo de Popayán 1983, Lahar de Armero 1985) frente a los cuales su capacidad de respuesta no fue óptima y que afectaron la población, el entorno natural y el presupuesto de la nación. A raíz de esto surge la iniciativa de creación de un organismo encargado de la prevención y atención de desastres en el país. Se crea entonces el Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres (DNPAD) con la ley 46 de 1988 y el decreto 919 de 1989 con el fin de direccionar y gestionar la prevención de desastres a nivel nacional y apoyar a las regiones (Comités Regionales de Prevención y Atención de desastres CREPAD) y localidades (Comité Local de Prevención y Atención de desastres CLOPAD) en este ámbito. El Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, en su glosario de términos relativos a la gestión de desastres (1992) define la amenaza como “Un evento amenazante, o la probabilidad de que ocurra un fenómeno potencialmente dañino dentro de un área y periodo de tiempo dado”. En otras palabras, los procesos naturales pueden ser catalogados como “amenazantes” solamente cuando ellos presentan un serio peligro contra la vida, la salud o los intereses económicos de forma directa o indirecta. Las amenazas naturales se refieren específicamente a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos, que forman parte de la historia y de la coyuntura de la dinámica geológica, geomorfológica, climática y oceánica del planeta, y que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y actividades. Una frecuente clasificación de las amenazas naturales, las distingue, a partir de sus dos orígenes principales, en: Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

226

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

 Geológicas (que integra sísmicas, movimientos en masa, avenidas torrenciales, inundaciones y otras)  Hidrometeorológicas o Climáticas (huracanes, ventiscas, incendios forestales, sequias). En la zona de trabajo además de considerar las amenazas de origen natural, es importante tener en cuenta las asociadas a la intervención humana en la naturaleza, la cual genera acciones detonantes en esta y desencadena procesos que representan peligro para el entorno socio-natural. Las expresiones más comunes de las amenazas socio-naturales se encuentran en las inundaciones, deslizamientos, sequías, erosión costera, incendios forestales y contaminación de agua. La deforestación y destrucción de cuencas, el uso inadecuado del suelo, la modificación de las laderas, la minería y la sobre explotación de los suelos, forman parte de las razones que dan explicación a estas amenazas en la zona de trabajo 6.2.1 Amenazas en la zona de estudio Por tratarse de una región selvática, aislada de los centros urbanos y la cuál inició los procesos de poblamiento por colonos a mediados del siglo XX, los registros históricos de ocurrencia de desastres o eventos asociados amenazas naturales son pocos. Los más antiguos se remontan a sismos como el ocurrido en diciembre de 1903 y enero de 1904 en el Caribe entre Panamá y Colombia, los cuales reportaron destrucción de varios poblados en Panamá (Ramírez, 1975). El Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres tiene compilado una base de datos de emergencias atendidas en el territorio nacional desde 1998 hasta la fecha, reportando atención de casos en Acandí, Unguía y Riosucio (Tabla 41). Basados en la caracterización geológica, sísmica, morfológica, climática, oceánica e hidrológica de la zona de trabajo y teniendo en cuenta los procesos, dinámicos, estructurales, e hidrológicos de los mismos se identificaron las amenazas debida a fenómenos naturales de origen geológico e hidrometeorológico (Tabla 42).

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

227

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 41. Relación de eventos atendidos por DNPAD desde 1998 hasta septiembre de 2009 en jurisdicción de Acandí, Unguía y Riosucio (Chocó). Fuente DNPAD. FECHA

MUNICIPIO

EVENTO

24-oct-98

Riosucio

Inundación

05-abr-99 04-nov-99 04-dic-00 15-nov-01 25-abr-02 25-abr-02 14-may-02 01-ago-02 28-may-03

Acandí Unguía Riosucio Riosucio Unguía Riosucio Unguía Acandí Riosucio

Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación Vendaval Vendaval Inundación

25-jul-03

Unguía

Inundación

14-sep-03

Unguía

Vendaval

10-oct-03 17-nov-04

Riosucio Acandí

Inundación Inundación

17-nov-04

Unguía

Inundación

19-may-05 07-ago-05 01-nov-05

Riosucio Riosucio Riosucio

Inundación Vendaval Inundación

02-jul-06 07-may-07

Unguía Riosucio

Avalancha Inundación

24-ago-07

Riosucio

Inundación

18-oct-07 08-nov-08 09-dic-08

Riosucio Riosucio Acandí

Inundación Inundación Inundación

09-dic-08 22-ene-09 20-abr-09

Acandí Unguía Acandí

Inundación Inundación Avalancha

M

H D. COMENTARIOS Ríos Salaquí y Truandó, afectadas comunidades de Barranco, playa Aguirre, Arenal, Salaquisito, y Caño Seco y comunidad indígena de Jawal. Inundación rio Tolo. 3

7

1

Ríos Cuti, Tanela, quebrada Tilso

Poblados de Pedeguita, Quibdosito, Villa Rufina, Nueva Unión, Yarumal, La Honda, Puente América y la cabecera municipal. Afectado casco urbano, y veredas de Cuqué, Quebrada Bonita, El Puerto, Ticole, y el resguardo indígena de Arquía. Vereda Tumaradó.

Desbordamiento de los ríos Tolo, Neca, Arquití, Acandí, Guatí, Batatilla afectando cabecera municipal y zona rural Desbordamiento ríos Unguía, Tanela, Cuti, Arquía, Cuqué y Tigre, y quebradas Ipetí y Tilso afectando casco urbano, corregimiento de Santa María, Gilgal, vereda Tanela, resguardo indígena de Arquía, vereda Cuqué, veredas Quebrada Bonita, y Ticole, comunidad negra El Puerto.

Desbordamiento del rio Salaquí, Truandó y Atrato, afectando la cabecera municipal, el área rural y el cabildo indígena de Camizba. Desbordamiento rio Atrato.

Desbordamiento ríos Tolo, Arquití, Guatí, Acandí y quebradas.

Desbordamiento del río Tolo y Arquití. Colapso del puente sobre el río Arquití

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

228

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 42. Amenazas en la zona de estudio. Origen Geológico

Hidrometeorológico

Tipo Sismos Movimientos en masa Inundaciones Erosión marina Vendavales

Características Zona de amenaza sísmica alta Asociados a la pendiente y uso del suelo En las zonas de llananuras aluviales En la zona costera En zona costera y continental

6.3 AMENAZA SÍSMICA El noroccidente colombiano se enmarca en el contexto tectónico definido por la “Unión Triple del Darién”, que involucra el Norte de Colombia, el Noroccidente de Venezuela y el Oriente de Panamá, donde interactúan las placas de Nazca, Caribe y Suramericana, factores que llevan a considerar la zona de estudio y en general el departamento del Chocó como una zona de amenaza sísmica alta. Esta región ha presentado actividad sísmica con base en datos históricos e instrumentales en Panamá desde 1621 (Rojas, 1993) y en Colombia desde 1730 y 1741 sentidos al occidente de Medellín (OSSO para PNUD) que debe ser considerada. Algunos de los eventos más destacados se presentan en la Tabla 43. Para los sismos ocurridos en 1882 y en 1992 se reportan fenómenos de erupción de volcanes de lodo y arena y licuación de suelos (Ramírez, 1975 y Martínez et. al., 1995). En El sismo de 1992 en el Municipio de Murindó (Antioquia), presentó además de licuefacción de los suelos y destrucción de la cubierta vegetal y capas superficiales del suelo en la zona epicentral, numerosos deslizamientos, obstrucción de las vías de transporte fluvial y terrestre. La amenaza sísmica se expresa, primordialmente, por los efectos directos de las vibraciones que actúan sobre la superficie y afectan las construcciones y modifican momentáneamente el equilibrio del suelo y subsuelo. Ellas producen efectos de segundo orden, también llamados fenómenos secundarios o inducidos, entre los cuales destacan, por su importancia en la región, los deslizamientos y posteriores palizadas y la licuefacción de los suelos granulares saturados de agua. Aunque el nivel de conocimiento de la amenaza sísmica en el occidente colombiano es deficiente, en el país se han venido desarrollando instrumentos para su monitoreo cómo son la implementación de la Red Sismológica Nacional operada por el Ingeominas, la cual cuenta con 18 estaciones sismológicas en todo el país que desde 1993 han funcionado de manera continua. Sin embargo, y a pesar de haber avanzado en materia de monitoreo, el conocimiento y el análisis histórico de desastres sísmicos en la zona es prácticamente inexistente. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

229

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 43. Eventos sísmicos históricos destacados ocurridos en el Noroccidente Colombiano. Año

Fecha

Lat

Long

Prof

Int MM

1621

May 2

8

79

Sup

VIII

1802

Oct 25

7

80

sup

VII

(6.7)

7

80

VI

(6.0)

1845

Fue nte

Mag

Observaciones

(7.1)

Epicentro en la Bahía de Panamá 1 Destrucción parcial de algunos dificios, Dos muertos. 1 Epicentro en Azuero (Pan). Epicentro en la Península de Azuero (Pan).

1, 2

1882

Sept 7

10

78

IX

7.5 8.0

1882

Sept 9

9

80

VI

6.0

1882

Sept 14

1882

Nov 14

1883

Feb 5

7

80

VI

6.3

Epicentro en la Península de Azuero.

1883

Mar 8

6

76

VIII

6.0

Epicientro cerca de Chigorodo. Daños en Yarumal y Santa Rosa. Sentido en Panamá y en Bogotá,

1883

Mar 23

7

76

VI

7.5

Frontera Colombia- Panamá.

1883

Jul 20

1884

Nov 5

1903

Dic

3

1904

Ene

3

1952

Feb 14

7.4

76.4

18

6.7

2

1957

Dic 13

6.8

76.8

39

6.7

2

1960

Mar 13

7.5

77.0

60

6.1

2

1966

May 30

7.5

77.0

30

5.2

2

1970

Sep 26

6.2

77.59

8

6.6

V

a Gran terremoto en Panamá, 65 muertos. Licuefacción en la región N y central del Istmo.

1

1

Réplica del evento del 7.

1

Réplica del evento del 7..

1

Réplica del evento del 7.

Epicentro Colombia.

V+ 4

76

VIII+

7.2 7.7

entre

Panamá

deslizamientos

1, 2

1 y

a Causo daños en Ciudad de Panamá, y en Aguadas y Pacora (Col.), sentido fuertemente en Cali.

Palizadas, licuefacción

1

1 1

y 3

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

230

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Int MM

Fue nte

Año

Fecha

Lat

Long

Prof

1970

Sep 27

6.4

77.4

8

1974

Julio 13

1975

Ene 25

7.2

77.7

36

6.1

3

1975

Nov 5

6.3

76.8

35

5.4

2

1976

Julio 11

7.3

78.4

22

6.3

Deslizamientos y palizadas

1976

Julio

7.1

Daños en Jaqué y Darién (Pan). 1 7 muertos

1981

Ago 25

6.9

76.6

8

5.3

2

1984

May 17

6.9

76.7

33

5.1

2

1986

Ene 29

6.8

76.8

10

5.6

2

1987

Mar 19

6.7

76.5

10

5.7

2

1989

Mar 25

6.8

76.6

52

5.6

2

1989

Abr 20

6.6

76.6

78

5.7

2

1991

Abr 4

7.0

78.15

32

6.1

3

1992

Oct 17

6.8

76.8

10

6.2

Deslizamientos

1992

Oct 18

7.1

76.9

10

7.3

Deslizamientos, licuefacción

1995

Mar 19

7.98

76.9

Sup

5.2

4

1995

Mar 22

8.44

77.13

Sup

5.9

4

1995

Abr 2

Unguía

4.3

1995

Mar 29

Murindó

5.1

4

1995

Jul 27

Frontera Panamá

4.5

4

1995

Nov 6

Arboletes

4.5

Localizado en el mar Caribe 4 frente al municipio de Arboletes.

1996

Nov 4

7.3

1996

May 14

Riosucio

VIII

VIII

77.3

14

Mag

Observaciones

6.5

Palizadas, licuefacción

7.3

Frontera Colombia-Panamá con 1, 3, daños en Darién (Pan). 11 5 muertos y 5 heridos. Deslizamientos y palizadas

deslizamientos

3

2, 3 palizadas

Sentido levemente en Unguía

6 5.4

y 3

y 2, 3

4

3 Sentido en Urabá (Antioquia)

4

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

231

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

1996

Jun 11

El Bagre

5.7

Sentido en Medellín, Líbano 4 (Tolima) , Cúcuta y Norte de Santander

1996

Mar 3

Murindó

4.7

No hay reportes

4

1996

Mar 19

Chigorodó

5.2

Sentido en Medellin

4

1996

Mar 22

Santa nueva

5.7

Sentido en Medellín y Manizales.

4

1996

Mar 22

Chigorodó

4.9

Sentido en Medellín.

4

1996

Nov 04

Riosucio

6.3

Sentido en Pereira y Antioquia

4

1996

Nov 05

4.7

Réplica del evento de Nov 4

4

1996

Nov 10

1996

Nov 29

1996

Nov 29

1996

Dic 05

2001

May 31

2002

Dic 8

Panamá

2003

Jul 17

7.06

76.7

28

4.9

Epicentro Murindó Ant

2003

Jul 27

6.96

76.87

30

4.0

Epicentro Murindó Ant

2004

Nov 30

7.43

77.18

19

4.0

Epicentro Riosucio Chocó

2004

Dic 19

9.5

79

38

5.4

90 km al NE de la Ciudad de Panamá.

2006

Dic 8

6.88

76.69

sup

3.9

Sentido en el epicentro Murindó

2006

Sep 28

8.37

77.03

11

4.3

Mar Caribe, Golfo de Urabá

2006

Feb 10

7.29

77.17

32

4.3

Sentido, Riosucio Chocó

2007

Ago 23

8.66

77.46

40

4.1

Epicentro en Acandí, Chocó

2009

Sep 10

8.53

77.0

15

3

Epicentro 25.3 Km al NE Acandí

2009

Jul 4

9.58

79.14

56.9

6.3

Sentido en Capurganá.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

María

la

Riosucio Riosucio Riosucio Murindó Riosucio Riosucio

4.5

4

4.9

4

4.7

4

4.3

4

4.5

4

4.3

4

Cartagena

4 4 4 6 4 4 4 4 4 y

4, 6

Catalogo del siglo XIV a XIX de Wilfredo Rojas Q. (1993). Escallón et al., 1993 Ramírez (1975) y Archivo macrosísmico OSSO (1997) Red Sismológica Nacional de Colombia NEIC Instituto de Geociencias-Universidad de Panamá

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

232

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Aunque se cuenta hasta 1972 (Ramírez, 1975) con el registro de 13 eventos que pueden asociarse a actividad sísmica en la zona, siendo probablemente los más importantes el del 8 de marzo de 1883 y el de diciembre de 1903, la documentación histórica es bastante pobre y, en general, no se ha desarrollado investigación al respecto (Ramírez y Bustamante, 1996). 6.4 INUNDACIONES Las inundaciones corresponden a procesos naturales o socio naturales caracterizados por el aumento del nivel de agua promedio de un cauce. Estas pueden ser de dos tipos principalmente: rápidas y lentas: las inundaciones lentas ocurren por lo general en las zonas de pendiente muy baja y asociadas a los valles aluviales de grandes corrientes de agua (zona ribereña del río Atrato). La inundaciones rápidas, por el contrario, se asocian a las zonas de montaña, especialmente en los nacimientos de los ríos hacia la Serranía del Darién, dónde tras fuertes precipitaciones el nivel de los río aumenta considerablemente, generando zonas de anegación en las terrazas o valles aluviales. En la zona de trabajo, esta amenaza incluye la obstrucción de los cauces por las palizadas, debido a la explotación maderera y a la deforestación. Amenaza Alta: Se presenta amenaza alta a ocurrencia de inundaciones en las zonas bajas y en las llanuras, dónde los ríos provenientes de la serranía, descargan fuertes caudales inundando los primeros niveles de terrazas. Se observaron en campo los efectos de las inundaciones en los diversos valles de los río de la zona, los cuales invaden las zonas de potreros y recuperan antiguos meandros y cauces intermitentes en los valles de los ríos Acandí, Tolo, Guatí, Arquití y Neca en la plancha 68 y los ríos Tanela, Tanelita, Natí, Cuti, Tigre y Unguía en la Plancha 79bis. En la plancha 68 las zonas de amenaza alta por inundación son: -

Casco urbano de Acandí: el casco urbano de Acandí se localiza sobre depósitos de ambiente transicional (interacción río-mar) con los ríos Tolo y Arquití al Sur y Acandí al norte. Según datos aportados por los habitantes, en los inviernos fuertes generalmente se desborda el río Tolo y Arquití, Figuras 115 y 116. En el año 1985 aproximadamente ocurrió una inundación que afectó la zona central del pueblo. El 20 de abril de 2009 tras 2 días de lluvias constantes (comunicación verbal con habitantes) se presentó una inundación en la llanura de los ríos Tolo y Arquití, ocasionando la muerte de aproximadamente 300 cabezas de ganado y el colapso del puente sobre el río Arquití que comunica el casco urbano con el aeropuerto y los sectores de Brazo Seco, Neca, San Miguel, Peñalosa entre otros.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

233

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Caleta

San Miguel Figura 116. Zona de amenaza alta por inundación en el Municipio de Acandí y alrededores, plancha 68. 1.Caserío San Miguel 2.Caserío Caleta

Figura 117. Consecuencias del desbordamiento del río Tolo y Arquití, evento del 20 de abril del 2009.

A) Destrucción del puente sobre el río Arquití, Acandí. B) Inundación de potreros, se aprecia los restos de vegetación dejados en los cercos alambrados. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

234

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Las condiciones de vulnerabilidad física por localización y carencia de infraestructura y la vulnerabilidad social por desconocimiento de acciones a seguir en caso de emergencia, así como otros factores, ponen al casco Urbano de Acandí en un riesgo alto por inundación. -

Valles aluviales de los ríos Acandí, Arquití, Tolo, Neca, Brazo Seco, Guatí y otros: en análisis de fotografías aéreas en varias épocas (año 1966, 2008) se observa la dinámica alta de estos cauces, los cuales modifican su cauce activo tras episodios de fuertes caudales. Tal es el caso del río Tolo, el cual en la zona del corregimiento de Peñalosa, el cauce migró 6 m tras el evento del 20 de abril de 2009. Esto ubica al corregimiento de Peñalosa en zona de amenaza alta por inundación.

En la plancha 79bis se presenta amenaza alta: -

Casco urbano de Unguía, barrios La Invasión y El Puerto: el casco urbano de Unguía se localiza en el margen izquierdo del río Unguía, sobre la llanura aluvial de dicho río, el cual, en su margen izquierdo está confinado por colinas desarrolladas sobre rocas volcánicas e intrusivas. Aunque el casco urbano se encuentra sobre una terraza de aproximadamente 2 metros de alto, es recurrente el desbordamiento del río causando inundación de las zonas en el margen izquierdo. También se ha afectado en ocasiones la zona central, incidiendo directamente en la calle del hospital y en el parque principal, localizados a escazas dos cuadras del cauce del río.

-

Comunidad indígena de Tanela: la comunidad se localiza en el margen derecha del río Tanela, sobre terraza de aproximadamente 2 metros de alto. Aunque no se tienen datos de afectaciones directas, la cercanía de las viviendas al cauce activo del río las ubica en zona de amenaza alta por inundación o por efectos de la socavación lateral del cauce. El día 29 de julio de 2010 se reportó una inundación en el municipio de Unguía por desbordamiento de los ríos Tanela y Arquía con afectación de cerca de 1124 familias de la comunidad indígena Arquía.

Amenaza media: las zonas de amenaza media corresponden a los niveles de terrazas elevadas de los ríos principales, con una altura superior a 2 m, en los cuales las inundaciones no son recurrentes, pero se podrían presentar efectos secundarios asociados a socavación del cauce. Amenaza baja: zonas montañosas con pendientes moderadas.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

235

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

6.4.1 Erosión litoral El golfo de Urabá es un cuerpo de agua semicerrado de forma alargada norte sur en la costa Caribe entre Colombia y Panamá con aproximadamente 80 Km de largo, en promedio 25 Km de ancho (Chevillot et al., 1993; Montoya y Toro, 2006), y baja profundidad con un promedio de 25 m (Correa y Vernette, 2004). El mayor aporte fluvial está dado por el río Atrato en la zona suroeste del golfo con una porte de sedimentos de 11.2x106 ton/año (Restrepo y Kjerfve, 2000). El clima en el golfo está dominado por la Zona de Convergencia Intertropical, la cual alcanza su posición más meridional en el océano Pacífico en los meses de diciembre a marzo y se ubica sobre la zona norte del Chocó y Urabá entre los meses de mayo y noviembre. Tales características atmosféricas generan dos temporadas climáticas, una seca entre diciembre y marzo con predominio de vientos alisios del norte y noreste (Mar Caribe) y una temporada de lluvia de mayo a noviembre con vientos provenientes del Océano Pacífico desde el sur y el sureste (Correa y Vernette, 2004). En la zona de estudio se tiene un régimen micromareal semidiurno, con una amplitud máxima de 40 cm, según Correa y Vernette (2004). Por su parte, el oleaje es un proceso poco entendido en el Golfo de Urabá, ya que no se han realizado mediciones sistemáticas en períodos significativos de tiempo. En general, la línea de costa de la zona de trabajo corresponde a zonas acantiladas desarrolladas sobre rocas volcánicas, volcanosedimentarias y sedimentarias con presencia de pequeñas playas de bolsillo y pocas playas extensas. Es común encontrar islotes a lo largo de la línea de costa, los cuales en algunos sitios ejercen el papel de rompeolas, disipando la energía del oleaje y permitiendo el desarrollo de pequeñas playas. A pesar de los altos aportes de sedimentos en el Golfo de Urabá por parte de los ríos, se presenta un fuerte problema de erosión costera en el margen oriental del golfo y de acreción en el margen occidental (Aristizabal et. al, 1990; Correa y Vernette, 2004). De otro lado, en la zona de estudio comprendida entre Cabo Tiburón y unos kilómetros al norte de Titumate, en algunos sectores se manifiestan tendencias erosivas, evidenciadas por formación de cavernas, cuellos y presencia de grandes árboles en la zona actual de playa. 6.4.2 Procesos de remoción en masa Corresponden a desplazamiento de materiales generalmente a favor de la pendiente cuyas causas de pueden ser asociadas a características internas (niveles freáticos superficiales, el tipo de material, el fracturamiento de las rocas, las fuertes pendientes, etc.) o generadas por un factor externo (la lluvia, los sismos, la deforestación, los cambios en usos del suelo, etc.) o Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

236

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

contribuyentes o una combinación de varios factores. Aunque gran parte de la zona de trabajo corresponde a llanuras, se presentan movimientos en masa en las serranías y en el piedemonte, especialmente, en las zonas dónde se ha talado la vegetación original para la implantación de potreros y cultivos limpios. Por lo general los movimientos en masa en la zona corresponden a flujos de tierra y de detritos y, en algunas ocasiones, deslizamientos (Figura 117). El riesgo asociado a movimientos en masa en las zonas pobladas de las planchas 58, 68 y 79 bis, es de medio a bajo, siendo el más alto en el corregimiento de Caleta en Acandí (plancha 68), dónde se presentan deslizamientos en el camino que conduce de allí a Playona. Una causa a considerar como detonante de los movimientos en masa es la de sismos, ya que existen antecedentes de ocurrencia y de efectos desastrosos en el área tras el sismo de Murindó en el año 1992. De presentarse tales movimientos en masa inducidos por sismos, aunque no es probable que afecten directamente los principales centros poblados, podrían generar empalizadas en los cauces de los ríos que nacen en la serranía e inundaciones rápidas, afectaciones a las bocatomas de agua y pérdida de la cobertura vegetal.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

237

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 118. Movimientos en masa en las zonas de montaña, favorecidos por la deforestación y tala del bosque primario. A, B y C) Deslizamiento en la Serranía de Tripogadi, en el camino entre Caleta y Furutungo. D) Caída de rocas y detritos en la cuenca del río Tigre, Vereda Santa Rita.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

238

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

BIBLIOGRAFIA ALEMAN, A. Y, RAMOS, V.A., 2000. Northern Andes. Tectonic Evolution of South America. Brazil. pp. 453 - 480. ÁLVAREZ, E. & GONZALEZ, H., 1978. Geología y geoquímica del cuadrángulo I–7 (Urrao). Ingeominas. Informe 1761. 347p. Mapa escala 1:100.000. Medellín. ÁLVAREZ, J., 1971a., Mapa geológico generalizado y localización del muestreo geoquímico de la Cordillera Occidental, departamentos de Chocó y Antioquia. INGEOMINAS, informe interno (inédito). Medellín. ÁLVAREZ, J., 1971b. Informe preliminar sobre geoquímica de la Cordillera Occidental. INGEOMINAS. Informe interno (inédito). Medellín. ÁLVAREZ, E. & PARRA, E., 1979. Evaluación del prospecto de cobre y molibdeno en las cabeceras del río Muerto, Municipio de Acandí; Departamento del Chocó. Ingeominas, informe 1799, 203p. Medellín. ARCILA, G. 1986. Santa María de la Antigua del Darién. Presidencia de Colombia. Secretaría de Información y Prensa. 177 p. ARISTIZABAL, O, BETANCUR, M Y VASQUEZ, C. 1990. Erosión y sedimentación de la línea de costa entre turbo y Necoclí, golfo de Urabá,. Tesis Universidad Eafit.

BOTERO, G., 1975. Edades radiométricas de algunos plutones colombianos. Revista Minería. Volumen XXVII Nro. 169 – 179: 8336 – 8642. Medellín. CALLE, B. & SALINAS, R., 1986. Geología y geoquímica de la Plancha 165, Carmen de Atrato. Ingeominas. Informe 1987. 140p. Medellín. BUCHELY, F., PARRA, E., CASTILLO, H., GONZÁLEZ, F., DÁVILA, C., & ROMERO, O., 2009. Realización de la cartografía geológica y muestreo geoquímico en las planchas 144, 145, 128, 129, 113 y 114 (1580 km) 172p. y anexos. Contrato No. 390 de 2007. Bogotá.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

239

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

CORREA, I.D., VERNETTE, G. 2004. Introducción al problema de la erosión litoral en Urabá (sector Turbo-Arboletes) costa Caribe colombiana. Boletín de investigaciones marinas y costeras. V. 33 pp. 5-26. COSSIO, 1994. Mapa Geológico y de Ocurrencias Minerales del Departamento del Chocó, Escala 1:400.000. Ingeominas. Bogotá. CHEVILLOT, P., MOLINA A., GIRALDO L., MOLINA C. 1993. Estudio geológico e hidrológico del golfo de Urabá. Boletín científico CIOH. 14 : 79-89 CORREA, I.D. Y VERNETTE, G. 2004. Introducción a la problemática de la erosión litoral en Urabá (sector Arboletes-Turbo) Costa Caribe Colombiana. Bol. Invest. Mar. Col. 33:5-23. DANE. 2005. Censo General 2005, Nivel Nacional. 498 p. ISBN: 978-958-624-072-7

DE PORTA, J., 1974. Lexique Stratigraphique International, Volume V, Amerique Latine, Fascicule 4a, Colombie, Tertiare et Quaternaire. DEPARTAMENTO

NACIONAL DE PLANEACIÓN Y DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DE ANTIOQUIA, 2006. Plan Estratégico para la Región de Urabá-Darién Primera Fase, 154 p.

DUQUE-CARO, H. 1990. The Choco Block in the northwestern corner of South America: Structural, tectonostratigraphic, and paleogeographic implications. Journal of South American Earth Sciences, 3/1, 71-84.

ESCALLÓN, J., PINZÓN, J. Y GÓMEZ, I., 1993. Actualización de la Información Sísmica de Colombia, Red Sismológica Nacional de Colombia, Ingeominas, Santafé de Bogotá. ESCORCE, E. (1971). Ocurrencias minerales en el Departamento del Chocó. Ingeominas. Medellín. ESPINAL, D.1977. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. IGAC vol. XXIII-11. 238p. Bogotá.

ESPINOSA, A., 1993. Actualización del Catálogo Colombiano de Sismicidad Histórica. Ingeominas, Cali, inédito. FELDHAUS, L., MUÑOZ, R., SALAZAR, G., TISTL, M. 1988. Proyecto Mandé Fase II. Prospección en Semidetalle para Metales Preciosos Asociados con Metales Básicos, Cuencas Q. La Noche, R. Cantugadó, R. Ichó y R. Comitá, Cordillera Occidental, Departamento del Chocó. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

240

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

FOLK, R. L. 1974. Petrology of Sedimentary Rocks. Hemphill, 182 p. Austin, Texas. GÖBEL, V. & STIBANE, F. 1979. Edades Potasio - Argón en hornblendas de plutones tonalíticos. Cordillera Occidental de Colombia. Publ. Esp. Geol. U.N. 19. p. 1-2. Medellín. GONZÁLEZ, H. & LONDOÑO, A.C., 2002. Catálogo de las unidades litoestratigráficas de Colombia, Batolito de Mandé, Cordillera Occidental, departamentos de Risaralda, Chocó y Antioquia, INGEOMINAS. 32p. Bogotá. GONZÁLEZ, H. 2001. Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento de Antioquia. ESCALA 1:400.000. INGEOMINAS, 240 p. Medellín. IDEAM, 2005. Atlas Climatológico Nacional. Bogotá. ISBN: 958-8067-14-6. IGAC (2005), Mapa de Suelos del Departamento del Chocó, en IGAC, 2006, Chocó. Características Geográficas. Bogotá. 236 p. ISBN 958-9067-97-2 IGAC. 2006. Chocó características Geográficas. Bogotá. 236 p. ISBN 958-906797-2 INGEOMINAS - NACIONES UNIDAS, 1982. Mineralización de Cobre y Molibdeno en el Municipio de Acandí, departamento del Chocó. informe técnico. DP/UN/COL-76-030/1. Bogotá. KELLOG J. N.,& VEGA, 1995. Tectonic development of Panama, Costa Rica and Colombia Andes; Constraints from global position system geodetic studies and gravity. Geool. Soc. Am. Bull. Special paper 295: 75-90 Le BAS, M.I., Le MAITRE R.W., STRECKEISEN, A. & ZANETIN, B., 1986. A chemical classification of volcanic rocks based on the total alkali-silica diagram. Journal of Petrology, v. 27 part 3, pp. 745-750. LEPELTIER, C., 1969. A Simplified Statistical Treatament of Geochemical Data by Graphical Representation. Economic Geology, 64: 538-550. LEVINSON,A.A., 1974. Introduction to exploration geochemistry. Applied Publishing, 498 p. Calgary, Canada.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

241

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

MARTÍNEZ, J., PARRA, E., PARÍS, G., FORERO, C., BUSTAMANTE, M., CARDONA, O. Y JARAMILLO, J. 1995. Los Sismos del Atrato Medio del 17 y 18 de Octubre de 1992. Noroccidente de Colombia. Mem. Seminario Sismotectónica de Colombia, Sociedad Colombiana de Geotecnia. Santafé de Bogotá. MARTÍNEZ, J.O., 1993. Geomorfología y amenazas geológicas de la costa del Caribe central colombiano (sector Cartagena-Bocas de Ceniza), Publicaciones Geológicas Especiales de INGEOMINAS, N° 19, pp. 1-62. MESCHEDE, M. 1986. A method of discrimination between different types of mid– ocean rigde basalts and continental tholeiites with the Nb–Zr–Y diagram. Chemical Geology. Vol. 56, pp. 207–218. MONTOYA, L.J. Y TORO, M., 2006. Calibración de un modelo hidrodinámico para el estudio de los patrones de circulación en el Golfo de Urabá, Colombia, Avances en Recursos Hidráulicos, N° 11, 37-54 p. NAKAMURA, N. 1974., Determination of REE, Ba, Fe, Mg, Na and K in carbonaceous and ordinary chondrites. Geochimica and Cosmochimica Acta, Vol. 38, p. 757-775. NICHOLLS, V. 1960. Estudio de Geología General y Yacimientos Minerales de la Región de Acandí. Serv. Geol. Nal. Informe 1357. Bogotá. NICHOLLS, J.R., et al, 1995. Impacts and Responses Sea-Level Rise: Qualitative and Quantitative Assessments, Journal of Costal Research Special Issue, N° 14, pp. 26-43. OSSO (1997) Archivo macrosísmico. PEARCE, J.A. & CAN, J.R., 1973. Tectonic setting of basic volcanic rocks determined using trace elements analysis. Earth Planet. Sci. Lett., 19: 290300. PEARCE, J.A., HARRIS, N.B.W. & TINDLE, A.G., 1984. Trace element discrimination diagrams for the tectonic interpretation of granitic rocks. Jour. Petrology, 25: 956-983. PEARCE, J.A., 1982. Trace element charateristics of lavas from destructive plate boundaries in Thorpe, R.S., ed., Andesites: Orogegenic andesites and related rocks, John Wiley and Sons, U.K. p. 525-548. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

242

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

PEARCE, J.A., 1983. Role of the sub-continental lithosfere in magma génesis at active continental margins. IN: Hawkesworth, C.J. and Norry M.J. (eds). Continental basalts and mantle xenoliths. Shiva, Nantwich, pp. 230-249. PECERILLO, A. &.TAYLOR, S.R., 1976. Geochemistry of Eocene Calc-alkaline volcanic rocks from Kastamonir area, Northern Turkey. Contributions to Mineralogy and Petrology, Vol. 58, p 63-81. PINDELL, J.L., and BARRETT, S.F. 1990. Geological evolution of the Caribbean region: A plate tectonic perspective, in G. Dengo and J.E. Case, eds., The Caribbean region: Geological Society of America, Geology of North America, v. H, p.405–432. POSADA, B.O. Y HENAO, P, 2008. Diagnóstico de la erosión en la zona costera del Caribe Colombiano, INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales N° 13, Santa Marta, 200 páginas. QUINTERO, R., 1959. Mapa planimétrico y fotogeológico preliminar de la región de Acandi en el Departamento del Chocó, base para la plancha F-5, Informe interno Instituto Geológico Nacional. Bogotá. 8p. RAMÍREZ, F. & M, BUSTAMANTE. (1996). “Los sismos de octubre de 1992 en el Atrato Medio,Colombia”; en Terremotos en el trópico húmedo, capítulo 3, A. Maskey (editor). TercerMundo Editores. Bogotá, pp 189-269. RAMIREZ, J.E., 1975. Historia de los Terremotos en Colombia, Instituto Geográfico Agustin Codazzi, Bogotá.

RESTREPO, J.D. Y KJERFVE B., 2000. Water discharge and sediment load from the Western slopes of the Colombian Andes with focus on Río San Juan, Jornal of Geology, 108 pp, 17-33 RODRÍGUEZ, G, ZAPATA, G. Y GOMEZ, J. F. (2010a). Memoria geológica de la plancha 114- Dabeiba, Ingeominas, Bogotá. ROJAS, W.Q., 1993. Descripción ligada a los eventos sísmicos mas relevantes dela región de Centro América, Arreglo Sismológico de NoruegaNORSAR ROLLINSON, H.R. 1993. Using Geochemical Data: Evaluation, Presentation, Interpretation. Longman/Wyllie. Harlow/New York. 350p.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

243

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

SALAZAR, G., JAMES, M. & TISTL, M., 1991. El Complejo Santa Cecilia–La Equis. Evolución y acreción de una arco magmático en el norte de la Cordillera Occidental, Colombia. Simposio de magmatismo andino y su marco tectónico. Memorias tomo II. P. 142–160. Manizales. SILLITOE, R., JARAMILLO, L., DAMON, P. E., SHAFIQULLAH, M., ESCOVAR, R. 1982. Setting Characteristics and Age of the Andean Porphyry Copper Belt in Colombia. Economic Geology, 77:1837-1850, London. SCHMIDT - THOME, M. FELDHAUS, L. & SALAZAR, G. 1989. Geology and mineral potencial of the Western Cordillera (Choco and Anrioquia) between Quibdo and Murri. Colombia. Zbl. Geol. Palaeontol. I. 5-6 p. 1105- 1111, Stuttgart. SILLITOE, R., JARAMILLO, L. DAMON, P. SHAFIQULLAH, M. & ESCOBAR, R. 1982. Setting, Characterics and age of the Andean porphyritic copper belt in Colombia. Ame. Assoc. Petrol. Bull. 52:4. p. 675-702. INTERNATIONAL SUBCOMMISSION ON STRATIGRAPHIC CLASSIFICATION. 1987. Stratigraphic classification and nomenclature of igneous and metamorphic rock bodies. Geol. Soc. Am. Bull., 99 (3): 440442. Boulder INTERNATIONAL SUBCOMMISION ON STRATIGRAPHIC CLASSIFICATION. 1994. International Stratigraphic Guide. A guide to stratigraphic classification, terminology, and procedure. Amos Salvador (ed.). 2ª ed. Internat. Union Geol. Sci. Trondheim & Geol. Soc. Am., 214 p. Boulder. TABOADA, A.; RIVERA, L.A.; FUENDALIZA, A.; CISTERNAS, A.; PHILIP, H.; BIJWAARD, H.; OLAYA, J. Y RIVERA, C., 2000. Geodynamics of the northern Andes: Subductions and Intracontinental deformation (Colombia). Tectonics. Vol. 19. No. 5. pp. 787 - 813. TOUSSAINT J.F. 1999. Evolución geológica de Colombia durante el Cenozoico. En Evolución Geológica de Colombia. 140-169. Publicaciones Universidad Nacional de Colombia. Medellín TRENKAMP, R., KELLOGG, J.N., FREYMUELLER, J.T. AND MORA, H. P., 2002. Wide plate margin deformation, southern Central America and northwestern South America, CASA GPS observations. 15, pp. 157-171. VELÁSQUEZ, N. 2000. Geomorfología y dinámica de la línea de costa en el Urabá Chocoano (Sector Cabo Tiburón – Bahía Acandí). Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Medellín. 278 p. Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

244

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

WOKITTEL, R., 1957. Recursos minerales en el Territorio Vásquez, Departamento de Boyacá.Servicio Geológico Nacional. Inf. 1240. 4.

Geología de las planchas 58 Capurganá, 68 Acandí y 79 Bis Cerro Tagarí

245

Related Documents

Planchas
June 2020 4
68
November 2019 53
68
November 2019 61
68
November 2019 65
68
November 2019 111
68
June 2020 50

More Documents from ""

April 2020 0