Sga Pijiño Del Carmen.docx

  • Uploaded by: Ivan Garcia
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Sga Pijiño Del Carmen.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 16,746
  • Pages: 67
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL PIJIÑO DEL CARMEN – MAGDALENA

IVAN GARCIA LAUDYS GUTIERREZ MASSIEL TAMARIS

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN Capítulo 1. El municipio, protagonista de la gestión ambiental 1.1 MARCO JURÍDICO - LEGAL 1.2 1.1.1 Marco normativo de la Gestión Ambiental 1.3 12 1.1.2 Marco normativo para un Sistema de Gestión Ambiental municipal 1.1.3 Normas de carácter legal Capítulo 2. Comprendiendo la GAM. Bases conceptuales y principios 2.1 QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL - GAM 2.1.1 Los problemas de la Gestión Ambiental Municipal 2.1.2 La Gestión Ambiental Municipal como oportunidad 2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL 2.2.1 Enfoque estratégico 20 2.2.2 Enfoque proactivo 20 2.2.3 Enfoque integral 2.2.4 Enfoque participativo 2.3 PRINCIPIOS APLICABLES A LA GESTIÓN AMBIENTAL 2.3.1 Prevención 2.3.2 Precaución 2.3.3 «El que contamina paga» 2.3.4 Cooperación 2.3.5 Contextualización 2.4 LOS OBJETIVOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL 2.5 LOS ESCENARIOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL 23 2.5.1 Territorial 2.5.2 Económico 2.5.3 Institucional

2.5.4 Social Capitulo 3. METODOLOGÍA 3 Capitulo 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO DE PIJIÑO DEL CARMEN 4.1 Localización 4.2 División político administrativa 4.3 Geología y Geomorfología 4.4 Hidrología y Climatología 4.5 Clasificación del Uso del Suelo 4.6 Vegetación y Fauna 4.7 Amenazas Naturales 4.8 Salud Pública 4.9 Educación 4.10 Economía 4.11 Población 4.12 Aspectos Culturales 4.13 Vías de acceso y de Comunicación 4.14 Generalidades de los Servicios Públicos 4.14.1 Servicio de Energía Eléctrica 4.14.2 Servicio de Telefonía 4.14.3 Servicio de Acueducto 4.14.4 Servicio de Alcantarillado 4.14.5 Ente administrador de Los servicios públicos de acueducto y alcantarillado CORPIMAG 4.14.6 Servicio de Aseo 4.14.7 Matadero Municipal Capitulo 5. DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO 5.1 Suministro de Agua 5.2 Sistema de Alcantarillado y Sistema tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas

5.2.1 Colector de la Calle Principal 5.2.2 Colector del Barrio la Baizana 5.2.3 Sistema de Aguas lluvias 5.3 Manejo de Residuos Municipales 5.4 Matadero Municipal 5.5 Cementerio Capítulo 6. CONFLICTOS AMBIENTALES EN EL MUNICIPIO DE PIJIÑO DEL CARMEN Capítulo 7. PROGRAMAS Y PROYECTOS AMBIENTALES 7.1 Programa I: Capacitación y Educación Ambiental 86 7.2 Programa II: Saneamiento Básico Ambiental 88 7.3 Programa III: Recurso Flora Y Fauna 90 7.4 Programa IV: Control De Erosión y Manejo Forestal 9 Capítulo 8. FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES, MOMENTOS Y MECANISMOS DE CONVOCATORIA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL 8.1 Papel de la participación 8.2 Clases de Participación 8.3 Mecanismos de convocatoria para la gestión ambiental municipal 9.4 Niveles de participación 10. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

La sostenibilidad, entendida en su forma más simple como la posibilidad de satisfacer las necesidades del presente sin sacrificar las posibilidades del futuro, es uno de los propósitos fundamentales de la sociedad global, amenazada por crecientes desequilibrios ambientales y sociales. La Gestión Ambiental se concibe como la acción conjunta entre el estado y la Sociedad para orientar los objetivos de la Política hacia el fomento y la consolidación de los procesos de desarrollo sostenible y convivencia pacífica entre los colombianos. Por lo tanto es importante resaltar que el PGA debe estar estructurado con el Plan de Ordenamiento Territorial, los Planes de Desarrollo Nacional, y demás políticas e instrumentos de gestión Nacional, Regional y local. El plan de Gestión Ambiental Municipal, se considera el principal instrumento de planeación tendientes a estabilizar, equilibrar y cualificar los procesos sociales, culturales y de intercambio de los recursos naturales y ambientales que se establecen en la región. El Plan de Gestión Ambiental del Municipio de Pijiño del Carmen – Magdalena, Permitirá contar con un documento que recoge todas las inquietudes y realidades que en la actualidad se están presentando en el municipio, Un documento acorde a los lineamientos del MAVDT y articulado con los instrumentos de gestión local, regional y nacional. El objetivo es definir la misión, las estrategias, los programas y proyectos para que las administraciones municipales alcancen a largo plazo y sin perder de vista el contexto regional condiciones viables y deseadas que vinculen éticamente a todos los sectores de la población en torno a la protección del medio ambiente en la región. Con el Plan de Gestión Ambiental del Municipio de Pijiño del Carmen, se entrega un importante instrumento de gestión que guiarán las acciones de desarrollo, impulsadas desde el gobierno municipal en miras a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, mitigar los impactos ambientales causados al medio natural y con ayuda de la comunidad fortalecer los lazos para garantizar la sostenibilidad del los recursos naturales y de condiciones ambientales de la Región.

OBJETIVOS

 OBJETIVOS GENERAL Elaborar el Plan de Gestión Ambiental del Municipio de Pijiño del Carmen, de acuerdo a los lineamientos del MAVDT y articulado con los instrumentos de gestión local, regional y nacional.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Organizar y enfocar los procesos de gestión. Articular los procesos de planificación con los planes regionales. Articular la planificación ambiental y las políticas e instrumentos de Gestión sectorial y territorial. Identificar los escenarios alternativos de futuro sostenible en el Municipio. Fortalecer la capacidad de decisión y de acción social. Fortalecer el aprendizaje, la retroalimentación y el mejoramiento continuo de la gestión ambiental.

CAPITULO 1 1.1 MARCO NORMATIVO

1.1.1 Marco Normativo de la Gestión Ambiental En el momento de remitirse al problema se debe conocer cual es la real concepción de la Gestión Ambiental Municipal (GAM) que según el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: “es el ejercicio consciente y permanente de administrar los recursos del municipio y de orientar los procesos culturales al logro de la sostenibilidad, a la construcción de valores y actitudes amigables con el medio ambiente y a revertir los efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida y la actividad económica. Pero en realidad es difícil el logro de la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente mientras no se organice y se planifique de una manera adecuada la Administración Ambiental Municipal, ya que en la literatura se observan una problemática asociada a dos aspectos:  Concepción y Enfoque En ésta se realizan procesos fraccionados y no se piensa en la acción ambiental como un todo y no permiten que se observen de manera clara la inversión de recursos humanos y económicos, agravándose el problema cuando la comunidad no considera que la gestión ambiental le afecta de manera importante, tiene la creencia que esta gestión es netamente institucional.  De Planeación, Ejecución, Seguimiento y Control Ésta se presenta cuando no se adoptan mecanismos para la definición de prioridades y por tanto se generan proyectos y ejecuciones sin ningún tipo de planeación, además la falta de continuidad en los programas y proyectos para su

desarrollo deberá ser coherente con los planteamientos de los planes de ejecución y de inversiones del municipio. Se debe tener en cuenta que la legislación colombiana participa de una manera amplia en la designación de instrumentos que permiten y apoyan la Gestión Ambiental Municipal, siendo que Colombia en concordancia con la Constitución es un estado social de derecho, conformado por entes territoriales, llámense éstos Departamentos, Distritos, territorios indígenas o municipios, donde cada uno tiene autonomía para gobernarse, ejerciendo los siguientes derechos: Gobernarse por autoridades propias, Ejercer las competencias que les correspondan, Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones y participar de las rentas nacionales. Se presentan a continuación las normas de carácter legal que apoyan la Gestión Ambiental Municipal: Agenda Ambiental o Plan de Gestión Ambiental Municipal (PGAM)  Tienen su origen en el compromiso que firmó Colombia, para aplicar la Agenda 21, son herramientas de planificación local que orientan el desarrollo territorial desde la perspectiva ambiental, de conformidad con las propuestas de desarrollo y de ordenamiento territorial como instrumento de planeación ambiental, tienen por objeto fortalecer la gestión ambiental municipal, conocer el estado del medio ambiente en el municipio (urbano y rural), y desarrollar procedimientos políticos y administrativos apropiados tendientes al cuidado, conservación y mejoramiento de la oferta ambiental, o a la prevención o solución de la problemática ambiental municipal. La Agenda Ambiental ó PGAM se construye bajo el liderazgo y coordinación de la administración municipal, con la participación de los actores institucionales, económicos y sociales, en la toma de decisiones, la ejecución, seguimiento y control de todo el proceso de gestión ambiental municipal, la agenda ambiental consta de dos partes:  Perfil Ambiental Municipal El cual consiste en el análisis de la situación ambiental actual del municipio, destacando su oferta ambiental como potencialidad del municipio, y los problemas ambientales tanto urbanos como rurales, en orden de prioridad de manejo para el municipio.

 Plan de Acción Ambiental Municipal En el cual se organizan áreas o líneas temáticas prioritarias, a cada una de ellas se les fijan objetivos, programas y proyectos donde se incluye: el nombre del proyecto, justificación, entidades participantes en él, objetivos, metas, plazo de ejecución, costo y financiación. El PGAM dentro de las limitaciones de tipo legal, técnico y financiero, se constituye en el plan operativo ambiental del municipio, y iniciados detenidos por cambio en las administraciones, asociado a la falta de seguimiento de las inversiones y trabajos a todo nivel en los entes territoriales. Todas las organizaciones

territoriales cuentan con un sistema de gestión ambiental ya se encuentre adecuadamente constituido o no, donde se toman en cuenta aspectos que tienen que ver con el trabajo ambiental y administrativo es por tanto que se deben explorar y proponer sistemas que permitan superar los problemas asociados a la gestión ambiental local, regional y nacional. Plan de Acción Trianual –PAT Es un instrumento de planeación de las Corporaciones Autónomas Regionales, en el cual se concreta el compromiso institucional para el logro de los objetivos y metas planteadas en el plan de gestión ambiental regional. Su proyección es a tres años. Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR El Plan de Gestión Ambiental Regional es el instrumento de planificación estratégico de largo plazo para el área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional que permite orientar su gestión, encauzar e integrar las acciones de todos los actores regionales, garantizando con este el desarrollo sostenible de la región. El Plan Operativo anual de inversiones – POAI Es el instrumento de planificación que permite concretar las prioridades definidas en el plan de acción trianual. El POAI desagrega las acciones para cada proyecto que se llevará a cabo durante el año y sus respectivas inversiones.

1.1.2 Marco Normativo para un sistema de Gestión Ambiental Municipal - Determinantes Constitucionales de 1991: • Art. 8. “Protección del Estado y de las personas para las riquezas culturales y naturales de la Nación” • Art. 49. “La atención de salud y saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado”. • Art. 58. “La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica” • Art. 67. “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social” • Art. 79: “Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano” • Art. 80: “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible” • Art. 82: “Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular” • Art. 95: “Son deberes de la persona y del ciudadano: Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano”

• Art. 286: “División Territorial” • Art. 289: “Territorios fronterizos” • Art. 318: “Participación Ciudadana” • Art. 330: “Responsabilidades de los Territorios Indígenas” • Art. 360: “Explotación de Recursos no Renovables” • Art. 361: “Fondo Nacional de Regalías” • Art. 313: “Corresponde a los Concejos: Numerales 2 - 7 y 9.” • Art. 366. ”Calidad de vida”, “Derechos Colectivos y del Ambiente”

1.1.3 Normas de Carácter legal • Ley 99 de 1993: Crea el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y en su artículo 65 reza “Corresponde a los municipios, entre otras las siguientes atribuciones especiales” - Promover y ejecutar programas y políticas nacionales regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, elaborar los planes, programas y proyectos ambientales municipales articulados a los planes, programas y proyectos regionales, departamentales y nacionales. - Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del municipio. - Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de recursos naturales renovables que hayan sido discutidos y aprobados a nivel regional, conforme con las normas de planificación ambiental que trata la siguiente ley:

- Colaborar con las corporaciones en la elaboración de los planes regionales y en la ejecución de programas, proyectos y tareas para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables. • Ley 134 de 1994: Reglamenta los mecanismos de participación ciudadana. • Ley 136 de 1994 y Ley 617 del 2000: Modernización, organización y funcionamiento de los municipios. • Ley 141 de 1994: Establece regalías y los mecanismos para percibir y su distribución. • Ley 142 de 1994: Establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios. • Ley 152 de 1994: Crea el sistema nacional de planeación y ordena la formulación de planes a los integrantes del sistema bajo el principio de armonía.

• Decreto 1504 de 1994: Por el cual se reglamenta el uso del espacio público. • La Ley 56 de 1981: Reglamenta lo referente a la retribución a los municipios, por quienes realizan obras públicas para la generación de energía y su comercialización, para efecto de reforestación y protección ambiental. • Ley 715 de 2001: Establece normas orgánicas en materia de recursos y competencias. Artículo 76. Competencias del Municipio en otros sectores En materia ambiental • Código de los Recursos Naturales Renovables. • Código Penal. En materia ambiental, establece sanciones en el proceso de afectación de los recursos naturales, en sus artículos: 123, 189, 190, 191, 197, 205, 242, 243, 244, 245, 246, 247, 366 y 369. • Decreto 1339 de 1994. Articulo 8. “De conformidad con los planes ambientales”. • Decreto 1865 de 1994: Regula los Planes de Gestión Ambiental Regional y la obligación de promover su formulación por las entidades regionales, bajo el principio de armonía. • Ley No. 388 de 1997: Por la cual se modifica la ley 9a. de 1989, y la ley 39. de 1991 por disposiciones de esta ley los Municipios cuentan con los Planes de Ordenamiento Territorial. • Decreto 2811 de 1974, Licencias Ambientales. • Decreto 1200 de 2004: El cual reglamenta la ley 99 de 1993 en lo relativo a la planificación ambiental. • Resolución 0643 de junio de 2004. Por medio de la cual se establecen los indicadores mínimos de que trata el artículo11del Decreto 1200 de 2004 y se adoptan otras disposiciones. Que el artículo 11 del Decreto 1200 de 2004 establece que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial definirá mediante resolución los indicadores mínimos de referencia para que las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible evalúen su gestión, el impacto generado y se construya a nivel nacional un agregado que permita evaluar la implementación de la política ambiental. Que es prioritario para el país normalizar los procesos de generación, administración, intercambio y socialización de la información asociada a indicadores mínimos que deberán incorporarse en los procesos de planificación de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible. Que la gestión de las Corporaciones debe estar

orientada a obtener resultados que mejoren las condiciones ambientales de su jurisdicción y por ende contribuyan al logro de los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con las metas del milenio, establecidos por la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2000. • Decreto 2762 de agosto 10 DE 2005. Por el cual se reglamentan las audiencias públicas ambientales. En su Artículo 1° define el. Objeto. La audiencia pública ambiental tiene por objeto dar a conocer a las organizaciones sociales, comunidad en general, entidades públicas y privadas la solicitud de licencias permisos o concesiones ambientales, o la existencia de un proyecto, obra o actividad, los impactos que este pueda generar o genere y las medidas de manejo propuestas o implementadas para prevenir, mitigar, corregir y/ o compensar dichos impactos; así como recibir opiniones, informaciones y documentos que aporte la comunidad y demás entidades públicas o privadas. En esta perspectiva, la estrategia propuesta desde el MAVDT, va dirigida a que conjuntamente con las Corporaciones Autónoma s Regionales, Corporaciones de Desarrollo Sostenible y Unidades de Gestión Ambiental de los Municipios, para que se construya el Sistema Nacional Ambiental desde la base municipal, diseñando y aplicando un instrumento denominado SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM), que traducido en la Guía Administrativa que lo soporta, de manera sistémica se facilita al ente municipal, adelantar acciones integrales y articuladas en materia de compromisos, derechos y deberes de las administraciones municipales y de sus comunidades con la gestión del medio ambiente; que en su desarrollo local permitirán que las administraciones municipales a través del instrumento indicado, definan claramente el QUÉ HACER y el CÓMO HACER la Gestión Ambiental Regional y Municipal que les compete, lo cual debe estar inmerso dentro de los Planes de Gestión Ambiental Regional, los Planes de Acción Territorial y los Planes de Gestión Ambiental Municipal (PGAM).

CAPITULO 2 2.1 GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL El concepto de Gestión Ambiental se refiere a las acciones que, en forma consciente y dirigida a propósitos definidos, realice la sociedad para conservar, recuperar, mejorar, proteger o utilizar moderadamente el suelo y los recursos naturales, renovables o no, o para ocupar racionalmente un territorio transformándolo y adaptándolo de manera sostenible. La GAM es el ejercicio consciente y permanente de administrar los recursos y de orientar los procesos culturales al logro de sostenibilidad y a revertir los efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida y la actividad económica. Se centra principalmente en la regulación y orientación de las prácticas individuales y colectivas y la construcción de valores relacionados con el manejo de los procesos ambientales locales. La gestión ambiental, vista como la administración del ambiente es todo el conjunto de acciones requeridas para mantener, de manera óptima y adecuada tanto en cantidad como en calidad, el capital natural disponible la oferta ambiental, y con ello poder lograr niveles de vida dignos, lograr los tan anhelados niveles de calidad y confort de vida sobre la base de un patrimonio natural de alta calidad, todo ello, incluyendo aspectos sociales y culturales como comportamientos humanos, cambios de hábitos y costumbres, Sin embargo, para poder gestionar el ambiente y dar una respuesta adecuada a los requerimientos de vida de una comunidad, debemos en primera instancia, conocerlo: conocer las condiciones y afectaciones del medio, las debilidades y potencialidades territoriales, la oferta de recursos naturales, su estado, las condiciones y tendencias de la demanda, las características de las relaciones hombre - medio y los efectos o impactos de dicha interacción. A partir de su conocimiento, podremos entonces identificar y diseñar toda una serie de acciones, medidas, técnicas, mecanismos, proyecciones, herramientas y demás, que nos conduzcan a mantener el ambiente en las mejores condiciones, que nos permitan, entre muchas otras cosas, identificar, prever y corregir los efectos de nuestras intervenciones, a la vez que solucionar, en la medida de lo posible, las afectaciones que ya existen. En síntesis, la gestión ambiental requiere el conocimiento de lo que se va a administrar, requiere la determinación de una visión futura deseable, la definición de objetivos de conservación, preservación y aprovechamiento, y el planteamiento de propuestas de planeación que permitan su administración: qué se va a administrar, para qué, cuáles son los objetivos de dicha administración, quién o quiénes tomarán parte en el proceso y cuál es el papel y la responsabilidad de cada uno de los actores (políticos, sociales, institucionales, etc.), cómo se hará efectiva dicha administración, cuáles son los recursos, mecanismos y herramientas (económicas, financieras, instrumentales, operativas, normativas, institucionales, etc.) que apoyarán la gestión y cómo han de priorizarse e implementarse dichas acciones.

2.1.1. Los Problemas de la Gestión Ambiental Municipal

Puede decirse que la problemática más corriente que acusa la actual GAM es de doble naturaleza: de concepción y enfoque, y de planeación, ejecución, seguimiento y control. Desde el punto de vista de la concepción y el enfoque, predomina el tradicional enfoque sectorial que fracciona de manera artificial lo que son relaciones de interdependencia de los procesos ambientales, conduciendo a prácticas parciales o incompletas que inhiben o neutralizan los efectos positivos de las inversiones y los recursos. Pero también es un problema cuando la GAM se entiende como una actividad exclusivamente institucional donde la sociedad civil no se integra con tareas y responsabilidades concretas o cuando ésta se entiende como una actividad básicamente de regulación, aplicación normativa y control policivo, o cuando se desarrolla sólo como una formalidad más de las responsabilidades de la administración. Son problemas de concepción y enfoque cuando en la GAM: • Se confunden las causas con las consecuencias de los problemas. (por ejemplo, la contaminación hídrica se percibe como causa de afecciones de salud y no como consecuencia de manejo inadecuado del recurso). • Se otorga a todos la misma prioridad e importancia. (Por ejemplo, en un área industrial, otorgar igual importancia al análisis de la diversidad biológica que a la contaminación aérea). • Se evita establecer relaciones en el análisis entre factores y grupos de problemas conectados (por ejemplo, especializar los problemas en “rurales y “urbanos” sin relacionarlos, o considerar la problemática de vulnerabilidad y riesgo independiente de la pobreza). • Se analizan sólo circunstancias inmediatas circunscritas a ámbitos administrativos sin prever su evolución y dinámica a largo plazo, más allá de las fronteras locales (por

ejemplo: se analiza la contaminación de una quebrada pero no sus implicaciones a futuro ni la responsabilidad y competencia de los municipios vecinos). • Se reconocen sólo los problemas y no las potencialidades y oportunidades de solución. • Se realizan diagnósticos abstractos sin reconocer la responsabilidad y contribución de actores sociales específicos, sin identificar áreas y lugares concretos o sin analizar las diversas escalas del problema (local, regional, etc.) y sus manifestaciones. Desde el punto de vista de la planeación, ejecución, seguimiento y control, como desarrollo del proceso de gestión ambiental en el municipio, los problemas más frecuentes están relacionados con ausencia de planeación y definición de prioridades, falta de continuidad en los programas y proyectos, predominio de acciones correctivas sobre las preventivas, adopción de instrumentos ineficaces o ausencia de soporte social para apoyar las iniciativas, escasez o ausencia de instrumentos de seguimiento y evaluación de resultados o traslapo de funciones entre entidades del mismo sector pero de distinta jerarquía. Son además problemas de ejecución en la GAM cuando: • Las estructuras administrativas se manifiestan inadecuadas para atender la problemática local y su complejidad o para realizar acciones y planes específicos. • No se favorece el trabajo interdisciplinario, intersectorial e interinstitucional. • Las estructuras administrativas son esencialmente verticales y autoritarias dejando escaso margen para la participación. • Las decisiones y actividades de planeación se realizan en forma independiente de las de ejecución y control. • Se depende esencialmente de instancias y decisiones externas y no locales. • No se cuenta con la debida autonomía y capacidad para el desempeño eficiente en las áreas de manejo asignadas. • No se establecen mecanismos válidos y fuertes de interlocución y solución de conflictos con los demás actores institucionales y sociales. • No se incluye en sus funciones y componentes de autoevaluación, mejoramiento, adecuación y adaptación ni se definen claras funciones, responsabilidades y relaciones entre dependencias e instancias.

2.1.2 Gestión Ambiental Municipal como Oportunidad

El enfoque quedaría corto entonces si sólo se centra en el manejo de la problemática local y no se aplica al análisis de las potencialidades y oportunidades de desarrollo de los recursos y ofertas ambientales. La GAM es vista como una oportunidad cuando se reconocen y aprovechan los dividendos positivos de los procesos y dinámicas socio económicos y culturales. Estos dividen dos permiten reducir costos sociales y ambientales y generar ingresos para la GAM, por ejemplo, en materia de: • Fortalecimiento de la base institucional y social, tanto en la administración municipal como en otras instituciones estatales locales, organizaciones sociales y de los gremios económicos. • Fortalecimiento de las relaciones y desarrollo de programas conjuntos con la autoridad regional y los municipios vecinos. • Creación de formas asociativas para aprovechar ventajas de escala y reducción de costos administrativos entre municipios vecinos. • El conocimiento de las potencialidades ambientales y su oferta de recursos, para definir acciones tendientes a su conservación y mejoramiento. • Diseño de instrumentos para ampliar y comercializar la oferta ambiental, asociándolas a programas como ecoturismo y venta de productos naturales. • Desarrollo de campañas para el ahorro de agua y energía, asociadas a planes de o recuperación de cuencas. • Aprovechamiento del compostaje y reciclaje de residuos, asociados al servicio de aseo.

• Promoción de formas alternativas no contaminantes para la movilización, (Ciclo rutas, peatonalización) asociada a planes de recuperación de espacio público. • Promoción de usos del suelo más adecuados en las áreas rurales, con formas de utilización y producción sostenibles.

2.2 CARACTERISTICAS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL La primera condición necesaria para adelantar una GAM exitosa es la de contar con un enfoque adecuado. Este consiste en la forma de identificar y comprender tanto las potencialidades y oferta ambiental del municipio como su problemática local, a fin de aplicar un adecuado manejo y solución. A continuación se describen los componentes más relevantes de un adecuado enfoque de la Gestión Ambiental Municipal.

2.2.1. Enfoque Estratégico El enfoque es estratégico cuando la gestión ambiental está asociada a un proyecto de futuro y las acciones y prioridades que se adopten y ejecuten están asociadas a la construcción de dicho proyecto o a hacerlo viable en un plazo determinado. Este enfoque exige definir metas y horizontes y poner en evidencia la relación entre las acciones y los objetivos previstos de tal forma que las primeras sean consecuencia de los segundos. Por ejemplo, si en materia de demanda de recursos hídricos un objetivo del municipio es lograr la autosuficiencia, la reforestación de un número de hectáreas en un plazo determinado es una acción que se entiende como vinculada al logro de este objetivo. Algunos planificadores llaman este enfoque “Planeación por objetivos” (…). La adopción del enfoque estratégico significa para la GAM: • Contar con un proyecto de Municipio deseable y posible. •Haber definido metas y objetivos en el corto, mediano y largo plazo. • Haber identificado prioridades y asignado los recursos en forma consecuente con ellas.

• Haber identificado caminos posibles y alternativas de acción en caso que cambien las circunstancias iníciales previstas. Identifica como claves, las siguientes características de la planeación estratégica: - Integración y coordinación intersectorial. -Factibilidad financiera. • Acuerdo sobre la ventaja comparativa de los sectores público y privado en la gestión. • Mecanismo de escogencia inter e intersectorial. • Vínculos hacia y desde asuntos de políticas nacionales. • Preocupación por las relaciones rural urbanas. • Resolución de conflictos entre los participantes. • Monitoreo y evaluación periódicos. 2.2.2 Enfoque Proactivo El enfoque es proactivo cuando se orienta a realizar acciones y proyectos, en su mayoría dirigidos a promover el desarrollo de las potencialidades y recursos locales antes que al sólo ejercicio del control normativo. Este enfoque significa para la GAM que: • El diseño de planes, programas y proyectos se realice en función del proyecto de futuro del municipio y a sus prioridades. • La asignación de recursos humanos, técnicos y económicos corresponda a las prioridades establecidas. • Se incorpore a los planes la definición de instrumentos para medir el desempeño y los logros obtenidos. 2.2.3 Enfoque Integral El enfoque de la GAM es integral cuando éste parte de reflexionar sobre la globalidad tanto de la oferta natural como de su problemática ambiental local, identificando con plena claridad sus causas y consecuencias, previas, presentes, futuras y remotas, permitiendo así establecer con claridad las relaciones que vinculan una con otra y estableciendo además sus potencialidades y oportunidades con criterio realista y objetivo, reflexiones que adelantan en grupos de trabajo interdisciplinario e intersectorial y donde participan distintos grupos de interés. El análisis integral de la problemática y potencialidades ambientales municipales significa que: • Los análisis trascienden el ámbito municipal y se proyectan a la región. • Los análisis son realizados por distintos grupos de interés y de especialidad. • Se otorga prioridad a la identificación de procesos y relaciones. • Cada grupo parte de identificar y priorizar los problemas y potencialidades. • Cada problema o potencialidad se presenta asociado a una solución o acción prevista. • Se identifican claramente las oportunidades y potencialidades con criterio realista y objetivo. Es necesario que el análisis de la problemática ambiental cubra un amplio

espectro de temas que se refiere no sólo a los recursos naturales, su calidad, uso y aprovechamiento, sino de manera especial a los siguientes temas: - Calidad de vida urbana y rural. - Uso y aprovechamiento del suelo municipal. - Uso y aprovechamiento de los recursos construidos. - Desarrollo de infraestructuras, transporte y servicios. - Practicas institucionales y culturales. - Patrones de producción, disposición y consumo. - Consumo e intercambio de energía y re- cursos. - Análisis de vulnerabilidad y riesgos. Sólo cuando ya se tiene una clara percepción de los problemas y sus consecuencias, se puede especializar el manejo de cada uno de acuerdo con las funciones y responsabilidades de cada entidad o grupo de interés.

2.2.4 Enfoque Participativo Finalmente el enfoque de la GAM es participativo, lo que quiere decir que la responsabilidad es de todos y no sólo de una dependencia del municipio. Arnstein (1997 citado en CNUAH: 65, op.cit.) establece ocho escalones en los niveles de participación que van desde “manipulación y decoración” hasta “auto movilización” en los cuales el primero es puramente formal y decorativo mientras que el segundo implica asumir las decisiones y su ejecución. Si bien la tradición participativa del país en el manejo de los temas ambientales es aún incipiente, nuestro criterio es que lo deseable sería la adopción del segundo tipo, lo cual implica para la GAM: • Hacer partícipe a la comunidad de los diagnósticos y sus implicaciones. • Convocarlos a tomar decisiones desde las fases más tempranas de formulación de los planes y proyectos. • Crear espacios idóneos para la concertación y solución de conflictos. • Adoptar mecanismos de verificación y comprobación de compromisos. La participación es también una opción por la democracia y el reconocimiento de la diferencia, basada en el respeto por la pluralidad étnica y cultural de nuestro país y por lo tanto la GAM incorpora en sus enfoques, métodos y valores, el reconocimiento de estos factores.

2.3 PRINCIPIOS APLICABLES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Las condiciones de cada país y de cada región son las que marcan la pauta para el desarrollo de los procesos de gestión ambiental, sin embargo parece pertinente adoptar del ámbito internacional y de las experiencias en diferentes países, algunos Principios de la Gestión Ambiental que siguen siendo vigentes en Colombia y que se han ido perfilando y afirmando en el tiempo. Dichos principios son los siguientes: 2.3.1 Prevención Es preciso evitar la extinción, la degradación, el deterioro y la contaminación de los recursos antes de que suceda, con acciones preventivas, no solo limitarse a eliminarlas o corregirlas cuando ya se han producido. Recordemos que algunos daños causados pueden ser irreversibles. 2.3.2 Precaución Cuando haya dudas acerca de las consecuencias ambientales de una acción determinada, cuando no haya certeza científica de los impactos negativos sobre la naturaleza y los seres humanos, hay que proceder con precaución. Realizar actividades cuyo efecto ambiental se desconozca, puede llevar a que sea demasiado tarde para contrarrestar los efectos nocivos. “El que contamina paga” El potencial causante de la degradación ambiental es responsable de su prevención, y en caso de haber uno, debe poner fin a la actividad en cuestión y reparar el daño causado. Las autoridades ambientales deberán definir los límites máximos permitidos de contaminación y los montos que se deberán pagar por ello. De la misma manera fijarán metas de disminución gradual de la contaminación. Se deberá informar a la ciudadanía sobre el proceso retributivo su sentido y objetivos a lograr de tal manera que no se interprete como que se puede pagar por una “licencia para contaminar”.

2.3.3 Cooperación Todas las personas, organismos e instituciones deberán participar, desde su formulación, en los procesos de planificación y ejecución de acciones ambientales, en todos los ámbitos y niveles de gestión ambiental, acciones coordinadas y participativas pueden quitar muchos obstáculos del camino. 2.3.4 Contextualización La aplicación de este principio se refiere al logro de una fuerte relación entre la adopción de los planes y estrategias de la GAM y las condiciones socioeconómicas, biofísicas y culturales de cada municipio o región. Se refiere además a la necesidad de adoptar como marco de análisis el entorno regional: Se deberá trabajar teniendo en cuenta las características particulares y la capacidad de carga de los ecosistemas regionales y locales, considerando la gestión ambiental municipal como parte de unos principios o criterios regionales (de las corporaciones); también se sugiere como definición de este enfoque trabajar para las condiciones locales, no con tecnologías inadecuadas importadas o aplicadas fuera de su contexto.

2.4 OBJETIVOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Deducido del alcance de las definiciones y consideraciones anteriores, la GAM se realiza con propósitos y objetivos definidos que deberán considerarse en cualquier esquema de gestión y por lo tanto sus instrumentos, medios y estructuras deberán adecuarse al logro de tales objetivos. Una GAM exitosa entonces, considera como esenciales los siguientes objetivos: • Mantener o mejorar la oferta ambiental en calidad, cantidad y disponibilidad. La gestión ambiental es un proceso participativo y continuo, que debe procurar la sostenibilidad del medio natural, de manera que los recursos naturales continúen disponibles aún para las generaciones futuras, en cantidad suficiente, con una buena calidad de manera que se refleje en el mejoramiento de la calidad de vida y sobre todo que su uso esté disponible en igualdad de condiciones para toda la sociedad.

• Orientar los procesos culturales y sociales hacia la sostenibilidad. Se propone centrarse decididamente sobre el sujeto de la acción ambiental, es decir, en la regulación de la actividad humana, no sólo con un criterio de control sino principalmente con el propósito de construir valores individuales, sociales y colectivos que permitan lograr un medio ambiente más sostenible.

2.5 LOS ESCENARIOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

La Gestión ambiental se desarrolla sobre varios planos y componentes que se relacionan entre sí a partir de la idea de un plan o proyecto de municipio deseado. Estos ámbitos son los siguientes: 2.5.1 Territorial Que cubre el análisis y definición de políticas, estrategias y acciones, incluidos la regulación y el control sobre los procesos de poblamiento y la ocupación y manejo del suelo y la explotación o aprovechamiento de los recursos naturales y culturales en el territorio (espacio edificado, infraestructuras, etc.). 2.5.2 Económico Cuando se orienta a la regulación o desarrollo de procesos productivos ambientalmente amigables o a transformar procesos nocivos o contaminantes, que incluye la implantación de prácticas de producción más limpia en industrias pesadas, medianas o pequeñas, agropecuarias, o la venta de servicios ambientales.

2.5.3 Institucional Cuando ésta se refiere al desarrollo de actividades, procedimientos y actos administrativos (decretos, acuerdos, etc.) que permiten adelantar y coordinar la labor de las entidades municipales, definir políticas que conciernen al manejo de temas de interés común o realizar gestiones para establecer o realizar gestiones para establecer

acuerdos, alianzas y compromisos entre distintos grupos de interés o entidades para el manejo o utilización de los recursos. 2.5.4 Social Cuando se orienta a promover cambios de actitud y la construcción de valores sociales relacionados con la protección y uso racional de los recursos y el patrimonio ambiental, que puede surgir por iniciativa de la sociedad organizada, los gremios o las organizaciones no gubernamentales, o cuando se refiere a actividades de sensibilización o educación ambiental. Estos ámbitos de trabajo de la gestión ambiental deben verse como complementarios a los que trata el desarrollo territorial que analizan los POT y el desarrollo socioeconómico que enfatizan los planes de desarrollo locales, e igualmente asociados a estrategias investigativas y al desarrollo de nuevos conocimientos y experiencias sistemáticas.

CAPITULO 3 3.1 DEFINICION DEL SIGAM El diseño de un Sistema de Gestión Ambiental para los municipios en Colombia requiere un soporte teórico básico sobre Sistemas y Modelos. Así, un Sistema consiste en un conjunto de elementos agrupados con un criterio determinado, las relaciones entre los elementos del conjunto, y las relaciones de éste con su entorno. El sistema se explica mediante modelos interpretativos. Por su parte, el término Modelo implica que el objeto, gráfico o estructura utilizada pueda representar, describir y relacionar el conocimiento que se pueda tener acerca de diferentes aspectos de la realidad. Un Modelo expresado mediante un gráfico puede explicar con mayor facilidad interacciones complejas; permite realizar amplias comparaciones; permite organizar y manipular los datos; puede explicar una función o una teoría o ser el punto de partida para crear una nueva teoría. Por otro lado, se ha considerado el tema del medio ambiente y por extensión la Gestión Ambiental, como un sistema dinámico de elementos altamente interrelacionados. El proyecto SIGAM, el cual tiene como objetivo principal la realización de un “Proceso de análisis, conceptualización y propuesta técnica para desarrollar un Modelo que guíe la Gestión Ambiental Municipal”, se plantea como una propuesta de Sistema Organizacional: “ordenar la actuación municipal en torno a la gestión ambiental territorial”. Esto implica reconocer y poner en orden con un enfoque sistémico todos los elementos relacionados con el proceso de gestión ambiental; por lo tanto incluye la identificación, evaluación y organización de diversos componentes y aspectos, que al ser lo suficientemente versátil para aplicarse en las diferentes tipologías municipales, podrá constituirse en un Modelo. 3.2 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DEL SIGAM En la mayoría de los municipios de Colombia la Gestión Ambiental es aún incipiente, es verdad que se ha avanzado en muchos aspectos: tenemos una copiosa normativa, el tema del medio ambiente interesa tanto al estado como a la sociedad, se ha entendido que cuidarlo y mantenerlo es una necesidad vital, que la naturaleza tiene sus límites de explotación y de supervivencia, que puede agotarse y con ello las posibilidades para el hombre, pero de ahí a que las administraciones municipales, aún teniendo voluntad política, estén capacitadas para enfrentar los complejos procesos ambientales, estamos todavía lejos. El diseño del SIGAM se suma a esfuerzos anteriores realizados tanto por el Ministerio del Medio Ambiente como de algunas instituciones que de forma puntual y por iniciativas locales ya habían iniciado la tarea y de cuyas experiencias se retoman aspectos valiosos. La propuesta del Sistema se inicia con el análisis de algunas dificultades que enfrenta la gestión ambiental desde el ámbito nacional hasta el municipal, identificadas a través del desarrollo de las seis experiencias piloto:

• Enfoques inadecuados, formas disímiles de interpretar lo que se considera medio ambiente y gestión ambiental. • Tiempos difíciles de inseguridad y desorden público que desvía la atención de las administraciones hacia los problemas inmediatos de resolver. • Visión de corto plazo en la solución a los problemas ambientales y poco de prevención, conservación y mejoramiento de la oferta ambiental actual. • Las estructuras administrativas más complejas demostraron también ser más ineficientes para encargarse de sus funciones ambientales. • Se notaron dificultades de los municipios para adecuar sus programas de gobierno a las condiciones ambientales locales. Los planes de desarrollo no tienen una propuesta consistente para el mejoramiento de las condiciones ambientales municipales. Tienen dificultades en la formulación de proyectos, no existen bancos de proyectos y tampoco una adecuada gestión para acceder a recursos en instancias nacionales e internacionales. • Deficiencias en la coordinación de acciones tanto al interior de la administración municipal como entre el municipio y otras instancias externas. • Limitado conocimiento de su situación ambiental, no tienen identificada su oferta y potencialidades ambientales. La información es insuficiente, desactualizada y poco confiable. Está dispersa en diversas dependencias e instituciones. • Conocen parcialmente la problemática ambiental y no existe una priorización de los problemas para enfocar las acciones de manera que tengan mayor impacto ambiental, económico y social con menores recursos. • Se desconoce el tema ambiental y su importancia a la hora de asignar el presupuesto, cuando solo se aprueban inversiones en los temas sectoriales como saneamiento o reforestación. • No se conoce ni utiliza la gran oferta de instrumentos que pueden apoyar la GAM. Partiendo del marco legal colombiano, esta propuesta pretende reunir los diferentes componentes, instrumentos y funciones de la administración municipal para: • Hacer más eficiente la Gestión Ambiental Municipal. • Comprender y manejar los instrumentos disponibles para desarrollar la gestión ambiental en el municipio. • Optimizar las estructuras administrativas y de gestión ambiental. • Apoyarse en las fortalezas de las administraciones municipales. • Solucionar las dificultades de la gestión ambiental.

CAPITULO 4 METODOLOGIA Para el desarrollo del proyecto, fue necesaria una investigación minuciosa; en la cual se conoció el estado actual del municipio y por lo tanto: los recursos tecnológicos con que estos cuentan. Esta se realizó con el fin de elaborar el diagnóstico, recomendaciones y el plan de mejoramiento. Para los fines de nuestro trabajo, esta se diseñó para aplicarse en tres etapas como son: Planeación, Examen y de Resultados; las cuales se desarrollaron aplicando las técnicas de auditoria como son: el estudio general en la etapa de Planeación con el fin de conocer todos los aspectos relacionados al tema de investigación, etapa de examen (evaluación de procedimientos, cuestionarios e indicadores), aplicación de las técnicas de observación, comprobación e inspección. Basado en el análisis de la etapa de examen elaboramos un diagnostico especificando el estado actual, causas y consecuencias del municipio: siendo este la base fundamental para estipular las recomendaciones - Etapa de Planeación: Realizamos las entrevistas a los directivos y funcionarios que ejecutan los ciclos operacionales en el municipio. - Etapa de Examen: Logramos un conocimiento suficiente del municipio, que permitió la evaluación de la gestión municipal en cuanto al componente de agua potable y Saneamiento Básico. Se realizó pruebas, recopilamos evidencias (siendo por observación directa, comprobación, verificación, inspección física, muestreos y entrevistas a los encargados de las diferentes entidades públicas y privadas que conforman el municipio), y posteriormente analizamos los resultados obtenidos de la aplicación de los procedimientos y cuestionarios.

CAPITULO 5

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO PIJIÑO DEL CARMEN 5.1 Localización

Pijiño del Carmen se encuentra localizado en el departamento del Magdalena, en la depresión momposina, que hace parte de la llanura Caribe y está situada en la parte baja del rio magdalena, en el valle irrigado por la ciénaga de Pijiño. Localizado a 9º 20´ latitud norte y 74º27´de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Tiene una extensión de 526 Km2 aproximadamente, que representan el 2.27 % de la superficie total del departamento del Magdalena encontrándose ubicado a 325 Km de la Capital del departamento, Santa Marta. Limita por el Norte y por el Oeste con el Municipio de Santa Ana, al sur con el Municipio de San Zenón y el Departamento del Cesar, al este con el Departamento del Cesar, Según el esquema de ordenamiento territorial, el Municipio presenta conflictos con la definición de sus límites con los municipios de El Paso y San Zenón

5.2 División político-Administrativa Pijiño del Carmen se encuentra dividido político y administrativamente en 8 corregimientos, 23 veredas y caseríos. Los corregimientos son:  Cabrera  San José de Prevención  Filadelfia  El Brillante  Casa Blanca  La Lucha  El Dividivi  Las Paradas El área rural tiene una extensión de 1114,7 Km2, El área urbana tiene una extensión de 5,3 Km2; para una extensión total de 1120 Km2, Según el DANE, la población actual del municipio es de: 14.445 Hab. 5.3 Geología y Geomorfología Geológicamente está constituido por mantos sedimentarios del terciario y el cuaternario, Los terrenos terciarios coinciden con la llanura ondulada y de colina; Los sedimentos del cuaternario cubren la Depresión Momposina. Geomorfológicamente el municipio de Pijiño del Carmen está dividido en cuatro planos o subregiones: - Plano Inundable: Está conformada por la cabecera municipal y los corregimientos de Cabrera, Filadelfia y La Lucha. - Plano Ondulado: Conformado por los corregimientos de Casa Blanca, San José de prevención, y parte del corregimiento del Dividivi, bordeando las veredas Peladeros y el Laberinto. - Plano de Lomas y Colinas: Esta subregión parte de peladeros y el Laberinto hasta parte de las planadas bordeando la vereda El Muñeco. - Valle del Arigüani: Parte de la vereda el Muñeco hasta los límites con el Departamento del Cesar.

5.4 Hidrología y Climatología El Municipio de Pijiño del Carmen Magdalena, está en el complejo cenagoso de Pijiño, este a su vez forma parte de la llanura de inundación del Rio Magdalena, y hace parte de la cuenca hidrográfica del mismo, incluye la planicie de arroyos,

ciénagas y playones inundables estacionalmente y permanentemente con niveles fluctuantes de nivel de agua entre 4 a 5 m de profundidad. - Se identifican las siguientes Microcuencas:  Quebrada Culebra: Tiene una extensión aproximada de 36296.91 has y conformada por los arroyos chingalé, palma, convención, Santo Domingo, Delicias, Santa Bárbara, Cardón, y las Palmas, siendo la corriente principal la quebrada culebra cuya desembocadura está ubicada en la ciénaga Pijiño con una longitud aproximada del cauce principal igual a 56 Km.  Microcuenca los Monos: Tiene una extensión aproximada de 16303.09 has y conformada por arroyos cacaraño, La Esperanza, El hospicio, Orinoco, Hundido, Novelao, quebrada de Jordán, Caño Caimancito El Clima se clasifica como tropical, húmedo y seco, el cual se caracteriza por poseer dos estaciones secas: una desde el mes de diciembre hasta el mes de abril y otra desde julio hasta el mes de agosto, y la conforman dos periodos de lluvias que van desde mediados de abril hasta principios del mes de julio y desde finales de agosto hasta Noviembre. Las lluvias presentan variaciones que oscilan entre 1000 y 1500 mm al año, con un promedio igual 1.266 mm al año, dato tomado del IDEAM en las estaciones: Los Álamos, El Seis y el Pueblito desde los años 1977 hasta 1999. La evapotranspiración es de 140 mm

. 5.5 Clasificación del Uso del Suelo Según la capacidad de uso

Los suelos del municipio de Pijiño del Carmen son de Clase III, IV, VI y VII. Estos suelos están dedicados a la actividad agropecuaria por ser esta su base económica, Es de anotar que este uso se condiciona por épocas o periodos de invierno y verano existentes en la zona.

5.6 Vegetación y Fauna De acuerdo con el sistema de clasificación de Zonas de vida de HOLDRIDGE y ajustado por ESPINAL y MONTENEGRO (1973) para Colombia, el Municipio de Pijiño del Carmen corresponde al tipo Bosque Seco Tropical desde las estribaciones de la sierra Nevada de Santa Marta hasta las partes húmedas de los valles de los ríos Cauca y Magdalena. Según la teoría de Biomas, el municipio de Pijiño del Carmen, se encuentra ubicado en una zona Tropical Alternohigrico del piso Isomegatermico De igual manera se encuentran Biomas Azonales tales como: Pedobiomas, Pedobiomas Freátofito. Los Bosques naturales en el área han disminuido debido al proceso de deforestación al cual ha sido sometido desde la época de la colonia con el fin de establecer los hatos ganaderos. El Municipio de Pijiño del Carmen, cuenta con una fauna silvestre diversificada, pero en la actualidad existen algunas especies de los Bosques Secos Tropicales se encuentran en vía de extinción notablemente. El municipio cuenta con una superficie de ciénaga bastante significativa, y por lo tanto cuenta con una población íctica muy representativa, la cual tiene mucha incidencia en la economía de los pobladores. Las poblaciones de animales mamíferos han sido disminuidas por las cacerías, deforestaciones que han cambiado las condiciones de su hábitat natural, mientras otros como roedores y murciélagos son relativamente abundantes.

5.7 Amenazas Naturales Las amenazas naturales que se presentan en el Municipio de Pijiño del Carmen son las siguientes: - Amenazas por fenómenos Hidrometeorologicos: abarca amenazas de tipo hídrico y climático, propia de los fenómenos naturales. - Amenazas por inundaciones: constituyen una amenaza para la población, los cultivos y pastos, Ocurre con las intensas precipitaciones de larga duración, estas inundaciones son causadas principalmente por la quebrada Culebra y la Ciénaga de Pijiño. - Degradación por Erosión: Una de las consecuencias del fenómeno erosiva es la degradación o pérdida del horizonte superficial, La erosión es un proceso que degrada y remodela el paisaje original, El municipio de Pijiño del Carmen por ubicarse en paisajes de lomas y colinas está expuesto al desgaste del suelo por erosión desde muy ligera a severa. El desgaste también se presenta en la preparación del suelo para el establecimientos de cultivos, el cual permanece sin cobertura durante periodos en los cuales actúa el agua y el viento en transporte de material, ocasionando entre otros la baja retención de la humedad, baja fertilidad, disminución del horizonte superficial y por ende la baja en los niveles de rendimiento y de rentabilidad. Esta degradación a nivel severo con carcavamiento se presenta en los corregimientos de planadas, San José de prevención, Dividivi, entre otros, Erosión de susceptibilidad media se presentan en el valle del Arigüani a lo largo de la quebrada culebra. - Amenazas por incendios forestales: la mayoría de los incendios que se presentan en el municipio se debe a la imprudencia humana en época de verano, por prácticas inadecuadas de quemas en el establecimiento de cultivos que contribuyen al deterioro del suelo, situación que se presenta principalmente en corregimientos como cabrera, casa blanca, san José de prevención, el dividivi y las planadas.

5.8 Salud Pública La salud es uno de los indicadores que mejor demuestran el desarrollo y bienestar de los habitantes del territorio, el Municipio de Pijiño del Carmen se presentan enfermedades como diarreicas, parasitarias, pió dermitis e infecciosas entre los habitantes especialmente de la población infantil, derivada de la no planeación y prestación de los servicios básicos y por el consumo de agua sin previo tratamiento, tomada directamente del aljibe que la suministra. En el municipio de Pijiño del Carmen el servicio de Salud Pública se encuentra orientado por la Secretaria de Salud y la parte de operación es manejada por el Hospital Local del Municipio. EI servicio de salud del municipio se encuentra dentro de los parámetros del primer nivel, en la atención de urgencias y el tratamiento de las enfermedades más frecuentes. En la zona rural el servicio de salud se hace a través de los centros de salud No existe medicina especializada en el municipio, por esta razón. En el cuadro siguiente se puede observar que los casos de infecciones respiratorias agudas se dispararon durante el año 2007 así como también el síndrome gripal , la hipertensión y las enfermedades diarreicas aguas, fueron las principales causas de visitas al hospital local y los diferentes centros de salud.

La tasa de morbilidad es el número de personas que visitaron el médico durante el año inmediatamente anterior, la cual es comparada con la población total para ese mismo año 2007, la tasa de morbilidad del municipio de Pijiño fue 11.96% aproximadamente. Las enfermedades que más hicieron visitar a los médicos el año pasado fueron: infecciones agudas respiratorias IRA, Síndromes gripales, y las enfermedades diarreicas agudas EDA. La tasa de mortalidad del municipio de Pijiño del Carmen está por debajo del 1% considerada baja comparada con la medida nacional, las principales causas de muerte han sido la del infarto al miocardio y paro cardiaco respiratorio, ambos con un 29%, seguido del cáncer con un 11%, como se observó en los cuadros estadísticos del hospital de los años 2004 – 2007. Para la prestación de servicios de salud, se cuenta en la zona urbana con un hospital de primer nivel y en la zona rural con puestos de salud en los corregimientos. En el centro de salud del a zona urbana se prestan los siguientes servicios:

5.9 Educación El municipio tienes muchos problemas que lo aquejan en el sector educativo, tales como la poca dotación, la falta de capacitación a los docentes, a esto se le suma el poco sentido de pertenencia de la comunidad estudiantil, el deterioro de la infraestructura física, las malas condiciones de la infraestructura vial, y los otros aspectos que contribuyen a disminuir la calidad de educación. En materia de infraestructura educativa, existen en el municipio seis centros educativos, los cuales están distribuidos de la siguiente forma:

La infraestructura urbana cuenta con dos instituciones educativas en la cabecera municipal las cuales estas distribuidas de la siguiente manera:

La infraestructura física de estas instituciones se encuentran en regular estado y la dotación es poca, las instituciones educativas son: - Institución Educativa Técnica Departamental de Pijiño del Carmen, Posee todos los niveles educativos; preescolares, básica primaria y secundaria, en las jornadas diurnas y nocturnas. - Instituto de Capacitación Tecnológico (INCA TE) del sector privado, tiene el nivel de preescolar, básica primaria, secundaria, media vocacional con jornadas mañana y sábados.

En la Zona Rural, La infraestructura física de estos establecimientos educativos es regular y su dotación es muy deficiente lo que requiere con urgencia la implementación de programas y proyectos que puedan mejorarla.

Las instituciones educativas de la zona rural son: - Instituto Educativo Técnico Departamental del Corregimiento de Cabreras, Posee todos los niveles de educación. - Instituto Educativo Departamental Rural Técnico de San José de de Prevención, Posee todos los niveles de educación. - Centro de Educación Rural Santa Marta corregimiento de Casa Blanca, Tiene educación de preescolar, primaria y básica secundaria. - Centro de Educación Rural EI Brillante, Corregimiento EI Brillante, posee educación en preescolar, primaria y básica secundaria. Existen muchas necesidades de muebles y equipos tales como Pupitres, Tableros, Computadores, Televisores, Dvd, la conexión a Internet es de suma importancia, pues este es necesario para la permanente actualización de los programas y proyectos requeridos para el mejoramiento de la calidad en la educación. Por otro lado la Infraestructura sanitaria y demás servicios, todos los planteles educativos necesitan ampliación de esta, así como el mantenimiento y la reparación de las existentes, es necesaria la ampliación de redes de los servicios públicos. En Pijiño del Carmen, la capacitación profesional y técnica es ofrecida por la Universidad del Magdalena a través de un CREAD, donde se ofrecen pos programas de Matemáticas y Educación Física, con un numero de 30 alumnos. En el municipio no se cuenta con la sede de la Biblioteca Municipal. Esta es muy requerida por los estudiantes de escasos recursos que no tienen las facilidades económicas para comprar libros de consulta bibliográfica. En el municipio no existen grupos de teatro, ni bandas musicales.

5.10 Economía La base principal de la economía del municipio de Pijiño del Carmen es la ganadería seguida de la pesca artesanal.

La base industrial no opera, no se cuentan con vías de acceso apropiadas, servicios básicos eficientes, solo se comercializa con los productos lácteos, (leche, queso, suero) y con Ganado en pie. Ganadería: Como la actividad económica más representativa del municipio, la zona rural debe su existencia al comercio de ganado en mercados como: mejengue, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla y Santa Marta. Para el sector ganadero son destinadas 203.285 hectáreas. Para especie como ganado bovino, vacuno, caprino, porcino, caballos, mulas, ovinos, bufalina, y osnal, Normalmente se utilizan el sistema de explotación de libre pastoreo o ganadería extensiva.

En cuanto a la producción de carne y leche hay un gran potencial, destacándose centros de acopio ubicados en la cabecera municipal en los municipios vecinos, La modalidad de comercialización en pie es la más utilizada, tanto para ganado de beneficio como de levante. Sector agrícola: Este sector en la actualidad no es un reglón importante en el sistema económico del municipio, los productos que mueven la economía agrícola en el municipio son en su orden: yuca, maíz, frijol, plátano, ajonjolí, cítricos y patilla. Estos cultivos pertenecen al sistema tradicional permanente de la economía agrícola y se cultivan en algunos sectores del territorio municipal.

5.11 Población Debido a que Pijiño del Carmen es un municipio relativamente nuevo constituido en el año 1996, por la Ordenanza No 1 el DANE solo registra datos del censo adelantado en el año 2005

Población actual

Población porcentual El DANE, establece que la tasa de crecimiento anual del Municipio de Pijiño del Carmen Magdalena, es de 2.4% pero por los datos obtenidos se tiene una población actual de 14445 habitantes y con esta población y la tasa de crecimiento se realiza la siguiente proyección:

Hombres 53,80% Mujeres 46,20 En el municipio hay aproximadamente 1.612 viviendas, de las cuales 1.100 se encuentran en los corregimientos y 612 en el área urbana, de las cuales prácticamente está establecida en 90% con servicios públicos domiciliarios, mientras en los corregimientos la cobertura continua siendo deficiente especialmente en acueducto (10%) y alcantarillado (100,0%). La mayoría de las viviendas se encuentran en los estratos 1 y 2 (80%), en los corregimientos predominan los estratos 1 y 2 (100%) alcanzando casi la totalidad de las viviendas En el área urbana habitan 5.7 personas por hogar y se tiene 2.0 hogar por vivienda, mientras en los corregimientos, la proporción es mayor. Con relación a la pobreza, el 30% de nuestra población presenta necesidades básicas no satisfechas, 5,0% en el área urbana y 25,0% en el área rural (Censo 2005). Sin embargo el SISBEN aporta otra manera de valorar la pobreza, según el cual esta población se encuentra en situación de pobreza las personas registradas en los niveles 1 y 2 del SISBEN (quienes residen en viviendas de estratos socioeconómicos 1. 2 y 3). Para 2007 del total de la población el 58% estaba registrado en el SISBEN, 70,0% se encontraba en el nivel 1 y 30,0% en el nivel 2, esto significa que la población más pobre niveles 1 y 2, representan el 100,0% del total de la población registrada en SISBEN. El 93,4 % de las viviendas de Pijiño Del Carmen son casas. Las viviendas que se encuentran en mejor estado y con materiales más resistentes, son las viviendas de la zona urbana. En cambio las viviendas rurales son las que se encuentran construidas, en gran parte, con materiales poco resistentes y en un estado regular. En el municipio de Pijiño del Carmen se tienen viviendas construidas en distintos materiales, estos son: cemento, baldosa, barro, bahareque, bloque, paja, eternit, zinc, etc... Como población vulnerable se conoce a aquellas personas que viven en condiciones de pobreza y debido a estas condiciones, estas personas son beneficiadas de programas y proyectos de orden social, que son desarrollados por el gobierno nacional, departamental y municipal.

Con la actualización del SISBEN, se espera tener una base de datos con información veraz, confiable y ante todo actualizada, de tal manera que esta información se pueda utilizar para determinar los principales beneficiarios de los proyectos y programa sociales que tengan en las áreas de vivienda, salud, educaci6n y bienestar social. Estos principales beneficiarios son las personas que hacen parte de los niveles I y II del SISBEN que además representan la mayor parte de la población. En el municipio de Pijiño del Carmen, uno de los grupos más beneficiado de los programas sociales son los niños(as) pues el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ha creado programas como: hogares infantiles, restaurantes escolares y refrigerios reforzados. En los siguientes cuadros se observan los distintos programas ofrecidos por el ICBF en el municipio:

Dentro del Programa Desayunos Infantiles que se desarrolla en el municipio, se atienden en la cabecera municipal 154, y en el resto del municipio 873, para un total de 1027 desayunos suministrados. La población atendida en estos programas está distribuida de la siguiente manera: 10% entre los 6 y 11 meses, el 90% entre los 12 meses y 5 años. Otra parte de los infantes trabaja (3,0%), en contravía de lo que el sentido común y el sentido de humanidad exigen; pero es aún más grave que el 20% de ellos no asista a la escuela o la haya abandonado.

Es lamentable e inadmisible pero entre 2004 y 2007 se presentaron en el municipio 10 casos de desnutrición, 100% de los cuales fueron menores de cinco años. De otra parte, 5 niños, niñas y adolescentes sufrieron maltrato. Además, 25 niños y niñas en edades entre 5 y 6 años, y 40 en edades entre 7 y 11 años, se encontraron por fuera del sistema educativo, constituyendo un gravísimo problema social. El desempleo en los jóvenes (14 a 26 años) es muy alto, está por encima del promedio del Nacional (25%) y, además, se tiene una tasa de subempleo de 20% situación agravada como resultado de la crisis de productividad y empleo en la región y el país.

De otra parte, un porcentaje significativo de los jóvenes (20% de hombres y 20% de mujeres) inicia su vida sexual activa durante la adolescencia, lo que conduce a que la edad promedio del nacimiento del primer hijo sea de 15,0 años. Solo el 5,0 % de los jóvenes adolescentes entre 15 y 19 años utiliza procedimientos anticonceptivos, mientras el 10% de las adolescentes practican la prevención solo después del primer hijo. Por otra parte, el consumo de alcohol 10 inician entre los 12 y los 15 años lo que acarrea serios problemas asociados con el ingreso al mundo del alcohol os adultos mayores en el Municipio son el 10% de la población (1.400 personas), 348 pertenecen a asociaciones de han sido beneficiarios del programa nacional de alimentación para el adulto mayor, han recibido subsidio económico del programa de protección social, 25 viven en la zona rural.

5.12 Aspectos Culturales

Los inmensos privilegios culturales de los ancestros dejaron su huella en este territorio. Con altivez este municipio se reconoce como hijos del río magdalena, pescadores, campesinos y seres con una gran proyección humana. Habitan de modo heterogéneo la Cabecera y los 8 corregimientos que conforman el Municipio. La Casa de la Cultura, que es la única infraestructura física con la que cuenta este sector en el municipio, se encuentra en regulares condiciones.

Los eventos que se realizan en el municipio son:

En el área de la Recreación y Deporte, La falta de escenarios deportivos y recreativos en buenas condiciones, han contribuido a la práctica de las actividades de recreación y deportes en forma inadecuada y esto se le suma la falta de programas, instructores y dotación. La dotación de los implementos deportivos y el transporte son cancelados por los miembros de los distintos equipos pues estos, no reciben apoyo económico. No obstante, existe el instituto Municipal de Deporte (INDERPORTE), la cual es una entidad descentralizada que no cuenta con una infraestructura física y tiene poco presupuesto para la ejecución de sus proyectos.

La juventud Pijiñera es un grupo que cuenta con pocas oportunidades de superación, sin acceso a adelantar carreras técnicas o profesionales, pues el municipio no cuenta ninguna institución que las ofrezca. A la falta de condiciones económicas favorables se suma el desempleo, que es uno del gran problema socioeconómico del país.

Patrimonios Culturales: La Iglesia de la Virgen del Carmen, Iglesia de la Virgen del Retablo.

. Sitios Turísticos: Balnearios de la ciénaga de Pijiño, La Arenada, La Puntica del Pozo, La Vizcaína

Sitios Turísticos: Balnearios de la ciénaga de Pijiño, La Arenada, La Puntica del Pozo, La Vizcaína

5.13 Vías de acceso y de Comunicación.

Al municipio se puede acceder vía terrestre desde la Gloria Santa Ana y San Zenón, estas vías se encuentran sin pavimentar, Por vía fluvial desde el Banco, Mejengue y Mompos, y por vía aérea arribando al aeropuerto de Mompós que está a 20 minutos de Pijiño del Carmen.

En general las vías se encuentran en mal estado dada su alta vulnerabilidad al invierno, pues no tienen canaletas de desagüe y el afirmado requiere de mantenimientos más continuos. Esto constituye un obstáculo para el desarrollo de la economía del municipio, al igual que para el desplazamiento de los comerciantes, por falta de vías adecuadas algunos corregimientos se ven obligados a realizar sus compras y demás actividades en municipios aledaños. Actualmente, en la cabecera municipal se encuentran pavimentadas únicamente: - Las calles 9 entre la carrera 5 y 6, - La calle 7 entre las carreras 4 y 5 - La carrera 5 entre las calles 5 y 9. Dichas vías conducen a sitos de interés como el Hospital, La Alcaldía, La Estación de Policía, entre otros, La calle 10 vía principal de entrada y salida de la cabecera municipal, se encuentra actualmente en afirmado pero cuentan con un proyecto de pavimentación para el próximo año. Sobre esta vía encontramos ubicada la Institución Educativa Técnica Departamental Pijiño del Carmen, Viviendas, el restaurante Los Kioscos, el parque del Cementerio, entre otros sitios de interés para sus habitantes. No cuenta con terminal de transporte y el desplazamiento interno de pasajeros se realiza a través de un sistema no formal denominada Moto taxis. Aéreas: Aeropuerto de Mompós Bolívar, a 20 minutos de Pijiño del Carmen. Terrestres: La Gloria – Bosconia, Santa Ana, y San Zenón. Fluvial: EL Banco, Mompós, Mejengue y Santa Barbará de Pinto

En Cuanto a la Seguridad de los habitantes y a Seguridad Vial el municipio cuenta con una estación de policía en la cabecera municipal, gracias a la cual se han erradicado un alto índice de violencia y vandalismo en la región

5.14 Generalidades de los Servicios Públicos 5.14.1 Servicio de Energía Eléctrica: El servicio de energía es suministrado por Electricaribe, el cual presta el servicio mediante medidores individuales a 685 usuarios y mediante medidores comunitarios a los barrios el Carmen, Japón y las marías, llamados sectores subnormales, los cuales son administrados por una empresa contratista llamada Energía Social. 5.14.2 Servicio de Telefonía: La población cuenta con telefonía móvil principalmente de los operadores Comcel y Tigo, la telefonía local era atendida por Telecom Actualmente no funciona, las comunicaciones se realizan a través de internet móvil y telefonía móvil. 5.14.3 Servicio de Acueducto: El servicio lo presta CORPIMAG, el Acueducto Urbano tiene una capacidad instalada aproximada de 30.6 l/s, y una cobertura de 99%. El Municipio aprovecha la oferta hídrica de dos pozos de agua subterránea ubicados respectivamente en la finca Fundación (Pozo No 1) y en la finca Hugo López (Pozo No 2), para lo cual cuentan con Bombas de succión. 5.14.4 Servicio de Alcantarillado: El municipio cuenta con un sistema de alcantarillado que fue construido en dos etapas, la inicial en el año 2000 y la segunda en el año 2005, al consultar la empresa prestadora del servicio el registro de suscriptores tiene que la cobertura es del 27%. El resto de la población utiliza pozas sépticas no convencionales. Este sistema dirige las ARU hasta una estación de bombeo que se encuentra en el Municipio y de hay son transportadas hasta un tanque que las recibe y envía a las lagunas de tratamiento para posterior a este proceso ser vertidas a la ciénaga de Pijiño. 5.14.5 Ente administrador de Los servicios públicos de acueducto y alcantarillado CORPIMAG: La administración de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado de Pijiño del Carmen los presta la Cooperativa de servicios públicos CORPIMAG LTDA, la empresa no cuenta con registros de aguas facturadas debido a la falta de micromedidores en los domicilios por lo tanto, ola facturación se realiza mediante un cargo fijo de $3.600 por cada suscriptor del sistema y $ 7.800 por cada suscriptor del servicio de alcantarillado. Los operadores de los sistemas de acueducto y alcantarillado no reciben capacitaciones y requieren conocer mejor las funcionalidades de las operaciones que realizan para prestar el servicio a la comunidad. No cuentan con planes prácticos y

operativos para la atención de emergencia en los sistemas, No cuentan con programas de mantenimiento y monitoreo para los sistemas de tratamiento. 5.14.6 Servicio de Aseo: En la actualidad el municipio no cuenta con servicio de aseo, este servicio esta siendo contemplado para darle solución, recientemente se habilitó el relleno sanitario regional en el Municipio de Santa Ana. 5.14.7 Matadero Municipal: El matadero municipal fue clausurado hace algunos meses por que no cumplía con las condiciones de saneamiento necesarias para su funcionamiento, creando contaminación y proliferación de enfermedades infectocontagiosas, en este proyecto es necesaria la implementación de medidas correctivas en las instalaciones para que puedan adelantarse las actividades de sacrificio de ganado como lo establece la normativa vigente.

CAPITULO 6

DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO

6.1 Suministro de Agua

El servicio de Acueducto es atendido por la empresa CORPIMAG, que opera desde el año 2005, el Acueducto Urbano tiene una capacidad instalada aproximada de 30.6 l/s, y una cobertura de 99%. El Municipio aprovecha la oferta hídrica de dos pozos de agua subterránea ubicados respectivamente en la finca Fundación (Pozo No 1) y en la finca Hugo López (Pozo No 2), para lo cual cuentan con Bombas de succión. El suministro del agua no es constante se presta unas horas en la mañana y nuevamente unas horas por la tarde, debido a que tienen que suspender el servicio para enviarlo a dos corregimientos que se surten de este mismo sistema. La dotación de consumo de agua parta el Municipio de Pijiño es 120 l/habdia, de acuerdo con lo estipulado en el RAS – 2000 Titulo A.11. A partir de la dotación neta se realizó corrección por efecto del clima de acuerdo con la tabla B.2.3 del RAS – 2000, para una temperatura mayor a 28ºC y un nivel de complejidad medio, la corrección es del 15% por lo tanto; la Dotación neta corregida por temperatura; 130L/ hab*dia. Empleando la ecuación del numeral B.2.3 del RAS -2000 y aplicando las perdidas consideradas en el numeral 2.1.4 obtenemos la dotación bruta = 200 L /hab*dia.

El coeficiente de Retorno para el Municipio de Pijiño del Carmen, según el RAS 2000, en el titulo D. 3.1 es de 0.8 para un nivel de complejidad Medio.

6.2 Sistema de Alcantarillado y Sistema tratamiento de las Aguas Residuales Urbana: El total de suscriptores conectados al alcantarillado urbano de Pijiño del Carmen, asciende a 297 inmuebles, según la información suministrada por la entidad de servicios públicos CORPINMAG Ltda., lo cual representa una cobertura del 27 %, pero en el análisis de cobertura real de las redes realizado en las áreas aferentes y el perímetro urbano actual indican que existe una cobertura del 51 %. Sin embargo se debe tener en cuenta que hay inmuebles conectados al sistema de alcantarillado pero no realizan descargas sobre del sistema debido a las deficiencias en el servicio y cuentan con pozos sépticos no convencionales, que por lo general no cumplen con las normas técnicas de diseño, lo que confirma que la cobertura actual del servicio es del 27%. El alcantarillado urbano del municipio fue construido en dos etapas, la primera en el año 2000 y la segunda en el año 2005, ambas están construidas en tubería de PVC de diámetros de 6”,8”10”,12” y 16” para un total de 5442.72 m. Dichas redes conducen el agua residual a un pozo de donde son bombeadas a dos lagunas de oxidación ubicadas en serie, con el fin de proporcionar un tratamiento previo antes de ser vertidas en la Ciénaga de Pijiño. El sistema de bombeo de las aguas residuales en la estación elevadora presenta dificultades para su operación debido a que no cuenta con buena infraestructura para su funcionamiento, la capacidad del equipo que se utiliza no es suficiente, aun cuando a este pozo no le llega un caudal continuo durante el día, debido a que se interrumpe el suministro de agua a la población; Cuando aumentan los caudales y cuando se presentan aumentos en las lluvias y/o crecientes de las fuentes acuíferas de influencia tiende a colmatarse y a extenderse por toda el área aledaña a su ubicación, la cual esta rodeada de viviendas donde los habitantes tienen que trasladarse hasta colegios y/o campamentos mientras se supera la emergencia. Este tipo de eventualidades se reflejan en la acumulación de gases, sedimentos, cámaras inundada, en las que son inevitables los malos. Existen dos colectores principales que recolectan las aguas residuales urbanas en el municipio de Pijiño, las cuales se han denominado según su ubicación como Colector Calle Principal y colector la Baizana:

6.2.1 Colector de la Calle Principal Fue construido en el año 2005 recoge el 52.70 % del área total residual y consta de 45 tramos, inicia en el barrio el Carmen sobre la carrera 13 entre las calles 13 y 10 luego se dirige hacia el oriente continua hasta llegar por el costado occidental al parque del cementerio por donde cruza hasta la calle 12, sobre la cual continua y finaliza en la

cámara C84, ubicada en el cruce con la carrera 4. Este colector tiene una longitud total de 2562.14 m. en tubería de PVC con diámetros de Ø 6”, Ø8”, Ø10”y Ø12”, en su trayecto sobre la calle 10 recibe redes secundarias de las carreras 8 y 10, y un ramal que entrega a la cámara C46, Además en su trayecto final sobre la calle 12 reciben otros ramales que llegan de las carreras 5,6, 6A y 6B, estas redes tienen una longitud total de 1400.21 m, con diámetros entre Ø6” y Ø8”. Los 45 tramos que conforman este colector tienen una capacidad hidráulica para transportar el caudal de agua residual que aporta en área tributaria. 6.2.3 Sistema de Aguas lluvias No existen estructuras adecuadas para el manejo de las aguas lluvias, estas corren por las vías, con excepción de la Calle 10 donde se ubican dos sumideros conectados a un Box coulvert con descarga hacia la zona verdes detrás de las viviendas a campo abierto. Gran parte de las aguas lluvias llegan a la red de alcantarillado del Municipio va través de las tapas de las cámaras de inspección lo que contribuye a aumentar los caudales de las aguas residuales y a colapsar el sistema. Parte de la ubicación del municipio sumado a los factores climáticos, y a la urbanización de sectores considerados zonas de riesgos para inundación, dificultan la operación normal del sistema de alcantarillado y tratamiento final de las aguas residuales municipales. El municipio no cuenta con un programa de mantenimiento y limpieza de la red de alcantarillado, ni de los sistemas de tratamientos, motivos por los cuales ya que el sistema se encuentra construido sobre afirmado es sensible a recibir el aporte de sedimentos que disminuyen su operatividad, debe diseñarse e implementarse un plan de mantenimiento de los sistemas, mantenerse vigente y garantizar los seguimientos a dichas actividades. Para el tratamiento de las aguas residuales urbanas del municipio de Pijiño del Carmen magdalena, se cuenta con una estación de bombeo ubicada en la zona nororiental entre la calle 12 con la carrera 4, desde ahí las aguas son bombeadas hasta las lagunas de tratamiento las cuales descargan su efluente final a la Ciénaga de Pijiño. La estación elevadora de las aguas residuales urbanas del municipio de Pijiño del Carmen la conforma una estructura cilíndrica en concreto, de aproximadamente 7 mts de profundidad y 3.60 m de diámetro, una caseta para el almacenamiento de combustible, herramientas, materiales y un cercado perimetral en alambre. Hasta este pozo son conducidas por las redes todas las aguas residuales urbanas para de ahí ser bombeadas y trasportadas hasta el sistema de lagunas, esta cuenta con una tubería de 10” en PVC con una longitud total de 110 m. Para ello emplea una motobomba que funciona con combustible Diésel, la cual frecuentemente presenta problemas técnicos que interrumpen la operación, generando un represamiento en el pozo, además indican los operadores que este equipo no cuenta con la capacidad suficiente para bombear el

agua que llega al pozo, resaltando que a este no le llega en forma continua ya que el servicio de acueducto solo se presta unas horas en la mañana y luego se envía nuevamente por la tarde. El sistema de tratamiento de las aguas residuales está conformado por dos lagunas facultativas que funcionan en serie, La primera posee unas dimensiones de 105 m de largo y 90 m de ancho y una profundidad total promedio de 2.8 m La Segunda laguna tiene 125 m de largo y 53 m de ancho y una profundidad promedio de 3.10 m. Una vez es conducida el agua residual dese la estación de bombeo es recibida inicialmente por una cámara de 1.60m de ancho, 2.07 m de largo y 3.70 m de profundidad, en los que el agua se almacena hasta alcanzar la altura de la tubería de salida hacia las lagunas, la cual está constituida por una tubería de 10” de diámetro en PVC. Estas lagunas se encuentran impermeabilizadas para garantizar que no se presenten filtraciones del agua residual, fueron colocadas durante la segunda etapa del sistema de alcantarillado en el año 2005, para dicho recubrimiento se utilizó Geomembrana en las paredes de las taludes que fue asegurada mediante anclajes en la corona y en el pie del talud, con dimensiones de 0.5 m de ancho y 0.8 m de profundidad, Según información suministrada por la empresa prestadora del servicio, algunos habitantes cortaron la geomembrana y trataron de retirarla en partes para comercializarla, lo cual se observa en las estructuras, sin embargo no se aprecia un notable deterioro en las mismas. El paso del agua de la laguna 1 hacia la laguna 2, se hace a través de una caja en concreto de 1.40 m de ancho y 1.50 m de largo y 1.30 m de profundidad, Esta estructura contiene en su interior un vertedero compuesto no convencional, en el cual no es posible realizar aforos de caudal debido a su geometría. El efluente de la segunda laguna se vierte a través de una caja en concreto de 1.25 m de ancho 1.50 m de largo y 1.30 m de profundidad la cual posee unas características similares a la estructura anterior y entrega a una tubería de 10” de diámetro en PVC, el cual ingresa aproximadamente 3.5 metros sobre la ciénaga de Pijiño para realizar la descarga final, esta tubería está apoyada sobre una serie de anclajes en concreto. Las lagunas no cuentan con un sistema que permita realizar el mantenimiento sin interrumpir la operación del sistema, el municipio no cuenta con un programa de mantenimiento de las lagunas por lo cual se aprecia gran cantidad de malezas en los taludes de las lagunas, No se realizan mediciones de caudal y por lo tanto no se conoce el volumen que ingresa a cada una de las estructuras, No existe un cerramiento perimetral adecuado que impida el paso de semovientes al sistema.

6.3 Manejo de residuos Municipales

En la actualidad el municipio no cuenta con servicio de aseo, este servicio está siendo contemplado para darle solución, la principal técnica que se utiliza para eliminar las basuras es la quema de las mismas en los patios, recientemente se habilito el relleno sanitario regional de Santa Ana, donde deben llegar estos residuos, pero aún no inicia la prestación del servicio en el Municipio. 6.4 Matadero del Municipio

El matadero municipal fue clausurado por las autoridades de salud ya que no cuenta con las condiciones de saneamiento necesarias, creando contaminación y proliferación de enfermedades infectocontagiosas, Actualmente la población sacrifica el ganado en las calles.

6.5 Cementerio Se encuentra ubicado en el Dentro del casco urbano del Municipio de Pijiño del Carmen, se encontró que se encuentran en buen estado Las condiciones higiénicas, sanitarias y de infraestructura, aunque es necesario establecer un plan de manejo ambiental para el cementerio, ya que estos mal manejados representan un peligro para el medio ambiente y para la salud de las personas; Si no se controla adecuadamente, la mineralización de las partes orgánicas de los restos humanos, propician la formación de olores desagradables y de sustancias solubles portadoras de gérmenes patógenos, y si se permite que sean percibidos por los pobladores asentados en el entorno y/o que los líquidos generados lleguen a disponerse en las fuentes superficiales o subterráneas usadas para el consumo humano, causarían grandes problemas a la población.

CAPITULO 7

CONFLICTOS AMBIENTALES EN EL MUNICIPIO DE PIJIÑO DEL CARMEN la contaminación del agua en el municipio se debe al vertimiento de aguas residuales en la Ciénaga de Pijiño , dichos vertimientos están contaminados con desechos químicos, industriales, agrícolas, residuos sólidos y en el casco urbano el alcantarillado el cual es tratado a través de un sistemas de lagunas previo al vertimiento, pero en épocas de lluvias este sistema colapsa y ocasiona contaminación en la Ciénaga donde se adelantan actividades de pesca principal fuente económica de los pobladores. El Municipio como ya se mencionó aprovecha la oferta hídrica de dos pozos de agua subterránea ubicados respectivamente en la finca Fundación (Pozo No 1) y en la finca Hugo López (Pozo No 2), para lo cual cuentan con Bombas de succión. El suministro del agua no es constante se presta unas horas en la mañana y nuevamente unas horas por la tarde, debido a que tienen que suspender el servicio para enviarlo a dos corregimientos que se surten de este mismo sistema, por lo cual la población no cuenta con un servicio continuo del Recurso. Los principales focos de contaminación del suelo son los producidos por las escorrentías de aguas residuales urbanas en algunos barrios del municipio en donde no se cuenta con el servicio de alcantarillado, situación que se complica en época de invierno donde el nivel de la ciénaga aumenta e inunda parte de esta población, otra situación compleja se presente en la estación elevadora de las aguas residuales la cual se ubica dentro del perímetro del casco urbano del municipio, El sistema de bombeo de las aguas residuales en la estación elevadora presenta dificultades para su operación debido a que no cuenta con buena infraestructura para su funcionamiento, la capacidad del equipo que se utiliza no es suficiente, aun cuando a este pozo no le

llega un caudal continuo durante el día, debido a que se interrumpe el suministro de agua a la población; Cuando aumentan los caudales y cuando se presentan aumentos en las lluvias y/o crecientes de las fuentes acuíferas de influencia tiende a colmatarse y a extenderse por toda el área aledaña a su ubicación, la cual está rodeada de viviendas donde los habitantes tienen que trasladarse hasta colegios y/o campamentos mientras se supera la emergencia. Este tipo de eventualidades se reflejan en la acumulación de gases, sedimentos, cámaras inundada, en las que son inevitables los malos. También es de notar que parte de la contaminación evidente en el municipio se presenta por la falta de capacitación de la población en cuanto al manejo y mantenimiento de las pozas sépticas para quienes utilizan esta técnica como alternativa ya que un sector del casco urbano debido a sus condiciones topográficas no permite instalar el sistema de alcantarillado. Gran parte de las aguas lluvias llegan a la red de alcantarillado del Municipio va través de las tapas de las cámaras de inspección lo que contribuye a aumentar los caudales de las aguas residuales y a colapsar el sistema. Parte de la ubicación del municipio sumado a los factores climáticos, y a la urbanización de sectores considerados zonas de riesgos para inundación, dificultan la operación normal del sistema de alcantarillado y tratamiento final de las aguas residuales municipales. El municipio no cuenta con un programa de mantenimiento y limpieza de la red de alcantarillado, ni de los sistemas de tratamientos, motivos por los cuales ya que el sistema se encuentra construido sobre afirmado es sensible a recibir el aporte de sedimentos que disminuyen su operatividad, debe diseñarse e implementarse un plan de mantenimiento de los sistemas, mantenerse vigente y garantizar los seguimientos a dichas actividades. CORPIMAG no cuenta con equipos suplementarios para atender estos eventos lo que ha ocasionado que se rebose el pozo contaminando y alcanzando las viviendas aledañas al proyecto, en épocas de invierno el volumen de agua de la ciénaga que ingresa por infiltración al alcantarillado acelera el proceso de colmatación del mismo. En el área aledaña a la ubicación de la estación de bombeo se aprecian escorrentías de las aguas residuales causadas por las fugas que se presentan por la tubería de salida que del pozo conduce el agua hasta las lagunas, la cual se encuentra en mal estado y con múltiples parches que artesanalmente han sido instalados por el operador. Las lagunas no cuentan con un sistema que permita realizar el mantenimiento sin interrumpir la operación del sistema, el municipio no cuenta con un programa de mantenimiento de las lagunas por lo cual se aprecia gran cantidad de malezas en los taludes de las lagunas, No se realizan mediciones de caudal y por lo tanto no se conoce el volumen que ingresa a cada una de las estructuras, No existe un cerramiento perimetral adecuado que impida el paso de semovientes al sistema.

En la actualidad el municipio no cuenta con servicio de aseo, del cual se derivan las principales problemáticas ambientales, la técnica utilizada por la población para deshacerse de los residuos es la quema de los mismos en las calles y en los patios, Los contaminantes generados durante la quema de basura tienen consecuencias sobre la salud humana, y en general efectos sobre los seres vivos y los ecosistemas, Los contaminantes del aire, tanto gaseoso como articulado, pueden tener efectos negativos sobre los pulmones. Las partículas sólidas se pueden impregnar en las paredes de la tráquea, bronquios y bronquiolos. La mayoría de estas partículas se eliminan de los pulmones mediante la acción de limpieza de los cilios de los pulmones. Sin embargo, las partículas sumamente pequeñas pueden alcanzar los alvéolos pulmonares, donde a menudo toma semanas, meses o incluso años para que el cuerpo las elimine. Los contaminantes gaseosos del aire también pueden afectar la función de los pulmones mediante la reducción de la acción de los cilios. La respiración continua de aire contaminado disminuye la función de limpieza normal de los pulmones. Las basuras atraen ratas, insectos, moscas y otros animales que transmiten enfermedades; contaminan el aire al desprender químicos tóxicos (Bióxido de carbono y otros), polvos y olores de la basura durante su putrefacción. Además, los vertederos de basura cuando llueve, contribuyen a contaminar las aguas superficiales y subterráneas. La mayoría de los tiraderos de basura se ubican en terrenos grandes y planos, carentes de vegetación. En tiempos de sequía, los vientos levantan una gran cantidad de polvo y de los mismos residuos que es transportado por el viento, contaminando, afectando el paisaje y a poblaciones cercanas, etc., debido a que estas partículas de polvo permanecen suspendidas en el aire. La basura es causa de muchas enfermedades, porque en ella se multiplican microbios y otras plagas como moscas, cucarachas y ratas. También atrae perros y otros animales que pueden trasmitirlas. La basura debe manejarse con cuidado y depositarse en lugares adecuados, para evitar los olores y el aspecto desagradable; con ello contribuimos a evitar la contaminación del suelo, del agua y del aire. Son muchas las enfermedades causadas por los microbios que se producen por la acumulación de basura, sobre todo cuando entran en contacto con el agua de beber o los alimentos; por eso, se debe manejar adecuadamente y eliminarla sanitariamente. En cuanto al Matadero municipal, no presenta las condiciones mínimas de salubridad para adelantar las actividades de sacrificio de ganado, por los cual las autoridades competentes se vieron en la obligación de clausúralo, durante este periodo la población adelantaba las prácticas de sacrificio de Bovinos en calles del municipio donde de formas inmediata eran comercializados sin ninguna medida de control lo cual también alerto a las autoridades ambientales. Al ser esta una zona principalmente ganadera, se presenta proceso erosivo producidas por sobre pastoreo, exceso de animales o el pastoreo intensivo y continuado en un terreno que provoca la desaparición de la vegetación e impide el crecimiento de las plantas perdiendo así la capacidad de renovación del terreno, a causa de que la

ganadería excesiva pasta largo tiempo en una misma área. Produciendo así que se compacte el suelo y desaparecen las especies de pastos que alimentan el ganado y produciendo la desertificación

CAPITULO 8 PROGRAMAS Y PROYECTOS AMBIENTALES Los proyectos ambientales que se proponen a continuación persiguen concretar soluciones a los problemas identificados durante el diagnóstico y definir las oportunidades de aprovechamiento, basadas en el potencial existente. A continuación se describen y detallan cada uno de los programas y proyectos que conforman el PGAM a nivel municipal. 8.1 Programa I: CAPACITACIÓN Y EDUCACION AMBIENTAL La Administración Municipal, requiere de la toma de conciencia y decisiones a todo nivel, es decir, comprometer al sector educativo, sector salud y la comunidad en general a afrontar la problemática ambiental del municipio y la obligación de darle soluciones a los problemas ambientales y esto se consigue implementando un programa de educación ambiental municipal o incorporándolo a la comunidad educativa en los colegios y escuelas. El objetivo del presente programa es el de alcanzar en el corto y mediano plazo, la toma de conciencia sobre la necesidad de proteger y manejar los recursos naturales. El programa está conformado por los siguientes proyectos: - Capacitación Ambiental a la Comunidad Educativa Municipal en cuanto a las problemáticas ambientales del municipio y a las acciones tendientes a controlarlas. - Programa de capacitación a los operadores de los sistemas de Acueducto y Alcantarillado del Municipio, para que reconozcan e identifiquen los procesos que se adelantan en dichas estructuras y mantengan las medidas de prevención frente a los mismos. - Implementar un programa de capacitación a la población en cuento al manejo de las pozos sépticos, especialmente a los que se ubican en zonas de inundación que utilizan esta alternativa para la evacuación de las aguas residuales domésticas. -Capacitación Ambiental en recolección, manejo y disposición final de Residuos Sólidos, Identificar las consecuencias de las prácticas inadecuadas de manejo. -Evitar la deforestación de bosques con fines de ampliación de la frontera agropecuaria, emprendiendo campañas educativas acerca de la importancia de la protección y conservación del recurso flora. - Realizar campañas educativas sobre la importancia de la conservación de la fauna.

-Realizar talleres educativos ambientales sobre conservación de bosques.

8.2 Programa II: Saneamiento básico Ambiental Con el diagnóstico desarrollado se concluye que el municipio se ve abocado a tomar medidas preventivas sobre los focos de contaminación existente en el Municipio. El objetivo de este programa es minimizar, compensar y/o corregir los impactos negativos generados por estas fuentes de contaminación. Proyectos Identificados -Implementación del Servicio de Aseo Urbano en el municipio de Pijiño del Carmen. Ampliación de redes de alcantarillado en el municipio de Pijiño, para lograr aumentar la cobertura para las área de expansión, que contemplen la construcción de obras complementarias para garantizar la eficiencia del sistema de tratamiento de las Aguas Residuales, como lo son instalación de rejillas antes de ingresar las aguas residuales a las lagunas. -Ampliación Coberturas de redes de alcantarillado, Construcción de obras complementarias Interceptores, colectores, en el área de expansión. -Adecuación de la tubería que sale del pozo hasta la conducción hacia las lagunas de oxidación, para evitar las fugas y demarres del residuo líquido en la zona y la escorrentía a las viviendas aledañas. -Mejorar el cerramiento perimetral del sistema de lagunas. - Programa de mantenimiento y limpieza de la red de alcantarillado y de los sistemas de tratamientos de las ARU. - Mejoras en la estación del Bombeo de aguas residuales, Obras civiles y dotación de equipos para bombear con mayor capacidad para la prestación del servicio. - Programa de ahorro y uso eficiente del agua. - Diseñar e implementar un plan de contingencia, el programa de mantenimiento y seguimiento para los sistemas de tratamiento de las aguas residuales municipales. - Realizar las caracterizaciones de las aguas residuales en el punto de descarga y en el efluente final a fin de garantizar el cumplimiento de las normas ambientales y reportarlos a la Corporación Autónoma Regional del Magdalena. - Realizar las caracterizaciones de las fuentes de abastecimiento de Agua potable, para establecer si cumple con los parámetros establecidos para Consumo Humano y mejorar la prestación del servicio aumentando la capacidad y la eficiencia de la infraestructura Actual.

8.3 Programa III: Recurso FLORA Y FAUNA EL Programa de manejo y conservación de la flora busca evitar su Extinción: -Fortalecimiento del sector ambiental por parte de la administración municipal en torno a proyectos de protección y conservación de la flora y fauna de la Región. -Establecimiento de un vivero forestal con especies nativas de la región con el fin de reforestar la Ciénaga y de realizar corredores ambientales en el municipio -Reforestar zonas altamente despobladas. - fomentar la conformación de bancos de semillas. - Hacer inventario de especies existentes en el municipio. -Ayudar a conservar y proteger zonas las cuales sirven como habitad a especies de fauna y ayudar a preservar especies que se encuentran en vía de extinción: • Fortalecer proyecto de establecimiento de zoocriaderos de las especies más amenazadas de fauna.

8.4 Programa IV: Control de Erosión y Manejo Forestal El diagnóstico municipal ha establecido, que la zona por naturaleza se encuentra sometida a un proceso de degradación de sus suelos y fuentes hídricas, que se refleja en la pérdida de la cobertura vegetal protectora, presencia de problemas de erosión, afectaciones éstas que a su vez están incidiendo en la pérdida de la capacidad productiva de los suelos. El objetivo fundamental de este programa es el de consolidar los mecanismos técnicos, operativos y económicos dirigidos a reducir las tasas de deforestación y erosión. - Control del Sobre pastoreo, a través de capacitaciones a los gremios ganaderos acerca del a causas y consecuencias de este en los procesos productivos del suelo.

CAPITOLO 9 FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES, MOMENTOS Y MECANISMOS DE CONVOCATORIA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL.

9.1 Papel de la participación Como la participación permite mayor equilibrio en la protección de los intereses de los distintos grupos, esta permite mantener relaciones pacíficas entre las personas y los grupos de interés. En esa dirección la administración municipal, en cabeza del Alcalde, debe promover ejercicios que fortalezcan: • Los actores sociales como participantes. • Las circunstancias y posibilidades para el consenso y la construcción de espacios para la concertación. • La capacidad de reflexión y de negociación de sus gobernados. Por otro lado, el Alcalde, como rector del municipio, debe considerar la condición de medios que tienen los mecanismos de participación ciudadana instituidos por la ley, para que el ciudadano ejerza sus derechos y deberes con el Estado y con los particulares. Dichos mecanismos son

 Mecanismos de Información, como por ejemplo la libertad de expresión, el acceso a los documentos públicos y el derecho de petición.

 Mecanismos de Consulta, como el cabildo abierto, plebiscito, consulta popular,    

referendo y audiencia pública. Mecanismos de Decisión, como el voto programático, iniciativa popular legislativa, la revocatoria del mandato. Mecanismos de Gestión, por ejemplo la acción de tutela, acciones populares. Mecanismos de Gestión y Control, como las acciones de cumplimiento, derecho a intervenir. Mecanismos de Control, por ejemplo la veeduría ciudadana.

9.2 Clases de Participación

El proceso de Gestión Ambiental incluye diferentes formas de participación en la toma de decisiones, en la ejecución de acciones y en el seguimiento y control al proceso. La Participación Institucional donde las personas representan la política, la filosofía, el pensamiento y los intereses de cada institución, ya sea ésta pública o privada. La participación social se conoce también como participación comunitaria o participación ciudadana, donde las personas representan los intereses de la comunidad. Y la participación Mixta, donde se reúnen los representantes de las instituciones y de la comunidad, para intervenir durante la toma decisiones, en la ejecución de acciones y en el control y seguimiento del proceso de Gestión Ambiental en el municipio. Digamos entonces que todos Participamos en, y que es un hecho innegable el que participemos en como deber social, incluso independientemente de nuestra voluntad, queramos o no, la participación es una condición de nuestras vidas. Momentos más adecuados para la participación en procesos de gestión ambiental. La búsqueda de un ambiente sano, del desarrollo humano sostenible como proyecto colectivo nacional, descansa, como sabemos, en la estructura de nuestra Constitución. Así mismo como proyecto comunal se convierte en un deber de los ciudadanos y de sus gobernantes para dárselo y promoverlo. Es aquí donde la participación social, la planeación participante y la transparencia en la administración de lo público juegan un papel determinante Son así mismo los espacios sociales que garantizan la definición y operación de la gestión ambiental municipal y que determinan los momentos en que el ciudadano con sus formas de organización, junto al Alcalde, inician el verdadero proceso que define la organización de los recursos con que cuenta el sistema municipal para darse su propia calidad ambiental. Esos momentos son los previstos en la Ley, a los que está sujeto la autoridad municipal, pero que ésta organiza para fortalecer sus propuestas de desarrollo municipal.

9.3 Mecanismos de convocatoria para la gestión ambiental municipal

Para garantizar las acciones anteriores, conducentes a una gestión ambiental participante, la administración municipal con el liderazgo del Alcalde, en compañía de organismos de control y del Concejo Municipal, promoverán la participación integral de los ciudadanos, basados en un nuevo modelo de Gestión Pública Democrática que descansa sobre la idea de «responsabilidades públicas tipo contrato entre el Estado y el Ciudadano» donde el principio de cooperación civilizada y el valor de la solidaridad son inherentes a la gestión. Para tales efectos se proponen como mecanismos locales para la convocatoria hacia un proyecto comunal ambiental, los siguientes elementos: • Formalización de la participación socio ambiental como un propósito colectivo a través de la convocatoria a un pacto comunal ambiental, que incluya a todos los ciudadanos y sus organizaciones. • Institucionalización de una agencia municipal para la coordinación de la gestión ambiental. • Definición de un calendario ambiental municipal de modo concertado con los entes representativos de la sociedad civil (consejo municipal de planeación). • Promoción de mecanismos de control como la conformación de una Veeduría para el pacto comunal ambiental. • Promoción para la creación de una instancia municipal de consulta ambiental externa.

9.4 Niveles de participación

El ejercicio y reconocimiento de la participación implica operar el nuevo modelo de gestión pública democrática, el cual exige que se cumplan a cabalidad los niveles de participación que enseguida se mencionan: • Información y conocimiento de una dimensión social, de problemas o posibilidades que suscitan el interés ciudadano. • Elaboración de propuestas de intervención sobre la dimensión o aspecto social de interés. • Priorización. Decisión y formulación de propuestas específicas de acción. Define lo que es más urgente. • Cogestión y ejecución de acciones. • Seguimiento, acompañamiento y control social.

• Evaluación. Esta etapa del Plan tiene la finalidad de verificar los resultados, evaluar de manera concertada y participativa el cumplimiento de los proyectos ambientales contemplados dentro del Plan de Gestión Ambiental, teniendo como base un sistema de indicadores, que permitan identificar rápidamente ajustes o correcciones que sean necesarias para cumplir con cada una de las metas establecidas. De ahí la importancia en que cada uno de los actores que representan la comunidad, se apropien de los mecanismos de participación para el seguimiento, evaluación y control en el cumplimiento de las propuestas establecidas que orienten un aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales para que finalmente se refleje en un mejoramiento de la calidad de vida de la población asociado al crecimiento económico constante del Municipio

10. BIBLIOGRAFIA  Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS2000, Ministerio de Desarrollo, Bogotá 2000  Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Pijiño del Carmen Magdalena, Marzo de 2000  Diagnostico, Diseño y Planes de obras e inversiones de los sistemas el tratamiento de Acueducto y Alcantarillado del Municipio de Pijiño del Carmen Magdalena, Sanear S.A, 2009.  ROLIM MENDOCA, Sergio, Sistemas de tratamiento de lagunas de Estabilización, Mc Graw – Hill Bogotá junio de 2000  Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Instrumentos de política, Normativas, financieros, técnicos, administrativos de educación y participación. Tercera Edición 2007 – 2009

ANEXOS

PRESUPUESTO ITEMS

VALOR

Alcalde 8 smlv Arq. De serv de comunicaciones y 4 smlv transmisión Servicios públicos 81 smlv Energía 62smlv Telecomunicaciones 15 smlv Acueducto y alcantarillado 4 smlv Gas natural 6 smlv Mejoramiento de vías de acceso 12 smlv TOTAL IMPACTOS ACTIVIDADES Ganadería Vertimiento residual. Agricultura

de

ASPECTOS Suelo. agua Calidad del agua. Suelo

Malas prácticas de pesca Fauna acuática

IMPACTOS Erosión, degradación y compactación del suelo. Contaminación del cuerpo de agua. Afectación a la primera capa del suelo. No tienen una talla de referencia para pescar.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE PIJIÑO DEL CARMEN MAGDALENA

Related Documents

Sga
April 2020 19
Sga
November 2019 39
Sga Homework
June 2020 10
Sga Size
May 2020 12
Sga+dkbm.docx
November 2019 35
Sga 2009
December 2019 36

More Documents from ""

April 2020 5
August 2019 11
Trabjo De Hidrologia.docx
November 2019 17
November 2019 15