Revolución francesa Capitulo 1: Nacimiento de la revolución La crisis del Antiguo Régimen “El objetivo de la Revolución era la destrucción del feudalismo”. Pensar una Francia feudal es entender las particularidades del régimen feudal “intermedio” en Francia, y sus constitución social. Necesario es, entonces, indagar las tres patas del equilibrio del Antiguo Régimen, para comprender su declive. ●
En primer lugar, el feudalismo como sistema economico tradicional de un mundo dominado por la economía rural. En 1789 eran el 85% de la población francesa; tradicionalistas y con gran atraso en técnicas agrícolas, sufrían constantemente por crisis de subproducción y miseria. El sistema social así de tradicional se sostenía por la variedad de tributos señoriales, el complejo feudal, sobre la tierra cultivable, prueba fehaciente del rol propietario “eminentemente” que poseían los señores sobre una tierra que no labraban y no poseían en la práctica. La nobleza poseían un 30% de la tierra y el clero de un 6 a un 10. Dentro de este complejo se incluian tanto rentas cotidiana en dinero, como ocasionales, y también derecho de justicia. La particularidad de Francia era poseer un sistema feudal a medio camino entre el “capitalismo” occidental y el monopolio aristocrático servil de Oriente. El campesino francés era en gran parte propietario de la tierra y muy diversificado, y podrá tomar mucha más parte en la lucha revolucionaria, contra una nobleza mucho menos omnipotente que en Europa oriental, tanto social como económicamente. La sociedad francesa poseía una estructura piramidal jerárquica muy marcada, para Mousnier: una sociedad de órdenes. No sólo con distinción tripartita entre Nobleza, Clero y Tercer Estado sino en la totalidad de la organización del mundo social. Los privilegios de los dos primeros órdenes se juegan tanto en el ámbito económico, fiscal, como en el honorífico y en el acceso a los cargos (al grado de oficial militar, por ejemplo, vedado al tercer estado), el desprecio de lxs privilegiados por lxs plebeyxs. Por último, en el ámbito político, un régimen absolutista. Si bien amenazado y cuestionado ya al final por los propios contrarrevolucionarios, es la ficha faltante que logra justificar el resguardo de la tradicion de un orden jerárquico, bajo la imagen del rey todopoderoso, ley y derecho divino, católico intransigente (no toleraban protestantes hasta 1787) y monopolio de todo el poder (sin contrapesos). Desde Luis XIV la monarquía había centralizado los intendentes de policia, justicia y finanzas; y domesticado los “cuerpos intermediarios”. En 1789 podríamos decir que este sistema antiguo entra en CRISIS. ¿Las causas? En gran parte, como muchas otras monarquías pero en ninguna con éste gravamen, la incoherencia y la debilidad del sistema de impuesto real. La carga de este impuesto era diferente segun grupos sociales, lugares, regiones… Si bien su existencia ya era conocida, a fin de siglo se produjo una sensibilización, una concientización. La monarquía agotó ya su voluntad transformadora, muestra de que la crisis institucional era tambien una crisis social.
Entender la crisis francesa como crisis social, es una impugnación del orden de la sociedad, que se vislumbró si bien en todos los niveles, en la nobleza con gran fuerza. Una de las muestras de esta crisis del sistema tradicional fue la REACCION NOBILIARIA Y LA REACCION SEÑORIAL que se llevaron a cabo en 1787-1789; esta alude a la rebelión de la nobleza y de los parlamentos provinciales contra los intentos de los ministros de Luis XVI, Calonne y Loménie de Brienne, de imponer en 1787-1788 una reforma del sistema judicial y medidas destinadas a resolver la crisis financiera del reino. Este bloqueo de la aristocracia obligará al gobierno del Rey a convocar los Estados Generales de 1789. Ahora bien, de dónde surgió? La nobleza y aristocracia se encontraban en un proceso de declinación, tanto absoluta como relativa, desde una parte que vivia endeudada (gran nobleza real o nobleza media) hasta una nobleza rentista más dinamica pero que crecia relativamente menos que la burguesia. La necesidad de defender los propios y tradicionales privilegios, frente al ascenso de un nuevo orden, provocó de parte de los señores la reacción señorial, el resucitar antiguos derechos y aferrarse a las tierras colectivas o a los derechos de la comunidad rural. (cabe decirque en Francia la servidumbre no era tal, de por sí el campesinado tenía cierta propiedad de la tierra) Los nobles y aristócratas rechazaban el ascenso de la burguesía, tanto económicamente como políticamente, en el poder y la relación creciente con la monarquía, a quien le brinda recursos; en los diferentes grados de la jerarquía, los cuerpos que detentan poder, en las cortes de justicia, catedrales, etc, defienden y hasta consolidan el privilegio nobiliario. La monarquía cierra el acceso a los suboficiales plebeyos?????? Aristocracia vs Burguesia, Campesinado y burguesía vs aristocracia por su ferrea defensa de privilegios e intransigencia en ascenso de nuevos órdenes sociales, ayudando a crear el clima prerrevolucionario y también monarquia-aristocracia, mostrando las contradicciones del propio régimen antiguo, según cuánto apoyo les brindara. Con estas tensiones y en el marco de una crisis económica gestada desde 1870, y un incremento del déficit, se llevará a cabo la convocatoria a la Asamblea de Notables para intentar encontrar una solución a la crisis financiera, a través de una reforma fiscal, encontrando intransigencia de los privilegiados y generando la “revuelta de la nobleza”Luego Brienne, el sucesor, intenta negociar con los Parlamentos, luego de haber presentado estos sus amonestaciones, y encuentran apoyo popular al convocar a los Estados Generales por primera vez desde 1614. Esta aparente muestra de apertura y ataque a la monarquía era en realidad sólo un intento por defender propios intereses de clase. Este periodo, de 1787 a 1789 se ha caracterzado como “prerrevolución” LAS fuerzas nuevas al ataque: No sólo crisis endógena de privilegios, ataque desde los grupos populares y la burguesía. Pese a un siglo XVIII sin crisis de escasez de cereales y no sólo con campesinos “consumidores”, que no alcanzaban a atender sus necesidades, la miseria popular seguia siendo indiscutible. El ascenso secular de los precios, y como consecuencia, de la renta y del beneficio, que actuará como crisis inerciclica entre 1770 y la revolucion. Prosperidad del siglo. Aumento demográfico
Burguesía urbana sin tanto peso, sólo 5% del total. Los burgueses urbanos todavía extraen sus beneficios de la renta de la tierra y no tanto del beneficio. Esta burguesía no era todavía una clase aspirada a unidad, sino que trataba de poseer los privilegios nobiliarios y la respetabilidad, comprando tierras o titulos nobiliarios (nobleza transmitida hereditariamente). Una porción, entonces, se mimetizaba con los nobles. Pero la mayor parte de la burguesía se dedicaba, en sentido amplio, a actividades productivas: comerciantes o artesanos (agrupados o no), banqueros o financieros. Todavía no importancia de la industrial, por precariedad de tecnicas de produccion modernas. Y gran parte de la burguesía: profesionales liberales, que afirman su independencia ideológica, y cuyo imaginario será clave para la revolución. Es toda esta burguesia heterogénea con su filospofia de las luces, la que dota de programa a la revolución, difundida a través de logias masónicas, literatura… Las ideas de libertad, igualdad, fraternidad… encontrarán gran lugar dentro de la crisis de 1789. Los sectores populares, frente a una gran crisis económica desde 1780 hasta 1789, encontrarán donde catalizar su descontento. Crisis económica: campo francés con estancamiento de precios del cereal, seria crisis de superproduccion vitivinícoa y en 1786 un tratado de comercio anglofrancés, crearon dificiltades para la industria textil. La cosecha desastrosa de 1788 generó, en ese contexto, una gran suba de precios (estancados). La guerra de independencia estadounidense, con el apoyo francés, llevará los números del déficit (un viejo problema francés) a un nivel insoslayable y mostrará en todo su esplendor la crisis institucional y social. En abril de 1789 se subleva un barrio popular de París y estallan revueltas. En semejante contexto, ni las personalidades individuales (aunque no eran las mejores) podrían haber salvado la situación. En 1788 el rey accede a la solicitud de convocatoria de los Estados GENERALES. La Revolución Burguesa. 1789 a 1791: La revolución constituyente A los fines pedagógicos se puede pensar en tres revoluciones, una institucional o parlamentaria, en la cumbre, una revolucio urbana y una campesina. En 1789 se innauguran los Estados Generales, que en julio se proclamaban Asamblea Nacional Constituyente. Por primera vez en la historia, la campaña electoral había dado voz al pueblo francés, y así la usó éste, como es visible en los cuadernos de quejas de las asambleas. El tercer estado era consciente de su situación precaria, cuando se perfila la contraofensiva y concentración de tropas en Paris y la destitución del ministro Neckwer. Pero es el pueblo el que se alza; usando el marco de las asambleas electorales de los estados generales, desde junio la burguesia echa las bases de un nuevo poder y el pueblo comienza a armarse.
El aumento de las dificultades reales lleva el 14 de julio a la toma la bastilla, fortaleza y prisión real; para pasar a ser un simbolo de la arbitrariedad real y del antiguo regimen que se hunde. La revuelta sigue con la muerte del intendente de la Generalidad de Paris, y con la marcha de hombre y mujeres de Paris a Versalles, en octubre, en respuesta a amenazas de la reaccion, para hacer regresar a la familia real: “el panadero, la panadera y el panaderito”Si bien la burguesía era reservada respecto a las demostraciones de violencia del pueblo, se sirvió de ella para materializar sus éxitos parlamentarios y viceversa. Ambas lograron la vuelta de Necker y la aceptacion de la república. La presión no se concentró solo en París sino que se extendió por varias ciudades, pacifica o violentamente. Rebeliones urbanas y agrarias, generando una verdadera ola antinobiliaria, violenta. La segunda quincena de julio asiste al surgimiento de un nuevo movimiento: el GRAN MIEDO. Este movimeinto hace concreta la movilizacion de las masas y su ingreso en la revolución, y obligará a los nobles (realistas) a iniciar el sacrificio de sus privilegios, el 4 de agosto. El 4 de agosto como “fin del feudalismo”, en el que se destruyeron los derechos personales (pese a la persistencia de derechos penales que grababan la tierra), estableció las bases de un nuevo derecho civil burgués, fundado en la igualdad y la libertad de iniciativa, que terminará por revocar todos los antiguos privilegios y llamará a la Asamblea Constituyente a crear la nueva constitucion. (del 89 al 91). Este período de “revolución burguesa”, en el que se consiguió el cambio del sistema político, pese al constitucionalismo y pacifismo de estos últimos, con sus logros más profundos y transformadores, no fue producto de los acuerdos parlamentarios sino que fue motivado por la presión revolucionaria de las masas El primer logro material, la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano, fue clave. La posterior discusión en torno a la Constitución se hizo al calor de un nuevo estilo de vida política, dividido en TENDENCIAS: aristócratas a la derecha, monárquicos en el centro y patriotas a la izquierda. En la extrema izquierda, el triunvirato, y aislados, los incipientes futuros lideres Robespierre gregoire, con un ideal de democracia avanzada. La Asamblea tuvo que afrontar tambien una crisis financiera, herencia, que requirió de la nacionalización de los bienes del clero, y la experiencia monetaria de los asignados, papel moneda. Los miembros del clero en calidad de funcionarios públicos recibieron un nuevo estatuto de parte de la Asamblea: la constiución civil del clero, aprobada en 1791. A través de esta, curas y obispos pasaban a ser electos en el marco de las nuevas regulaciones administrativas, y debían jurar fidelidad a la constritución del reino. Ambas cuestiones tuvieron serias consecuencias. El papel moneda, su depreciación,inflación serían claves para la crisis socioecon´mica revolucionaria; la expropiación, si bien generó apoyo de parte de los compradores, provocó un quiebre grande en la nación. La constitución civil del clero opuso por un lado a sacerdotes y clero constitucional y a los “refractarios” por otro. (juraron 7 de 130 obispos, cuerpo de curas miti miti segun regiones)
En medio del caos, las celebraciones en las provincias y en Campo de Marte por la toma de la bastilla intentaban generar un clima colectivo, fraternidad de los guardias nacionales y fin de las antiguas divisiones. Signo de estabilidad? Estará por verse. LA ESCALADA REVOLUCIONARIA: 1791-1792 (Campo de Marte-caída de monarquía) Fin de la utopia de la unidad. Dualidad: contrarrevolución y revolución radicalizada Las masacres de campo de marte, autorizadas por ley marcial del alcalde y del comandante Lafayette, mediante las cuales la guardia nacional ametralla a los peticionarios del Club de los Cordeleros (club de discusión radical, con oradores más populares) , que solicitaban la destitución del rey Luis XVI, innauguraban el sismo entre la revolución constituyente burguesa y la revolución popular. Por un lado, el intento de contrarrevolución por parte de la vieja aristocracia aliada con el rey. Desde una perspectiva no centralista (Paris-centrista) permite ver cómo condes emigrados empezaron a generar complots contrarrevolucionarios y conspiraciones en el resto de Francia, y organizar la fuga del rey, en París. El intento de fuga fue un hecho clave. Como contrapartida, la politización y el compromiso creciente de las masas urbanas y a veces, rurales. En 1791 y 1792 se asistirá al surgimiento de los sans culottes, covimiento de patriotas en armas que se rebelan en defensa de la Revolución, impulsados también por la caída económica (nueva mala cosecha e inflación por asignado). Por otra parte, la quita de los derechos restantes al campesinado generará una ola de levantamientos campesinos de gran importancia. En las ciudades y los burgos se multiplican los clubs y las sociedades populares. En Paris, el club de los jacobinos, de 1789 (ex club breton), constituyó un clave lugar de encuentro y discusión, donde se preparaban las grandes decisiones. La prensa En 1791 se sanciona la nueva Constitución; como expresión acabada de la revolución buguesa constituyente en su ensayo de monarquía constitucional. Con esta base, se reune la Asamblea LEGISLATIVA en diciembre de 1791. Muchos se presentaron con la idea de clausurara la revolución, o parar las insurrecciones: los feuillants, (ex izquierda) divididos a su vez en Lafayette y triunvirato (Barnave, Duport, Lameth). En el extremo opuesto, los brissotins, luego girondinos; que proclamaron como motor de la revolución la unidad, pero cuya unión será siempre equívoca por intereses contrapuestos. La GUERRA será un gran movilizador de oposiciones. La Constituyente a pesar de su proclama de paz, ya habia chocado con la hostilidad de Europa monárquica. El rey de Prusia y el emperador de Austria realizaron un llamamiento a las potencias monárquicas contra el peligro revolucionario en agosto de 1791 “la declaración de Pillnitz”. 1792: se declara la guerra al rey de Bohemia y Hungría, pero era en realidad una cualisión de Prusia, Rusia y Piamonte. La guerra (como pensaban los bissotins) DESENMASCARÓ al reyquien se negó a promulgar las decisiones de urgencia en la Asamblea y destituyó a su gabinete brissotin. Luego de grandes derrotas, por un ejército desorganizado por la emigración de gran parte de sus oficiales, y de la amenaza del Manifiesto de Brunswick, se generó en París una jornada revolucionaria el 20 de junio de 1792. Los manifestantes invadieron el palacio de las
Tullerías e intentaron inútilmente intimidar al rey - Fue un fracaso, pero anunció la movilización social. Se multiplicaron las proclamas contra el rey, y se concentraron luego de la declaración de “patria en peligro” de la Asamblea, batallones llegados de toda Francia para combatir. En el verano de 1792, tiene lugar uno de los grandes giros: el frente de la burguesía revolucionaria pierde unanimidad ante la movilización popular, que se moviliza en las provincias y en París, en el marco de las secciones (asambleas de barrios) y de los clubs, para convertirse en el MOTOR revolucionario. La burguesía, casi aliada con la nobleza, deja lugar a la Comuna insurreccional de Paris, a los sans culottes de las secciones en armas, al Club de los Cordelros, (con apoyo de Marat, Danton y Robespierre) En la jornada decisiva del 10 de agosto, se produce una insurrección preparada: los federados llegados y los miembros de las secciones parisienses marchan al asalto de las Tullerías, de donde había huido la damilia real. La insurreción popular TRIUNFA contra los suizos que defendían el palacio. La Asamblea vota la suspensión del rey de sus finciones y la familia real será encarcelada en la prisión del Temple. Se decide la Convocatoria a una Convención Nacional elegida por sufragio universal, para que dirigiera al país -la que sería la República- y sancionara una nueva Constitución. La fase de la Revolución Burguesa se cierra con dos imágenes claves: la victoria de Valmy sobre Prusia (no gran batalla pero que termina con retirada del ejercito prusiano) por un lado, y las masacres de septiembre, luego del vacío de poder por el apresamiento del rey y sólo el consejo ejecutivo provisional de Danton, el pánico parisiense masacró a unos 1500 prisioneros de las cárceles de la capital, eclesiásticos, aristócratas y prisioneros comunes, como simbolo de justicia popular. LA Revolución Jacobina: nueva etapa- la burguesía deberá entenderse con las clases populares 1. La Hegemonía de la Montaña - Ascenso de los jacobinos Era evidente que la burguesía iba a fracturarse tras la caída de la monarquía, en grupos políticos con claras disidencias de clase y procedencia: Por un lado, los girondinos, para quienes la subversión social es el mayor peligro y creen en la necesidad de la vuelta al orden. Provenientes en general de los grandes puertos, escenario de la prosperidad del capitalismo mercantil. Por otro, los jacobinos, quienes creen que la amenaza es la antigua aristocracia, peligro interno de contrarrevolución y amenaza de coalición europea, para lo cual es preciso aliarse con el movimiento popular, aún cuando esto implique conceder ciertas reivindicaciones y alejarse del liberalismo burgués. Su procedencia era en general la Montaña, no sólo París, sino las provincias. La fuerza que propulsaba esta distinción eran las masas populares de la sans culoterie, que estaba por fuera de las Asambleas. De este grupo surgieron lideres o portavoces como los enragés, o luego los hebertistas. Desde 1792, con las conmociones agricolas a 1793, el “pueblo bajo” se mezcló en la calle en la conducción de la revolución. El enfrentamiento entre la Gironda y la Montaña era inevitable y se dio desde finales de 1792 hasta junio de 1793, a raíz del episodio de Luis XVI, la politica exterior, y la sublevación de la Vendeé.
El rey fue juzgado por la convención en diciembre de 1792. Los girondinos buscaban clemencia y los montañeses, la pena de muerte, que triunfó. Con la matanza del rey, la guerra en las fronteras se incrementó. Luego de breves victorias, se acumularon lasderrotas y un nuevo frente interno de guerra civil. En primavera estalla la insurrección de la Vendée, en Francia Occidental, una insurreccion rural con jefes de origen popular pero a la que se suman los nobles por presión, luego los burgos y las ciudades. Una rebelión antiburguesa, según algunos analisis, que permitió obviar las enemistades con los viejos ordenes. Pese a las trabas girondinas (mayoria en la Convención), se creó un nuevo sistema de Instituciones: -un Tribunal Criminal Extraordinario en París, que se volverá Tribunal Revolucionario -la red de Comités de Vigilancia, en las ciudades y los burgos, encargados de vigilar a los sospechosos y las actividades contrarrevolucionarias. -en 1793, el Comité de Salvación Pública, que monopolizaron los jacobinos El rodeo a la Convención en respuesta a una amenaza girondina, y el encarcelamiento, el desborde de los frentes de guerra, la rebelión federalista de las provincias contra Paris (post caida girondina), su ataque, refuerzan la alianza entre la burguesia jacobina (los montañeses de la Convención) y cuyo poder ejecutivo es el Comite de Salvación Pública, y las masas populares sans culottes (heterogéneas pero que ya venían representando la presion que imponia la realizacion de reformas, económicas politicas, hasta 1793). Hasta la caída de los sans-culottes, la burguesía de la montaña forjó y desarolló los mecanismos para sostener el gobierno revolucionario, opuesto al ideal de democracia directa de las masas. EN 1793 CAE FINALMENTE LA GIRONDA, y con la Constitución del año I, elaborado a prisa por la Convención, inaplicable: “el gobierno es revolucionario hasta la paz” y el 14 Frmario del año II, “la revolucion es la guerra de la Libertad contra sus enemigos”. GOBIERNO REVOLUCIONARIO: apogeo y caída Eje: Comité de Salvación pública, elegido y renovado por la Convención, fue la pieza clave de coordinación revolucionaria, y termina encabezando las decisiones y subordinando a los demas ministros y comités. Robespierre, Saint-Just y Couthon, cabezas politicas. Se generaron agentes nacionales en los distritos, luego comites en las localidades. También claves los ejercitos revolucionarios del interior, “agentes del terror en los departamentos”, provenientes de los sans-culottes pero disueltos (por sospechosos) en 93/94. Estrategia? TERROR. Real pero también atmósfera. En 1794 se degollan a los miembros de la aristocracia y los girondinos (50000 muertos) Económica, por pedido popular: Precios máximos de todos los productos Y salarios. Reorganización de situación política y militar: los enemigos internos habían sido derrotados, los federalistas retoman sus ciudades y Napoleón vence. Se forma un ejército nuevo en las fronteras (con una nueva táctica: el choque masivo de masas): los Soldados del año II. Con el entusiasmo revolucionario y nuevos reclutas, se conquistan victorias clave en Alemania y los Paises Bajos y en Fleurus.
Sin embargo, la Revolución se había “congelado” (Saint Just): cada vez había más brecha entre los sectores populares y el gobierno de Salvación Pública. La última victoria de los sans culottes fue en septiembre del 93, cuando lograron imponer parte de su programa (control y fijacion de precios máximos- terror- ley de sospechosos); lo que siguió, el movimiento de descristianización, iniciado en Francia y difundido por París. Tomó la forma de desacerdotización, (20.000 renuncias a su estado) pero tambien de vandalismo, “fantochadas” y fiestas en honor de la Razón. Su desautorización por parte del gobierno revolucionario es uno más de los intentos por acallarlos: en 1794 se denuncia la proliferacion de sociedades populares, se licencia a los ejercitos revolucionarios y se mkete en vereda a la Comuna de Paris. Son medidas que generan oposicion y desembocarán en la crisis de Ventoso del año II. La estrategia era matar a toda oposición para acallarla. Se matará a Hebert y los hebertistas frente a su reacción, y aunque conseguirán por esto el apoyo de los indulgentes, luego terminarán por matarlos a ellos también por su cuestionamiento (Danton, Camille Desmoullines). A partir de alli, los robespierristas se quedan sin oposición directa (jaaaa los mataron a todos) e intentan echar las bases de su futura República. Por un lado en lo economico con “Los decretos de Ventoso” como el punto culminante de su idea de compromiso social: confiscacion de los bienes y las propiedades de los sospechosos (flias de emigrados-condes aristocratas) y preparar su redistribución a los campesinos necesitados. Nunca se concretó. Y en lo simbolico con la creacion de las fiestas nacionales y la proclamacion del Ser Supremo y la inmortalidad del alma, como contrapartida de la herencia cristiana (a la que se reduce a SUPERSTICIÓN) como del culto de la razón (sans culotte) al que se considera via al ateismo. Se llama a la Fiesta del ser supremo Sin embargo, contra Robespierre y su grupo se termina formando una coalición entre antiguos indulgentes y antiguos terroristas. El comite de Salvación Publica pierde homogeneidad y los “izquierdistas” atacan a Saint Just, Robespierre y Couthon, cada vez más aislados. La crisis estalla en TERMIDOR. El llamamiento anónimo en la Convención, el 8 termidor, contra los “bribones” precipita el ataque. El 9 se ordena el arresto de Robespierre, saint just y couthon. La Comuna de Paris que sigue siendoles fiel fracasa en su intento de liberarlos, mostrando la falta de apoyo del pueblo parisino. Robespierre y los suyos terminan siendo ejecutados el 10 de Termidor del año II.