Cibernética.docx

  • Uploaded by: Alina Dorantes
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cibernética.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,189
  • Pages: 3
Cibernética La Cibernética ha tenido sus orígenes a partir de Wiener y ha representado el inicio de un cambio epistemológico, que al principio se tomaba como ajena a su aplicación, pero ahora es una epistemología de carácter experimental; fundada en el funcionamiento de la tecnología, la actividad de las personas y el desarrollo de los diferentes conjuntos sociales; a esto, von Foerster ya pretendía unificarlo y comienza a ubicar los problemas sociales junto con las leyes de la naturaleza (Aguirre, 2008). Dentro de lo social, Luhmann (1991 en Aguirre, 2008), menciona a los sistemas cibernéticos en relación con lo social y enfatiza la importancia de la comunicación. La cibernética exige pensar de forma abstracta y considerando las relaciones. El hecho de observar, implica el hecho de realizar una descripción de diferentes miradas que varios sistemas pueden ir construyendo. Al pensamiento cibernético, le atañe el espacio o ambiente de lo que es observado, además de los entes que conocen (Aguirre, 2008). Algunos conceptos de la Cibernética que son útiles en terapia familiar, según Botella y Vilagerut (2001), son: a) Feedback: Dentro de un sistema, todo lo que haga cada miembro, representará información para los otros integrantes y dichas acciones repercutirán en las del resto de los integrantes. b) Homeostasis: Mediante este proceso, se mantiene la organización del sistema, pero por medio de una retroalimentación negativa, que no permite el cambio. c) Morfogénesis: Es el proceso mediante el cual el cambio es facilitado en la organización de los sistemas, ya que la retroalimentación es positiva La perspectiva del observador, depende de la pluralidad de las personas. Supone ser que el mundo se mira con miradas que son paralelas y podrían ser tratadas como totalidad, pero posiblemente, alguno de esa totalidad comience a prestar interés en la intersubjetividad de las relaciones (Luhmann, 2000). Las operaciones propias del lenguaje, en cuanto a la cibernética de primer orden, propuestas por Amozurrutia (2010), son: a) Asignaciones: Comunicación dentro del sistema y de este hacia el ambiente. Estas responden a la necesidad de comunicación entre componentes sistémicos y las repeticiones dejan que la retroalimentación sirva para la toma de decisiones del conjunto. b) Bifurcaciones: Formas de desunión con varias estructuras previamente determinadas. c) Repeticiones: Grupo de instrucciones que prevalecen durante ciclos La palabra Cibernética tiene por significado dirigir, guiar o gobernar y estudia los patrones de organización en distintos tipos de sistemas. Esta menciona que la observación es relativa respecto al observador, sin anular sus expectativas o la percepción que tenga de lo observado. La cibernética de segundo orden nos introduce en la observación de quien mira (Martín, 2006). Heinz von Foerster habla de observar sistemas, señalando que la cibernética puede ser la observación de los observadores, pero esto es ya segundo orden. Esta explica lo que realmente pasa cuando un observador mira a otro y no únicamente observa a un objeto o un sistema. Con la

cibernética de segundo orden, bien se puede rechazar la del primero y habrán de analizarse las condiciones que conforman algún supuesto con verdad (Luhmann, 2000). El largo proceso de la implementación de la cibernética en la sociedad, en su máxima expresión estando presente en las tecnologías de la comunicación, genera un cambio en la vida del ser humano. Estos avances determinan que los hombres vayan generando novedosas concepciones de sí y del entorno que habitan. Actualmente, la sociedad se ha tornado pragmática y cuestiones filosóficas y epistemológicas se han tomado como innecesarias (Villalobos, 2000). Los sentidos no son el vínculo para definir la realidad en la que estamos inmersos, sino que es el cerebro mismo el que se encarga de tal percepción, ya que es autorreferente, autoexplicativo y es así, como dentro de un contexto, la información se asimila mediante la propia experiencia, para el constructivismo no es un proceso pasivo el percibir, sino que esto implica el factor de la experiencia (Izuzquiza, 2006). La observación permite a los individuos contactar a su entorno con niveles de intersubjetividad, de modo que los mundos no son privados en relación con los otros. Cada organismo puede considerar las observaciones de otros; de esta forma se construyen mundos cognitivos y así más grandes conforme van interactuando, en contacto con lo que les permiten sus acciones y observando elementos que pueden ser objeto común de varios observadores (Izuzquiza, 2006). Según Rogers y Kincaid (1981 en Vélez, 2010), compartir información crea y define una relación entre dos o más individuos. El concepto de comunicación está ligado a la interpretación que pueda asignar cada persona. La interacción se condiciona por normas, valores y códigos, de los cuales emerge un sistema. La comunicación es un fenómeno producto de otros. Ante esto, Bertalanffy (1982 en Vélez, 2010), plantea que un sistema va procesando la información y genera modos de organización con el número de elementos, la especie y relaciones entre los componentes. La Teoría General de Sistemas, en cuanto al procesamiento de información, menciona que ha inputs y outputs, siendo que de esto depende cómo se vaya comportando el sistema y el ruido entre este y su entorno puede llegar a obstaculizarlo (Vélez, 2010). En las ciencias sociales, los diálogos no se construyen de manera lineal, sino que alguien dice algo y esto es retroalimentado. Vélez (2010), indica que hay que analizar el contexto en el cual se emite un discurso y es recibido, ya que el texto inicial se va esfumando conforme se va comprendiendo de diversas maneras, en diferentes contextos. La base del constructivismo está en que la persona construye al mundo y actúa sobre este, no significa que se enfrente a una realidad meramente externa. El sujeto constructivista constituye un mundo por él mismo, ya que procesa la información del exterior y esta constituirá la base de su actuar. Concede relevancia a la observación y sólo el observador le confiere el término de verdadero a lo que mira. Es por eso que una construcción, es lo que se le llama realidad (Izuzquiza, 2006). La interacción, parte también de la comunicación que cada individuo tenga consigo mismo y al mismo tiempo, se va desarrollando el Yo al comunicarnos con otros; por eso es tan importante la influencia de docentes, subsistema parental y pares. Esto define quienes somos. El ser humano tiene

un mecanismo de auto interacción, que guía su comportamiento y también en lo que cada ser valora de sí mismo (West y Turner, 2005). En una triada semiótica, pueden enmarcarse la cibernética y el constructivismo, siendo el suelo sobre el cual se construye el conocimiento, en dimensiones de espacio y tiempo determinados, donde participa el objeto observado y el observador. Lo que atribuye la cibernética es en relación con la cultura a la pertenecen los observadores, además de las características de autonomía y autorreferencia (Aguirre, 2009). La Teoría de la Interacción Simbólica menciona que las personas van construyendo significados mediante la comunicación y cada ser humano mediante a través de su comportamiento, que actúa como si fuese un lazo, conecta el pensamiento y la conducta. A los símbolos, tendemos a asignarle significados que son construidos por medio de la interacción, ya que las diferentes interpretaciones que puedan dárseles, se comparten (West y Turner, 2005).

More Documents from "Alina Dorantes"

May 2020 3
June 2020 2
May 2020 3
Managementul Conflictelor
December 2019 48