DISEÑO RURAL 1 -CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
DISEÑO DE UN CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA TRABAJO SEMESTRAL DE DISEÑO RURAL I Profesor: Ing. Miguel Málaga Alumno: CHAVEZ DURAND HUACHO ORTIZ YALTA, Gianella VISITACIÓN BUSTAMANTE, Kimberly Karime
La molina 25 de Marzo del 2019
DISEÑO RURAL 1 -CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
I.
INTRODUCCIÓN
DISEÑO RURAL 1 -CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
II.
OBJETIVOS
2.1.
Objetivo general - Realizar el diseño de un centro de capacitación técnica e investigación agropecuaria con las áreas, instalaciones y equipos necesarios para su efectivo funcionamiento, teniendo en cuenta el Reglamento Nacional de Edificaciones para el dimensionamiento correcto de las áreas; además de Normas Internacionales para cumplir con los análisis requeridos
2.2.
Objetivos específicos - Diseñar las diferentes áreas de un centro de capacitación técnica e investigación agropecuaria
III.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
3.1. MARCO FÍSICO 1. LOCALIZACIÓN (MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN) El país se encuentra situado en la parte central y occidental de América del Sur. Tiene una superficie 1 285 215, 60 km2 y un perímetro de 6.130,228 km de frontera. Limita por el norte con Ecuador y Colombia, al sur con Chile y Bolivia, además la mayor longitud de frontera y una de las más agrestes es con Brasil por el lado oriental. Fig1. Mapa Geográfico del Perú
Fuente: Encarta
El proyecto se desarrollará en el departamento de Junín que se encuentra ubicado en la zona central de los andes peruanos, con una superficie de 44 329 km2, que representa el 3,4 por ciento del territorio nacional. Mapa geográfico de la región Junín
Fuente: www.serperuano.com
DISEÑO RURAL 1 -CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Ubicación Geográfica de la provincia de Chanchamayo en la que se realizará la macro localización
Fuente: Servidor de Google
2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES PARA LA LOCALIZACIÓN a. Factor 1: b. Factor 2: c. Factor 3: d. Factor 4: Los criterios a considerar para el estudio de macro localización, y su posterior diseño del centro de capacitación técnica e investigación agropecuaria es mediante la identificación de factores de localización.
Factor 1, Aspectos Demográficos.
Factor 2,.
Factor 3,.
Factor 4,.
Factor 5, Clima en el Distrito.
Factor 6, Acceso y vías de comunicación. En conclusión, según la información brindada por los factores obtenemos el siguiente
Laboratorios Acreditados
Clima en el Distrito
3
3
5
3
4
4
4
26
4 3 5
3 4 2
4 3 4
3 3 3
4 3 5
3 4 5
4 3 5
25 23 29
Total
Dificultad de Tramites Burocraticos
Prestigio en Invesitgacion
Cuenta con Grupos de Investigación
Universidad Nacional de Ingeniería Universidal Nacional Mayor de San Marcos Universidad Nacional Federico Villareal Universidad Nacional Agraria La Molina
Ubicación de la Universidad
Carreras Afines a las Energías Renovables
cuadro, siendo la calificación de 1 a 5:
DISEÑO RURAL 1 -CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
UBICACIÓN DEL LUGAR:
Latitud Longitud
11° '41.50"S 75°20'0.82"O
DISEÑO RURAL 1 -CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
3. PARÁMETROS METEOROLÓGICOS 1) Temperatura La temporada calurosa dura 2.1 meses, del 29 de agosto al 3 de noviembre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 31 °C. El día más caluroso del año es el 26 de septiembre, con una temperatura máxima promedio de 31 °C y una temperatura mínima promedio de 21 °C. La temporada fresca dura 1,5 meses, del 7 de junio al 23 de julio, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 30 °C. El día más frío del año es el 14 de julio, con una temperatura mínima promedio de 19 °C y máxima promedio de 29 °C. Gráfico N°1: Temperatura máxima y mínima promedio
Fuente: WheaterSpark
La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul) promedio diario. Tabla N°1: Temperatura máxima, mínima y promedio
Fuente: Climate-Data
DISEÑO RURAL 1 -CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Gráfico N°2: Temperatura promedio por hora
Fuente: WheaterSpark
2) Nubosidad En La Merced, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía considerablemente en el transcurso del año. La parte más despejada del año en La Merced comienza aproximadamente el 28 de abril; dura 4,9 meses y se termina aproximadamente el 24 de septiembre. El 3 de agosto, el día más despejado del año, el cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 54 % del tiempo y nublado o mayormente nublado el 46 % del tiempo. La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 24 de septiembre; dura 7,1 meses y se termina aproximadamente el 28 de abril. El 27 de enero, el día más nublado del año, el cielo está nublado o mayormente nublado el 92 % del tiempo y despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 8 % del tiempo. Gráfico N° : Categorías de Nubosidad
Fuente: WheaterSpark
El porcentaje de tiempo pasado en cada banda de cobertura de nubes, categorizado según el porcentaje del cielo cubierto de nubes, despejado < 20%, mayormente despejado < 40%, parcialmente nublado < 60%, mayormente nublado < 80%.
DISEÑO RURAL 1 -CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
3) Precipitación La Merced tiene una variación ligera de lluvia mensual por estación. La temporada de lluvia dura 5,6 meses, del 19 de octubre al 7 de abril, con un intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 27 de febrero, con una acumulación total promedio de 27 milímetros. El periodo del año sin lluvia dura 6,4 meses, del 7 de abril al 19 de octubre. La fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 1 de agosto, con una acumulación total promedio de 1 milímetros. Gráfico N° : Precipitación de lluvia mensual promedio
Fuente: WheaterSpark
4) Número de Horas mensuales de Sol
La duración del día en La Merced no varía considerablemente durante el año, solamente varía 46 minutos de las 12 horas en todo el año. Gráfico N°: Salida de sol y puesta de sol mensualmente
Fuente: WheaterSpark
DISEÑO RURAL 1 -CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
5) Viento
La velocidad promedio del viento por hora en La Merced no varía considerablemente durante el año y permanece en un margen de más o menos 0,7 kilómetros por hora de 8,0 kilómetros por hora. Gráfico N° : Velocidad promedio del viento
Fuente: WheaterSpark
Dirección del viento: Gráfico N°: Rosa de los vientos
Fuente: WheaterSpark
Como podemos observar del grafico la dirección del viento predominante es de Nor-Este hacia Sur-Oeste, seguido de Sur-Oeste hacia Nor-Este. Con esta dirección predominante la velocidad de viento en promedio es mayor a 5 km/hora.
DISEÑO RURAL 1 -CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
4. HIDROGRAFÍA Las cuencas identificadas en el Departamento de Junín pertenecen principalmente a la formación de cuatro (04) grandes cuencas, que son la Cuenca del Río Mantaro, Cuenca del Río Perené, Cuenca del Río Ene y Cuencas del Río Tambo, considerando que estas presentan características propias en cuanto al recurso hídrico y su aprovechamiento en distintas actividades. Resultando importante señalar que dentro de la región de Junín forma parte de la vertiente del Atlántico, la cual se encuentra según delimitación natural (divortium aquarum), la presencia de 04 cuencas, Río Mantaro, Río Perene, Río Ene y Río Tambo. Asimismo a lo largo del Departamento de Junín, se ha identificado aproximadamente de la presencia de 42 subcuencas, medidas desde la parte superior de la naciente de cuenca hasta la desembocadura de la misma. Por razones prácticas, las cuencas hidrográficas identificadas, pueden ser categorizadas según su magnitud en cuencas y subcuencas, de acuerdo a criterios ampliamente aceptados. Las subcuencas fueron identificadas de acuerdo a su importancia y al uso del recurso agua por la población ubicada en la subcuenca baja y al caudal del río principal. (Zonificación Ecológica y Económica de la región Junín, 2015) Cuenca del Mantaro
Cuenca del Perené
Cuenca del Ene
Cuenca del Tambo
La Cuenca del Perené se forma de la confluencia de los ríos Chanchamayo y Paucartambo en Junín. La naciente del río Chanchamayo se encuentra en los deshielos de la Cordillera de Huaytapallana, al Este de Huancayo, con el nombre de río Tulumayo. A las orillas de este ríos e encuentra situada la ciudad de La Merced.
DISEÑO RURAL 1 -CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
4.2.MARCO SOCIO POLÍTICO 1. DEMOGRAFÍA El departamento de Junín, creado el 13 de setiembre de 1825, políticamente se encuentra dividido en 9 provincias y 124 distritos: Huancayo, la capital, con 28 distritos, Chupaca (9 distritos), Junín (4 distritos), Tarma (9 distritos), Yauli (10 distritos), Jauja (34 distritos), Chanchamayo (6 distritos), Satipo (9 distritos) y Concepción (15 distritos). El 2 de octubre de 2015 se creó el distrito de Vizcatán del Ene, en la provincia de Satipo, a 489 msnm. La población censada de 2017 en Junín llegó a 1 246 038 habitantes (4,2 por ciento de la población censada nacional), de los cuales el 51,1 por ciento fueron mujeres. La población total del país (censada más omitida) sumó 31 237 385 habitantes. En base al Censo de Población y Vivienda 2017, de los 1 246 038 habitantes censados en Junín, el 43,8 por ciento se encontró en la provincia de Huancayo, seguido de Satipo (16,4 por ciento), Chanchamayo (12,2 por ciento) y Tarma (7,2 por ciento), entre los principales. En el contexto nacional, Junín se posicionó en el sexto lugar con mayor población, luego de Lima y Callao (35,7 por ciento), Piura (6,3 por ciento), La Libertad (6,1 por ciento), Arequipa (4,7 por ciento) y Cajamarca (4,6 por ciento). Un poco menos del 30 por ciento de la población departamental se concentró en la zona ceja de selva y selva (provincias de Chanchamayo y Satipo) y el resto en la zona sierra. La población por grandes grupos de edad ha observado cambios en su estructura piramidal. Así, el censo de 2017 del INEI reveló que el 28 por ciento de la población en Junín tenía entre 0 y 14 años de edad; el 64 por ciento entre 15 y 64 años de edad; y el 8 por ciento, más de 65 años de edad. (Caracterización del departamento de Junín, BCRP Sucursal Huancayo)
3.1. MARCO ECONÓMICO Y COMERCIAL De acuerdo a la estructura productiva nacional de 2017, calculado a precios de 2007, Junín aportó el 3,2 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, y el 2,9 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Durante 2017, la región fue la octava economía departamental en contribuir al PBI nacional, luego de Lima (48,1 por ciento), Arequipa (6,6 por ciento), Cusco (4,6 por ciento), La Libertad (4,4 por ciento), Áncash (4,1 por ciento), Piura (4,0 por ciento) e Ica (3,5 por ciento). (Caracterización del departamento de Junín, BCRP Sucursal Huancayo)
DISEÑO RURAL 1 -CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
ANÁLISIS DEL SECTOR AGRÍCOLA El sector agrícola es el más importante en la provincia de Chanchamayo. Desde su fundación ese fue el motivo de los habitantes y fuente de vida y trabajo. En el siguiente cuadro se presenta el uso de la tierra en la provincia y por distritos: SUP. TOTAL SUP. BAJO RIEGO SUP. EN SECANO CHANCHAMAYO 76,045.20 19.16 11,785.10 PERENE 150,485.90 442.25 45,304.73 PICHANAQUI 124,045.60 23.5 26,394.36 SAN LUIS 15,653.70 0 7,431.24 SAN RAMON 62,236.00 148.8 8,576.45 VITOC 39,264.10 30.5 2,310.87 TOTAL 467,730.50 664.21 101,802.75 Uso de la tierra según distrito (Has.) – Fuente INEI, elaboración propia
3.2.
Grupos de capacidad de uso mayor de tierras AGRÍCOLA PASTOS FORESTAL PROTECCIÓN CHANCHAMAYO 1,425.40 4,516.96 15,686.54 54,416.30 PERENE 7,565.62 10,589.40 44,313.53 88,017.35 PICHANAQUI 5,775.89 9,536.67 35,361.97 73,371.07 SAN LUIS 130.94 327.32 5,662.56 9,532.88 SAN RAMON 11,177.98 6,738.99 19,467.55 34,851.48 VITOC 176.83 1,779.54 4,289.39 33,018.34 TOTAL 26,252.66 33,488.88 124,781.54 293,207.42
Uso de tierra con finalidad agrícola
CHANCHAMAYO
PERENE
PICHANAQUI
SAN LUIS
SAN RAMON
VITOC
DISEÑO RURAL 1 -CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Grupos de capacidad de uso según distrito I y II (Has.) – Fuente INEI, elaboración propia El cuadro refleja el manejo que se les da a las tierras en la Provincia de Chanchamayo. De la superficie total que hay, el distrito de Perené es el que controla más territorio de un total de 467,730.50 has, éste tiene 150,458.90 has. De las superficies bajo riego y secano muestran que las mayores hectáreas de tierra lo siguen manteniendo el distrito de Perené con 442.25 has en riego, del total que es 664.21 y 45,304.73 en secano de un total de 101,802.75 respectivamente. Como se puede observar, la mayor superficie de los suelos es de protección (62.69% aproximadamente), es decir aquella que está en pendientes escarpadas y de difícil acceso y no tiene mayor uso que la formar el paisaje. En segundo lugar, está los suelos destinado a la actividad forestal que representa el 26.68%. Lamentablemente el suelo para uso agrícola apenas representa el 3.47% y debe ser considerado un recurso escaso, donde las políticas agrarias deben orientarse a uso cuidado y buen uso. En el siguiente cuadro se muestra la producción agrícola más significativa de la provincia: PRODUCTOS AGRÍCOLAS Cosechas (Has.) Producción (TON) Precio Chacra (S/Kg.) CAFÉ 49,514.00 34,672.01 6.73 PLÁTANO 7,491.00 64,562.54 0.59 NARANJO 6,572.00 124,713.29 0.5 PIÑA 4,218.00 117,032.20 0.55 PALTO 3,383.00 24,010.82 0.6 YUCA 1,269.00 15,076.95 0.75 TANGELO 1,003.00 10,602.77 0.65 PAPAYA 438 2,855.92 1.18 CACAO 273 185.17 5.33 CARAMBOLA 57 1,081.43 0.5 COCONA 16 142.43 0.67 ZAPOTE 3 21.65 0.61 TOTAL 74,237.00 394,957.18 18.66
Chanchamayo: Cosechas, producción y precio de chacra – Fuente MINAGRI, elaboración propia En el gráfico se observa que las mayores superficies de terreno se destinan al cultivo de cafeto por el alto precio en comparación a los demás frutales. Representa en cifras absolutas 49,514.00 ha. Como se muestra en el cuadro. Seguido por la cosecha de plátano que representa 7,491.00 ha. También se ve que las cosechas de naranjo son algo representativas ya que cuenta con 6,572.00 hectáreas cosechadas. No se puede dejar de nombrar las cosechas de los productos agrícolas como la piña, palto y yuca. En los siguientes cuadros podemos apreciar la producción total por cultivo y la superficie destinada al cultivo en la provincia de Chanchamayo de una manera más clara.
Producción agrícola en la provincia de Chanchamayo 150,000.00 100,000.00 50,000.00 0.00 Producción (TON) CAFÉ PIÑA TANGELO
PLÁTANO PALTO PAPAYA
NARANJO YUCA CACAO
DISEÑO RURAL 1 -CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Superficie destinada al cultivo en la Provincia de Chanchamayo 60,000.00 50,000.00 40,000.00 30,000.00 20,000.00 10,000.00 0.00 Cosechas (Has.) CAFÉ PIÑA TANGELO
PLÁTANO PALTO PAPAYA
NARANJO YUCA CACAO
Chanchamayo: Comparación entre producción y área de cultivo– Fuente MINAGRI, elaboración propia El cultivo más tradicional y el cual un tiempo se le llamó “oro verde” es la producción de café por el que también es conocido no solo a nivel nacional sino a nivel internacional especialmente la provincia de Chanchamayo. Esto se presenta en el siguiente cuadro:
Producción de Café por distrito en la Provincia de Chanchamayo. 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 Prod. de café (TON)
CHANCHAMAYO
PERENE
PICHANAQUI
SAN LUIS
VITOC
SAN RAMÓN
Chanchamayo: Producción de café por distrito– Fuente INEI, elaboración propia En la provincia se ha producido en el año 2012 307 339 TM de café donde los mayores productores son los distritos de Pichanaqui y Perené, que además produce uno de los cafés más sabrosos del planeta. En el siguiente gráfico se muestra con mayor detalle esta fortaleza y potencialidad, que es la más importante y sobre la cual debe basarse el desarrollo integral de la provincia:
CHANCHAMAYO PERENE PICHANAQUI SAN LUIS VITOC SAN RAMÓN TOTAL
Prod. de café (TON) Prod. de café (%) 26856 8.738233677 106655 34.7027224 108741 35.38145175 27680 9.006341532 8040 2.616003826 29367 9.555246812 307339 100
Chanchamayo: Producción de café por distrito en porcentaje – Fuente INEI, elaboración propia
DISEÑO RURAL 1 -CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
En el cuadro se ha observado representa la producción del cultivo de cafeto, en la cual el distrito de Pichanaqui muestra una clara ventaja en la cosecha de este producto representando un 35% al igual que el distrito de Perené con una cifra absoluta de 106655 mostrada en el cuadro. Siendo el distrito de Vitoc el que menos produce este cultivo. Lo mostrado hasta ahora nos indica que la provincia es un emporio en la producción de frutales y constituye una de las fortalezas más importantes sobre las cuales se deben desarrollar sus potencialidades y lograr el ansiado desarrollo para terminar de una vez y para siempre con la pobreza, el analfabetismo y la desnutrición 3.3. 3.4.
ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA El centro de investigación científica representa uno de los entornos institucionales en el cual funcionan los grupos de investigación. Puede ser independiente o estar adscrito a una institución educativa en cualquier nivel donde se practique la investigación propiamente dicha (INIA, 2002). Se realizan trabajos de investigación, desarrollo y transferencia de tecnología en la rama agropecuaria, en función de elevar los rendimientos de los cultivos con el mínimo uso de productos contaminantes, logrando el mantenimiento y mejoramiento de la fertilidad de los suelos y la sanidad vegetal, así como promover el aprovechamiento integral de productos nacionales en la producción animal en el marco de un desarrollo sostenible, con bases agroecológicas y con un efecto económico positivo (Pacheco, 2003) Companioni (2006) expresa que entre los objetivos más destacados de un centro investigaciones agrícolas se encuentran: - Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de pequeños productores agrícolas, mediante investigaciones aplicadas, capacitación y transferencia tecnológica. - Promover la diversificación de la producción agrícola, así como el rescate de semillas para el mantenimiento de la variabilidad genética. - Introducir nuevas técnicas apropiadas de procesamiento industrial, de mejoramiento de la productividad. - La competitividad de la agricultura en todos los niveles. - La mayor seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad Un centro de capacitación e investigación agropecuaria está equipado con los instrumentos y equipos necesarios; teniendo como finalidad la elevación de la productividad sin dejar de mantener e incluso sostener la sostenibilidad de los recursos naturales y el medio ambiente. El centro contará con los siguientes bloques: - Bloque de Recepción *baño: para el personal que trabaja en dicha área - Área Administrativa *Dirección *Jefatura *Logística *Finanzas *Secretaría *Contabilidad *Sala de Reuniones *Oficina de Vigilancia *Oficina para proveedor *Cocineta *baño para mujeres *baño para varones - Área de Investigación *Laboratorio de biotecnología Vegetal *Laboratorio de Entomología *Laboratorio Fertilidad de Suelos y Medio Ambiente
DISEÑO RURAL 1 -CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
-
-
*Laboratorio Oficial de Análisis de Semillas *Laboratorio de Análisis Genético *Laboratorio Especializado en Investigaciones para mitigar efectos del cambio climático en cultivos *Laboratorio de Suelos *baño para mujeres *baño para varones. Área de Capacitación *Auditorio *Aula de capacitación *Oficina para el profesor *Baño varones *Baño mujeres Área de Servicios *Cafetería *tópico médico *baño mujeres *baño varones Área de Estacionamiento
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS LABORATORIOS 3.8.1. Normatividad de seguridad según NTP 550: Prevención de riesgos en el laboratorio: Ubicación y Distribución- Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales de España Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su fecha de edición. Todo proyecto de construcción de un nuevo laboratorio o de reforma de uno existente debe conjugar los aspectos de seguridad y funcionalidad con los económicos, al objeto de conseguir optimizar la inversión. Si se tiene en cuenta, como ya se ha dicho, que la legislación suele señalar únicamente unos mínimos a cumplir, es evidente que en el proyecto se tendrán que resolver situaciones que no están contempladas en aquella. Para que la labor del proyectista sea eficaz, se le deberá entregar una documentación en la que se indiquen cuáles son las necesidades previstas. En este sentido debe tenerse en cuenta que se considera que las necesidades se duplican normalmente en un periodo de tiempo aproximado de 5 años. Unos mínimos a relacionar en la solicitud de proyecto serían los siguientes: - Número de laboratorios necesarios. - Actividad de cada laboratorio. - Número de personas que trabaja inicialmente en cada laboratorio. - Cantidades de productos a utilizar o almacenar y cuáles son sus riesgos e incompatibilidades. - Necesidades específicas de cada laboratorio en materia de instalaciones. - Gases que se van a utilizar y su ubicación. - Locales complementarios al laboratorio que van a ser necesarios. - Previsiones de modificación de las necesidades en un periodo de 5-10 años. 3.5.
En el proyecto deben constar de una manera clara los siguientes extremos: -
Tamaño de laboratorios que se considera más adecuado.
-
Agrupación de los distintos recintos en departamentos de laboratorios
DISEÑO RURAL 1 -CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
-
Características y usos del edificio en que debe ser instalado.
-
Planta en que se ubicará.
-
Medidas contra incendio a adoptar.
-
Mínima resistencia al fuego del departamento de laboratorios.
-
Materiales y elementos que serán utilizados en la construcción.
-
Pintura e iluminación en los diferentes recintos.
-
Ubicación del almacén de productos y de residuos
-
Ubicación de las botellas de gases comprimidos.
El hábito de construir los laboratorios sin tener en cuenta sus necesidades específicas y entregarlos a los futuros ocupantes para que instalen en ellos los materiales, equipos e instrumental, no sólo lleva a una falta de funcionalidad, sino que obliga a que el personal del laboratorio tenga que asumir riesgos innecesarios, que podrían haber sido eliminados con un proyecto adecuado. Como ya se ha comentado en la introducción, los problemas derivados de una construcción y ubicación inadecuadas difícilmente son superables con posterioridad. a. Ubicación Los problemas de los laboratorios en materia de ventilación, desagüe y evacuación en caso de emergencia están relacionados tanto con el número de plantas que tiene el edificio como con la planta o plantas donde se encuentra el laboratorio. Otro aspecto a tener en cuenta es el uso del edificio, siendo muy distinto el hecho de que se trate de un edificio docente, de un edificio sanitario o de un edificio industrial. Asimismo, también debe considerase si el edificio está en un núcleo urbano, en un polígono industrial o aislado. En la tabla 4 se indican algunas ventajas e inconvenientes que presenta la ubicación del laboratorio en diferentes supuestos. Ventajas e Inconvenientes de la Ubicación del Laboratorios
Por consiguiente, los laboratorios deberían estar ubicados en edificios de dos o tres plantas, con accesos por diferentes puntos y aislados de otros recintos con un riesgo menor. Esta recomendación resulta imprescindible en caso del trabajo con explosivos. No es recomendable la instalación de laboratorios en edificios de más seis plantas y, de modo general, como ya se ha dicho, es preferible que los almacenes de productos estén situados en locales separados del área destinada a laboratorios, denominada «departamento de laboratorios». b. Distribución El laboratorio es generalmente, un lugar que presenta un mayor nivel de riesgo en relación a los espacios o áreas adyacentes. Una distribución adecuada del mismo, sectorizándolo convenientemente en función de los diferentes riesgos, permite controlar y reducir el riesgo, tanto para la salud como para el medio ambiente. Considerando las zonas de mayor riesgo, junto con espacios dedicados a despachos, cuartos de balanzas o salas de reuniones, debe procurarse que en caso de incendio u otro tipo de incidente o accidente (fugas, emanaciones, derrames) sea difícil la propagación del fuego, de los humos o de la posible contaminación generada.
DISEÑO RURAL 1 -CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Aspectos generales a contemplar son: -
Riesgo intrínseco: Ya comentado. Es función de los materiales, los productos, los procesos en que se utilicen y la superficie del laboratorio.
-
Ventilación general del laboratorio: El sistema de ventilación debe ser independiente del resto del edificio, de manera que permita la adecuada ventilación del laboratorio e impida la difusión del aire contaminado a otras áreas (ver NTP 373.95), manteniendo la circulación del aire siempre de las áreas menos contaminadas a las más contaminadas. El sistema tendrá que considerar la posibilidad de disponer de aberturas al exterior (ventanas o balcones) y, en algunos casos, la existencia de laboratorios o unidades de laboratorio que precisen condiciones específicas de ventilación (presión positiva o negativa).
-
Almacén de productos: La presencia o no de un almacén de productos en el departamento de laboratorios condiciona la carga de fuego del mismo y en consecuencia su riesgo intrínseco
-
Gases a presión: Es aconsejable establecer un lugar externo y bien ventilado para la instalación de los gases a presión (caseta de gases). Sí ello no es posible deberá procurase que el área del laboratorio dónde sean necesarios, esté bien ventilada y, si es posible, disponga de un sistema de ventilación de emergencia.
-
Riesgos específicos: El trabajo con productos cancerígenos o mutágenos, agentes biológicos o radiaciones ionizantes está regulado por legislaciones específicas, que, entre otras muchas cosas, exigen determinadas medidas de protección, como la disponibilidad de áreas separadas y convenientemente señalizadas. Ello deberá tenerse en cuenta en la distribución general del departamento, valorando según los casos, si deben considerarse como sectores independientes.
3.8.2. Departamento de Laboratorios Se denomina departamento de laboratorios al conjunto de recintos o locales que son utilizados por el personal de los laboratorios. Cada departamento está constituido por uno o varios laboratorios con sus correspondientes pasillos, despachos, vestuarios, etc., siempre que estén físicamente unidos entre si. Bajo este concepto, a los departamentos de laboratorios no se deben incorporar recintos como pueden ser las oficinas, comedores, aseos generales o servicios al público, que son utilizados o visitados por personal no perteneciente a los laboratorios. Estos locales constituirán las áreas accesorias al departamento de laboratorios. La diferenciación entre departamentos de laboratorios y áreas accesorias a los mismos presenta bastantes ventajas, afectando de manera directa a la reducción de costes y al incremento de la seguridad del laboratorio. Entre ellas se pueden citar: • La separación de las áreas de riesgo elevado de otras con riesgo inferior. • El control del acceso a las áreas con riesgo. • La centralización de los servicios de agua, gas, electricidad, etc., favoreciendo la actuación en caso de emergencia. • El diseño de sistemas de acondicionamiento de aire y ventilación más económicos. • Facilitar la gestión de residuos e instalación de drenajes. • Dificultar la propagación de un posible incendio. • Facilitar la detección y extinción incendios.
DISEÑO RURAL 1 -CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
• Facilitar la evacuación en caso de emergencia. 3.8.3. Equipamiento Partiendo de la idea de que un laboratorio es todo local o recinto en el que se manipulen o utilicen compuestos químicos o muestras biológicas con fines de investigación, análisis, enseñanza, etc. es evidente que no puede establecerse una norma general, estando en función de cada circunstancia en particular (operaciones, productos manipulados, tamaño de la empresa). Sin embargo, como recomendaciones generales aplicables a cualquier tipo de laboratorio se pueden citar las siguientes: • Dar gran importancia al trabajo en las vitrinas extractoras de gases, recomendándose, de manera general una para cada dos personas. • Procurar que el mobiliario (mesas, sillas, armarios) cumpla unos mínimos requisitos de funcionalidad y comodidad, prestando especial atención a los aspectos ergonómicos, especialmente en lo relativo a la utilización de ordenadores y microscopios y otros instrumentos que requieran diseños especiales del puesto de trabajo. Las mesas de trabajo dispondrán de cajones que puedan cerrarse con llave y el mobiliario permitirá el adecuado almacenamiento del material de laboratorio y de la documentación. • Disponer de armarios de seguridad RF-15 para el almacenamiento de los líquidos inflamables. • Estar provistos de elementos de actuación y equipos de protección personal adecuados a los riesgos existentes (Ver las NTP n° 500, 517 y 518). 3.8.4. Tamaño Respecto al tamaño del laboratorio no existe un criterio definido; solamente se recomienda que debe disponerse de espacio suficiente para el normal desenvolvimiento del trabajo, siendo recomendable una superficie >10 m2/persona. En el RD 486/97 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, se indican unas dimensiones mínimas de 3 m3 no ocupados por trabajador o de 2 m2 de superficie libre por trabajador. A continuación, se relacionan ventajas o inconvenientes según se trate de un laboratorio grande (único) o varios pequeños. a) Laboratorios pequeños Las ventajas e inconvenientes en este caso son, evidentemente, los contrarios a los indicados en el apartado anterior. La distribución y organización de los laboratorios pequeños puede optimizarse teniendo en cuenta, entre otras, las recomendaciones siguientes: • Cada laboratorio estará ocupado por un técnico responsable, dos o tres ayudantes y un auxiliar. • La superficie adecuada del laboratorio es función del tipo de trabajo a realizar; se recomienda preferiblemente entre 40 y 50 m2, y que no sea inferior a 15 m2. • Deberá estar prevista la existencia de una mesa escritorio para cada uno de los colaboradores. • El técnico responsable dispondrá de un despacho adosado. Para facilitar el contacto directo con el trabajo, el tabique de separación estará provisto de un cristal con una RF adecuada.
.
DISEÑO RURAL 1 -CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
3.8.5. Cuarto de Balanzas El proyecto de un departamento de laboratorios debe contemplar los requerimientos del cuarto de balanzas, en caso de ser necesario. Sus características y prestaciones estarán en función del tipo de pesadas que se efectúen habitualmente en él y, obviamente, aumentan con la exactitud requerida a las mismas: macro (e = 0.1 mg), semimicro (e = 0.02 mg), micro (e = 0.002 mg) y ultramicro (e = 0.0002 mg). Los principales problemas a resolver en el acondicionamiento del cuarto de balanzas se comentan brevemente a continuación. 3.8.6. Vibraciones externas e internas al edificio La reducción o eliminación del problema de vibraciones puede conseguirse situando las balanzas en la planta baja del edificio, colocándolas lejos de ascensores, montacargas y máquinas que puedan originar vibraciones y empleando mesas porta balanzas anti vibratorias. Si el problema es estrictamente de transmisión de vibraciones por las pisadas del suelo, puede recubrirse éste con material blando, tomando medidas para evitar la generación de electricidad estática. 3.8.7. Corrientes de aire Las corrientes de aire del cuarto de balanzas pueden evitarse disponiendo de una sola puerta de acceso, provista de un sistema de cierre, que evite los portazos y de una manecilla que permita abrir la puerta con el codo. Es recomendable que tenga una antecámara. 3.8.8. Variaciones importantes de la humedad y la temperatura La temperatura y la humedad no deben sufrir modificaciones bruscas; para ello el cuarto debería disponer de un sistema de aire acondicionado que funcione permanentemente y evitar situarlo en fachadas en las que dé directamente el sol. Asimismo, se tendrá siempre en cuenta la presencia de radiadores y focos caloríficos, ya que originan corrientes de convección que pueden perturbar la pesada. La temperatura en el cuarto debería estar comprendida entre 20 y 25°C y la humedad próxima al 50%. 3.8.9. Otros Aspectos El cuarto de balanzas dispondrá de un nivel de iluminación adecuado a las operaciones a realizar y al tipo de lectura ajuste de las balanzas. La limpieza se efectuará siempre por aspiración o fregado, para evitar la formación de polvo, asimismo debe evitarse que la puerta comunique directamente con los laboratorios, disponiéndose, como se ha dicho anteriormente, de una antecámara, especialmente si se generan gases y vapores corrosivos INSTALACIONES DEL CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA 1. Área de Recepción 3.6.
Área Requerida: 6 a 8 metros. Equipos Indispensables: Equipo de Cómputo. Grupo de Electrógeno o alimentación de emergencia (Propio o compartido) Teléfono. Equipo de Aire Acondicionado. Instalaciones Necesarias: Sistema Eléctrico con punto a Tierra. Agua y Desagüe.
DISEÑO RURAL 1 -CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Telefonía fija. Punto de Internet. Sistema de Aire acondicionado Personal: 1 recepcionista
Función del Personal: Recibir muestras, manejo de caja chica, nombrar muestras, entrega de Facturas e información de costos, atención al cliente. 2. Área Administrativa IV. V. -
-
-
-
ANEXO BIBLIOGRAFÍA Universidad San Carlos de Guatemala, 2007. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014 Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria, Perú: http://www.inia.gob.pe/ Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Chile: http://www.inia.cl/ Propuesta de creaciónde un Centro de Investigaciones Agrícolas en la “ETAR Mesa Cerrada” Timotes estado Mérida: https://www.redalyc.org/html/356/35631743015/ MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO HIDROLÒGICO Y DE CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNÌN A ESCALA 1:100000 (Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Junín:
http://siar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/medio_fisico__memoria_descriptiva_hidrologia.pdf BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL HUANCAYO: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/junin-caracterizacion.pdf DISEÑO DE UN CENTRO DE CAPACITACIÓN AGRICOLA EN LOUKOLÉLA: http://oa.upm.es/43519/1/PFC_LeonFernandez_EscuelaCapacitaci%C3%B3n_R.delCongo. pdf Centro de Formación Técnico Agrícola: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/aqvalderrama_r/pdfAmont/aq-valderrama_r.pdf Centro de Formación Técnico Agrícola, Tulla Allende Hidalgo.