Información Financiera En Las Empresas Agropecuarias.pdf

  • Uploaded by: Marycruz Palomeque
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Información Financiera En Las Empresas Agropecuarias.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 4,532
  • Pages: 55
Información Financiera En las Empresas Agropecuarias Unidad 1 Elaboró: L.C.P. Emmanuel Rivera Sánchez

Antecedentes 

El sector agropecuario mexicano ha enfrentado transformaciones profundas durante las tres últimas décadas. El continuo proceso de urbanización, el intenso proceso de globalización y las transformaciones demográficas han configurado un nuevo entorno para el sector agropecuario (Escalante R., H. Catalán y L. Galindo 2005), el cual se caracteriza por cambios tecnológicos que redundan en mejoras de la productividad, nuevos cultivos que se ajustan a las exigencias de un mercado internacional, modificaciones genéticas que mejoran las variedades de los productos, nuevos esquemas organizacionales que dinamicen las formas de comercialización y modifican los métodos de inserción en el mercado mundial e incluso, el surgimiento de nuevos esquemas de desarrollo rural (Escalante y Rello, 2000, Ibarra y Acosta, 2003).



De la misma manera, estos cambios también impactan al sector agropecuario en sus interacciones con el mercado interno y tienden a polarizar la situación del campo entre un sector asociado al mercado exportador, que cuenta con inversiones cuantiosas que le permiten mejorar su productividad e introducir mejoras tecnológicas, y la agricultura tradicional de subsistencia que aumenta la producción sobre la base de métodos extensivos (Rodríguez, G.; J. E. Taylor y A. Yúnez-Naude 1998). Junto con ello, las acciones gubernamentales se han concentrado fundamentalmente en propiciar la reconversión productiva, diversificar los cultivos tradicionales, ofrecer asesoría tecnológica, generar infraestructura, atender los problemas derivados del desajuste en el equilibrio poblacional urbanorural y las condiciones de incertidumbre del mercado.



Estas acciones y las condiciones del mercado internacional, que plantea progresivamente exigencias crecientes en los aspectos relativos a normas técnicas, medioambientales y de calidad, han modificado de forma considerable los patrones de competitividad tradicionales. En el caso de nuestro país, esta situación, se ha reflejado en un aumento de los niveles de pobreza, migración y de manera concreta una “desagrarización” del medio rural, donde las actividades no agrícolas representan más de 50% de los ingresos de las familias rurales (Taylor, J.E., J. Mora, R. Adams y A. Lopez-Feldman 2005).

Unidades censales y estructura de la superficie agropecuaria •







En Tabasco, la superficie con actividad agropecuaria y forestal es de 2 153 013.2 hectáreas (ha), de ella, 51.4% corresponde a ejidos y comunidades agrarias (propiedades sociales), 46.7% a predios de propiedad privada y el restante 1.9% es superficie de propiedad pública o de colonia. De las 1 107 745.7 ha de superficie de propiedad social, 78.8% se encuentra parcelada y 18.2% está sin parcelar; es decir, corresponde a superficie de uso común, asentamiento humano, infraestructura u otro tipo. En la entidad se captaron 115 039 unidades de producción y ocupan una superficie de 1 734 545.1 ha; así como 779 ejidos y comunidades agrarias; es decir, 2.1% del total de unidades de producción y 2.5% de las propiedades sociales del país. Los municipios de Balancán y Huimanguillo poseen en conjunto 30.2% de la superficie total de las unidades de producción.

• ¿Que és la Unidad de Producción Agropecuaria ? • Se entiende, como el organismo que reúne las fuerzas necesarias para el ejercicio de las actividades productivas. Es la unidad económica que reúne los factores de la producción necesarios para el ejercicio eficiente de actividades agrarias. Será tratado indistintamente los términos empresa o unidad de producción agropecuaria dedicadas a la producción de bienes (productos agropecuarios primarios o con valor agregado) y servicios (diferentes tipos que se generan), guarda una cierta similitud con las empresas industriales, pero con particularidades y diferencias propias. • Comprende un conjunto de actividades que incluye el cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de la cosecha; la cría y desarrollo del ganado mayor y menor, aves, la silvicultura, forestación, y las actividades conexas como la comercialización y mercadeo, ejercida por uno o grupos de personas denominado empresarios o agricultores en uno o varios espacios físicos con la finalidad de generar empleo y de maximizar los beneficios tangibles e intangibles.

Conceptos y Clasificación de las Empresas Agropecuarias

Artículo 16.- Se entenderá por actividades empresariales las siguientes:   









I. Las comerciales que son las que de conformidad con las leyes federales tienen ese carácter y no están comprendidas en las fracciones siguientes. II. Las industriales entendidas como la extracción, conservación o transformación de materias primas, acabado de productos y la elaboración de satisfactores. III. Las agrícolas que comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la primera enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto de transformación industrial. IV. Las ganaderas que son las consistentes en la cría y engorda de ganado, aves de corral y animales, así como la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial. V. Las de pesca que incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de la reproducción de toda clase de especies marinas y de agua dulce, incluida la acuacultura, así como la captura y extracción de las mismas y la primera enajenación de esos productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial. VI. Las silvícolas que son las de cultivo de los bosques o montes, así como la cría, conservación, restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación de los mismos y la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial. Se considera empresa la persona física o moral que realice las actividades a que se refiere este artículo, ya sea directamente, a través de fideicomiso o por conducto de terceros; por establecimiento se entenderá cualquier lugar de negocios en que se desarrollen, parcial o totalmente, las citadas actividades empresariales.

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN

Política agropecuaria. 

En México, la principal institución encargada de la política agropecuaria en la actualidad, es:  La

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario,

Propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor,

Integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, y

Es una Dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos:

Estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios, así como con las metas y objetivos propuestos, para el sector agropecuario, en el Plan Nacional de Desarrollo.



Según la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) la política agropecuaria es el conjunto de medidas e instrumentos que aplica el estado en materia agropecuaria con el fin de lograr el desarrollo socioeconómico del campo. Esta política se puede dividir en política agrícola, ganadera, silvícola y pesquera.



Cada una de estas políticas aplica determinadas medidas con el objeto de fomentar la actividad a la que se dirige, de tal suerte que el conjunto de instrumentos y medidas aplicados por la política agropecuaria coadyuva a la política económica general -de la que es una parte- a lograr el desarrollo socioeconómico del país.

Fuente: con base en información de inegi.

Tasas de crecimiento promedio anual por subsectores (Series anuales 1988-2007) 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 -0.5 -1 -1.5 -2 PIB SECTORIAL AGRICULTURA GANADERIA SILVICOLA PESCA

1988-1993 1.7 1.8 3 -1.6 2.7

1994-2000 1.6 1.9 1.2 3.3 0.06

2001-2007 1.1 0.2 1.9 0.9 2

Normas de Información Financiera. 

Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera) o transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los Estados Financieros y sus notas en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera.

Las NIF se conforman de la siguiente manera: Las NIF y las Interpretaciones a las NIF (INIF) aprobadas por el Consejo Emisor del CINIF y emitidas por el CINIF

Los Boletines emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y transferidos al CINIF el 31 de Mayo de 2004, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por nuevas NIF y

Las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables de manera supletoria.

Las NIF son clasificadas de la siguiente manera:

Clasificación de las NIF

NIF conceptuales o Marco Conceptual

NIF particulares

Interpretaciones a las NIF o INIF

Serie NIF A Marco Conceptual Estructura de las Normas de Información Financiera Postulados básicos Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros Características cualitativas de los estados financieros Elementos básicos de los estados financieros Reconocimiento y valuación Presentación y revelación Supletoriedad Bases para conclusiones del Marco Conceptual

NIF/Boletín NIF A-1 NIF A-2 NIF A-3 NIF A-4 NIF A-5 NIF A-6 NIF A-7 NIF A-8 BC

Serie NIF B Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto Cambios contables y correcciones de errores Estado de flujos de efectivo Estado de resultados Utilidad integral Información financiera por segmentos Adquisiciones de negocios Estados financieros consolidados o combinados Información financiera a fechas intermedias Efectos de la inflación Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros Utilidad por acción Conversión de monedas extranjeras Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos

NIF/Boletín NIF B-1 NIF B-2

NIF B-3 B-4 NIF B-5 NIF B-7 NIF B-8 NIF B-9 NIF B-10 NIF B-13 B-14 NIF B-15 NIF B-16

Serie NIF C Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros Efectivo y equivalentes de efectivo Instrumentos financieros Documentos de adecuaciones al Boletín C-2 Cuentas por cobrar Inventarios Pagos anticipados Propiedades, plantas y equipo Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes Activos intangibles Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura Capital contable Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital o de ambos Partes relacionadas Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades, planta y equipo

NIF/Boletín

Serie NIF D

C-2

Normas aplicables a problemas de determinación de resultados

NIF/Boletín

C-2

Beneficios a los empleados

NIF D-3

C-3 NIF C-4 NIF C-5 NIF C-6

Impuestos a la utilidad

NIF D-4

Arrendamientos

D-5

Capitalización del resultado integral de financiamiento

NIF D-6

NIF C-8

Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital

D-7

C-9

Pagos basados en acciones

NIF D-8

C-10

Serie NIF E

C-11

Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores

NIF/Boletín

Agricultura

E-1

Donativos recibidos u otorgados por entidades con propósitos no lucrativos

NIF E-2

NIF C-1

NIF C-7

C-12

NIF C-13 C-15 NIF C-18

Circulares Adquisición temporal de acciones propias Tratamiento contable de los gastos de registro y colocación de acciones Tratamiento contables de las Unidades de Inversión (UDIS) Aplicación supletoria de la NIC 40 Revelación suficiente derivada de la Ley de Concursos Mercantiles

Número 38 40 44 55 57

Interpretaciones a las Normas de Información Financiera (INIF) Aplicación inicial de las NIF Reconocimiento de la contraprestación adicional pactada al inicio del instrumento financiero derivado para ajustarlo a su valor razonable Oportunidad en la designación formal de cobertura

Número INIF 3 INIF 5 INIF 6

Aplicación de la utilidad o pérdida integral generada por una cobertura de flujo de efectivo sobre una transacción pronosticada de compra de un activo no financiero

INIF 7

Efectos del Impuesto Empresarial a Tasa Única Presentación de estados financieros comparativos por la entrada en vigor de la NIF B-10

INIF 8 INIF 9

Designación de instrumentos financieros como cobertura de una posición neta Reciclaje de la utilidad integral reconocida, cuando se suspende la contabilidad de cobertura de flujos de efectivo

INIF 10

Instrumentos financieros derivados contratados por distribuidores de gas en beneficio de sus clientes

INIF 12

Reconocimiento del ajuste de la posición primaria cubierta al suspender la contabilidad de cobertura de valor razonable

INIF 13

Contratos de construcción, venta y prestación de servicios relacionados con bienes inmuebles

INIF 14

Estados financieros cuya moneda de informe es igual a la de registro, pero diferente a la funcional

INIF 15

Transferencia de categoría de instrumentos financieros primarios con fines de negociación

INIF 16

Contratos de concesión de servicios Reconocimiento de los efectos de la Reforma fiscal 2010 en los impuestos a la utilidad

INIF 17 INIF 18

Cambio derivado de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera

INIF 19

Orientaciones a las Normas de Información Financiera (ONIF) Presentación o revelación de la utilidad o pérdida de operación Recopilación de normas de presentación y de revelación sobre instrumentos financieros

Número ONIF 1 ONIF 2

INIF 11

Norma de Información financiera E-1“Agricultura” (Actividades Agropecuarias) Objetivo  Establecer

el tratamiento contable de la transformación de activos biológicos en la administración de actividades agropecuarias (actividad agrícola), así como su correspondiente presentación y revelación en los estados financieros.

Alcance Las normas aplica a todas las entidades que realizan actividades agrícolas, con relación a:

Activos biológicos, como es el caso de los animales.

Productos agrícolas en el momento de la cosecha, en el caso del café, maíz, soya, etc.

Subsidios gubernamentales, como lo son los apoyos que proporciona el gobierno para las empresas que realizan alguna de las actividades que se encuentran dentro del sector agropecuario.

Esta norma no aplica a: Terrenos relacionados con la actividad agrícola (véase Boletín C-6, Inmuebles, Maquinaria y Equipo.

Activos intangibles relacionados con la actividad agrícola (véase Boletín C-8, Activos Intangibles)

Productos Agrícolas y Productos que son resultado de un proceso después de la cosecha

Este Boletín aplica al producto agrícola, que es el producto cosechado de los activos biológicos de la entidad, únicamente en el momento de la cosecha. 

De ahí en adelante el Boletín C-4, Inventarios o cualquier otro Principio de Contabilidad aplicable, es utilizado. Consecuentemente, este Boletín, no trata sobre el proceso del producto agrícola después de la cosecha.



Por ejemplo, el proceso de las uvas para convertirlas en vino, que lleva a cabo un productor de vino que cultivó las uvas. No obstante que dicho proceso podría ser una extensión lógica y natural de las actividades agrícolas y de que tenga alguna similitud con una transformación biológica, dicho proceso no está incluido dentro de la definición de actividad agrícola de esta Norma.

Activos Biológicos Fuente: NIF E-1

DEFINICIONES 

Agricultura — Definiciones relacionadas



Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado que a continuación se especifica:



Actividad agrícola es la gestión, por parte de una empresa, de las transformaciones de carácter biológico realizadas con los activos biológicos, ya sea para destinarlos a la venta, para dar lugar a productos agrícolas o para convertirlos en otros activos biológicos diferentes, la siguiente figura muestra dicho proceso.

Activos Biológicos: Borregos

Producto que son resultado de un proceso después de la cosecha: Hilos, Tapetes

Productos Agrícolas: Lana

 



Un activo biológico es: un animal vivo o una planta. Ejemplo el activo biológico de la CIA Bachoco se compone de aves en sus diferentes etapas, huevo incubable y cerdos reproductores. La transformación biológica comprende los procesos de crecimiento, degradación, producción y procreación que son la causa de los cambios cualitativos o cuantitativos en los activos biológicos.

Activos Biológicos

Viñedos

Productos Agrícolas

Uvas

 Producto

agrícola es: el producto ya recolectado, procedente de los activos biológicos de la empresa.

Activos Biológicos

Puercos

Productos Agrícolas

Puerco en canal

Ejemplo: Bachoco los productos agrícolas son los pollos vivos, pollos procesados, el huevo comercial y cerdos disponibles para la venta



Un grupo de activos biológicos es: una agrupación de animales vivos o de plantas que sean similares.



Ejemplo: En el caso de un ingenio azucarero su grupo de activos biológicos serian los plantíos de cañas.



La cosecha o recolección es: la separación del producto del activo biológico del que procede o bien el cese de los procesos vitales de un activo biológico.



Ejemplo: En el caso de los viñedos la recolección se realiza cuando la uva llega a madurar y se puede separa de la vid, que es el activo Biológico

La actividad agrícola abarca una gama de actividades diversas: por ejemplo el engorde del ganado, la silvicultura, los cultivos de plantas anuales o perennes, el cultivo en huertos y plantaciones, la floricultura y la acuicultura (incluyendo las piscifactorías). Entre esta diversidad se pueden encontrar ciertas características comunes:

Capacidad de cambio. Tanto las plantas como los animales vivos son capaces de experimentar transformaciones biológicas;

Gestión del cambio. La gerencia facilita las transformaciones biológicas promoviendo o al menos estabilizando, las condiciones necesarias para que el proceso tenga lugar (por ejemplo, niveles de nutrición, humedad, temperatura, fertilidad y luminosidad). Tal gestión distingue a la actividad agrícola de otras actividades. Por ejemplo, no constituye actividad agrícola la cosecha o recolección de recursos no gestionados previamente (tales como la pesca en el océano y la tala de bosques naturales); y

Valoración del cambio. Tanto el cambio cualitativo (por ejemplo adecuación genética, densidad, maduración, cobertura grasa, contenido proteínico y fortaleza de la fibra) como el cuantitativo (por ejemplo, número de crías, peso, metros cúbicos, longitud o diámetro de la fibra y número de brotes) conseguido por la transformación biológica, es objeto de valoración y control como una función rutinaria de la gerencia.

La transformación biológica da lugar a los siguientes tipos de resultados: a) Cambios en los activos, a través de Crecimiento (un incremento en la cantidad o una mejora en la calidad de cierto animal o planta), por ejemplo en el caso de un cultivo de café el crecimiento de la planta.

Degradación (un decremento en la cantidad o un deterioro en la calidad del animal o planta), por ejemplo cuando en una empresa que cuenta con ganado se enferma un animal

Procreación (obtención de plantas o animales vivos adicionales); como por ejemplo en el caso de una empresa que posee borregos el nacimiento de un borrego.

b) obtención de productos agrícolas, tal como el látex, la hoja de té, la lana y la leche.

Definiciones Generales  Los

siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado que a continuación se especifica:  Un mercado activo es: un mercado en el que se dan todas las condiciones siguientes:  a)

los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos;  b) se pueden encontrar en todo momento compradores o vendedores para un determinado bien o servicio, y  c) los precios están disponibles para el público.

 Por

ejemplo en el caso del Café, el mercado al que acuden para conocer el valor razonable es la Bolsa de Nueva York. 

La cotización del café y otros productos agrícolas se puede consultar en la siguiente página



http://www.infoaserca.gob.mx/coberturas/cafe.asp

 Valor

en libros es: el importe en que un activo está reconocido en el balance general.

 Valor

razonable es: el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción libre de mercado.

 Valor

razonable (VR) = Valor de mercado (VM) – Costos de Transporte - Costos Hasta el punto de venta (CV).  VR

= VM - CT - CV



El valor razonable de un activo es verificable y está basado en su localización y condiciones actuales.



Como resultado, por ejemplo, el valor razonable del ganado en una granja es el precio de ese ganado en el mercado relevante y conocido, menos los costos de transporte y otros costos para llevar al ganado a ese mercado.



Costos de punto de venta son: aquellos que se incurren en el momento y en el lugar de venta. Los costos de punto de venta incluyen las comisiones a corredores y distribuidores.



Subsidios Gubernamentales: son apoyos económicos otorgados a una entidad específicamente por su actividad agrícola.

Reglas de valuación.

La entidad controle el activo como resultado de eventos pasados.

Es probable que los beneficios económicos futuros asociados con el activo fluyan a la entidad.

Una entidad debe reconocer un activo biológico o un producto agrícola cuando, y sólo cuando:

El valor razonable o el costo del activo se puedan determinar en forma confiable, verificable y objetiva.



En la actividad de agricultura, el control puede ser evidenciado por ejemplo, por la propiedad legal del ganado, a través del herrado o marcado del ganado de alguna otra manera al momento de su adquisición, nacimiento o destete. Los beneficios económicos futuros son normalmente evaluados a través de la medición de los atributos físicos significativos.



Los activos biológicos deben ser valuados en su reconocimiento inicial y a la fecha de cada balance general a su valor razonable menos los costos estimados de punto de venta, excepto por el caso cuando el valor razonable no pueda ser determinado en forma confiable, verificable y objetiva.



Ejemplo CIA. Bachoco: El pollo en engorda de 6.5 semas o menos, huevo incubable , pie de cría de cerdos aves en postura, son valuados al costo de producción en virtud de que no es posible determinar de manera confiable, verificable y objetiva el valor razonable.

La fecha de cada balance general

A su valor razonable Menos los costos estimados de punto de venta.

Los activos biológicos deben ser valuados:

En su reconocimiento inicial

Momento en los que los activos biológicos deben ser valuados. Fuente: NIF E-1





La Norma requiere que los activos biológicos deban ser medidos a su valor razonable menos los costos estimados de punto de venta. Los costos de punto de venta incluyen las comisiones pagadas a los intermediarios, las cuotas pagadas a las agencias reguladoras y bolsas de transacciones de materias primas e impuestos por transferencia y derechos. Los costos de punto de venta excluyen la transportación y otros costos necesarios para tener acceso a los mercados. El transporte y otros costos son deducidos en la determinación del valor razonable (esto es, el valor razonable es el precio de mercado menos el transporte y otros costos necesarios para colocar un activo en un mercado).

 El

producto agrícola cosechado de los activos biológicos de una entidad debe ser valuado a su valor razonable menos los costos estimados de punto de venta en el momento de la cosecha. Esta valuación constituye el costo inicial cuando se utilice el Boletín C-4, Inventarios.

El producto agrícola cosechado de los activos biológicos

Debe ser valuado:

A su valor razonable menos los costos estimados de punto de venta en el momento de la cosecha

 La

determinación del valor razonable de un activo biológico o producto agrícola puede facilitarse agrupando los activos biológicos o productos agrícolas de acuerdo a sus características significativas. Una entidad selecciona las características aplicables de acuerdo a las usadas en el mercado como base para determinar precios.  Por ejemplo en el caso de una empresa donde cuentan con ganado, lo pueden seleccionar en el ganado recién nacido, el que este en edad de reproducirse y el ganado más viejo.



Las entidades frecuentemente celebran contratos para vender activos biológicos o productos agrícolas en una fecha futura. Los precios contratados no son necesariamente relevantes para determinar el valor razonable, ya que el valor razonable refleja el mercado actual en el cual un vendedor y un comprador interesados celebrarían una transacción. Como resultado, el valor razonable de un activo biológico o producto agrícola sólo se ajusta por la existencia de un contrato, cuando el valor implícito en el mismo sea menor y no pueda renegociarse. En algunos casos, un contrato para la venta de un activo biológico o producto agrícola puede ser un contrato oneroso, tal como se define en el Boletín C-9, Pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes. El Boletín C-9 aplica a los contratos onerosos.



Ejemplo: El caso de la producción de Naranja donde se hacen contaros desde antes cosecha y se estipula un precio el cual se debe de respetar por las partes de contrato

 Si

existe un mercado activo para los activos biológicos o productos agrícolas, el precio de cotización de este mercado, es la base apropiada para determinar el valor razonable de dicho activo. Si una entidad tiene acceso a diferentes mercados activos, la entidad usa el más relevante y al que normalmente recurre, considerando, en su caso, las fluctuaciones que se estime tendrán hasta el momento en que se accederá al mercado, si una entidad tiene acceso a dos mercados activos, usará los precios existentes en el mercado que espera utilizar.  Por ejemplo en el caso del Maíz y otros productos agrícolas seria la cotización en la bolsa en la Bolsa, para saber su valor razonable.

Si no existe un mercado activo, una entidad debe usar uno o más de los siguientes métodos, para determinar el valor razonable: El precio de la transacción más reciente, siempre y cuando, no haya existido un cambio significativo en las circunstancias económicas entre la fecha de la transacción y la del balance general, ni se esperen cambios importantes de la fecha del balance general hasta el momento en que se accederá al mercado.

Precios de mercado de activos similares con ajustes para reflejar las diferencias.

Referencias del sector.



Ejemplo: Las empresas salmoneras valorizan sus activos biológicos dependiendo de la existencia de precios de mercado. Cuando dichos mercados no existen, se usa un modelo de valoración para el cálculo del valor razonable. En ciertos casos el valor razonable es estimado con base al peso promedio de la biomasa multiplicada por un precio promedio de venta, menos un margen de seguridad por pérdidas.

Reconocimiento inicial de los activos biológicos y productos agrícolas 

Las compras de activos biológicos deben reconocerse directamente como tales a su valor razonable menos sus costos estimados de punto de venta y cualquier diferencia contra el costo de adquisición debe registrarse en resultados.



Una utilidad o pérdida generada en el reconocimiento inicial de un activo biológico a su valor razonable, menos los costos estimados de punto de venta, deben ser incluidas en la utilidad o pérdida neta del periodo en el cual se generan.



Ejemplo: Registros del valor razonable. En valoraciones a valor razonable solo se pueden producir dos tipos de registro uno es por incremento de valor y otro por disminuciones del valor.



Una utilidad podría generarse en el reconocimiento inicial de un activo biológico.



Ejemplo: cuando nace un becerro cuyo valor razonable, menos costos estimados de punto de venta, es de $100, el efecto neto en resultados alojado en la cuenta de "cambios en el valor razonable de activos biológicos" será de $100. Una pérdida podría generarse en el reconocimiento inicial de un activo biológico, debido a que los costos estimados de punto de venta se deducen del valor razonable de un activo biológico.



Una utilidad o pérdida generada en el reconocimiento inicial de un producto agrícola al valor razonable menos los costos estimados de punto de venta, debe ser incluida en la utilidad o pérdida neta del periodo en la cual se genera.



Los traspasos de activos biológicos a productos agrícolas en el momento de la cosecha deben ser registrados a su valor razonable menos costos estimados de punto de venta.

Bibliografía 





Férez Ramos T.M. (2010). Tesis, Estudio de la Norma de Información Financiera E-1 Agricultura: México, Universidad Veracruzana Panorama Agropecuario en Tabasco: Censo Agropecuario 2007: México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Reporte de Unidades Representativas de Producción Agrícola PANORAMA ECONÓMICO 2008-2018: México, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Related Documents


More Documents from "Universidad del MAR"

October 2019 8
Flores
April 2020 7
April 2020 4