Auditoría Financiera Ii - 2019 - Modiiiiiiiiii-3.docx

  • Uploaded by: Flora Milena Vasquez Ramirez
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Auditoría Financiera Ii - 2019 - Modiiiiiiiiii-3.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 8,890
  • Pages: 46
AUDITORÍA FINANCIERA II

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

1

AUDITORÍA FINANCIERA II

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”. INTRODUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO En las últimas décadas se dieron grandes desarrollos dentro del ámbito de la tecnología de la información, en la actualidad existe una gran demanda de información relacionada al desempeño ECONÓMICAS del patrimonio y negocio en marcha de FACULTAD DE CIENCIAS los organismos sociales, la auditoría financiera se ha ocupado por llevar a cabo los requisitos de reglamentos y de custodia así como del control financiero de las

ESCUELA PROFESIONAL DE esta práctica le ha dado y continúa dando confianza y un valor extra a los CONTABILIDAD informes financieros de empresas industriales comerciales y de servicios con el instituciones encargadas de la normatividad financiera dentro y fuera del país,

constante desarrollo que ha tenido la tecnología de sistemas de información se

Auditoría financiera ii

ha originado la necesidad de examinar y evaluar la veracidad objetividad y exactitud de la información administrativa actualmente ha crecido la necesidad del consejo administrativo y socios de contar con alguien que sea capaz de realizar un examen y evaluación de la calidad de los miembros de las organizaciones tanto de manera grupal como individual, la calidad de los procesos que tiene un organismo, hay que destacar que tanto en el pasado como en la actualidad ha existido y existe una necesidad de examinar y evaluar tanto los factores externos e internos de una organización de manera sistemática y abarcando la totalidad de la misma.

CICLO VI DOCENTE

: CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

INTEGRANTES:     

SALCEDO VALLEJOS ANAIS. VILLALOBOS GONZALES ALEXANDER. PIZANGO PÚA YUL REYCER. VÁSQUEZ RUÍZ JESSICA. CASTILLO MALCA NOHELY.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

TARAPOTO-PERÚ-2016

2

AUDITORÍA FINANCIERA II

INDICE 1. FASES DEL PROCESO DE LA AUDITORIA FINANCIERA:

4

1.1.

Planeación y programación:

11

1.2.

Ejecución de la auditoria:

12

1.3.

Informe y plan de acción:

13

2. CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA

16

3. ESQUEMA DEL PROCESO DE LA AUDITORIA FINANCIERA: ............. 18 FASE I: PLANIFICACION DE LA AUDITORIA FINANCIERA

19

PLANIFICACION PRELIMINAR:

19

PLANIFICACION ESPECÍFICA:

24

RELACIÓN RIESGO AUDITORÍA Y ENFOQUE DE AUDITORÍA:

Error!

Bookmark not defined. FASE II: DE EJECUCIÓN

27

1. Aplicación Pruebas de Cumplimiento

30

2. Aplicación de pruebas analíticas

30

3. Aplicación de Pruebas Sustantivas:

31

4. Evaluación, Resultados y Conclusiones

32

FASE III: DEL INFORME

35

DICTAMEN.

36

CLASES DE DICTAMEN

37

ESTADOS FINANCIEROS

38

4. APLICACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD EN EL PROCESO DE AUDITORÍA

42

4.1.- Independencia.

42

4.2.- Asignación de personal.

42

4.3.- Consultas.

43

4.4 Supervisión

43

4.5 Desarrollo Profesional

43

4.6 Evaluaciones

44

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

3

AUDITORÍA FINANCIERA II ANTECEDENTES

LA CONTABILIDAD Y EL CONTADOR EN EL PERU Bien sabemos que el hombre primitivo en un inicio tuvo que mantener una dura lucha contra los factores adversos de la naturaleza para poder sobrevivir, las tempestades, los hielos, el inmenso calor, el acoso de las fieras y la lucha con sus semejantes, hacían que la vida sea un continuo vagabundeo, siempre buscado mejores condiciones para el desarrollo de su existencia. Es por estos motivos que el hombre primitivo comenzó a pensar que vivir aislado no era conveniente, comprendió que la sobrevivencia en grupo era mas fácil que en la soledad de las cavernas, fue así que se formaron grupos gregarios humanos formados por danés, posteriormente formaron las tribus, dando como consecuencia el natural intercambio de producto o trueques entre aquellas agrupaciones humanas, los intercambios eran disparejos y desornados dando lugar al posterior razonamiento de la desigualdad entre las mercaderías o materias primas cambiables de hombre a hombre. Estas dificultades hicieron que los hombres buscaran mecanismos de equivalencia por el intercambio de sus productos, es así que nace un medio fijo, que valoraba los productos de acuerdo al uso del bien; LA MONEDA.

El Hombre primitivo utilizo procedimientos rudimentarios para hacer sus cuentas, Los primeros registros contables lo hicieron por medio de los signos, señas o símbolos gráficos que le permitía recordar las operaciones efectuadas.

En el antiguo Perú, la rudimentaria Contabilidad se llevo de diferentes maneras en cada una de las culturas pre-.incaicas, como la Chavín. Tiahuanaco, Nazca, Paracas, Mochica, Chimú, etc. Posteriormente se perfecciono en el Imperio de los Incas.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

4

AUDITORÍA FINANCIERA II En el Incanato: Comprende los siglos de los Siglos XI al XVI, en donde el Imperio de los Incas alcanzo el mejor desarrollo cultural y territorial de América del Sur y una de las más Importantes del mundo de aquel entonces. Sus múltiples necesidades de administrar su económica y de llevar sus cuentas en su sociedad así tenemos la forma de contar con piedrecillas ayudados por la Yupana (contar) o Ábacos. En el Tahuantinsuyo existió una especie de Sistema Contable desarrollado a través de los Quipus. Esta forma de control surgió como una necesidad imperiosa ante la complejidad de lo que podríamos denominar el sistema Tributario incaico (Mitas). Los quipus era básicamente un conjunto de soguillas de distintos colores, anudadas de tal manera que pudieran representar cantidades. Los Quipucamayocs, quienes operaban los Quipus, eran comparativamente hablando, los “Contadores “de esa época.

Los Quipus: Se originó en el horizonte medio o Wari, a mediados del primer milenio A.C., se utilizo para llevar la contabilidad incaica, el control de la población, posesión de tierras, el trabajo y la producción. Es un invento preincaico de cordeles colgados, antes hechos de lana, pelos de auquénidos o algodón, algodón a los que tenían, de diferentes colores. Consistían en un cordón grueso, en la parte superior del cual pendían numerosos cordones verticales delgados y con diferentes nudos, con la posibilidad de sujetar a otros cordeles anexos al cordón grueso. Los Quipus permitían guardar información utilizando un complejo conjunto de percepciones visuales y táctiles; los nudos que estaban en ella eran de diferentes

Clases y colores, fue utilizado hasta el tiempo de la Colonia. Y de esa manera El Inca tenía gran cantidad de información que debía de conocer y controlar, siendo el QUIPUCAMAYOC,

quien manejaba dicha información por medio de las

cuentas contables es por eso que se les exigía exactitud en la información. Caso contrario eran aniquilados: El color de los nudos dependía de la naturaleza del objeto; amarillo para el oro, para el ejército, blanco para la Paz, carmesí para el Inca, el negro indicaba el tiempo, el gris para registrar acontecimientos de guerra.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

5

AUDITORÍA FINANCIERA II Los Quipus, según se afirman fueron inventados por los Amautas, En los tiempos de Mayta Capac, El Quipu ideográfico de los Amautas: Estaba reservado para los amautas y Quipicamayocs, por sus conocimientos eran altos funcionarios. Hombres hábiles para llevar las cuentas, los cuales eran formados en escuelas especiales llamadas YACHAYHUASI, era el especialista en elaborar, “LEER” y archivar los quipus, podía ser de la nobleza, de no serlo era un “Honorable” dotado de una memoria prodigiosa. Algunos autores creen ver en ellos un “embrión de la clase media”, Apoyaban a los administradores de Collcas o Depósitos a los agrimensores para distribuir la tierra; a los cobradores de impuestos para el control de los contribuyentes y los ingresos fiscales; a los astrólogos para predecir la época de la siembra y de la cosecha. Puede decirse que el Quipucamayoc era lo que es hoy el analista económico o el responsable del planeamiento estratégico, igualmente el quipu para los Incas, era lo que es hoy el moderno computador para los economistas. El cronista indio que represento las vivencias del incanato y de la época temprana de la Colonia se: Llamo Felipe Guaman Poma de Ayala. Consecuentemente, hicieron su aparición los controladores de los Contables; es decir los encargados de supervisar que la contabilidad se lleve a cabo con toda corrección y exactitud. Estos funcionarios fueron denominados los “TUCKURICOS”, cuyas funciones, guardando distancias,

Según el INCA GARCILAZO DE LA VEGA, nos cuenta en sus libros que los Contadores

o los Quipucamayocs, delante del Inca hacían sus cuentas

ajustadas y verdaderas, que eran la admiración. Los Contadores actuales no tienen esa precisión

Se dice que los Quipucamayocs, eran los Contadores, funcionarios de la más alta jerarquía entre las ocupaciones de la época. Estaban encargados a elaborar las anotaciones de la época en los quipus, consolidaban la información contable sobre la base de datos proporcionados por los contadores regionales o suyos, hacían memoria del imperio, anotados en los quipus. El Contador mayor llamado “Tahuantinsuyo Runa Quipuc” era el que tenía a su cargo lo que ahora llamamos “la Cuenta Nacional”.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

6

AUDITORÍA FINANCIERA II

Otros historiadores dicen que los Incas no pudieron manter un control a través de todo el Territorio Incaico, tal razón dictaron ciertas normas populares que corregían, en cierto modo, la actitud social, así tenemos: AMA LLULLA: “No seas mentiroso”, que representaba la exactitud y veracidad de la información recibida. AMA QUELLA: “no seas Ocioso”, ya que disminuye la producción en perjuicio de la colectividad

AMA SUA

: “No seas ladrón”, lo que representaba que el robo era delito en

que no armonizaba con las buenas costumbres de los pobladores.

El Inca Garcilaso de la Vega, relata que los Nudos de los Quipus representaban una cantidad, mas no un lenguaje verbal de aquel entonces. También dice que el Padre Blas Valera, en su manuscrito la historia de los Incas, que salvara Garcilaso de la Vega transcribiéndolo en el Libro los Comentarios Reales, ha dejado materializado en al historia de los hechos y en la quien claramente narra “Viendo a los tributos que los Incas del Perú imponían y cobraban a sus vasallos, eran tan moderados que , si se consideran comparativamente a los demás Reyes antiguos, ni los grandes Cesares que se llamaron Augusto y Píos, se pueden compara con los reyes Incas, porque cierto bien mirado, parece que no recibían pecho de los mismos vasallos, según lo consumía en beneficio de ellos mismos.”

Según las Investigaciones de Leland Locke, demostraron que los Quipus contenían un Sistema numérico decimal. En los años sesenta, Marcia y Robert Asher reconstituyeron la codificación matemática contenida en los Quipus.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

7

AUDITORÍA FINANCIERA II En la Conquista: Al llegar Francisco Pizarro a conquistar el Perú, se produjo una serie de conflictos, entre ellos tomaron prisionero al Inca Atahualpa para su posterior ejecución por tener en su persona múltiples delitos no bien visto para los Españoles. Francisco Pizarro firmo el contrato o Capitulación de Toledo el 26 de Julio de 1529. Sin embargo antes el 15 de Mayo de 1529 se nombro a don Antonio Navarro, como el Contador de las Nuevas Tierras (Primer Gobernador de Piura). El Inca Atahualpa por su rescate y poder salvar su vida, ofreció dos cuartos llenos de plata y uno de oro, pero la ambición pudo más, los saqueos y robos, entre luchas y batallas por la resistencia, duro mas de 40 años en la vida del antiguo Perú.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

8

AUDITORÍA FINANCIERA II

AUDITORÍA FINANCIERA: Definición La auditoría financiera examina a los estados financieros y a través de ellos las operaciones financieras realizadas por el ente contable, con la finalidad de emitir una opinión técnica y profesional.

Las disposiciones legales vigentes que regulan las actividades de la Contraloría General del Estado, definen a la Auditoría Financiera así: "Consiste en el examen de los registros, comprobantes, documentos y otras evidencias que sustentan los estados financieros de una entidad u organismo, efectuado por el auditor para formular el dictamen respecto de la razonabilidad con que se presentan los resultados de las operaciones, la situación financiera, los cambios operados en ella y en el patrimonio; para determinar el cumplimiento de las disposiciones legales y para formular comentarios, conclusiones y recomendaciones tendientes a mejorar los procedimientos relativos a la gestión financiera y al control interno".

Objetivos

 General La auditoría financiera tiene como objetivo principal, dictaminar sobre la razonabilidad de los estados financieros preparados por la administración de las entidades públicas.

 Específicos

 Examinar el manejo de los recursos financieros de un ente, de una unidad y/o de un programa para establecer el grado en que sus servidores administran y utilizan los recursos y si la información financiera es oportuna, útil, adecuada y confiable.

 Evaluar

el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos para la

prestación de servicios o la producción de bienes, por los entes y organismos de la administración pública.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

9

AUDITORÍA FINANCIERA II

 Verificar que las entidades ejerzan eficientes controles sobre los ingresos públicos.

 Verificar

el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y

normativas aplicables en la ejecución de las actividades desarrolladas por los entes públicos.

 Propiciar el desarrollo de los sistemas de información de los entes públicos, como una herramienta para la toma de decisiones y la ejecución de la auditoría.

 Formular recomendaciones dirigidas a mejorar el control interno y contribuir al fortalecimiento de la gestión pública y promover su eficiencia operativa.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

10

AUDITORÍA FINANCIERA II

CAPÍTULO I: FASES DEL PROCESO DE LA AUDITORIA FINANCIERA:

I.

FASES DEL PROCESO DE LA AUDITORIA FINANCIERA: La auditoría financiera supone la revisión de la información financiera de una empresa en una fecha determinada y se realiza previa a la presentación de los estados financieros (por lo general sobre una base anual). Necesita de trabajo antes y después de la fecha a la que se presentan esos estados financieros, siendo las etapas que la componen la siguiente:

I.I. Planeación y programación: Constituye la primera fase del proceso de auditoría y de su concepción dependerá la eficiencia y efectividad en el logro de los objetivos

propuestos,

utilizando

los

recursos

estrictamente

necesarios.

Esta fase debe considerar alternativas y seleccionar los métodos y prácticas más apropiadas para realizar las tareas, por tanto esta actividad debe ser cuidadosa, creativa positiva e imaginativa; por lo que necesariamente debe ser ejecutada por los miembros más experimentados del equipo de trabajo.

La planificación de la auditoría financiera, comienza con la obtención de información necesaria para definir la estrategia a emplear y culmina con la definición detallada de las tareas a realizar en la fase de ejecución.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

11

AUDITORÍA FINANCIERA II Esta fase se inicia con la comprensión de las operaciones de la entidad a ser examinada, como implica en la realización de procedimientos de revisión analítica y el diseño de las pruebas de materialidad. Estas actividades implican reunir información que nos permita llevar a cabo una evaluación apropiada del riesgo de auditoria. Mediante la comprensión del ambiente de control, sistema de contabilidad, procedimientos de control, ambiente SIC (sistemas de información computarizada)y auditoria interna, podernos evaluar el riesgo inherente y el riesgo de control a nivel de cuentas; después de lo cual es elaborado el memorándum memorándum

de de

planeamiento planificación)

(también es que

resume

denominado

la

información

reunida y se preparan los programas de auditoria específicos.

I.II. Ejecución de la auditoria: En esta fase el auditor debe aplicar los procedimientos establecidos en los programas de auditoría y desarrollar completamente los hallazgos significativos relacionados con las áreas y componentes considerados como críticos, determinando los atributos de condición, criterio, efecto y causa que motivaron cada desviación o problema identificado. Es de fundamental importancia que el auditor mantenga una comunicación continua y constante con los funcionarios y empleados responsables durante el examen, con el propósito de mantenerles informados sobre las desviaciones detectadas a fin de que en forma oportuna se presente los justificativos o se tomen las acciones correctivas pertinentes.

Si al preparar el memorándum de planeamiento, decidimos confiar en los controles, generalmente, efectuamos pruebas de controles y pruebas de cumplimiento y, según los casos, se realizan

pruebas

sustantivas

de

sustantivas, detalle,

consistentes

en

procedimientos analíticos

pruebas o

una

combinación de ambos. Para arribar a la conclusión de si nuestro

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

12

AUDITORÍA FINANCIERA II alcance de auditoria fue suficiente y los estados financieros no tienen

errores

materiales, deben

considerarse

factores

cuantitativos o cualitativos, al evaluar los resultados de las pruebas y los errores detectados al realizar la auditoria. Parte del procedimiento implica la revisión de los estados financieros, para determinar si tales estados, en conjunto, son coherentes con la información obtenida y fueron presentados debidamente y la comunicación de hallazgos de auditoria a la entidad examinada.

I.III. Informe y plan de acción: Está dirigida a los funcionarios de la entidad examinada con el propósito de que presenten la información verbal o escrita respecto a los asuntos observados, además comprende también, la redacción y revisión final del informe borrador, el que será elaborado en el transcurso del examen, con el fin de que el último día de trabajo en el campo y previa convocatoria, se comunique los resultados mediante la lectura del borrador del informe a las autoridades y funcionarios responsables de las operaciones examinadas, de conformidad con la ley pertinente.

Antes de concluir la auditoria se efectúa la revisión de los eventos subsecuentes, evaluación de carta de abogados y se obtiene la carta de representación de la administración y se prepara

el

memorándum de conclusiones.

Finalmente,

es

elaborado el dictamen sobre los estados financieros, el dictamen sobre la información financiera para la Cuenta General de la Republica, el informe sobre la estructura de control interno y las observaciones, conclusiones y recomendaciones de control interno financiero resultantes de la auditoria; elementos que en su conjunto integran el informe de auditoría financiera.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

13

AUDITORÍA FINANCIERA II

 El informe contendrá:

 La carta de dictamen.  Los estados financieros.  Las notas aclaratorias correspondientes.  La información financiera complementaria y,  Los comentarios, conclusiones y recomendaciones relativos a los hallazgos de auditoría.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

14

AUDITORÍA FINANCIERA II

PROCESO DE LA AUDITORIA FINANCIERA ORDEN DE TRABAJO

INICIO

FASE I-A PLANIFICACIÓN PRELIMINAR Conocimiento entidad Obtención información Evaluación preliminar Control Interno

FASE I-B PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA Determinación Materialidad. Evaluación de Riesgos. Determinación enfoque de auditoría. Determinación enfoque del muestreo

Memorando Planeación

Programas de Trabajo

FASE II DE EJECUCIÓN Aplicación Pruebas de Cumplimiento Aplicación de Pruebas Analíticas Aplicación Pruebas Sustantivas Evaluación resultados y conclusiones

Papeles de Trabajo

Archi vo

Archi vo Per. m.

Asegura miento de Calidad

FASE III DEL INFORME  Dictamen  Estados Financieros  Notas  Comentarios, conclusiones y recomendaciones.

Archi vo de planif .

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

Elaboración Borrador del Informe

Presentación y discusión de resultados a la Entidad auditada

Emisión del Informe de Auditoría

Implantación Recomendacio nes

15

AUDITORÍA FINANCIERA II

CAPÍTULO II: CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA

II.

CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA a) Objetiva: Porque el auditor revisa hechos reales sustentados en evidencias susceptibles de comprobarse. Significa que el exámen es imparcial, sin presiones ni halagos, con una actitud mental independiente, sin influencias personales ni políticas. En todo momento debe prevalecer el juicio del auditor, que estará sustentado por su capacidad profesional y conocimiento pleno de los hechos que refleja en su informe.

b) Sistemática: Porque su ejecución es adecuada y cuidadosamente planeada.

c) Profesional: Porque es ejecutada por auditores o contadores públicos a nivel universitario o equivalentes, que posean capacidad, experiencia y conocimientos en el área de auditoría financiera.

d) Específica: Porque cubre la revisión de las operaciones financieras e incluye

evaluaciones,

estudios,

verificaciones,

diagnósticos

e

investigaciones.

e) Normativa: Ya que verifica que las operaciones reúnan los requisitos de legalidad, veracidad y propiedad, evalúa las operaciones examinadas, comparándolas con indicadores financieros e informa sobre los resultados de la evaluación del control interno.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

16

AUDITORÍA FINANCIERA II f) Decisoria: Porque concluye con la emisión de un informe escrito que contiene el dictamen profesional sobre la razonabilidad de la información presentada en los estados financieros, comentarios, conclusiones y recomendaciones, sobre los hallazgos detectados en el transcurso del exámen.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

17

AUDITORÍA FINANCIERA II

CAPÍTULO III: ESQUEMA DEL PROCESO DE LA AUDITORIA FINANCIERA:

III.

ESQUEMA DEL PROCESO DE LA AUDITORIA FINANCIERA:

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

18

AUDITORÍA FINANCIERA II III.I. FASE I: PLANIFICACION DE LA AUDITORIA FINANCIERA El proceso de planeamiento permite al auditor identificar las áreas más importantes y los problemas potenciales del examen, evaluar el nivel de riesgo y programar la obtención de la evidencia necesaria para dictaminar los estados financieros de la entidad auditada. El auditor realiza el planeamiento para determinar de manera efectiva y eficiente la forma de obtener los datos necesarios e informar acerca de los estados financieros de la entidad. La naturaleza y alcance del planeamiento, puede variar según el tamaño de la entidad, el volumen de sus operaciones, la experiencia del auditor y, el conocimiento de las operaciones.

El éxito de una auditoria de calidad radica en que el planeamiento es

efectuado

auditoria,

que

per

miembros

posean

experimentados del

especialización

equipo

que requiera

de las

circunstancias del encargo.

El planeamiento permite identificar lo que debe hacerse durante una auditoria, por quien y cuando. Generalmente, el planeamiento es visto come una secuencia de pasos que conducen a la ejecución

de

procedimientos

sustantivos

de

auditoria;

sin

embargo, este proceso debe proseguir en forma continua durante el curso de la auditoria.

III.I.I. PLANIFICACION PRELIMINAR: La planificación preliminar tiene el propósito de obtener o actualizar la información general sobre la entidad y las principales actividades sustantivas y adjetivas, a fin de identificar globalmente las condiciones existentes para ejecutar la auditoría, cumpliendo los estándares definidos para el efecto. La planificación preliminar es un proceso que se inicia con la emisión de la orden de trabajo, se elabora una guía para la visita previa para obtener información sobre la entidad a ser examinada, continúa con

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

19

AUDITORÍA FINANCIERA II la aplicación de un programa general de auditoría y culmina con la emisión de un reporte para conocimiento de la Dirección o Jefatura de la unidad de auditoría, en el que se validan los estándares definidos en la orden de trabajo y se determinan los componentes a ser evaluados en la siguiente fase de la auditoría.

 Conocimiento de la entidad: Previo a la elaboración del plan de auditoria, se debe investigar todo lo relacionado con la entidad a auditar, para poder elaborar el plan en forma objetiva. Este análisis debe contemplar: su naturaleza operativa, su estructura organizacional, giro del negocio, capital, estatutos de constitución, disposiciones legales que la rigen, sistema contable que utiliza, volumen de sus ventas, y todo aquello que sirva para comprender exactamente cómo funciona la empresa. Para el logro del conocimiento y comprensión de la entidad se deben establecer diferentes mecanismos o técnicas que el auditor deberá dominar y estas son entre otras: a) Visitas al lugar b) Entrevistas y encuestas c) Análisis comparativos de Estados Financieros d) Análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas) e) Análisis Causa-Efecto o Espina de Pescado f) Árbol de Objetivos.- Desdoblamiento de Complejidad.

 Obtención de la información: El auditor reúne información para el planeamiento mediante diferentes métodos (observación, entrevistas, visita a las instalaciones y principales unidades operativas, revisión de políticas y manuales de procedimientos, etc.) y desde una variedad de fuentes, incluyendo:  La administración de la entidad.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

20

AUDITORÍA FINANCIERA II  Administración

responsable

para

los

programas

más

importantes.  Auditor Interno, según los caso.  Representante legal de la entidad.

El auditor reúne información sobre documentos importantes emitidos por o acerca de la entidad, incluyendo:  Estados financieros y sus notas.  Plan operativo y presupuesto de la entidad e informes de la evaluación presupuestal.  Informes de auditoría emitidos por la Contraloría General de la República.  Informes de auditoría interna.  Informes de consultoría.  Memoria anual de la entidad.  Archivo de correspondencia gerencial.  Material publicado acerca de la entidad en periódicos, revistas, y otras publicaciones.

El conocimiento de las operaciones de la entidad o programa gubernamental por examinar ayudará al auditor a identificar las áreas

significativas

memorándum

de

y

de

riesgo

planeamiento

potencial,

proporcionar

formular

el

sugerencias

constructivas al ente auditado. El plan operativo institucional y el presupuesto autorizado, son los documentos a través de los cuales el auditor toma conocimiento de los objetivos de la entidad y de las políticas establecidas para alcanzarlos. Su revisión constituye un elemento importante para la comprensión de los estados financieros, los programas y actividades de la entidad.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

21

AUDITORÍA FINANCIERA II

 Evaluación preliminar: Los procedimientos de revisión analítica comprenden la aplicación

de

comparaciones,

cálculos,

indagaciones,

inspecciones y observaciones, para efectuar el análisis y desarrollo de expectativas, respecto a las relaciones entre los datos financieros y de operación, con el objeto de compararlos con los saldos de cuentas o clases de transacciones que se hayan registrado. Los procedimientos de revisión analítica se basan en el supuesto de que existen relaciones entre los datos y que continuarán existiendo, en ausencia de información que evidencie lo contrario. Si las relaciones esperadas se mantienen, éstas proporcionan la evidencia de que los estados financieros representan los hechos y transacciones pertinentes.

Los procedimientos analíticos se utilizan comúnmente para examinar y comparar la información financiera y no financiera relevante del año, incluyendo presupuestos e información real. También se realizan comparaciones similares sobre la relación existente entre la información seleccionada con ejercicios anteriores y con a entidades del mismo giro de actividad. Los procedimientos analíticos incluyen pruebas de razonabilidad, análisis de tendencias o análisis de relación.

Durante la fase de planeamiento, los procedimientos analíticos se ejecutan para ayudar al auditor a:  Comprender las operaciones de la entidad y las transacciones y eventos inusuales que hayan ocurrido en el período bajo examen.  Identificar los estados financieros o transacciones que pueden señalar riesgos inherentes o riesgos de control.  Identificar y comprender las políticas contables más significativas.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

22

AUDITORÍA FINANCIERA II  Determinar el planeamiento, diseño, materialidad de las pruebas, y alcance de los procedimientos de auditoría a ser realizados.

 Control interno: Ω Definición Es un proceso diseñado para proveer razonablemente seguridad respecto del logro de objetivos en las siguientes categorías:  Efectividad y eficiencia de operaciones.  Confiabilidad de la información financiera.  Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

Ω Objetivos Cualquier entidad promulga una misión, estableciendo objetivos, y desea logros y estrategias para realizarlos. Aun cuando muchos objetivos son específicos a una entidad particular, algunos son ampliamente compartidos. Para este estudio los objetivos caen dentro de tres categorías:  Operaciones: Relativo al efectivo y eficiente uso de los recursos de la entidad.  Información Financiera: Preparación y divulgación de estados financieros.  Cumplimiento: Relativo al cumplimiento de la entidad con las leyes y

regulaciones.

De un sistema de control interno se puede esperar que provea razonable seguridad de realización de objetivos, relativos a la confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de las leyes y regulaciones. La realización de estos objetivos, que están basados en gran manera sobre pautas impuestas por personas externas, dependen de como las actividades de control dentro de la entidad son llevadas a cabo.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

23

AUDITORÍA FINANCIERA II

III.I.II. PLANIFICACION ESPECÍFICA: En esta fase se define la estrategia a seguir en el trabajo de campo. Tiene incidencia en la eficiente utilización de los recursos y en el logro de las metas y objetivos definidos para la auditoría. Se fundamenta en la información obtenida inicialmente durante la planificación preliminar. La planificación específica tiene como propósito principal evaluar el control interno, para obtener información adicional, evaluar y calificar los riesgos de la auditoría y seleccionar los procedimientos de auditoría a ser aplicados a cada componente en la fase de ejecución, mediante los programas respectivos. Estos aspectos se analizan con mayor detalle en los manuales especializados de auditoría, emitidos para el efecto por la Contraloría General del Estado.

 Determinación de Materialidad: La materialidad representa la magnitud de una omisión o error de una partida en un estado financiero que, a la luz de las circunstancias que la rodean, hacen probable que el juicio de una persona razonable basado en la información, podría haber sido cambiado o ser influenciado por la inclusión o corrección de éstas. Es una de las herramientas que el auditor utiliza para determinar que la naturaleza, oportunidad, y alcance de los procedimientos planeados son apropiados. La definición de materialidad se refiere al juicio de una persona razonable. Es lógico suponer que una persona razonable que puede confiar en estados financieros es una persona conocedora de ellos, cuando menos hasta el punto de entender su significado y limitaciones. Las características y limitaciones de los estados financieros que podemos suponer que entiende un usuario razonable incluyen:

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

24

AUDITORÍA FINANCIERA II  Los estados financieros generalmente son resultado de mediciones aproximadas que, a menudo, se basan en reglas y convenciones, más que en medidas exactas.  Los estados financieros reflejan una combinación de información conocida, reportada sobre una base histórica, juicios relativos a valores corrientes y estimaciones de los efectos de futuros sucesos registrados en el presente.

La materialidad está basada en el concepto que partidas de poca importancia, las cuales no afectan el juicio de un usuario razonable, no requieren ser examinadas por el auditor. Aun cuando en forma cuantitativa son inmateriales, cierto tipo de aseveración errónea podría tener un impacto material sobre revelaciones confiables en los estados financieros por razones cualitativas.

Por ejemplo, aseveraciones erróneas intencionales u omisiones o irregularidades, usualmente, son más críticas para los usuarios de los estados financieros que, los errores involuntarios de igual importe. Esto es porque los usuarios, generalmente, consideran una declaración errónea intencional más seriamente que errores rutinarios del mismo corte.

La materialidad es un asunto de juicio profesional que está influenciado por las necesidades de una persona razonable que confía en los estados financieros.

El auditor debe estimar la materialidad en relación a los elementos de los estados financieros básicos o consolidados, el que sea más significativo. El auditor aplica su criterio al determinar el elemento apropiado de los estados financieros y lo utiliza como base material. También, desde que la base material normalmente está sustentada en información preliminar no

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

25

AUDITORÍA FINANCIERA II auditada determinada en la fase de planeamiento, el auditor tiene que estimar el balance de fin de año de la base material.

Para tener la certeza que los procedimientos de auditoría son desarrollados adecuadamente, cualquier estimado de la base material debería ser conservador. Para entidades de activos totales significativos puede ser una base material apropiada.

Para

entidades

que

tienen

desembolsos

por

montos

significativos, los gastos totales deben ser la base material. De acuerdo con estos conceptos, la base material debe ser el mayor importe de los activos totales o gastos. Dentro del planeamiento debe considerarse el porcentaje apropiado para la base material. El auditor debe usar su criterio al evaluar si el nivel es el apropiado.

También debe considerar el ajuste de la base material por el impacto de detalles, tales como, deudas u obligaciones no registradas, contingencias, y otros detalles que no son incorporados en los estados financieros de la entidad, pero que pueden ser importantes para los usuarios de los estados financieros.

 Evaluación de riesgos: En general la auditoría financiera, se realiza para obtener razonable seguridad de que los componentes significativos de los estados financieros son auténticos, completos y están equitativa y consistentemente presentados de conformidad con las normas y principios generalmente aceptados. La determinación de la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoria, así como la evaluación del resultado de dichos procedimientos debe basarse entre otros

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

26

AUDITORÍA FINANCIERA II aspectos en el concepto de riesgo de auditoria. Para tal efecto se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:  Los riesgos inherentes y de control existen en forma independiente de la auditoria, consiste en evaluarlos adecuadamente, lo cual en la práctica puede hacerse en forma independiente o combinada.  Por el contrario, el riesgo de detección lo establece el auditor al determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoria, es decir, que este riesgo está bajo su control, mientras que los otros dos tipos de riesgo no.  El riesgo de detección se debe establecer en relación inversa a los riesgos inherentes y de control. A menor riesgo inherente y de control, mayor puede ser el riesgo de detección que acepte el auditor (pruebas más sencillas, alcances menores etc.). sin embargo para pruebas sustantivas aun cuando los riesgos inherentes y de control sean bajos. De otro lado, a mayor riesgo inherente y de control, menor será el riesgo de detección que acepte el auditor (mayor combinación de pruebas, alcances más extensos, menor rango de error tolerable).

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

27

AUDITORÍA FINANCIERA II

III.II. FASE II: DE EJECUCIÓN

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

28

AUDITORÍA FINANCIERA II Durante esta fase el auditor retine la evidencia para informar sobre los estados financieros de la entidad, las a aseveraciones de la administración relacionadas con la efectividad de los controles infernos, y el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que tienen incidencia en la presentación de los estados financieros.

Las pruebas a realizar son:

 Prueba de controles: Son efectuadas para obtener seguridad de control mediante la confirmación de que los controles han operado efectivamente durante el periodo examinado.

 Pruebas

de controles de cumplimiento: Son realizadas para

obtener evidencia y sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes.

 Pruebas

sustantivas: Son realizadas para obtener evidencia de

auditoria, con respecto a si las aseveraciones de los estados financieros carecen de en-ores significativos. Dentro de ellas, se aplican

las

pruebas sustantivas

de detalle y

procedimientos

analíticos sustantivos.

En el desarrollo de la auditoría financiera el auditor obtiene evidencia sobre si los estados financieros carecen de errores significativos, para lo cual considera las leyes y reglarnentos aplicables. En caso de evidenciarse situaciones que denotan la existencia de actos ilegales, de acuerdo con las normas de auditoria gubernamental emitidas por la Contraloría General de la Republica, el auditor debe emitir un informe especial, sin perjuicio de continuar con su examen.

Durante la fase de ejecución el auditor lleva a cabo las siguientes actividades:

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

29

AUDITORÍA FINANCIERA II  Considera la naturaleza y alcance de las pruebas.  Diseña pruebas efectivas y eficientes.  Realiza las pruebas.  Identifica los errores o irregularidades de importancia relativa y las

debilidades en la estructura de control interno( hallazgos de auditoria).  Evalúa los resultados.

APLICACIONES DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN 1. Aplicación Pruebas de Cumplimiento Son aquellas pruebas que diseña el auditor con el objeto de conseguir evidencia que permita tener una seguridad razonable de que los controles internos establecidos por la empresa auditada están siendo aplicados correctamente y son efectivas. El conjunto de métodos o procedimientos asegurar son:  Protección de activos  Registros Contables fidedignos  Actividad eficaz  Según directrices de la dirección

2. Aplicación de pruebas analíticas Son aquellas desarrolladas por el propio auditor a través de cálculos, estimaciones, comparaciones, estudios de índices y tendencias, investigación de variaciones y operaciones no habituales. Esta técnica se aplica de las formas siguientes: Análisis: Consiste en la separación de los elementos o partes que conforman una operación, actividad, transacción o proceso, con el propósito de establecer sus propiedades

y

conformidad con los criterios de orden normativo y técnico. Permite identificar y clasificar para su posterior

análisis,

todos los aspectos de mayor significación y que en un momento dado pueden afectar la operatividad de la entidad auditada, entre estas podemos identificar, por ejemplo, al análisis de relaciones, análisis de tendencias, etc. de manera directa y por escrito de los

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

30

AUDITORÍA FINANCIERA II funcionarios o terceros que participan o ejecutan las operaciones sujetas a verificación.

3. Aplicación de Pruebas Sustantivas: Son aquellas pruebas que diseña el auditor como el objeto de conseguir evidencia que permita opinar sobre la integridad, razonabilidad y validez de los datos producidos por el sistema contable de la empresa auditada. Las pruebas llevadas a cabo para comprobar que el sistema del control interno funciona correctamente se las denomina pruebas o procedimientos de cumplimiento. El control interno comprende el Plan de organización del conjunto de métodos y procedimientos que aseguran que los activos están debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente y se cumple según las directrices marcadas por la dirección

Los procedimientos sustantivos intentan dar validez y fiabilidad a toda la información que generan los estados contables y en concreto a la exactitud monetaria de las cantidades reflejadas en los estados financieros. Las pruebas sustanciales se orientan a obtener evidencia de la siguiente manera: a) Evidencia física: permite identificar la existencia física de activos, cuantificar las unidades en poder de la empresa, y en ciertos casos especificar la calidad de los activos.

b) Evidencia documental: consistente en verificar documentos (financieros, nominas, etc) Evidencia por medio de libros diarios y mayores: resume todo el proceso de contabilización de las operaciones contabilizadas por la empresa y además son elementos imprescindibles para la preparación de los Estados financieros.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

31

AUDITORÍA FINANCIERA II

c) Evidencia por medio de comparaciones y ratios: Es un medio de localizar cambios significativos que deberán ser explicados al auditor

d) Evidencia por medio de cálculos: realización de cálculos y pruebas globales para verificar la precisión aritmética de saldos, registros y documentos.

e) Evidencia verbal: por medio de preguntas a empleados y ejecutivos.

f) El control interno como evidencia: es un medio de obtener evidencia sustantiva y al mismo tiempo de determinar el alcance e intensidad con el que se deben aplicar los otros tipos de evidencia indicados. Si el auditor considera que el sistema de control interno no ofrece garantías, se verá obligado a enfocar todo su trabajo mediante la aplicación de pruebas sustantivas. La aplicación de comparaciones, cálculos, indagaciones, inspecciones y observaciones para analizar y desarrollar las expectativas con respecto a relaciones entre los datos financieros y de operación para compararlos con los saldos de cuentas o clase de transacciones que se hayan registrado. Los procedimientos analíticos incluyen pruebas de razonabilidad, análisis de tendencias y análisis de relación.

4. Evaluación, Resultados y Conclusiones Evaluaciones El trabajo realizado por el personal de auditores debe ser periódicamente evaluado, a fin de mejorar los procedimientos utilizados durante la auditoría y mejorar los estándares de rendimiento individual.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

32

AUDITORÍA FINANCIERA II Las evidencias y documentación obtenidas anteriormente deberán ser exhaustivamente evaluadas, en el contexto de los objetivos de la auditoría. Se deberán identificar aquellas deficiencias de carácter general y aquellas que correspondan a aspectos parciales del sistema de gestión. Además, se debe analizar su nivel de importancia. Los aspectos más importantes a evaluar son:  Verificar cumplimiento con la legislación ambiental.  Verificar la efectividad de acciones correctivas.  Identificar potenciales mejoras.  Formular recomendaciones.

Resultados Al considerar los resultados que debe producir una auditoría permitirá enfocarse en los aspectos importantes y en cubrir todas las temáticas pertinentes. 

Establecer el nivel de cumplimiento con las normas vigente.



Establecer el nivel de cumplimiento del programa ambiental de la empresa.



Identificar las principales razones de no conformidad.



Evaluar los niveles de motivación del personal, compromiso con las políticas de la empresa, capacitación técnica y ambiental.



Diagnosticar la efectividad del sistema de gestión para abordarlos desafíos ambientales y de prevención de riesgos.



Identificar las principales desviaciones operacionales y sus causas (que tengan consecuencias en la calidad del producto, la seguridad y salud de los trabajadores y el medio ambiente).



Identificar opciones para mejorar el desempeño ambiental de la empresa, incluyendo la seguridad y la salud en trabajo.



Proponer modificaciones en el programa ambiental.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

33

AUDITORÍA FINANCIERA II

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

34

AUDITORÍA FINANCIERA II III.II. FASE III: DEL INFORME La comunicación de resultados es la última fase del proceso de la auditoría. Está dirigida a los funcionarios de la entidad examinada con el propósito de que presenten la información verbal o escrita respecto a los asuntos observados.

Esta fase comprende, la

redacción y revisión final del informe borrador, el que será elaborado en el transcurso del examen, con el fin de que el último día de trabajo en el campo y previa convocatoria, se comunique los resultados mediante la lectura del borrador del informe a las autoridades y funcionarios responsables de las operaciones examinadas, de conformidad con la ley pertinente.

El informe contendrá la carta de dictamen, los estados financieros, las notas aclaratorias, la información financiera complementaria y los comentarios, conclusiones y recomendaciones relativos a los hallazgos de auditoría. La aplicación del control de calidad en el proceso de la auditoría provee una seguridad razonable para el cumplimiento de las normas de auditoría generalmente aceptadas a fin de lograr una dirección, organización, ordenamiento y grados de decisión adecuada.

El informe es el producto terminado de un trabajo realizado. Con base en él el Auditor evidencia su labor ante el cliente, complementa su diagnóstico, hace recomendaciones y emite un dictamen. El informe constará de toda esa serie de documentos o papeles en los que el Contador Público expresa y demuestra el alcance y naturaleza de su examen, los estados financieros motivo de investigación y el dictamen en el cual manifiesta su opinión personal. Comprende la preparación y emisión del informe de auditoría que incluyen el dictamen

sobre

los

estados

financieros

los

comentarios,

conclusiones y recomendaciones pertinentes.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

35

AUDITORÍA FINANCIERA II Cuando no se han elaborado estados financieros el informe contiene las opiniones del auditor sobre el sistema de control interno financiero y el sistema financiero en general. Es responsabilidad del auditor encargado del examen. La fase final de toda auditoría consiste en la redacción de la información y la reunión final sobre dicho informe con los funcionarios responsables. El informe incluye la carta del informe o presentación que incorpora el dictamen sobre los estados financieros, expresión de abstención de dictamen cuando sea necesario o la aclaración de que los objetivos dl examen no contemplan dictaminar de ser el caso.

DICTAMEN. El dictamen de auditoría constituye el medio formal con el que el auditor comunica sus hallazgos a las partes interesadas. Al informar de su trabajo el auditor deberá cumplir con normas de auditoría generalmente aceptadas relacionadas con la información. Un dictamen normal de auditoría constituye el tipo de informe más generalizado.

Contiene una opinión sin salvedades en cuanto a que los estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos principales, la posición financiera, los resultados de operaciones y flujos de efectivo de la entidad de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Debido a su importancia en la auditoría de estados financieros, es esencial una comprensión básica de la forma y contenido de un dictamen normal. Éste consta de tres párrafos y de una redacción acostumbrada. Se les conoce como párrafos introductorios, de alcance y de opinión, respectivamente. La sección 700 de las Normas Internacionales de Auditoría indican los elementos básicos de un dictamen:  Un título que indique el término "independiente".

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

36

AUDITORÍA FINANCIERA II  Una afirmación que indique que los estados financieros identificados en el dictamen fueron auditados  Una

declaración

de

que

los

estados

financieros

son

responsabilidad de la administración de la compañía y que la responsabilidad del auditor es emitir una opinión acerca de los estados financieros, con base en su auditoría.  Una afirmación de que la auditoría fue realizada de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas (NIAS).  Una declaración de que las normas de auditoría requieren que el auditor planee y realice su trabajo con el fin de tener suficiente seguridad de que los estados financieros están libres de declaraciones equivocadas.  Una declaración de que la auditoría incluye el examen, sobre base selectiva, de evidencia que apoye las cifras y notas que aparecen en los estados financieros.  Evaluación de los principios de contabilidad empleados y de las estimaciones significativas hechas por la administración.  Evaluación de la presentación general de los estados financieros.  Una declaración de que el auditor piensa que su auditoría proporciona una base razonable para emitir su opinión.  Una opinión respecto a si los estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la posición financiera de la compañía a la fecha del balance general y los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo correspondientes al periodo que termina, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.  La firma manual o impresa del despacho del auditor y la fecha del dictamen.

CLASES DE DICTAMEN

 Dictamen con salvedades. Este tipo de opinión se da cuando los balances presentados, están razonables, pero existe alguna novedad que no afecta

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

37

AUDITORÍA FINANCIERA II directamente a los resultados del periodo (utilidad o pérdida económica).

 Dictamen adverso. Este tipo de opinión se da cuando los balances presentados por la empresa no están razonables y cuando no ha cumplido con los principios de contabilidad; en este tipo de dictamen el Auditor Externo está en capacidad de explicar las razones en el cuarto párrafo.

 Dictamen con abstención de opinión Se da cuando los estados financieros no están razonables y no cumples con los principios de contabilidad y además cuando existen restricciones por parte de la empresa en el trabajo de campo de la auditoría. Normalmente este tipo de inconvenientes se da cuando existen problemas internos o polémica que puede afectar directamente al resultado del periodo.

ESTADOS FINANCIEROS Examen de los estados financieros – Base del Dictamen Antes que el auditor pueda estar en posición de expresar una opinión acerca de los estados financieros de la entidad auditada, deberá llevar a cabo un examen pormenorizado de evidencia a través de una cabal revisión analítica del Balance General y del estado de resultados, así como los registros contables y otro tipo de evidencia comprobatoria. Este examen proporciona la evidencia objetiva de que las cantidades incluidas en el balance general y en el estado de resultado son válidas y dignas de confianza y no simples estimaciones óptimas.

Por lo tanto, la evidencia obtenida por el auditor durante el examen demostrará que los activos mostrados en el balance general realmente existen, que la entidad es propietaria de dichos activos, y que la valuación asignada a los mismos ha sido establecida de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

38

AUDITORÍA FINANCIERA II

Debe obtener también evidencias que muestre que el Balance General contiene todos los pasivos de la entidad; de otra manera es deliberada si omitieron ciertos pasivos de importancia, se desvirtuaría totalmente la situación financiera de la organización.

En forma similar, el auditor deberá obtener información acerca de los estados de resultados. Deberá también comparar que los ingresos presentados se determinaron efectivamente, que los bienes fueron efectivamente utilizados y consumidos, y que los costos y gastos registrados son aplicables al ejercicio correspondiente.

En consecuencia, una vez concluido el examen, el auditor contará con una base razonable para poder expresar una opinión a través del dictamen de auditoría. Los estados financieros que el auditor examina no pueden ser considerados como el producto final de un sistema de contabilidad. Tomemos como base, momentáneamente, la naturaleza de un sistema convencional de contabilidad.

El flujo de información contable empieza con el registro de cientos de transacciones y documentos. La información registrada en los documentos fuentes originales se contabilizan en el diario; a fin de cada mes, los totales del ejercicio y los saldos de las cuentas de mayor se agrupan en la forma de un balance de comprobación y luego en un balance constructivo.

Por otro lado, si observamos el conjunto de registros contables, podemos decir que existen rastros continuos de evidencia, que relaciona a cientos de operaciones comprendidas en un ejercicio fiscal, con las cifras mostradas en los estados financieros.

Además, el gran volumen de información originalmente registrada pasa por las diferentes áreas contables a través de notas de contabilidad y registros, hasta que finalmente aparece en los estados financieros como informes concisos del panorama general de la situación económica y financiera de la entidad.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

39

AUDITORÍA FINANCIERA II

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

40

AUDITORÍA FINANCIERA II

PROCESO DE LA AUDITORIA FINANCIERA COMPRENS1ON DE LAS OPERACIONES DE ENTIDAD PROCEDIMIENTOS DE REVISION ANALITICA COMPRENSION DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO

AMBIENTE DE CONTROL ,

SISTEMA DE CONTABILIDAD

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

FAS E DE PLANEAMIENTO

AMBIENTE SIC

AUDITORÍA INTERNA

EVALUACION DEL RIESGO INHERENTE Y EL RIESGO DE CONTROL MEMORANDUM DE PLANEAMIENTO Y PROGRAMA DE AUDITORIA

NO EXISTE CONFIANZA EN LOS CONTROLES

SI EXISTEN CONFIANZA EN LOS CONTROLES

PRUEBA DE CONTROLES

PRUEBAS SUSTANTIVAS DE DETALLES

PRUEBAS SUSTANTIVAS LIMITADAS

EVALUACION DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

REVISION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

FASE DE EJECUCION

COMUNICACION DE HALLAZGOS DE AUDITORIA

OBTENCION DE CARTA DE REPRESENTACION

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

' FASE DE INFORME

41

AUDITORÍA FINANCIERA II ELABORACION DEL INFORME DE AUDITORIA

CAPÍTULO IV: APLICACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD EN EL PROCESO DE AUDITORÍA IV. APLICACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD EN EL PROCESO DE AUDITORÍA La aplicación del control de calidad en el proceso de la auditoría provee una seguridad razonable para el cumplimiento de las normas de auditoría generalmente aceptadas a fin de lograr una dirección, organización, ordenamiento y grados de decisión adecuados en la práctica de las auditorías. Es importante considerar entre otros los siguientes elementos de control de calidad que se relacionan con las etapas de planificación, ejecución y comunicación de resultados en el proceso de la auditoría:

IV.I. Independencia. La dirección de la unidad de control externo deberá asegurarse que los auditores asignados a un examen de auditoría no tengan vinculaciones de carácter familiar con los funcionarios de la entidad y/o proyecto examinado. De igual forma debe tener la seguridad de que ninguno de sus auditores tenga conflicto de intereses en los entes auditados.

IV.II. Asignación de personal. Las auditorías practicadas deben ser ejecutadas por personal que tenga el grado de entrenamiento técnico y teórico suficiente de acuerdo con las circunstancias. Se debe identificar con oportunidad al personal que se necesita para ciertos trabajos específicos a fin de que se pueda contar con el personal competente, dicha identificación se la debe realizar desde la planificación anual de las auditorías. La utilización de presupuestos estimados de tiempo para la ejecución de las auditorías debe ser un estándar de control que será ejercido por las direcciones de control externo.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

42

AUDITORÍA FINANCIERA II

IV.III. Consultas. La

identificación

de

unidades

administrativas

o

funcionarios

especializados en campos técnicos es importante, para garantizar en algunos casos, la calidad de los trabajos de auditoría. El mantenimiento de una biblioteca dotada de literatura suficiente para obtener referencias técnicas o de investigación constituye un elemento adicional que contribuye a mejorar la calidad de las auditorías.

IV.IV. Supervisión Para que un trabajo de auditoría cuente con estándares de calidad suficientes debe por sobre todas las cosas observar y cumplir las disposiciones de la normatividad vigente relacionadas con el proceso de la auditoría, no obstante, la función de supervisión debe especialmente participar intensamente en la etapa de planificación y proveer una dirección continua sobre la aplicación de procedimientos, elaboración de papeles de trabajo, pruebas de auditoría y comunicación de resultados.

IV.V. Desarrollo Profesional La capacitación continua contribuye a acumular mayores conocimientos que permitan cumplir eficientemente las responsabilidades asignadas a los auditores, consecuentemente es importante que el personal de auditores asista a programas de entrenamiento, tenga acceso a la literatura que contiene información técnica y actualizada en materia de contabilidad y auditoría y en forma especial que reciba la instrucción adecuada durante la práctica de la auditoría.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

43

AUDITORÍA FINANCIERA II IV.VI. Evaluaciones El trabajo realizado por el personal de auditores debe ser periódicamente evaluado, a fin de mejorar los procedimientos utilizados durante la auditoría y mejorar los estándares de rendimiento individual. Un

proceso

de

evaluación

periódico

permite

aumentar

las

responsabilidades en forma gradual y sustentar las promociones que deban realizarse.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

44

AUDITORÍA FINANCIERA II

CONCLUSIONES Es importante señalar que antes de proceder a redactar y emitir el informe final, el auditor debe asegurarse de lo siguiente:  Que se ha cumplido con el Plan de Trabajo o Memorando el Planeamiento en cuanto a los objetivos previstos en el examen, incidiendo en los componentes más significativos y de mayor riesgo.  Haber comunicado los hallazgos a las personas relacionadas con los mismos, para obtener sus comentarios y aclaraciones; y por consiguientes haber evaluado sus respuestas con objetividad imparcial.  Evaluar la suficiencia de las evidencias obtenidas en las excepciones (observaciones) de auditoría.  Evaluar el efecto de las observaciones, que le permita determinar si distorsionan significativamente los estados financieros, relacionándolos con la validez de las afirmaciones (veracidad, integridad, valuación y exposición). Esto conllevaría a proyectar el Dictamen (limpio, con salvedades, adverso y abstención de opinar).  Proyectar sus posibles recomendaciones para superar las deficiencias y/o desviaciones detectadas.  Llevar a cabo la conferencia final con los ejecutivos de la empresa o funcionarios relacionados con las observaciones y recomendaciones.

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

45

AUDITORÍA FINANCIERA II

LINKOGRAFIA

 http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/NAFG-Cap-II.pdf  http://juliotigsilema.blogspot.pe/2012/04/introduccion.html  http://www.uap.edu.pe/intranet/fac/material/03/20102BT0302034130301 08041/20102BT03020341303010804120321.pdf

 https://www.gestiopolis.com/definicion-generica-auditoria-etapas/  http://www.google.com.cu/advanced_search?q=supervision+auditoria&hl =es&lr=&ie=UTF-8

 http://www.monografias.com/trabajos3/concepaudit/concepaudit.zip

CPCC. OSCAR A. PINEDA MORALES.

46

Related Documents


More Documents from ""

October 2019 30
25 - 28.docx
May 2020 17
Nugnesflorencia Parcial A
November 2019 27
May 2020 15
Komputer_latihan.docx
April 2020 11